Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre el curso escolar 2020-2021.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 021 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Faci Lázaro, Felipe - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Lasobras Pina, Isabel - Sanz Méliz, Erika - Trullén Calvo, Carlos - Cortés Bureta, Pilar - Urquizu Sancho, Ignacio
El señor PRESIDENTE:Continuamos con el orden del día del Pleno con la comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, a petición propia, para informar sobre el curso escolar 2020-2021. Esperamos un… Espere, señor consejero, medio minuto para los preceptivos cambios.
Muy bien, señor consejero, tiene la palabra.
Comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte para informar sobre el curso escolar 2020-2021.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Buenos días. Gracias, señor presidente.
Buenos días, señoras y señores diputados.
Desde que se declaró la pandemia por el COVID-19 y se decretó el estado de alarma, he comparecido en estas Cortes para informar sobre medidas que ha ido adoptando el Gobierno en materia de Educación. Y hoy lo hago para hacerlo respecto a la puesta en marcha del próximo curso escolar 2020-2021.
Cuando se declaró el estado de alarma y con él se cerraron los centros educativos, pensamos en la anomalía de este curso escolar que acaba de terminar, pero al principio nadie pensó que el próximo curso iba a estar condicionado por la situación sanitaria que estamos viviendo.
Con la prórroga del estado de alarma hemos visto que la organización… Fuimos viendo que en la organización del próximo curso debería contemplar la excepcionalidad de la situación que supone convivir con la amenaza que representa el COVID-19. No es frecuente que se produzca una comparecencia en el mes de junio para explicar el comienzo del curso escolar, más bien se plantean las comparecencias una vez iniciado el curso escolar para ver el resultado del inicio. Pero creo que esta situación obliga a que esté hoy aquí compareciendo.
Las medidas que vamos a adoptar de cara al curso escolar 2020-2021 se fundamentan en una planificación flexible, es decir, ante todo estamos en un escenario dinámico, por lo que la planificación deberá contemplar los elementos de flexibilización necesarios para adaptarla a la realidad de cada momento.
Y luego, por otra parte, es necesaria una mayor autonomía de los centros, por lo que con este plan se pretende dotar a los centros de la mayor autonomía organizativa, metodológica y dar la mejor respuesta educativa en un escenario y en un momento en el que es necesario que los centros puedan actuar y puedan organizarse con la mayor flexibilidad. Por lo tanto, toda la normativa relacionada con la organización del curso escolar vigente en la actualidad estará condicionada a esta orden que se va a publicar próximamente.
Se van a tomar diferentes medidas de cara al curso 2020-2021. Algunas de ellas van a ser medidas de carácter pedagógico. Hace una semana, semana y media, se aprobó el Plan de refuerzo para el curso 2020-2021, cuyo contenido se concreta en orientar a los centros en la adaptación de las programaciones para integrar a los aprendizajes no adquiridos en el último trimestre de este curso que acaba de finalizar. Es decir, dotar a los centros educativos de orientaciones al respecto. Realizar propuestas metodológicas y de coordinación, reforzar los planes de acción tutorial y de orientación y dotar de recursos y propuestas para el refuerzo del alumnado, como pueden ser los programas de aprendizaje inclusivo, el programa de refuerzo y orientación educativa, programa de mejoras, agrupamientos, etcétera. Y, luego, incorporar un programa de formación del profesorado y de las familias.
Y luego otra serie de medidas relacionadas con el carácter organizativo del curso escolar 2020-2021. Son medidas que configuran el Plan de contingencia general para este curso y que tienen como objetivo establecer las condiciones y medidas para la prevención, la contención y coordinación en el ámbito educativo y para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
La organización del curso escolar 2020-2021 se va a realizar bajo cuatro principios fundamentales: seguridad, normalidad, presencialidad y responsabilidad, responsabilidad individual.
La normalidad va unida a la seguridad porque los centros educativos deben ser lugares de convivencia seguros en los que la actividad debe desarrollarse con la mayor normalidad. Seguridad para el profesorado, seguridad para el personal del centro, seguridad para el alumnado y seguridad para las familias y para aquellas personas que accedan al centro educativo. Responsabilidad individual que supone que cada miembro de la comunidad educativa debe asumir su contribución personal para evitar comportamientos que puedan poner en riesgo la salud colectiva, tanto en el ámbito educativo como en el ámbito personal.
Y la presencia de todos los alumnos, de todas las etapas desde el primer día del curso es un exponente de la necesaria normalidad. Después de tres meses de confinamiento, en los que la actividad educativa se ha realizado desde los hogares, alejada de su ámbito natural que es el centro educativo, es necesario iniciar el curso escolar con la normalidad presencial, si en el mes de septiembre la situación sanitaria no aconseja lo contrario.
Y responsabilidad individual porque sin ella es difícil que podamos normalizar la vida cotidiana y además el centro educativo es el paradigma de convivencia y respeto. Porque en este momento habrán pasado más de seis meses en los que los alumnos hayan estado alejados del centro educativo.
El Plan de contingencias para el curso 2020-2021 define tres escenarios. El primer escenario es un escenario de normalidad controlada, el segundo escenario es un escenario de intervención parcial en el centro educativo y el tercer escenario es un escenario de intervención general, en el centro, en el municipio, en el ámbito que desde las autoridades sanitarias indiquen.
En un escenario de normalidad controlada es definido como la presencialidad total y la garantía de los servicios complementarios desde el primer día, estoy hablando del comedor y del transporte. En este escenario se aplicarán las siguientes medidas organizativas: se crearán grupos estables de convivencia que permitan definir la trazabilidad en caso de contagio, en educación infantil y primaria. Estos grupos los constituyen los diferentes grupos de cada uno de los cursos, con el objetivo de que los alumnos que los conforman convivan entre ellos y no se relacionen con el resto de grupos. En estos grupos no es necesario guardar la distancia social ni utilizar medidas de protección, habrá que organizar una organización singular en las entradas y salidas y recreos y también una organización singular para el comedor escolar.
El grupo de convivencia lo es para los alumnos, pero no para el profesorado, por lo que se garantizan las áreas de música, inglés y educación física. Prioritariamente se realizarán en infantil hasta cuarto de primaria, pero se intentará realizarlo para toda la etapa de infantil y primaria.
En ESO y Bachillerato es más difícil establecer estos grupos de convivencia estables, ya que en todos los cursos existen programas de refuerzo en los que combinan alumnos de diferentes grupos. En función de las responsabilidades organizativas de los centros, con la finalidad de favorecer la trazabilidad en caso de contagio, habrá que realizar un aislamiento por etapas, lo que se denominan áreas de bloqueo, e intentar organizar accesos y recreos diferenciados.
En cuanto a organización académica, se priorizará la aplicación de los desdobles contemplados por materias a la configuración de nuevos grupos y, cuando ello no fuera posible, la asignación de horas complementarias para que se pueda realizar ese desdoble de grupos, con la finalidad de poder mantener la distancia de seguridad, que es el objetivo fundamental en el control sanitario. De no ser posible, habrá que adoptar medidas complementarias de protección.
En la ESO existen grupos específicos de arbitraje inclusivo, bilingüismo, etcétera.
Con respecto a las enseñanzas artísticas, idiomas y adultos, habrá que adaptar las medidas que sean necesarias para la protección de la salud. En este grupo de enseñanza la ratio por aulas suele ser más baja. Por lo tanto se podrán aplicar esas medidas de distanciamiento y, si no, habrá que aplicar medidas de protección.
Este estamos hablando de que es el escenario uno.
En el escenario dos, que supone una intervención parcial en el centro educativo, se producirá en los siguientes supuestos. Cuando algún familiar de algún alumno del grupo de convivencia estable o nivel de asilamiento hubiera contraído la enfermedad, la familia deberá comunicarlo al centro y quedarse en casa durante al menos catorce días. El resto de grupos seguir asistiendo a clase, pero las familias tendrán que observar si se produce algún síntoma.
El segundo caso es cuando un alumno contrae la enfermedad. En este caso la autoridad sanitaria decidirá si se aísla en sus domicilios a los alumnos del grupo o bien se somete a una observación sanitaria al resto del grupo. Esto evidentemente lo decide la autoridad sanitaria.
Y el tercer caso, si se producen varios contagios en el centro, en diferentes grupos de convivencia o en diferentes etapas, también en este caso, la autoridad sanitaria decidirá si se cierra el centro o se aíslan a esos grupos de alumnos u otros casos de índole similar que se puedan producir y que, bueno, pues que no podemos detallar y precisar en estos momentos.
Pero, fundamentalmente, son los tres casos que anteriormente he dicho. En estos casos durante el tiempo de aislamiento los alumnos estarán tutorizados y atendidos por los medios que disponga el centro o que contemple en su plan de contingencia.
El escenario tres es el escenario ya de una intervención general cuando, en este caso, se produzca una generalización de contagios en diferentes centros de una localidad o un área de escolarización. La autoridad sanitaria, en este caso, determinará si se produce el cierre de todos los centros educativos durante el tiempo que se considere necesario; al igual que en el escenario dos, los alumnos estarán atendidos por los medios que en el centro tenga establecido. Y en el caso de que la situación se prolongue en el tiempo se pondrá en marcha el sistema de atención a distancia mediante la utilización de plataformas digitales, la entrega de dispositivos a los alumnos que no dispongan de ellos u otras medidas que se aconsejen.
En este sentido, el Gobierno de Aragón junto al Ministerio de Educación está impulsando un Plan de digitalización educativa. A este respecto, tengo que decir que en la última conferencia sectorial se acordó un programa de cooperación, de digitalización de los centros educativos y además, he decir también, un programa de cooperación entre el ministerios y las comunidades autónomas respecto a un programa de refuerzo educativo.
En estas últimas semanas…
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Vaya terminando, señor Faci, por favor.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Termino ahora mismo.
En estas últimas semanas hemos tenido reuniones de la conferencia sectorial o de las comisiones. La conferencia sectorial en la que se están ultimando los detalles sobre financiación y aquellos requisitos para acceder al programa y que podré presentar cuando realmente tenga la información.
En el turno de réplica después contestaré a sus preguntas y detallaré más cosas que por la premura del tiempo no he podido en este momento precisar.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Muchas gracias, señor Faci.
Es el momento del resto de grupos parlamentarios. Por Izquierda Unida Aragón, el señor Sanz tendrá cinco minutos. Muchas gracias.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, señor Domínguez.
Bien, señor Faci. Bueno, comienza el curso, un curso atípico que pone encima de la mesa dos necesidades: garantizar, como usted decía, las medidas de seguridad y recuperar en cierto modo, en la medida de lo posible, esa normalidad que tiene que ver mucho con la presencialidad.
Yo creo que no ha hecho absoluta referencia alguna a, bueno, pues, la valoración sobre la disposición de infraestructuras en estos momentos en los que nos vendría muy bien para poder ampliar esa distancia social en el ámbito de las aulas. Quizá deberíamos de analizar si tenemos o no tenemos el plan de infraestructuras en marcha, se ajusta o no se ajusta a estas realidades, si tenemos o no tenemos infraestructuras.
En cualquier caso, poner encima de la mesa soluciones para tener espacios, para tener espacios para garantizar esos desdobles. Luego hablaré de esas propuestas que usted plantea en términos de esas aulas burbuja y demás, que pueden ser válidas para primaria, para el primero de primaria ya con complejidad en los recreos y para infantil. Pero, desde luego, conforme van subiendo los niveles educativos, va a ser muy complicado garantizar distancia mínima en un aula si no hay una reducción de ratios o un aumento de los espacios.
Por lo tanto, la primera cuestión es sobre ese tenor, el aumento de los espacios y si está contemplando, como ya plantea el ministerio, el uso del entorno para ello. Las instalaciones, en fin, que lo planteen, si se lo han planteado, si están trabajando también con los municipios en este sentido.
Sobre esa propuesta de los grupos burbuja, mire, señor Faci, ha hablado poco de la mejora de la plantilla en términos de número para garantizar esa reducción de ratios de la que no ha hablado prácticamente en ningún momento de su intervención.
Nosotros sí somos partidarios de las políticas de reducción de riesgo. Usted nos comentaba que hay tres escenarios y que en el segundo de los escenarios pues ya iríamos reaccionando, que es el escenario en el que vamos a tener que vivir, previsiblemente que es el escenario de posibles rebrotes y, como decíamos antes, van a darse. Y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer es establecer protocolos claros y concretos para poder actuar de forma correcta, en clave de esa política de reducción de riesgos.
Pero, claro, la política de reducción de riesgos tiene que venir de la mano necesariamente de poner encima de la mesa todas las medidas oportunas para garantizar que se reducen los riesgos. Y, evidentemente, que haya menos alumnos en un aula es una esencial, es una esencial, no solo porque esté acordado en la Estrategia aragonesa de recuperación económica y social, sino también porque lo teníamos acordado de antes y porque era un compromiso también con la comunidad educativa y es esencial para mejorar y mirar a medio-largo plazo la calidad de nuestra educación.
En cualquier caso, del número de profesorado, de profesores, ya hablaremos más tarde, pero sí que en estas dos cuestiones quiero que me plantee su opinión, la plantilla y las infraestructuras, ¿cómo vamos a garantizar esa planificación de infraestructuras a futuro?
Le voy a preguntar sobre cuestiones concretas, ya que usted ha hablado de planes de refuerzo, de orientadores, de… Bueno, a nosotros sí nos parece bien, pero desde luego queremos saber cómo se concreta.
Y, en ese sentido, le recuerdo cuestiones, ese plan de apoyo a los centros en desventaja, que lo van a ser más todavía si no atajamos la evolución de las brechas, tal y como ponía encima de la mesa el informe de Oxfam, y le hablo del incremento de un tratamiento especial de ratios para estos centros, el incremento de gastos de funcionamiento. El incremento del profesional, de profesores ordinarios para desdobles, el incremento de profesores específicos para pedagogía terapéutica o audición y lenguaje, el personal no docente. En fin, una serie de cuestiones fundamentales que son compromisos y que ahora mismo se hacen más urgentes todavía si cabe, ¿no?
En torno a los orientadores, ¿cómo va a hacer ese refuerzo de la orientación, esos equipos de orientadores? Sabe que Izquierda Unida quiere que haya uno por cada doscientos cincuenta alumnos, y nos gustaría que nos dijese cómo se va a ir concretando ese asunto, igual que los equipos de atención temprana, que esperemos que estén ya trabajando. Y mejorar también los gastos de funcionamiento de esos centros, para que no se penalice al final al que hace bien las cosas y tiene buena gestión.
Va a ser difícil, yo entiendo, que con los presupuestos con los que contamos en cualquier caso en eso podemos estar de acuerdo. Pero, bueno, cuando menos, podríamos empezar a explorar este camino y no otros a la hora de abordar la situación y sentar las bases de un desarrollo que nos lleve a otro modelo educativo de mejor calidad que garantice la equidad.
Sobre el plan de contingencia, ya le he planteado, yo creo que es fundamental que nos diga cómo va a establecerse el protocolo de seguimiento con Sanidad, para garantizar la agilidad oportuna que nos permita la detección temprana de casos y la agilidad, como se ha podido ver estos días.
Es imprescindible esa agilidad, es imprescindible en el marco de una política de reducción de riesgos que tiene que venir de la mano también de hacer todo lo posible, como le decía, para la reducción de ratios.
Quiero que nos cuente si va a haber formación para el tema de la brecha digital. Ojalá no tengamos que volver a una situación de confinamiento para las familias en este caso, que creo que también lo necesitan, que nos cuente también si al final se van a resolver los problemas del alumnado con necesidades específicas educativas.
Queremos que el próximo curso empiece con todas las garantías de todos los profesionales que ahora mismo no están cubiertos por ese contrato programa, y le hablo también del problema enorme que han tenido en materia de rehabilitación y que ahora mismo siguen teniendo, porque siguen sin tener…
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Acabo ya, presidente.
Siguen sin tener esa rehabilitación. Por lo tanto, también le pido que haga lo posible con el Departamento de Derechos Sociales para resolver desde ya este problema, pero que el año que viene se garanticen las plantillas correctas.
Y el tema de la educación 0-3. Es necesario dar claridad a las familias que ya han matriculado a sus niños. Hay un protocolo complejo, difícil de cumplir, poco viable dicen, y lo que desde luego tenemos que entender es que esa política de reducción de riesgos también tiene que llegar aquí. Y no pueden ser grupos burbuja sin reducción de ratios, ni aquí ni en ningún sitio.
Por lo tanto, y acabo con esto, yo creo que hay que tener claro que el virus viene para quedarse, que tenemos que ser ágiles en la respuesta, que tenemos que garantizar todo lo que esté en nuestras manos para garantizar esas condiciones de seguridad y de distanciamiento social y eso va a requerir de presupuesto.
Y, en ese sentido, sabe que con Izquierda Unida puede contar para exigir ese presupuesto, pero quiero saber cuál es su vocación y si va a haber o no va a haber un incremento claro de presupuesto, especialmente en capítulo I, para cumplir también con lo que dice el Pacto por la Infancia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Sí que les pediría que se ajustaran a sus tiempos porque no puede ser, entiéndanme que no puede ser, porque al final, al final unos más que otros, y debemos ser todos iguales.
Así que turno para el Grupo Parlamentario Aragonés. Señora Peirat, tiene usted la palabra por cinco minutos.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí. Muchas gracias, señor presidente.
Pues sí, voy a intentarme ajustar al tiempo.
Buenos días, señor Faci. Hablamos de Educación y hablamos en un momento realmente complicado, momento que supone, como bien se ha hecho referencia últimamente, en encontrarnos en el contexto de esa nueva normalidad, teniendo en cuenta los posibles rebrotes, que los tenemos, que hoy ya nos preocupan, a pesar de que las autoridades sanitarias informan que están controlados.
Señor Faci, para comenzar, desde el Partido Aragonés sí nos gustaría agradecerle el trabajo realizado por todo su departamento en todo este tiempo, porque entendemos que el trabajo ha sido duro y no ha sido nada fácil.
Todos concebimos nuestro sistema educativo basado en el principio de presencialidad total al que hacía referencia usted como un principio clave que marca nuestra educación.
Es evidente que para nuestros alumnos las clases presenciales son fundamentales por muchos motivos, pero no podemos olvidarnos de que este virus no se ha ido y que tal cual se tuvieron que establecer todos los sistemas online, debemos de volver a estar preparados.
Ojalá septiembre sea una vuelta al colegio de esa normalidad controlada a la que usted hacía referencia, pero no podemos bajar la guardia y a la vista está.
Hoy nos informa, entre otras cuestiones, sobre la organización de este nuevo curso escolar 2020-2021, algo que creo que nos ha preocupado durante toda esta pandemia y nos sigue preocupando por lo mencionado anteriormente y por esa incertidumbre a la que hacemos referencia con respecto a posibles rebrotes.
En el establecimiento de esas medidas para la preparación del curso 2020-2021 cobra especial importancia el plan de refuerzo, como ya nos ha explicado. Ese plan debe de suponer una herramienta de recuperación de todos los déficits que pudiesen darse en el proceso de aprendizaje para nuestros alumnos.
Lo he repetido en infinidad de ocasiones, la educación de nuestro alumnado no puede presentar fisuras, de lo contrario, sería un error y podría repercutir en la vida profesional de manera negativa.
Está claro que dentro de todas las medidas para afrontar este nuevo curso escolar debemos de tener en cuenta algunos factores. El primero y fundamental son las medidas sanitarias y de higiene que no nos permitan tener nuevos contagios.
Creemos que resulta fundamental incorporar contenidos que no se han estudiado y deben de estudiarse del curso que acabamos de finalizar. También debemos de tener en cuenta todo lo relativo a ese refuerzo emocional, a ese plan de formación también para el profesorado y familias, que les permita la implantación de herramientas digitales educativas que ya nos ha explicado.
Y, al hilo de las herramientas digitales, sin duda, nuestro grupo parlamentario vuelve a incidir en el valor que poseen las nuevas tecnologías y en el esfuerzo que se ha realizado por todo el departamento, con el objetivo de que nuestros alumnos pudieran seguir avanzando y se esté preparado, como ya he indicado al inicio de mi intervención, ante cualquier nueva incidencia.
Está claro que la excepcionalidad de este momento que vivimos también exige de estas soluciones excepcionales, por lo que siempre que se tenga en cuenta el interés de los alumnos contará, como no puede ser de otra manera, señor Faci, con el apoyo del Partido Aragonés.
Para ir finalizando, me gustaría volver a mencionar, que ya lo mencioné en la comparecencia anterior, aunque sé que usted lo tiene en cuenta, el tema de nuestro deporte aragonés.
Al inicio de este curso escolar comenzará a su vez la etapa deportiva con todas las nuevas medidas de higiene y seguridad con las que deberán de contar. Algo en lo que debemos de prestar especial atención si deseamos que todos nuestros alumnos aragoneses sigan formando parte de esas bases de las que se compone nuestro deporte aragonés.
Señor consejero, ya sabe que puede contar con mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, para todo lo que desde su departamento necesite.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Es el turno de Vox Aragón. Tiene la palabra por cinco minutos el señor Arranz.
Gracias.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente; señor consejero.
En primer lugar quisiera manifestar que, tras realizar un balance del último trimestre en fin de curso, así como de las actuaciones seguidas por esta consejería en materia de educación, esta formación entiende que se han tomado decisiones con urgencia sin tiempo para reflexiones, por la propia celeridad, rapidez de la situación que ha tenido el coronavirus, pero que en su mayoría han sido muy acertadas y correctas, en aras a velar por la salud, seguridad y protección de los alumnos y profesores, mantener las clases y formación de los alumnos de forma remota, online, con un importante reto en cuanto a tecnologías, plataformas y digitalización, adaptación en tiempo récord de profesorado y alumnado a un nuevo modelo educativo, poner soluciones y combatir la brecha digital, permitir la promoción y evaluación del alumnado con criterios justos, razonables y objetivos.
Creemos que se ha tenido que actuar con rapidez, evidentemente, responder con agilidad y flexibilidad a los nuevos retos y emergencias y dar una respuesta válida y viable para distintos colectivos, tipos de alumnado, enseñanza de centros, que no siempre pues habrá sido fácil.
Se han hecho las cosas, como le digo, bastante bien, y la gestión educativa ha sido muy acertada en nuestra opinión, no nos duelen prendas reconocerlo así.
Parece que Vox y como oposición estuviéramos obligados a hacer una crítica, unas conclusiones más duras con el Gobierno o con esta consejería, pero ya le digo que a nosotros nos gusta cuando las cosas se hagan bien decir que se hacen bien y cuando se hacen mal decir que se hacen mal, es lo que nos da esa libertad para pronunciarnos en conciencia sobre los acontecimientos.
Y entendemos que se precisaban decisiones valientes, rápidas y difíciles que, evidentemente, cuando sea el momento y entremos en cuestiones relativas, yo qué sé, pues a la ley Celáa, tema de nueva ley de Educación, nuestras diferencias y críticas serán más evidentes y contundentes, como es lógico.
El nuevo reto es el comienzo del curso 2020-2021 y en el que existirán las lógicas incertidumbres motivadas por la evolución del contagio del coronavirus, de lo que usted pues no es dueño. Es decir, eso pues nos vendrá como nos vendrá y tendremos que hacerle frente a esos rebrotes con esa coordinación con Sanidad, que marca ciertas pautas de prevención, protección y seguridad, que puedan cambiar algunas formas o protocolos de esa normalidad que hemos de encarar.
Ya hemos visto que recientemente en comarcas como Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera o Bajo Aragón-Caspe ha habido un repunte de casos y no podemos bajar la guardia.
Entendemos que lo principal y prioritario es la salud, la seguridad, la prevención y protección de alumnos y profesorado y de toda la comunidad educativa.
Imagino que en todos los centros van a estar definidos los protocolos de seguridad básicos, como ya nos ha indicado, de desinfección, limpieza, ventilación de las instalaciones, de distanciamiento, de separación en aulas y recintos, de reparto de horarios de uso para evitar masificaciones, reducción de ratios, uso de mascarillas y otros elementos de protección y seguridad. Igualmente estarán creados protocolos de emergencia para el caso en que en un centro se pudiera detectar algún caso o foco de contagio del Covid, como ya nos ha dicho.
Suponemos, como ya también ha indicado, que va a predominar el modo presencial casi de forma exclusiva y que va a ser residual aquella formación online, a lo mejor complementaria.
Por otro lado, consideramos que hemos de aprovechar los avances en digitalización y nuevas tecnologías, realizando las nuevas aplicaciones y plataformas y, en definitiva, todo lo que se ha tenido que avanzar por necesidad hemos de concebirlo como un avance en digitalización, que es positivo y necesario, y en cuyas competencias y desarrollo se han de seguir formando profesorado, alumnos y familias.
Nos parece primordial un concepto de formación continua de profesorado y alumnado en digitalización y nuevas tecnologías, plataformas y formas de aprendizaje y enseñanza, siguiendo con el avance de la digitalización de los centros y la disminución de la brecha digital. O una previsión también de un plan específico para el alumnado con mayores dificultades, buscando su plena inclusión y normalización escolar.
Además, dado lo brusco en que quedó interrumpido el curso anterior, para el curso 2021 entiendo que habrá un importante refuerzo en contenidos curriculares, repaso y ampliación de lo que no se pudo abordar en su momento a causa del coronavirus, a lo que habrá que sumar de algún modo el contenido propio curricular para este próximo curso. Siempre desde la perspectiva de evaluación continua, como digo. Habrá que adaptar las programaciones didácticas para integrar esos contenidos del último trimestre en las programaciones del nuevo curso.
Del mismo modo, se pretende contar con un plan de refuerzo y trabajo en el ámbito emocional, conscientes de que hay alumnado que ha sufrido especialmente el confinamiento, la enfermedad en familiares o seres queridos, las consecuencias negativas en el ámbito de su hogar, problemas de empleo en sus progenitores, falta de recursos, tensiones, nerviosismo, ansiedad, etcétera.
Esperamos una vuelta al curso tranquila, sin sobresaltos, sin problemas de rebrotes o retrocesos importantes en cuanto al control del coronavirus y a la desescalada, anteponiendo la seguridad, protección, prevención, responsabilidad y salud del alumnado y profesorado a todo lo demás.
Puede contar con Vox para poner en marcha las distintas medidas precisas en aras a mejorar la educación, que es una de las mejores inversiones que puede hacer una sociedad, y a normalizar su desarrollo en el nuevo curso.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Turno de Chunta Aragonesista. Tendrá cinco minutos la señora Lasobras. Adelante.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Bueno. En primer lugar, agradecer la comparecencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, el señor Faci, gracias por sus explicaciones, y además también agradecer todo el trabajo que se ha realizado desde el Departamento de Educación a lo largo de esta pandemia.
Desde el día 14 de marzo mucho se ha hablado, tanto en comisión, como en los plenos de esta Cámara, de la suspensión de las clases por el estado de alarma, de la finalización o del inicio del curso escolar y/o de la evaluación final del alumnado.
En ocasiones da la sensación de que en muy pocas semanas hemos pasado de una crisis sanitaria a una crisis educativa; hablamos continuamente de ratios, de distanciamiento social, de mascarillas, de planes de contingencia o de refuerzo para comenzar un curso escolar, donde algunas familias siguen teniendo dudas e incertidumbres.
Parece ser que, a pesar de la amenaza del coronavirus, el próximo curso escolar arrancará en septiembre y será presencial como principio general. Ya lo dijo la ministra Celáa, destacó que se dará énfasis a la presencialidad en las etapas obligatorias, ante la necesidad de recuperar los déficits de enseñanza-aprendizaje que han surgido a causa de la suspensión de la educación presencial, especialmente en las etapas de infantil y primaria.
Toda la sociedad aragonesa estamos de acuerdo en el enorme sacrificio social que hemos realizado en los últimos meses para frenar la pandemia del coronavirus.
Pero en el plano educativo ha sido encomiable el proceso de adaptación del alumnado, las familias y del colectivo docente a la hora de establecer unos nuevos métodos de aprendizaje, poniendo el profesorado sus propios recursos para que la calidad educativa se resintiese lo menos posible.
Tras esta pandemia que nos llevó a una cuarentena educativa, debemos de ser capaces de crear una cultura preventiva en cuestión de seguridad y garantizar la calidad educativa, además de dar respuesta en caso de un nuevo confinamiento por un rebrote de virus con nuevos recursos informáticos que aminoren los déficit que pudieron haber en un entorno familiar o poblacional en los pasados meses.
Y de este tema ya hemos hablado con frecuencia, de la brecha digital, económica o social y los esfuerzos que tuvieron que hacer las diferentes administraciones para evitarla en la medida menor posible.
Usted lo ha dicho en alguna ocasión: se está trabajando para reducir el número de alumnado por aula y para poder mantener la distancia de metro y medio. Medidas y cambios para garantizar la calidad de la enseñanza en Aragón. Y teniendo en cuenta que la mayoría de los partidos nos hemos comprometido con la reducción de ratios, ¿qué pasa con los grupos y cómo se van flexibilizar las ratios?
En Aragón coincidimos en algunas medidas propuestas por el Ministerio de Educación para comenzar el curso escolar, como es la máxima presencialidad, pero que incluya todas las medidas de seguridad, adaptaciones de los programas con los contenidos que no se han dado en planes de refuerzo, formación e integración de áreas de conocimiento, incorporando contenidos no vistos en el último trimestre de este curso.
Todas las medidas que se tomen por parte del Departamento del Gobierno de Aragón para el inicio del curso deben de seguir una línea que sirva para fomentar la seguridad, como usted bien ha dicho, elevar los recursos de la escuela y, sobre todo, deben de ser de justicia social. Porque si una escuela no se plantea explícitamente conseguir una sociedad más justa, contribuye a que se reproduzcan las injusticias sociales. Para no serlo, debe de haber una cultura de centro cuyos objetivos y comportamientos cotidianos promuevan la equidad, la inclusión y la igualdad. Porque la educación debe ser un pilar básico en nuestro sistema de bienestar.
Nuestros hijos e hijas deben tener garantizada la máxima calidad educativa, porque es imprescindible, y no puede haber excusas en este tema dentro de las administraciones responsables o competentes tanto en Aragón como en el Estado español.
Nos gustaría conocer qué pasa con los ámbitos educativos para la reducción del número de materias en primero de la ESO y si realmente son necesarios ante el nuevo curso escolar y cuál es su repercusión entre el alumnado.
Otra medida importante que usted también nos ha mencionado es la formación de los profesores y la digitalización de la enseñanza, el Plan formativo de la digitalización. No sé si nos puede decir algo de cómo va el plan Aeducar, que es una plataforma diseñada para el profesorado, alumnado y familias, o el Plan formativo para docentes del verano 2020, Aularagón.
Le iba a preguntar por el plan de contingencia en el que se trabaja para evitar el riesgo del contagio, usted ya lo ha explicado. Un plan muy necesario, sobre todo desde el punto de vista sanitario.
Y otro tema: ¿qué pasa con los comedores escolares? ¿Cómo se van a plantear?, ¿qué instalaciones se van a utilizar?, si se va a llevar la comida a la propia aula. En definitiva, ¿cómo se va a gestionar?
Pero también nos gustaría conocer qué medidas de protección se van a tomar sobre todo con el trasporte escolar o los patios de los centros educativos.
Otro tema que quería plantearle es el refuerzo del sistema de becas, qué va a pasar con todas esas familias que han tenido unos ingresos menos a lo largo de esta pandemia y que no van a poder afrontar los gastos escolares de sus hijos e hijas. Igual este año hay que poner el acento no tanto en el rendimiento académico, y sí más en la realidad socioeconómica de las familias.
Y, dentro de todas las medidas que se han tomado desde el Departamento de Educación, nos gustaría conocer qué medidas se han tomado con respecto a los menores con necesidades educativas, qué medidas se van a tomar. Porque estas medidas que se adopten…
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Sí, voy terminando.
… que se adopten no pueden mermar, más bien al contrario, han de propiciar el aumento de los recursos tanto personales como materiales destinados a este alumnado.
Señor Faci, le agradecemos mucho las explicaciones. Tiene dos meses por delante muy difíciles y con tomas de decisiones muy complejas. Le deseamos lo mejor y nos ponemos a su disposición para cualquier cosa que necesite.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Señora Sanz, por el Grupo Podemos Equo.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Buenos días, señor consejero.
Yo, en primer lugar, me alegro mucho de que en un debate parlamentario intentemos por lo menos que la educación tenga ese carácter central que debe preocuparnos y ocuparnos a todos los grupos de esta Cámara.
Y digo esto porque si hay algo que cobra sentido, si hay una frase que cobra sentido, como la de no dejar a nadie atrás, es precisamente desde el derecho básico y fundamental a la educación. Y desde allí, señor consejero, y hablo también a las señorías del resto de grupos parlamentarios, creo que deberemos empezar a hablar de la necesidad de una inversión clara, de una inversión suficiente, de una inversión que garantice la calidad de la educación y, además, en un contexto de pandemia donde debemos garantizar la protección y las medidas de seguridad para nuestro alumnado, para nuestro profesorado, en definitiva, para toda la comunidad educativa.
Porque, señor Faci, ¿por qué le digo esto? Porque creo que es muy necesario empezar a hablar de con qué presupuestos vamos a contar para todo esto, para todas estas cuestiones que usted nos ha hablado.
Nos ha hablado de planes, nos ha hablado de planes de digitalización para que lleguen a todo el alumnado, nos ha hablado también de la necesidad de mantener unas ratios adecuadas. Pues tendremos que hablar de esas ratios, de esas plantillas. En los centros tendremos que hablar de infraestructuras, claro, para mantener, evidentemente, esa protección y esas distancias de seguridad, que todos estamos de acuerdo que hay que hacer.
Pero también, desde luego, tendremos que hablar, como usted ha dicho, de quién va a hacer esa evaluación de ese alumnado que pueda tener, sufrir un contagio. ¿Quién va hacer en los centros, se va a encargar de estos protocolos, de asegurar, bueno, cuando hay un caso, cómo proceder?
Para todo eso yo creo que se necesita hablar, por supuesto, de inversión, como también qué va a pasar con las familias cuando sucedan esos rebrotes y haya que volver, bueno, incluso al confinamiento, ¿no?, a qué soluciones podemos llegar entre todos y todas.
Y luego también hay un aspecto que no se ha nombrado y me parece fundamental cuando estamos hablando de la higiene en los centros, porque, señor Faci, es fundamental aquí hablar del servicio de limpieza en los centros educativos. Me imagino que habrá que aumentar el servicio de limpieza.
Es decir, que al final estamos hablando de dinero, de presupuestos, de inversión y de poner a la educación en el centro donde le corresponde, donde le corresponde, porque, como ya han dicho, la educación es un pilar fundamental y básico. Y tiene más sentido ahora que nunca estar hablando en el Parlamento precisamente de dónde queremos poner la educación.
Y ya sabe que en ese sentido va a contar con nuestro apoyo total y absoluto para que se pueda dar en las mejores condiciones el derecho a la educación, la calidad, la equidad. Es decir, de que en este contexto de pandemia podamos no dejar, como digo, a nadie atrás.
Sí que me gustaría en su siguiente intervención si además también nos puede comentar un poquito más sobre el programa de agrupación de materias de primero de la ESO, qué centros cree que se van a acoger, porque también, bueno, como no es compatible con el PAI, no sé si todos los centros, bueno, pues, al final van a acogerse a este programa, que en principio creo que es bastante interesante, porque sí que asegura reducción de ratios en primero de la ESO. Bueno, a mí me gustaría si pudiera profundizar un poquito más.
Y sí decirle que, bueno, hay que felicitarnos de tener esa plataforma digital propia del Gobierno de Aragón, Aeducar, que va a tener y que tiene los… Es una herramienta propia y, por tanto, tiene los servidores, los datos en servidores del propio departamento, que me parece muy importante. Y, bueno, pues que creo que esas cuestiones han llegado para quedarse y creo que son de reconocer.
Espero alguna respuesta en su intervención.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.
Señor Trullén, por el Grupo Ciudadanos.
El señor diputado TRULLÉN CALVO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señor Faci.
Tenemos… El sistema educativo aragonés ha saltado por los aires con motivo del coronavirus, tenemos ahora mismo todas las piezas dispersas y la gran pregunta que nos debemos hacer, la gran pregunta que se deben hacer en el Gobierno de Aragón y la gran pregunta que nos hacemos todos los grupos parlamentarios es cómo queremos que estas piezas vuelvan a encajar de nuevo cuando se retome la actividad lectiva presencial en septiembre. Porque tenemos dos opciones: o damos pasos atrás y volvemos a una educación industrial, un modelo educativo basado en un modelo enciclopédico, o damos pasos hacia delante y seguimos con la inercia que ya habíamos adquirido en los últimos años de trabajar por una revolución educativa y trabajar por una educación personalizada y basada en competencias.
Las crisis, señor Faci, son momentos de transformación. Se puede transformar uno en un sentido o en otro, pero siempre hay que decidir hacer las cosas bien, y en este caso creo que debemos seguir impulsando ese cambio que necesitamos en Educación para realmente cumplir con la política educativa europea en base a las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida o incluso los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas.
Y creo que usted y creo que su departamento sí que optan por esta opción, optan por la opción de considerar esta crisis como una oportunidad para seguir dando pasos hacia delante, y lo creo por el plan de refuerzo pedagógico que han elaborado, que es un muy buen plan. Estamos muy de acuerdo con la mayoría de las medidas que ahí se incluyen.
Tiene ahora mismo un defecto, y es que solamente es un papel, así que le incito a que trabajen denodadamente durante estos meses para poner en marcha realmente todos los aspectos de ese plan.
Se necesita trabajar para ese programa de integración de materias en primero de secundaria y ofrecer a todos los centros docentes que los seleccionen todos los recursos humanos y materiales que lo necesiten.
Se debe trabajar también por ese Plan de actividades internivelares en educación primaria. Me parece fundamental darles la opción a los alumnos de que se junten grupos de alumnos de distintas edades y aprendan los unos de los otros. Debemos seguir trabajando por eliminar ese corsé que nos hemos impuesto en el sistema educativo y en el que clasificamos a los alumnos por fecha de fabricación.
En este sentido, hay algo que hemos aprendido…, esta crisis nos ha enseñado que en el entorno rural se vive muy bien, se vive muy bien, y en Educación ya sabemos desde hace tiempo que gran parte de la esencia de las innovaciones metodológicas consisten fundamentalmente en aplicar lo que ya se viene aplicando en la escuela rural desde hace décadas.
Y, en este sentido, en la escuela rural es muy común que alumnos de distintas edades estén juntos y es necesario seguir trabajando en ese sentido.
Señor Faci, en este plan de refuerzo pedagógico hay una pieza clave, que es la pieza del profesorado. Todos los informes analizan que el profesorado es la pieza clave que permite avanzar más en la calidad y en la excelencia del sistema educativo.
El profesorado es el que va recibir a los alumnos en septiembre y les va a aplicar esa gestión emocional necesaria. El profesorado es el que va a desarrollar a lo largo del curso el Plan de acción tutorial para paliar en la medida de lo posible esas consecuencias psicológicas negativas del confinamiento y de la pandemia. El profesorado es el que tiene que adaptar las programaciones didácticas, el que tiene que realizar la evaluación inicial, y en ese programa de refuerzo pedagógico está incluida la formación al profesorado. El profesorado es pieza clave y por eso le transmití el pasado lunes nuestra intención de buscar el consenso entre todas las fuerzas políticas parlamentarias para activar la mesa de trabajo para la elaboración de políticas para el profesorado, porque nos parece fundamental seguir trabajando desde el consenso para elaborar políticas que ayuden a que esta pieza clave, el profesorado, tenga todas las herramientas que necesita en materia de formación, fundamentalmente.
Es cierto que no podemos olvidarnos de la necesaria gestión sanitaria en los centros docentes, y a este respecto es necesario que esa orden de la que usted nos ha hablado y nos ha dado algunas pinceladas se concrete lo antes posible porque los centros educativos, los equipos directivos, necesitan conocer el detalle de cómo van a tener que organizar el comienzo del próximo curso académico.
Usted ha hablado de autonomía de los centros y de potenciarla, y nos parece bien, pero necesitamos que esa autonomía no se convierta en que cada uno aguante su vela. Necesitamos darles las herramientas y la información necesaria para que puedan organizar el curso y se garantice la calidad y la equidad educativa.
También nos ha hablado de grupos estables de convivencia, y somos bastante escépticos respecto a este concepto. Vamos a esperar al detalle de la orden que se publique, pero ya nos surgen algunas dudas. En primer lugar, serán grupos estables de convivencia durante cinco horas al día, y además no sabemos muy bien cómo se van a compaginar estos grupos estables de convivencia en Educación Primaria con el programa que han incluido en este plan de refuerzo pedagógico de actividades internivelares entre alumnos. Es decir, tenemos bastante escepticismo.
Usted, en esta pandemia, ha acertado prácticamente siempre, a excepción de los momentos en los que se ha dejado llevar por los cantos de sirena de la señora Celaá. Y creo que este concepto de «grupos estables de convivencia» puede llegar a ser un canto de sirena, tenga mucho cuidado. Esperaremos al detalle de la orden para dar una valoración más concreta.
En definitiva, la gestión sanitaria de los centros docentes necesita concretarse ya. Una pregunta al respecto, y con esto termino: ¿se contempla desde el Departamento de Educación y el Departamento de Sanidad realizar test a los profesionales docentes y al personal no docente? Nosotros, en Andalucía, sí que hemos anunciado ya que vamos a realizar test a todos los docentes. Me gustaría saber si lo contemplan.
Y nada más, me despido volviendo a incitar al consenso entre todos los grupos parlamentarios y, a usted en persona, para que nos preste su apoyo y empuje para la creación y activación de esa mesa de trabajo para el profesorado.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Trullén.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Cortés.
La señora diputada CORTÉS BURETA: Sí, muchísimas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor consejero, muy buenos días, bienvenido y muchas gracias por su comparecencia.
Lo decía usted al inicio: condiciones, situaciones... En una situación normal, esta comparecencia se hubiese celebrado en el mes de junio, pero todos coincidimos en que estas circunstancias, las que tenemos ahora, no son normales, no son las habituales, y, por lo tanto, yo creo que era necesaria su comparecencia aquí hoy para dar algo de tranquilidad, algo de seguridad, tanto a las familias como a los docentes, a los alumnos, a la comunidad educativa en definitiva.
Con independencia de que usted ya ha ido haciendo referencia a algunas de las cuestiones que yo tenía anotadas, voy a intentar poner encima de la mesa algunas de aquellas a las que no ha hecho referencia, con independencia de que usted ya contase con ellas o con darnos respuesta en su segunda intervención, pero me va a permitir que así lo haga.
Acababa el portavoz de Izquierda Unida hablando de dos cuestiones, de las aulas y del profesorado, y yo quisiera empezar por ahí haciendo una referencia. Yo creo que, en la conferencia sectorial, Aragón fue una de las comunidades que firmó, estuvo por la labor de firmar el acuerdo con el ministerio, no se pudo hacer con todas las comunidades autónomas, había algunas comunidades autónomas que tenían su reparo, pero posteriormente el presidente Lambán salió en prensa y usted después diciendo que, bueno, el metro y medio, la seguridad, la distancia de seguridad de metro y medio podía ser inviable para garantizar la presencialidad de todos los alumnos. Y yo creo sinceramente que lo que pasó ahí fue que, una vez llegado aquí, a la comunidad autónoma, aquí se hicieron las cuentas y con metro y medio no hay aulas suficientes para todos ni hay dinero para contratar a profesores. Y puesto que la Organización Mundial de la Salud ha puesto o ha manifestado que un metro es una distancia de seguridad suficiente, creo que es la razón por la que desde Aragón se apela a esa distancia. Yo no voy a entrar en ese motivo, creo que, si usted o el presidente Lambán han tenido en cuenta que un metro es una distancia adecuada y, además, a partir de ahí es mucho más fácil que la presencialidad de todos los alumnos esté garantizada, a partir de ahí tendrán nuestro apoyo.
Respecto a los espacios, sí es verdad que hemos podido ver en medios de comunicación la posibilidad de que el comedor o la comida se traslade a las aulas. Yo creo que no es la manera más higiénica de afrontar ese comedor, pero supongo que ustedes nos podrán dar las razones o el plan o el protocolo que se seguiría para poder garantizar esas condiciones higiénicas.
Se ha hablado también, o al menos lo hemos visto en prensa, de que este año la convocatoria de septiembre se adelanta a junio, pero sí queríamos preguntarle si esto va a ser una medida que se va a quedar ya fija, porque, a nuestro parecer, creo que esa es una de esas medidas que requiere de un pacto o de un acuerdo por la educación entre todos.
Se ha puesto también encima de la mesa en cuanto a los fondos. Nos van a llegar fondos del ministerio. Sé que los dos mil millones que anunciaba la ministra Celaá hay que repartirlos con la universidad... ¿Cuánto va a quedar para educación? ¿Cuánto va a llegar a cada comunidad autónoma? Una vez que lleguen a la comunidad autónoma, ¿se van a repartir en todos los centros sostenidos con fondos públicos? ¿Les va a llegar algo a los ayuntamientos?, porque al final ellos, los ayuntamientos, también se encargan del mantenimiento de esos centros de infantil y primaria, y se lo han dicho también esta vez. Las medidas de higiene, de limpieza, van a tener que ser superiores, también les va a llegar a algo, como digo, a esos ayuntamientos.
En cuanto al programa de apoyo y de refuerzo, se lo han dicho, es un buen programa. Quizá para este momento en que va a tener que implantarse de manera tan rápida sea excesivamente ambicioso, por lo que habrá que saber cuántos centros pues se unen a ese programa y si hay, o si partimos, o si tenemos la suficiente pedagogía como para convencer a los centros de que es una buena oportunidad.
En cuanto a cubrir las plazas, nosotros le pediríamos que fuese previsor en la provisión de plazas para el próximo curso y que esa provisión sea lo más correcta para que de esa manera los interinos puedan elegir en verano y nos evitemos de esa manera la lluvia de plazas en el mes de septiembre, que lo que hará, además de no estar a tiempo, es desnaturalizar el orden en esa lista de interinos. La verdad es que la situación provocada por la COVID-19 ha hecho que no se hayan podido convocar oposiciones, y de esa manera no se va a poder reducir esa tasa de interinos, en esa senda que ya firmó el ministro Montoro para estabilizarlos hasta una tasa del 8%.
Y quiero acabar con dos referencias. La educación especial, esa que parece que va a ser tan castigada por la ley Celaá, pero que en el año pasado, en el curso pasado, no acabó con todos los profesionales sanitarios necesarios. Si ustedes pueden garantizarnos que el año que viene, el curso que viene, estarán todos contratados en septiembre.
Y en cuanto a la incorporación de docentes, se lo ha dicho el señor Trullén. Ayer, Andalucía, o hace unos días, Andalucía anunciaba test …
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada CORTÉS BURETA: ... —acabo— a todos los profesores; si aquí también lo tiene previsto.
Y, por último, algo a lo que la señora Peirat ha hecho referencia, el deporte. Con el inicio de curso llegan también el deporte escolar, los juegos escolares, las competiciones escolares... Nos gustaría también ver alguna medida, alguna referencia, en esa orden que usted nos ha anunciado, y también le pedimos que esté lo antes posible para que los centros sepan a qué atenerse. Y que hubiese dentro de lo posible medidas lo más concretas posible para no crear una mayor desigualdad entre unos centros y otros.
Muchas gracias, presidente, por su generosidad.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Cortés.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Y muchas gracias, señor consejero, por su intervención. Es seguramente uno de los consejeros que más ha estado presente en esta Cámara durante los últimos meses por diferentes motivos. En primer lugar, porque esta crisis sanitaria ha afectado a varios colectivos, al que más es al de las personas mayores, pero también es verdad que los niños y la infancia se han visto afectados porque han visto restringida seguramente la infancia y cómo se vive. Pero, además de eso, porque la educación ha salido de las aulas y se ha trasladado a las casas particulares, donde los padres, que hasta ahora tenían que hacer la tarea de acompañar a sus hijos en la educación, han tenido que hacer algo más que lo que hacían habitualmente, que es casi casi educar en la distancia con los profesores a través de medios telemáticos. Así que, su presencia en esta Cámara seguramente está relacionada con la importancia y con todo lo que ha sucedido en la educación.
Como le decía, la educación ha salido de las aulas en estos meses, se ha trasladado a las residencias de las familias, y es por lo que estamos, por lo menos desde mi grupo parlamentario, muy preocupados, y es que las diferencias sociales que siempre afectan a cualquier sistema educativo pudieran agrandarse o pudieran resentirse en esta crisis sanitaria, digamos que esas diferencias sociales fueran aumentando.
Además de eso, el profesorado ha tenido que hacer un esfuerzo excesivo puesto que educar en la distancia con los medios telemáticos, en un sistema educativo que ha tenido que cambiar casi de un día para otro, no ha sido una tarea sencilla, y es ahí donde la formación ha jugado un papel fundamental y donde las familias también han tenido un papel muy importante.
Por todo ello, lo que nos viene en el curso siguiente es de una gran relevancia puesto que volvemos o vamos a intentar volver a la nueva normalidad. Esta normalidad tiene, por otro lado, que garantizar la seguridad sanitaria, y eso también es importante.
Y la tercera pata es que en estos programas de refuerzo que se van a poner en marcha todas las diferencias sociales y educativas que hayamos podido ver en estos últimos meses puedan recuperarse y, por lo tanto, ningún niño pueda sufrir y quedarse atrás.
Por todo eso, consideramos que la tarea que tienen por delante es compleja y complicada, y eso es lo primero que tendríamos que poner sobre la mesa todos los grupos parlamentarios, la dificultad a la que nos enfrentamos una vez pase el verano puesto que ese intento de volver a la normalidad, garantizar la seguridad sanitaria y corregir las posibles desigualdades que se hayan podido producir en los próximos meses no es sencillo. Y no solo no es sencillo en cuanto a la tarea en sí, sino que, además, a esto se añaden dos elementos que en algunas intervenciones hemos podido ver: por un lado, las restricciones presupuestarias a las que nos enfrentamos ya que la situación económica es la que es y la que prevén muchísimos organismos internacionales, y porque esa situación económica también se acompaña de que hay prioridades como la sanitaria y, seguramente, en el caso de que las cosas no fueran como algunos esperamos, tendríamos que hacer mayores esfuerzos en elementos como la sanidad, que es una de las prioridades en una crisis sanitaria.
Así que la primera complejidad tiene que ver con la situación presupuestaria. Y la segunda es la incertidumbre, y es que desde hace unos meses no sabemos a qué nos enfrentamos. Desde hace un tiempo, seguramente, si ya en política planificar es complejo, en el escenario que estamos viviendo en esta crisis sanitaria es mucho más complejo. Por eso, yo creo que es importante que todos los grupos políticos no solo apelemos al consenso, como muy bien ha hecho el portavoz del Grupo Ciudadanos, sino que además mantengamos una prudencia y fueran más importante las aportaciones que pudiéramos hacer que a veces la crítica. Es decir, si queremos ser útiles en política en estos momentos, además de tener que defender nuestras posiciones ideológicas, creo que es un momento en el que la política cobra valor cuando es propositiva y es capaz de poner sobre la mesa acciones para solucionar los problemas y no estar en la crítica, que es seguramente el camino más fácil en política y el que tiene menos que recorrido, por eso de que tiene las patas bastante cortas.
Así que, señor consejero, lo que le podemos decir es que, con su intervención, mi grupo parlamentario, como no podía ser otra manera, se ha quedado muy tranquilo porque, en esta situación de incertidumbre, ustedes han planificado, han puesto sobre la mesa diferentes escenarios a los que nos enfrentamos, diferentes soluciones en esos posibles escenarios, y sabemos, como han estado haciendo durante todos estos meses, que la educación va a estar bien gestionada por parte del Gobierno de Aragón porque con todas estas dificultades se ha hecho lo que se tenía que hacer, y, de cara al próximo curso, las prioridades, como el refuerzo, como ese abanico de posibilidades a las que nos enfrentamos, están contempladas.
Sabemos, por lo tanto, que la educación en Aragón está bien gestionada y eso nos tranquiliza. Y, como le hemos dicho, cuenta con el apoyo de nuestro grupo y en esta actitud propositiva estará el Grupo Parlamentario Socialista.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urquizu.
Para contestar a los grupos parlamentarios, señor consejero, tiene la palabra.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): Muchas gracias, señor presidente.
Voy a hacer una respuesta general a unas cuestiones que se han planteado por parte de todos los grupos y luego intentaré responder a cada grupo lo que me han planteado.
Vamos a ver, yo he planteado un escenario de inicio y dos escenarios alternativos, pero ese escenario de inicio no era el único escenario que se podía plantear. Quiero dejarlo aquí claro, porque el escenario de partida es el escenario de presencialidad total de todos los alumnos de todas las etapas educativas; pero podría haber habido otro escenario, el escenario de alternancia, es decir, que unos alumnos vayan un día a clase y otros alumnos no vayan a clase, o el escenario de realizar turnos, un turno de mañana, un turno de media mañana, un turno de tarde, un turno de noche... Efectivamente, podríamos haber iniciado el planteamiento en un escenario alternativo al que hemos hecho.
Pero, como he explicado reiteradas veces, es necesaria la normalidad y la presencialidad, y, por supuesto y por encima de todo, la seguridad, y, como he dicho anteriormente, la responsabilidad. Entonces, ese es el escenario que es de partida y, por supuesto, en ese escenario nos tenemos que mover y nos vamos a mover.
Evidentemente, se decía «es que se podrá dar el escenario dos». Pues ojalá no se dé el escenario dos, pero se puede dar el escenario dos. Por eso, el escenario dos está situado y por eso es importante el concepto de «grupo estable», no porque lo haya comprado a nadie, sino porque todos los especialistas dicen que, aunque en una plaza de toros esté un niño de tres años y haya solo dos niños, es imposible que no lleguen a contactar entre ellos. Y, evidentemente, en un aula y en una escuela quien no debe tener la responsabilidad de ese contacto que pudiera haber y de ese no respetar la distancia de seguridad no puede ser el maestro o la maestra que está en el aula. No le podemos decir a un maestro o a una maestra de un centro educativo que aplique unas medidas que no se puede cumplir o que son muy difíciles de cumplir, porque no se le puede dotar de esa responsabilidad, que es lo que estamos diciendo. Nosotros estamos dotando de mayor autonomía a los centros, pero, evidentemente, no dotándolos de una responsabilidad que no les corresponde, y por eso es muy difícil.
Lo que pretende el grupo estable es que el grupo funcione como una familia. Ya sabemos que luego fuera de la familia, fuera del grupo, hay otras relaciones que se establecen, por eso se habla de «responsabilidad». Y creo que debemos trasladar un mensaje desde la escuela a las familias al inicio de curso para que ejerzan esa responsabilidad por el bien común. Porque la educación es un bien común, y este es el momento de demostrarlo y es una oportunidad.
Y luego, la relación con Sanidad. Desde hace ya unos cuantos años, en la legislatura pasada, tenemos un protocolo firmado con Sanidad por el que los centros educativos saben a quién dirigirse, cómo dirigirse, y hay una relación de los centros de salud con los centros educativos, y hay un referente en cada centro de salud con el centro educativo. Por lo tanto, eso lo habíamos trabajado ya en la legislatura pasada y en este momento se debe profundizar en ese protocolo y en esa coordinación entre los dos departamentos.
Por supuesto, ¿medidas que se pueden adoptar? Nosotros siempre estamos a lo que diga la autoridad sanitaria respecto a las pruebas, no pruebas. Se plantea un problema en Andalucía, en Andalucía se plantea el problema de que hay profesores que dicen que no quieren pasar la prueba, eso he oído. Entonces, ¿va a ser obligatorio en Andalucía? ¿Va a ser voluntario? ¿Se le va a obligar a todo el mundo? Si es voluntario y no la pasa todo el mundo, ¿qué pasa con el que no la pasa? ¿Dónde se rompe la cadena de seguridad? Ese es un tema importante. Entonces, ante todo tengamos en cuenta esta situación.
Y por supuesto que va a haber más recursos, va a haber más recursos para los planes de refuerzo. Ya he hablado yo de que hay un programa de cooperación que es el PROA, y también lo que vamos a hacer es... Aragón es una de las comunidades autónomas que desde la legislatura pasada ha ido adoptando medidas para la reducción de ratios, desde infantil hasta primaria. Y en cuanto a las ratios, salvo en las zonas donde hay una mayor saturación de población escolar, que todos sabemos dónde está, que son la zona ocho y la zona cinco de Zaragoza, se están respetando unas ratios. Allí donde tengamos ratios más altas sí que vamos a desdoblar grupos de infantil. Por lo tanto, sí que va a haber más recursos en este sentido.
Y entrando ya en las cuestiones concretas, señor Sanz, el plan de apoyo a los centros en desventaja es un compromiso adquirido por mí personalmente, por el Gobierno, en intervenciones que he tenido aquí del departamento, y, por lo tanto, sí los vamos a dotar de mayores recursos, sobre todo en gastos de funcionamiento porque el gasto que tiene estos centros es superior al gasto que tienen otros centros, aunque tengan menos alumnos.
Respecto a la formación, ya hicimos unos cursos de formación —creo que informé yo en comisión— sobre plataformas digitales, que se inscribieron dos mil cuatrocientos profesores, ese curso ya se ha realizado. Y tenemos ya programados otros cursos sobre nuestra plataforma digital que hemos puesto en marcha y sobre otras plataformas digitales, sobre el plan de atención socioemocional y sobre el plan y sobre cursos de formación en medidas higiénico-sanitarias, etcétera, que se han inscrito siete mil docentes y se va a realizar en esta última semana de junio, la primera semana de julio y la primera semana de septiembre. Creo que hemos aprendido que la educación a distancia no solamente es para los alumnos, no solamente ha servido para mantener el sistema educativo, sino que hemos visto que es una fórmula de formación del profesorado bastante eficaz. Y, en lugar de hacer cursos de formación de no sé cuántas semanas, es mejor hacer cursos muy concretos sobre necesidades muy concretas, y lo ha demostrado el interés que tienen los alumnos por inscribirse en estos cursos.
Lo del protocolo 0-3 años, claro... ¿Grupos estables? Tienen que trabajar con grupos estables. Cuando se autorizó a los centros de educación infantil a abrir, la situación era que estábamos en fase 3, y en fase 3 había unos protocolos sanitarios. Ahora, en la nueva fase, esos protocolos se han relajado, pero se han relajado no para favorecer la matrícula de los niños, sino que se han relajado porque, evidentemente, estamos en otra situación. Pero, aun con todo, hay que mantener esas medidas de seguridad.
Señora Peirat, como le dije en la comparecencia anterior, y señora Cortés, nosotros recuperaremos el deporte escolar, tenemos previsto, si todo va bien, después del Pilar. Es más, en las primeras semanas de septiembre vamos a terminar las competiciones individuales que nos quedaban del deporte de esta temporada, que quedaban dos o tres encuentros y, por lo tanto, los vamos a terminar. Aquellas de carácter colectivo no se van a poder terminar, pero sí que vamos a empezar con todas las medidas de seguridad.
Señor Arranz, agradezco sinceramente que critique lo que tenga que criticar, y yo acepto la crítica y la aceptaré siempre, evidentemente, aunque nos distancien puntos de vista, y que valore positivamente las acciones del Gobierno, del departamento, se lo agradezco muy sinceramente.
Y también quiero contestarle a lo de la plataforma digital, que, evidentemente, está ya terminada, está en marcha y estamos en la fase de formación.
Señora Lasobras, el proyecto de integración de materias. Yo creo que ha sido precipitado ponerlo en marcha este año, y por eso ha sido con carácter voluntario. Yo creo que es un buen programa, es un programa que requiere la formación y estamos trabajando también en la formación, no tenemos en este momento los centros que van a participar porque es hasta final de este mes.
Y con respecto a los comedores escolares —y me lo han preguntado en varias intervenciones—, el comedor escolar en el aula es la última alternativa para mantener ese grupo de convivencia. Los centros educativos lo que tienen que hacer es que, si pueden mantener ese grupo de aislamiento, de convivencia, en el comedor escolar, si pueden establecer turnos o si pueden buscar otros espacios, ocuparán otros espacios. Y en última instancia, si no puede haber una alternativa para garantizar el aislamiento y esa protección del grupo, evidentemente, se utilizará el aula, pero creemos que va a ser minoritario.
Vamos a trabajar sobre este plan con dos planes: el de uso de comedores y el de patios de recreo, que es otro elemento en el que se pueden producir aglomeraciones y mayores dificultades puedan tener los centros en mantener esos grupos estables o esas distancias.
Con el transporte, está perfectamente reglamentado, tienen que utilizar todos medidas de protección.
Sigo. Innovación. ¡Pues claro que vamos a continuar con la innovación!, innovación y formación internivelar, es lo que he dicho yo ya hace mucho tiempo, que es la ruptura de la escuela graduada. Ese es el futuro, no sé si próximo o más alejado, pero tenemos que trabajar en ese sentido.
Por supuesto, la mesa de trabajo, yo estoy de acuerdo en recibir aquellas recomendaciones y sobre todo impulsarla.
Y la autonomía. Lo que he dicho yo con la autonomía significa «autonomía» y, como he dicho anteriormente, no dotarles de mayor responsabilidad.
Con respecto a la convocatoria de comedor escolar, ha salido hoy, de becas de comedor, hemos incorporado el IAI, cosa que en otras convocatorias no estaba incorporado, y hemos flexibilizado el tema del domicilio fiscal.
Señora Cortés, en la conferencia sectorial la ministra nos planteó dos acuerdos. Uno, que firmamos casi todas las comunidades autónomas salvo el País Vasco y creo que era Cata..., no, Madrid, Comunidad de Madrid. Y otro acuerdo que era sobre el metro y medio y los grupos de quince alumnos o de veinte alumnos; yo estaba de acuerdo con el grupo estable, no estaba de acuerdo con que no limitaran o no garantizaran la presencialidad, porque en ese documento no se garantiza la presencialidad. Apoyamos el documento educativo, el acuerdo educativo, y el otro acuerdo se retiró a expensas de recibir aportaciones de todas las comunidades autónomas. Y nos manifestamos a favor de retirarlo y de no tratarlo en esa reunión...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor consejero de Educación, Cultura y Deporte (FACI LÁZARO): ... y […] tipo de acuerdo.
Por lo tanto, no es que viniera aquí e hiciera una valoración y un coste y dijéramos «esto es inasumible». Total coherencia: una cosa sí y, en la comisión y en la conferencia sectorial, la posición de Aragón fue que ese documento no garantizaba la presencialidad y no estaba en la línea de la política del Departamento de Educación.
Y termino. Simplemente quiero decir que yo siempre he dicho que, en este momento de pandemia en el que la sociedad ha vivido un momento muy complicado, la mayor aportación que podía hacer la educación era no ser un problema, sino una solución. No ha sido un problema, ha sido una solución. Por lo tanto, yo quiero agradecer a toda la comunidad educativa el trabajo y cómo ha sido una respuesta ejemplar y que debemos reconocerla todos los ciudadanos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero, señor Faci.