Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Otras Comparecencias

Comparecencia, a petición propia, del comité de empresa de Textil Tarazona para informar sobre los hechos acaecidos en el pasado y situación actual por la que atraviesa la empresa.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 075 de Serie B (IV Legislatura)
Intervinienen: Marques Huerta, Juan Bautista - Yuste Cabello, Chesus - Calavia Magallon, Jesus Javier - Lacasa Vidal, Jesus - Bescos Ramon, Jose Maria - Ortiz De Landazuri Solans, Roberto - Sarvise Marquina, Joaquin

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Comienza la sesión [a las diez horas y cincuenta minutos].
Ruego a los señores Diputados se sienten en sus escaños.
El primer punto del orden del día es, como siempre, la aprobación del acta, pero que la dejaremos para el último lugar.
Segundo punto: la comparecencia voluntaria del comité de empresa de Textil Tarazona, con su presidente Juan Marqués, el alcalde de Tarazona y el economista que ha llevado un estudio que ha sido repartido a los Grupos para un mayor conocimiento de la crisis de esta empresa de Tarazona, Ricardo Rodrigo Martínez.
Vamos a comenzar con una exposición del presidente del comité de empresa y, si no hay inconveniente por los Grupos, suspenderemos la sesión por cinco minutos para un mayor conocimiento de lo hablado. Se abrirá luego un turno de preguntas o de valoraciones y daremos por concluida la comparecencia.
Tiene la palabra don Juan Marqués, presidente del comité de empresa de Textil Tarazona.
El señor MARQUES HUERTA: Yo querría decirles que cuando todos hablamos o escuchamos el nombre de Textil Tarazona que lo hagamos desde una perspectiva de la anormalidad, es decir, no estamos hablando de una empresa normal en ninguno de los aspectos que pudiéramos comentar, llámese el económico, el financiero, el jurídico o el que ustedes quieran preferir. Estamos hablando de una empresa totalmente anormal.
En el año 1985, esta empresa pertenecía al Instituto Nacional de Industria: estamos hablando de los primeros tiempos de las privatizaciones y estamos hablando de que en aquel momento se quería cerrar Textil Tarazona, lo que pasa es que debido a lo que en Tarazona, desgraciadamente, hemos tenido, por unos problemas sociales, por unos problemas de ausencia de trabajo, se consiguió por todos los medios que no fuera cerrada y, por consiguiente, que fuera privatizada.
En la privatización, hubo una serie de intentos bastante malos de privatizar, hasta que a alguien del Instituto Nacional de Industria, concretamente, el presidente en aquel momento, se le ocurrió el nombre de Entrecanales, y cuando a los trabajadores nos dijeron que el accionista de esta empresa, el comprador era Entrecanales, lógicamente, nosotros accedimos, porque entendíamos que, claro, como vulgarmente se dice, el que a buen árbol se arrima buena sombra le cobija.
El esfuerzo que en aquel momento se hizo por parte del dinero público de Textil Tarazona fue un saneamiento de unos tres mil cuatrocientos millones de pesetas. Se vendió esta empresa con un capital de doscientos millones de pesetas, aunque nosotros sospechemos que, en realidad, no se pagó nada, pero los números son que se pagaron doscientos millones de pesetas, repartidos en un 40% a Entrecanales, que buscó un socio, un grupo catalán, el grupo Cima, con otro 40%, y el 20% restante estaba en manos de la Diputación General de Aragón y de la Diputación Provincial de Zaragoza. Por consiguiente, tenemos en ese momento una empresa que tendría que haber sido una de las pioneras dentro del mercado y, en realidad, éramos la empresa con más calidad dentro del mundo de la moqueta.
Por consiguiente, nuestra satisfacción tendría que haber sido todo lo contrario de lo que en diez años después nosotros venimos a explicar en todos los foros donde podemos, para decir que esto ha sido una obra de ingeniería financiera, que esto ha sido una forma, probablemente legal, de descapitalizar una empresa para dejarnos prácticamente en la ruina, prácticamente al borde del cierre. Y esto lo querría explicar, porque desde 1985 se produce una serie de actos por parte de Entrecanales para deshacerse del socio catalán, se deshacen del socio catalán mediante una serie de cuestiones jurídicas -eso está todo recogido en el Juzgado de Tarazona-.
Después, el problema era deshacerse de las Diputaciones, y ahí pusieron la mentira más burda, el mentalizarnos a todos de que si no se iba el capital público, había un grupo alemán que estaba dispuesto a participar en la empresa para hacer de esta empresa la mejor empresa de moqueta de Europa, puesto que con los números, así lo garantizaban -eso también está recogido por escrito, incluso en cartas que mandaban a los trabajadores diciendo que accediéramos a la venta del capital público en este sentido-. Cierto es que tanto la Diputación General de Aragón como la Diputación Provincial de Zaragoza, a la hora de la venta de las acciones, fueron engañados igual que nosotros, pero hay que decirlo: la venta de las acciones se produjo como consecuencia del acuerdo que los trabajadores en aquel momento le dábamos, entendíamos que aquello era una garantía también de continuidad. Bueno, lamentablemente, se vendieron las acciones, y yo sólo les voy a dar un detalle, porque las acciones de Textil Tarazona se vendieron: el protocolo se hizo en la notaría de Tarazona el 30 de diciembre -no me acuerdo bien si fue el 30 o el 31 de diciembre, porque la fecha límite era el 31 de diciembre-, pero que sepan ustedes que el mismo día, en las notarías de Madrid, se estaba ya procediendo a la venta de las empresas que aquí han compuesto toda la ingeniería financiera.
Les voy a explicar, aunque yo creo que Ricardo, como economista, profundizará; por lo tanto, no tengan ningún problema en preguntar todo lo que quieran, porque la historia es larga y se puede quedar alguna cosa en el tintero.
Para que Entrecanales comprara esta empresa en 1985 creó una empresa 100% propiedad de José María Entrecanales de Azcárate (Enursa), por consiguiente, nosotros pertenecíamos a esta empresa, Enursa, que tenía un capital social de un millón de pesetas en aquel momento. Después, con la nueva Ley de sociedades, se elevó a diez; después se hizo alguna pequeña ampliación y tenía treinta y tres millones, pero compra Enursa, nosotros, en teoría, somos propiedad de José María Entrecanales Azcárate.
Todo el patrimonio, los aproximadamente tres mil millones de saneamiento financiero, los almacenes, era una empresa con una financiación económica pasmosa; yo creo que jamás ha podido haber empresa tan bien financiada económicamente en 1985. Si quieren los números, también están, aunque aquí sólo hacemos historia de momento a partir de la última etapa.
Todos los terrenos estaban a nombre de Textil Tarazona, es decir, Textil Tarazona es propietaria de todo el negocio, de su facturación, también de los terrenos, y se inventan una empresa que se llama Eurocarpet, que no es que sea inventada, sino que estaba dormida, porque Eurocarpet era una empresa comercial de Textil Tarazona para la comercialización de la moqueta en la parte de Cataluña. Como ese invento en los tiempos del INI había fracasado, pues estaba esta empresa constituida, pero estaba dormida, y la primera operación que hacen es coger todos los terrenos de Textil Tarazona, terrenos, edificios y maquinaria y se la venden a Eurocarpet, por consiguiente, Eurocarpet le tendría que haber pagado a Textil Tarazona, pero no le pagó nada, sino que la operación de «te vendo y me pagas» era a través de los terrenos, a través de un renta: Textil Tarazona le vende a Eurocarpet y Eurocarpet le compra, le alquila todos los terrenos a Textil Tarazona en una operación y en un tiempo equivalente al total de la operación, que eran mil y pico millones de pesetas. Ricardo ya lo...
Después, a nosotros, delante de todas las instituciones, concretamente de la Dirección Provincial de Trabajo, esto está reconocido, que era una operación exclusivamente fiscal, que esta operación era nada más que para recuperar delante del fisco una serie de historias que se había tenido con las pérdidas de los años en que el Instituto Nacional de Industria había sido la propietaria de la empresa.
Pero después ocurre otra cosa más curiosa, y es que Textil Tarazona, que era propiedad de Eurocarpet, deja de ser propiedad de Eurocarpet, o sea, Textil Tarazona, para que Enursa, que era la propietaria de Textil Tarazona, sea a su vez propietaria de Eurocarpet, con lo cual se rompe la vinculación Textil Tarazona-Eurocarpet, para que cada una de las dos, independientemente, sean propiedad de Enursa. Por consiguiente, ya nos vienen a decir que Eurocarpet ya no tiene nada que ver con Textil Tarazona, que Eurocarpet es la propietaria de terrenos, edificios y maquinaria y que Textil Tarazona no es propietaria más que de los trabajadores y nada más. Esta es la teoría que defendieron el otro día delante del Juzgado de lo Social.
Una vez que Entrecanales ha hecho toda esta operación con una perfección exquisita, viene la venta de Enursa, a lo que nosotros entendemos que son unos testaferros, pero vamos a decir que se la venden a una empresa que se llama Code. Entonces, Enursa ¿de qué es propietaria? Es propietaria de Textil Tarazona y es propietaria de Eurocarpet, y, aproximadamente, el valor contable que puedan tener estas tres empresas es de unos cuatro mil millones de pesetas. Bueno, el patrimonio global, aunque después en los números puedan aparecer dos mil quinientos o dos mil trescientos, desde luego, como estamos hablando de un volumen que ronda entre los tres-cuatro mil millones, tampoco las diferencias pueden ser tenidas en cuenta.
Code es una empresa que tiene un capital social de quinientas mil pesetas. La componen tres personas: un abogado de Barcelona, un señor de Madrid y un tercero que, a su vez, ya estaba en el consejo de administración de una empresa de Entrecanales; este tercero, prácticamente desaparece de la escena y, en teoría, Code sólo la componen estas dos personas, un abogado de Barcelona y uno de Madrid.
Y esta es la situación en este momento, porque cuando nosotros... Claro, lógicamente, la empresa está totalmente descapitalizada, pero en esta operación no quiero incidir más, ya lo dirá Ricardo con más perfección económica. En esta operación, hay un reparto de dividendos en Textil Tarazona de dos mil millones de pesetas, que, lógicamente, se los queda Entrecanales. Aunque yo, personalmente, pueda dudar de que el dinero haya sido real, también queremos decir todo tal como lo vemos, que haya podido ser todo una serie de apuntes contables, que haya sido todo una serie de operaciones de papeles, porque, lógicamente, ellos también poseen el núcleo, que es el que puede hacer toda esta operación, que siempre tiene que ser un banco, porque, si no, el tema del peloteo de talones no puede darse y, curiosamente, este banco se llama Banco XXI, que es propiedad de Entrecanales, el Banco XXI es propiedad de la familia, es propiedad de ellos, no aparecen oficinas, no aparece en ningún sitio, es un banco en toda la regla y con todos los requisitos.
Entonces, nosotros, ¿en qué situación estábamos en este momento?, por terminar un poco con la historia. Pues que en la operación que os decimos del reparto de los dos mil millones de pesetas, hay que pagar a Hacienda el 25%, y esto sí que se produce y es lo único real que ha habido en esta operación, que Textil Tarazona ha tenido que sacar quinientos tres millones novecientas cincuenta mil pesetas para pagar el 25% de este teórico, hipotético o real reparto de los dos mil millones de pesetas, y este dinero ha salido de Textil Tarazona contante y sonante, peseta a peseta, como puede ratificar la Delegación de Hacienda de Zaragoza, que ha sido la que ha recibido el dinero peseta a peseta.
Claro, cuando a Textil Tarazona -imagino que lo mismo a cualquier otra empresa-, de buenas a primeras, le sacan peseta a peseta quinientos millones, pues la situación financiera en la cual se queda es para asustar. Y digo que fue contante y sonante porque los quinientos millones salieron. Textil Tarazona tenía doscientos veinte millones de pesetas a plazo fijo en una cuenta, puesto que en aquel momento había un exceso de liquidez y un exceso de tesorería en la empresa, teníamos un exceso tal que las letras ni siquiera las negociábamos, esperábamos al vencimiento para cobrar por aquello de que nuestro exceso de liquidez nos permitía todo eso. Salieron de una venta de una nave que teníamos en Sevilla, puesto que teníamos delegación en Barcelona, Madrid, Bilbao y Sevilla. Concretamente, en Sevilla teníamos una naves que se vendieron y, curiosamente, las compró Entrecanales; entonces, fue una empresa de setenta u ochenta millones de pesetas o lo que fuera y, después, una operación que teníamos.
Yo no sé explicarlo demasiado bien, el montante global, son operaciones que se hacen a través de unos broker en el extranjero: cuando tienes exceso de mercancía, entonces no vendes a tu propio mercado, porque, lógicamente, tu mismo te haces la competencia. Entonces, esto se ofrece a unos broker que oferta esta mercancía a unos mercados donde tu no llegas o donde tu no vas, el sistema de cobro de los broker, que no pagan al contado, sino que condiciona a... Porque ellos tienen un circuito de clientes y de proveedores, y entonces lo que a ti te compran, que es moqueta, te prometen pagarte en primeras materias, por ejemplo, nosotros, que comprábamos al extranjero el basamento y látex, en fin, una serie de productos para fabricar la moqueta.
Entonces, todo este tema, toda esta cantidad pendiente de cobro estaba así, y también, curiosamente, el que se hizo cargo de todo este tema fue Entrecanales y el fue quien cobró. Por consiguiente, claro, cuando la empresa entra en una situación de crisis de tesorería, es decir, de crisis interna como consecuencia de que el dinero ya va..., pues empezamos a detectar el problema, empezamos a hacer nuestros movimientos, y cuando hemos tenido problemas de cobro, nosotros, la verdad es que el tema de la querella lo hemos iniciado antes.
¿En qué situación estamos como trabajadores? Yo creo que en una situación -vuelvo a insistir en lo que he dicho anteriormente- anormal, porque no creo que haya una empresa que tenga una querella metida en el Juzgado de primera instancia como la tenemos nosotros, la tenemos metida contra José María Entrecanales, por supuesto, contra todo aquel que ha participado en toda esta operación. Tenemos una suspensión de pagos que, lógicamente, la empresa... Además, curiosamente, cuando nosotros hace dos años le decíamos a la empresa que la situación no era normal, que entendíamos que la suspensión de pagos se tendría que producir para la solución del problema, pues la suspensión de pagos se hace al día siguiente de que nosotros presentamos la querella. Después, estamos en una situación jurídica-laboral, con tres, cuatro o cinco juicios pendientes de resolución, porque, lógicamente, cada mes que nos adeudan tenemos que plantear una...
Sí que queremos vender una idea en las conclusiones, sí que queremos vender una idea: nosotros, a la Diputación General de Aragón, lo que es el Gobierno de Aragón, lo hemos dejado bien claro y aquí, ahora, lo vamos a dejar todavía más claro: no sólo no venimos a pedir ni una sola peseta, porque no venimos a pedir ni una sola peseta, sino que nos negamos a que por parte del Gobierno de Aragón se invierta un solo duro en esta empresa mientras las circunstancias sean las que sean, porque, desde luego, con los accionistas que tenemos ahora la solución es muy complicada.
Queremos transmitir también la idea de que fue una de las circunstancias, porque, claro, nosotros tenemos que hacer algún tipo de acciones, pues, que no entienda como que queremos dinamitar la empresa, sino todo lo contrario. Yo sé que esto es bastante difícil de entender, aunque para nosotros es fácil de explicar, porque nosotros, como trabajadores, creo que tenemos la fama bien merecida después de tantos años de que somos unos auténticos defensores del puesto de trabajo, y esto nadie nos lo puede negar, porque después de veinte años que llevamos en esta historia, pues ya está suficientemente demostrado, lo que pasa es que cuando llegan los momentos, pues tiene que llegar el momento.
Cuando nosotros venimos a las instituciones políticas de esta Comunidad, no queremos salir defraudados en el sentido de que qué es lo que estamos pidiendo ahora: que venga Entrecanales y explique al Gobierno de Aragón lo que ha hecho, eso es lo único que queremos.
¿Qué es lo que queremos? Que el Gobierno de Aragón llame a los actuales accionistas, a este abogado de Barcelona, que venga y explique delante de la autonomía de Aragón qué es lo que han hecho, que les expliquen claramente todas las actuaciones y que entonces se vea por parte de los organismos políticos que no estamos hablando de una empresa que pueda tener pérdidas, que eso ya sería lo de menos, si no en qué consiste este tipo de ingeniería financiera que claramente el abogado de Fogasa, el otro día, en el juicio, lo dijo en una frase muy escueta, con la que, prácticamente, vino a decir: «señoría, yo, si no hablo, reviento, y le voy a decir cómo ve el abogado de Fogasa este tema».
A finales del siglo pasado, hubo una ingeniería industrial que se dedicó a hacer empresas, y ahora, a finales de este siglo, hay una ingeniería industrial que se dedica a desmontar y a deshacer todo lo que se hizo en aquel momento.
Y esto es lo que venimos a decir a la Comunidad Autónoma de Aragón.
Yo creo que si se nos ha quedado algo en el tintero, pues, en las preguntas que nos podéis hacer, intentaremos aclararlo.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Marqués.
¿Hay alguno de los comparecientes que quiera apuntar algo para mejor valoración de la exposición hecha por el señor Marqués? No.
¿Los Grupos consideran necesario que suspendamos la sesión por cinco minutos? Si no lo consideran necesario, seguimos.
Habiendo un Grupo que lo necesita para poder sacar conclusiones, suspendemos la sesión por cinco minutos.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Se reanuda la sesión.
Ruego a los señores Diputados que ocupen sus escaños.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Mixto para hacer preguntas o valoraciones. Las preguntas, las haga, y cualquiera de los que están en la mesa, el que más conocimiento tenga al respecto, le responderá.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Mixto.

El señor Diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias.
Quería daros, en nombre del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, la bienvenida a estas Cortes de Aragón. Esperemos también expresaros el agradecimiento de que confiéis en estas Cortes para poder resolver este conflicto que no solo os afecta a los trabajadores de Textil Tarazona y a vuestras familias, sino entendemos que al conjunto de la población de Tarazona y comarca.
Hemos asistido a vuestra explicación de los hechos, al estudio pormenorizado del informe económico que nos presentasteis hace unos días y, ciertamente, nos encontramos ante una situación de crisis de una empresa aragonesa que no es como otras crisis que se han dado en otros sectores de la producción en Aragón. Da la impresión de que no es que los caprichos del mercado o el negocio haya perdido interés, parece que no son éstas las causas de la descapitalización de Textil Tarazona, sino todo un conjunto de operaciones, de decisiones empresariales injustificables o, al menos, de difícil justificación desde el punto de vista de lo que es una gestión profesional de la empresa.
Parece ser que esta «ingeniería financiera», como habéis calificado, es la que ha puesto en cuestión la viabilidad económica de la empresa y la propia supervivencia de Textil Tarazona y, sin embargo, hasta 1990, los resultados, los niveles de facturación de Textil Tarazona estaban arrojando unas cifras aceptables, en torno a los mil cuatrocientos millones. Creo que sería bueno que en una posterior intervención pudiérais explicar estos datos y defender la viabilidad económica que tendría hoy en el mercado textil la producción de Textil Tarazona.
No voy a entrar a enumerar toda esa serie de operaciones extrañas, meramente especulativas de sociedades interpuestas, de ruedas de talones, sin movimiento real de liquidez, de la que nos habéis hablado y que profundiza bastante el informe. Creo que ha quedado suficientemente clara la gravedad de los hechos, la gravedad para el futuro de vuestra empresa.
Nosotros entendemos que las Cortes de Aragón no tienen que entrar a hacer valoraciones sobre un asunto que está en manos de los tribunales, gracias a la querella criminal presentada por vosotros, por el comité de empresa, contra los propietarios de Textil Tarazona, pero sí que nos compete animar al Gobierno de Aragón a buscar soluciones y a defender los puestos de trabajo en situaciones críticas para empresas aragonesas como la que estáis viviendo vosotros ahora.
Entendemos también que el papel del Gobierno de Aragón no puede ser exactamente el mismo en otras crisis empresariales o industriales que se han vivido en Aragón, porque el Gobierno de Aragón ha sido accionista de Textil Tarazona desde su privatización por el INI en 1985 hasta la venta del 20% de capital que tenía tanto la DGA como la DPZ en 1990, con esa falsa promesa que habéis explicado de la posible entrada de un grupo alemán que nunca se produjo.
En todo caso, cuando la DGA y la Diputación Provincial de Zaragoza participaban en Textil Tarazona, ya comenzaron a producirse operaciones financieras de difícil explicación o, al menos, simultáneamente.
Entonces, sí que me gustaría que pudierais explicar qué responsabilidades tenía en aquel momento el Gobierno de Aragón o la Diputación Provincial de Zaragoza con ese 20% de participación accionarial sobre algunas de esas operaciones extrañas, en concreto, la venta de terrenos y maquinaria de Textil Tarazona a Eurocarpet, a cambio de sus pagarés nominativos, que nunca se pagaron. En ese conjunto, en aquel momento, coincidía con la salida de la DGA y la DPZ del accionariado y, ciertamente, las operaciones de ingeniería financiera llegaron a su culminación, a su máximo desarrollo, precisamente tras la salida del capital público, cosa que no quiero plantear, pero sí me gustaría aclarar la exculpación por vuestra parte del Gobierno de Aragón y la DPZ en aquel momento en 1990.
Me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre el hecho de que, teniendo una participación del 20% las instituciones públicas aragonesas, pudieran ahora responder diciendo que con el 20% del accionariado no podían controlar debidamente lo que estaban haciendo los auténticos propietarios, dueños de ese 80%; me parece un argumento válido. Lo que ocurre es que aquí en Aragón, últimamente, el Gobierno de Aragón está realizando precisamente análisis absolutamente contrarios, empleando el argumento absolutamente contrario para decir que la sociedad que va a poner en marcha lo que sea, en el centro audiovisual del Actur, teniendo el 20% el Gobierno de Aragón, va a poder controlar, va a poder servir de control democrático de lo que haga esa futura sociedad audiovisual que gestiona el Actur. Bueno, pues ese argumento, evidentemente, si no vale para Textil Tarazona, no valdrá para el Actur, y si vale, vale también en los dos casos, pero me parece que sería peligroso entrar por parte del Gobierno de Aragón a hablar con diferentes argumentos en diferentes ámbitos.
Ciertamente, entendemos que el Gobierno de Aragón, en principio, no tiene responsabilidad económica ni responsabilidad empresarial en el proceso, llamémosle «ruinoso», de Textil Tarazona, pero sin embargo sí que tiene una parte significativa de responsabilidad política, y por eso, desde estas Cortes de Aragón deberíamos invitar, animar al Gobierno de Aragón a actuar, a intentar entre todos resolver este conflicto.
Entendemos que lo fundamental es salvar los puestos de trabajo, asegurar la continuidad de la producción de Textil Tarazona por el bien de la localidad, de la comarca y del conjunto de la economía aragonesa. En nuestra opinión, desde luego, el Gobierno de Aragón debería de ser quien controlara, quien fiscalizara, quien exigiera de los propietarios de Textil Tarazona información sobre qué ha ocurrido en todo ese proceso de descapitalización que habéis descrito anteriormente.
Entendemos que el Gobierno de Aragón debería profundizar en su capacidad de presión ante estas empresas, ante los propietarios de Textil Tarazona, los que han sido propietarios y los que son en la actualidad, para poder resolver el problema, con la restitución de los capitales, la restitución del patrimonio, la fórmula que sea posible. Yo no sé si sería posible una fórmula en la que la maquinaria, el patrimonio, el capital de Textil Tarazona, los medios de producción -que así es como se llamaban antes-, pues, pudieran quedar en manos de los trabajadores para ser puestos al servicio de esa producción textil que pensamos que es viable en el conjunto del mercado español y que, por lo tanto, pudieran permitir mantener esa producción de moquetas y de hilo de lana peinado. Me gustaría saber exactamente si habría alguna posibilidad de buscar alguna fórmula alternativa en el sentido que he comentado ahora.
En todo caso, Chunta Aragonesista está abierta a alcanzar cualquier tipo de acuerdo unánime de estas Cortes de Aragón con todos los Grupos, para intentar hallar la fórmula más razonable y que pueda resolver el problema de los puestos de trabajo y el problema de la viabilidad de futuro de Textil Tarazona.
Gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias.
Tiene la palabra cualquiera de los comparecientes, para contestar a las preguntas.

El señor MARQUES HUERTA: Voy a comenzar por la última, por el tema de la viabilidad y de las posibles alternativas.
Textil Tarazona ocupa ahora el 30% del mercado de la moqueta, nosotros tenemos el 30% de todo el negocio de la moqueta, lo cual quiere decir que, efectivamente, la empresa es viable. Ahora, en las actuales circunstancias, imposible.
La alternativa. Cuando nosotros nos dirigimos a los actuales accionistas a decirles: «hombre, dejadnos buscar capital privado que pueda venir a meter dinero aquí para solucionar la crisis, porque sabemos que hay gente del propio negocio de la moqueta que está dispuesta a participar», pues recibimos la callada por respuesta. Cuando nosotros les hemos comentado toda la serie de probabilidades para salir de esto, obtenemos la callada por respuesta. Es que no tienen nada, no quieren sentarse a negociar este tema. Cuando nosotros les hemos expuesto el sentarnos en una mesa y, desde el cero hasta el diez, describir todas las probabilidad que Textil Tarazona pueda tener, como buscar capital privado..., en fin, todo lo que hagamos para que Textil Tarazona sea una empresa totalmente normalizada, es que no puede ser. Cuando les hemos hablado incluso de que busquen, a través de la propiedad de ellos como de Eurocarpet de los terrenos, una financiación a la empresa a través de una hipoteca, pues la callada por respuesta.
Hay otro detalle: la seguridad social de Fogasa; lo que tienen embargado e hipotecado son terrenos que pertenecen a Textil Tarazona, no de los que pertenecen a Eurocarpet, y la maquinaria, sí, la maquinaria... En el momento en que se les habla alguna cosa con el tema de los terrenos, yo no sé si es que huyen o la callada por respuesta. Por consiguiente, nosotros hemos buscado alternativas precisamente dentro de la viabilidad.
Si hubiera una buena negociación, que nosotros pretenderíamos que, incluso, en esa negociación estuviera el Gobierno de la Comunidad, lógicamente, sí, porque de ahí vendría precisamente la solución al problema, ahí vendría una negociación y en la negociación ya nos podrían salir todas las alternativas imaginables, no tendríamos problema si eso se produce indudablemente en una negociación, que se produciría con la venida de Entrecanales, pues lo quiere hacer con su presencia, y no tenemos ningún problema, porque a nosotros lo que nos interesa y lo que queremos es que nuestro puesto de trabajo siga adelante, porque estamos en una empresa en la que no hemos perdido o en la que no vamos a perder el puesto de trabajo como consecuencia de que la empresa haya fracasado en su producto, que eso sería lo entendible, lo que pasa a niveles de mercado: fabrica escobas y después viene la barredora automática, pues la escoba no le funcionará y tendrá que cerrar el negocio, tendrá que cerrar la empresa.
Nosotros tenemos el 30% del mercado de la moqueta, es que si a nosotros mañana no nos pagan como va a ser el caso, automáticamente, como trabajadores, nos vamos a tener que poner en la puerta porque esto es un cachondeo, esto es un pitorreo por cuenta de Entrecanales y los accionistas, que no quieren hacer caso a nadie, a nadie que va con la buena voluntad de hablar. Por consiguiente, estamos en una empresa que, claro, es que unir Textil Tarazona con la problemática de Tarazona, pues también, porque la problemática de Tarazona es en este momento, ciertamente, como os decía antes, no es buena. Esta empresa ha tenido hasta mil trabajadores dentro de esa comarca.
En fin, nos gustaría que os quedaseis con estas ideas, que son fundamentales para que hablemos de un problema real. Es decir, para hablar de Textil Tarazona, nos gustaría que ustedes se quedaran un poco con estas cuatro ideas filosóficas que son tremendamente válidas para desarrollar después el futuro de Textil Tarazona.
Hablabas también del 20% de la DGA. Efectivamente, cuando nosotros decimos que la DGA no tiene esa responsabilidad económica y, de la misma manera, que la hemos exculpado porque queremos ser sinceros con nosotros mismos, hay que decir que tienen un 20% como consecuencia de la donación que el Instituto Nacional de Industria hizo, cuando a todos nos dicen que Entrecanales es el comprador, y decimos «¡hombre!, menos mal que el que me adopta es, por lo menos, buena persona; ya que me he quedado sin padre, el que me adopta es muy buena persona y me va a sacar hacia delante»: éste era Entrecanales. Claro, la Diputación General de Aragón, a través de las presiones que en aquel momento se hacen, se queda con ese 20%, y yo dudo de que pusieran nada de dinero -lo he dicho antes-, aunque de manera oficiosa sí que aparece con un 12% la DGA y con un 8% la Diputación Provincial de Zaragoza.
Dentro de la empresa, ¿qué es lo que hacen? Absolutamente nada, ni siquiera aparecer en los consejos de administración. Claro, no eran momentos en los cuales nosotros tuviéramos que ir a la Diputación General de Aragón a decirles: «¡hombre!, vigilad un poco las operaciones, puesto que estamos viendo que las operaciones no son correctas». Estamos hablando a partir de 1985, y ahí se produce un lapsus de entre cuatro y cinco años donde ellos ya empiezan a hacer la matización, especialmente con el tema de los balances. Claro, porque también es gracioso que mientras Textil Tarazona está dando pérdidas delante -esto está hablado delante de la Dirección Provincial de Trabajo-, ellos, después, se reparten dos mil millones de pesetas.
Es decir, aquí hay una cantidad de barullo que es imposible aclarar si no lo vemos desde la perspectiva política, desde la perspectiva de decir para qué se ha hecho todo esto en la Comunidad Autónoma de Aragón, y esto lo tenemos que aclarar, por lo menos para aprender para la próxima vez.
Yo me imagino que en el Somport, aunque es una obra nacional, me imagino que lo terminarán, pero si tienen la misma formalidad que en Textil... ¿Por qué decimos todo esto? Pues porque así lo vemos. Entonces, la DGA, cuando justamente vende las acciones, es cuando empiezan ya, porque ya lo tienen calculado, porque ya van siguiendo el paso a paso, porque para ellos esto es una estrategia a ocho o diez años vista y, sin embargo, nosotros sólo tenemos que responder cuando vemos el suelo mojado, y entonces decimos: «hombre, ha llovido». O sea, un poco en este sentido. Lo cierto es que la DGA y la DPZ, allí, gestionar y gerenciar, nada de nada, ni aparecer ni decir.
Pero también hay otro caso que nos gustaría decirlo, y lo decimos también con toda la sinceridad, como nos caracteriza en este lenguaje, y yo creo que por eso transmitimos un poco, por la sinceridad: la Diputación General de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, de Textil Tarazona sí que se han llevado; poner, han puesto poco, pero llevarse, sí que se han llevado, porque en este momento la Diputación General de Aragón es propietaria de un terreno y la Diputación Provincial de Zaragoza es propietaria de otro terreno, que fue la compensación a este 20% que tenían de acciones, que fue otro engaño, porque cuando planteó Entrecanales la venta de las acciones a las instituciones, todo el mundo, incluso las instituciones, entendíamos que venía Entrecanales a comprar -era la característica compra Entrecanales: le compra el 20% de las acciones-, pero no se produjo así, sino que se produjo como consecuencia de dejar las acciones en autocartera. Entonces, claro, las instituciones se llevaron de la empresa el valor de ese 20% y las acciones se quedaron en autocartera. Claro, entonces, no entró nada de dinero por ese 20% en la tesorería de Textil, sino al revés: se llevaron terrenos, aunque cierto es que los terrenos que se llevaron no afectaban a la explotación industrial.
Eso fue otra forma y otra manera también de engañar un poco. Las acciones en autocartera estuvieron hasta que Entrecanales-Enusa le vende la propiedad a Code, pero del dinero de autocartera, que era el 20% (cuarenta millones), era el 20% de los teóricos doscientos de capital social, pues, bueno, se pusieron menos de la mitad, mientras que el otro seguía estando en autocartera, que después, con una serie de operaciones financieras de difícil nombre, pues se ha... Y creo que aún hay parte en autocartera, o si no en autocartera, en el balance..., en alguna operación que se hizo.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): ¿Ha terminado señor Marqués?
¿Algún compareciente quiere concretar alguna pregunta?
Tiene la palabra el señor Calavia Magallón.

El señor CALAVIA MAGALLON: Muchas gracias, señor Presidente.
Señores Diputados.
Fundamentalmente, en nombre del Ayuntamiento de Tarazona, sólo pretendo ratificar las palabras del presidente del comité de empresa, que yo creo que ha sido muy claro y muy explícito en señalar cuáles son las circunstancias, los avatares que se han venido produciendo desde 1985 en la empresa, que, bueno, podemos llamarla como queramos, pero desde luego es desposeer del material productivo a una empresa que estaba capitalizada y que estaba saneada.
Yo quiero señalarles la importancia que tiene para la ciudad de Tarazona el que se dé una solución, se dé un apoyo por parte de ustedes, de las Cortes aragonesas a un tratamiento, que yo creo que tiene que ser atrevido con aquellas empresas que, a su vez, y valga la redundancia, se atreven, que osan el manipular los tejidos empresariales incluso cuando estos tejidos empresariales se han adquirido muchas veces con aportaciones públicas, como es este caso, donde han intervenido capitales públicos y, por lo tanto, de todos los aragoneses.
La historia de Textil es muy paralela a la historia que, desgraciadamente, padece ahora mismo Tarazona, una grave situación de crisis industrial y que, fundamentalmente, afecta a todas las familias de Tarazona. Hace un momento preguntaban por el número de trabajadores de Textil Tarazona; sin ir más lejos, mi abuelo incluso trabajó en Textil Tarazona, que llegó a ser una empresa de casi mil trabajadores y, por lo tanto, tienen que tener en cuenta la importancia que ha tenido ese declive, hasta llegar a la situación actual, en la sólo hay noventa trabajadores y que, hoy por hoy, está todavía más cuestionada su viabilidad.
Por otra parte, tienen que tener en cuenta que Tarazona, dentro de ese proceso que estamos hablando, se encuentra gravada por una serie de inconvenientes: primero, la apuesta decidida incondicional y yo creo que exclusiva que ha hecho la Comunidad Autónoma de Aragón, como no podía ser de otro modo también, por un sector que es el del automóvil, que sitúa a nuestra localidad, por desgracia, en unas ratios de distancia, unas ratios lógicas en la productividad, pero que la sitúan fuera de unos marcos que pueden considerarse convenientes, adecuados. Por otro lado, no han existido, como digo, unas alternativas precisamente de viabilidad a los procesos que tienen relación con el automóvil, con lo cual también nos quedamos un poco fuera. Y, por último, yo creo que, una vez más, que el ramo textil ha sido un poco el pagano en los últimos años de estas reconversiones, con una competencia en el mercado europeo sin ningún tipo de limitaciones, de períodos de garantía, de períodos de adaptación, por lo que todavía se ha hecho sentir mucho más en la localidad.
Por lo tanto, lo que de alguna forma les pido, como alcalde de Tarazona, es que reflexionen sobre estos hechos y que, de alguna forma, apoyen como estimen conveniente, en general, a Tarazona en este proceso que estamos padeciendo y, en concreto, a Textil Tarazona, que está muy necesitada de su ayuda.
Muchas gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Calavia.
Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida.

El señor Diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, aparte de agradecer la presencia de los intervinientes, me gustaría que transmitieran la solidaridad del Grupo de Izquierda Unida de Aragón, tanto el presidente del comité de empresa de los trabajadores de la empresa como el alcalde de Tarazona, a todos los turiasonenses, porque entendemos la justeza, completa justeza en las palabras que ha dicho el alcalde, porque conocemos la situación de Tarazona en general, no sólo el caso de Textil Tarazona, sino que son más casos y, por lo tanto, esa solidaridad quede demostrada y manifestada.
Y, desde luego, creo que la intervención del señor Marqués ha sido extraordinariamente clara. Creo que a todo el mundo, aunque no se hayan leído el informe, al que luego me referiré, le ha podido quedar perfectamente clara cuál es la situación y, por lo tanto, le agradezco esa claridad en la exposición.
Quienes ayer, como yo, tuvimos la ocasión de pasar una tarde leyendo este documento, el documento que Ricardo Rodrigo, el economista que lo suscribe, presenta en relación con la empresa, realmente pasamos una mala tarde, yo, por lo menos, la pasé. Es decir, pasé un rato muy malo en el sentido de que con claridad, con una claridad y una meticulosidad muy extremada se percibe como ha habido un proceso tremendo de despatrimonialización de una empresa, es decir, un proceso que además tiene una fecha concreta de inicio en el año 1990, en la cual, una burda operación, que yo creo que es clara, en la que se vende todo el inmueble de la empresa a una nueva empresa que existe, y a partir de ahí, esa empresa la alquila a la empresa originaria, yo creo que ya inicia una cadena de acontecimientos que, desdichadamente, vamos viendo cómo se van encadenando en una serie de operaciones financieras que no tienen nada que ver con una buena gestión empresarial, sino que el objetivo, parece ser, porque es por lo menos la consecuencia clara, es que la empresa entra en pérdidas, es que la empresa llega a una situación de suspensión de pagos y, en definitiva, un problema, una incertidumbre sobre el futuro del empleo, sin que tenga una explicación lógicamente económica, sin que tenga un trasfondo de pérdida de interés de la actividad productiva, como se ha señalado, sino una especie de encadenamiento de operaciones financieras que realmente conducen a esa situación.
Realmente, a nosotros nos produce una reflexión general sobre la extraordinaria libertad de que gozan los capitales especulativos en nuestro marco jurídico y económico actual para poder hacer este tipo de operaciones. Realmente, en este sentido, el concepto de buena empresa aquí está completamente ajeno a la situación, es un concepto de operaciones meramente especulativas en las cuales, pues, como digo, no era una necesidad de mercado entendido en sus justos términos, sino otro tipo de intereses de los que estaban detrás.
Pero me gustaría ir un paso más adelante, un paso que nos preocupa, incluso de futuro, a nuestro Grupo Parlamentario, porque no olvidemos una cosa: Textil Tarazona era una empresa del INI, como se ha dicho, en 1985, luego es privatizada, y ese proceso podría producirse en nuestra Comunidad Autónoma, de hecho, hay ya planteamientos claros de privatización en otras empresas. Por ejemplo, se ha debatido en estas Cortes el tema de Inespal y se han debatido otros temas de otras empresas que pueden estar en dificultades similares. Nos parece que esto debe ser un aviso para navegantes: ¡ojo con las privatizaciones!, pero no sólo con si se privatiza o no se privatiza, que también es importante, porque nosotros, desde Izquierda Unida de Aragón, defendemos un peso específico del sector público industrial, pero también, además, cómo se privatiza, porque aquí evidentemente, en el caso de Textil Tarazona, no ha existido la famosa acción de oro, esa que a veces se dice, no, pero es que el Estado o la Comunidad Autónoma o quien privatice en un momento determinado guardará una cláusula que garantizará el futuro de la empresa, aquí no ha habido acción de oro, ni llave de futuro de la empresa, aquí se hizo la privatización, se dejó al boom de una empresa que llegaba y, evidentemente, se careció de cualquier instrumento para después hacer el seguimiento de esa privatización que se produjo, que yo creo que es un elemento absolutamente fundamental.
Pero hay otro elemento: sí que siguió existiendo una participación pública, al menos limitada, de dos instituciones aragonesas, como era la Diputación General de Aragón y la Diputación Provincial de Zaragoza, que, dígamoslo en términos coloquiales: a la que pueden, se deshacen del paquete accionarial y, un poco, se desentienden de la marcha de la empresa. Pero yo creo que eso no nos exonera a todas las instituciones públicas de la Comunidad Autónoma de Aragón a que sigamos dando la cara, a que sigamos teniendo que decir algo muy importante en relación a este proceso y a que estas Cortes de Aragón, y entiendo que el Gobierno de Aragón, tengan algo que decir en relación con toda la situación que se está viviendo en Textil Tarazona.
En ese sentido, quiero plantearles, en concreto, como una medida concreta, que nuestro Grupo Parlamentario, en cuanto tuvo conocimiento de esta situación, presentó una primera iniciativa en estas Cortes de Aragón, con fecha 23 de septiembre, una proposición no de ley en la que reflejábamos con claridad dos puntos: en primer lugar, el apoyo que expresábamos de estas Cortes de Aragón a los trabajadores de Textil Tarazona, e instábamos al Gobierno de Aragón para que acometiese cuantas gestiones fuesen adecuadas para garantizar la continuidad de la empresa, y un segundo punto, en el que instábamos al Gobierno de Aragón para que informase, fiscalizase todo este proceso, hiciese las averiguaciones oportunas en relación con todo este expediente que aquí se nos ha facilitado y, al mismo tiempo, tomase medidas concretas en relación con la empresa o empresas que han tenido que ver con este proceso, en dirección a restituir a una situación más conveniente, a restituir a una situación más aproximada de la inicial que había en su momento, a la inicial, que era viable perfectamente o, en todo caso, adoptar las medidas que se consideren adecuadas para frenar todo este proceso. Es decir, esta es una iniciativa que nuestro Grupo emprendió.
Con posterioridad, ha habido alguna que otra iniciativa por parte de otros Grupos Parlamentarios, y también sabemos que en estos momentos hay pendiente un esfuerzo para intentar llegar a una iniciativa de consenso, que nosotros, desde luego, brindamos y estamos completamente de acuerdo en que se puede alcanzar un acuerdo unánime de estas Cortes de Aragón, pero en una dirección muy clara: la dirección de que no puede haber inhibiciones, de que si en un momento determinado hubo una privatización que no tuvo esa cláusula de salvaguarda, que se dejó un poco al albur de las circunstancias y que después se ha visto que un grupo empresarial, sin ningún tipo de escrúpulos, ha conducido a esa situación verdaderamente dramática a esta empresa, que el Gobierno de Aragón en estos momentos tome cartas en el asunto, no como decía el presidente del comité, invirtiendo dinero, sino poniendo encima de la mesa su peso político y llamando a capítulo a las partes necesarias y, de verdad, demostrando que el Gobierno de Aragón y, en este caso, también las Cortes de Aragón tienen verdadera voluntad de que el tejido industrial y productivo de Tarazona en concreto, pero de Aragón en general, no se eche a perder.
Yo creo que ese es un compromiso que espero que todos los Grupos, a raíz de estas iniciativas, podamos alcanzar y podamos dar satisfacción un poco a lo que se nos ha venido a pedir, que era por parte del comité de empresa y el ayuntamiento de Tarazona.
Y, simplemente, una última pregunta: me gustaría que, si tienen más información en relación a qué tipo de grupo o empresa, nos amplíen la información en relación a Code, a esta última propietaria de la empresa Textil Tarazona: si es un grupo empresarial que tiene alguna actividad industrial real, si es solamente un grupo, digamos, de entramado financiero, qué tipo de intereses puede haber detrás de esta última propietaria. Lo digo como ampliación a la información que nos han manifestado.
Y, simplemente, reiterar lo que ya he dicho: el apoyo de nuestro Grupo tanto a los trabajadores como al ayuntamiento de Tarazona.
Muchas gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Lacasa.
Les querríamos decir desde esta Mesa que como todo el mundo tuvo conocimiento a la vez, el mismo día se tomó la iniciativa desde esta Mesa para hacer una iniciativa conjunta, desde el primer día: primero, una comparecencia para que los Grupos conocieran en profundidad el desarrollo del proceso de descapitalización de Tarazona, y desde el primer momento se tomó la iniciativa de hacer comparecer a los trabajadores, para, posteriormente, hacer una iniciativa conjunta. Lo que pasa es que ustedes, pues, ya metieron por delante una proposición no de ley, pero vamos, el acuerdo estaba en hacerlo todos conjuntamente.
Muchas gracias.
Tienen la palabra los comparecientes.

El señor MARQUES HUERTA: Como sólo podemos contestar a la última pregunta, referente al grupo Code, decir que no existe como grupo, que es una sociedad anónima con quinientas mil pesetas. Cuando, con la nueva ley de sociedades anónimas, se tiene que aumentar el capital a diez millones de pesetas, entonces, ellos hacen una sociedad limitada, con lo cual da idea de que no es que..., no son nadie.
Nuestra sospecha, pero ya es sospecha, es que detrás estará Entrecanales, pero eso sí que decimos que es sólo una sospecha, porque a nivel económico no tienen ninguna solvencia, absolutamente ninguna solvencia. Tan es así que, bueno, desde el primer momento manifestaron su posición diciendo que no invertían en Textil Tarazona ni una peseta, que nunca han invertido, pero que lo han manifestado por activa y por pasiva, que no van a hablar de invertir ni una sola peseta. Por consiguiente, el grupo no tiene ninguna consistencia económicamente.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Marqués.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Aragonés.

El señor Diputado BESCOS RAMON: Gracias, señor Presidente.
Gracias a los intervinientes por su presencia en este parlamento autónomo.
Yo podría abundar en buenas palabras, podría hablar del estado de providencia, de la necesaria intervención de las Administraciones públicas en todo tipo de sectores, especialmente, en el sector privado. Sin embargo, desde mi punto de vista, es más útil centrar el tema y conocer exactamente qué es lo que puede hacerse en este momento, y digo esto porque las reglas del juego están en la Constitución, y las reglas del juego están en que en el artículo 38 se dice explícitamente: «se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado». Es decir, que quien interviene en el sector privado puede crear empresas, puede mover el capital de esas empresas y puede suprimirlas, suprimirlas, evidentemente, con una serie de límites: límites previstos por el derecho tributario, en cuanto a tributos; por el derecho social, en cuanto a derechos de los trabajadores, en cuanto a no transgredir las normas fundamentales de lealtad y de buena fe en la relación entre el capital y el trabajo, etcétera.
Hay que partir, pues, de un dato que es fundamental: se reconoce la libertad de empresa. Eso me parece absolutamente claro, porque a través de eso, podemos llegar luego a diversas conclusiones, porque el tema se ha de ver mas desde un punto de vista jurídico que político: el tema es qué es lo que se puede hacer en relación con una empresa que parece que realiza ciertas maniobras fraudulentas, parece que realiza determinados alzamientos de bienes, por lo menos, parece que así es, parece que abusa de su posición en el mercado, parece que no se comporta lealmente.
Realmente, la legislación vigente ya ofrece una serie de límites y ofrece una serie de sanciones para actuaciones de este tipo. El código penal últimamente promulgado habla de que «incurrirán en delito los administradores que falsearan las cuentas anuales u otros documentos que deban reflejar la situación jurídica económica de la entidad para causar un perjuicio económico»; habla también de penar a los que prevaliéndose de su situación mayoritaria en la junta de accionistas, es decir, los socios mayoritarios, impusieren acuerdos abusivos con ánimo de lucro propio; habla de que se penará a aquellos que se aprovecharen, en perjuicio de la sociedad o alguno de los socios, de un acuerdo lesivo adoptado por una mayoría ficticia; habla de los administradores que negaran o impidieran a un socio el ejercicio de los derechos de información y participación en la gestión o control de la actividad social.
Desde mi punto de vista, ese es el tema. El tema es centrar el que existe un derecho a la información, pero ese derecho de información que tiene la Diputación General de Aragón no deriva tanto de su carácter de poder público cuanto de ser socio dentro de una sociedad. La ley de sociedades anónimas establece, con carácter general, el derecho que tiene todo socio a conocer las incidencias existentes en el giro de la sociedad, es decir, que el punto -y lo ha anotado también el anterior interviniente- es obtener una información suficiente y ver cuáles son las alternativas que a la vista de esa información pueden existir. La Diputación General de Aragón está en el capital de la sociedad y la Diputación General de Aragón tiene derecho a obtener una información exhaustiva.
En ese sentido, yo aludiría también a que, según creo -hablo de oídas-, en 1990, hubo una posibilidad por parte de los trabajadores de intervenir en el capital de la sociedad, y me gustaría que me aclararan este extremo, porque, evidentemente, yo entiendo que es muy cómodo el que las Administraciones públicas intervengan y el que los trabajadores funcionen un poco al margen, pero más pronto o más tarde la realidad impone sus reglas, y es bueno para los trabajadores estar presentes en la mesa y conocer efectivamente cuáles son las pequeñas incidencias que de un día a otro pueden acontecer.
En definitiva, consideramos que, desde nuestro punto de vista, en un Estado de derecho debe adaptarse a la normativa vigente, debe reconocerse la libertad de empresa, pero al tiempo que se reconoce la libertad de empresa, debe reconocerse también el derecho que tienen todos los socios y, entre ellos, la Diputación General de Aragón a obtener una información exhaustiva de todas y cada una de las operaciones a que ustedes han hecho referencia. Lógicamente, deben ustedes remitir una información a la Diputación General de Aragón para que no solamente desde el punto de vista técnico, sino desde un punto de vista financiero y político conozcan todas las incidencias.
Correlativamente, la Diputación General de Aragón deberá pedir una relación de acuerdos existentes en la junta de accionistas, de tal manera que se conozcan las incidencias de la sociedad. Todos esos acuerdos deben ser objeto de un filtro por la asesoría jurídica, y a la vista de eso, deberán realizarse las actuaciones oportunas. Actuaciones oportunas que pueden ser de dos tipos, como ustedes saben: de tipo judicial o de tipo extrajudicial (el código de comercio, la ley de suspensión de pagos, etcétera). Pero también el de insolvencias y el código penal prevén situaciones de tipo defraudatorio. Hay un catálogo de medios, y en ese punto la Diputación General de Aragón tiene muchas más posibilidades de actuación de las que puedan tener los trabajadores, pero, insisto, hubiera sido bueno -no sé si era posible, pero creo que sí- que hubiera existido ya en 1990 una participación en el capital de los trabajadores, y creo recordar que se ofreció esa posibilidad, pero esa posibilidad no se aceptó por parte de los representantes de los trabajadores.
Nada más, y muchas gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Tienen la palabra los comparecientes.

El señor MARQUES HUERTA: Nosotros, con el tema jurídico, hemos querido ser muy respetuosos, y es cierto, porque por el consejo, claro, no tiene que dejarse aconsejar por los profesionales.
Cuando nosotros metimos la querella, es decir, que mientras la querella no ha sido admitida a trámite, los trabajadores no hemos hecho prácticamente ningún movimiento, llamémosle prensa, llamémosle de venir incluso a las diputaciones, porque el consejo de los legalistas era que no querían presionar. Por consiguiente, respetamos el tema jurídico de lo que usted propone, y que eso se verá en la querella, por supuesto se verá también en el tema jurídico en la suspensión de pagos y el tema de las responsabilidades también se verá en el juzgado de lo laboral.
Cuando nosotros hablamos de responsabilidades políticas es porque todas nuestras actuaciones no van más que en una sola dirección, que es la negociación, es decir, si nosotros vamos y presentamos una querella no es porque queramos decirle al señor Entrecanales dénos quinientos mil, cien o veinte, que no queremos nada; lo único que queremos es que eso sirva de presión para que Entrecanales venga a negociar. Cuando nosotros vamos en la vía..., bueno, la suspensión de pagos no la presentamos nosotros, sino que cuando nosotros vamos a la vía laboral, no es que vayamos a pedir de un momento los cuarenta y cinco días de despido de la empresa, porque no somos los dinamiteros de nuestro puesto de trabajo. Queremos que ese tipo sirva de presión para la negociación, y cuando decimos que la Diputación General de Aragón, que las instituciones públicas de Aragón -lo hemos dicho, y no es porque digamos que tienen responsabilidad- tienen una responsabilidad política para iniciar una negociación de qué historias han pasado aquí, porque probablemente pudiera darse el caso de que, legalmente, esté todo bien hecho amparándose en la ley, y si la ley dice que uno puede vender lo suyo por lo que quiera, lógicamente, lo que vale cuatro mil, se puede vender por setenta, y eso será legal, pero no será legítimo.
En este sentido, esta es la vía que nosotros queremos iniciar y en la que queremos decir que venga alguien a iniciar una negociación para ver las posibilidades que tiene Textil Tarazona en el tema de la viabilidad.
En el tema de la posibilidad de que los trabajadores pudiéramos... Pues no. No. ¿Cómo se habló esto? En el año que se vendieron las acciones de las diputaciones, las diputaciones nos dijeron: «hombre, si teóricamente hay que vender, por qué no os quedáis vosotros las acciones de las diputaciones»; también nos las podían haber regalado, como era la intención. El problema es que la mentira estaba bien montada, de la misma manera que no querían que hubiera diputaciones entre medio, con la mentira de la venida de capital alemán. O sea, que esto fue un impedimento en condición sine qua non: a los trabajadores, ni en pintura, y a las diputaciones, que se fueran si el capital alemán no venía. Pero es que la amenaza era todavía peor: bueno, pues muy bien, si las diputaciones no se van, nos vamos nosotros.
Ahí es donde se iniciaron una serie de negociaciones, que lo tenemos que decir: cuando se negoció para cinco años, porque en aquel momento salieron cuarenta trabajadores negociados, porque todos los trabajadores hasta este momento necesitan una negociación y, en ese momento, se negoció también que si durante cinco años algún trabajador salía, tuviera como mínimo la indemnización de cuatro millones de pesetas, que esto fue una negociación cuando ya en las negociaciones, lógicamente, uno gana y otro pierde: el uno consigue más y el otro consigue menos. Pero, sobre todo, cuando se está muy presionado, cuando te van empujando hacia el precipicio, pues se aguanta, pero cuando tienes un pie en el precipicio, dices: «oye, vender las acciones, puesto que esta gente quiere todo para ellos». Lo que pasa es que, claro, y es que en la página 21 del libro, cuando habla de la venta de las acciones, es que las acciones, a su vez, en una cantidad del 20% fueron vendidas a una cuarta empresa, que las compró, las mantuvo en cartera y después esa empresa desapareció, volviendo a dejar esas acciones en manos de Entrecanales. Esa operación de vender a esa cuarta empresa, entre medio consistía en iniciar -ahora se sabe todo- contra el otro grupo que tenía el 40%, que eran los catalanes, a su vez, después una vez que consiguieron el 20%, entraron en guerra y los expulsaron a través de un mecanismo también muy habilidoso, con una trama jurídica impresionante.
Por eso les quería transmitir que para nosotros, en el tema de las legalidades no vamos a discutir ni siquiera que las operaciones se hicieran con la legalidad, es más, sabemos que cualquier documento privado de venta, Entrecanales le vende a Code todo el patrimonio, pero se lo vende a través de un documento privado, porque conocer nosotros la venta de las acciones en Code nos ha costado cerca de cuatro años, porque aquí han estado negociando representantes de Entrecanales con el director provincial de Trabajo, señor Martínez, y nadie sabía que las acciones ya habían sido vendidas a este grupo.
Por consiguiente, nosotros les volveríamos a decir que la realidad frente a la legitimidad, pero todo fundamentado en una cosa que queremos transmitir: nosotros lo único que queremos es tener a alguien enfrente de la mesa que pueda negociar, que quiera negociar y que pueda decir «no hay solución en Textil Tarazona y hay que cerrar»; entonces, se negocia el cierre. Que nos dicen que quieren negociar otra cosa, nosotros negociamos lo que haga falta, pero negociamos desde la viabilidad, porque estamos convencidos de que es viable esta empresa. Pero es que no hay maneras, ya les digo: hoy, el abogado de estos accionistas está en Zaragoza, hoy está en el Banco Exterior de España negociando una línea de descuento, que si no se la avala Eurocarpet, le van a decir que no. Por consiguiente, nosotros no vamos a cobrar ni hoy ni mañana ni pasado.
Claro, frente a esta situación de vacío, nosotros, ¿qué hacemos? Presentarnos en la puerta, claro; si la gente entiende que sentarnos en la puerta es consecuencia del dinamitar la empresa, pues es lo que queremos transmitir a todas las instituciones, que no es esa la filosofía, sino como consecuencia de que aquí, a esta gente no los sienta en una mesa absolutamente nadie, y en esta línea está lo que queremos transmitir.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Marqués.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Socialista.

El señor Diputado ORTIZ DE LANDAZURI SOLANS: Gracias, señor Presidente.
También agradecer la presencia del comité de empresa en representación de todos los trabajadores y del alcalde de Tarazona, que ha venido, supongo y seguro, a ayudar con su presencia y manifestar su solidaridad con la problemática que ahora mismo está viviendo la empresa Textil Tarazona.
Yo creo que la problemática de Textil Tarazona, objeto de esta comparecencia, ha quedado perfectamente clara entre la documentación que se nos había facilitado y la exposición que se ha hecho a lo largo de esta comparecencia, exposición que está clara y que no entraré a valorar. Quizá, al final, les plantee alguna pregunta concreta, que parece que tengo alguna duda.
Esa exposición que usted ha hecho y esa presencia del alcalde de Tarazona que ha venido a esta Comisión, yo simplemente querría -y algo adelantaba- hacer alguna pequeña reflexión sobre cuál es la situación que ahora mismo está viviendo Tarazona. No quiero hacer referencia a otras situaciones que hemos vivido en esta Comisión de Industria de empresas en una situación también difícil y complicada que han venido a esta Comisión. En este caso, no es Textil Tarazona, que lo es, sino que, además, yo creo, alcalde, que es la situación tan dramática que está viviendo toda la ciudad de Tarazona y la comarca, que ha sido el eje industrial más importante de la comarca. Recordamos todos empresas como la Gutiérrez Tapia, como Fosforera Española, Textil Tarazona, que yo creo que han sido un poco el paradigma de la industria en esa comarca. Yo creo que se están perdiendo todas, y el bastión que estaba quedando, que era Textil Tarazona, yo creo que se tiene que hacer el esfuerzo por que se mantenga.
Nosotros, a la vista del estudio que nos han presentado, creemos que es viable, es decir, yo creo que el esfuerzo que se debe de hacer es el de mantener los puestos de trabajo, yo creo que es el esfuerzo fundamental que se debe hacer. Soy consciente de que, en función de la información que nos han transmitido de que es una empresa que, lógicamente, la han descapitalizado, de que no se ha reinvertido nada en mejorar las instalaciones y que, por tanto, en cualquier caso, puede que en este momento sea una industria que no sea muy competitiva, pero si somos capaces de buscar la solución y somos capaces de sentar a las distintas partes para negociar, que yo creo que era la petición fundamental que se hacía desde este comité de empresa, con el Gobierno de la Comunidad Autónoma, de manera que se pueda clarificar cuál es la situación, cuáles son los acontecimientos que han desencadenado esta situación y, a ser posible, se pueda restituir ese patrimonio o esos bienes que se han dilapidado, yo creo que con ese objetivo, al venir aquí, se puede mantener esos puestos de trabajo y se puede conseguir una industria que sea eficaz, que sea útil, que sea productiva y que sea una empresa que, dentro de ese sector, dentro de lo que es la confección de moqueta -usted nos hablaba del 30% del mercado-, pues, que sea una empresa que tenga viabilidad.
Yo creo que, además de ese compromiso, que creo que vamos a asumir todos los Grupos que aquí estamos en una proposición no de ley que podremos sustanciar lo más seguro mañana, ya que se ha convocado la Mesa de Industria para poder sustanciar una proposición no de ley que podamos asumir todos los grupos políticos, sabemos que Izquierda Unida presentó una proposición no de ley, y nosotros, como Grupo Socialista, hemos presentado otra, pero que yo creo que no habrá ningún inconveniente en que si se mantiene un poco el espíritu y la filosofía con la que nosotros hemos impregnado a esas proposiciones no de ley, no tendremos ninguna dificultad en retirarlas en favor del consenso, que creemos importantísimo y necesario para la viabilidad de Textil Tarazona.
Yo pienso -es algo que planteo para que lo valoren ustedes- si no sería posible o, quizá, deseable también que incluso el Gobierno se presentara como acusación particular en esa querella que tienen ustedes presentada contra Entrecanales. Yo creo que podría ser importante esa presencia del ejecutivo en la acusación particular.
En cualquier caso, desde el Grupo Socialista, agradecer su presencia y sus explicaciones, lamentar, obviamente, que sea por esta causa, pero que cuenten con nuestro apoyo, que yo creo que lo que se ha venido a hacer aquí es expresar su problemática, y yo creo que lo que hay que hacer ahora es darle todo el aire que entre todos podamos darle a la opinión pública, que su problemática la conozcan todos los ciudadanos, se sensibilicen todos los ciudadanos con ustedes y que, si es posible, tengamos mayor fortuna que la que han tenido, quizá, el Ayuntamiento de Tarazona y las diputaciones provinciales, que también han hecho o han aprobado en sus respectivos plenos una propuesta de apoyo a Textil Tarazona, que desgraciadamente, en mi opinión, ha tenido poco eco. Yo creo que si desde aquí, además, conseguimos tener más éxito, ser un altavoz más fuerte que el que hasta ahora ha sido, creo que serán pequeñas medidas, pero lo más seguro es que redundarán en un final feliz a esta situación que están viviendo ahora mismo en Textil Tarazona.
Por último, querría preguntarle cuál es la información que tienen respecto a la investigación que se supone que ha hecho la Diputación General de Aragón de la situación de Textil Tarazona; me refiero a una información que aparece en la prensa en septiembre, en la que se dice que ustedes, el comité de empresa, se entrevista con el Gobierno de la Comunidad Autónoma, y tanto el Consejero de Sanidad, Fernando Labena, como el director general de Trabajo, el señor Martínez Laseca, se comprometen a investigar la situación de la empresa Textil Tarazona. ¿En qué punto estamos?, si es verdad que esas palabras se han concretado, se han cristalizado en una acción ya eficaz de estudio de la situación.
Y, por último, preguntarle si esta preocupación que ahora mismo nos han venido a transmitir, ¿desde cuándo se ha producido? Es decir, ahora estamos -da esa sensación- en un momento difícil, en el que incluso, en algún momento, se deja entrever algún viso negativo de poco esperanzados en la viabilidad y posibilidad de mantenimiento de Textil Tarazona. Quiero decir que si el comité de empresa es sabedor, como lo es, de toda la historia que se ha producido en Textil Tarazona, ¿a partir de cuándo el comité es consciente de estas operaciones especulativas que se están produciendo?, ¿a partir de cuando empieza a poner manos a la obra y empieza a hacer las gestiones necesarias que, a lo mejor, si eso no hubiera sido así -quizá se ha hecho en ese sentido la pregunta-, no hubiéramos llegado a la situación actual que, efectivamente, en algún caso se vislumbra con cierto fatalismo? Y nuestro deseo es que no nos transmitan ese fatalismo, porque nuestra voluntad será el que Textil Tarazona se reflote, que Textil Tarazona mantenga esos casi cien puestos de trabajo y que, por supuesto, Tarazona y su comarca vuelvan a ser un punto de referencia de la comarca.
Nada más, y muchas gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Ortiz.
Tienen la palabra los comparecientes.

El señor MARQUES HUERTA: Nosotros tenemos un problema, como comité de empresa, y es que como conocedores de toda la historia de Textil Tarazona, vamos por delante de. Entonces, es muy difícil que el interlocutor se crea lo que estamos diciendo, y este problema lo tenemos detectado y también lo estamos diciendo por todos los sitios.
Es decir, cuando en 1994, en enero de 1994, salieron cuarenta trabajadores de Textil Tarazona, nosotros, a la Dirección Provincial de Trabajo, ya le estábamos diciendo que era todo un... Cuando anteriormente, en 1992, también hubo problemas de salida de trabajadores en Textil Tarazona, ya le estábamos diciendo a la Dirección Provincial de Trabajo que era todo un cuento, y lo digo porque, incluso, para las cuestiones legales de ahora, uno de los argumentos de nuestros abogados es, precisamente, todos los informes de los inspectores que en 1992 ya recogían, y el comité de empresa me dice que no se cree nada de lo que les dicen. En 1994, pues, vuelven a insistir en lo mismo. Es decir, que se aprobaron aquellos expedientes de regulación de empleo porque nadie se creía lo que nosotros estábamos diciendo.
Claro, cuando se organiza toda esta historia en diciembre de 1993, nosotros ya previmos algo, que era un poco la contestación de cuándo iniciamos todo esto. Pero es que enterarnos de los accionistas, enterarnos de la venta, nos hemos enterado, prácticamente, hace cosa de seis meses, después de que hemos tenido que hacer un requerimiento notarial a los actuales accionistas o a quien hablaba con nosotros, porque, al final, el que hablaba con nosotros, en un momento, nos decía que era accionista; en otro momento, nos decía que era gerente y, en otro momento, nos decía que era el representante de un grupo de inversores, hasta que con un requerimiento notarial se nos filtró el documento de compraventa de Entrecanales al grupo Code.
Por consiguiente, cuándo ponemos manos a la obra: pues en la tesitura que estamos ahora, que, en teoría, hará cosa de unos seis meses, lo que quiere decir que nosotros no éramos conscientes de todo lo que estábamos viendo, porque teníamos elementos de juicio para sospechar; concretamente, el que hacía de consejero-delegado estuvo seis meses sin aparecer por Textil Tarazona. Por otro lado, hubo un par de años donde la empresa se quedó en manos de los directivos debido a la ausencia de gerencia, no teníamos gerente. Hay una serie de detalles que a los que conocíamos el tema nos hacían sospechar, y mucho, del tema. Pero, vamos, a la pregunta de cuándo pusimos manos a la obra, pues, hará aproximadamente seis meses.
En cuanto a lo de la DGA, también con la pregunta de dónde estamos: en el mismo punto de partida. Hemos estado en la Diputación General de Aragón con el señor Labena, y se nos dijo que se iba a iniciar una serie de gestiones en este tema. Hemos tenido reunión con el señor Zapatero, Consejero de Industria. Tuvimos una reunión con el Presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza. Y lo que vinimos a decir entre todos es que va a haber una reunión, que se van a encargar de traer a Entrecanales, de que les explique Entrecanales, de que se van a poner en contacto con Code, con los actuales accionistas y que se va a hablar, pero, en este momento, no tenemos ni conocimiento de que se haya producido ni conocimiento de que eso avance más de lo que a nosotros nos gustaría que avanzara.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Marqués.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular.

El señor Diputado SARVISE MARQUINA: Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, dar la bienvenida al comité de empresa de Textil Tarazona y al alcalde de esa ciudad, y agradecer la exposición que el señor Marqués ha hecho de los avatares de Textil Tarazona, que vienen a corroborar el estudio que se nos había facilitado.
Después de todo lo que han dicho los anteriores intervinientes y de las preguntas que ya han realizado, poco me queda a mí. Pero no querría pasar o perder la ocasión de comentar que cuando ayer leía el informe que se me facilitó, sentía una gran pena y una desazón enorme al ver que una empresa que en 1941 daba trabajo a mil obreros y era el motor económico de toda una zona, haya llegado a este extremo.
No voy a analizar la ingeniería económica, de la que ya se ha hablado, de empresas interpuestas, de movimientos de acciones, de dividendos... Todo eso queda para que sea estudiado mejor en el juzgado, donde creo que hay presentada una querella, según ustedes han dicho, pero sí decir que se siente una pena y una impotencia grande cuando se llega a estas circunstancias.
Yo querría transmitirles mi deseo personal de que el Gobierno de Aragón estudie bien la situación con toda la información que se le pueda aportar y que intente, de la mejor manera posible, paliar esta situación y ayudar en la medida en que sea posible. Ese sería mi deseo, y espero que una vez que se aprueben las mociones no de ley que se han dicho, se tomen cartas en el asunto.
Antes de acabar, querría hacerles dos preguntas que ya, en parte, han sido contestadas, pero querría que se hiciese un poco mejor. En primer lugar, decirles que si no hubiese sido conveniente actuar con mucha más contundencia de la que se hizo, no sé si fue mucha o poca, y con la misma información que ahora nos aportan, haber intervenido, pero con anterioridad, sin llegar a esta situación actual, que es tan difícil; es decir, si no había posibilidad de que, a lo largo de todos los avatares que Textil Tarazona ha sufrido y que había muchas operaciones que daban a entender, por lo que he leído, que ahí lo que se pretendía era descapitalizar la empresa -no sé cuáles serían otros fines que pudieran tener-, pero que cualquiera, medianamente consciente de la situación en que estaba, se tenía que haber alarmado y tenía que haber intentado tomar medidas para no llegar a esa situación. Esa la primera pregunta que les hago.
La segunda, al objeto de dejar mejor clarificada las posiciones de la Diputación Provincial y de la Diputación General de Aragón. Aunque ustedes han dicho que la venta se realizó con la aquiescencia de los obreros, a mí me consta que no sólo fue con la aquiescencia, sino que fue con la presión de que así lo hicieran, puesto que parece ser que los obreros esperaban o bien la participación de otros capitales que no podían venir si estaban los centros oficiales o bien capital extranjero o lo que fuera. Pero para salvaguardar bien la posición de la Diputación Provincial y de la Diputación General de Aragón, querría que me dijeran si, efectivamente, no sólo dieron el visto bueno, sino que instaron y casi obligaron a que la Diputación y la DGA se marchasen de esa empresa.
Nada más. Muchas gracias.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Sarvisé.
Tienen la palabra los comparecientes.

El señor MARQUES HUERTA: Hemos querido ser respetuosos con la verdad, y también nos gustaría que por parte de las instituciones se tuviese respeto a la verdad. Entonces, la verdad fue que nosotros no obligamos a las diputaciones a que se fueran, aunque sí que dimos el visto bueno a que se hiciera esto, porque la venta se produjo como consecuencia de una terrible presión que vino totalmente originada en la mentira. Entonces, el que tenía la meta, que era Entrecanales en este momento, de qué era lo que quería hacer, lógicamente, le es más sencillo el engañar, y la realidad fue que el grupo de Entrecanales se quería hacer con el control de toda la empresa, que en aquel momento las relaciones que tenía con el capital catalán -hemos hablado poco de esto, y hay que recordar que estaban con un 40% ambos- no eran buenas, y entonces, una de las fórmulas fue hacerse estos con el 20% para controlar el capital de la sociedad, que no controlaban tal como estaba repartido: 40%, 40% y 20%.
Dentro del engaño, pues yo le voy decir todavía más: cartas personales dirigidas a los trabajadores diciéndoles que «el comité de empresa se niega a que salga esta operación», y yo les digo cartas personales individualizadas que, como están, las podemos poner a su disposición; «no hagáis caso al comité de empresa, porque estos sólo quieren...», no sé qué, y a cambio os digo que «si no viene el capital alemán, nosotros nos vamos a ir de la empresa, por consiguiente, la pérdida del puesto de trabajo». Esta es la única realidad. Cuando con el proceso de negociación, al final llegas a una negociación, todo se difumina un poco; si en cambio se van, ¿qué es lo que pedimos?, pues cinco años de garantías. Cierto es que cinco años de garantías hemos tenido, en el sentido de que trabajador que salga, que saliera en las mismas condiciones que los que salieron en 1994, en febrero, o en la medida que Textil Tarazona se comprometía a no sacar forzosamente a ningún trabajador.
Todo eso, ¿se ha cumplido? Pues no. ¿Por qué? Pues porque durante la vigencia del contrato, cuando precisamente ya se inicia el desbarajuste de Textil Tarazona -de eso hace justamente dos años y cinco meses, en enero hará tres años, poco más de dos años y medio-, a nosotros se nos plantea el que tienen que salir de Textil Tarazona cincuenta y siete trabajadores, mejor dicho, se nos plantea que salieran ochenta, pero no con el acuerdo que teníamos establecido, sino vía Dirección Provincial de Trabajo, vía expediente, con que nos amenazaban, para que valoren un poco el tema de las amenazas. Nosotros decíamos que teníamos un contrato particular entre partes que nos garantiza cinco años, entonces, no nos podían echar, no podían hacer eso, y nos contestaron: «bueno, eso es una cosa que en el juicio nos veremos; nosotros vamos a la Dirección Provincial de Trabajo, y si nos aprueban el expediente, en veinte días a la calle». Claro, cuando iniciamos toda nuestra negociación con la Dirección Provincial de Trabajo, le decíamos que era imposible que la propia Dirección de Trabajo fuera conocedora del pacto que nosotros teníamos; claro, ahí se inició un tira y afloja.
Pero, ¿en qué consistió la negociación al final? En que los propios trabajadores, asustados, aunque por un lado tenían un documento que lo podíamos ejercitar en los tribunales, por otro lado podía la Dirección Provincial de Trabajo aprobar un expediente, con lo cual hubo que negociar. ¿Cómo se negoció? Pues mire usted, creo que se negociaron tres millones a los que más se llevaron, los que al final voluntariamente quisieron irse, porque de los setenta que la empresa puso como condición para salir, voluntariamente lo aceptaron cincuenta y siete. Hubo catorce o veinte que dijeron que no, que no y que no, y todavía están ahí. Eso, ¿qué quiere decir? Quiere decir que hace dos años y algo iniciaron todo el proceso de descomposición de Textil, que nos presionaron. Claro, al final, ya les digo, había un documento que garantizaba frente a otra amenaza, pero, al final, las negociaciones se hacen un poco...
En ese sentido, yo sí que les digo que la verdadera realidad fue que, con amenazas, se nos inculcó esto, y que nosotros tuvimos que ir a la Diputación General de Aragón y a la Diputación Provincial a que, en cierta medida, con este documento, hombre, de alguna manera, que vendiera, pero fue totalmente presionado, y yo creo que, ampliando un poco lo que antes comentábamos, cuando se decía: «hombre, pues os quedáis los trabajadores la empresa, pero toda la empresa», pero en aquel momento, toda la empresa..., claro, como nos amenazaban de que se iba Entrecanales si no accedían a la salida del capital público, pues, hombre, eso era demasiado en aquel momento, era demasiado. Dijimos que el 20% sí, que nos quedábamos con el 20%, porque, incluso, era regalado, en teoría, a los trabajadores, pero eso sí que fue condición sine qua non, es decir, los trabajadores todavía menos.
Queremos decir que todo el tema de esta empresa, como anómala que es, nosotros sí que hacemos las informaciones con una sinceridad terrible, porque nosotros no nos vamos a engañar a nosotros mismos y, en cierta medida, estas informaciones son la realidad. El negociar cuando uno tiene un pie en el vacío es negociación, pero, bueno, es una mala solución, pero siempre es mejor que dar vueltas en el vacío hasta que te tropiezas con la nada, que es la situación en que estamos ahora. Si hay alguien enfrente que viene y negocia, ¿qué vamos a negociar? Pues lo menos malo, porque estamos en un proceso en esta empresa que va al cesto de las manzanas, y nunca podremos coger las mejores, sino que tenemos que empezar a coger las menos malas.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Muchas gracias, señor Marqués.
Agradecer la comparecencia del alcalde de Tarazona, del comité de empresa, así como de don Ricardo Rodrigo Martínez, que es el autor del informe que nos han presentado para mejor conocimiento de la situación de Textil Tarazona.
Convocar para mañana a la una a los portavoces de los diversos Grupos Parlamentarios para tratar de elaborar unas mociones o proposiciones no de ley, con el fin de dar celeridad al asunto.
Y sin otro particular, despedir a los comparecientes, agradeciéndoles toda la información que nos han dado.
Se suspende la sesión.

El señor Presidente (SANCHEZ SANCHEZ): Se reanuda la sesión.
Ruego a los señores Diputados que ocupen sus escaños.
En primer lugar, queremos dar la bienvenida desde esta Mesa a la Asociación de Empresarios de Campings de Aragón, que voluntariamente han solicitado esta comparecencia, además de que había una petición del Partido Socialista, pero ha sido voluntariamente solicitada por esta asociación para informarnos.
Vamos a organizar la sesión de tal manera que durante un cuarto de hora tiene tiempo la asociación para su exposición; luego pasaremos a un turno por Grupos de cinco minutos cada uno para que hagan valoraciones o preguntas, que serán respondidas, según crean conveniente, los comparecientes, bien uno a uno o todos de una vez.
Muchas gracias.
Con premura, vamos a dar la palabra a la Asociación de Empresarios de Campings de Aragón, y puede ser el presidente o cualquiera de los comparecientes quien la tome.
Tiene la palabra el presidente de la Asociación de Empresarios de Campings de Aragón.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664