Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 21/20, sobre el cheque escolar.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 012 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Arranz Ballesteros, David - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Trullén Calvo, Carlos - Cortés Bureta, Pilar - Urquizu Sancho, Ignacio

El señor PRESIDENTE: Y abordamos el último punto del orden del día: debate y votación de la proposición no de ley número 21/20, sobre el cheque escolar, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para su defensa, tiene la palabra el señor Arranz.
            Proposición no de ley núm. 21/20, sobre el cheque escolar.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
El motivo de la PNL que traemos es el llamado cheque escolar. Para nosotros, es una cuestión crucial en materia de educación porque reconoce la libertad de los padres de elegir el centro escolar que mejor se adapte a sus valores, a sus convicciones y a sus intereses, garantiza a los padres la mejor educación para sus hijos y velar por el futuro de estos, y asegura, para nosotros, una verdadera libertad de educación sin que la escasez de medios económicos de los padres sea un freno o un impedimento en la mayoría de los casos para establecerse con criterios de igualdad, sin distinción de clases sociales y buscando esa verdadera igualdad de oportunidades, ese verdadero principio de solidaridad.
El cheque escolar, para nosotros, garantiza en educación ese trampolín social que ha de tener esa igualdad real de oportunidades.
El cheque escolar, para nosotros, equivale a una sana competencia entre las instituciones y los centros docentes para hacerlas, necesariamente, mejores; estarán en competencia los centros privados, los concertados y los públicos, para dar una mejor educación, una competencia para captar alumnos, para captar esa mejor educación, ese ser un proyecto más interesante para el alumnado y para las familias que tienen que decantarse por ese centro.
Acabaríamos con esos monopolios geográficos de zona que no sirven siempre a esa excelencia escolar.
Deberán hacer una oferta educativa de calidad que tienda a esa excelencia y competir con el resto de centros.
Acabaríamos también con el sistema de zonificación y territorialización de los centros educativos, centros docentes, que limita de forma evidente y grave la libertad de elección de los padres del centro escolar.
También acabaríamos con esa picaresca que existe, especialmente para los colegios concertados, en la que muchas familias se ven obligadas a mentir a la Administración o a hacer algún tipo de fraude a la hora pues de empadronarse en un domicilio de un familiar o, incluso, fingir una separación conyugal para ganar esos puntos para acercarse a un colegio que les parece más interesante o que han optado por él.
También acabaríamos con esos problemas de la concertada, que a veces necesita obtener fondos y pide unas donaciones, unos complementos, etcétera.
Entendemos, para nosotros, que da una oportunidad a esas familias más humildes que quieren optar, por ejemplo, por un centro privado que les gusta, que les interesa, que les parece dentro de sus valores, y que, de otra forma, sería imposible. Ahora, a lo mejor, no es fácil, porque, a lo mejor, el cheque escolar incluye el dinero que cuesta una plaza pública (estaríamos hablando, no sé, de ochocientos, novecientos euros mensuales; puede que el colegio privado cueste mil trescientos euros mensuales), pero esa familia podrá priorizar y podrá, por lo menos, pretender llegar o no llegar a llevar a ese hijo a ese colegio privado.
Entendemos también que, por supuesto, la Administración seguirá controlando y velando por que en cada centro educativo se cumplan unos estándares mínimos de enseñanza y curriculares. En eso no vamos a entrar.
En resumen, la medida que propone Vox, que ya se da, por ejemplo, en países como Suecia, es entregar a cada familia, en concreto a cada centro escolar, un cheque cuando tengan hijos en edad obligatoria de escolarización, de seis a dieciséis años, que se entregará, por motivos prácticos, al centro elegido por los padres.
El importe de la asignación será inversamente proporcional al nivel de renta de los padres, al tiempo que directamente proporcional al número de hijos. Es decir, a menos renta y más hijos, que el importe del cheque sea mayor.
El importe de la asignación tendrá en cuenta necesidades particulares de los menores (dificultades de aprendizaje, discapacidades o altas capacidades), existirá un programa adicional de este cheque, y las cantidades asignadas irán de acuerdo a tener en cuenta que sea un mecanismo eficaz fiscalmente para impedir que en ningún caso pueda ser objeto de tributación en el IRPF, ni por los perceptores ni por sus padres.
La elección del centro no está limitada a la zonificación, permitiendo a cada familia escolarizar a sus hijos en el centro docente de su elección.
Esta es nuestra propuesta y esta es la que esperamos que se incorpore lo antes posible al sistema educativo a nivel autonómico y a nivel nacional.
Les pedimos coherencia, señorías, coherencia. No como, por ejemplo, nuestra ministra de Educación Celaá, que propone unas cosas para los hijos de los demás, pero, sin embargo, a los suyos o a las suyas las llevó a [corte automático del sonido]... concertado privado, un colegio religioso católico, con segregación de sexos y de uniforme, el colegio Bienaventurada Virgen María, que no suena ni obrero ni feminista ni inclusivo...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, señor Arranz, por favor.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS:... ni verde.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Arranz.
Ahora continuaremos con la intervención del resto de los grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de tres minutos.
Tiene la palabra el señor Sanz por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, vicepresidenta.
Señor Arranz, dice el diccionario, no Álvaro Sanz, que una falacia es una propuesta con aparentes visos de veracidad, pero que en el fondo esconde un argumento manipulado que genera daño.
Y es que, fíjese, contrariamente a lo que usted está diciendo, esta propuesta no supone la elección de centro por parte del niño, sino la elección de niño por parte del centro. Ese es el problema. Y las experiencias desarrolladas hasta hoy —usted ha hablado de una, yo le voy a hablar de dos— así lo dicen.
Esta propuesta, que nace en Estados Unidos en los años cincuenta, setenta, por el liberal Milton Friedman, que pretendía, como pretende su propuesta planteada, solucionar los problemas educativos en Estados Unidos, solo podía ser utilizada por centros privados, y eran los centros privados al final los que elegían, porque, al final, en el año 1973 se tuvieron que introducir medidas, precisamente, para evitar que, al final, esos objetivos sociales no se cumpliesen. Pero, es igual, en el año 1977, al final esta medida la tuvieron que quitar, precisamente, porque no cumplía para nada con el objetivo social que tenía y no hacía otra cosa que profundizar en la diferencia.
En Valencia también tuvimos experiencias, y es mentira lo que usted está diciendo de que esta medida va a facilitar que las familias con menos recursos... No, no, eso hay que hacerlo de la red pública, que es la que garantiza equidad e igualdad. Es mentira, y hay que ver las cifras: en diez años, la evolución de la capacidad adquisitiva de las familias, de los usuarios, que empezaba siendo en un 63% con rentas bajas al principio y que luego, al final, acabó siendo al revés, en un 58% de rentas elevadísimas, pone en evidencia que esta medida, al final, lo único que consigue es que los centros elijan y segreguen, y segreguen, que es lo que va a pasar. Y que, al final, lo que va a suponer esto es que fondos públicos se detraen de la red pública, que es la que garantiza inclusión, equidad, igualdad, y acaban en manos privadas.
Yo le quiero hacer preguntas, porque, claro, cada centro tiene capacidad, tiene una capacidad concreta. ¿Cómo casa eso con la competencia? Hay que planificar, y el cheque escolar en ningún caso va equilibrar la oferta de plazas, en ningún caso lo va a equilibrar. ¿Qué pasará cuando haya más demanda que capacidad? O el centro elige, y entonces sucede lo que yo le estoy diciendo y se queda con determinadas perfiles de alumnado, como pasa, incluso, en algún caso en algún centro concertado, o que tenemos que construir barracones para dar cabida a ese alumnado que quiere estar en ese centro con su cheque escolar. ¿Esa es la calidad que usted quiere?
¿Y qué pasará con los centros de al lado que queden vacíos?, ¿los cerramos? ¿Eso es lo que usted propone? ¿Así lo entiende?
No, mire lo que necesita España, lo que necesita Aragón, no son cheques escolares, lo que necesitamos es que el PIB destinado a educación suba, al menos, dos puntos para acercarse a ese 6% que proponíamos en los acuerdos de investidura, tener unos [corte automático del sonido]... adecuados, con incremento de recursos para una enseñanza más inclusiva, con dotaciones tecnológicamente punteras, con formación profesional, con unos importantes programas de formación para el profesorado y con una atención a la diversidad del alumnado...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Señor Sanz, vaya finalizando, por favor.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... precisamente, que garantice esa equidad y esa inclusión que necesita nuestra escuela, recuerdo, pública. ¿Por qué? Porque es responsabilidad de lo público vertebrar el sistema educativo, garantizando ese derecho fundamental.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, tiene la palabra el Grupo Parlamentario Aragonés, la señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, señor presidente.
Señor Arranz, yo creo que la intención de Vox con esta iniciativa no es otra que hacer tabla rasa con todas las peculiaridades de España, sin tener en cuenta que la realidad territorial, demográfica y social de Aragón puede que no tenga nada que ver con otros territorios en los que Vox pueda tener alguna responsabilidad de gobierno o de influencia en el mismo.
Aragón, aunque le pese a Vox, tiene una serie de particularidades que influyen muchísimo en la prestación de los servicios públicos. Estas particularidades a las que me refiero requieren soluciones específicas y ajustadas a la realidad aragonesa. Con su iniciativa, creo que ustedes y nosotros en este tema no tenemos el mismo concepto de libertad de educación.
Voy a centrarme en las escuelas en el ámbito rural: señores de Vox, yo no sé si su iniciativa es eficaz o no en otras regiones en las que ustedes gobiernan y las que le implantan, pero esto es Aragón, no es ni Murcia ni es Madrid. En Teruel tenemos lugares donde hay escuelas de milagro.
La implantación de esta medida que ustedes proponen resulta totalmente opuesta al mantenimiento de nuestras escuelas en las zonas rurales. No es una medida que luche contra la despoblación, y solo por este motivo el Partido Aragonés no va a apoyarla.
La iniciativa planteada se basa en otorgar a cada estudiante un cheque por un importe determinado que tenga en cuenta unas circunstancias variadas, es decir, cumpliendo ciertos requisitos. No sé si se han dado cuenta, pero esta medida se contrapone a nuestra Constitución española, a su artículo 27.4.
Por todo lo expuesto, y siendo una medida que va más allá de contribuir a una mejora de nuestro sistema educativo, pudiendo ser un riesgo, incluso, en las escuelas de nuestras zonas rurales, así como podría llevar a hacer desaparecer la financiación de los centros de carácter público y concertado, suponiendo un riesgo especial para nuestros centros concertados, y siendo una medida que, más allá de luchar contra la despoblación, produciría justo el efecto contrario, el Grupo Parlamentario Aragonés no puede apoyarla. Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, señor presidente.
Bueno, señor Arranz, ya sabe que nuestro grupo parlamentario no está a favor de esta PNL, sobre todo porque es una PNL que su partido, Vox, la ha llevado a ciudades y a comunidades autónomas que nada tienen que ver ni con la realidad territorial ni demográfica de Aragón, aparte de que no la compartimos, y, como usted ha dicho, por coherencia, votaremos en contra.
Voy a hacerle una pregunta: si se aplica el cheque escolar en Aragón, ¿qué pasará con las escuelas rurales? Le contesto: sería totalmente perjudicial y negativo para todos los centros escolares de las zonas rurales, porque la financiación a través de los cheques resultaría inviable para aquellas escuelas que tienen un número muy pequeño de alumnos. Por lo tanto, este modelo que usted propone para Aragón es totalmente opuesto al mantenimiento de la escuela rural, afectando más aún, si cabe, a la despoblación.
De los setecientos treinta y cinco municipios aragoneses, cien tienen más de mil habitantes; trescientos, sesenta, menos de quinientos. ¿Qué les ofrece a estos centros?, ¿qué les ofrece a esas familias que han elegido sus pueblos para vivir y que tienen derecho a un servicio básico como es la educación? A estas familias, ¿qué clase de enseñanza les podemos dar? ¿Dónde está la igualdad real de oportunidades que usted nos ha dicho en la defensa de esta PNL? Yo no la veo por ningún sitio.
Doscientos doce pueblos de Aragón no superan cien habitantes. ¿Qué pasaría con Tornos y La Cerollera, que tienen tres alumnos? ¿O con Las Paúles, Laluenga, que tienen seis? ¿O Almonacid de la Cuba, Bardallur o Undués de Lerda?
Aragón tiene ochenta y cinco escuelas rurales con menos de diez alumnos, que contribuyen a mantener vivos sus pueblos y encendida la esperanza de un futuro mejor. Pero, claro, esta PNL que usted ha presentado hoy sirve para Zaragoza, Huesca, Teruel y para alguna cabecera de comarca, sin más, que es donde hay colegios públicos y concertados y privados. Hasta ahí es donde puedo leer.
Y mi grupo parlamentario, desde luego, es un gran defensor de la escuela pública, laica, de calidad y, sobre todo, de las escuelas rurales. El que quiera llevar a sus hijos a colegios privados, que se lo pague.
Además, el cheque escolar lo que hace es encarecer la prestación del servicio educativo y una educación de menor nivel que el actual. Algunas familias humildes, que usted ha dicho que se podrían acoger se verían obligadas a abonar unas cantidades importantes para complementar un cheque que se quedaría obsoleto en cantidad por desaparición a corto plazo de los centros públicos. Un paso más hacia la privatización de la educación.
Este cheque no garantiza la escolarización adecuada y equilibrada entre alumnado con dificultades, ni siquiera garantiza la viabilidad de la escuela rural, y desmonta la planificación para dotar de material y recursos humanos a los centros para ofrecer una enseñanza de calidad.
Desde Chunta Aragonesista, apostamos por sistemas de educación con proyectos ambiciosos y que Aragón se convierta en un ejemplo de equidad e inclusión en los programas educativos para el alumnado aragonés, y no nos sirve el modelo que usted propone aquí porque somos y volvemos a ser coherentes.
Es necesario que el Gobierno de Aragón, como ha hecho hasta ahora, defienda y proteja la escuela rural, porque contribuye a la vertebración del territorio y debe garantizar [corte automático del sonido]... educación básica gratuita para toda la población aragonesa, ya que el mantenimiento de los colegios es la principal arma de lucha contra la despoblación.
Y para finalizar, y por coherencia, dar las gracias al señor Faci y dar las gracias al Departamento de Educación por creerse, proteger, cuidar y mimar las escuelas rurales de Aragón.
Gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Podemos Equo, señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, llegamos ya al último punto de este orden del día denso, y lo hacemos con una iniciativa que llevo buscando, buscando, buscando... Digo: «¿en qué cajón habrá sacado la ultraderecha más reaccionaria esta iniciativa?». Y la ha sacado un encuentro que tuvieron los señores del partido de Abascal por el año 2015, donde, a través de diez puntos, intentaban plantear «¿qué es eso de la educación?, ¿cómo la ponemos en marcha?». Bueno, y en ese año 2015 decidieron que este era uno de esos puntos y que, además, lo incluirían, entre ese pack, en unos puntos de pasar las competencias de educación al Estado, o sea, centralizar las competencias y, por lo tanto, dejar de creer, si alguna vez se creyó, en Aragón.
Y, por lo tanto, que su punto, el punto que traen hoy y este debate que traen hoy a las Cortes de Aragón, forme parte de un pack donde hablan de la centralización de las competencias, también en materia educativa, pues vaya por delante nuestra negativa a este tipo de iniciativas, ya por el modelo, ya por la visión, ya por la leyenda y también por esas intenciones que tiene este partido.
Porque ustedes comprenden la libertad desde un modelo individualista, y, desde mi grupo parlamentario, comprendemos la libertad desde un modelo global y que solo encontraremos esa libertad cuando hablemos de una cuestión común y plural y, por lo tanto, socialmente, libre.
Y es por ello que hablamos de diferentes cuestiones. Ustedes atacan, y atacan como caballo de Troya, con este tipo de iniciativas para destruir la educación pública de nuestra comunidad autónoma y, por lo tanto, que carezca de calidad, destruyendo, por lo tanto, también el futuro de tantos jóvenes, de tantas jóvenes.
Y su ejemplo de educación es el pin parental, que lo han ido poniendo en marcha a lo largo de estas semanas pasadas, y, por lo tanto, una defensa antifascista es lo que se precisa para destruir, como decíamos, ese modelo de ustedes, que no creen en la educación pública.
La educación es también un eje vertebrador, también se ha dicho, y ustedes, al no creer en Aragón, traen este tipo de iniciativas parlamentarias, donde no creen tampoco en nuestros barrios, donde no creen tampoco en nuestros pueblos, y, por lo tanto, tienen esa visión de segregación cuando también hablan de educación.
Su propuesta es una amenaza para la educación y también para el Aragón deshabitado. Su propuesta es inconstitucional y es un guion envuelto en banderas que muchas veces tampoco saben dónde van. Por ello, a través de su iniciativa, lo que están intentando es dividir, segregar y, por lo tanto, que volvamos a tener que demandar que no existan diferencias a través del código postal cuando dividen dependiendo del lugar de nacimiento.
Por lo tanto, por estas cuestiones, por muchas otras, por el fondo, por la forma, por el continente, por el contenido y porque, al fin y al cabo, carece de actualidad aragonesa, desde mi grupo parlamentario decimos a esta, y a las que vengan, «no».
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Trullén.

El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señor presidente.
Señor Arranz, usted ha justificado la propuesta del cheque escolar sobre la base de un incremento de la libertad de elección de centro y de la igualdad de oportunidades. En estos breves tres minutos, voy a tratar de refutar ambas ideas y, además, lo voy a hacer haciendo referencia al informe de la OCDE, al que ustedes nombran en la exposición de motivos.
En primer lugar, ustedes proponen un cheque escolar universal, no solamente un cheque escolar dirigido a los alumnos que, por el perfil socioeconómico, más lo puedan necesitar. Una de las conclusiones de ese informe de la OCDE al que hacen referencia dice, precisamente, que, en los países en los que se ha implantado un cheque escolar universal, se ha producido una duplicación, es decir, se ha duplicado, se ha multiplicado por dos el nivel de segregación socioeconómica entre los centros públicos y los centros privados. Esta disgregación socioeconómica es perjudicial y es un atentado contra la equidad del sistema educativo.
Ustedes también comentan en alguna justificación de este cheque escolar que se les daría la oportunidad a los alumnos más desfavorecidos para escoger centros privados, que, en general, rinden mejor. Y es cierto que en el informe PISA 2018, en Aragón, los centros privados tienen mejores resultados en ciencias y matemáticas, pero esta diferencia de resultados entre los centros privados y los centros públicos desaparece, se hace estadísticamente insignificante si descontamos el índice social y cultural de los alumnos, es decir, no son los centros los que rinden más, sino que son los alumnos con un nivel socioeconómico superior los que rinden más. Y esta es una de las labores de los poderes públicos y una de las labores de la educación, precisamente: desacoplar el nivel socioeconómico de los alumnos del rendimiento académico. Y para ello tenemos que trabajar en equilibrar ese nivel socioeconómico de los alumnos entre los centros públicos y los centros privados, y por eso su medida de cheque escolar lo que haría sería incidir más en la falta de equidad en nuestro sistema educativo.
Otro motivo por el que no consideramos que su medida incremente la capacidad de libertad de elección de los centros es porque no juegan en las mismas condiciones a la hora de seleccionar los alumnos los centros públicos, los centros privados concertados y los centros privados. Es nuestro sistema actual de conciertos educativos, basado, en primer lugar, en la demanda social y, en segundo lugar, en la gratuidad efectiva de la educación en todos los centros sostenidos con fondos públicos, el que garantiza la libertad de elección de las familias y la igualdad de oportunidades de nuestros alumnos. Y en el informe de la OCDE al que usted hace referencia se indica que hay evidencia internacional de que aquellos centros que tienen cierta capacidad para seleccionar a sus alumnos acaban atrayendo a los alumnos con mayor nivel socioeconómico. Son alumnos que requieren menos recursos educativos para alcanzar el éxito educativo, y, por lo tanto, los centros privados empiezan a jugar en competencia [corte automático del sonido]... que usted ha empleado, empiezan a competir, pero no en búsqueda de una mejor calidad educativa, sino que buscan una competición en exclusión. Y, por lo tanto, volvemos a caer en una desigualdad de oportunidades y una falta de equidad.
En definitiva, señor Arranz, no podemos estar a favor de esta medida porque creemos que incrementa la desigualdad de oportunidades y porque creemos que el actual sistema de conciertos educativos, repito, basado en la demanda social y en la gratuidad efectiva de la educación, es lo que garantiza la libertad de elección de las familias y la igualdad de oportunidades.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trullén.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Cortés.

La señora diputada CORTÉS BURETA: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor Arranz, el Grupo Parlamentario Popular tampoco va a apoyar la proposición no de ley que nos trae esta tarde a esta sesión. Ya siento defraudar a algunos que no lo esperaban, pero así va a ser.
Y voy a intentar, además, explicarle los motivos por los que no lo vamos a hacer. Algunos de ellos ya se han puesto en esta tribuna por los oradores que me han precedido en el uso de la palabra.
Podemos entender y hasta comprender su preocupación por la libertad de enseñanza o por el derecho a la educación, y, aunque algunos intenten o quieran negarlo, viene reconocido en la Constitución, en los textos internacionales que España tiene firmados, con lo cual, en esa defensa, al Partido Popular lo ha encontrado, lo encuentra y lo encontrará siempre en la defensa de ese derecho y de esa libertad.
Pero de lo que se trata esta tarde de discutir en su proposición no de ley es sobre la financiación de la enseñanza de la educación en España, y eso, señor Arranz, está ya solucionado desde hace muchos años; desde hace muchos años, la ley ha previsto el sistema de financiación de la educación. Otra cosa es que usted quiera reformarla o modificarla, que lo podemos entender, y ese sería otro debate, pero no creemos que el cheque escolar vaya a ser la solución a los problemas que usted puede encontrar en la financiación de la educación.
Desde el año 1985, la ley así lo prevé, y la educación pública está financiada por el Estado y el sistema de conciertos hace que esos colegios concertados tengan esa financiación.
Con el cheque escolar, se lo han dicho desde esta tribuna, lo que se haría es dar a todos los alumnos, bueno, pues un dinero por esa plaza que van a ocupar, un dinero que, lógicamente, iría a los colegios, pero sería para cualquier colegio, con lo cual estaríamos incluyendo allí una serie de centros que en el momento actual no están incluidos en la red de financiación pública, y eso, lógicamente, sería otro debate.
Además, el hecho de dar un cheque escolar créame que a mí me genera un sentimiento... no me atrevería a decir de mercantilización, pero sí de poner el precio como el objetivo principal del contrato del modelo educativo, y ese no ha de ser el objetivo, el objetivo siempre va a ser la calidad de la enseñanza y la formación de nuestros alumnos.
Y un motivo importante para nosotros: el hecho de que cada centro dependa de los potenciales alumnos que le van a elegir para poder asistir a sus clases o asistir a sus dependencias, eso genera una absoluta incertidumbre para los centros escolares, que no van a poder hacer una planificación y una organización con la suficiente antelación, porque habrá que esperar a ver cuántos alumnos demandan mi centro para yo poder organizarme.
Y ese cheque escolar, ¿qué metemos ahí?, se lo han dicho aquí. ¿Metemos ahí la calefacción, el profesorado, el personal auxiliar, los libros, el comedor, el transporte? ¿Hasta dónde [corte automático del sonido]... escolar? Acabo en seguida, señor presidente. ¿Y qué pasaría con aquellos centros en los que hubiese poca demanda y pocos alumnos y no se llenaran? Tendrían muchas menos oportunidades y mucha menos igualdad que el colegio de al lado que sí que se llenara. Con lo cual podía generar un efecto exactamente contrario al que usted intenta conseguir con esta oferta, con ese cheque escolar.
Y, sin duda, y termino de verdad, las escuelas rurales, hay escuelas en pueblos con seis, siete, ocho alumnos. ¿Cuánto dinero les llegaría a través del cheque escolar? No sería comparable su igualdad de oportunidades con la de los centros de la ciudad que tuviesen absolutamente completadas todas sus plazas.
Por lo tanto, como digo, señor Arranz, lo siento, pero el Grupo Parlamentario Popular no puede apoyar esta iniciativa. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cortés.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Urquizu.

El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Intentaré ser breve porque, ya a estas horas, imagino que, después de tanto debate y... Muchas cosas se han dicho, pero...
Comenzaré, primero, indicando que es verdad que, esta iniciativa del Grupo Vox, si algo tiene es una cierta coherencia con todo lo que viene trayendo a esta Cámara, y me explico. Ustedes trajeron primero una proposición no de ley, una moción, sobre la libertad de elección de centro, hoy viene sobre el cheque escolar e intuyo que lo siguiente que debatiremos será el pin parental. Y la coherencia está en que ustedes tienen una profunda desconfianza en el papel del Estado como garante de la educación de los niños, una profunda desconfianza en la comunidad educativa como garantes de la educación de los niños, y tienen una fe muy grande en todo lo que tiene que ver con lo privado a la hora de educar. Y ese es, seguramente, el hilo argumental de muchas de sus propuestas que están trayendo a esta Cámara: esa desconfianza hacia el Estado y esa profunda confianza o esa fe en todo lo que tiene que ver con lo privado.
Es, por lo tanto, un debate ideológico, que no persigue mejorar el sistema educativo, sino que persigue establecer un modelo, el que ustedes defienden, en nuestro sistema educativo.
Y nosotros, como no podía ser de otra manera, nos tenemos que oponer, por cuatro razones, alguna ya se la han dicho.
La primera razón es que, desde el punto de vista de la política comparada, si algo observa uno en todos los estudios internacionales es que esta medida, que existe en Estados Unidos o existe en Suecia desde hace veinticinco años, es segregadora y genera desigualdad. Y, además de eso, los resultados educativos en el informe PISA, si algo dicen es que genera malos resultados. Es decir, que los malos resultados que obtienen muchas veces Estados Unidos o Suecia en el informe PISA se explican muchas veces por este tipo de medidas. Por lo tanto, es ineficaz para tener una buena educación en un país.
En segundo lugar, y se lo apuntaba hace un momento la portavoz del Partido Popular de forma, seguramente, más suave que se lo voy a decir yo, en el fondo, ustedes están diciendo que las familias son clientes y los colegios son empresas, y eso es mercantilizar la educación, eso es decir que es más importante la cuenta de resultados de una empresa que el sistema educativo y la educación que produce. ¿Y sabe qué pasa, que ha pasado en Suecia? Que, cuando uno tiene esa idea sobre la educación, empresas que no tienen nada que ver con la educación se meten en la educación para hacer negocio, y vemos a constructoras y a otro tipo de empresas intentando hacer negocio con la educación [aplausos], porque la idea que hay detrás es la mercantilización.
En tercer lugar, porque a ustedes les preocupa la libertad, pero hay dos cosas que me gustaría señalarles. Primero, que la educación tiene que ver con algo más que con la libertad, también tiene que ver con la igualdad y con la fraternidad, y, por tanto, hay más principios que es necesario mantener en un sistema educativo. Pero, además, su visión es una visión de libertad muy reducida, porque a ustedes les preocupa que la gente pueda hacer lo que quiera, lo que no les preocupa es que a uno le pueden hacer con ellos lo que los demás quieran, y me explico: no es cierto que, introduciendo este tipo de medidas, haya más libertad en la elección de centro, lo que sí hay es más libertad en los colegios para elegir a los niños, y, por lo tanto, lo que acaba sucediendo es que su visión de la libertad, que es muy reducida, no contempla esa visión más amplia de la libertad y, como digo, tampoco se preocupan por los otros valores, como son la igualdad y la fraternidad, algo indispensable en un sistema de [corte automático del sonido]... cohesión social y la solidaridad.
Y, finalmente, se lo han dicho otros intervinientes, en un lugar como Aragón, dónde solo hay veinte municipios de setecientos treinta y uno donde hay una cierta elección de centro, una cierta elección, como comprenderá, están además los setecientos diez municipios. Imagino que ustedes, en Las Parras de Castellote o en Bujaraloz, no sé cómo explicarán la capacidad de elección con el cheque escolar; tendrá mucha dificultad cualquier familia cuando oiga esta medida.
Por todo eso, porque creemos que es un debate falso, porque es un debate profundamente conservador y que, en el fondo, genera más problemas que soluciones, lo que nosotros vamos a hacer, como no puede ser de otra manera, es oponernos a su medida, porque defendemos un modelo educativo totalmente distinto.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Urquizu.
¿Entiendo que no van a modificar el texto de su iniciativa? Por lo tanto, vamos a proceder, cuando se incorpore la señora Cabrera, vamos a proceder a la votación.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y dos presentes; sesenta y dos emitidos; votos a favor, tres; en contra, cincuenta y nueve; ninguna abstención. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Pasamos a la explicación de voto.
¿Grupo Izquierda Unida? No.
¿Grupo Parlamentario Aragonés? Tampoco.
¿Grupo Vox en Aragón? Tiene la palabra el señor Arranz.

El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS [desde el escaño]: Sí, muy brevemente.
Ninguna sorpresa por el resultado de le votación.
Agradezco el tono de los grupos que han sido críticas constructivas, agradezco el tono, de verdad.
Y con respecto a la educación pública, ustedes tienen poca fe en la educación pública, porque parece que todo el mundo va a optar por otro tipo de educación, por otro tipo de centros. En los centros de educación pública, la mayoría de los profesores son profesores por oposición, hay una gran calidad y yo no entiendo por qué piensan que se va a ir todo el mundo a las privadas. Eso..., ustedes entran en una contradicción ahí, también piénsenlo.
El tema de la escuela rural, evidentemente, el que viva en un pueblo con diez niños tendrá muchas menos opciones para el colegio y para otros muchos servicios que el que viva en una ciudad grande. Pero eso no lo podemos evitar ni nosotros ni el cheque escolar ni nada. Lo que tendrá es, el Estado, que dar un servicio público, una escuela pública adecuada, por supuesto que sí.
Y nada más. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
¿Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista? ¿No?
¿Grupo Podemos Equo? ¿No?
¿Grupo Parlamentario de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía? No.
¿Grupo Parlamentario Popular? ¿No?
¿Grupo Parlamentario Socialista? ¿Tampoco?
Pues, finalizado el orden del día por hoy, se suspende, hasta mañana a las nueve y media, el pleno [a las diecinueve horas y veintiocho minutos].
Gracias.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664