Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Otras Comparecencias
Comparecencia de la Asociación Española contra el Cáncer al objeto de informar sobre la problemática de la Junta Provincial de Zaragoza en asuntos de financiación de programas y de proyectos a corto plazo.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 064 de Serie B (V Legislatura)
Intervinienen: Masip Lanao, Francisca - Tres Sanchez, Alejandro - Garcia-Perez Llantada F. Javier - Foz Prades, Elena - Lacasa Vidal, Jesus - Echeverria Gorospe, Yolanda - Aullo Aldunate, Maria Trinidad - Mihi Tenedor, Encarnacion - Plantagenet-White Perez, Rosa
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Buenos días, señorías.
Vamos a dar comienza a la sesión de la Comisión de Sanidad y Asunto Sociales del día 14 de febrero de 2001 [a las diez horas y cuarenta y cinco minutos].
En primer lugar, agradecer a la Asociación Española contra el Cáncer la comparecencia a esta Comisión, y le doy la palabra a su presidenta, María Francisca Masip para que haga la presentación de los miembros que la acompañan.
Comparecencia de la Asociación Española contra el Cáncer al objeto de informar sobre la problemática de la Junta Provincial de Zaragoza en asuntos de financiación de programas y de proyectos a corto plazo.
La señora MASIP LANAO: Señorías.
Como presidenta de la Junta Provincial de la Asociación Española contra el Cáncer de Zaragoza, quiero agradecer a sus señorías la oportunidad que brindan a esta asociación de comparecer ante ustedes para exponer diversos aspectos de las actividades que la asociación viene desarrollando.
Invito a tomar la palabra al profesor don Alejandro Tres Sánchez, catedrático de oncología médica por la Universidad de Zaragoza y presidente del comité técnico de nuestra junta.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Presidenta.
Tiene la palabra don Alejandro Tres Sánchez.
El señor TRES SÁNCHEZ: Buenos días a todos.
El motivo de la comparecencia creo que ha sido el intentar exponer ante ustedes cuál es la labor que la Asociación Española contra el Cáncer realiza, una de las ONG más antigua de España y que hoy podría parecer que su labor puede que se piense por algunos que no sea necesaria, o como he leído en la prensa últimamente, que sólo sería necesario para la obtención de fondos para la investigación.
Lamentablemente, creo que esto no es así, que es necesario la obtención de fondos para otro tipo de necesidades sociosanitarias todavía no resueltas en nuestro país.
La Asociación Española contra el Cáncer va unida muchas veces a esa imagen de la banderita, pero realmente está haciendo una labor importantísima a nivel de todo el territorio español, incluido, por supuesto, Aragón.
Si recuerdan ustedes, probablemente, la Asociación Española estaba unida en Zaragoza a la bomba de cobalto. Probablemente, porque en aquel momento los sistemas públicos o privados de asistencia sanitaria no podían aportar este tipo de asistencia y fue la asociación quien puso las primeras bombas de cobalto en España, que no obtuvo fondos para ello. Afortunadamente, esta situación ha cambiado y no es necesario este tipo de aportación por parte de la asociación, pero han aparecido otras nuevas necesidades.
Estas nuevas necesidades, fundamentalmente, derivan de lo que es la prevención del cáncer. Todavía queda mucho en nuestro campo por hacer. Precisamente, ayer estuve participando en un programa europeo sobre las diferencias de mortalidad por cáncer en diferentes países, y en nuestro país, en España, son necesarias todavía muchas campañas con la prevención del cáncer, tanto lo que llamamos prevención primaria como prevención secundaria.
Prevención primaria sería evitar la posibilidad de que aparezca el cáncer, y tenemos una enfermedad que es altamente evitable, como es fundamentalmente el cáncer de pulmón, que en un 90% es atribuible al tabaco. Probablemente, los sistemas legales y la legislación sobre el tabaco y sobre la publicidad y las campañas antitabaco no son lo suficientemente importantes o numerosas para comenzar a descender la tasa de fumadores en nuestro país. Desgraciadamente, por ejemplo, se está viendo que la tasa de mujeres fumadoras sigue aumentando, y esto lo vamos a tener traducido en unos pocos años en la aparición de una auténtica epidemia de cáncer de pulmón en las mujeres.
Hoy, la primera causa de mortalidad por cáncer en el hombre es el cáncer de pulmón, y les puedo adelantar que esto va a ocurrir también en España, muy posiblemente, como ha ocurrido ya en Estados Unidos. En este sentido, la Asociación Española contra el Cáncer está haciendo labores de prevención en este tipo, que muchas veces necesita coordinar con las instituciones.
Prevención secundaria. Pues, fundamentalmente, entendemos por prevención secundaria lo que podrían ustedes probablemente entender mejor por diagnóstico precoz o diagnóstico temprano. Y esto es eficaz en algunas enfermedades, como puede ser especialmente en el ámbito de la mujer, en el cáncer de mama y en el cáncer de cerviz. Sé que en el cáncer de mama hay, en este momento, una campaña de screening que dirige la DGA y que se inició hace dos años, y es todavía pronto para esperar resultados para poder valorar el programa, pero creo que es un hecho muy importante.
Sin embargo, evidentemente, estas campañas se van iniciando poco a poco y hasta que se pueda alcanzar a toda la población, tardará un cierto tiempo, como así ha ocurrido en otros sitios donde ha ocurrido, y por eso la asociación sigue todavía ofreciendo programas de screening tanto de cáncer de mama como de cáncer cervical. El cáncer cervical uterino es altamente prevenible, como les explicarán después, de tal manera que si se toma en sus estados precoces, la tasa de curación es prácticamente del 100%. Por tanto, aunque la incidencia en nuestro país no es muy alta, sí que merece la pena por la alta tasa de curación. Y probablemente habría que dirigir campañas específicas a grupos específicos, fundamentalmente de inmigrantes.
Existen también dentro de la asociación otro tipo de actuaciones, como es la realización de soportes psicológicos. Otra demanda que la vemos en los hospitales y fuera de los hospitales, y la asociación dispone de dos psicólogas, si no me equivoco, que hacen soporte psicológico tanto en la asociación como en el medio hospitalario, como a domicilio, y luego les leeré algunos datos.
También existen cursos de voluntariado. Afortunadamente, la Asociación Española contra el Cáncer dispone de un voluntariado extraordinariamente activo, al cual yo querría rendir homenaje, porque creo que dan algo que es más importante que el dinero, que es su tiempo y su esfuerzo.
Por otra parte, se dan también conferencias de divulgación. La Asociación Española contra el Cáncer ha dado en diferentes lugares y, especialmente, en pueblos, impartidos por algunos de nuestros especialistas y otros colaboradores, más de trescientas conferencias técnicas sobre prevención y diagnóstico precoz, especialmente referidas al tabaco, al sol, a la piel, a la mama y la próstata.
Y, por ultimo, y lo dejamos para el final, creo que quizá la aportación más importante que hace la Asociación Española contra el Cáncer en este momento a la lucha contra esta enfermedad o a paliar los efectos de esta enfermedad son las unidades de atención domiciliaria, unidades de cuidados paliativos. En este momento, más o menos, creo que en España, en todo el territorio español, hay cincuenta y seis unidades de atención a domicilio. En la provincia de Zaragoza, disponemos de dos unidades de atención a domicilio, que están compuestas por un médico, una enfermera y un psicólogo que comparte su tiempo entre las dos unidades y que están, digamos, relacionadas, ubicadas, por decirlo así, o muy estrechamente ligadas a los dos grandes hospitales: al Hospital Miguel Servet y al Hospital Clínico, en el que yo trabajo.
Los datos de que yo dispongo con más precisión son los de nuestra propia unidad y puedo decirle que, en el año pasado, esta unidad de atención a domicilio atendió a noventa y nueve pacientes nuevos, se realizaron novecientas cincuenta visitas por parte del médico y de la ATS otras novecientas cincuenta, aproximadamente la mitad por parte de la psicóloga, se realizan cuatro mil doscientos cuatro kilómetros y dos kilómetros por visita. Este es un dato importante a señalar, porque, evidentemente, con las dos unidades no podemos llegar más que a la población urbana; es muy difícil llegar con la dispersión geográfica a otros territorios, porque no podríamos atender a tantas personas si nos distribuyéramos, y probablemente sería necesario pensar en alguna otra unidad que distribuyera su tiempo en las diferentes comunidades o regiones dentro de la provincia.
Se realizaron, además, puesto que es una labor también muy importante, las llamadas, es decir, la atención domiciliaria que, a veces, permite dar consejos, quitar angustia, hasta la espera de la visita como tal: se realizaron mil ciento cuarenta llamadas telefónicas y se recibieron ciento noventa y nueve. Y la estancia media por paciente en el programa fue de cincuenta y tres días, es decir, desde que entró el paciente en el programa, la estancia media fue de cincuenta y tres días, que es una estancia bastante aceptable para los criterios de calidad de este tipo de programas. Las altas en el programa fueron de ciento cinco, y fuera de programa estaban siete pacientes.
Los fallecimientos fueron noventa y ocho pacientes, es decir, prácticamente el 100% de los pacientes atendidos, puesto que se trata de atención a pacientes fundamentalmente terminales y a sus familias. Los fallecimientos en domicilio fueron aproximadamente del 70% y en el hospital del 30%. Uno de los índices de calidad de este tipo de unidades se mide por si se consigue que el fallecimiento del paciente lo haga en su propio entorno familiar, y hemos pasado de aproximadamente un 50% hace dos años a un 70%, lo cual yo creo que está bastante bien.
Probablemente, me dejo muchas cosas en el tintero, pero lo dejo para mis compañeros de mesa y para lo que ustedes quieran preguntar después.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCIA LLOP): Gracias, don Alejandro.
Tiene la palabra don Francisco Javier García.
El señor GARCÍA PÉREZ-LLANTADA: Señor presidente.
Señoras y señores diputados.
No pretendo que se conviertan sus señorías en expertos en ginecología ni en prevención del cáncer, así que les pido disculpas porque, a lo mejor, digo cosas tediosas y con términos médicos. Intentaré no utilizar muchos términos médicos, pero yo tengo que hablar de la consulta que dirijo de prevención del cáncer genitomamario en Zaragoza. Una consulta que lleva funcionando muchos años, que ha habido otros directores antes que yo, bastantes directores antes que yo, y que tiene su importancia, en parte, debido a la importancia de la enfermedad en sí.
Piensen ustedes que el cáncer —sobre todo, como decía antes el profesor Alejandro Tres—, hoy en día, es la principal causa de mortalidad en las mujeres —yo soy ginecólogo—, y respecto al cáncer de mama, piensen ustedes que una de cada nueve mujeres llegará a desarrollar un cáncer de mama, lo cual es un porcentaje muy alto. Piensen que al cabo del año, en todo el mundo, doscientas cincuenta mil mujeres fallecen por cáncer de mama; eso es como si borrásemos de nuestra geografía una ciudad como Santander o como Oviedo. Piensen que hay unos doce mil cánceres de mama diagnosticados nuevos al año, y eso es impresionante, son cifras muy altas.
Lo importante es que tenemos medios y técnicas para poder llegar a un diagnóstico precoz. El cáncer de mama todavía, por desgracia, no lo podemos evitar, pero sí hay técnicas para diagnosticarlo a tiempo. Un cáncer de mama cogido en los primeros estadíos es un cáncer de mama con una posibilidad de curación muy alta, y eso hay que intentar venderlo bien a la sociedad. El hacer estudios mamarios, ecografías, mamografías, funciones..., hay un montón de técnicas que nos permiten el poder llegar a la población, el poder tranquilizar a la población y, sobre todo, el diagnosticar a tiempo enfermedades que son muy peligrosas.
Los ginecólogos tenemos la suerte de contar con un programa de prevención del cáncer que yo creo que todo el mundo conoce, que es la famosa citología. Como decía el profesor Alejandro Tres, la presencia del cáncer de cuello de útero se previene, aquí sí que podemos hablar de prevenir, de evitar la aparición de esa enfermedad con una técnica tan sencilla y tan barata como es la citología y la colposcopia. Con esas dos técnicas, hoy en día, prácticamente podemos decir que está erradicado el cáncer de cuello de útero en España o que son casos muy concretos, muy escasos, los que se nos escapan. Son cánceres que, con esas técnicas, evitamos la aparición de ellos; aquí sí que podemos hablar de evitar. Estoy seguro que todas sus señorías diputadas se hacen su citología al año, así que no tengo que insistir mucho sobre el tema, pero es una cosa que conviene que se sepa ¿no?
Hay otros cánceres, como el cáncer de endometrio, que es una piel que hay dentro de la matriz, que es el segundo cáncer en importancia después del cáncer de mama, que también tenemos técnicas actualmente para diagnosticarlo a tiempo y también para prevenirlo.
Quizá, el único cáncer que se nos escapa en ginecología es el de ovario, pero cada vez lo tenemos más acorralado. Hay técnicas que nos permiten valorar pacientes de riesgo, poder utilizar técnicas de diagnóstico no invasivas. Bueno, le estamos dando un poquitín la vuelta al cáncer de ovario, que es el único que todavía se nos escapa.
Nosotros, por darles unas cifras, en el año dos mil, atendimos a novecientas cuarenta y nueve pacientes, realizamos doscientas noventa y cuatro mamografías; entre ellas, diagnosticamos seis nuevos cánceres de mama, todos ellos estadío uno; hicimos ochocientas cincuenta colposcopias, con cuarenta y ocho lesiones displáxicas cervicales, de ellas, nueve eran precancerosas de alto grado de malignidad.
Bueno, una cosa que quería dejarles claro es que la consulta de prevención del cáncer de la Asociación Española contra el Cáncer está abierta a todas las pacientes que lo soliciten. Se les realiza una historia ginecológica completa, incluyendo citología ginecológica y colposcopia, hacemos mamografía. A aquellas pacientes mayores de cincuenta años o a aquellas que tienen factores de riesgo, según los protocolos que marca la propia Asociación y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, hacemos biopsias dirigidas colposcópicamente, punciones en pacientes que lo necesiten, biopsias bulvares, endiometriales..., bueno, no les quiero cansar. Y todo, por un módico precio: cero pesetas. Nosotros no cobramos por hacer esa prestación. Eso sí, pedimos con delicadeza y con una sonrisa que el que pueda que se haga socio colaborador de la Asociación Española contra el Cáncer.
Como decía el doctor Alejandro Tres, hay muchísimas actividades que hacemos en la asociación, actividades que, por supuesto, cuestan dinero y, entonces, nosotros intentamos explicar a la gente la importancia de que con una cuota, que encima, al ser una ONG, desgrava en Hacienda —siempre es importante—, bueno, pues, a nosotros nos ayudan para poder recaudar fondos para poder seguir actuando.
Nosotros, en nuestra zona de actuación, además de atender a los socios y a la gente que voluntariamente viene, trabajamos en un área donde hay una gran cantidad de inmigrantes, y entonces, es una posibilidad de poder ofrecer a esa gente, que a veces no saben donde acudir, un sitio para poder hacer una buena prevención.
Actualmente, nuestra lista de espera no existe, nosotros no tenemos lista de espera, porque la marca la propia menstruación. Un día llega una señora diciendo cuándo tiene la menstruación y se saca cuenta para poder hacerle una revisión en una fecha más o menos concreta. Somos tres ginecólogos, un patólogo y un radiólogo los que trabajos en la consulta que yo dirijo.
Espero no haberles cansando con términos médicos y frías estadísticas y confío en haberles sabido mostrar una realidad que nos afecta a todos. Hay una frase que dice que «el cáncer no entiende de estado civil, ni de edad ni de partido político», por supuesto. Una realidad es que en nuestra mano está el poder quedarnos a esperar a que nos llegue, o conocerla, evitarla y combatirla.
La prevención primaria, las campañas de prevención, las charlas, el aprender a comer bien..., muchas cosas que hay en prevención primaria es fundamental, pero la prevención secundaria es imprescindible en esta lucha. Aquí no sobramos nadie, señorías, y confío en que sabrán comprenderlo.
Por último, espero que si alguna de sus señorías hace algún tiempo que no acude a su ginecólogo, bueno, que sepan que nos tienen a su entera disposición, por supuesto, gratis.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCIA LLOP): Gracias, don Francisco Javier.
Tiene la palabra doña Elena Foz Prades.
La señora FOZ PRADES: Gracias, señor presidente.
Señorías, mi intervención trata de explicar la labor que realizan los voluntarios en la Asociación Española contra el Cáncer. Para ello, voy a leer un fragmento que transmite muy bien los sentimientos de una joven alumna de enfermería aquejada de una enfermedad cancerosa terminal: «Me queda de vida de uno a seis meses, puede que un año, pero a nadie le gusta abordar este tema. Me encuentro ante un mundo sólido y desnudo, que es todo lo que me queda. Soy el símbolo de vuestro miedo, cualquiera que sea, de vuestro miedo, de lo que, sin embargo, todos sabemos que un día habremos de afrontar. Vosotros pasáis por mi habitación para traerme medicinas, tomarme la tensión y desaparecéis después de haber cumplido con vuestro cometido. Simplemente, como ser humano, soy consciente de vuestro miedo y me doy cuenta de que vuestro miedo acrecienta el mío. ¿Pero de qué tenéis miedo? Soy yo quien se está muriendo. ¡No escapéis! ¡Tened paciencia! Lo único que necesito saber es si habrá alguien que me tienda una mano cuando lo necesite. Quizás, os habéis vuelto indiferentes ante la muerte, pero para mí esto es algo nuevo: morir es algo que nunca me había ocurrido».
Pues bien, nuestra labor está implícita en la importancia y en el poder de esa mano que ayuda al enfermo, esa mano que les acompaña durante su enfermedad, esa mano que escucha, esa mano que da fuerza y apoyo, esa mano que ayuda a morir: la mano, en muchas ocasiones, de un voluntario, de un compromiso personal de ayuda de un ser humano a otro.
Cuando hablamos de voluntarios o de voluntariado, podemos caer en el error de pensar que es algo nuevo, que es algo actual, que es una corriente que acaba de ocurrir o de surgir, pero nada más lejos. Quizás, con otro nombre, esa capacidad de ser humano y de ayudarnos mutuamente ocurre desde siempre. Las personas siempre se han ayudado en el levantamiento de las comunidades, está basada en algo que es intrínseco al propio ser humano, en un valor fundamental, que es el valor de la solidaridad.
Sin embargo, ser solidario con las personas que sufren no significa ser voluntario, voluntario es aquella persona que, además de sus propios deberes personales, de modo continuo, desinteresado, responsable, dedican parte de su tiempo a actividades no a favor de sí mismo, sino a favor de los demás. Según un proyecto que no se agota en la intervención misma, a diferencia de lo que sería le beneficiencia, destacaríamos el concepto de compromiso, de labor continua en el tiempo, actividad desinteresada y responsable. Y desde nuestra asociación, pensamos que esa responsabilidad es, en gran parte, fruto de una sólida formación, y por eso somos muy escrupulosos en cuanto al proceso de formación de nuestros voluntarios, formación adecuada para la realización de las actividades en las que van a participar.
No somos una mano de obra barata, ni tampoco queremos acceder a un puesto de trabajo. Los voluntarios tenemos nuestro hueco, que nunca entra en competencia con otros profesionales. Tiene como objetivo el atender esas necesidades que llaman los profesionales «psicosociales»: necesidades humanas de los pacientes de cáncer que no pueden ser cubiertas por los profesionales de la salud, no porque no puedan, sino porque la propia dinámica hospitalaria obliga y no pueden prestar ese tiempo tan importante de acompañamiento y de compañía, de liberación de angustia y de ansiedad. En definitiva, conseguir el máximo bienestar posible en el enfermo. Nosotros aplicamos la teoría de las tres ces: compartir, conocer y comprender.
En Zaragoza y su provincia realizamos labor de voluntarios no asistenciales, asistenciales y testimoniales. El voluntariado no testimonial —les voy a explicar un poquito los tres, pero muy brevemente— lo constituyen aquellas personas que dedican parte de su tiempo a ayudar a la Asociación en algunas de las labores realizadas por sus diferentes departamentos, desde la famosa banderita, como ha dicho el doctor Tres, que es lo que más se conoce, pero también es atender al teléfono, que en muchos casos es el primer contacto que el enfermo tiene con la Asociación, información en general a las personas que acceden a nuestras instalaciones, la captación de socios, las tareas administrativas. Es, en definitiva, toda la infraestructura de la Asociación, que sin ellos difícilmente podríamos funcionar. Y cómo no, en la difusión de los cursos de prevención, campañas puntuales sobre el tabaco, exposición solar, etcétera.
En cambio, los voluntarios asistenciales son aquellos que desarrollan su función al lado del enfermo y de sus familias con objeto muy claro: dar el soporte adecuado en el domicilio, en el hospital y en nuestro piso de acogida, al cual pueden venir todos los enfermos que están fuera de Zaragoza, porque tienen que tratarse aquí, desde el diagnóstico al tratamiento, durante la quimioterapia y la radioterapia. Y cómo no, el proceso de la muerte.
Hombres y mujeres que han pasado por la enfermedad realizan un voluntariado testimonial, prestando una labor insustituible, con sus experiencias cara a otras personas que están pasando por el mismo proceso que ellos pasaron.
Asimismo, los familiares de enfermos de cáncer, si han superado el duelo o la enfermedad de un ser querido, se convierten en unos voluntarios muy dedicados, motivados e implicados.
Esperamos la sensibilidad de los políticos, de nuestros políticos aragoneses, por la labor humanitaria desconocida y callada que realizamos. Estamos al lado de muchas personas que viven la enfermedad del cáncer.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, doña Elena Foz.
Los portavoces, ¿necesitan que aplacemos la sesión? ¿Continuamos?
Tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida, señor Lacasa.
El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.
Muchas gracias a los comparecientes de la Asociación Española contra el Cáncer, Zaragoza, por sus explicaciones.
Yo creo que cualquier persona que hayamos asistido y que hayamos estado al lado de un enfermo de cáncer, de un enfermo terminal y hayamos pasado muchas horas y muchas noches en vela, cuidándolo, a lo mejor, un mes, como caso particular o tantos otros que yo puedo conocer, pues, entendemos o sabemos lo que es pasar por una situación de estas características, lo duro que es y lo que bien que viene, desde luego, tener apoyos. Eso, desde luego, queda absolutamente claro.
Yo creo que la tarea que cumplen es una tarea muy importante en varios campos, que hoy han expuesto y que me gustaría mencionar una en especial: la prevención. Siempre se dice que «el mejor cáncer es el que no se llega a desarrollar», por lo tanto, es mejor no tener que tratar un cáncer y, evidentemente, si se puede prevenir, es fundamental.
Es un buen momento. A los comparecientes les digo que es un buen momento porque estamos tramitando en estas Cortes de Aragón, precisamente, una ley de prevención de drogodependencias, en la cual el tabaquismo es también uno de los elementos que abordamos, y, desde luego, desde nuestro grupo parlamentario, con un carácter muy restrictivo y buscando, lógicamente, eso que se predicaba de ser incisivos en la limitación y, poco a poco, ir acorralando también, como se decía, esa creciente tendencia en el tabaco, sobre todo, en las mujeres, es cierto. Lo puedo testimoniar casi en la Ponencia ¿eh? Yo creo que cualquiera de mi generación puede ver cómo muchos de mis compañeros varones de generación no fumamos y, sin embargo, casi todas las amigas de mi generación fuman, lógicamente, porque ha habido un cambio de rol social, hasta cierto punto lógico, en el cual la mujer ha ido variando un rol social durante los últimos treinta años, y esto ha supuesto una incorporación bastante masiva al tabaco. Por lo tanto, es verdad que seguirá habiendo necesidad de incidir básicamente en ese tema, porque, desde luego, cuando hay un dato tan contundente de que el 90% de los casos el cáncer es de pulmón, pues, evidentemente, hay que actuar con decisión sobre esta cuestión.
Nos satisface también que, finalmente, el Gobierno de Aragón haya extendido los programas de prevención de diagnóstico de cáncer de mama, que se empezaron —creo— en la provincia de Huesca, que después afortunadamente se han ido extendiendo y generalizando. Eso enlaza con la preocupación de lo que ustedes nos planteaban.
Por lo tanto, hay iniciativas, hay leyes en tramitación en estas Cortes, hay experiencias en marcha, pero siempre serán insuficientes y siempre harán bien en pinchar al Gobierno, que es quien ejecuta, pero también a los grupos parlamentarios y a las Cortes, que para eso estamos y, desde luego, para escuchar muy atentamente sus indicaciones.
Luego, hay una faceta que han comentado que, desde luego, esa no se puede cubrir desde las instituciones, se tiene que favorecer, que es el voluntariado. El voluntariado lógicamente es algo no retribuido, es algo que no invade el ámbito laboral, queda perfectamente claro por su exposición. Y, por lo tanto, no tengo nada más que añadir, y desde ese punto de vista, siempre será absolutamente imprescindible que haya voluntarios y voluntarias para acompañar, para todos sus procesos, coordinadamente con los servicios médicos por supuesto, y en ese sentido es importante.
Luego hay otra faceta que es verdad que hay que contemplar, novedosa, y es la llegada de población inmigrante —empieza a ser masiva, no todavía en España, aunque se habla mucho, ya que sólo tenemos el 2% de población inmigrante—, la llegada cada vez más creciente, lógicamente, de población inmigrante. Es un tema que está preocupando en cuanto a la integración social y a la capacidad de hacer un proceso de integración en nuestra sociedad. Eso, una de las facetas que tiene es la sanitaria, y, lógicamente, con pautas y hábitos muy diferentes de países de proveniencia muy variada, una tarea fundamental que hacer y que desarrollar es difundir conocimientos, difundir normas de prevención, difundir…
Por cierto, nuestro grupo parlamentario incluyó en el presupuesto de la comunidad autónoma, hay una partida específica destinada a programas de prevención dirigidos a inmigrantes, lo cual les sugiero también que se pongan en contacto con el Gobierno de Aragón, porque la partida ahí está. Es el Gobierno el que tiene que ejecutarla, pero ahí está esa partida para, precisamente, favorecer procesos de formación y de prevención en inmigrantes, sobre todo, los que provienen de países con un sistema sanitario deficiente o con una formación básica de salud poco eficaz. Por eso, allí les animo también a que investiguen y que ahonden en ese tema, que creo que puede haber algo para desarrollar.
Luego hay un tema que yo creo que nos preocupa a los ciudadanos, a todos los que somos, lógicamente, susceptibles de contraer una enfermedad —y me gustaría su opinión, porque hay un oncólogo prestigioso y médicos, bueno, la asociación en conjunto tiene su experiencia—: continuamente vemos en los medios de comunicación los avances científicos investigadores que hay en materia de cáncer, muchos de ellos llevan muchos años de desarrollo, pero se van dando pautas de investigación, pero también tengo la cierta impresión de que entre lo que se avanza en la investigación y lo que luego se aplica al tratamiento de los pacientes, hay un salto demasiado largo.
Yo he tenido ocasión de comentarlo con algunos médicos, con algunos amigos, y te insisten mucho en que no hay la rapidez suficiente para aplicar los desarrollos de investigación punta en tratamiento. Me gustaría saber qué opinión tienen y cómo podemos incidir desde toda la sociedad, precisamente, para que se acorte lo más posible lo que es esa transferencia de investigación al diario tratamiento de los pacientes.
Y ya termino, agradeciéndoles, por supuesto, su comparecencia, y diciéndoles que nos tienen a su disposición para cualquier iniciativa —también les hemos lanzado alguna sugerencia—, y, en todo caso, una pregunta, porque ustedes comparecen aquí como Junta Provincial de Zaragoza, y puesto que estamos en una comunidad autónoma y cada vez más los temas van a ser de ámbito de toda la comunidad autónoma y el Gobierno de Aragón, lógicamente, va a actuar en las tres provincias, me gustaría saber cómo están, si se coordinan con otras juntas provinciales y la forma también de ser más eficaces en cuanto a llegar a todo Aragón: a Zaragoza, por supuesto, a Huesca y a Teruel. Es un poco la curiosidad que yo tendría.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señor Lacasa.
Tiene la palabra la portavoz de Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Pues, bienvenido a la Asociación contra el Cáncer, en este caso, a la Junta Provincial de Zaragoza.
Han dicho que son ustedes una de las organizaciones más antiguas, que nacieron —creo— en el año cincuenta y tres, cuando la sanidad no era lo que es hoy la sanidad y no se ofrecía cobertura a los tratamientos oncológicos. En este momento, yo creo que sí que son ustedes un hilo conductor entre los diferentes sectores implicados en la lucha contra el cáncer, una enfermedad que, desde luego, nadie está libre de ella, y que en este momento sí que creo que se están haciendo avances en pos de la curación, en pos de detección precoz, y esperamos que en un futuro, pues, también se pueda encontrar tratamientos para erradicarla, y parece que esta es una de las esperanzas de los descubridores del genoma humano. Los científicos comentan que dentro de unas décadas, con ese resultado del noventa y siete por ciento del genoma humano conocido, identificado, se espera hallar tratamiento para enfermedades como el cáncer o como el alzheimer. Creo que todos esperamos que así sea.
Ustedes están dando respuesta a las necesidades que el cáncer está generando en la sociedad. Actúan desde la información, actúan también desde la detección precoz y también desde el apoyo cuando la enfermedad ha hecho su aparición. Todo ello, con médicos, con psicólogos y también con voluntarios. Me he leído las actividades que están ustedes realizando en Zaragoza, esos programas de consumo de tabaco y alcohol en centros escolares, también ese programa que van a hacer o que están preparando —no sé si lo están haciendo en el Hospital Miguel Servet—, en principio, con trabajadores, y también esos cursos de deshabituación de tabaco, que me gustaría saber qué resultados dan y dónde se realizan, porque personalmente soy fumadora, bastante fumadora, y la verdad es que me interesan.
Están ustedes también haciendo campañas de prevención de diagnóstico precoz de ese cáncer de mama y cáncer genital, y también todos esos programas de ayuda tanto al enfermo como a la familia.
Creo que ustedes cuentan en este momento con un piso en Zaragoza, un piso solamente para adultos, creo, y en otras comunidades —conozco Pamplona, en este caso—, también tienen piso para niños, y digo si aquí no es necesario ese piso también para niños, como hay en otras comunidades.
Y nada más, desde CHA queremos decirles que, desde luego, estamos abiertos a sus peticiones, que pueden contar con nosotros, y pensamos que la labor que están ustedes realizando es importante.
Nada más.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Muchas gracias, señora Echeverría.
Tiene la palabra la portavoz del Partido Aragonés, señora Aulló.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías, me es muy grato dar la bienvenida a los representantes de la Asociación Española contra el Cáncer en Zaragoza por varias razones: primero, por cortesía en esta su primera comparecencia en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales; segundo, porque es para mí un placer enorme ver en la casa de todos los aragoneses, las Cortes de Aragón, a personas como ustedes que están realizando un excelente trabajo en beneficio del enfermo oncológico y su familia, y que además yo conozco muy bien, y tercero, porque con su presencia aquí, van a dar a conocer mucho más esta encomiable asociación, que además está dando unos frutos estupendos con su labor, de la cual se están beneficiando muchos, muchísimos aragoneses.
Por todo ello, reciban mi más cordial bienvenida, y les agradezco de corazón su presencia en esta cámara.
Ya se ha comentado que la Asociación Española contra el Cáncer, de carácter benéfico y sin ánimo de lucro, tiene ya muchos años de historia. Fue allá, en 1953, cuando se constituyó, siendo declarada de utilidad e interés público, y está formada, en su mayor parte, por personas voluntarias que trabajan desinteresadamente con organismos e instituciones públicas y privadas, con el objetivo común de luchar contra el cáncer en todos sus aspectos. Lo hace también con la Unión Europea, a través de la Asociación Europea de Ligas Nacionales contra el Cáncer, y de la Unión Internacional contra el Cáncer, de la que es miembro.
Son muchos los ámbitos en que trabaja esta asociación: ayuda al enfermo oncológico y su familia, rehabilitación y reincorporación social de personas afectadas por cáncer, mastectomizadas, ostomizados, laringectomizados, niños con cáncer, prevención y educación sanitaria, donde, además, la asociación ha hecho un énfasis especial en los programas de prevención del cáncer de mama, del cual se ha hablado, que ya llevan unos años realizándose, y en el que la asociación que empezó ese programa en Huesca (la Asociación Española contra el Cáncer en Huesca) tuvo un papel decisivo para que ese programa se llevara adelante, puesto que colaboró, incluso económicamente, con una importante cantidad para dar lectura a toda una serie de mamografías que habían quedado retrasadas y que, por lo tanto, habían entorpecido la puesta en marcha de esa campaña. Con lo cual, quiero dejar aquí constancia de la labor que en ese momento, la decisiva labor que en ese momento tuvo la Asociación Española contra el Cáncer en el lanzamiento de este programa.
Y hay un programa estrella, aparte de la prevención, la educación sanitaria, la investigación, en la cual se está colaborando de manera importante, y la formación sanitaria, hay un programa estrella: las unidades móviles de cuidados paliativos.
Otra importante labor que se está haciendo es la de los pisos de acogida, que se nombraban aquí, y que son tremendamente útiles para el enfermo y su familia durante el tratamiento de la enfermedad.
La finalidad de todo este trabajo es siempre mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer y dotarles de recursos psicológicos, ofreciéndoles estrategias para hacer frente a las alteraciones emocionales derivadas de la propia enfermedad.
También la Asociación Española contra el Cáncer se ha convertido en los últimos años en una de las entidades que más ha trabajado en la lucha contra el tabaquismo, y esta labor está siendo muy valorada, tanto a nivel gubernamental como por el sector empresarial y por los propios ciudadanos. Los cursos de deshabituación tabáquica que se están dando en las juntas provinciales de la Asociación Española contra el Cáncer están dando, realmente, un resultado muy positivo.
Además, la asociación ofrece numerosas prestaciones sociales al enfermo de cáncer y a su familia para paliar las necesidades que van apareciendo en el proceso de la enfermedad: la ayuda en residencias, la atención domiciliaria, dotación de determinados recursos, como pueden ser prótesis capilares, sillas de ruedas y tantos otros.
Yo quisiera resalta la labor que se está haciendo con las unidades de cuidados paliativos, cuyo coste íntegro corre a cargo de la Asociación Española contra el Cáncer, y este coste es muy alto, porque consta de un equipo multidisciplinar que ronda alrededor de los trece o catorce millones de pesetas al año.
Numerosos enfermos y familias son atendidos en sus domicilios por los equipos de profesionales, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y voluntarios, que detectan, valoran y ofrecen soporte y seguimiento a los problemas que pueden aparecer en la fase de la enfermedad que produce mayor soledad y desamparo.
Con estas unidades, lo que se pretende es prestar una atención integral coordinada y gratuita a los pacientes y a las familias por un equipo multidispiclinar, colaborando además con atención primaria, atención especializada, centros concertados y la Asociación Española contra el Cáncer.
Con ello, se trata de evitar la duplicidad de sistemas, produciendo un importante ahorro para el sistema sanitario al disminuir la estancia hospitalaria y la utilización de los servicios de urgencias, y aumentando la calidad de vida del paciente y de sus familiares, que siempre es la finalidad que persigue la Asociación Española contra el Cáncer.
Poco más puedo decir de un labor tan extraordinaria como está haciendo la asociación en Zaragoza y en todo Aragón.
Yo sí querría felicitarles por el equipo humano y el equipo técnico que tiene la asociación y que conozco muy de cerca su labor. Por ello, creo que no hay elogios suficientes para resaltar esa labor que ustedes están haciendo.
Sólo puedo decirles que sigan con esa tónica, que sigan trabajando tan bien como lo hacen, porque realmente es una labor magnífica, que está beneficiando a muchos, muchísimos aragoneses.
Y por otro lado, también querría hacer un llamamiento a las instituciones sanitarias para que tengan en cuenta la labor de esta asociación, que, además, siempre y de muy buen grado, está colaborando con la Diputación General de Aragón, con el Departamento de Sanidad, porque sé el interés que este departamento tiene por la labor que desde la asociación se hace.
Por tanto, mi felicitación más sincera, mi agradecimiento por esta comparecencia, porque sí que necesita que tenga más publicidad y más apoyo. Uno de los pilares fundamentales de la economía de la asociación son los socios, y yo creo que todavía se necesita que la gente se vuelque más en dar una pequeña cantidad de dinero para poder sufragar todas esas peticiones que siempre sobrepasan a los ingresos que se tienen.
Por lo tanto, mi felicitación, agradecerles la labor que hacen y pedirles, eso sí, que sigan trabajando en la misma línea, para beneficio de todos los aragoneses.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Aulló.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Mihi.
La señora diputada MIHI TENEDOR: Gracias, señor presidente.
Yo, en principio, dar la bienvenida también a los representantes de la Asociación Española contra el Cáncer de Zaragoza, y darles también la enhorabuena por la propia representación, es decir, que el hecho de que doña Francisca Masip, una mujer reconocida en esta cuidad como muy trabajadora, muy sensible a estos temas, al igual que don Alejandro Tres Sánchez, reconocido como profesional en estos temas, y don Francisco Javier y doña Elena, como representantes del voluntariado, me parece que es una representación muy interesante en cuanto al propio concepto de la asociación, es decir, no es una asociación solamente de afectados, sino de profesionales y de personas comprometidas con un tema tan importante como el que estamos hablando, que es el cáncer.
Como han dicho ya anteriores intervinientes, sobre todo, la diputada señora Aulló, que está muy sensibilizada, y ahora estábamos comentando que, bueno, que hace una defensa más que como diputada como implicada dentro de la asociación, pues, es normal que ella lo viva más directamente que nosotros, pero yo quisiera resaltar que al Grupo Socialista le parece muy interesante todo lo que han dicho ustedes, muy importante, y, sobre todo, creo que en la línea de las declaraciones que hacían ayer ustedes en la prensa: que hay que conocer más esta organización, que hay que coordinar todas las posibilidades que podamos tener entre la Administración, las organizaciones sociales y los políticos para intentar resolver este problema, porque, como ustedes muy bien han estado exponiendo ya en su propio informe de actividades, reconocen que las enfermedades cancerosas se deben a factores ambientales o externos, por lo tanto evitables casi siempre.
Decía don Alejandro en su intervención que por parte de algunos sectores no se veía su labor necesaria, sino que solamente se veía como para que los recursos se destinaran más a fondo de investigación. Desde el Grupo Socialista estamos totalmente de acuerdo con su exposición, en el sentido de que son necesarios los fondos de investigación, pero todavía sería más necesario en estos momentos precisamente la labor que tienen ustedes, la que están realizando ustedes en cuanto a la información, divulgación y tratamiento, como ustedes planteaban.
Creo, además, que ustedes han traído aquí temas muy importantes que demuestran la especial sensibilidad que tiene una organización como la suya, a pesar de que, como ustedes dicen y como todos sabemos, es una organización antigua. Porque traer aquí asuntos como el de las zonas rurales, en donde ustedes han dado trescientas conferencias de prevención y diagnóstico en una comunidad como ésta, que sabemos los problemas que hay y los kilómetros que, como ustedes estaban diciendo, han tenido que hacer.
Hablar de la inmigración en momentos en que todos sabemos también que hay una sensibilidad especial y, evidentemente, también totalmente de acuerdo con ustedes en esa comparecencia —yo no voy a hacer política sobre este tema—, porque es muy importante que una organización como la que ustedes representan hable de la inmigración, de las mujeres, del voluntariado, de las drogadicciones, porque, en definitiva, al hablar del tabaquismo estamos hablando de que lo que antes se entendía como que, bueno, por fumar un cigarrito o un puro no pasa nada, pero ahora sabemos que es una de las adicciones más duras para los que fumamos, lo difícil que resulta dejar de fumar. Hablamos también del alcohol, una sociedad como la española, que celebra la mayoría de sus ritos y sus costumbres en torno al alcohol, el vino, etcétera, que forma parte de nuestra propia cultura. La búsqueda estética, que es uno de los problemas nuevos —yo, aquí, soy profana totalmente—, donde es significativo también el avance de los cánceres no solamente por la situación geográfica de España, sino por esa exposición de muchas personas, hombres o mujeres, a estar más guapos, a estar más morenos. La alimentación, fundamental también.
Con esto, lo que quiero decirles a ustedes es, quizá, el hecho de que no hablamos del cáncer como equivalente a muerte, sino que estamos hablando de cáncer con esperanza.
Pero yo les preguntaría también algo más, y es que quizá no nos estamos relajando un poco, pensando en que hoy se diagnostica a una persona cáncer —que yo lo he sufrido el cáncer, es decir, lo he sufrido en la familia y personalmente—, pero no lo vivimos tan dramáticamente como si se nos diagnosticase otro tipo de enfermedades, y, quizá, un gran avance —estoy totalmente de acuerdo con su exposición cuando dicen ustedes que hacen falta más campañas de sensibilización—, un avance importante es la gran esperanza que hay con los avances científicos, que puede suponer que pensemos, bueno, nos han diagnosticado un cáncer, no pasa nada. Quizá, con otro tipo de enfermedades terribles, como pueda ser el sida, sí que se mantiene mucha más precaución y más miedo a esto.
Únicamente, ofrecerles la colaboración del Grupo Socialista, sin ahondar en más cuestiones, porque, bueno, sepan ustedes que nos tienen a su disposición, y tanto en la Comisión en el parlamento como en nuestro grupo estamos dispuestos a colaborar con ustedes.
Muchas gracias, y felicidades nuevamente por su trabajo.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Mihi.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señora Plantagenet.
La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Nuestro grupo, el Grupo Popular, le da la bienvenida a la Asociación contra el Cáncer a esta Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de las Cortes de Aragón.
Después de escuchar sus intervenciones, no podemos más que felicitarles y mostrar nuestro agradecimiento más profundo como personas y como políticos de esta comunidad autónoma por la labor que ustedes realizan.
Esta sociedad que nosotros tenemos del siglo XXI, esta tierra nuestra de Aragón, en la que todas las mañanas nos levantamos agobiados por problemas que nos parecen importantes, que posiblemente lo sean, sin embargo, el darnos cuenta de que existen personas, profesionales y voluntarios que se dedican con rigor y con profesionalidad a atender a personas con una enfermedad, como es la enfermedad cancerosa, que, en base al conocimiento que yo tengo como profesional, sigue siendo una enfermedad estigmatizada, sigue siendo una enfermedad que cuando a un paciente se le diagnostica como cáncer y se le dice «usted tiene un proceso canceroso», realmente, hay un antes y un después de esa enfermedad.
Realmente les tenemos que agradecer el que dediquen su tiempo y su saber en prevenir el cáncer en las personas, a tratar el cáncer en las personas, ayudar a rehabilitar a esas personas del proceso canceroso, y cuando ya no se puede, a tratar y cuidar a esas personas aquejadas por la enfermedad del cáncer mediante cuidados paliativos.
Recalcamos lo de personas, porque sin dejar de ser encomiable todo tipo de investigación para superar la enfermedad cancerosa, para nosotros, para el Grupo Popular, lo más importante que existe son las personas y la calidad con la que llevan esta enfermedad. Por supuesto, es lo que yo he intentado, he creído que ustedes, como asociación, han transmitido: que luchan y trabajan con las personas.
La salud es equilibrio que todos entendemos como un equilibrio personal. Creo que tenemos, como políticos y como profesionales, una obligación social de procurar y de prevenir, no tanto en cuanto como un bienestar personal, sino porque socialmente supone un coste muy importante, humano y económico.
Alabamos fundamentalmente la actuación que ustedes están realizando en materia de prevención, evidentemente, dirigidas a la población de riesgo. Se ha hablado de la prevención en educación a la salud en jóvenes, cuando es un momento en el que realmente se cogen hábitos poco saludables, como pueden ser los hábitos tabáquicos, el alcohol, el sol, la alimentación, que luego, más adelante, van a tener unas consecuencias, que, posiblemente, cuando se es joven, difícilmente se ve, porque se ve un algo muy lejano, pero que inevitablemente son, como ha dicho el doctor Tres, una consecuencia inevitable y una certeza, una gran posibilidad de tener cáncer. Cómo no, la prevención que ustedes están realizando, como prevención en la actividad del despeje de cáncer de mama y la atención en la consulta ginecológica que realizan.
Realmente, hay muchas mujeres que tienen una gran angustia, una gran ansiedad, que antes de ir a cualquier sitio, ven en su asociación una confianza, algo a lo que pueden acceder como si accedieran a algo conocido.
Están realizando una labor encomiable. Yo sí que le querría preguntar es cuánto dinero recibe su asociación desde la Comunidad Autónoma de Aragón para el mantenimiento de todos los programas que ustedes reciben para educación de la salud.
Ustedes sabrán que educación para la salud está transferido, que nos compete como comunidad autónoma, y que, como tal, querríamos saber cuánto recibe su asociación, que está dando y luchando en algo tan importante.
Yo querría también reconocer esa labor de voluntariado, que me parece encomiable y que me parece magnífica, cuando a una persona se le diagnostica el cáncer y, realmente, está sola, y se le diagnostica el cáncer, normalmente por oncólogos, como el doctor Tres, y están en el hospital, a partir de ahí, yo he visto pocas asociaciones que tengan una colaboración tan estrecha con lo que es el hospital y con lo que es la calle, con lo que es la persona directa.
El que estén implicados, el que estén trabajando juntos, el que desde el hospital puedan ustedes mandar una unidad de cuidados paliativos al domicilio y que ustedes la controlen y que no exista en mente que esa persona esté abandonada cuando se le da el alta, cuando una persona recibe esa quimioterapia y al día siguiente tiene esos trastornos tan terribles, como los efectos secundarios, el que pueda llegar una unidad de cuidados paliativos a su casa y esto sea coordinado a través del hospital, pero que esa unidad de cuidados paliativos sea financiada por la asociación, realmente es algo que es una sorpresa. Nos hemos sorprendido de ver que existe en la asociación un interés tan grande en colaborar con lo que es una atención directa del hospital.
Nos ha sorprendido que tan sólo haya unidades de cuidados paliativos, que la asociación no tenga unidades de cuidados paliativos más que en el Miguel Servet y en el Clínico. A la lectura de toda la información que nos han dado, la verdad es que el Grupo Popular se ha quedado realmente sorprendido de cómo es que la margen izquierda y el área V, que corresponde al Royo Villanova, no tiene una unidad de cuidados paliativos.
En nuestras investigaciones, nos hemos dado cuenta de que en el hospital no existe una unidad de cuidados paliativos. Hemos pasado ya por el registro esta misma mañana una proposición no de ley, pidiendo que el Royo Villanova asuma los cuidados paliativos de toda la población, que parece que asciende a ciento cincuenta mil personas en esa atención, cuando caen en la enfermedad cancerosa y cuando están en procesos de muerte, porque, evidentemente, si hay una realidad, es que todos los que estamos aquí vamos a morir. Entonces, ¿cómo no vamos a querer esos cuidados paliativos que podemos tener?
Realmente, me ha gustado mucho que vengan aquí a hablar, porque parecía que los cuidados paliativos era algo que se desconocía. Nos gusta mucho que nos hayan recordado que es un movimiento que nació en Inglaterra (el movimiento Hospice), que hay muchos médicos y enfermeras que están trabajando y ayudando a morir dignamente a los enfermos; que se basa en la teoría de las dos emes: mano y morfina, que hay mucha gente que lo está haciendo, que es algo que la Asociación contra el Cáncer lleva mucho tiempo haciéndolo, y que, ciertamente, aunque con los avances que ha habido se ha alargado la vida, que es algo estupendo, tenemos la obligación de procurar una muerte digna y de calidad.
Nuestro Grupo Popular, que mantiene siempre una política de vida, se maravilla ante el triunfo de los profesionales como ustedes que vencen a la muerte a través de vencer la enfermedad cancerosa, pero también se maravilla cuando saben aportar la calidad y la dignidad en un proceso de muerte.
No tenemos más que agradecimientos, y cuenten con nuestra colaboración en todo lo que necesiten.
Gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Plantagenet.
Les voy a dar la palabra.
¿Quién de ustedes es el que quiere contestar a lo que les han dicho los diputados?
Tiene la palabra don Alejandro Tres.
El señor TRES SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, yo fundamentalmente, voy a contestar o desarrollar algunos de los puntos de tipo más técnico que se han preguntado.
Lo primero que querría decir es que, efectivamente, se ha hablado aquí un poco del mito del cáncer y de la desmitificación de la palabra, etcétera, pero decir que el cáncer se cura, es una enfermedad que se cura, y eso hay que dejarlo claro en primer lugar, porque aunque es verdad que puede contribuir a la relajación, pienso que no, que al revés: lo que hace es que las personas puedan acudir antes a su médico y ser más curables, porque se cogen en procesos más precoces.
En concreto, por ejemplo, aquí hay una tesis que se leyó hace unos cuantos años, retrospectiva, donde la mortalidad por cáncer de mama en aquel momento era del 80%, mientras que hoy se pueden alcanzar tasas de curación de cáncer de mama del 75%. ¿Y por qué se producía esa mortalidad? Aparte de los avances técnicos, etcétera, porque eran casos muy avanzados la mayoría de ellos, es decir, llegaban muy tarde al médico.
Entonces, estamos en condiciones de decir que, aproximadamente, se pueden curar entre el cincuenta y el sesenta por ciento de todos los cánceres malignos, y cuando hablo de malignos, excluyo a un gran porcentaje de los tumores de piel, que son fácilmente curables, a excepción del melanoma.
Esas tasas de curación de cáncer quiere decir que se curan, pero hay personas que mueren. Y el cáncer es la segunda causa de mortalidad entre las personas, pero es la primera causa de años de vida perdidos, porque también afecta a personas jóvenes: la primera causa son las enfermedades cardiocirculatorias, la segunda es el cáncer, pero el cáncer hace que se pierdan más años de vida potenciales, porque afecta a personas más jóvenes. Y un poco, en relación con la pregunta del señor Lacasa o con lo que él ha preguntado, viene toda esta exposición.
Evidentemente, el desarrollo de los conocimientos tarda años. Yo recuerdo que hace poco leía una frase que decía lo siguiente: «El conocimiento básico para subir a la luna lo inventó Newton», en mil setecientos algo, si no recuerdo mal, y se subió a la luna en 1966, es decir, se tardó doscientos años, pero el conocimiento básico estaba.
Es posible que en este momento, tengamos conocimientos básicos, los genes, todo eso que estamos oyendo continuamente en la prensa, pero que tarda en desarrollarse. Afortunadamente, las fases de desarrollo de la investigación básica se han acortado, pero todavía seguirán existiendo.
Sin embargo, hay algo que podemos hacer de manera más inmediata. Me parece que les he comentado que yo acabo de estar en una reunión de expertos europeos, precisamente, analizando las tasas de mortalidad y de incidencia de cáncer entre diferentes países europeos, y hay diferentes tasas de incidencia y de mortalidad y de curabilidad de distintos tipos de cáncer entre distintos países. Y esto es posible que se deba a factores de prevención, factores de tratamiento, accesibilidad de la población, información de la población, información de educación médica, es decir, que probablemente hay factores que rápidamente podemos modificar sin, digamos, esperar a esos grandes conocimientos médicos que en el futuro seguro que van a venir, pero que todavía tardarán algunos años en desarrollarse. Por lo tanto, yo creo que sería muy importante el realizar programas integrados tanto de prevención como de tratamiento.
En cuanto a la prevención del sol que usted ha mencionado, pues, bueno, el melanoma —acabo de desarrollar un curso internacional hace dos semanas sobre el melanoma—, pues, por ejemplo, aunque la tasa de incidencia es bastante baja en Aragón, el melanoma se ha multiplicado por diez en los veinte últimos años. Es importante hacer incidencia en la prevención y, especialmente, en los niños, y en aquellos países en los que esto se ha hecho, se está viendo cómo las generaciones posteriores a los cincuenta años, es decir, de los años cincuenta para aquí, las que han nacido de los cincuenta para aquí, empieza a descender la tasa de melanoma. Por tanto, son cosas que podemos hacer, pero que a veces no van a tener una rentabilidad inmediata, sino que va a tener una rentabilidad a largo plazo y, a lo mejor, ustedes ya no son diputados, pero creo que hay que programar para el futuro.
Algo que se ha tocado aquí son los cuidados paliativos. Evidentemente, tenemos un déficit muy importante de camas de cuidados paliativos. Yo diría que disponemos de cuidados paliativos en oncología en nuestra unidad, pues, desde hace siete u ocho años, donde más que una unidad como tal, pues hemos dedicado un esfuerzo importante de filosofía al tratamiento de estos pacientes, pero hay un déficit tremendo de camas, de atención específica, digamos, de larga estancia de cuidados paliativos; en los hospitales de agudos, evidentemente, no podemos tener mucho tiempo a los pacientes. Se tienen si es necesario, pero es un coste económico brutal, que no se requeriría tanto si se organizara de otra manera. Creo que también sería necesario que la comunidad desarrollara no unidades de cuidados paliativos, sino programa integrado de cuidados paliativos con más camas.
En la realidad, actualmente sólo podemos enviar este tipo de pacientes que no tienen un soporte familiar adecuado o que no pueden estar en ese momento en su familia, pues, solamente a San Juan de Dios, que está absolutamente atascado. Yo les puedo decir que esta mañana he pasado visita, y tenemos de las veinticinco, veintiséis camas que tenemos, seis pacientes, cinco o seis pacientes, esperando traslado a San Juan de Dios, y algunos desde hace más de veinte días. Evidentemente, como han hecho otras comunidades, se debería hacer un programa integral de cuidados paliativos.
Y yo creo que no voy a contestar a nada más, porque, fundamentalmente, esas son las cuestiones técnicas que se han planteado.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, don Alejandro.
Tiene la palabra don Francisco Javier García.
El señor GARCÍA PÉREZ-LLANTADA: Gracias.
Yo quería comentar sólo una cosa que han hablado de los rurales ¿no?
La verdad es que nosotros, una de las cosas que hacemos en la Asociación Española contra el Cáncer, en concreto, en la Junta de Zaragoza, porque somos los que hemos venido aquí a hablar —en Huesca y en Teruel se hace igual—, es que intentamos llegar al mayor... No saben la satisfacción tan enorme que es llegar a un pueblín pequeñín y, de repente, hasta el párroco está en la charla de prevención del cáncer de mama. Entonces, es que no cabe un alfiler. La gente está ávida de información y de conocimientos en cosas en las que durante mucho tiempo te dicen que nadie se ha molestado en venir a hablar con nosotros.
No saben la satisfacción que es el llegar a sitios donde te encuentras un salón lleno o donde desalojan a los pobre señores mayores que estaban jugando al bingo para que se llene el salón de personas para escuchar una charla, cómo te acribillan a preguntas, y cómo luego te enteras, cuando vuelves, a lo mejor, al año siguiente o al siguiente, a dar otra charla, que se levantan y te dicen: «pues gracias a la charla, yo fui a mi ginecólogo y me operaron un cáncer de mama», y te lo dicen, pero bien claro.
Esa es la mejor labor. Es cuando uno se vuelve a casa creyéndose una persona importante; no una persona, sino una institución. Hablamos de instituciones.
Entonces, nosotros nos dedicamos a eso, a intentar convencer, llegar a la sociedad en unos temas en los que, por desgracia, durante mucho tiempo ha sido «el coco». Quiero decir, ahora el sida, pero el cáncer antes era sinónimo de muerte, y como decía el doctor Tres, «gracias a Dios, cada vez lo tenemos más cogido, más acorralado». Hay muchos cánceres que se pueden curar. Es sólo tener una carta vuelta, nada más. Entonces, es enseñar a la gente a vivir con esa carta vuelta.
La labor que hace la asociación con el ámbito rural es importante, porque el piso de acogida que hay es un piso abierto a todo el mundo. A nadie se le pide nada por ese piso. Simplemente, que llamen, y está abierto para cualquiera que viene.
Hay pueblos muy lejos de Zaragoza desde los que desplazar al familiar o al paciente para hacer quimioterapia o radioterapia, pues, es un gasto impresionante, y saber que tienen un sitio donde pueden dormir, o pegarse una ducha, o tomar un café, parece que no, pero ayuda muchísimo. Esas cosas son las que nosotros ofrecemos al medio rural.
Yo vuelvo a lo de antes. Siguen siendo cero pesetas. Por supuesto que utilizamos todas nuestras argucias para intentar conseguir fondos de debajo de las piedras, y espero que las Cortes nos ayuden a conseguir —no sé de dónde—, pero que nos ayuden a conseguir fondos.
Y en el tema de inmigrantes, pasa lo mismo. Cada vez son más los inmigrantes que se acercan a hablar con nosotros. No sólo inmigrantes, pues hay sectores marginales a los que también se intenta llegar. Se dan charlas en asociaciones vecinales, en zonas poco favorecidas económicamente, en asociaciones de inmigrantes latinoamericanos, bueno, se intenta llegar a cuantos más sitios mejor, sobre todo para decirles: «no tengan miedo, vengan, aquí hay un sitio donde se les puede atender, nadie les va a pedir nada a cambio», que sepan que estamos a su entera disposición ¿no?
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Muchas gracias, don Francisco Javier.
Darles las gracias a todos ustedes…
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE: Señor Presidente, ¿podría utilizar el turno?
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Tiene la palabra, señora Aulló.
La señora diputada AULLÓ ALDUNATE: Muchas gracias, señor presidente.
Simplemente, quería subsanar que en mi intervención, quizá por conocer muy a fondo la asociación, pues, me he dedicado más a resaltar esos enormes valores que tiene la asociación y a resaltar el magnífico trabajo que hace, pero he tenido una omisión tremenda, y es que me siento obligada a subsanarla, y es decirles públicamente que el Partido Aragonés está incondicionalmente con ustedes por razones obvias, pero además, también, porque entendemos la labor que hacen. Repito, nuestro apoyo incondicional a la Asociación Española contra el Cáncer.
Muchas gracias.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Aulló.
La señora diputada PLANTAGENET-WHYTE PÉREZ: Señor presidente, perdón, es que he hecho una pregunta a la asociación y no me ha sido respondida.
La pregunta era cuánto dinero recibía del Gobierno de Aragón en educación para la salud y en ese apoyo a esa casa de acogida que tienen, que está haciendo tanta labor, que es la problemática social.
Si quieren no me la contesten, porque…
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Gracias, señora Plantagenet.
Tiene la palabra la presidenta de la asociación, doña María Francisca Masip.
La señora MASIP LANAO: Te contestaré que, de momento, no recibimos nada.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Muchas gracias.
Tiene la palabra don Alejandro Tres.
El señor TRES SÁNCHEZ: Por distender algo que parece que es —y lo es— excesivamente serio y dramático, decir que es bueno que el cura acuda a las charlas, porque el cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres. [Risas.]
El señor presidente (GARCÍA LLOP): Muchas gracias a todos, y gracias a la Junta Provincial de la Asociación Española contra el Cáncer de Zaragoza y provincia, y desde esta Comisión les invito a que cualquier acto que quieran hacer o cualquier comparecencia, tienen las puertas abiertas, para venir cuando ustedes lo deseen.
Gracias a todos.
Se suspende la sesión durante cinco minutos.