Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 359/20, sobre la declaración del año 2023 como Año de Sijena, así como las actuaciones pendientes de realizar en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 026 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Romero Santolaria, Antonio Ignacio - Villagrasa Villagrasa, Darío - Sanz Méliz, Erika - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Peirat Meseguer, Esther - Sanz Remón, Álvaro - Arranz Ballesteros, David - Trullén Calvo, Carlos
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ):. Así que, con esto, pasamos al siguiente punto del orden del día: debate de la proposición no de ley número 359/20, sobre la declaración del año 2023 como Año de Sijena, así como las actuaciones pendientes de realizar en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Turno de presentación y defensa de la proposición no de ley por el Grupo Parlamentario Popular durante un tiempo máximo de cinco minutos.
Señor Romero, tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 359/20, sobre la declaración del año 2023 como Año de Sijena, así como las actuaciones pendientes de realizar en el conjunto histórico del Real Monasterio de Santa María de Sijena.
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías.
Como todos ustedes saben, son más de veinticinco años de lucha incansable, de largas esperas para la resolución de los múltiples recursos interpuestos por la parte catalana en los diferentes procesos judiciales.
El pasado día 15 de septiembre tuvimos la oportunidad de escuchar en estas Cortes las justas peticiones que desde la Plataforma Sijena Sí nos realizaban en su comparecencia. Todos los grupos parlamentarios nos hicimos eco de las mismas y mostramos nuestro apoyo a sus reivindicaciones.
Llega, pues, el momento de hacer las nuestras y mostrar no solo la voluntad de estas Cortes, que entiendo es patente, sino traducirlo en decisiones concretas que hagan realidad esas propuestas, materializándolas en acuerdos para que tengan su reflejo ya en los próximos presupuestos del Gobierno de Aragón.
Mucho es el camino recorrido y muchos los avatares por los que se ha transitado y seguimos transitando, que, lógicamente, no voy a reproducir por falta de tiempo. Las sentencias favorables a la devolución de los bienes propiedad de Sijena, tras múltiples dilaciones, van llegando poco a poco y van cayendo como agua fina; la última, el pasado día 5 de octubre del 2020, donde la Audiencia Provincial de Huesca desestimó los recursos de apelación interpuestos por la Generalitat y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, confirmando el fallo del Juzgado de Primera Instancia Número 2 de Huesca de 4 de julio de 2016, que ordenaba el retorno de las pinturas murales al Real Monasterio de Santa María de Sijena; la de ayer, y que sale hoy publicada, no es tan favorable porque desestima la orden de ejecución provisional.
La conmemoración del centenario de la declaración del Real Monasterio de Sijena, de Santa María de Sijena, como monumento nacional, es una efeméride que no puede pasar desapercibida, y es por lo que presentamos esta propuesta, esta PNL, que no es sino una réplica de las peticiones que nos presentaron los miembros de la Plataforma Sijena Sí el pasado 15 de septiembre.
No es suficiente, como digo, con declarar el año 2023 como año de Sijena. Para dar ese paso, deben hacerse muchas cosas previamente, y, en ese sentido, consideramos imprescindible adaptar definitivamente el plan director de Sijena, un plan director que cuente con el aval externo y el refrendo de la universidad, así como de personas o instituciones externas o expertas en la materia, que seguro que algo bueno tendrán que aportar, y, lógicamente, culminar las obras necesarias para acoger los bienes que fueron expoliados y que, más pronto que tarde, tienen que regresar.
Es fundamental redactar un protocolo para el traslado, recepción e instalación de las pinturas murales. Y digo esto porque ese protocolo entendemos que debe estar avalado también por expertos de reconocido prestigio, tanto a nivel nacional como internacional, evitando así que las autoridades catalanas pongan en entredicho la viabilidad de su conservación y lo utilicen como argumento en sus maniobras dilatorias para retrasar su devolución, como así vienen haciendo.
Es preciso firmar un nuevo convenio con las propietarias del Real Monasterio de Santa María de Sijena, con un régimen de visitas que sea más flexible, así como reabrir inmediatamente y sin más dilación las visitas a la zona museística, que se suprimieron con motivo del COVID y que todavía no se han retomado.
Creemos necesario, por otra parte, crear un patronato que se encargue de la gestión y el desarrollo turístico del monasterio y de su entorno. Además, ese patronato ayudaría a buscar financiación externa que, a su vez, nos propiciaría el recuperar, sostener y dignificar todo el conjunto histórico.
Tenemos por delante dos años. El 2023 está a la vuelta de la esquina y tenemos, como digo, dos años para trabajar intensamente y lograr que ese Soñar Sijena 2023 se convierta en una realidad, pero todo ello no será posible sin la dotación presupuestaria suficiente en los próximos presupuestos del Gobierno de Aragón.
En la comparecencia de la Plataforma Sijena Sí, todos los grupos presentes manifestamos nuestro apoyo a sus justas reclamaciones, apoyo y compromiso que espero que se sustancie hoy con la aprobación por unanimidad de esta propuesta. Por todo ello es por lo que les pido su voto a favor.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Romero.
A continuación, turno de defensa de las tres enmiendas presentadas conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Socialista, Podemos Equo Aragón, Chunta Aragonesista y Aragonés, por un tiempo máximo de tres minutos.
Comienza el Grupo Parlamentario Socialista. Señor Villagrasa, tiene la palabra.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA [desde el escaño]: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor Romero.
Afortunadamente, hemos podido hablar de Sijena con un horizonte esperanzador y no tan reivindicativo y aguerrido como en otras ocasiones, cuando hemos tenido que defender, todos unidos, dicho sea de paso, el que volvieran aquellos bienes expoliados de nuestras parroquias, de nuestros monasterios, del patrimonio aragonés, que todos amamos.
Le hemos presentado tres enmiendas. Entiéndanlas el Grupo Popular y todos aquellos que nos escuchan en un tono absolutamente constructivo y casi, si me lo permite, desde un perfil técnico y del conocimiento que nos proporciona también el tener la responsabilidad institucional en las administraciones.
Por supuesto que nos parece una efeméride a reconocer, a dignificar, a socializar, a ejercer pedagogía y, ¿por qué no?, también a mostrar el orgullo de los monegrinos, los aragoneses, en todo nuestro país y toda la comunidad internacional, de la declaración del monasterio como un Monumento Nacional, que tuvo lugar en 1923. Nuestras enmiendas van dirigidas en esos perfiles técnicos.
Ya tuvo ocasión también la plataforma de ser recibida por la consejería de Educación, pero, entrando de una manera más concreta en los aspectos que ustedes detallan, respecto de los puntos 1, 5 y 6, sobre declarar el Año Sijena, totalmente de acuerdo; sobre la creación de un patronato, ahí nos tendrán apoyando y contribuyendo; sobre dotar económicamente la celebración del año, por supuesto, también son cuestiones que las vamos a aprobar.
Y respecto a los puntos 2 y 3, le comento que, respecto del tema del punto segundo, ustedes nos proponían la redacción de un plan director. Nosotros entendemos que, como herramienta, instrumento y documentación técnica, no es necesario en este momento, puesto que existe un plan de actuaciones por los arquitectos, como ustedes saben, Pemán y Franco, se tienen todos los estudios de detalle desde el punto vista histórico, técnico... Lo cual entendemos que, para lograr el objetivo que ambos compartimos y que todos compartimos, ya existe el vehículo administrativo y documental necesario para poderlo culminar, que ese es nuestro objetivo, en el que estamos de acuerdo.
De igual modo, usted nos habla de redactar un nuevo convenio: nosotros hablábamos de continuar los trabajos iniciados, puesto que existen ya algunas cuestiones avanzadas.
Y lo mismo nos ocurre en el punto 4, cuando nos habla de ese nuevo convenio que tendríamos que suscribir entre todos con las propietarias del Real Monasterio de Santa María de Sijena. Le hemos enmendado únicamente «de ultimar», porque ya existe un trabajo previo, y, para nosotros, entiéndanos, señor Romero, es un elemento de unión. Creo que, en estos momentos, el acuerdo, la socialización y el mostrarnos orgullosos del acuerdo es un signo de fortaleza política e institucional.
Y, si acepta estas enmiendas que le hemos planteado de manera constructiva, pues el Grupo Socialista votaremos a favor.
Muchísimas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Villagrasa.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, señora Sanz, tiene la palabra.
La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Bueno, pues siempre que hemos hablado de los bienes de Sijena, que han sido muchas veces, aquí, en las Cortes de Aragón, hemos defendido que los bienes patrimoniales tienen que volver a sus lugares de origen y que, desde las instituciones aragonesas, pues se tienen que dar todas las facilidades para que esto ocurra, siempre desde el diálogo y huyendo de toda confrontación territorial, puesto que, como hemos dicho siempre, esto es un conflicto patrimonial que, además, se aviva en función de las decisiones judiciales que se han ido tomando, pero que, desde nuestro punto de vista, no es territorial.
Defendemos el conjunto de todo el patrimonio artístico-cultural de Aragón, y somos conscientes de que también hay otros bienes patrimoniales que deben merecer toda la atención del departamento para su cuidado, para su tratamiento y para tenerlos de manera adecuada, como tiene que ser, igual que todos los demás.
Con respecto a la proposición no de ley, pues, lo mismo que ha comentado el diputado del Partido Socialista, los puntos 1, 5 y 6 no había ningún problema en aceptarlas, porque coincide totalmente con la política que está llevando a cabo el departamento con esa celebración en el 2023. Y también, bueno, también entendiendo que, en los presupuestos, habrá que contar también con la coyuntura actual que estamos viviendo. Pero, desde luego, el esfuerzo ahí está.
Y con respecto a los puntos 2, 3 y 4, pues bueno, creo que ya lo ha explicado perfectamente el señor Villagrasa.
Y, bueno, si se puede, llegar a la aceptación de enmiendas o algún tipo de transacción para votar que sí a la proposición no de ley.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señor Palacín, tiene la palabra.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Debatimos sobre el monasterio de Sijena, y yo me atrevería a decir que es un símbolo de la comarca de Monegros, también del Alto Aragón y, por supuesto, de Aragón. Representa nuestra riqueza patrimonial, pero también, además de todo eso, es, y puede ser todavía más, una herramienta de desarrollo del territorio muy importante, y por eso representa, además, lo que representa.
La devolución del patrimonio expoliado del monasterio de Sijena, como decía, es un símbolo de ese patrimonio aragonés emigrado y es un ejemplo de la lucha de las asociaciones, del territorio, de los ayuntamientos, en defensa de sus pueblos y en pensar en ese rico patrimonio.
En estas Cortes, lo cierto es que siempre ha habido un consenso a lo largo de las diferentes legislaturas sobre el retorno de esta parte de nuestro legado. Aquí, por suerte, ya podemos empezar a hablar de gestión de ese futuro, de gestión de esa herramienta de desarrollo, como decía anteriormente, y de riqueza patrimonial.
Aquí ha jugado un papel determinante en los últimos años la Plataforma Sijena Sí. Yo creo que tenemos que reconocer cuál ha sido su papel y cuál es el papel que están desarrollando, en este momento, de impulso, también al trabajo que hacemos en las instituciones y también de impulso y de seguir recordándonos que todavía hay patrimonio que tiene que volver a Aragón.
En cuanto a la iniciativa, estamos de acuerdo, básicamente, como ya han dicho, con los puntos 1, 5 y 6, el declarar ese año 2023 como un año especial, ya que es el centenario de declaración como Monumento Nacional, declararlo Año de Sijena, consideramos que es necesario; consideramos también la creación de ese patronato, también es una petición por parte de la plataforma, y, por supuesto, dentro de la disponibilidad, que haya unos presupuestos, una partida que permita que se desarrollen todas las actividades de las que estamos hablando.
En los puntos 2, 3 y 4, hemos presentado unas enmiendas que pensamos que se adaptan más a la realidad de la situación que hay en este momento, de una realidad técnica, que esperemos que acepten para poder seguir con esa unanimidad que decía anteriormente que ha habido en estas Cortes cuando hablábamos de Sijena.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señor Palacín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat, tiene la palabra.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, señora presidenta.
Pues bueno, hace muy poco, señor Romero, como bien explicaba usted, estuvimos en la Comisión de Comparecencias y estuvieron con nosotros algunos componentes de la Plataforma Sijena Sí trasladándonos sus inquietudes. Todos conocemos que la plataforma nace en el año 2017 y se crea para conseguir el regreso de todos los bienes expoliados del monasterio de Sijena. El día de aquella comisión fui yo la que intervino, como lo haré ahora para defender esta iniciativa.
Y lo voy a hacer por dos motivos: el primero, porque cuento con uno de los expertos que ha vivido este tema en primera persona, que es Ildefonso Salillas, al que saludo, porque me consta que está en la tribuna de arriba, y, en segundo, porque su lucha siempre ha sido la lucha del Partido Aragonés.
En esta sala se me dijo aquel día, en aquella comisión, por parte de algún portavoz, que esta defensa no era única del Partido Aragonés, y ahora que vuelve el tema a colación y que estoy en el uso de la palabra lo podré explicar claramente, porque la otra vez no tuve ocasión. Claro que no, claro que no es una lucha únicamente del Partido Aragonés, ¡faltaría más!, es una lucha de todos, de un patrimonio que es de todos, pero la historia es la que es y todos la conocemos. Y aun así, señor Romero, le agradezco que usted hoy haya traído esta iniciativa a estas Cortes y que lleguemos a acuerdos con la misma.
De todo lo que he leído en todos estos años sobre el litigio del monasterio de Sijena, primero, porque es un tema jurídico interesantísimo y, en segundo lugar, por la importancia que posee en nuestra historia, me quedo con una frase que me impactó al leerla, la dije en aquella comisión y la vuelvo a repetir: «Cuentan que el conjunto artístico y religioso del monasterio de Sijena era tan numeroso que, de haber conservado todas sus riquezas, sería uno de los puntos museísticos más importantes de Europa». Señor Romero, yo creo que, por esto, por esta razón, merece la pena que lleguemos a acuerdos o, por lo menos, que lo intentemos.
Y centrándonos en su iniciativa, ya le adelanto que a nosotros tampoco nos han planteado ningún tipo de problema los puntos 1, 5 y 6; es más, los compartimos y estamos totalmente de acuerdo: creemos que se debe declarar el año 2023 como el Año de Sijena, que se debe crear un patronato y que debe, por supuesto, existir esa partida presupuestaria en los próximos presupuestos, porque, si no, nada podremos hacer.
Con el resto de puntos, ya el señor Villagrasa y los demás portavoces han explicado las enmiendas. Me consta que hemos llegado a acuerdos en las mismas, y, si conseguimos llegar y aprobar esos acuerdos transaccionales, el Partido Aragonés votaría a favor a la totalidad de esta iniciativa. No obstante, asimismo, mi grupo parlamentario, si no vamos a llegar en algún momento a algún acuerdo, sí que le pedirá la votación por separado.
Muchas gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLÁ): Gracias, señora Peirat.
A continuación, vamos con la intervención del resto de grupos parlamentarios no enmendantes durante un tiempo máximo de tres minutos también.
A continuación, la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón. Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Señorías.
Trae hoy el Partido Popular una propuesta al albur de la intervención en esa Comisión de Comparecencias Ciudadanas de la plataforma por el monasterio, y es verdad que, bueno, estamos hablando de muchas cuestiones que tienen que ver con ese regreso de las obras, pero, realmente, lo que se pone encima de la mesa en esta propuesta es una cuestión con la que, evidentemente, en su espíritu, podemos estar absolutamente acuerdo, porque tiene mucho que ver con las labores propias de salvaguarda, de conservación y de puesta en valor del patrimonio aragonés que está de regreso y que está aquí. Y desde esa perspectiva, evidentemente, como digo, Izquierda Unida comparte, como no podía ser de otra manera, que se desplieguen las políticas necesarias para desarrollar estas tres cuestiones fundamentales.
Ahora bien, recordar que estamos hablando de una cuestión que tiene que ver con el patrimonio, y es ineludible el debate sobre las políticas de patrimonio de nuestra comunidad más allá de efemérides, más allá de eventos concretos, sino, bueno, estudiar el conjunto del patrimonio. Sijena, desde luego, es un símbolo, es ineludible, es indudable, pero hay muchísimo patrimonio olvidado que también necesita de una gran inversión.
¿Por qué digo esto? Porque, evidentemente, la propuesta, compartiendo buena parte de su espíritu, y, en cualquier caso, anunciando ya que, si acepta las enmiendas presentadas, este grupo político no tendrá ningún problema en apoyarla, por lo que diré a continuación, sí que quiero hacer alguna consideración con respecto a algunas cuestiones.
Hablamos del conjunto de la política de patrimonio de nuestra comunidad autónoma. Creo que necesita, lo hemos hablado en otras ocasiones, necesita una fuerte revisión, necesitamos abordar la protección de nuestro patrimonio desde una perspectiva muchísimo más amplia que la actual. Eso requiere de una grandísima inversión, y ahora mismo, en los presupuestos de la comunidad, Sijena no es uno de los espacios patrimoniales que estén peor tratados. Lo digo porque hay que poner eso en cuestión también, es decir, ahora mismo ya se cuenta con partida para el impulso de alguna parte de estas cuestiones. En cualquier caso, consideramos que, evidentemente, necesitaremos continuar en esa dirección.
Dicho eso, también creemos que es necesario aclarar, antes de determinadas cuestiones, ciertos ámbitos que tienen que ver con la accesibilidad, y eso implica aclarar también todo aquello que tiene que ver con la relación con las propietarias o con los propietarios del inmueble. ¿Para qué? Pues para garantizar una cuestión fundamental, que es la accesibilidad, entre otras cosas, y la puesta a disposición de lo público y del público de un patrimonio tan emblemático.
Desde esa posición, nosotros, si tienen a bien aceptar las enmiendas presentadas, pues consideramos que mejoran y aclaran las cuestiones que, en un principio, planteaban dudas para Izquierda Unida.
Pero, como ya digo, no olvidemos, aprovechando este debate, no olvidemos que la necesidad de abordar una política de patrimonio y una política cultural, en ese sentido, mucho más ambiciosa y, sobre todo, mucho más garantista de recuperar del olvido a todo ese patrimonio que todavía hoy sigue olvidado en Aragón.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Pues, para Vox, este es un tema que es un tema importante. Llevábamos tiempo reuniéndonos, estudiándolo, hablando con colectivos, con personas, de esta cuestión. Especialmente, merece especial mención la Plataforma Sijena Sí, que desde el año 2017, como saben, viene reivindicando la devolución y el regreso de los bienes expoliados al monasterio de Santa María de Sijena y poner en un lugar destacado, en cuanto a reconocimiento espiritual, cultural y artístico, pues este maravilloso enclave. Han hecho una labor ejemplar que debemos aquí reconocérsela.
Desde el principio, Vox comenzó su particular batalla y apoyo a todos los que luchaban por recuperar este patrimonio sacro y religioso, enfrentándose al catalanismo independentista y radical que, a través de Esquerra Republicana, presentaba ya en diciembre de 2019 una propuesta de resolución sobre la judicialización del patrimonio por parte de Aragón «para expoliar [leo textualmente, según manifestaban] el Museo de Lérida». El catalanismo independentista quiso confundir lo que era una legítima reivindicación histórica de un patrimonio indebidamente expoliado de este monasterio con una especie de pulso contra España, una especie de pulso españolista contra Cataluña, conectándolo con la aplicación del 155 de la Constitución, que poco tenía que ver con esta cuestión y sí mucho con el golpe secesionista que estaban perpetrando.
Las reclamaciones de este patrimonio y bienes aragoneses se remontan ya al año 1995, cuando numerosas parroquias oscenses formaban parte de la diócesis de Lérida y pasaron a formar parte de la nueva diócesis de Barbastro-Monzón.
La judicialización de la controversia pues fue necesaria, porque, por otras vías, por vías diplomáticas, por vía del diálogo, pues fue imposible. Fracasaron todas las demás, pues hubo que acudir a solicitar el auxilio judicial.
Todas las resoluciones, tanto civiles como eclesiásticas, dieron la razón a Aragón, destacando la sentencia dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca, de fecha 4 de julio de 2016, que ha sido confirmada recientemente, en fecha 5 de octubre de 2020, por la Audiencia Provincial de Huesca, ordenándose por fin el retorno de las pinturas murales al monasterio de Sijena como parte del patrimonio aragonés que aún quedaba pendiente de retornar a nuestra tierra y que se hallaba en el Museo Nacional (llamámoslo «nacional» porque lo llaman así) de Arte de Cataluña, sito en Barcelona.
Este monumento, que data del siglo XII, fue declarado monumento nacional en 1923. Por tanto, en breve, en el 2023 se cumplirá su centenario.
Desde Vox, entendemos que este patrimonio y este Real Monasterio de Sijena es todo un símbolo de reivindicación y lucha por nuestro patrimonio cultural y artístico de Aragón frente a los intereses espurios y frente a la cerrazón del independentismo catalán, que convirtió, como digo, en batalla contra España lo que simplemente era una justa reivindicación histórica de unos bienes que fueron expoliados.
Señor Villagrasa, no hay nada de malo en reivindicar de forma aguerrida o brava lo que nos pertenece a Aragón, y menos en defendernos frente los ataques del catalanismo independentista. Es más, para algunos es un deber. ¡Dios nos libre de los de los tibios!
Desde esta PNL, entendemos que tenemos que coincidir, evidentemente, y apoyarla, porque nosotros ya presentamos en su día una, en el mes de enero, que coincidía básicamente...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]:... —sí, voy concluyendo—, básicamente, coincidía en el mismo fin, y lo que nos interesa no es protagonismo, sino que haya un consenso lo más amplio posible por estas reivindicaciones justas y necesarias, desde la misma declaración como Año de Sijena hasta el resto de planes necesarios, protocolos y, por supuesto, la dotación económica y presupuestaria para llevarlos a efecto.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, Señor Arranz.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Trullén.
El señor diputado TRULLÉN CALVO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días.
En 2023 se cumplen cien años de la declaración del monasterio de Sijena como Monumento Nacional, cien años en los que este monasterio ha sufrido abandono, incendios, saqueos... Y, a partir de 1995, este monasterio, además, ha sido protagonista de una historia que lo ha convertido en un símbolo, y aquí alguno de los portavoces ya se ha referido a esta nomenclatura de Sijena como símbolo, y a veces es necesario reflexionar un poquito sobre qué significan los símbolos, y yo quisiera darle un enfoque.
Para nosotros, Sijena es un símbolo del triunfo de la independencia del poder judicial, es un símbolo del triunfo del Estado de derecho y es un símbolo del triunfo de la democracia liberal. Y, en estos tiempos que corren, no es baladí reflexionar sobre estos hechos a tenor de que Europa ha tenido que pararle los pies al Gobierno de España y sacarle los colores porque quería seguir politizando aún más la elección de los jueces en el Consejo General del Poder Judicial. Así que Sijena es un símbolo de que las sentencias, nos gusten o no, se tienen que acatar.
Y aquí es importante, existe consenso en esta cámara, es muy positivo. Nosotros adoramos el consenso, nos gusta mucho el consenso, es la única manera que tenemos de sacar adelante las medidas, y es importante destacar el consenso en esta cámara.
Pero también le voy a decir al señor Palacín, que ha dicho que hay consenso en esta cámara, que también había consenso en Cataluña, pero era un consenso contrario a lo que nosotros estamos defendiendo aquí, era un consenso, o casi, al menos, porque aquí sí, señor Romero, tengo que recordarle que el Partido Popular en Cataluña sí que estampó su firma en una propuesta de resolución en el Parlament de Catalunya a favor de que los bienes de Sijena permaneciesen en Cataluña (eso fue en 2016, cuando ya había una sentencia a favor del retorno de los bienes a Aragón), y he de decirle que solamente hubo un partido que no estampó su firma en esa propuesta de resolución, que fue Ciudadanos, porque somos un partido liberal, porque defendemos lo mismo en toda España y porque no queremos enfrentar a unos territorios contra otros.
Y en esto también coincido con otro de los portavoces que me han precedido: es importante que no entendamos la historia de Sijena como una historia de un enfrentamiento entre Aragón y Cataluña. Eso es lo que quieren los nacionalistas y los populistas, y, lamentablemente, el Govern de la Generalitat lleva mucho tiempo aunando en este sentido lo peor del populismo y lo peor del nacionalismo, tratando de socavar nuestro Estado de derecho y tratando también de enfrentar a unos territorios contra otros. Y allí donde el nacionalismo y el populismo solo ven adversarios, los liberales solo vemos compatriotas, y esto es importante, que se siga manteniendo el consenso que tenemos en estas Cortes de Aragón por defender el cumplimiento de las sentencias y que se siga manteniendo el consenso por no considerarlo un conflicto entre territorios.
Además —y, con esto, termino—, el representante de la Plataforma Sijena Sí, en su comparecencia el 15 de septiembre, ya decía que esperaba que Sijena se convirtiera en símbolo de reconciliación, encuentro, convivencia y tolerancia, y ese también es nuestro afán.
Por ese motivo, apoyaremos todas las medidas destinadas a que Sijena pueda celebrar dignamente el centenario y a que podamos disfrutar con todo su esplendor de los bienes en el Real Monasterio de Sijena.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Trullén.
Señor Romero, ¿entiendo que no es necesario suspender la sesión? Por lo tanto, tiene su turno para fijar su posición sobre las enmiendas.
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Muy bien.
En primer lugar, agradecerles el tono y sus aportaciones.
Yo creo que nuestra voluntad es llegar a acuerdos. Hemos estado hablando, hemos transaccionado, y les voy a pedir algunas cuestiones.
Con respecto a la enmienda número 1, al punto 2, como usted es muy de películas, señor Villagrasa, permítame que le ponga un spot publicitario, su eslogan: «Permítame que insista». Parece que no les gusta mucho que aparezca lo del plan director, lo ha comentado usted. Necesitamos un plan director evaluado, consensuado y refrendado por todos para que todos lo sintamos como nuestro; un plan director que salga de la sociedad, que cuente con el suficiente aval externo y que no salga de un solo Gobierno, porque esto va de Gobierno en Gobierno; un plan director que cuente con la opinión y el refrendo de las instancias académicas y los expertos en la materia y las partes implicadas
Me hablaba de plan director. Mire, lo que se está trabajando es un proyecto de actuaciones, reconocido, asimismo, en su página 2, «Objeto: redacción de un anteproyecto, actuaciones y propuestas de uso», y en su página 4, «a falta de un plan director en sentido estricto».
No obstante, en aras a ese consenso, a la unanimidad que estamos buscando, yo le propondría, al texto que ustedes enmiendan, añadir: «así como avanzar con actuaciones y propuestas de uso en el Real Monasterio de Santa María de Sijena, contando con la participación de la universidad y las instituciones implicadas». Eso es lo que le propondría a la enmienda 1, al punto 2.
A la enmienda 2, al punto 3, «continuar con los trabajos ya iniciados», esa es una información que yo desconocía. Perfecto, me parece bien. Y les pediría, por favor, introducir también al final: «y contando con la opinión y aportación de expertos de reconocido prestigio a nivel autonómico, nacional e internacional».
La tercera y última enmienda, «ultimar y suscribir un nuevo convenio de cesión de usos de espacios», es más o menos lo que hemos planteado nosotros. Me gustaría mantener, le pediría, por favor, al equipo de gobierno, me gustaría mantener «usos compartidos». Me gustaría mantener «usos compartidos» porque creo que hay que diferenciarlo, aunque sea difícil, hay que diferenciarlo de cesión de espacios, porque le explico una cuestión: hasta ahora, por ejemplo, la entrada de la iglesia o la iglesia debería ser de usos compartidos, porque, si hacemos una cesión de usos, cesión de usos no va a haber sobre la misma, pero uso compartido, sí. Y le digo esto porque, hasta ahora, si las monjas no abrían, si las hermanas de Belén no abrían, la portada, que es el máximo símbolo o uno de los máximos símbolos de Sijena, no se podría ver, y por mi tierra, que es muy cercana a Sijena, lo que les venimos a decir es que, «si vas a visitar Sijena y no te puedes hacer una foto en la portada, es como si no hubieras estado en Sijena». Esta es una magnífica portada, creo que es digna de visitar y digna de ver por parte de todos.
Por eso les pediría, por favor...
El señor PRESIDENTE: Por favor...
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]:... —y, con esto, concluyo—, que aceptaran también el que se quede lo de usos compartidos, como iba en la propuesta inicial.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Romero.
El señor diputado ROMERO SANTOLARIA [desde el escaño]: Si quiere, leo el texto.
El señor PRESIDENTE: Entiendo que hay un acuerdo ya. ¿El texto nos lo hará llegar, el texto definitivo? Perfecto.