Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposiciones no de ley núms. 113/22, sobre el día 8 de marzo y contra la desigualdad de género, y 115/22, sobre el Día de la Mujer 2022.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 060 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Cabrera Gil, Itxaso - Zamora Mora, Pilar Marimar - Martinez Romances, Carmen - Peirat Meseguer, Esther - Sanz Remón, Álvaro - Orós Lorente, María Ángeles - García González, Beatriz - Fernández Martín, Marta
Y ahora, sí, abordamos el debate de la última PNL. Debate conjunto y votación separada de las siguientes proposiciones no de ley: proposición no de ley número 113/22, sobre el día 8 de marzo y contra la desigualdad de género, presentada por los Grupos Parlamentarios Socialista, Podemos Aragón, Chunta, Grupo Aragonés y Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, y también la proposición no de ley número 115/22, sobre el Día de la Mujer 2022, presentada por los Grupos Parlamentarios Popular y Ciudadanos.
En primer lugar, la proposición no de ley número 113/22. Intervendrá en primer lugar el Grupo Parlamentario Podemos. Señora Cabrera, tiene la palabra.
Proposiciones no de ley núms. 113/22, sobre el día 8 de marzo y contra la desigualdad de género, y 115/22, sobre el Día de la Mujer 2022.
La señora diputada CABRERA GIL: Este pasado 8 de marzo salimos a las calles para reivindicar, para celebrar que el feminismo es una realidad en nuestro país. El feminismo no es cuestionable, está ya en las calles y también se impregna en esta institución; el feminismo salva vidas, nos fortalece como sociedad y como país.
El feminismo es una realidad en nuestro país, ya nadie en su sano juicio lo podría cuestionar y nadie en su sano juicio pensaría que las diferencias entre hombres y mujeres son una evidencia y nadie en su sano juicio no lucharía contra las violencias machistas.
Se ha convertido ahora mismo en una preocupación real y en una preocupación actual, pero también es cierto que todavía queda muchísimo por hacer y muchísimo por reivindicar, y muchísimo porque muchísimas mujeres todavía están luchando no solo contra los techos de cristal, sino también contra esos suelos pegajosos que les impiden avanzar. Son los pegajosos que llevan un apellido, el del machismo: mujeres asesinadas, violencia psicológica, violencia vicaria, niños en manos de padres maltratadores o mujeres en situaciones de explotación.
Por eso, desde Podemos Aragón salimos a las calles para celebrar, para reivindicar, pero también lo defendemos desde las instituciones, defendemos que esa línea política que debe primarse es la del feminismo.
Estamos asistiendo a una nueva generación de derechos feministas, y, por lo tanto, como decíamos, queda mucho por hacer, y lo hacemos y lo intentamos hacer cada día: lo intentamos hacer con el Ministerio de Igualdad, tripulado por Irene Montero; lo intentamos hacer con María Goikoetxea en el Instituto Aragonés de la Mujer; lo intentamos hacer con Yolanda Díaz, cambiando la brecha que existe entre hombres y mujeres en materia de empleo, pero es que las mujeres ganamos cada año más de seiscientos cincuenta euros menos que los hombres, y todavía es una evidencia que tenemos que romper. Estoy convencida de que el aumento de denuncias que vemos es, precisamente por eso, porque las mujeres cada vez nos empoderamos más y podemos empoderarnos más. Y lo hacemos con políticas de conciliación familiar, con políticas laborales, y, por lo tanto, ya se está poniendo en marcha ese Plan Corresponsables, que llega desde el Ministerio de Igualdad con más de diez millones de euros para que los colegios tengan aulas madrugadoras y tardes gratuitas, y también con espacios públicos comarcales e, incluso, cuidadoras a domicilio.
Y lo estamos logrando y estamos avanzando, y por ello presentamos una iniciativa que quiere defender a todas las mujeres, porque hay millones de formas de defender el feminismo y millones de formas de hacerlo; por las mujeres que sufren violencia machista, por las más vulnerables; por las que se encuentran en lugares de conflicto bélico, de guerra, de invasión, por las ucranianas, pero también por las que están en Afganistán, en Yemen, y por muchas que todavía no han podido o no les han dejado alzar la voz; a todas las mujeres que rompieron los techos de cristal, pero que todavía sufren esos cristales que están en el suelo; a las mujeres que siguen luchando por acabar con esa brecha salarial; a las que luchan contra el cambio climático; a las que cuidan sin ningún tipo de regulación y sin ningún tipo de reconocimiento, y a las que tienen que ser cuidadas.
A todas esas mujeres queremos hoy hacerles un homenaje en formato de iniciativa parlamentaria, esperando tener el acuerdo y la convicción de todos los diputados y las diputadas de estas Cortes. Porque el futuro sabemos que será feminista o no será, será libre o no será, será con las mujeres o no será. Y el futuro es ahora.
Nada más, y muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cabrera.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Zamora, cuando quiera, tiene la palabra.
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señora presidenta.
Hace dos días estábamos en las calles celebrando el día internacional de las mujeres. Esta jornada es una jornada mundial de lucha y reivindicación a la que un año más, aunque sin declaración institucional, nos sumaremos la mayoría de este Parlamento, trasladando un mensaje de unidad frente a los que menosprecian el feminismo y amenazan los derechos y avances en igualdad hasta ahora conseguidos.
Celebramos este 8 de marzo en un escenario en el que se entremezclan sentimientos encontrados: la alegría motivada por la recuperación de la normalidad tras la pandemia, que tan duramente ha afectado a las mujeres, se ve truncada por la tristeza y el dolor que nos provoca la invasión de Ucrania, conscientes de que las guerras también tienen mayores repercusiones entre las niñas y las mujeres. Por lo que, en primer lugar, mostrar nuestro apoyo y solidaridad con estas mujeres y reivindicar la necesidad de extremar la protección de niñas y mujeres ante el horror de la guerra.
Es un hecho que las consecuencias de las crisis, de los conflictos, afectan en mayor medida a las mujeres, y creemos que la salida de las mismas requiere de una mirada feminista, algo que no siempre se ha tenido en cuenta y que los socialistas reivindicamos.
La igualdad entre mujeres y hombres es la base para que la recuperación tras la pandemia sea una recuperación justa; también lo es la lucha contra el cambio climático, tal y como señala la ONU en su lema «Igualdad de género hoy para un mañana sostenible», y, por supuesto, lo es en las guerras y en los procesos de paz. Y de ello es muy consciente el Gobierno de España, sabe que la recuperación y la igualdad entre hombres y mujeres deben ir de la mano, y por ello ha hecho de la igualdad de género un eje transversal del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su compromiso: impulsar políticas públicas para cerrar las brechas de desigualdad aún existentes y que con el COVID se han evidenciado, entre ellas la precariedad en el empleo, los cuidados, la desigualdad en el ámbito de la corresponsabilidad.
Durante estos meses, se han articulado medidas como la reforma laboral, el incremento del salario mínimo interprofesional o el Plan Corresponsables, medidas que contribuyen a combatir las brechas de desigualdad en el ámbito laboral y salarial, porque la igualdad real y efectiva de las mujeres pasa necesariamente por esa independencia económica que garantice la autonomía y la libertad. Y con estas medidas, las mujeres cobrarán más por su trabajo, tendrán mayor estabilidad en el empleo, cotizarán más por ello y, por ello, tendrán derecho también a pensiones de mayor cuantía.
Por lo que, por lo que respecta a Aragón, no hay duda, no hay duda, señorías, de que somos una comunidad comprometida con la igualdad, una comunidad feminista. Esta semana, muchos de los que aquí estamos presentes participábamos en un acto del Gobierno de Aragón que hacía un recorrido sobre estos cuarenta años de Estatuto, reconociendo el hacer de mujeres que abrieron camino y poniendo en valor la importancia del autogobierno que nos ha permitido aprobar durante estos años grandes leyes que hacen de Aragón un referente en igualdad, como la ley de violencia de género, que fue pionera, una lucha que sigue siendo hoy una prioridad, o, más recientemente, la ley de igualdad entre hombres y mujeres o la ley trans o la ley LGTBI. Esto es una muestra de cómo hacer feminismo, de cómo transformar las demandas de la sociedad en leyes o políticas públicas; eso, realmente, es el feminismo.
Hoy, con esta iniciativa, instamos al Gobierno de Aragón a que siga haciendo feminismo, a que siga impulsando políticas de igualdad, a que cuente con la participación de las mujeres, a que evalúe las medidas del pacto de Estado contra la violencia que se impulsan en Aragón o a que impulse medidas de sensibilización y formación sobre la vulneración de los derechos humanos que supone la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, una de las manifestaciones, sin duda, más crueles y violentas de la desigualdad.
Para finalizar, quiero tomar prestada una frase de una de las muchas mujeres que han sido un referente en la lucha feminista. Creo que muchos de ustedes, cuando me la oigan, sabrán a quién me refiero, y aquellos que no lo sepan, que no sepan de quién hablo, les invito a hacer una búsqueda en Google y leer su bibliografía: quizás les ayude a entender el profundo valor democrático que el feminismo ha supuesto para la libertad de las mujeres en todo el mundo. Y por ello es tan importante, como decía, esta mujer en un contexto en el que, hoy, la lucha por la libertad y los valores de la democracia están de plena actualidad: «No olvidar jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis [decía ella] permanecer vigilantes toda vuestra vida».
Pues bien, este es nuestro compromiso como socialistas: permanecer vigilantes frente al auge de movimientos de ultraderecha, hacer que todos los días sean 8 de marzo, celebrando los logros del feminismo y defendiendo lo conquistado frente a quienes amenazan los derechos de las mujeres, y seguir trabajando para que la igualdad plena y efectiva sea una realidad en Aragón. Hoy los socialistas reivindicamos, como cada 8 de marzo, más feminismo.
Decir que hemos llegado a un texto transaccional que ya tiene la Mesa, que será ese el texto que someteremos a votación [corte automático del sonido]... que hemos hecho durante estos días para que podamos llegar a un acuerdo y sacar un texto casi por unanimidad.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Zamora.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Martínez, cuando quiera, tiene la palabra.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidenta.
Señorías, porque recordamos a Simone de Beauvoir, hoy estamos aquí defendiendo esta proposición no de ley. [Aplausos].
Señorías, quiero empezar poniendo en valor el texto transaccional que hemos alcanzado siete de las ocho fuerzas políticas, porque estamos manifestando una vez más nuestro apoyo incondicional a esa loable tarea de conseguir un mundo más igual entre hombres y mujeres, y diciendo que el feminismo no debe asustar a nadie porque, nada más lejos de la realidad, saber que el feminismo sirve para avanzar, para hacer sociedades más justas y más democráticas.
Un texto amplio el que sometemos a votación, en el que se recogen diversas medidas, porque las políticas de igualdad son múltiples y son transversales, que deben jalonar toda la acción del Gobierno y porque todas las políticas públicas deben implementarse con perspectiva de género.
Señorías, costó mucho que las políticas de igualdad, políticas reivindicadas desde hace muchos años por el movimiento feminista, se incluyeran en la agenda política, y sería un error que esas políticas desaparecieran y sería, además, una tremenda injusticia. A cada éxito le sigue una reacción, y creemos que todos tenemos que hacer frente a esas reacciones negacionistas.
Las mujeres, por derecho, debemos ocupar todos los espacios de decisión y también todos los espacios de transformación, y yo creo que, una vez más, nos lo han vuelto a recordar el pasado 8 de marzo. El 8 de marzo, a pesar de las pandemias, a pesar de las fatigas pandémicas, las calles se volvieron a llenar de hombres y mujeres que reclamaban libertad, cada uno y cada una con una petición concreta, pero todos intentando que todas esas mejoras que hemos gozado no retrocedan y seguir avanzando en otras cuestiones.
Creo que hoy es imposible no hacer una referencia expresa a lo que están viviendo las mujeres en Ucrania y también en otros conflictos bélicos. Todos sabemos que la violencia se ceba en las mujeres por el hecho de ser mujeres y todas y todos sabemos que, en tiempos de guerra, ocurre con más frecuencia.
Decía antes la señora Orós: ojo, cuidado, que la trata está al acecho; ojo, cuidado, que las mujeres somos mucho más vulnerables; ojo, cuidado, que sabemos todos que, en las guerras, en los conflictos bélicos, a las mujeres nos han utilizado como armas, violándonos y sufriendo más violencias. Pero no debemos ponernos una venda en los ojos, y sabemos que, en tiempos de paz, las mujeres también sufrimos violencia, y contra eso nos rebelamos.
Yo, señorías, poco más que añadir. Es un momento de sumar voluntades, de aunar voluntades, y, con nuestras diferencias, como es diverso el feminismo, seguir avanzando en esas políticas de igualdad y no conformarnos con que nosotras ahora estamos mejor que nuestras madres —va de ello, señorías—: lo que tenemos que pensar es que nuestras hijas y nuestros hijos deben tener las mismas oportunidades, cosa que hasta ahora no está ocurriendo, la brecha salarial la tenemos que reducir.
Y, como decía Simone de Beauvoir y decía antes la portavoz socialista: bastará cualquier crisis económica, religiosa o social para volver a retroceder en derechos conquistados. Lo podemos ver en la brecha salarial, que se ha vuelto a aumentar después de dos años que llevábamos decreciendo, es mayor ahora que en 2019. La pandemia nos ha hecho retroceder en derechos, y creo que debemos estar muy, muy, muy pendientes de ello y no seguir aumentando.
Así pues, señorías, mi reconocimiento a todas las portavoces que han trabajado por encontrar un texto conjunto que todos podamos votarlo. Y, por supuesto, que este Parlamento no se quede a las expensas de las ansias de la ultraderecha en no tener nuestra reivindicación por las mujeres. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat, desde el escaño.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí, muchas gracias, presidente.
Intervendré desde el escaño, voy a ser muy breve, porque creo que ya está todo dicho.
Resulta más que evidente que mi grupo parlamentario, el Partido Aragonés, apoya esta iniciativa: en primer lugar, porque la hemos presentado conjuntamente con el resto de grupos; en segundo lugar, y fundamental, porque el Grupo Parlamentario Aragonés condena, y lo digo con mayúsculas, toda forma o expresión que vulnere los derechos fundamentales, y, en último lugar, como todos sabemos, ya se ha dicho también por otras portavoces, porque se ha llegado a un texto transaccional que, a nuestro juicio, recoge el sentir de todos los partidos en cuanto a este tema, que no es otro que luchar contra la desigualdad, impulsar planes de igualdad y frenar la lacra de la violencia de género.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
En el contexto de este 8 de marzo, un 8 de marzo concreto en la historia y cargado, profundamente cargado, de muchas cuestiones importantísimas, el movimiento feminista ha vuelto a salir a la calle de nuestro territorio para reivindicar y defender también los avances, pero, sobre todo, para reivindicar esos cambios estructurales que corrijan las desigualdades y las violencias generadas por el patriarcado vigente.
Negar desigualdades, negar avances y negar violencia contra la mujer hoy supone un riesgo, supone un riesgo. Y, desde luego, esta formación política tiene muy claro que es obligación de todas las formaciones, de todas las gentes demócratas del planeta, no de nuestro país, luchar, precisamente, contra quienes niegan la violencia machista, el sistema patriarcal y contra quienes no quieren, al final, resolver los problemas estructurales que la generan, generando violencias múltiples contra la mujer.
Hemos acordado un texto que, evidentemente, no es el texto que a cada una de las formaciones políticas que lo suscribimos, siete de ocho en este hemiciclo, nos hubiese gustado, pero es un texto importante por lo que implica también en materia de acuerdo. Un texto que habla del sistema público de cuidados que permita avanzar en la corresponsabilidad, asumiendo las empresas la parte de la responsabilidad que tienen en esta materia, y también las administraciones, para garantizarla.
Porque, señorías, también hablamos de brecha salarial, porque la brecha salarial sitúa en su base el sistema de organización de cuidados actual, y eso es así. Y hasta que no queramos asumir que, para cambiar la realidad que aboca a mujeres a tener pensiones de miseria o a vivir en la precariedad y en la feminización de la pobreza, como sufrimos, es necesario abordar la organización del sistema de cuidados desde la conciliación, pero con corresponsabilidad pública y también del ámbito de la actividad económica.
Cuidados y empleo, sistema productivo y reproductivo, van de la mano, deben integrarse para acabar con esa desigualdad. Y por eso también queremos saludar ese III Plan estratégico para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, aprobado recientemente, hasta el 2025, con presupuesto concreto, porque las políticas hay que dotarlas también, señorías, y es importante avanzar.
Habla esta iniciativa también de transversalidad en todas las políticas de la cuestión de género, fundamental, fundamental, señorías, para abordar esa estructural naturaleza de los problemas de los que estamos hablando y para ser capaces de revertirlas realmente.
Hablamos también de evaluación de acuerdos, de evaluación de pactos, y, sobre todo, de luchar, y a mí me parece importante, y lo decía la portavoz del Partido Socialista, contra la esclavitud del siglo XXI, contra la trata. Aquí hemos abordado en innumerables ocasiones iniciativas que van en esta dirección. Esperemos ese diagnóstico que tiene que hacer el Gobierno de Aragón para seguir en esta materia, pero, sobre todo, conjurémonos todos y todas, precisamente, para acabar con esta barbaridad, que es la muestra más clara y el exponente clarísimo de lo que implica el patriarcado. Esta.
Recoge una visión también internacionalista a la hora de abordar cuestiones básicas como el cambio climático, fundamental también abordarlo desde esa perspectiva, y, sobre todo, el patriarcado y sus violencias. Fíjense, el lema de la ONU para este año hablaba de estas cuestiones, fundamental.
Y, por lo tanto, también fundamental el papel de la mujer en la articulación de los mecanismos que nos permitan avanzar hacia un futuro posible —ya no decimos deseable, decimos posible—, porque, sin ellas, no va a ser posible el futuro, y eso es así.
Y desde esa misma óptica, abordamos el último de los puntos, que ha suscitado largos debates en el ámbito de los grupos políticos que suscribimos esta declaración y que habla, precisamente, de la situación hoy de la mujer en los conflictos, en los contextos de guerra.
Miren, señorías, a Izquierda Unida le hubiese gustado dejar claro que este Parlamento apuesta clara y decididamente por condenar las violencias añadidas que sufren las mujeres, las violencias más allá de las cotidianas, que sufren en contextos de guerra, porque existe y eso hay que denunciarlo, y tenemos que ponernos a la vanguardia, precisamente, de esa denuncia, y no podemos callar. Existen violencias añadidas específicas contra la mujer en los contextos de guerra que profundizan en esa situación de desigualdad y de violencias previas.
Y nos gustaría también hablar de una cuestión que también está en la agenda del movimiento feminista, pero, sobre todo, ha estado siempre en la agenda del sentido común, que es la participación necesaria, fundamental, de las mujeres a la hora de resolver los conflictos, fundamental, conflictos por conflictos y en la vida cotidiana de las sociedades.
Yo también voy a citar a Simone de Beauvoir: decía ella que «el punto no es, simplemente, quitar el poder de las manos a los hombres, no, ya que eso no va a cambiar nada. Se trata de destruir esa noción de poder». Yo comparto esta reflexión de Simone de Beauvoir [corte automático del sonido]... la lógica, señorías, o estamos abocados a repetir eternamente la trágica historia del ser humano. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Para la defensa de la proposición de ley número 115/22, en primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular, señora Orós, tiene la palabra.
La señora diputada ORÓS LORENTE: Pues miren, señorías, yo quiero empezar agradeciendo, agradeciendo a todas las personas que han trabajado y que trabajan por una sociedad más justa y más igualitaria, y lo quería ejemplificar en mi madre, que trabajó para que yo lo tuviera más fácil. Y quiero emplazar a las madres de hoy y a las mujeres de hoy para que nuestros hijos, para que nuestras hijas lo tengan más fácil el día de mañana.
Tras cuarenta y cuatro años de democracia, creo que España es una sociedad moderna y desarrollada (yo tengo más oportunidades que las que tuvo mi madre), y creo, además, que debemos seguir intentando seguir siendo pioneros en las políticas de igualdad y en la lucha contra la violencia de género, que yo creo que son las esencias del feminismo real.
Y creo que tenemos que hacerlo unidos, porque esto supera los gobiernos. El primer pacto por la violencia de género para erradicar la violencia de género es del año 2017, impulsado por el Partido Popular, y en el 2021, impulsado por el PSOE, tenemos un nuevo pacto de Estado renovado. Y, por tanto, no es una cuestión de partidos, no es una cuestión de gobiernos, sino que es una cuestión de Estado.
Y mal empezamos cuando, en teoría, íbamos a debatir dos iniciativas, mal empezamos cuando en este Parlamento, que desde el año 2019 no puede tener una declaración institucional, pero mal continuamos si en el día de hoy, a dos días del Día de la Mujer, íbamos a debatir dos iniciativas. Ya me dirán, señorías, quién fue la lumbrera, porque, en realidad, el petitum de ustedes es el nuestro y cuatro puntos más, y el problema de no haber llegado a un acuerdo previo, que es lo que nos correspondía, se debió, fundamentalmente, a una exposición de motivos que, desde luego, no tenía mucho sentido. Me van a permitir que la analice, aunque sea brevemente, porque es que el quid de no haber sacado adelante una iniciativa conjunta se debe, fundamentalmente, a una exposición de motivos que yo creo que pretendía, de una manera bastante absurda, retorcer el relato o radicalizar una historia que, en realidad, debía ser todo lo contrario, que deberíamos trabajar todos en beneficio a la causa de la igualdad y no en beneficio de algunos cuantos. Y creo que sería un error volver a la tentación de ideologizar a la mujer cuando las mujeres no somos patrimonio de nadie y la igualdad sí que es un asunto de todos.
La verdad es que es curioso porque en esa exposición de motivos hablaban de que el 8M había sido un triunfo. Yo creo que el 8M lo que hace es visibilizar la necesidad de seguir trabajando por la igualdad real, y que una manifestación, porque vaya mucha o poca gente, no es un triunfo en sí misma. Y yo creo que el Día de la Mujer tienen que ser todos los días del año.
El triunfo no se mide por la gente que va a una manifestación, sino por las políticas que reducen la brecha salarial, mejoran la conciliación y la corresponsabilidad, reducen la violencia de género o erradican la trata. El triunfo no se mide por la cantidad de personas que van al 8M —yo estuve en el 8M—, se mide por el trabajo conjunto, por un feminismo compartido entre hombres y mujeres y por que nos esforcemos por una igualdad de oportunidades desde el respeto y por un feminismo entendido como el principio de igualdad de derechos de la mujer y del hombre en todos los ámbitos de la vida. Y este es el feminismo real, y es opuesto a radicalismos, me da igual de donde vengan, y es opuesto a las exclusiones y es opuesto a la utilización maniquea por algunos partidos que siempre están tentados a hacerlo.
Afortunadamente, somos un país que ha avanzado mucho en materia de igualdad, y, desde luego, esa exposición de motivos echaba por tierra muchos de esos avances.
Las mujeres no queremos ser utilizadas por ningún partido, por ninguno, yo creo que al revés: que el trabajo en la brecha salarial, con la violencia de género, con la erradicación de la trata, deben ser asuntos, como les decía, de Estado y que deben estar por encima de los partidos, porque es el feminismo que realmente luego lleva a resultados, porque el feminismo de verdad yo creo que no es el de la consigna y no es el de la pancarta.
Nuestra iniciativa, como les decía, añade cuatro puntos más al que ustedes han planteado: los dos primeros tienen que ver con la igualdad y con la participación de la mujer y también para reconocer su papel esencial en la protección y la sostenibilidad, y, luego, los dos últimos, que son impulsar el retorno de las mujeres que salieron del mundo laboral, que creo que es muy importante, y un expreso reconocimiento a las mujeres y a las niñas ucranianas.
Y voy a terminar con una reflexión, yo creo que es con lo que he empezado al principio. Afortunadamente, hemos llegado a un texto transaccional, pero creo que debemos hacernos una profunda reflexión: el presentar dos iniciativas, el no haber sido capaces hasta casi el final de llegar a un texto conjunto al menos siete de los ocho, puede representar una [corte automático del sonido]... Y en este asunto no podemos dar ningún paso atrás. Y en este asunto debemos dejarnos de radicalismos, de etiquetas de más o menos feministas, y aquellos que tenemos muy claro que la igualdad de oportunidades y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres es algo en lo que tenemos que trabajar, ahí es donde ustedes encontrarán al Grupo Parlamentario Popular.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señorías.
Bueno, voy a empezar como ha acabado la portavoz anterior, la parte negativa de la comparecencia, de estas PNL que tenemos hoy aquí: que no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo y de presentar dos PNL, cada uno por nuestro lado, unos grupos y otros grupos.
La parte positiva de todo esto es que, al final, hemos llegado a una transacción y que, finalmente, tenemos un texto común donde se recogen, con las particularidades de cada uno de nosotros, todos hemos sido capaces de ceder una parte de lo que considerábamos esencial o imprescindible de nuestras PNL, y al final tenemos aquí un texto conjunto que creo que recoge el sentir de todos los grupos o de los siete grupos parlamentarios, salvo el Grupo Parlamentario Vox, respecto al tema de la mujer.
Miren, hay un montón de medidas contempladas en este texto transaccional que son perdurables en el tiempo y que son eternas, y es una verdadera tristeza que sigamos hablando año tras año de igualdad, que sigamos hablando año tras año de conciliación, que sigamos hablando año tras año de corresponsabilidad, de violencia de género, de cumplimiento de las medidas del pacto contra la violencia de género. Eso es lo que a ver si algún año dejamos de hablar y empezamos a hablar de otros temas importantísimos para la mujer, porque querrá decir que todos estos otros temas han sido superados, que ya no hay brecha salarial, que ya no hay violencia de género, que ya hemos erradicado determinadas conductas y que la corresponsabilidad y la conciliación son cada día más posibles en la sociedad en la que vivimos, y en concreto, en la sociedad aragonesa.
Sí que es verdad que nosotros, en nuestra proposición no de ley, introducíamos dos matices específicos y adaptados un poco al día de hoy o al momento de hoy o el sentir de hoy en lo que es nuestra comunidad.
En primer lugar, recordar que el día 8 se celebra el Día Internacional sobre la Mujer, que cada año la ONU establece un lema para ese día, y que este año era: «La igualdad del presente es para un futuro sostenible». Por eso, una de las medidas que nosotros solicitábamos, precisamente, era convenir que las mujeres tienen un papel importantísimo en la sostenibilidad del medio ambiente. Y es cierto que lo tienen, porque, si ustedes se ponen en el lugar de todas aquellas personas que forman parte del mundo donde hay condiciones adversas, las mujeres son aquellas que propician cambios en lo que es el medio ambiente y la sostenibilidad, mujeres que tienen que ir a buscar el agua, mujeres que tienen que recoger leña, mujeres que tienen que pescar en arroyos, en arrecifes. Ellas contribuyen a la sostenibilidad del medio ambiente y son, además, las que sufren las consecuencias de los cambios climáticos (más lejos busco el agua, menos peces encuentro, etcétera). Esa era una de las de las medidas que nosotros introducíamos en la PNL y que ha quedado reflejada en el texto transaccional.
La otra medida que nosotros impulsábamos era el reconocimiento expreso a las niñas y a las mujeres de Ucrania. Miren, aquí lo hemos hablado, hemos celebrado el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, hubo un acto muy emocionante donde se hablaba del cuarenta aniversario y se hacía un reconocimiento a determinadas mujeres, y muchos de nosotros acudimos a la manifestación. Hace un año, en Ucrania, probablemente muchas mujeres acudieron a la manifestación del 8M, y este año, en Ucrania, no ha habido manifestación. Este año, en Ucrania ha habido una invasión por un loco, un loco que ha invadido o que intenta acabar con un país donde, precisamente, en esa invasión, las mujeres han resultado gravemente perjudicadas: por un lado, las que se van, las que se van haciéndose cargo de sus familiares más vulnerables, de sus niños, de sus personas mayores; pero luego están las que se quedan, las que se quedan porque no se pueden ir, muchas de ellas porque tienen que quedarse al cuidado de, a lo mejor, familiares mayores que no pueden desplazarse o porque quieren quedarse a defender la libertad de su país. Por ellas es la medida última que se corresponde con la PNL que nosotros presentábamos y que aparece en la transacción.
En cualquier caso, sigamos celebrando el Día Internacional de la Mujer todos los 8M, que lo podamos celebrar aquí, que lo puedan celebrar al año que viene en Ucrania y que lo puedan celebrar en todos aquellos países donde se defiende la libertad, la igualdad y, sobre todo, donde se defiende la no invasión de otras personas a los territorios que son de cada cual.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Y para concluir, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Vox, como grupo que no ha presentado o que no ha firmado ninguna de las proposiciones. Señora Fernández, tiene la palabra.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señorías.
El Grupo Parlamentario Vox vuelve a pedir en este texto transaccional la votación por separado para poder apoyar alguno de los puntos del acuerdo al que han llegado todos los grupos parlamentarios.
Yo también empezaré con una frase de una feminista, de Marie Curie, que dijo: «Nunca he creído que, por ser mujer, deba tener tratos especiales, porque no soy inferior a ningún hombre, y, si los tuviese, estaría reconociendo que soy inferior».
En Vox condenamos todo tipo de violencia, lo repito, todo tipo de violencia o discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, porque, para nosotros, la violencia no tiene género. Nosotros decimos que condenamos todo tipo de violencia, pero está claro que ustedes no condenan todo tipo de violencia, porque, cuando la violencia se sucede a una mujer de Vox, no tiene género, es género desconocido y se obvia.
Ustedes lo que tienen es una dialéctica retorcida, creando falsas identidades excluyentes entre sí. Frente a la política de la concordia y del bien común, han incitado al victimismo y a la fragmentación, agrupando a la sociedad en diferentes ideologías. Ahora toca sexo, luego clima, luego religión. Lo único que están consiguiendo: enfrentarnos, que siempre estemos enfrentados. ¿Para qué nos quieren enfrentados? Para no abordar los problemas reales de los españoles, que son, en este momento, y cada vez más graves, el desempleo, la factura de la luz, la subida del precio de los alimentos, el problema del desabastecimiento. Y así, mientras no abordan los problemas reales de los españoles, nos tienen entretenidos y nos cuelan de paso que, desde el Ministerio de Igualdad, se van a gastar la indecente cantidad de veinte mil trescientos diecinueve millones de euros para impulsar políticas feministas de forma transversal en todas las administraciones. Repito, veinte mil trescientos diecinueve millones de euros de todos los españoles. Para ayudarnos, ¿a qué? [Rumores]. Yo se lo cuento [rumores]..., yo se lo cuento para ayudarnos a qué...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
Continúe, señora Fernández, continúe.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: ¿A cuántas personas podríamos sacar del desempleo con este dinero? ¿Cuántas facturas de luz podríamos pagar y cuántas neveras podríamos llenar de alimentos? ¿A cuántos ciudadanos podríamos ayudar a llegar a fin de mes? ¿A cuántos a pagar la hipoteca o el alquiler? ¿Cuántos depósitos de gasolina podríamos llenar a los transportistas? ¿A cuántos autónomos podríamos ayudar a pagar las cuotas? ¿Cuántas pensiones podríamos mejorar?
Veinte mil [corte automático del sonido]... diecinueve millones de euros, mientras millones de españoles están en riesgo de pobreza. Apoyar estas políticas de despilfarro demuestran claramente que no tienen vergüenza ninguna.
Hoy en España tenemos leyes que amparan al que denuncie cualquier tipo de desigualdad al respecto por razón de sexo, ya lo he repetido en más de una ocasión y en más de una comisión. Así que, como se me acaba el tiempo, les reiteramos que volvemos a defender la cultura del mérito y del esfuerzo y no de las imposiciones sectoriales.
Y solamente déjenme tratar, que tanto me gusta, el tema de la trata sexual: hipocresía absoluta por parte de todos ustedes, porque PSOE y Podemos impiden la investigación de los abusos de las menores tuteladas por el Gobierno de Valencia y el Gobierno balear. ¿Qué ha hecho Vox? Personarse como acusación popular con las menores tuteladas en Valencia. La vicepresidente Mónica Oltra ocultó los abusos cometidos por su marido a una menor...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: De todos modos, hay un anuncio de la Comisión del Parlamento Europeo que investigará todos estos escándalos entre el 11 y el 13 de abril. La realidad sola se pondrá de pie. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Entiendo que se han fundido, a través de la transacción, las dos PNL en una sola PNL. ¿Han solicitado la votación separada?
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Sí, señor presidente.
Hay una transacción y no se permitirá la votación por separado.
El señor PRESIDENTE: Se vota, pues, la transacción en una sola votación y de forma conjunta. Esperamos a que la señora Cabrera se incorpore.
Pasamos a votarla. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes; sesenta y cinco emitidos; votos a favor, sesenta y dos; en contra, tres, y ninguna abstención. Por lo tanto, queda aprobada dicha PNL.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida? Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, brevemente.
Señora Fernández, «el opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos», también de Simone de Beauvoir. Por favor, lea a Simone de Beauvoir. [Aplausos].
Señorías, frente al machismo y al patriarcado, esta vez sí, ni un paso atrás. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario Vox? Señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Sí, gracias.
Señor Sanz, solo Vox pide la prisión permanente, cadena perpetua, para agresores sexuales.
Hablan ustedes en la transacción de violencia vicaria. Olvidan que también la ejercen, y no en poco número, las mujeres contra los hombres, y todos conocemos hombres víctimas de estas prácticas.
Hablan de niños y niñas asesinados por sus padres. ¿Y por sus madres? Se ocultan.
Sector de los cuidados, que también estaba en la exposición de motivos. Está ahora sobrerrepresentado por las mujeres, no se puede negar, pero en breve, y sin que hagamos nada, lógicamente, se irá invirtiendo, porque todos conocemos a muchísima gente que necesita de cuidados, que está impedido, y no hay mujer, o pocas, que pueda tener la fortaleza física para mover a alguien, darle una vuelta en una cama, meterlo en una silla, sacarlo a pasear a peso muerto.
Y, señoras diputadas, las que se identifiquen con el feminismo extremista, radical, de guerrilla, callejera: el hombre no es un enemigo, es un compañero.
Así que, para todo esto, no cuenten conmigo y no hablen en mi nombre.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
¿Chunta Aragonesista? Señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Yo creo que es conocer muy poco lo que es el feminismo. El feminismo no señala a los hombres, sino que señala a los maltratadores, como cualquier persona. [Aplausos].
Y, señora Fernández, señora Fernández, no será esta diputada, ni debería ser ninguno de los diputados o diputadas, la que le enseñe a usted a leer los presupuestos generales del Estado y saber a qué se destinan los millones que tiene asignado el Ministerio de Igualdad.
Y, por otro lado, hoy hemos votado que sí los que estamos en el lado bueno de la historia. Con lo cual, señorías, entiendo muy poco esas excusas que ha habido o esas manifestaciones que ha habido diciendo que casi era imposible votar a favor de una proposición de mínimos, señoría, señora García, de mínimos. Se lo he dicho antes: para mi grupo parlamentario, la mejor proposición no de ley es la que se ha quedado sin registrar con un logo de Chunta Aragonesista. Pero entendemos que esto no es una propuesta de Chunta Aragonesista, esto es un camino que debemos seguir todos y todas a la par, y eso es lo que hemos intentado hacer.
Así, por favor, señorías, yo creo que debemos estar bastante satisfechos del resultado de la votación y del resultado del texto.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Me va a permitir que comience mis palabras dando las gracias a aquellas mujeres, aquellas portavoces, aquellos grupos parlamentarios que hemos podido tejer un texto y que, por lo tanto, hemos apoyado el seguir impulsando políticas de cuidados, el realizar análisis sobre las desigualdades, el evaluar el pacto de Estado o, simplemente, el dar apoyo a aquellas mujeres y niñas que ahora mismo están sufriendo las consecuencias de una invasión, de una guerra. Esto es lo que hemos apoyado y esto es lo que la ultraderecha se ha negado a apoyar hoy. Y no nos extraña cuando la primera medida que han tomado en ese recién inaugurado Gobierno con la ultraderecha en Castilla y León ha sido la de eliminar una ley que defiende a las mujeres en contra de las violencias machistas. Estamos dando pasos atrás en la democracia. [Aplausos].
Pero yo me niego, me niego, a no pensar que el feminismo va a ser lo que prevalezca, porque nosotras no negamos la violencia en general, nosotras lo que estamos denunciando es que el 50% de la población está siendo vulnerado, que el 50% de la población estamos siendo violadas, maltratadas y ninguneadas por parte de la ultraderecha y por gente como ellos, que no tienen sentido común. [Rumores].
Por lo tanto, hoy también hace falta reclamar que, solo unos días después del 8M, la mayoría de estas Cortes hemos alcanzado un acuerdo.
Y sirva como un dato frente a las mentiras, ya basta de mentiras en este Parlamento: los presupuestos generales abordan más de dieciocho millones de euros, más del 90% destinado a erradicar la violencia machista en materia de riqueza, en materia de generar empleo hacia las mujeres. Por lo tanto, más del 90% va en materia de empleo cuando estamos hablando de feminismo en todas las políticas, que ojalá sea esa la realidad y el futuro de nuestra comunidad autónoma. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora García.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Bueno, yo creo que nos debemos dar la enhorabuena todos los grupos que hemos suscrito esta PNL conjunta y que hemos conseguido que salga adelante.
Por supuesto que todos nos hemos quedado con nuestra PNL, con nuestro sello, usted, yo..., todos. Pero hemos conseguido llegar a un texto consensuado, y eso es lo importante. Un texto que yo no creo que sea de mínimos, yo creo que es un texto donde hablamos de mujer, donde hablamos de medidas para la mujer y donde hablamos de la realidad de la mujer.
Nada más. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora García.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Orós.
La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Pues no pensaba intervenir, pero, desde luego, escuchando a la señora Cabrera, a mí me da vergüenza.
Los maltratadores no son ni de izquierdas ni de derechas, y habrá de izquierdas y habrá de derechas. Un maltratador no tiene nada que ver con lo que piensa en ese sentido. [Aplausos].
Y, por tanto, dejen de intentar radicalizar. Ha dicho que los maltratadores eran de derechas y esto es lo que hemos escuchado desde aquí. [Rumores].
Y, por tanto, lo he dicho antes: vale ya, no es posible que en el año 2022 algunos sigan tentados en ideologizar, sesgar, dividir y romper. Aquí pueden empezar con un discurso suavecito, pero al final se les ve la patita.
No se preocupen por las mujeres que sufren violencia de género en Castilla y León, que van a estar muy bien atendidas. Estamos muy contentos de haber conseguido un Gobierno que pueda dar cobertura a todas las mujeres y a todos los hombres de Castilla [rumores] ¡sin ningún complejo!...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Es mucho más hipócrita [rumores]..., es mucho más hipócrita lo suyo. Ustedes están gobernando con herederos de ETA, con gente que quiere romper este país [aplausos], con una izquierda radical.
Y no se preocupen, que van a estar en Castilla y León en la oposición, porque, afortunadamente, tanto el Partido Popular como Vox han tenido muy claro que era importante llegar a un acuerdo para gestionar en Castilla y León. [Rumores].
¡Y se relajen! ¿O es que ustedes tienen un acuerdo en materia de energía, en materia de agricultura, en materia de agua, en los servicios sociales? Oiga, que Podemos quiere todo público; ustedes, la concertación público-privada.
Entonces, dejen de ser hipócritas, dejen de dar grandes titulares y dejen gobernar a los que, en este caso en Castilla y León, han elegido sus ciudadanos, aunque les pese.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señora Zamora, en nombre del Grupo Parlamentario Socialista.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sinceramente... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Por favor... Falta ya [rumores]..., falta ya poco. [Rumores]. Es lo que intento, sobre todo si me lo permiten.
Señora Zamora, vamos a por ello, que aún no ha empezado.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Voy a ver si puedo bajar el balón al suelo, aunque creo que, tal y como está esto, igual no lo consigo.
Sinceramente, tristes y lamentables las intervenciones. Yo, probablemente, tampoco acertaré, ¿no?, pero triste y lamentable es lo que se está escuchando en estas explicaciones de voto.
Señora Fernández, no hay feminismo extremista, hay feminismo. Lea, se lo he dicho desde la tribuna: si usted no ha identificado la frase, búsquela, lea, y estoy segura de que lo entenderá.
Y por otra parte, yo espero y les deseo que nunca, ni usted ni sus familiares ni absolutamente nadie que pueda conocer, tenga que utilizar los recursos del Instituto Aragonés de la Mujer. Probablemente, entonces se entenderá cuáles son los servicios que se prestan y el por qué son necesarios.
Y por otra parte, ese feminismo que nosotros reivindicamos es el que le permite a usted estar hoy sentada aquí, decir todas esas cosas que dicen [aplausos], esa lucha de otras mujeres que estuvieron por delante de nosotros. [Rumores].
Y para terminar, señora Orós, lamentable su intervención inicial, lamentable. No le voy a explicar por qué hay dos iniciativas, no se lo voy a explicar porque tiene a su portavoz al lado, que se lo explique. Pero, independientemente de eso, independientemente de eso, yo creo que no es triste que haya dos iniciativas, o sea, yo no sé por qué a usted le parece muy grave que haya dos iniciativas, a mí me parece rico incluso. Y tampoco me parece triste que hayamos estado trabajando: yo, todo el fin de semana; usted, unas horitas; pero yo, todo el fin de semana, más esto, para llegar a un acuerdo. [Aplausos] [Rumores].
Tampoco [rumores]..., espere [rumores]... ¡no, no!, tampoco [rumores]..., escuche, pero tampoco me parece grave. No entiendo por qué su intervención, porque es nuestro trabajo: ponernos de acuerdo para que la iniciativa sea única [rumores]...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: ... Yo lo he dicho, yo he salido al estrado a decir que me parecía un logro que fuéramos a sacar una iniciativa siete fuerzas políticas. A usted le parecía todo un error.
Realmente creo que lo realmente grave, y usted lo oculta, lo realmente grave es que este Parlamento no tenga una declaración institucional del 8M como debería tener. [Aplausos]. ¿Y sabe por qué no hay una declaración institucional del 8 de marzo?. ¿sabe por qué? [Rumores]. Pues porque la ultraderecha lo niega, y esa es la misma ultraderecha con la que ustedes hacen gobiernos allá donde no suman solos [rumores]...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Concluyo ya.
El señor PRESIDENTE: Es una explicación de voto.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: Sí, es una explicación de voto, pero es que a mí me han dicho de todo...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada ZAMORA MORA [desde el escaño]: ... y todos han tenido sus dos minutos.
Simplemente, decirle que espero que las políticas de la mujer en Castilla y León vayan como van en Aragón y que puedan sacar declaraciones institucionales allá donde puedan. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias.
Se suspende la sesión [a las diecinueve horas y cuarenta y cuatro minutos] hasta mañana a las nueve y media.
El señor PRESIDENTE: [Se reanuda la sesión a las nueve horas y treinta minutos]. Buenos días. Muchas gracias.
Antes de dar comienzo o reanudar la sesión plenaria, me gustaría recordar, y además algunos otros grupos me lo han recordado también, la fecha: hoy estamos a 11 de marzo, hoy hace dieciocho años que ocurrieron los atentados yihadistas de Atocha, unos terroríficos atentados, que, desde luego, se saldaron con ciento noventa y dos muertos ese día y un policía más que murió a los pocos días, a los dos o tres días también. Y, desde luego, conviene que estas cuestiones, todas las víctimas, las recordemos permanentemente. La sociedad española estará siempre y está siempre en permanente deuda con esas víctimas. Desparramaron esos atentados sufrimiento por toda España, en concreto también algunos aragoneses: un chaval que descendía de Teruel y también una atecana a la cual conocía muy personalmente. Simplemente, sirva este recordatorio para que nunca nos olvidemos y estemos en deuda con todas las víctimas del terrorismo. Muchísimas gracias. [Aplausos].
Muchas gracias.