Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 155/01, sobre la atención del alumnado inmigrante.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 046 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Lacasa Vidal, Jesus - Calvo Pascual, Marta - Bernal Bernal, Chesus - Blasco Nogues, Blanca - Franco Sangil, Jesus

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
El punto siguiente del orden del día es el debate y votación de la proposición no de ley número 155/01, sobre atención del alumnado inmigrante, presentada por el Grupo Parlamentario Mixto (Izquierda Unida).
El señor Lacasa tiene la palabra.

Proposición no de ley núm. 155/01, sobre la atención del alumnado inmigrante.

El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente. Señorías.
El pacto por la educación que hemos tenido ocasión de discutir en muchas ocasiones en esta cámara, suscrito por el Gobierno de Aragón y numerosas organizaciones representativas de la comunidad educativa, prevé ya dentro de ese modelo de educación compensatoria la creación de aulas de acogida para alumnos hijos de inmigrantes en determinados centros. En paralelo, el Acuerdo para el progreso económico y social de Aragón (el Apesa) determina que –entrecomillo– «hay que facilitar a las familias inmigrantes el conocimiento de nuestro idioma a través del programa de educación de adultos y de la extensión de las aulas de inmersión lingüística para el alumnado que desconozca la lengua española». Y hay un tercer documento oficial, también aprobado, que es el plan integral de política demográfica, que se presentó en octubre de 2000, en el que hay un apartado específico de medidas relativas a la inmigración. Tenía un capítulo dentro de la política demográfica aragonesa, y, en materia educativa, este apartado de la inmigración decía lo siguiente: «Apertura de aulas de inmersión para acoger a los inmigrantes que llegan a nuestra comunidad sin conocer nuestro idioma. Están previstas tres aulas en la ciudad de Zaragoza, pero se ampliarán en esta ciudad o en algunas comarcas con fuerte afluencia de inmigrantes temporeros en función de las necesidades que se detecten. Se incrementará, comenzando en el curso 2000-2001, el número de profesores de educación compensatoria, muchos de los cuales atienden a grupos formados fundamentalmente por alumnos de familias inmigrantes».
Por lo tanto, señorías, hay ya tres textos, aunque no son textos parlamentarios en un sentido estricto, pero sí son textos de los que de alguna manera hemos tenido conocimiento en esta cámara a través de comunicaciones de un tipo o de otro. Y yo creo que va marcando una intención, que no es única de esta comunidad autónoma, que ya encontramos similitudes en otras comunidades autónomas, en las cuales, ante la afluencia de familias inmigrantes que vienen acompañadas de sus hijos, y particularmente de los hijos que cursan estudios de secundaria (también en primaria y en infantil, pero desde luego el mayor problema de integración se produce normalmente en secundaria), pues se está buscando la fórmula de compatibilizar su integración junto con los demás chicos y chicas en las aulas, participando con los demás compañeros en las actividades escolares normales, pero a la vez es necesario, quizá, en momentos adecuados, establecer estructuras puente, como son estas aulas de inmersión lingüística y de familiarización, por así decirlo, con el lugar donde aterrizan estas familias, que, de repente, de la noche a la mañana, llegan de geografías muy distintas, de latitudes muy variadas, de culturas muy diferentes, de estructuras de pensamiento también diversas, y estructuras lingüísticas también muy diferentes y complejas. Y, por lo tanto, es necesario producir estas etapas de acomodo, y por eso se está planteando esa estructura de aulas de inmersión lingüística.
Pues bien: la Diputación General de Aragón está planteándose avanzar más en esa materia. Y cito en la exposición de motivos de la iniciativa un primer borrador de ese plan integral de inmigración. No es un texto oficial; por lo tanto, no podemos darle totalmente todavía la fiabilidad, pero sigue incidiendo en la creación de aulas de inmersión lingüística, para lo cual habla de esta extensión en el curso próximo, habla de extensión de educación a centros de educación infantil y primaria a otras localidades que no son la ciudad de Zaragoza. Y, por lo tanto, sigue en la línea de esta experiencia.
Pero, además, habla de proyectos nuevos. No sólo aulas de inmersión, sino que los aspectos de educación compensatoria dirigidos a los alumnos inmigrantes van orientados también a formación del profesorado, protocolos, centros de documentación, traducción de documentación y campaña de sensibilización social. Por lo tanto, una visión más amplia, que no se reduce sólo a lo que es estrictamente las aulas de inmersión.
En una línea parecida, señorías, se han pronunciado los principales sindicatos, los agentes sociales directamente ligados con el proceso educativo. Hay propuestas de la Unión General de Trabajadores en esta línea: creación de un centro de recursos y documentación intercultural de carácter público o incrementar el número de profesores de apoyo en el aula de aquellos centros que se requiera. O del sindicato Comisiones Obreras, que ha presentado propuestas de actuación para el Departamento de Educación y Ciencia para el curso 2001-2002, propuestas que van tanto en lo que comentamos, las aulas de inmersión lingüística, y plantean en concreto desde Comisiones Obreras su extensión a centros de educación infantil, educación permanente y a la zona rural (singularizan Fraga, La Almunia y Cariñena); generalizar la participación en el programa de aquellos centros de secundaria que escolarizan a alumnado inmigrante, y cuantifica las necesidades cuadruplicando la creación de aulas, pasando a doce aulas, y de cupos de profesorado, pasando a doce el número de profesores.
Y, además de estas aulas de inmersión, desde Comisiones Obreras se plantea también la posibilidad, igual que se planteaba la DGA en ese borrador, de nuevas líneas de actuación, de comisiones de escolarización, cursos de español para extranjeros en el programa de educación de personas adultas, programa de educación intercultural, etcétera, etcétera. Es decir, toda una panoplia que no se reduce sólo a la enseñanza del idioma.
Señorías, un concepto filosófico. ¿Dónde ubicamos desde Izquierda Unida, que creo que esta cámara es importante que lo haga así, el trabajo de inmersión, el trabajo de recepción y el trabajo de integración con los alumnos inmigrantes? Lo ubicamos claramente en las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en educación. Por lo tanto, lo ubicamos en un marco genérico establecido por la normativa estatal, el Real Decreto 299/1996, en el que, dentro de estas actuaciones, figuran los programas para la adquisición de la lengua de acogida. Y en el artículo 10 habla de que en los proyectos educativos y curriculares de los centros se incluirán acciones encaminadas a favorecer la adquisición de la lengua de acogida. En Aragón ha habido una resolución de 23 de julio del noventa y nueve en la que se recogían aspectos de las mismas características.
Pues bien, en estos momentos se está debatiendo una orden que hace referencia a la intervención educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales. Y también ahí figuran como destinatarios de estas medidas de educación compensatoria, claramente, los alumnos inmigrantes con desconocimiento o conocimiento insuficiente de la lengua castellana. Y aparecen en estas disposiciones tanto programas de adquisición y desarrollo de la lengua como mantenimiento y difusión de la lengua y cultura de origen, aspecto importante, o actuaciones de compensación educativa en general para estos alumnos.
Pues bien, en este caso concreto, y haciéndonos eco de la recomendación que el Consejo Escolar de Aragón ha dictaminado, creemos que hay que dar un paso más. No hay que quedarse sólo en lo realizado hasta ahora, por conveniente y necesario que haya sido esta primera experiencia de aulas de inmersión. Creemos que es necesario avanzar más. Y ¿en qué dirección debemos avanzar más? Pues en la dirección en la que se nos plantea en los documentos primeros que he citado: abordar toda la problemática de la integración social de los inmigrantes desde una perspectiva global a través de un plan integral de acogida e inserción socioeducativa de la población inmigrante. Globalizando: no es solamente un problema de conocimiento de idioma; es un problema que va vinculado también a necesidades sociales y a necesidades de integración del entorno familiar. Por lo tanto, no podemos quedarnos solamente en un aspecto profesoral. Tiene componentes que van más allá del componente de educación y se desplazan, se deslizan hacia aspectos sociales. Y eso creo que es bastante evidente y que es bastante demandado. Por eso se plantea que no sólo se quede en programas de aprendizaje de la lengua, sino que hablemos también de programas de mediación sociocultural y hablemos también de acciones de inserción socioeducativa.
Señorías, hay una realidad: las familias que vienen de países de tradiciones culturales diferentes a la nuestra, lógicamente, cuando aterrizan en nuestro país deben proceder en la primera generación a un proceso de acomodo y a un proceso de, por así decirlo, conocimiento de cuáles son las pautas educativas de nuestro país, y debe hacer una simbiosis para que esto se produzca de forma natural. Por eso es tan importante tener dispositivos de mediación con las familias de los inmigrantes. Es necesario tener procesos de mediación sociocultural porque en muchas ocasiones se requiere algo más que una enseñanza al alumno. Se requiere personal entrenado y especializado en la relación con las familias para el convencimiento de que los procesos de escolarización deben efectuarse de una determinada manera. Y eso requiere esa –digamos– empatía y esa necesidad de disponer de personal de mediación. Y esto es algo en lo que vamos todavía muy atrasados y que, con el incremento que hemos conocido (esta semana compareció el señor Bandrés y sabemos que el fenómeno de la inmigración no es un fenómeno coyuntural, sino que es un fenómeno estructural y que además proviene de países muy diversos, con lenguas muy diversas), esto necesita un trabajo continuado y ya no meramente coyuntural. Y lo necesita la ciudad de Zaragoza, pero también en zonas rurales de importante afluencia de inmigración.
Por eso queremos que, tal y como se plantea la LOGSE, al amparo de los principios de compensación educativa, queden recogidas todas estas actuaciones como programas educativos. Y debe hacerse desde el mismo momento en que estamos planteando la necesidad de acometer este plan integral.
Somos conscientes de que elaborar un plan integral de acogida e inserción socioeducativa es un objetivo ambicioso, porque no se resuelve con cuatro o cinco profesores más o con dos o tres recursos del Departamento de Educación y Ciencia. Requiere poner en coordinación aspectos no sólo educativos, sino también sociales, como decía antes. Y por eso requerirá coordinación con otros departamentos, por ejemplo, el departamento que ostenta la titularidad del Bienestar Social. Y eso requiere algunas sinergias que es imprescindible poner en marcha.
Por eso, nuestra proposición no de ley pide la elaboración con la mayor brevedad posible de este plan integral de acogida e inserción socioeducativa, en el contexto del plan integral de atención al inmigrante que recogía el plan de política demográfica. Pero somos conscientes de que el año que viene, el curso escolar que viene, necesitamos, aunque no tengamos esta planificación general, tener instrumentos concretos que permitan atender a esta población inmigrante. Y por eso pedimos actuaciones concretas al departamento para el curso que viene.
Y pedimos en concreto tres actuaciones (estamos dispuestos a discutir luego con otros grupos que han formulado alguna enmienda). Una primera actuación, el mantenimiento del programa y el incremento del profesorado general de educación compensatoria en centros de primaria y de secundaria, porque abordamos la atención a los inmigrantes desde la globalidad de la compensación de las desigualdades en educación. Es decir, hay que verlo en un prisma genérico, no circunscribirlo a una especie de gueto pequeño de actuación. Tiene que estar inserto dentro de ese programa general de compensación educativa.
El segundo punto es el mantenimiento y la ampliación del programa y del profesorado específico de las aulas de inmersión lingüística en centros de secundaria, su extensión a las zonas rurales y a las provincias de Huesca y Teruel. No es un problema sólo de la ciudad de Zaragoza. Hay que profundizar y hay que desarrollarlo en el territorio.
Y, por último, consideramos conveniente la creación de un centro de recursos de ámbito autonómico atendido por profesorado del programa, que ejerza a la vez su función docente, porque no deben existir compartimentos estancos entre quienes están de alguna forma elaborando recursos y quienes están también trabajando sobre el terreno.
Creemos, en definitiva, que estas actuaciones se pueden impulsar para el próximo curso, pero también preparar ya el plan integral socioeducativo que permita atender específicamente al alumnado inmigrante desde esa perspectiva global de la compensación de las desigualdades porque nuestro objetivo, que es el objetivo de la LOGSE, es la integración de todos los chicos y las chicas en un mismo centro escolar, en una misma etapa educativa, coincidiendo con los mismos compañeros y, por lo tanto, disfrutando del mismo nivel educativo. Pero es necesario, para quienes parten de situaciones de diferencia, también establecer algunos complementos que son los que estamos planteando en estos momentos en esta iniciativa.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Hay enmiendas presentadas por parte del Grupo Popular, y para su defensa la señora Calvo tiene la palabra.

La señora diputada CALVO PASCUAL: Gracias, presidente. Señorías.
A la proposición no de ley de Izquierda Unida, cuya finalidad de entrada tengo que anunciar que compartimos, hemos presentado dos enmiendas. Una de adición, que pretende lógicamente ampliar el ámbito de actuación en el que se centra la iniciativa, y otra de modificación, que –error mecanográfico al margen, que ha conllevado una repetición que lógicamente me gustaría subsanar– procede de una percepción diferente que tiene el Grupo Parlamentario Popular en cuanto a la forma de hacer llegar los materiales y los recursos educativos a los centros.
De acuerdo, absolutamente de acuerdo con la necesidad de abordar la acogida y la inserción socioeducativa de la población inmigrante a través de un plan integral. Es más: consideramos que debe abordarse de una forma interdepartamental, y así lo manifestábamos a través de una iniciativa en la Comisión de Peticiones hace escasas fechas, y que además fue aprobada unánimemente por todos los grupos. Y, por supuesto, de acuerdo con la necesidad de ampliar, mientras llega ese plan integral que se reclama en el primer punto de la iniciativa, todas aquellas medidas, escasas hasta ahora, que se han puesto en marcha en lo que ya casi podemos considerar el pasado curso escolar, pero ampliarlas para el próximo.
La propia amplitud de la exposición de motivos que antecedía a la iniciativa refleja la cantidad de propuestas y la cantidad de recomendaciones que desde muy diversos ámbitos se han venido realizando en torno a la importancia de una atención educativa adecuada a la población inmigrante, como una de las medidas esenciales para facilitar su inserción y su integración. Y lo cierto es que esas propuestas y esas recomendaciones contempladas en numerosos documentos también deben empezar a materializarse en las aulas, y deben empezar a materializarse en las aulas no solamente de la ciudad de Zaragoza, porque lo habitual es que el profesor se encuentre –como digo, no solamente en Zaragoza– ante la difícil situación que supone el intentar atender adecuadamente a un alumnado al cual ni siquiera comprende y con el cual ni siquiera puede comunicarse.
Una dificultad que, como digo, se genera todos los días en el aula y que el profesor aborda con escasos recursos, generalmente con ningún otro apoyo que el que supone su propio ingenio, a menos que tenga la suerte de contar con la inestimable colaboración de personas que no están relacionadas con el ámbito de la docencia, como ocurre, por ejemplo, en el colegio público en el que yo estudié, donde el personal de cocina, por su procedencia geográfica coincidente con la mayoría de los alumnos inmigrantes que allí están escolarizados, es quien todos los días resuelve más de una situación comprometida y más de un día resuelve los apuros que cotidianamente se dan en el centro.
Hemos entendido, no obstante, al valorar la iniciativa que, además de ampliar las actuaciones dirigidas a los escolares, deberían iniciarse también en el próximo curso actuaciones entre la población adulta, de tal forma que a través de los centros de educación permanente se desarrollen programas de aprendizaje del español y de integración sociocultural. La situación de los alumnos, como manifestaba incluso el portavoz proponente de la iniciativa, no es una cuestión aislada, sino que, lógicamente, el alumnado viene acompañado de una familia con la que también hay que trabajar y, por tanto, hay que trabajar de forma global. Entendemos que la actuación desde los centros de educación permanente de personas adultas da una mayor coherencia al trabajo.
Y también hemos entendido que es urgente promover la elaboración de materiales y de recursos educativos específicos que faciliten una atención adecuada al alumnado inmigrante. Y, sobre todo, que faciliten tanto la labor de enseñanza de los docentes como el aprendizaje de los alumnos. Pero a través de la segunda enmienda proponemos un mecanismo y una fórmula diferente a la prevista en la proposición no de ley. Sinceramente, desde el Grupo Parlamentario Popular creemos que esos materiales y esos recursos llegarán mucho antes a los centros escolares si se elaboran a raíz y en los propios centros de profesores y recursos existentes, puesto que están distribuidos a lo largo y ancho de la geografía aragonesa, y mantienen una relación muy próxima con los docentes de la zona y con los propios centros.
Y entendemos que será mucho más eficaz esa tarea que si se centraliza únicamente en un punto de carácter autonómico, al tiempo que también nos parece que será mucho más sencilla la creación de esta labor a raíz de los centros ya existentes, y más si tenemos en cuenta las fechas en las que nos encontramos y que la propuesta va dirigida al próximo mes de septiembre. Entendemos que no será fácil la creación de ese centro, a menos, señor portavoz de Izquierda Unida, que el departamento la tenga ya prevista.
Entendemos que la misión de los centros de profesores y de recursos está perfectamente definida y lo que proponemos con la enmienda, y, en definitiva, con la iniciativa, no es más que el desarrollo de lo que son sus competencias.
Y, bueno, éstas dos son las aportaciones que desde el Grupo Parlamentario Popular a través de las enmiendas nos gustaría incorporar a la iniciativa que, como ya decía al principio, vamos a apoyar.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Grupos no enmendantes.
Chunta Aragonesista: señor Bernal.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente. Señorías.
Estamos totalmente de acuerdo con la exposición llevada a cabo por el señor Lacasa y estamos totalmente de acuerdo con la iniciativa que plantea. Es una iniciativa que vemos coherente, que vemos necesaria y que vemos acertada en la forma, en el contenido y también en el momento. La articulación que en torno a la cuestión de la inmigración y en torno a la cuestión del aprendizaje, de la inserción socioeducativa y del dominio lingüístico de la población inmigrante, a partir de las referencias al pacto por la educación y de otros documentos como el plan integral de política demográfica, o, en coherencia con lo que se pedía en ese plan integral de política demográfica, ese plan de atención al inmigrante, vemos absolutamente conveniente que se elabore ese plan de acogida y de inserción socioeducativa de la población inmigrante.
Hasta la fecha existen prácticamente como actuaciones al respecto exclusivamente las aulas de inmersión lingüística que se han puesto en marcha. Y, desde luego, coincidimos con el señor Lacasa en que esas aulas de inmersión lingüística están bien, pero son un pobre bagaje para afrontar el problema que supone para la comunidad educativa, para la propia estructura de los centros educativos, en los distintos niveles, desde la educación infantil y primaria hasta los centros de educación de personas adultas, los problemas que, además, no siempre han sido bien enfocados por parte de las instancias educativas y de la Administración educativa, ya que no son sólo un caso ni dos ni tres en los que a inmigrantes, población inmigrante, que desconoce simplemente el vehículo –o varios vehículos– de comunicación lingüística, directamente, se les ha hecho formar parte –o se les ha hecho ser receptores– de determinadas actuaciones de educación compensatoria, de orientación psicopedagógica o de otros enfoques que no requerían en absoluto más que el aprendizaje, el conocimiento y el fomento de un vehículo lingüístico de comunicación.
En consecuencia, nosotros estamos totalmente de acuerdo con esta iniciativa y va a contar, señor Lacasa, con nuestro apoyo.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
Por el grupo del Partido Aragonés, la señora Blasco tiene la palabra.

La señora diputada BLASCO NOGUÉS: Gracias, presidente.
En principio me gustaría felicitar al proponente de esta iniciativa puesto que en la exposición de motivos nos ha hecho, como acabo de repetir, una exposición de motivos espléndida, muy justificada, con un razonamiento que casi nos deja sin discurso a los demás grupos. Pero realmente nosotros estamos de acuerdo y vamos a votar a favor de todos los puntos de la proposición no de ley. Nos parece que trata un tema fundamental y muy importante, como es precisamente este plan integral de acogida e inserción socioeducativa de la población inmigrante.
No es la primera vez que se habla en esta cámara sobre el tema de la educación y sobre el sector de inmigrantes. Hay que recordar que en la misma exposición nos expone no solamente la normativa que ya existe y en la cual se basa actualmente la gestión del Departamento de Educación, sino que también se exponen muchas de las iniciativas que se han aprobado en esta cámara, no solamente el plan integral de demografía y población, sino también el pacto por la educación que se aprobó hace aproximadamente un año. En aquel pacto por la educación ya se dice que aparecía la creación de aulas para alumnos hijos e hijas de inmigrantes, centro de inmersión, los profesores de educación compensatoria, etcétera.
Pero quisiera resaltar las resoluciones que se aprobaron y que se presentaron en su día con el plan integral sobre el tema de demografía y población que se presentaron por parte del Grupo Socialista y del Partido Aragonés, iniciativas y resoluciones que se llevaron a cabo y que se aprobaron.
En la tercera resolución que se aprobó se decía que las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón para que impulse ante el Gobierno central iniciativas dirigidas a mejorar el marco legal de la inmigración. Y en otras resoluciones, en la número 9, se hablaba de que se constituya, a través de una regulación normativa creada a tal efecto, el foro de la inmigración de Aragón. En la décima se hablaba de la coordinación con las diferentes administraciones, que creemos que es importante en el tema de la inmigración. En el punto número 11 se hablaba de intensificar las campañas de conciencia social y sensibilización sobre la convivencia y el respeto en igualdad, con el objetivo de facilitar la integración de la persona inmigrante dentro de la sociedad aragonesa. Y en el punto número 13, que es el que trata precisamente esta iniciativa educativa, se decía, por parte del Grupo Socialista y del Partido Aragonés, que «las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que intensifique las medidas que tengan por objeto favorecer la escolarización y redistribución de los niños inmigrantes en distintos colegios, tanto públicos como concertados, evitando la formación de guetos».
Nosotros, en esto –ya aprobamos en su día, como digo, estas resoluciones– estamos de acuerdo, pero creemos que realmente se están haciendo programas y los mismos datos nos los dicen. Hace poco aparecía el resultado de la estadística de los niños inmigrantes que han estado escolarizados durante este curso. En colegios públicos eran alrededor de mil seiscientos. En colegios concertados, alrededor de ochocientos. Pero también hay que hablar de las personas adultas. Hablaban de unas dos mil personas adultas, que, aquí, en Aragón, han estado escolarizadas en este curso en centros públicos, y al igual se habla de alrededor de mil en otros centros sin ánimo de lucro.
Nosotros, partiendo de la corresponsabilidad que hablamos en el sector educativo, realmente pensamos que los centros sostenidos con fondos públicos deben ser los centros que realmente estén abiertos a esta integración de estos chavales, una integración que creemos esencial e importantísima. Y ya digo que se está realizando porque la LOPEG así lo decía: en igualdad de condiciones tanto centros públicos como concertados deben tener la compensatoria, no solamente en integración de niños, y, a su vez, con profesores de apoyo. Creemos que es importantísimo.
La verdad es que cuando se lleva a un niño de los nuestros a un centro ya sabemos la inquietud que tiene el propio niño cuando se deja en el centro, y lo que pasará por la cabeza del propio niño: si volverán mis papás, qué tal estaremos aquí, si tendré amigos... Realmente, podemos hacer las preguntas a un niño que además no habla nuestro idioma. Y él se preguntará: ¿cómo será esta escuela?, ¿habrá más niños o niñas de mi país?, ¿me entenderán?, ¿me podré comunicar?, ¿seré aceptado? Realmente, creo que a estos niños inmigrantes que llegan a nuestros centros debemos darles todo el respaldo no solamente con profesorado, sino facilitar esos centros de inmersión en lo que todos creo que estamos de acuerdo.
Aquí, en Zaragoza, hay centros en la provincia de Zaragoza que ya llevan a cabo unos programas sobre el tema de lengua y cultura, en este caso portuguesa. Colegios como el colegio público Santo Domingo; Gustavo Adolfo Bécquer, en Garrapinillos; el CRA de Ínsula Barataria, o el colegio concertado El Carmen y San José, aquí, en Zaragoza. Pero también hay otros cientos que tienen inmersión lingüística; entre ellos hay que decir que se está trabajando, que en Huesca y Teruel deben de existir, pero aquí en Zaragoza todos sabemos los datos: tenemos una mayor población de inmigrantes, que acuden aquí a Zaragoza, por muchas razones, y se sitúan en centros o en los distritos, sobre todo en el caso histórico, en el cual ya el 3% de la población es inmigrante. Como muy bien se decía, acompañando del padre o de la madre que busca ese trabajo, esa nueva manera de vida, vienen y arrastran a toda la unidad familiar, entre ellos, los niños pequeños, y tenemos, en este caso Aragón, y por supuesto el Estado español, la obligación de dar ese derecho al niño de la educación gratuita y obligatoria.
Como digo, aquí en Zaragoza son colegios públicos como Santo Domingo, Tenerías, Andrés Manjón, Ramiro Solans, Fernando el Católico, Sáinz de Baranda... Pero también hay unos centros concertados que tienen también esa inmersión lingüística: el Cantín y Gamboa, El Carmen y San José, La Purísima y San Antonio y Virgen Blanca.
Realmente pensamos que esta iniciativa, como muy bien indica en su primer punto, hay que hacer un plan integral, un plan realmente que esté coordinado en todas las áreas del Gobierno y de las administraciones; pero, mientras tanto, se pueden hacer cosas. Por ello, realmente, creo que la segunda parte de la iniciativa que presenta Izquierda Unida se puede respaldar perfectamente por parte de mi grupo, y vamos a hacerlo.
Nada más, y gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, el señor Franco tiene la palabra.

El señor diputado FRANCO SANGIL: Muchas gracias, señor presidente.
El Grupo Socialista valora positivamente esta iniciativa de Izquierda Unida, tanto por la documentada exposición de motivos como por la propuesta que plantea. Y yo quiero decirle, señor Lacasa, que de entrada nuestro voto va a ser favorable: favorable porque compartimos su planteamiento y los principios que lo sustentan, así como porque el departamento está trabajando en esta misma línea que esta propuesta, esta iniciativa, plantea.
Pero yo querría hacer una consideración, ya que se ha dicho mucho en esta cámara en este momento y en este punto, al menos muy brevemente, por la hora que es. Yo creo que los programas de educación compensatoria no son más profesores ni más programas ni más recursos materiales solamente, que sí. Son algo más. Y a mí a veces me extraña que podamos analizar situaciones como las que estamos hoy planteando, sin ver que detrás hay un modelo educativo que posiblemente sea distinto de los que otros planteamos.
Lo digo porque la educación compensatoria está basada en un principio de igualdad de oportunidades, en un principio que trata de ver que las situaciones de desigualdad o las situaciones desfavorecidas, social y culturalmente, deben ser abordadas en la escuela, y fuera de la escuela, para que no sean desigualdades educativas. Ése es el principio de la educación compensatoria y ése es el modelo que subyace detrás de un planteamiento de educación compensatoria, que, en realidad, es la educación inclusiva, la educación de una escuela de todos.
A veces, a mí, en los discursos que hacemos, me parece que no sé si planteamos que estas medidas llevan detrás un modelo educativo trascendente y que vincula ideológica y políticamente. La educación compensatoria es una educación que no podemos ver como un parcheo para unos alumnos concretos que vienen a la escuela, con unas dificultades de acceso, como puede ser la lengua (y estoy de acuerdo en que hay que solucionarla a través de la adaptación correspondiente); que tampoco es solamente un proceso de adaptación temporal. Que sí, que pueden ser unas medidas transitorias; pero, sobre todo, es un planteamiento que acoge e invade a todo el planteamiento educativo. La educación compensatoria no solamente es para los alumnos con dificultades. La educación compensatoria es un planteamiento social que implica que todos los alumnos de la escuela tengan claro lo que es la tolerancia, lo que es el respeto y lo que es la convivencia.
Ése es el planteamiento de educación compensatoria que yo quiero aquí destacar y quiero reflexionar, o, por lo menos, quiero apuntar brevemente, porque creo que el fenómeno de la inmigración es un fenómeno que, incluso, ideológica y políticamente podemos pensar que es deseable, pero, si no se dan las medidas necesarias, si no se hacen los planteamientos adecuados, puede ser soportado por las capas más cercanas a los problemas que tienen los inmigrantes.
Gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.
El grupo proponente puede fijar su criterio sobre las enmiendas.

El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Sí; muchas gracias, señor presidente.
Para decir que aceptamos plenamente la enmienda del Partido Popular, la primera enmienda, esa que nos habla de desarrollar los centros de educación de personas adultas, programas que faciliten..., etcétera, etcétera. Esa enmienda queda incorporada por nuestra parte al texto.
Y para decir, sin embargo, que no podemos aceptar la segunda enmienda porque es contradictoria con el objetivo que planteamos en el último punto, la creación de ese centro de recursos. Y, por lo tanto, es un punto de vista diferente. Creo que no es una diferencia muy grande, muy sustancial, pero en todo caso no encaja bien y, por lo tanto, no podemos aceptarla.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Sí; la señora Calvo.

La señora diputada CALVO PASCUAL [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Solicitaríamos la votación separada de los puntos uno y dos, y, si es posible, también la votación separada, dentro del punto dos, de cada uno de los párrafos.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Calvo.
Como usted conoce, podemos votar separadamente el punto uno y el punto dos, no así los párrafos de un mismo punto, puesto que no están aclarados. Por tanto, votaremos punto uno y punto dos, pero no párrafos.

La señora diputada CALVO PASCUAL [desde el escaño]: Señor presidente, sé perfectamente que no puede basar mi petición en ninguna referencia reglamentaria, pero sí pretendía hacerlo a raíz de los antecedentes que en otras ocasiones se han planteado en esta cámara y que me permiten afirmar, evidentemente, que en otras ocasiones sí se ha facilitado esa votación separada por párrafos.
No obstante, si la decisión es la contraria, lógicamente, la acataré.

El señor PRESIDENTE: Señora diputada, usted pretendería, en el punto número dos, hacer votación separada de los párrafos, de todos y cada uno de ellos, de los tres párrafos...
De los cuatro párrafos, tres existentes más uno con la enmienda que se incorporaría. Para eso pregunto al resto de portavoces si hay algún inconveniente en aceptar este método de votación.
Chunta Aragonesista, señor Bernal.

El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Señor presidente, nosotros, en nuestro grupo, no tenemos inconveniente en ello, pero, a pesar de que la señora Calvo ha dicho que hay antecedentes, yo sufrí uno de esos antecedentes. Y precisamente el Grupo Popular se opuso a esto que ella está pidiendo ahora.
Por lo tanto, lo que ruego, lo que ruego... Sí; señor Urbieta, que estoy hablando de la legislatura pasada, de una resolución que vale para este caso. Lo que estoy pidiendo en nombre de mi grupo es que, si hoy se acepta esta votación, a partir de hoy se aplique así siempre, porque lo que no puede ser es que el Grupo Popular se oponga a que otros grupos soliciten esto, y luego él solicite esto también al mismo tiempo.
Muchas gracias. [Rumores.]

El señor PRESIDENTE: Señorías, si he entendido bien, en la intervención del portavoz del grupo de Chunta Aragonesista, además de sus argumentos ha quedado claro que no se opone a la votación separada de los cuatro párrafos del punto dos. Por tanto... ¿He entendido bien, señor Bernal?

El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
No nos oponemos siempre y cuando quede claro que de ahora en adelante se hará así siempre, cuando se solicite. Si no se hace así a partir de ahora, mi grupo se opone.

El señor PRESIDENTE: Señor Bernal, yo interpreto lo que los portavoces me dicen. En este momento, si usted me dice que no tiene inconveniente, interpreto que hay unanimidad en este momento. En las próximas, volveré a preguntar. ¿De acuerdo?
En ese caso, supongo que sus señorías son conscientes de que vamos a votar una enmienda aceptada por el proponente que procede del Grupo Parlamentario Popular, y que sería añadir una segunda actuación bis, es decir, un segundo párrafo al punto número dos.
Por tanto, vamos a empezar votando el punto número uno. ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Obtiene la unanimidad.
Del punto número dos empezamos votando el párrafo primero. ¿Votos a favor del mismo? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? También obtiene la unanimidad.
Ahora votamos el párrafo segundo bis, que es exactamente la enmienda introducida. ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Unanimidad.
El párrafo tercero, que comienza con «mantenimiento». ¿Votos a favor? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Unanimidad.
Y el párrafo cuarto, que lo vamos a votar literalmente como está expresado: «creación de un centro», etcétera, etcétera. ¿Votos a favor del mismo? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Ha obtenido treinta y siete votos a favor, ninguno en contra y veintitrés abstenciones.
Se abre el turno de explicación de voto.
Señor Lacasa.

El señor diputado LACASA VIDAL [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Con brevedad para agradecer sinceramente el voto de los señores diputados de todos los grupos, la práctica unanimidad de esta proposición no de ley; pero, sobre todo, los argumentos que han vertido en el debate. Me han gustado, sinceramente, sus intervenciones. Creo que han reflejado una sensibilidad alta sobre la integración del alumnado inmigrante. Algunas de sus palabras han sido incluso yo diría cariñosas y quiero agradecerlas expresamente.
Y hoy también quiero en estos momentos hacer un recordatorio, con esta iniciativa parlamentaria, hacer un agradecimiento y un testimonio para las personas que están trabajando en estos programas. Creo que son personas que, más allá de la vocación docente habitual, de alguna manera, están poniendo un plus: están poniendo un plus de trabajo vocacional, están poniendo un plus de trabajo relacionado con la integración de niños y niñas que vienen en un momento determinado de sus países, que vienen con problemas de orientación, de integración, debido a problemas lingüísticos; pero, más allá de ellos, también con problemas sociales, de relación y de trato y de integración de sus familias con el entorno. Para eso hay que tener vocación y proyectos pedagógicos. Y, en ese sentido, creo que las personas que están trabajando y las que sin duda se van a incorporar..., porque estoy convencido de que, si el Gobierno de Aragón y el Departamento de Educación van dando cancha a estas tareas, vamos a tener cada vez más compromisos personales en esta dirección, entendiendo, por supuesto –y ahí comparto plenamente las palabras del señor Franco–, que esto es un proceso de integración y de compensación educativa. El objetivo final es que estos chicos y estas chicas estén junto con los demás trabajando codo con codo, y, simplemente, en un momento determinado es necesario dar unos apoyos específicos porque hay una situación de partida diferente. Pero el objetivo final es la integración de todos ellos y, por lo tanto, que no existan compartimentos estancos o guetos de ninguna clase.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
El Grupo Parlamentario Popular: señora Calvo.

La señora diputada CALVO PASCUAL [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Para hacer dos agradecimientos. En primer lugar, la flexibilidad de la propia presidencia, del grupo proponente y del resto de los grupos al aceptar esa votación separada que sinceramente nos ha facilitado en mucho el poder expresar nuestro sentido del voto en cada uno de los aspectos.
Para agradecer lógicamente también al grupo proponente la aceptación y la incorporación de nuestra primera enmienda, que entendemos, sinceramente, que mejoraba la iniciativa.
Y, por otra parte, explicar esa abstención a ese cuarto punto, y que venía motivada, lógicamente, por el rechazo a ese modelo alternativo que proponíamos, porque, a nuestro juicio, entendíamos que proporcionaba una mayor cercanía, un mayor conocimiento de la realidad existente en cada zona, y, por tanto, la posibilidad desde cada centro de profesores y recursos de adaptar los materiales a la procedencia de los inmigrantes escolarizados en cada una de las zonas y, por tanto, la posibilidad de adaptar mejor los materiales a sus necesidades específicas. Además, entendíamos que resultaba mucho más sencillo, dadas las fechas en que nos encontramos, el desarrollar y el poner en marcha estos planteamientos, que no el crear un centro específico de aquí al mes de septiembre.
Y, bueno, lógicamente, estaremos atentos a su creación. Estaremos atentos a su puesta en funcionamiento y estaremos atentos a sus resultados, a los resultados que este centro proporcione a aquellos municipios que soliciten su colaboración. No hemos acabado de entender, no obstante, el hecho de que, ahora que precisamente estamos pretendiendo comarcalizar la mayor parte de los servicios, se concentre en una sola ubicación un servicio de nueva creación. Es una opción. Nosotros no la compartíamos.
No obstante, por otra parte, tengo que manifestar al portavoz de Izquierda Unida que creo que ha caído en algo que hace un momento, y con motivo de otra iniciativa, denunciaba, y es el proponer un modelo de organización específico, probablemente atendiendo a los deseos de un grupo corporativo, existiendo como existe una red de centros de profesores y recursos que está en pleno funcionamiento. Entendemos que por la misma razón, entonces, debería crearse otro centro específico para las actuaciones de compensatoria en materia de población itinerante o de población hospitalizada o de cualquier otra. Entendemos que con la propuesta se está creando un compartimento estanco en relación con lo que son actuaciones en materia de compensatoria. No lo compartíamos: ha sido el motivo de nuestra abstención.
Gracias, presidente.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664