Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA
Comparecencia de la consejera de Sanidad al objeto de informar sobre la Estrategia común nacional de planificación de los recursos sanitarios.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 082 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Gaspar Martínez, Susana - Moratinos Gracia, Olvido
Comparecencia de la consejera de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Popular, al objeto de informar sobre la Estrategia común nacional de planificación de los recursos sanitarios, para lo cual, señora Marín, tiene la palabra; anunciándoles que, cuando termine esta comparecencia, haremos el receso de una hora.
Gracias.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Decía mi portavoz, y decía bien, que la forma de trabajar del Gobierno de Aragón en esta última legislatura, y especialmente en estos últimos dos años, es fracaso, estrategia y foro, y también en sanidad hemos visto cómo esa máxima se cumple y cómo el señor Lambán, al que no le debe de interesar mucho el tema de la sanidad porque ya se ha marchado, pese a que ya presentó la estrategia, y pese a que también... [Rumores].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Continúe, señora Marín, por favor. Continúe, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Gracias. Anunció…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Continúe. [Rumores].
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Pero es el presidente del Gobierno de Aragón [rumores]. Pero no son presidentes del Gobierno de Aragón. [Rumores].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Por favor, señores diputados.
Señora Marín, continúe.
Gracias.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Bueno, visto que los diputados del PSOE saben contar, de lo cual nos alegramos profundamente, voy a continuar.
Decía que el señor Lambán anunció otro de esos foros que él hace para su capacidad política, para poderse dar a ver y entender en materia y ámbito de la sanidad. Lo hizo el día 9, y ese foro tuvo lugar el día 23 de enero, presentando una iniciativa que primero iba a ser una estrategia, después cambiaron el título, y terminó siendo una iniciativa que se llama «aragonesa para la sostenibilidad y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud».
En primer lugar, nosotros, señora consejera, creemos que este tema es de tal importancia, ya que nosotros, Aragón, pretende ser el foro o el foco donde se miren el resto de comunidades autónomas para solventar los problemas que tiene la sanidad pública aragonesa, pues, como decía, señora consejera, creemos que este tema es de tal importancia que debía haber sido usted quien compareciera ante este parlamento a dar cuenta de este. Porque, claro, usted sí que compareció ante los medios de comunicación, que, como estrategia política, está muy bien, que no sanitaria, política. Pero, claro, tampoco estaría mal que se acordara usted de vez en cuando de este parlamento, de la importancia que tiene y de la representatividad que los diputados hacemos de todos los aragoneses.
Como usted no lo ha hecho, lo hacemos nosotros, lo hace el Partido Popular, y me permitirá que le ponga el foco en algunas cuestiones que no nos han quedado suficientemente claras de esta iniciativa que ustedes hacen.
En primer lugar, nosotros le queremos preguntar con quién ha elaborado el Gobierno de Aragón este documento. Porque, claro, si escuchamos sus declaraciones, ustedes dicen que se ha elaborado contando con todos los agentes sociales de Aragón, pero, como «agentes sociales» es un término muy amplio, y nosotros sabemos que no han tenido en cuenta ni a los profesionales del ámbito de la sanidad ni a los sindicatos más representativos de ese ámbito ni a los colegios profesionales ni, por supuesto, a los grupos parlamentarios que representamos a la sociedad aragonesa, a nosotros nos queda esa duda, y yo hoy le pregunto con quién se ha elaborado esta iniciativa.
Ustedes se marcaron un plazo, lo dijo usted, en esa estrategia política, de cara a los medios de comunicación, hasta el día 17 de febrero, para recibir nuevas aportaciones, y nuestra segunda pregunta es: como ya ha pasado ese día 17 de febrero, ¿cuántas aportaciones han recibido?, ¿de qué ámbitos de la sociedad se han recibido?, ¿en qué fase de estudio están?, y, sobre todo, ¿cuándo prevé usted celebrar otra rueda de prensa para presentar el documento definitivo? Supongo que será antes de que se disuelvan las Cortes y de que se convoquen elecciones, porque la ley electoral no le permitiría hacer propaganda, y sería una lástima que ustedes perdieran esta oportunidad, la de la propaganda, se entiende.
Otra cuestión que le queremos preguntar es qué plazos manejan para su remisión al resto de comunidades autónomas, para dar Aragón esa lección de cómo se debe de manejar la sanidad al resto de comunidades autónomas.
Entramos en el período preelectoral, y el propio presidente Lambán, que está tan interesado en la sanidad pública aragonesa, reconoció que esta cuestión era una dificultad para poder tener una posibilidad real de acuerdos, pero añadió, y cito de forma textual: «no tenemos tiempo que perder».
Mi siguiente pregunta es: ¿por qué han perdido ustedes tanto tiempo, dos años, si no cuatro, cuando la situación de la sanidad pública en Aragón, la mala situación de nuestra sanidad pública era manifiestamente palpable hace dos años? Claro, y ahora ponen ustedes encima de la mesa esta iniciativa, que a mí me huele un poquillo a propaganda electoral, por el poco tiempo de reacción que tiene, por su contenido, porque es reconocido ese pequeño tiempo de reacción por el propio presidente del Gobierno y por alguna cuestión más, que después estoy segura de que hablaremos.
Pero, pasando al documento en cuestión, ustedes hablan —y nosotros estamos de acuerdo— de la financiación autonómica, de una financiación que permita un sistema de equilibrio en el sistema sanitario, y que tenga, además, en cuenta aspectos como el envejecimiento, el sobreenvejecimiento, la dispersión o la ruralidad.
Pero ¿sabe el problema de este punto? ¿Sabe cuál es el problema? Pues mire, señora consejera: que nosotros estamos de acuerdo, que ustedes están de acuerdo, pero que Pedro Sánchez no está de acuerdo. Porque le recuerdo que, a lo largo de toda la legislatura, en el reparto autonómico que se ha hecho de fondos sanitarios, ya sea en COVID o en cualquier otra cuestión, Aragón siempre ha salido perdiendo. Siempre.
El señor Sánchez no ha tenido nunca en cuenta ni el envejecimiento, ni el sobreenvejecimiento, ni la dispersión ni la ruralidad de nuestro territorio. Tanto es así que, después de ese reparto de fondos, el propio Gobierno de Aragón se ha quejado de la escasa cuantía que ha llegado a nuestra comunidad autónoma, ya que Pedro Sánchez, por no tener en cuenta, en estos cuatro años no ha tenido en cuenta ni siquiera a Aragón.
El segundo pilar sobre el que ustedes basan este documento es la incorporación y decaimiento de prestaciones al sistema de salud, que también es muy importante. Nosotros consideramos que esta cuestión también es muy importante. Pero le dedican un folio, que tiene tres puntos, y que son: crear una agencia estatal —otra más, como tenemos pocas, otra más—, informes de evaluación de tecnologías —otro informe más, como tenemos pocos, otro más— y, finalmente, acordar la adopción íntegra de las recomendaciones del comité asesor para la financiación de la prestación autonómica.
Claro, que ustedes presenten un documento que tiene como finalidad ser el faro de la sanidad en España, que ese documento tenga cuatro puntos, que el segundo de esos puntos tenga un folio, y que, entre esas medidas, sea adoptar las recomendaciones del comité asesor para la financiación de las prestaciones farmacéuticas, oiga, pues, ¿qué quiere que le diga? A mí me parece que es que va de suyo que debemos adoptar esas recomendaciones, y que dedicar un documento a tal fin, en fin, es política, desde luego, con mayúsculas.
El tercer punto en el que ustedes entran es la atención sociosanitaria. También a esta cuestión le dedican un folio y tres puntos. Bienvenidos al club. Nosotros siempre hemos defendido que esa atención sociosanitaria debía estar íntimamente unida. Siempre lo hemos defendido, y mi pregunta es: después de los ocho años que llevan ustedes gobernando, o los últimos cuatro, a mí me da igual, ¿por qué no lo han hecho?
Porque, claro, a ver, complicado, no es muy complicado. Entonces, ya le digo, señora consejera, nosotros estamos absolutamente de acuerdo con este punto. Es más, lo hemos defendido siempre. Es más, hemos presentado iniciativas, proposiciones no de ley a este respecto en la Comisión de Sanidad, y, es más, ustedes, Gobierno de Aragón, han votado en contra, y ahora se desayunan con un folio en el que apoyan la atención sociosanitaria. Pues bienvenidos al club, como no podía ser de otra manera.
En el cuarto punto hablan ustedes de una planificación de profesionales sanitarios y sociosanitarios que atiendan las necesidades de la población, con lo cual, obviamente, también estamos todos de acuerdo, como no podía ser de otra manera. Yo aquí sí que le pediría que, ya que es usted la consejera del Gobierno de Aragón, hable con el Gobierno de España, a ver si es capaz de aumentar las plazas MIR, que sería muy importante e interesante para nuestra comunidad autónoma, porque, como usted sabe, hay licenciados en medicina que se han quedado fuera.
Pero, en fin, vuelvo a lo mismo, señora consejera. Cuando nosotros pedimos en la Comisión de Sanidad ese aumento de plazas MIR por parte del Gobierno de España, también se nos votó en contra, y ahora, el 23 de enero, para ser exactos, cambian ustedes de opinión en un folio, que nos alegramos de que hayan cambiado de opinión, como no podía ser de otra manera.
En resumen, y finalizo con esto, señor presidente, tenemos un documento en el que Aragón pretende ser la solución al problema de la sanidad pública que tiene España, una iniciativa, cuanto menos, un poquitín vacía de contenido, pero, sobre todo, señora consejera, nos faltan otras muchas cosas, como, por ejemplo, la atención sanitaria al medio rural, que no se circunscribe solo a la falta de profesionales, como la situación de nuestros hospitales, como las listas de espera.
Claro que no somos nosotros, ¿verdad?, los más indicados para dar elecciones, cuando somos la comunidad autónoma que más personas tenemos en listas de espera de toda España. O también nos faltan cuestiones como el transporte sanitario urgente, que tampoco podemos decir nada, porque es un problema que solo tiene Aragón, porque lo ha creado Aragón, cuando en otras comunidades han optado por otros sistemas, llámese Baleares, llámese Andalucía, funcionan perfectamente, o por la inversión, como, por ejemplo, Castilla y León, que ha dotado al último pliego de cuatrocientos sesenta y tres millones de euros, con ciento una ambulancias más. Fíjense, ustedes, que quieren dar lecciones a España, pretendían quitar veintitrés ambulancias, y quienes no pretenden dar lecciones a España ponen ciento una ambulancias más.
En fin, este documento, señora consejera, como le digo, nos suscita una serie de cuestiones que hoy ponemos encima de la mesa, y que espero que tenga usted a bien contestarnos.
Muchas gracias, presidenta. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Marín.
Turno ahora de intervención para la consejera de Sanidad, que dispone de un tiempo de diez minutos. Señora Repollés, cuando quiera, tiene usted la palabra.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Muchas gracias.
Bueno, es curioso, señora Marín, que solicite mi comparecencia para informar de algo que no existe, y sobre lo que expresamente he dicho que no es mi competencia, y que, además, para el documento de sostenibilidad, yo he pedido mi comparecencia.
En fin, ahí se demuestra su interés, porque me pregunta por la «Estrategia común nacional de planificación de los recursos sanitarios», cierro comillas, y le confieso que lo he tenido que teclear en Google y ver a qué se estaba refiriendo, y mi conclusión es que ha cogido la Iniciativa para la sostenibilidad y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud —veo que sí, que sabe que existe, a pesar de que veo que no le interesa en absoluto— que presentamos en enero, ha ido a la última página, última frase, ha copiado tal cual. Como no sabe de qué va el documento, cuál es la pretensión del documento, no ha tenido ningún interés en hacer ninguna aportación al documento ni ningún interés en modificar nada del documento, usted lo que ha hecho es copiar y decir, bueno, pues esto mismo que dice.
Podría haber hecho algo mejor, que podría haber sido ir al primer epígrafe, primer párrafo tras el índice, coger el título, y estaríamos hablando de por qué es necesario este debate, y eso sí que es importante, y eso sí que aporta valor. ¿Por qué es necesario este debate?
Lo que pasa es que su mirada es tan cortita que no es capaz de elevarse un poco más de lo que son unos folios de un documento, y pensar en algo, en un debate a nivel nacional, en el cual Aragón ha propuesto una iniciativa, pero que no pretende ser modelo de nada, sino ser el portador de un documento que sea una reflexión y un análisis de la situación, y que, con la mirada más alta, lleguemos a un pacto para solucionar entre todos la sanidad que queremos.
Pero ¿por qué a ustedes no les interesa? Efectivamente, porque ustedes no necesitan reflexionar ni tener un debate que se comprometa con el sistema sanitario público, un sistema sanitario público, el español, que es referente mundial por su universalidad, la atención a los más vulnerables, que pivota en la atención primaria. Para poder seguir siendo referentes, es necesario creer en nuestro sistema sanitario público, mantenerlo y trabajar por su sostenibilidad, y eso, claro, a ustedes no les interesa, porque el negocio no está aquí, no está en la sanidad pública.
Muestra de ello son las políticas llevadas a cabo en Madrid o en Andalucía, donde hay una tendencia clara a la privatización de los servicios y al desmantelamiento de la atención primaria, a la cola del gasto sanitario por habitante, y con datos casi obscenos respecto al gasto en seguros privados, y no lo digo yo, lo dice alguien tan poco sospechoso como el Financial Times, que ha tomado interés, y qué mal queda Madrid, señora Marín, la de menor gasto por habitante, siendo la de mayor renta per cápita. Una vergüenza.
Esa es la vergüenza que quiere imponer a los aragoneses el señor Azcón. Dijo que ya le gustaría tener en Aragón el modelo de sanidad de Madrid. O no lo conoce, o no sabe lo que dice, o lo que esconde es su interés por el negocio y la privatización, y no sé lo que es peor. [Aplausos].
Pues bien, esto es el resumen de la próxima hora. El PP pidiendo un gran acuerdo sobre la política de recursos en el sistema sanitario público, mientras que su gestión, tanto en el ministerio como en la comunidad autónoma, destacó por varias cuestiones: la jubilación forzosa de setecientos médicos en todo Aragón, no haber convocado en cuatro años ni una OPE para consolidar empleo público de calidad, entre 2011 y 2015 el PP redujo el presupuesto en casi doscientos cincuenta millones de euros, nulas inversiones en infraestructuras y renovación tecnológica, inclusión de exenciones fiscales para los aragoneses que se hicieran un seguro privado, disminución del gasto en atención primaria en un 23% y, sobre todo, con un drástico recorte en materia de recursos humanos, introducción de copagos farmacéuticos a los pensionistas, batir récords —negativos, se entiende— de convocatorias de plazas de formación sanitaria, el menor número de plazas, mil, se dio con gobiernos de Mariano Rajoy, y, a su vez, proliferaron las universidades privadas.
El PP solo se acuerda de la sanidad pública cuando está en la oposición, porque, cuando gobierna, se dedica a desmantelarla. En eso sí que son coherentes [aplausos]. No se puede defender aquello en lo que no se cree, por eso les molesta este documento, porque no pueden hacer nada, ninguna aportación a este documento, porque no se lo creen. No se creen la sanidad pública.
Vaya papeleta, señora Marín, se ve que van con todo en su partido, hasta que la memoria se la han dejado en casa, evidentemente, porque todo esto son hechos constatables.
Nosotros siempre hemos estado en el mismo sitio, en el lado de la sanidad pública, gratuita, universal y de calidad. Los últimos años nos hemos dedicado a reforzar lo público, y con mayor intensidad y convencimiento, si cabe, después de la pandemia, y estamos legitimados para presentar la iniciativa, ya que en Aragón hay un dicho muy común que dice: las cosas no se dicen, se hacen, porque, al hacerlas, se dicen solas.
Por ello, no voy a insistir en el compromiso de este Gobierno con una política de recursos humanos basada en la estabilidad, la consolidación de empleo, la calidad de este, las condiciones dignas, la cobertura de plazas, sobre todo en el medio rural, y la preeminencia de lo público sobre lo privado.
Tampoco quiero insistir en nuestro compromiso con la coordinación entre sanidad y servicios sociales, entre los centros de salud y las residencias, el cuidado a las personas mayores, frágiles o vulnerables desde atención primaria, evitando ingresos innecesarios, así como nuestra política de colaboración en los recursos y, especialmente, en los recursos de salud mental.
Tampoco debería insistir sobre la ampliación de la cartera de servicios en los últimos años, en la que destaca el acceso gratuito a métodos anticonceptivos, la atención bucodental a todas las personas con discapacidad, embarazadas y menores de edad de cero a dieciséis años, la garantía de acceso a una muerte digna, respeto al final de la vida y a la eutanasia, así como los últimos avances tecnológicos de diagnóstico y tratamiento, incluyendo terapias de última generación y cirugía robótica. En fin, no quiero ser repetitiva, porque creo que, al hablar de nuestra gestión, las cosas se dicen solas.
Así pues, con los deberes hechos, con el esfuerzo, el compromiso, el tiempo y el dinero invertido en el sistema público de salud, somos conscientes de que necesitamos contar con más instituciones para gestionar este escenario.
Necesitamos un marco de debate y reflexión, una mirada más larga para construir un futuro público y sostenible. Hablamos de eso, de una mirada más larga, y de ahí surge la iniciativa aragonesa, un documento asentado sobre cuatro ideas clave, que tienen que decirme ustedes que son cuatro ideas que todo el mundo ha reflexionado, y sabemos que son el pilar y la base donde nos tenemos que aplicar si queremos que nuestro sistema sanitario siga siendo sostenible, y que son un nuevo pacto de financiación autonómica, mejorar la atención a la dependencia en las personas con alta necesidad médica y social que transitan entre un sistema y otro y consumen una serie de recursos que, a lo mejor, en estos momentos deberíamos de adecuarlos, y la incorporación y decaimiento de las prestaciones del sistema de salud, así como una planificación de profesiones sanitarias y sociosanitarias que atiendan a las necesidades de la población.
A su vez, propone ocho medidas concretas, ocho palancas de cambio para transformar el sistema público y adecuarlo a los tiempos que nos toca vivir. La número ocho propone establecer una estrategia común a nivel nacional para la planificación y provisión de recursos sanitarios y sociosanitarios que atiendan a las necesidades de la población en las próximas décadas, y en este punto, sobre el que usted me pregunta en esta comparecencia, según he querido entender en su título, no es más que un tema recurrente, la planificación y gestión de los recursos humanos, la falta de facultativos, especialmente de médicos de familia, el papel y las competencias de enfermería y la incorporación de otros perfiles como psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales e incluso podólogos. En fin, nada que no hayamos dicho ya en nuestro plan de atención primaria y comunitaria.
No ha entendido nada. Es un marco de debate, un marco de reflexión, donde nosotros ponemos sobre la mesa unos problemas detectados en el Sistema Nacional de Salud, que tenemos que conseguir que siga siendo sostenible, un debate de más altura, de más largas miras, en el que nosotros podemos aportar mucho. En primer lugar, que haya sido Aragón quien haya tenido la iniciativa de plantear este debate sobre la sostenibilidad del sistema sanitario público. En primer lugar, eso, y, en segundo lugar, la necesidad de lograr un consenso de todos los partidos, y mucho más elevado, para crear una sanidad pública y mantener una sanidad pública sostenible.
Pero a ustedes eso no les interesa y, como no les interesa, se dedican a decir que el documento es corto, que el documento no da ideas, que no las tiene que dar, que es un documento de debate para la reflexión, y que nosotros no hemos concretado cuáles son estas medidas.
No ha entendido nada, señora Marín. Aun así, la iniciativa aragonesa, ya sabe, como usted bien ha dicho, la presentamos el 23 de enero, se colgó en la web, para que todo el mundo pudiera hacer aportaciones, hasta el pasado viernes 17 de febrero, y aún hoy estamos recibiendo aportaciones, y gracias a todos [corte automático del sonido]…
Del uno al cien, ¿cuántas aportaciones ha hecho el partido mayoritario que pretende gobernar en la comunidad autónoma y en el Estado? Anímese, señora Marín. Dígame cuántas aportaciones. ¿Treinta? Asociaciones, colegios profesionales, hasta particulares han presentado sus proposiciones y sus mejoras al documento, que deberemos de redactar de nuevo con sus mejoras argumentadas.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora…
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): ¿Cuántas? ¿Lo sabe usted? ¿Se lo digo yo? Cero. Cero iniciativas para este documento. No le interesa. Eso sí, mucho ruido. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
Turno de réplica para la representante del Grupo Parlamentario Popular. Señora Marín, cuando quiera, tiene usted la palabra.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Gracias, señora presidenta.
Tres cuestiones antes de comenzar, señora consejera.
En primer lugar, yo le pregunto: usted ¿cómo sabe lo que me interesa a mí o no? Es que, claro, ya sé que es usted muy lista, porque lo dice aquí permanente y continuamente, pero, claro, realmente, usted ¿cómo sabe lo que a mí me interesa o no me interesa?
Segunda cuestión. Los que no entienden nada son los aragoneses de su gestión. Esos son los que no entienden nada [aplausos]. Si no, señora consejera, habría que preguntarles a todos los aragoneses que, por ejemplo, ayer estaban en Huesca, o a todos los aragoneses que antes de ayer estaban en Illueca, o a todos los aragoneses que últimamente están por todos los rincones de nuestra comunidad autónoma.
En tercer lugar, señora consejera, cero aportaciones. Claro, ¿cuántas nos han pedido? ¿A quién del Partido Popular? ¿A qué equipo del Partido Popular? ¿Cuándo al Partido Popular se le ha pedido ese tipo de aportaciones? Claro, claro. Entonces, a ver, las cosas… Pues no mienta usted, que tiene usted una facilidad de mentir, que ya empieza a ser… [Rumores]. Que sí, que sí, que sí, que es muy mentirosa. Las cosas como son.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señores diputados, por favor.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Señorías, señorías. [Rumores]. Señorías, ¿recuerdan ustedes que, en febrero de 2022, el Gobierno de Aragón presentó un documento en el que se quitaban del medio rural veintitrés ambulancias convencionales, desaparecían? Bueno, pues no, porque ese documento nunca se presentó por el Gobierno de Aragón. No sé, debe de ser que los del Partido Popular vemos doble. Vale.
Bueno, pues lo han vuelto a hacer. Es que, en enero de 2023, el Gobierno de Aragón presentó en una rueda de prensa, que es el altavoz político que ustedes utilizan permanente y continuamente, ahora que estamos cerca de las elecciones, presentaron en rueda de prensa una iniciativa que ahora resulta que tampoco existe [rumores].
O sea, tienden ustedes a llevar a los medios de comunicación cosas que no existen. Oiga, están ustedes haciendo perder el tiempo a los profesionales del periodismo. Porque, si en 2022 resulta que en el primer documento iban a quitar veintitrés ambulancias, y luego resulta que no existía, y ahora resulta que presentan ustedes una iniciativa que resulta que no existe, pero sobre la que se han hecho aportaciones, oiga, ni el camarote de los hermanos Marx. Ni el camarote de los hermanos Marx. [Rumores].
«Madre mía», ¿qué? [Rumores]. «Madre mía», ¿qué? Pues eso, la mía. [Rumores]. La mía. [Rumores].
Bueno, siguiente cuestión [rumores]. Legitimación, legitimación [rumores]. Claro, es que, señora consejera, usted está totalmente legitimada, no tengo yo la menor duda, para hacer una estrategia o una iniciativa, o como usted lo quiera llamar, para decirle al resto de las comunidades autónomas cómo solucionar el problema de las listas de espera. Por ejemplo, lo está de cara a Madrid, que tiene sesenta y un días de espera, y nosotros tenemos ciento sesenta y uno. Esa es la sanidad de Madrid.
Por cierto, señoría, por si usted no tiene el dato, yo se lo voy a dar, en un año, y somos un millón trescientos mil habitantes, treinta mil doscientos setenta y dos aragoneses se han dado de alta en un seguro privado de sanidad. Esa es su aportación a la sanidad pública aragonesa, que más de treinta mil aragoneses hayamos tenido —o hayan tenido— que ir a la sanidad privada, porque en la sanidad pública no les atienden, porque usted, con su gestión, la ha colapsado.
Pero les decía qué puede aportar Aragón al resto de comunidades autónomas. Por supuesto, la solución de las listas de espera. Eso es, por supuesto, algo que puede aportar. O también puede aportar una solución a las listas de espera diagnósticas, cuando en Aragón tenemos a cuatro mil mujeres esperando para hacerse una mamografía diagnóstica. En eso también usted, señora consejera, puede dar muchos consejos al resto de comunidades autónomas.
O también pueden ustedes enseñar a otras comunidades autónomas cómo trabajar en el medio rural, por ejemplo, cuando ustedes han cerrado puntos de atención continuada y, goteo a goteo, van cerrando y/o reduciendo días de atención y horas de atención en los consultorios locales de nuestra comunidad autónoma. Eso es también algo que el Gobierno de Aragón puede aportar a la sanidad nacional.
O tal vez pueden aportar cómo solucionar los graves problemas que nuestros jóvenes, especialmente nuestros jóvenes, tienen en salud mental. Fíjense, tanto es así que pueden aportar, que en ese famoso documento, iniciativa que no existe, no hablan ni una sola palabra sobre salud mental. Esa es la importancia que el Gobierno de Aragón le da a la salud mental: cero patatero.
También pueden enseñar, por ejemplo, a otras comunidades autónomas cómo atender a los bebés, a nuestros más pequeñitos, cuando necesitan ser ingresados en la unidad de cuidados intensivos o en un hospital adecuado para ellos, como, por ejemplo, cuando en este invierno se han dedicado —porque, claro, en Aragón no teníamos espacio— a trasladar a otras comunidades autónomas, llámese Navarra, llámese Valencia, llámese Cataluña, a nuestros niños, a nuestros bebés, a otras comunidades autónomas, porque nuestra sanidad no les podía atender. También en esta cuestión, señora consejera, estoy segura de que el resto de comunidades autónomas la van a escuchar.
O, como decía antes, en el sistema sanitario, que en los últimos cuatro años han estado dos veces en huelga. Claro, esto es algo que puede aportar al resto de España. Entonces, ahí también les puede usted enseñar a otras comunidades autónomas cómo no recibir a los profesionales que se lo piden, porque el día 8 los profesionales del sistema de transporte urgente solicitaron una reunión con la consejera, y, obviamente, la consejera no estaba para recibirlos. Les recibió el segundo de a bordo.
En fin, señora consejera, mire, esta iniciativa, estrategia o llámese equis, que no existe…
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: … es simplemente un medio de publicidad más del Gobierno de Aragón, porque, contenido, cero; soluciones, cero; realismo, cero, y recursos, cero, y a mí me queda, señora consejera, deducir de toda esta cuestión dos puntos.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Concluyo, señora presidenta.
O que son muy soberbios o que necesitan distraer la atención de los problemas reales de la sanidad sobre otros que no existen, o los dos a la vez. Pero ya no cuela. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Marín.
Turno de dúplica de la consejera de Sanidad. Señora Repollés, cuando quiera, tiene usted la palabra.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Bueno, señora Marín, ninguna sorpresa, el mismo batiburrillo de siempre, a ver, el mismo, da igual. Que yo sepa, aquí pone: a la consejera de Sanidad para que informe sobre la Estrategia común nacional de planificación de los recursos sanitarios. Eso no existe. El documento de sostenibilidad sí, señora, aquí está, y la prueba de que existe el documento de sostenibilidad es que se hizo público, se pasó por los consejos de salud, y ha habido treinta aportaciones, entre las cuales hay de muchos partidos políticos, y no precisamente del suyo, que hay cero aportaciones.
Entonces, no me diga que a usted no se le comunicó que tenía que hacer aportaciones, porque lo sabía perfectamente, pero es que no tiene ninguna aportación que hacer porque no le interesa [aplausos]. Es que al Partido Popular no le interesa, así de claro. Solo le interesa venir aquí y hablar de la microgestión, del batiburrillo de siempre, con las listas de espera, de que si este consultorio, de que si este mamógrafo no funciona, cinco titulares, y, encima, repetir lo que mañana me va a preguntar en las preguntas parlamentarias. Es que no tiene ideas ni para preguntar. O sea, no sabe ni qué preguntar ya. Porque mañana me lo va a volver a preguntar, y lo que le he contestado hoy ya se lo he vuelto a contestar en otras ocasiones.
Mire, asumen a regañadientes el progreso, y son el más reaccionario de los partidos mayoritarios, y se lo he dicho muchas veces: no es buena la papeleta, señora Marín, que le ha tocado, porque sus argumentos se desmontan solos.
Vamos a hablar de unas cosas. Hace unos días, Ana Pastor, la que fue ministra de Sanidad entre 2002 a 2004, dijo: «Faltan médicos y pediatras de atención primaria. Desde el PP llevamos mucho tiempo reclamando al Gobierno del señor Sánchez que aborde este problema que afecta a toda España. El Ministerio de Sanidad es el responsable de convocar suficientes plazas MIR, y le exigimos que no se desentienda y que afronte de una vez por todas esta situación».
Vaya, lo templada que parecía esta mujer, y ha metido el dedo en el ojo a su propio partido. Desde 2018 —aquí tengo la gráfica—, año en el que llegó Pedro Sánchez a la Presidencia, no ha parado de subir el número de plazas MIR convocadas. Ha aumentado en más de un 30% [aplausos]. Aquí lo tiene.
En 2023 hay tres mil doscientas plazas más, un 55% más de las que sacaba sanidad cuando era ministra Ana Pastor. También se ha llevado a cabo la mayor oferta universitaria, con un incremento de hasta un 15% de las plazas en las facultades públicas. Desde el curso 2019-2020, la brecha es positiva. Hay más plazas de formación especializada, siete mil seiscientas quince, que graduados en las facultades públicas de medicina, que fueron seis mil seiscientos, es decir, mil quince más. Verde, azul y amarillo, aquí lo tiene usted.
En Aragón, se han ofertado trescientas veinticuatro plazas de formación MIR, la mayor oferta de la historia, y el cien por cien de la capacidad formativa. Este año se acreditaron nuevas unidades docentes que permitan incrementar el número de plazas. Respecto a la formación universitaria, para este año ya se incrementa la oferta en veinte plazas, y hemos empezado los trámites para la implantación del grado completo de medicina en la ciudad de Huesca.
Añadido a lo anterior, en estos últimos cuatro años se ha llevado a cabo el mayor proceso de estabilización de plazas, al pasar sesenta y siete mil interinos a fijos, con la finalidad de reducir la temporalidad.
Aragón ha lanzado su mayor oferta de empleo público de la historia del Salud, diez mil doscientas plazas desde 2015, y tiene la menor tasa de interinidad de todas las comunidades autónomas, un 19%.
Durante su legislatura, porque ya que usted ha hablado de plazas, se amortizaron setenta plazas de atención primaria, dieciséis de ellas en el mundo rural, ¡y está hablando usted de que estamos quitando consultorios en el mundo rural, horas de asistencia en el mundo rural! Setenta y cinco plazas que anularon, y dieciséis de ellas en el mundo rural.
Conclusión: las carencias vienen de los recortes y de los errores en la planificación que se produjeron a partir del 2011 por los gobiernos del PP. El cambio en la dotación presupuestaria y en la planificación de los recursos que comenzó en 2017-2018, en estas legislaturas, se irá notando en el sistema a partir de que vaya pasando el tiempo y veamos los resultados del tiempo que tardamos en tener una formación especializada.
Lo cierto es que ustedes, mucha queja, mucho grito, pero queja y grito, y detrás no hay nada. Lo que hay es una gestión de años de desprestigio y desmantelamiento de la pública por parte de gobiernos del Partido Popular. Vamos, ese latiguillo que dice «no, es que lo que pasa en Madrid es que pasa en todas las comunidades autónomas», ese latiguillo no es así. Ese latiguillo es que lo que pasa en sus comunidades autónomas es lo que pasa en sus comunidades autónomas porque es donde gobiernan, y donde tienen la responsabilidad, y, cuando no les gusta lo que pasa en sus comunidades autónomas, le echan la culpa al Gobierno nacional. ¿Sabe qué culpa tiene el Gobierno nacional? El de los años en los que ustedes estuvieron gobernando, y desmantelaron nuestro sistema público [aplausos]. Olvidan lo que hicieron cuando gobernaban y lo que hacen donde ahora gobiernan. Así de simple y contundente.
Ponga un poco de interés, y verá si esto es cierto o no. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
Turno ahora del resto de grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de cinco minutos.
Señor Sanz, por la Agrupación Parlamentaria de Izquierda Unida, tiene usted la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidenta.
Señora Repollés, no le voy a hablar, ya sabe lo que pienso, del debate anterior, sobre la oportunidad, esto de «desde Aragón para toda la galaxia», de esta iniciativa. Sabe bien que nosotros sí hemos analizado el documento y, cuando hemos analizado el documento, hemos visto lo de siempre. Por cierto, se lo hemos trasladado, usted bien lo sabe, como hemos hecho en todas las cuestiones que hacen referencia a la salud.
¿Qué es lo de siempre? Pues lo de siempre son debates que ya hemos tenido, necesidades ampliamente compartidas, consensos ampliamente fraguados, pero, señora Repollés, ni una sola propuesta operativa, y me da igual que sea una cuestión de debate. Aquí hay cuestiones que hay que poner sobre la mesa, y vimos también que se basa a veces en afirmaciones, cuando menos, discutibles o poco documentadas hoy en día, después de lo vivido y, sobre todo, que dejan fuera del análisis, y sobre esta cuestión quiero profundizar, cuestiones estructurales sin las cuales es absolutamente imposible abordar este debate, sobre todo si es un debate que se quiere dar en el contexto nacional.
Por lo tanto, dos cuestiones, o mi intervención va a ir en dos líneas. La primera, abordar esas cuestiones fundamentales de ámbito nacional que tienen que ponerse sobre la mesa y que, en buena medida, están abocando a nuestro sistema de salud a la situación actual, y también valorar, realmente, en el marco de lo que realmente son sus competencias, que en materia sanitaria son muchas, todas, de gestión, que estamos haciendo esto que dice el documento.
Yo creo que ustedes no tocan cuestiones esenciales porque ustedes comparten que el modelo siga siendo el que es, y vamos a abordar alguna de ellas.
La primera es la tendencia privatizadora. Cuando los oigo hablar al Partido Socialista y al Partido Popular, lo que espero del Partido Socialista es un posicionamiento claro y rotundo contra las políticas que han venido desmantelando la salud pública para entregarla a manos privadas o para deficitarla, de tal manera que, al final, haya un incremento claro de la asistencia sanitaria privada.
Eso es lo que yo le voy a preguntar a usted, porque ustedes, en el año 1997, cuando se aprueba la Ley 15, votaron a favor, una ley que profundiza en esas nuevas fórmulas de gestión en la privatización de nuestro sector sanitario, de la realidad de la asistencia a la salud, y esa es una cuestión sin la cual no se puede abordar un debate nacional. ¿Qué va a pasar con esta ley? ¿Vamos a cerrarle la puerta para robustecer el sistema público a la privatización de la salud, o no? ¿O no? Ustedes votaron a favor de esa ley en el año 1997, Izquierda Unida no. ¿Ustedes piensan lo mismo que el Partido Popular como entonces? ¿Hay que seguir entregando a manos privadas la salud pública, o no? Dígalo, porque de eso van a depender muchísimas más cuestiones, y usted y yo lo sabemos.
Cuando hablamos, por ejemplo, de competencia entre profesionales, claro, hay competencia entre profesionales, entre el sector privado y el sector público, porque estamos poniendo esa alfombra roja que a ustedes les encanta, y eso es un problema fundamental.
Hablando de profesionales, de competencia entre el sector privado y el sector público, vamos a hablar de compatibilidad, que usted tampoco lo toca en el documento. Dígame usted cómo es posible que, teniendo las listas de espera más abultadas en materia de traumatología, el 80% prácticamente de los profesionales tengan doble actividad, que esto es algo que se generó para una cuestión, y está siendo utilizado para otra cuestión. Dígame con qué profesionales y de dónde van a salir esos profesionales cuando se haga aquí el Hospital Quirón. ¿Está claro? De la pública, señora consejera.
Por lo tanto, estas cuestiones, ya que se trata de un debate nacional, hay que abordarlas, como hay que abordar también el tema de las plazas MIR y su gestión, y cómo garantizamos que los profesionales formados en el sistema público se adhieran al sistema público. Tampoco lo habla, tampoco lo plantea en su gestión, en su propuesta de debate, y estos elementos son elementos a debate, y ustedes los obvian.
Más cuestiones en las que ustedes no entran en estos debates, y que creemos que son importantes, porque, claro, está muy bien emplazarnos a un debate para garantizar la equidad de nuestro sistema en todo el Estado y garantizar la planificación, pero es que hay cuestiones que son de su competencia directa, de la competencia de las comunidades autónomas, y a mí hay cuestiones que francamente me preocupan.
Por ejemplo, el estudio de cargas tampoco aparece en el documento. Ustedes tampoco lo han hecho. ¿Cómo vamos a garantizar una actualización de equipos básicos de la atención primaria y un análisis claro de las cargas, de las funciones, de las plantillas de las zonas básicas de salud? Fundamental, señora consejera, se lo llevamos pidiendo en muchas ocasiones.
No hay falta de profesionales terapéuticos, de terapia ocupacional, de psicología, de esos no hay falta, pero no los quiere incorporar al equipo básico de salud, que está y aparece en la estrategia de crónicos, en el plan de salud 2030, o incluso en la cartera de servicios del Salud. Pero no se cumplen, señora consejera.
¿Qué va a pasar si no entendemos la salud como un todo, si no incorporamos el tema de salud laboral y las bajas y la gestión de las bajas, los condicionantes sociales, pilar fundamental en el que tampoco se ha avanzado, la atención a la salud mental, la coordinación con los servicios sociales, que es mínima, y que implica más carga de trabajo sin analizar las cargas que le decía de los profesionales del sistema público?
En fin, todas estas cuestiones, que son de su competencia, deberían de ser objeto, cuando menos, de su resolución desde su competencia, y de emplazamiento al debate público, si quieren, a nivel nacional, pero tampoco aparecen. Por lo tanto, señora consejera —acabo ya, presidente—, usted debe aquí comprometerse con la pública e incorporar a ese documento, que abramos el debate a la privatización de la sanidad, que abramos el debate de entender la salud como un derecho y, por lo tanto, de no someterla a los rigores presupuestarios y, sobre todo, cerrar la puerta al negocio privado que está generando esta situación.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragonés. Señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, presidente. Buenos días, señora Repollés.
Por una vez, y sin que sirva de precedente, quizá debería agradecer al Grupo Parlamentario Popular, agradecer por poner en valor una Iniciativa aragonesa para la sostenibilidad y la eficiencia del Sistema Nacional de Salud, que se presentó en enero y que, gracias a sus continuos esfuerzos de desgaste del Gobierno del cuadripartito, tenemos ocasión de difundir, profundizar y debatir sobre la misma.
Un documento serio que, a lo largo de sus veinticuatro páginas, muy bien documentadas, intenta invitar al sistema sanitario a una reflexión sobre la situación global del mismo, destacando o haciendo una llamada sobre los principales escollos que nos aquejan.
Un nuevo pacto de financiación. Esta reivindicación es de todos, salvo del Grupo Vox, y es que no es lo mismo financiar un sistema con una realidad de ciento setenta y nueve municipios y ocho mil veintiocho kilómetros cuadrados, caso de la Comunidad Autónoma de Madrid, que un sistema de cuarenta y siete mil setecientos veinte kilómetros cuadrados de extensión y setecientos treinta y un municipios. La gestión ha de adaptarse no solo al volumen de habitantes, sino también a una realidad territorial y a una problemática que obligan a reflexionar sobre el tema de la financiación.
Mejorar la atención a la dependencia en las personas con alta necesidad médica y social, abordar la atención a la dependencia de manera integral entre las áreas implicadas, con especial atención a las personas con altas necesidades médicas y sociales.
La incorporación y decaimiento de las prestaciones del sistema de salud. Debatir la creación de una agencia estatal para la evolución de la inclusión de nuevas prestaciones en la cartera de servicios del sistema, y cuyos dictámenes sean vinculantes. Ello significa una invitación a la cogobernanza a través de este órgano que se propone.
En ese marco, la propuesta busca establecer la financiación de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud sobre la regulación y fijación del precio de los nuevos medicamentos y su financiación pública, una planificación de profesionales sanitarios y sociosanitarios que atienda a las necesidades de la población, y un largo etcétera.
Señora consejera, este es el tipo de documentos que al Grupo Aragonés en estas Cortes le gusta analizar y profundizar, pero de forma íntegra y no sesgada, anteponiendo, en cualquier caso, los intereses de los aragoneses sobre las vinculaciones ideológicas.
Esperemos que esta iniciativa encuentre acogida en todas las comunidades autónomas y sirva de instrumento de reflexión y análisis.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Grupo Parlamentario de Vox.
Señor Morón, creo que puede comenzar su intervención.
El señor diputado MORÓN SANJUAN: Gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Por favor…
El señor diputado MORÓN SANJUAN: Señora consejera, usted sabe, como todo el mundo, que esta legislatura está tocando a su fin. ¿Qué recorrido espera que tenga esta iniciativa? Pues ya se lo decimos nosotros: ninguno. ¿Con qué presidente se reunirá el señor Lambán, y cuándo? ¿Con los salientes? ¿Con los entrantes? ¿Estará el señor Lambán presente en esa reunión, si llega a tener lugar? ¿Será antes de mayo? Porque, si es después, la verdad es que dudamos muy seriamente que lo pueda hacer. ¿Qué trascendencia tendrán esos acuerdos alcanzados en la conferencia de presidentes? ¿Acaso el señor Lambán, en sus ensoñaciones, piensa que estamos en un Estado federal?
Señora consejera, viven del titular, del anuncio, del dato vacío. Su gestión de la sanidad se podría calificar como de una huida hacia adelante. Hace unos pocos meses abríamos portada en todos los medios de comunicación nacional por nuestra vergonzante lista de espera, y ahora, de repente, somos modelo a imitar por todas las comunidades autónomas. La verdad es que no son creíbles, evidentemente.
En cualquier caso, no vamos a entrar en su triunfalismo o en el del presidente Lambán. Lo dejamos para otro día. Los aragoneses conocen bien el estado de su sanidad, y a finales de mayo les pondrán nota.
Lo cierto es que, como Vox viene denunciando a lo largo de toda la legislatura, si no se actúa de una forma decidida, pronto asistiremos al desmantelamiento de la sanidad pública, tal y como la hemos conocido y apreciado, y ustedes serán los culpables por no haber puesto remedio antes.
En Vox, aun reconociendo el escaso recorrido que va a tener esta iniciativa, coincidimos en que es necesario un debate nacional que se traduzca en compromisos políticos de largo recorrido y para el conjunto del Estado, y por ello hemos presentado unas aportaciones encaminadas a ampliar esas líneas de debate hacia aspectos que desde nuestra formación política consideramos también fundamentales, y que no han tenido cabida en este planteamiento inicial.
En referencia a la necesidad que plantean de alcanzar un nuevo pacto de financiación autonómica, desde Vox queremos destacar que el problema radica en el origen. El sistema autonómico es altamente ineficiente e insostenible económicamente, además de generar intolerables desigualdades en la asistencia sanitaria entre comunidades.
El sistema autonómico ni siquiera ha conseguido, como le he dicho en varias ocasiones, evitar las desigualdades dentro de cada comunidad autónoma, estableciendo ciudadanos de primera, de segunda o de tercera, en función de la comunidad, de la provincia, del sector sanitario y del medio rural o urbano en el que viven.
Por eso, el Grupo Parlamento Vox en Aragón hemos sugerido introducir la transformación del Estado autonómico en un Estado de derecho unitario, que promueva la igualdad y la solidaridad en vez de los privilegios y la división, y, como paso previo, la devolución inmediata al Estado de las competencias en sanidad, limitando en todo lo posible la capacidad legislativa autonómica en esta materia.
La pandemia ha elevado al primer plano un problema de especial magnitud, el sistema sanitario y las deficiencias del Estado autonómico. La existencia de diecisiete sistemas de sanidad ha generado desprotección entre nuestros compatriotas y ha obstaculizado la correcta lucha contra la pandemia.
También, dentro de este apartado, proponemos el desarrollo de un sistema de compras centralizado, que acabe con las ineficiencias autonómicas y garantice la transparencia de las decisiones económicas.
Finalmente, Vox plantea que la sanidad española debe atender a todo español y residente legal en todo caso, y a cualquier persona ante una situación de urgencia vital, pero España no se puede convertir en el hospital del mundo. Por eso hay que eliminar el acceso a la sanidad de quienes violentan nuestras fronteras, saturando nuestros recursos sanitarios y perpetuando el efecto llamada.
En cuanto a la incorporación y decaimiento de prestaciones del sistema de salud, Vox propone elaborar un programa nacional de sanidad que preste especial atención a la prevención y que incluya la tarjeta sanitaria única, la gestión integral de las listas de espera y una cartera de servicios nacional. Los recursos públicos deben destinarse exclusivamente a mejorar y fortalecer un sistema de atención sanitaria único, sin distinciones entre españoles, y garantizando la igualdad de servicios en todo el territorio nacional.
Asimismo, proponemos la creación de un plan nacional de prevención, cuidado y tratamiento de los trastornos relacionados con la salud mental. También la promoción de la investigación médica, con independencia de la rentabilidad económica, por ejemplo, en lo referente a las enfermedades raras, y la defensa de la cultura de la vida y la familia frente a quienes promueven la cultura de la muerte.
Para mejorar la atención a la dependencia de personas de altas necesidades médicas y sociales, Vox sugiere la aprobación de una ley de cuidados paliativos que asegure la asistencia sanitaria digna y el acompañamiento familiar, médico y espiritual de los enfermos, así como habilitar medidas de apoyo económico, social e institucional a familiares y cuidadores.
Finalmente, en relación con el cuarto ámbito de debate, una planificación de profesiones sanitarias y sociosanitarias que atiendan a las necesidades de la población, Vox propone también añadir garantizar la libertad de conciencia para todos los profesionales sanitarios ante las imposiciones de la cultura de la muerte, aborto o eutanasia.
Como puede comprobar, lo que planteamos es casi una enmienda a la totalidad, pero constructiva.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Grupo Parlamentario de Chunta, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Gracias, consejera, por las explicaciones. Hoy iniciamos un debate que es necesario para lograr consenso y construir proyectos colectivos con las asociaciones de pacientes, colegios de profesionales, administraciones públicas, partidos políticos y todas las personas que creemos en la sanidad pública y que vemos necesario un sistema sanitario fuerte, accesible y equitativo.
Desde que se aprobó la Ley General de Sanidad en 1986, no se ha realizado una adaptación a la realidad y a las necesidades actuales de la sociedad. Pero, aun así, la sanidad ha demostrado su resiliencia, manteniendo su actividad sanitaria con menos recursos tras la crisis del 2008, así como su extraordinaria capacidad de reacción durante la COVID-19 gracias a la iniciativa de los profesionales sanitarios.
Ahora es imprescindible sumar esfuerzos y llevar a cabo estrategias para contar con el mejor sistema sanitario público que dé respuesta a las necesidades de la sociedad actual. Pero en este momento el mayor cambio conceptual que debemos considerar es pasar de un modelo basado en la sanidad a un modelo centrado en la salud.
Desde Chunta Aragonesista hemos valorado la Iniciativa aragonesa para la sostenibilidad y la eficacia del Sistema Nacional de Salud, y hemos presentado las siguientes sugerencias o aportaciones.
En primer lugar, nuestra apuesta por un nuevo pacto de financiación autonómica, donde es necesario introducir el concepto de la población ajustada, que va más allá del número de habitantes, incluyendo otros factores como la población envejecida, la dispersión de la población, con el objetivo de ajustar más la financiación al coste real de los servicios públicos. Pero también consideramos necesario solicitar al Gobierno de España un fondo extraordinario para la sanidad, mientras no se reforme el actual sistema de financiación autonómica.
En segundo lugar, también vemos necesario avanzar hacia fórmulas de cogobernanza con los gobiernos autonómicos, que sí tienen la competencia directa en sanidad, como una manera de avanzar hacia unas decisiones compartidas y de colaboración institucional directa, reglada y con capacidad de ser más útil para los fines creados.
Como un tercer bloque, es necesaria la mejora de la atención a la dependencia en las personas de alta necesidad médica y social, para garantizar la atención de estas personas, introduciendo programas de evaluación periódicos, en colaboración y con capacidad de decisión de gobiernos autonómicos, para evitar acumulación de demoras.
Finalmente, apostamos también por la planificación de las profesiones sanitarias y sociosanitarias, para que atienda a las necesidades de la población, sobre todo a través de la decisión de los gobiernos autonómicos de participación y de poder de decisión coordinado entre las diferentes administraciones públicas implicadas, para poder ser más eficaces en las estrategias a diseñar.
Pero hoy también aquí queremos hacernos eco de las iniciativas presentadas por algunos colectivos como el Colegio Oficial de Farmacéuticos, que reclama la concertación de servicios farmacéuticos asistenciales y el uso eficiente de todos los recursos y profesionales sanitarios, entre los que están las farmacias, o el Colegio Oficial de Enfermería, que apuesta por un cambio en la prestación sanitaria a través del papel de las enfermeras y enfermeros, por los buenos hábitos de alimentación, la prevención o la vacunación, que son tan importantes como el área médica.
También es necesario escuchar a la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza, que ve necesario un estudio para la posible rotación en el medio rural de residentes de todas las especialidades con formación troncal a los tres años, o la Asociación Aragonesa Pro Salud Mental, que incorpora a este debate las implicaciones del cambio climático a la salud mental, así como la creciente preocupación de la juventud ante el futuro.
El cambio climático y la salud mental ha quedado demostrado que son dos retos muy importantes y urgentes a los que nos enfrentamos la sociedad. Existe una clara relación entre ellos, como, por ejemplo, el aumento de las temperaturas y el número de suicidios, la existencia de una gran angustia tras los fenómenos meteorológicos extremos o la vulnerabilidad de las personas a través del cambio climático en la salud física, y otros capítulos a tener en cuenta serán el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, que requiere el establecimiento de alianzas y colaborar para una transformación digital, que es esencial para el ámbito de la salud y la sanidad.
Este debate debe de servir para establecer una hoja de ruta para que el derecho a la salud se garantice desde un sistema sanitario público que sea de calidad, equitativo e instrumental de cohesión, y este es el modelo que defendemos en Chunta Aragonesista.
Ya, finalmente, esta apuesta debe estar presente en el protagonismo de la atención primaria, de la enfermería, del empoderamiento de los pacientes y el autocuidado, la prevención y promoción de la salud con hábitos saludables, y el cuidado del medio ambiente, y siempre, desde luego, de las políticas públicas.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario de Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes ya, señorías.
Hay quien no deja recoveco para demostrar su racismo, para demostrar su machismo y para demostrar que están viviendo todavía en el siglo pasado. Miren, cuando yo nací, la Ley General de Sanidad ya estaba aprobada, pero, a lo largo de la historia vital que tiene aquí su diputada, se han aprobado leyes que son fundamentales, leyes como los derechos LGTBI, leyes sobre el aborto, leyes sobre el matrimonio igualitario, la ley de eutanasia, y creo que ahora, más que nunca, debemos de seguir defendiendo algo que es fundamental, y que hay veces que parece como muy repetitivo, que parece como quizás de otros años, de hace una década. Pero creo que, por discursos que se han dado aquí, de carácter racista, de carácter machista, de carácter, al fin y al cabo, excluyente, es necesario volver a reivindicar una sanidad pública y universal, una sanidad, por lo tanto, que sea de calidad, una sanidad, por lo tanto, que no solo vertebra el territorio, sino que no deje a nadie atrás. Esto también significa que, cuando hay personas que huyen de una guerra, que cuando hay personas que huyen de unos países donde el nivel de pobreza es más elevado, que vengan a Aragón o que vengan a España debería de ser para nosotras un orgullo y un acogimiento, y debería de ser, por lo tanto, una bandera, porque hay quien intenta enarbolar o quien se intenta arrinconar con sus propias banderas, y lo único que está haciendo, como decíamos, es política de siglos pasados.
Así que, ahora más que nunca, esa sanidad pública, esa sanidad universal, debemos de reivindicarla, porque yo creo que en estas Cortes no deberían de tener, como decía, por parte de la ultraderecha, apelaciones o afirmaciones que, como decía, son racistas y son machistas, y son propias de otro siglo, y no van a favor ni en consonancia con lo que algunas consideramos que es la democracia.
Dicho esto, para nuestro grupo esto parece un debate de política general sanitaria. Para el Partido Popular es la Estrategia común nacional de planificación de los recursos humanos, que nos ha costado encontrarla, y creemos que va en apelación a ese Aragón que plantea elaborar un debate sobre el Sistema Nacional de Salud a la Conferencia de Presidentes, llevarlo a la Conferencia de Presidentes, y ponerlo en marcha también desde la interterritorial.
Una Iniciativa aragonesa para la sostenibilidad y para la eficacia, que se plantee desde el debate, desde el entendimiento y, por lo tanto, crear y generar políticas públicas sanitarias que puedan abordarse desde todo el Estado, pero con la competencia autonómica.
Queremos dar las gracias a Enrique Bernal, que es profesor colaborador del Observatorio del sistema y políticas de salud de la Organización Mundial de la Salud, que ha sido el coordinador de esta estrategia. Es que, cuando aquí traemos a veces debates de cuestionamientos a los ejecutivos aragoneses, se está cuestionando a profesionales sanitarios con largo recorrido en nuestra comunidad autónoma y, por lo tanto, creo que es fundamental que se reconozca ese trabajo. Un trabajo que, evidentemente, podemos ponerle muchísimos peros.
A lo largo de esta legislatura hemos sufrido una pandemia, una crisis sin precedentes en muchísimo tiempo, pero hay una diferenciación, y es que se ha gobernado para la gente, se ha gobernado por un Gobierno que ha sido progresista, y no se ha gobernado para las empresas. Se ha gobernado para la ciudadanía, y no se ha gobernado para los amigos o para los hermanos de. Se ha gobernado una crisis económica y se ha frenado desde la izquierda, y no con los recortes a los que nos tiene acostumbrados la derecha.
En Madrid algunos hablan de terrorismo sanitario ya, cuando la señora Ayuso lo que hace son recortes, y lo que está pidiendo la ciudadanía es un plan para la atención primaria, y lo que está pidiendo la ciudadanía es de nuevo sanidad pública.
¿Por qué hablamos a veces tanto de lo que fue el Partido Popular o de lo que está haciendo en otras comunidades autónomas? Porque en Aragón no queremos el recorte de OPE, que no sacaron ni una en cuatro años. No queremos la jubilación forzosa para setecientos médicos en todo Aragón. No queremos batir récords de pocas convocatorias de formación sanitaria, porque los peores números del MIR se dieron con el señor Mariano Rajoy, marca del Partido Popular. Por lo tanto, como no queremos que nuestra sanidad pública se convierta en un nicho de negocio que vaya evolucionando hacia la sanidad privada, en Aragón planteamos otras políticas que son más importantes, que son más fundamentales, o que al menos son más comunes y comunitarias.
Hay cuestiones clave que actualmente debemos de reformular, y es cómo y quién debe formar parte, profesionalmente hablando, del sistema público sanitario. Los equipos multidisciplinares, se ha demostrado desde atención primaria hacia especializada, son fundamentales. Debemos de constituir, por lo tanto, un modelo sanitario público, que se base en la sanidad comunitaria y no en ese hospitalocentrismo o medicalización o ultraconsumo de fármacos que muchas veces se da, y, por lo tanto, reivindicamos desde nuestro grupo parlamentario, desde Podemos Aragón, la inclusión de profesionales dentro del sistema público y también en atención primaria: fisios, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, y potenciar también el modelo de enfermería. Esa inclusión nos parece que es fundamental.
Hay muchísimas cuestiones, como decíamos, esto parecía más un debate de política general sanitaria y de lo que nos espera en los próximos años, en los próximos meses, pero es que, si vamos lejos, vayamos con muchas propuestas, vayamos con muchísimo debate, y todas aquellas estrategias que ahora mismo partan desde esa mesa serán bienvenidas por nuestro grupo parlamentario.
Nada más y muchas gracias, y yo espero, señora consejera, que, cuando hablamos de sanidad pública, también se hable y que se vea esa integración en el sistema público de aquellos servicios básicos que están externalizados, que se integre a través de una ley de sanidad pública, que se integre el transporte sanitario, que se integre la limpieza de los centros sanitarios, que se integre también la cocina, y que hagamos, por lo tanto, un modelo propio del siglo XXI, que huye de aquellos que lo quieren poner otra vez en blanco y negro.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, llevo quince minutos escuchando atentamente sus intervenciones, y he de decir que nada nuevo bajo el sol, que durante quince minutos se ha dedicado a relatar lo que ya sabemos y a recordar que otros lo hicieron peor, y poco más. Así que, si no le importa, le voy a hacer tres preguntas muy concretas, a ver si en los próximos diez minutos que le quedan somos capaces de avanzar un poco más.
Primera pregunta: ¿cuándo se va a invitar a los grupos políticos a hacer aportaciones al documento base de trabajo? No me diga que se nos invitó a través de los consejos de salud, porque eso es hacer trampas al solitario, que es que ni siquiera se nos invitó a la presentación del documento.
Mire, el presidente Lambán, cuando vino a hablar de este tema, dijo, y cito literalmente: «Me atrevería a hacer un pronóstico de cuáles de los grupos sentados en esta cámara se prestarán a sentarse a esa mesa y hacer aportaciones». Y, hombre, convendrá conmigo que, para aceptar o rechazar sentarnos en una mesa, lo primero que tiene que ocurrir es que se nos invite a esa mesa, ¿o qué? A ver si es que el presidente Lambán lo que quiere es jugar con las cartas marcadas, y entonces aquí ya estaríamos hablando de otras cosas. Por ejemplo, de hacer un uso un tanto torticero de una iniciativa que en el fondo es loable.
Y ya le puedo asegurar, señora consejera, que nosotros estamos deseando ser invitados a esa mesa, y hacer nuestras aportaciones, porque la sanidad en Aragón y en toda España es algo que nos preocupa y ocupa desde hace tiempo, y que hemos sido los primeros en pedir por tierra, mar y aire que es necesario un pacto por la sanidad que cuente con la participación de todos los actores, tanto sociales como políticos.
Así que, antes de aventurarse a decir quién se va a sentar en esa mesa o quién no, lo primero que tendrán que hacer será invitarnos, vamos, digo yo, porque yo suelo tener la costumbre de no acudir a donde no me invitan.
Segunda pregunta. Una vez recibidas las aportaciones de las entidades, cuyo plazo terminaba el 17 de febrero, se debe redactar un documento definitivo. ¿Cuándo estará terminado y podremos conocer el documento definitivo?, teniendo en cuenta que ha dicho que todavía hoy siguen recibiendo aportaciones.
Mire, que la situación de la sanidad está al borde del colapso no es nada nuevo. Que esto no va de colores políticos, así debería ser al menos, pero, visto lo visto, ¿qué quiere que le diga? Tengo dudas.
¿Que es necesario un pacto para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo y su eficiencia? Es una obviedad que todos los grupos que estamos en esta cámara compartimos. ¿Que es necesario trabajar de la mano de todos los agentes sociales, todos los implicados en nuestro sistema sanitario, tanto profesionales como usuarios, y todas las fuerzas políticas para garantizar un nuevo modelo que ofrezca estabilidad en nuestro sistema sanitario? Sin lugar a dudas.
¿Que el documento base de trabajo recoge muchas de las generalidades en las que todos nos podemos poner de acuerdo a priori? Claro, el documento habla, por ejemplo, de la necesidad de un nuevo pacto de financiación autonómica, algo que el presidente de Aragón lleva ocho años tratando de poner en el foco en la actualidad nacional y, por hache o por be, ni Rajoy ni Sánchez le han hecho mucho caso. O habla también de la necesidad de adecuar la formación universitaria. Claro, si el propio presidente de Aragón ha dicho desde hace ya muchos años que se tarda diez años en formar a un profesional. Pero es que ya llevamos ocho años de retraso. ¿Que el documento necesita ser enriquecido con las aportaciones de los colectivos? Sí, por supuesto.
Tercera pregunta. ¿Cuáles van a ser los siguientes pasos una vez el documento definitivo esté redactado? Comparto con ustedes la filosofía de esta iniciativa, que este debate debe trascender a los intereses particulares y que debe ser a través de la Conferencia de Presidentes o del Consejo Interterritorial de Sanidad donde se aborde.
Mire, me preocupa que, estando en el período en el que estamos, un periodo preelectoral, esta iniciativa acabe quedando en agua de borrajas. Así que vamos a lo concreto.
¿Han solicitado ya de manera formal la convocatoria de una Conferencia de Presidentes o de un Consejo Interterritorial de Salud para abordar de manera monográfica la situación del sistema sanitario de España y cómo garantizar su sostenibilidad y eficiencia? Si no lo han hecho, ¿cómo piensan seguir liderando la iniciativa fuera de Aragón?
El presidente Lambán dijo que tenía intención de impulsar un gran debate nacional, empezando por encuentros bilaterales con algunas comunidades con las que tenemos hábitos y prácticas de trabajo, y con las que hemos hablado mucho de sanidad, y compartimos de entrada muchos análisis. Así que otra pregunta: ¿se ha empezado a calendarizar estos encuentros bilaterales? ¿Con qué comunidades autónomas se ha contactado ya?, y si alguna de ellas está avanzando en este tema.
Me quedo sin tiempo. Así que, señora consejera, le repito las tres preguntas concretas a las que espero que usted dé respuesta en su última intervención.
Uno: ¿cuándo se va a invitar a los grupos políticos a hacer aportaciones al documento base de trabajo? Invitación formal, no a través de los consejos de salud.
Dos: ¿cuándo estará terminado y podremos conocer el documento definitivo?
Tres: ¿cuáles van a ser los siguientes pasos una vez el documento definitivo esté redactado?
Espero que responda, porque, si no, señora consejera, tendremos que empezar a pensar que tanto acusar al PP de hacer política con la sanidad, a ver si, al final, va a resultar que son ustedes los que están haciendo política con la sanidad, a fin de tapar sus propias miserias, de tapar la mala situación de la sanidad en Aragón y de esconder su nefasta gestión.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Grupo Socialista. Señora Moratinos.
La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidente.
Es evidente que prácticamente todas las intervenciones que hemos escuchado hoy en esta tribuna hay que enmarcarlas en un contexto plenamente preelectoral ante esas inminentes elecciones. Pero, aun así, hay ciertos puntos que yo creo que no son admisibles, aunque tengamos tan próximas unas elecciones, y es que un político tiene que velar por el interés general y, evidentemente, una sanidad pública universal y gratuita es un interés general [aplausos], y no se debe utilizar con fines meramente partidistas, como hace constantemente el Partido Popular. Luego daré algunos ejemplos de ello.
Nosotros, el Gobierno, los grupos que apoyamos al Gobierno, continuamos trabajando para mejorar los servicios y la calidad de vida de los aragoneses y las aragonesas, y lo hacemos porque creemos firmemente en el presupuesto que se aprobó, porque creemos firmemente en los planes que se han elaborado y que se están desarrollando, en las estrategias, y creemos en ellos porque vamos a continuar implementándolos.
Lo ha dicho la consejera, y yo le insisto, señora Marín, no acabamos de entender la petición de esta comparecencia para informar sobre la Estrategia común nacional de planificación de los recursos sanitarios, y le digo esto porque no es una competencia de la consejera de Sanidad de Aragón, pero es que, más allá, es que ni existe esta estrategia.
Lo único que pretenden es continuar desprestigiando la sanidad aragonesa, con lo cual, flaco favor les hacen a los aragoneses y a las aragonesas; crear una sensación de pesimismo, de que todo le va mal, generar ruido, etcétera, y es que, en realidad, les da igual jugar con la salud [aplausos], que es el bien más preciado para todos.
Es cierto, y yo creo que debe ser en lo poco en lo que coincidimos los grupos de esta cámara, en que hay que reflexionar y que hay que generar un debate sobre el sistema sanitario actual para modernizarlo, para actualizarlo y acercarlo a las características de nuestra sociedad, y, por descontado, además, hay que hacerlo de una forma sostenible en el tiempo.
Este debate lo abrió en enero el Gobierno de Aragón, presentando esa Iniciativa aragonesa para la sostenibilidad y la eficacia del Sistema Nacional de Salud. En este caso, llevando la iniciativa desde Aragón a nivel nacional, cosa que parece que tampoco les gusta. Parece que no les gusta que Aragón lleve la iniciativa en temas tan importantes como una sanidad pública.
Esto lo hacemos porque los socialistas aragoneses creemos firmemente en una sanidad pública, universal, redistributiva y gratuita. Creemos y actuamos para mantener la sanidad pública estando en el Gobierno y estando en la oposición, mientras que el Partido Popular, y lo demuestran constantemente, únicamente, se acuerda de la sanidad pública en la oposición. Cuando están en el Gobierno, se dedican a desmantelarla.
Yo no le voy a repetir las desgraciadas actuaciones que llevaron durante el mandato 2011-2015, ya se las ha comentado la consejera. Actuaciones que todavía estamos padeciendo y pagando hoy en día. Pero yo me voy a centrar en la actualidad.
En Andalucía, ¿quién gobierna? El Partido Popular. ¿Qué está sucediendo? Que el Gobierno andaluz está preparando una norma para derivar pacientes de la atención primaria pública a hospitales privados [aplausos]. ¿Eso qué es? El primer paso para la privatización de la atención primaria. Mientras, en Aragón, ¿qué se hace? Apostar por el empleo estable, por la reducción de la temporalidad, hemos logrado tener las plantillas más estables del país con la menor tasa de interinidad. Aragón tiene una tasa de interinidad del 19%.
Pero ¿qué más está sucediendo hoy en día? Que, mientras los problemas que suceden en el Madrid de Ayuso en cuanto a falta de profesionales, a huelgas, a manifestaciones, son por la mala gestión de Sánchez, según dice su secretaria general, la señora Gamarra, en Aragón, con los socialistas al frente, con Lambán al frente, la falta de profesionales, según ustedes, es únicamente culpa del Gobierno autonómico. Pero, miren, el Gobierno de Aragón no va a cejar en su prioridad, que no es otra que la apuesta por una sanidad pública, universal y gratuita, y queda reflejado en que tenemos el mayor presupuesto en materia sanitaria de la historia de Aragón.
Porque, señora Marín, lo siento, siento que se altere, pero es que están muy acostumbrados a medir con distinto rasero a unos gobiernos o a otros. Están acostumbrados a las incoherencias y a sus propias contradicciones, a la demagogia. Pero lo que tienen que hacer es empezar a preocuparse, porque los ciudadanos, los aragoneses y las aragonesas, no son tontos, y reconocen perfectamente a los partidos que apuestan por llevar a cabo el debate de la sanidad pública fuera de los intereses particulares o partidistas [aplausos], por tener un debate estatal, y, en Aragón, el Gobierno de Lambán lo va a liderar, y lo va a liderar porque es un ejemplo en políticas proactivas en materia sanitaria.
Señora consejera, no hay que reblar; a pesar de todo, no hay que reblar, y hay que seguir apostando por nuestra sanidad pública, como se está haciendo desde Aragón, le pese a quien le pese. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Moratinos.
Señora consejera, para contestar al resto de los grupos.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Bueno, en primer lugar, gracias a quienes me han precedido en la palabra, a los portavoces de los grupos parlamentarios y, en general, gracias por el tono, aunque en algunos partidos he percibido cierto resquemor o frustración por no haber sido ellos los idearios de tener esta iniciativa.
Pero, bueno, entiendo que el tono ha sido porque en realidad la iniciativa es una iniciativa que es pertinente, es una iniciativa que, si tenemos que contextualizarla en el momento, es el momento adecuado. Estamos finalizando una pandemia, sabemos que en la pandemia nuestros sistemas se han tenido que adecuar —nuestro sistema de atención primaria— a trabajar en una situación de emergencia. Nuestro sistema sanitario ha aguantado porque es potente y porque es robusto, hemos sido capaces de gestionar los recursos humanos, de gestionar los recursos materiales y de hacer posible salir de esta crisis de forma bastante exitosa, por decirlo de alguna manera, y ello nos ha hecho ver que, efectivamente, nuestro sistema sanitario es robusto, nuestro sistema sanitario merece la pena que lo sigamos manteniendo, pero nuestro sistema sanitario tiene algunas fisuras y algunos problemas generales derivados, probablemente, de unas estructuras de hace muchos años, y que tenemos que abordarlas.
Yo creo que es un ejercicio de democracia y un ejercicio de sensatez que reconozcamos en este hemiciclo que, aunque la idea se le haya ocurrido al Partido Socialista y a la consejería de Sanidad y al Gobierno de Aragón en estos momentos, esta idea debería de habérsele ocurrido a cualquier grupo político que tenga interés por nuestra sanidad pública [aplausos] y que sepa que nuestra sanidad pública merece la pena. Así que las aportaciones y el tono de las aportaciones así lo tomaré, como interés por el documento, como ganas de aportar y como ganas de mejorar.
En estos momentos, la situación ya sabemos que es diferente. El pasado 14 de febrero había cero casos de COVID en nuestra comunidad. Este martes, día 21, no teníamos ningún paciente en las UCI, y este es el momento en que tenemos que afrontar nuevos retos y afrontar las circunstancias, los retos pasados, pero agravados por una situación de crisis, sobre todo, sanitaria, pero de crisis también a nivel internacional, de conflicto.
El objeto del documento, que creo que tiene que quedar claro en este hemiciclo, es que, tras un período de crisis, tiene que llegar la reflexión, y esa reflexión es la que está plasmada en el documento. El documento es un punto de referencia, parte de elementos de consenso, y nos va a permitir empezar a diseñar un cambio global, pero resultado del acuerdo social, institucional y político.
En 2014, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera, y de la posterior crisis económica, la Asociación de Economía de la Salud publicó un documento titulado Sistema Nacional de Salud. Diagnóstico y Propuestas de Avance, también en un escenario poscrisis. Teníamos muchas cosas comunes en ese momento. En él se subraya algo que es muy importante, y que voy a leer literal: «El que los ciudadanos tengan acceso universal a la sanidad pública es un logro y un derecho, pero, además, es un elemento de desarrollo, progreso, crecimiento, cohesión social y de protección de la salud, que está mostrando todo su valor en los momentos más duros de esta larga crisis». Creo que este párrafo se puede transcribir a lo que hemos vivido nosotros recientemente en pandemia.
Sigo diciendo, es un sistema de salud robusto, referente en todo el mundo, y es un sistema de salud que ha aguantado el envite, pero está dañado en algunas de sus estructuras, y tenemos que poner remedio entre todos. Sí, entre todos los que creemos en este sistema.
El sistema está descentralizado, como bien hemos dicho, hemos oído en este momento, en diecisiete comunidades autónomas, las transferencias y las competencias fueron en el año 2001, y hasta hoy hemos construido diecisiete organizaciones sanitarias al servicio de las personas.
Yo voy a hablar específicamente de Aragón. En Aragón nos hemos implicado desde el primer momento en la tarea del territorio, con este territorio tan especial que tenemos nosotros, y en Aragón hoy somos capaces, a pesar de nuestras dificultades por nuestra dispersión, de dar respuestas en tiempo récord a patologías tiempo-dependientes como el infarto o el ictus, evitando secuelas de por vida.
Realizamos las intervenciones quirúrgicas más complejas y tenemos la tecnología más puntera para el diagnóstico y el tratamiento de nuestros pacientes, todo a la vez que cuidamos de nuestros mayores con especial atención a las personas frágiles y vulnerables. Además, somos capaces de fomentar el envejecimiento activo, formamos a los pacientes crónicos en su enfermedad, educamos en hábitos de vida saludable y mejoramos la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.
Esto es a lo que tiene que tender un sistema sanitario público del futuro, a generar salud en la población, a empoderar a los pacientes en hábitos de vida saludable, y a no ser un sistema sanitario en que la tecnología tenga que solucionar todos los problemas, porque los problemas de salud están en generar salud en la población, empoderar a los pacientes y generar entornos saludables que eviten las agudizaciones y el tener que tratar a los pacientes.
Esa filosofía que nosotros tenemos, y que todos los que defendemos el sistema sanitario público tenemos, y que sabemos que hay que poner en marcha a partir de este momento, porque las circunstancias han cambiado, las necesidades han cambiado y las necesidades de la población han cambiado y, por tanto, tenemos que cambiar nuestro sistema sanitario, es lo que hemos puesto y querido poner de manifiesto en este documento, en el cual hay cuatro pilares fundamentales y ocho puntos de vista diferentes u ocho cuestiones sobre las que deberíamos de reflexionar, pero, evidentemente, tiene que estar enriquecido por las aportaciones de toda la sociedad, de forma particular, de forma individual y de forma colectiva, profesionales, partidos políticos y todos aquellos que quieran aportar.
Es verdad que tenemos para el 2023, hablando de la financiación autonómica, el mayor presupuesto de la historia del Departamento de Sanidad, más de dos mil quinientos cincuenta millones de euros. Pero nos falta y nos lastra, efectivamente, un sistema de financiación del siglo pasado, que no comprende la relevancia de condicionantes como el envejecimiento, el sobreenvejecimiento y la dispersión que caracterizan a nuestra comunidad autónoma, y condicionan —y mucho— nuestra inversión en salud.
Sí, señora Lasobras, tengo que decir que, efectivamente, entre las cuestiones que nosotros planteamos y tenemos que ver, es que la planificación de las profesiones sanitarias de aquí al futuro no puede ser la misma que tenemos hasta este momento. Tenemos que planificar un sistema de cuidados que esté basado en los cuidados en la dependencia, un sistema con más psicólogos, con más terapeutas ocupacionales, con otra serie de perfiles profesionales, fisioterapeutas, con una farmacia comunitaria, con activos comunitarios que generen salud.
Efectivamente, esa planificación de las profesiones sanitarias que entran dentro de nuestro sistema sanitario público es la que debemos de abordar entre todos en este momento. Yo creo que en eso nadie tiene duda. No podemos funcionar con el sistema sanitario con el que funcionábamos hace cuarenta años, porque las necesidades son diferentes y la población es diferente.
Así que, efectivamente, todas las aportaciones son buenas. Ustedes han aportado, entre sus aportaciones está esta, que, por cierto, ya las estamos estudiando, organizando para poder contestar a cada uno de los grupos que nos han presentado estas aportaciones, cuáles de ellas se van a incorporar al documento, en qué punto del documento, y la argumentación de por qué se van a incorporar. No estamos esperando todavía las alegaciones de estas treinta, y no haciendo nada, estamos elaborando el documento definitivo.
Por lo tanto, es necesario este marco de debate. Yo creo que en eso teníamos que estar todos de acuerdo, para la discusión, el acuerdo y, sobre todo, para ver la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.
Gracias, señora Cabrera, por poner en valor el trabajo de Enrique Bernal, asesor de la OMS, persona de reconocida solvencia a nivel internacional, y una persona muy sensata, y que conoce muy bien los sistemas sanitarios españoles y europeos, y las aportaciones que él nos ha hecho a nosotros y a nuestras reflexiones en el grupo de trabajo han sido insustituibles.
Gracias también por poner en valor una cosa que tiene nuestro sistema sanitario, y es la colaboración con los más necesitados y vulnerables. Eso, aunque algunos grupos parlamentarios han puesto de manifiesto que es uno de los puntos débiles o una de sus aportaciones, eso, por supuesto, es lo que caracteriza a nuestro sistema sanitario, y lo hemos puesto de manifiesto recientemente con la guerra de Ucrania. Ustedes saben que Aragón ha sido la comunidad autónoma que ha recepcionado más heridos de la guerra de Ucrania, y los hemos tratado en nuestros hospitales públicos, con las mismas circunstancias que cualquier ciudadano que habite en nuestra comunidad autónoma. Usted sabe perfectamente que cualquier ciudadano que pone los pies en España, en cualquier punto, en cualquier comunidad autónoma, y en Aragón, como no puede ser de otra manera, tiene asistencia sanitaria gratuita, como si toda su vida hubiese residido aquí.
Yo creo que es uno de los valores importantes que no podemos perder, sino al revés, potenciar, uno de los pilares básicos de nuestro sistema sanitario, y por el cual somos referente en todo el mundo. La evitación de las inequidades. Cualquier persona vulnerable, los más vulnerables en nuestro país se sienten seguros.
De lo que tenemos que hablar, desde luego, es de la sostenibilidad, no de lo que podríamos llamar la viabilidad, que podría ser si es costo-eficiente lo que hacemos, sino la sostenibilidad, y que sostenibilidad es que los ciudadanos tengan conciencia de que es posible, es bueno y quieren que sus impuestos se utilicen para generar una sanidad pública mejor. Eso es la sostenibilidad, que el ciudadano tenga la percepción de que el sistema sanitario merece la pena, y que sus impuestos tienen que ir dirigidos a eso, y no a un sistema sanitario que prime a aquellos que se puedan pagar un servicio privado y que relegue a los demás a una beneficencia. Por cierto, de eso estamos muy lejos, y menos mal.
Gracias a los grupos parlamentarios que han hecho otras aportaciones. El señor Sanz ha hablado del problema de los MIR. Le doy toda la razón. No es competencia nuestra. Deberíamos de fidelizar a aquellos que formamos en las instituciones públicas para que luego se quedaran a trabajar en nuestra institución pública. Esa generación de conocimiento a costa de todos los ciudadanos en el sistema público debería de revertir en nuestro mismo sistema público. Excede nuestra competencia. No dejamos de comentarlo en cada una de las reuniones que tenemos, y creo que es una apuesta de futuro muy interesante.
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Por lo demás, agradecer de nuevo todas las aportaciones. He de decir que, efectivamente, el documento definitivo se va a remitir en marzo, se va a poner en comunicación a cada uno de los particulares que han presentado sus aportaciones, y se redactará el documento definitivo y se pondrá en común en marzo.
No tenemos competencias para ser los que convoquemos ni a la Conferencia de Presidentes ni al sistema interterritorial, pero, desde luego, nuestra idea es, en el mismo mes de marzo, ponerlo en conocimiento de todas las comunidades autónomas para que sigan conociendo este debate tan importante e interesante para nuestra sanidad pública.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Se suspende la sesión [a las quince horas y ocho minutos] hasta las cuatro y diez.