Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 19/92, relativa a la falta de criterios del Gobierno de Aragón en materia de medio natural.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 041 de Plenos (III Legislatura)
Intervinienen: Maestro Tejada, Jesus - Urbieta Gale, Jose - Casas Mateo, Simon

El señor Diputado MAESTRO TEJADA: Señor Presidente.

Bien, la hora y el momento no son los más adecuados para entrar en otro nuevo tema; yo creo que todos estamos cansados, y es normal. Lo que ocurre es que nuestro Grupo no quería dejar pasar este momento, este último Pleno del año, puesto que estamos en pleno apogeo de presupuestos, de enmiendas y de aclaraciones. Por lo tanto, la interpelación que hacemos hoy también hace referencia a esas cuestiones, y por ello nos interesa que, aunque estemos aquí ya en familia, pues desarrollemos nuestra interpelación.
Señor Consejero, no iba sólo contra usted esta interpelación; de hecho, la dirigimos al Gobierno en su conjunto; pero ya que está usted solo, no va a quedar más remedio que hacer las referencias a usted.
Hay unas evidencias o hay unas necesidades evidentes de protección del medio natural, que han quedado reflejadas en los últimos meses. Cuando hemos discutido la Ley de Caza, todos hemos coincidido, y ahí está el conjunto de los cazadores, en que no hay caza. Cuando hemos hablado de la Ley, hemos discutido la Ley de Ordenación del Territorio, y hemos hablado de las figuras más convenientes de los anexos con los espacios a proteger, con lo que tardará en desarrollarse la Ley de Ordenación del Territorio, seguimos viendo la necesidad de proteger el medio natural, y no vemos claro el futuro. Cuando vemos el Plan estratégico de Aragón y los planes colaterales, el plan de Teruel y el de Jacetania-Serrablo, y vemos numerosas fichas en las que su aplicación se desarrolla en el medio natural, sobre todo dirigida al sector servicios -en Jacetania-Serrablo se habla de nuevas pistas; se habla de dedicar la Canal Roya a nuevas estaciones de esquí, de unir Candanchú por detrás con la parte de Aísa, de unir todas las estaciones, de grandes proyectos-, la verdad es que nos preocupa que sigamos sin una política definida, clara y que dé respuestas a los problemas del medio natural en Aragón.
Señor Consejero, seguimos sin la red de espacios naturales protegidos, y el otro día tuvimos oportunidad de hablar de ello. Hoy me he quedado un poco a cuadros porque, aun habiendo señalado dos o tres veces, en el tema de Monegros, que ustedes algo deberían decir de Monegros en el anteproyecto de ley de esta red de espacios que dice que han presentado, sin embargo, nadie ha hablado, ni nadie ha dicho "sí", "no" o qué es lo que contiene. Por lo tanto, yo empiezo a dudar de si realmente el anteproyecto existe o fue una tapadera el otro día para acallar voces y decir que se está trabajando en ello. La verdad es que hasta que no lo vea no me lo voy a creer.
Lo cierto es, señor Consejero, que hasta que se declaró el parque de Guara, nuestra Comunidad Autónoma tenía solamente un 0,4% de su territorio con alguna figura de protección. En estos momentos, con Guara, es el 2,02% del territorio, si bien, la Comunidad Europea en sus estudios definió claramente -y para eso no hace falta que vayamos a la Comunidad Europea; aunque una referencia evidente que constata los datos que ya estábamos manejando- que tenemos aproximadamente un 40% de nuestro territorio en la Comunidad Autónoma que estaría necesitado de figuras de protección.
Señor Consejero, no tenemos tampoco desarrollado un órgano de participación tan necesario como es el consejo de protección de la naturaleza, y ya sé que me va a decir que posiblemente en enero, que ya se han elegido esta semana pasada los representantes y demás; pero es igual, señor Consejero, porque no se ha cumplido la ley, ni hemos visto ninguna voluntad o intención, sólo ésta de convocar a los representantes. Le vuelvo a decir que están elegidos, creo que desde el mes de febrero, los representantes del parque de la reserva natural de los galachos, y todavía no se les ha llamado a la reunión. O sea, no me sirve de nada que estén elegidos si luego no se reúnen o nos ocurre como en Guara: que se les convoca una vez al año y, según palabras de su director, no se les convoca más veces porque no hay nada que contarles. La verdad es que es espeluznante el panorama. Estamos en Guara. Vamos a quedarnos con las propias declaraciones en estos momentos de su director: no hay presupuesto para Guara: no hay nada que contar. La reunión fue el día 13 de noviembre y, de momento, ésas son las informaciones que tenemos sobre el futuro incierto para el año que viene del parque natural de Guara.
Tampoco conocemos si lo que se avanza en los presupuestos, porque se ha englobado todo en una partida que se llama "conservación del medio natural", si habrá dinero para poner en marcha la reserva natural de los galachos del Ebro. Le vuelvo a insistir: no se han reunido los representantes elegidos para el patronato, no se les ha convocado a ninguna reunión.
Lo que sí le puedo decir es que en los galachos se siguen haciendo todas las actividades. Y hace poco más de dos meses tuvimos que denunciar que se siguen haciendo acampadas, acampadas de doscientas y trescientas personas (¡que es que no son una ni dos: son doscientas o trescientas personas, señor Consejero!), y tuvimos que ir a denunciarlo las personas que habitualmente nos movemos por esa zona. ¿Por qué? Pues porque no hay suficiente personal de guardería, y el que hay se siente impotente para sacar adelante ni una mínima medida porque desde la Diputación, desde el Departamento, no se les apoya en su gestión.
En cuanto al parque del Moncayo, que se nos va a poner como ejemplo de lo que se ha avanzado en esta Comunidad, primero le voy a insistir en algo que creo que es evidente para todos: si se ha hecho algo en el Moncayo, desde luego, no ha sido por voluntad e iniciativa del Departamento, sino que ha sido por voluntad e iniciativa popular, por presión.
El plan de ordenación de los recursos naturales, que es verdad que fue uno de los primeros (posiblemente el primero), que se hicieron en España; pero, señor Consejero, se entregó en diciembre de 1990, que tengo aquí una copia del resumen: Diputación General de Aragón -por cierto, lo hizo TRAGSA-... Entregado en diciembre de 1990. Que yo sepa, señor Consejero, aquí tiene usted unas recomendaciones, y me gustaría saber qué uso les ha dado, porque aquí proponen lo que llevamos mucho tiempo proponiendo: la ampliación del parque natural del Moncayo en dos mil ochocientas sesenta y ocho hectáreas; proponen la reserva natural de Maderuela, con doscientas treinta y cinco hectáreas; el paisaje protegido de las peñas de Herrera, con cuatro mil novecientas sesenta y seis hectáreas; además, fija unos perímetros de protección. Que sepamos, ni antes ni después del plan de uso y gestión, ni antes ni después del plan integral del Somontano del Moncayo, se han acometido estas directrices del plan de ordenación de los recursos naturales del Moncayo.
Por lo tanto, tenemos el estudio -de acuerdo: fue el primero: enhorabuena-; fue elaborado en un momento en que usted sabe que la presión social era muy fuerte, y, desde luego, había que hacer algo, había que dar una respuesta. Se dio ésta -muy importante, muy interesante-; pero ahora hay que cumplirla, y para eso vamos a estar aquí insistiendo.
Y, por supuesto, me gustaría saber si, en la próxima reunión que tiene el patronato del Moncayo, el día 22 de diciembre, les va a tocar la lotería y van a saber con qué presupuesto cuentan para el año que viene, y si se van a poder acometer alguna de estas medidas tan necesarias; además, después de haber puesto ya en marcha el plan integral del Somontano.
Aquí aprobamos también, en estas Cortes, una proposición no de ley pidiendo la protección para los sotos del Cinca. Desconocemos qué es lo que está ocurriendo con esa proposición no de ley, cuál es el grado de cumplimiento de la misma -imagino que nulo, pues no he oído hablar absolutamente nada al Departamento-. Lo que sí es cierto es que en Monzón sigue el Ayuntamiento empeñado en hacer las obras que tenía previstas, y por las cuales estuvimos discutiendo sobre esa cuestión aquí. Volvemos a lo mismo: su Departamento no cumple las cuestiones aprobadas por unanimidad en estas Cortes.
Lo he dicho esta mañana: no hay catálogo aragonés de especies amenazadas, señor Consejero; ésa es una competencia suya, y sabe perfectamente cuáles son las especies que están en el libro rojo, porque están en el anexo 2 de la Directiva de hábitat. Y le vuelvo a insistir, la avutarda es un tema grave; en esta comunidad es una responsabilidad suya, y siempre va a pesar sobre sus espaldas; queremos una respuesta concreta. No se ha declarado ni una sola zona de especial protección para las aves que están incluidas también en la Directiva, no se ha declarado ninguna zona sensible para las aves; incluso ya sé que en algunas cuestiones, como Gallocanta, dice que es que no quieren los agricultores... Pero veamos la forma de complementar esas inversiones o esas ayudas para las zonas sensibles, y vamos a explicarles bien qué significa esto; porque yo creo que la Comunidad Europea no ha hecho este proyecto precisamente para que los agricultores no lo acepten; yo creo que, cuando lo ha hecho, lo ha hecho pensando también en que era algo positivo. Se trata, en todo caso, de explicarlo y de complementarlo con otra serie de actividades.
El tema de Belchite, señor Consejero, es un ejemplo de lo que nos está ocurriendo. La Sociedad Española de Ornitología y la Comunidad Europea tienen un presupuesto aprobado para la reserva de aves esteparias de treinta y siete millones de pesetas. Le voy a dar un dato que seguramente desconozca, porque ha sido muy reciente, y es que el ICONA ha aprobado quince millones de pesetas para invertir en la reserva de aves esteparias de Belchite. Hasta el momento, la inversión de su Departamento ha consistido, creo, en la entrega de cinco mil trípticos turístico-naturalistas de la comarca... De verdad, le pediría que hiciera un esfuerzo, complementando esas inversiones y ayudando en todo lo que se pueda a la actividad de estas entidades.
Dentro de muy pocas fechas, posiblemente a primeros de año, se va a proceder a la subasta del hayedo de Amoeta, en Ansó, fundamentalmente para poder hacer frente a una serie de gastos de los ayuntamientos, relativos al interés en relanzar la serrería que se quemó y al proyecto de creación de una serie de puestos de trabajo. De este hayedo, de escaso valor económico, van a sacar muy poco dinero. Es un hayedo de más de trescientos años; pertenece a una de las zonas del hábitat del oso, del urogayo, del pico, del ochiblanco, especies que únicamente habitan en esa zona, y con las que hay un compromiso también porque están en una situación verdaderamente lamentable. Pero se va a poner en venta, y va a tener que ser precisamente una organización internacional la que acuda a la subasta para comprarlo y salvarlo de su tala por esa miserable cantidad. Esto ya ha ocurrido otras veces: que hayedos importantes en Aragón se han subastado, o se han vendido, para obtener muy poca cantidad de dinero, pero muy poca cantidad de dinero, pues no es significativa, y que perfectamente se podría asumir. En este caso se trata, como digo, del Fondo Natural Europeo, que va a acudir a la subasta para, precisamente, comprar este hayedo.
La política forestal. En los incendios forestales, bueno, este año parece ser que ha habido mejores resultados: se ha invertido. No, señor Consejero, no se asuste, ya sabe que este año se incrementaban las partidas. Lo dije, y vuelvo a insistir: creo que no fue única y exclusivamente una iniciativa suya, sino que volvemos a lo mismo: aquí se anda a golpe de presión y a golpe de que la opinión pública presione sobre los temas para ponerles en un aprieto, fundamentalmente porque las evidencias cantan. Naturalmente, aumentaron los presupuestos, pero sigue sin quedarnos claro qué ocurre con la unificación de los cuerpos de bomberos, porque aquí, en estas Cortes, volvimos a aprobar una proposición no de ley para unificar los cuerpos de bomberos, precisamente para tener mejores dotaciones y tener la responsabilidad más definida y mejor cubierta a la hora de actuar. De eso todavía no sabemos nada de nada, y me imagino que, como todas las iniciativas que está presentado nuestro Grupo en esta cámara, hasta las que se aprueban por unanimidad, correrá una suerte bastante incierta.
En la política forestal creo que es evidente que no se ha podido ni se ha sabido implicar al sector afectado. Se sigue haciendo gasto, pero la verdad es que es curioso que se siga haciendo gasto en política forestal, y no se vean resultados de ningún tipo. Es decir, parece que se mantiene una actividad, que se hace una inversión económica porque hay unos sectores que están necesitados de esa inversión; sin embargo, se acaban aplicando los presupuestos, única y exclusivamente, sin ningún criterio, sólo con el de que es una inversión que está, porque hay un sector. Pero yo creo que hay unos problemas graves por el escaso valor de la madera y que habrá que definir nuevamente y reorientar esa política, porque lo que está claro es que en Aragón es difícil plantearse una política forestal de producción de madera, buscando esa rentabilidad económica. Por lo tanto, hay que plantearse una política forestal para la mejora de los espacios, la recuperación de los bosques autóctonos, y buscando otro tipo de ayudas, lo cierto es que habrá que modificar eso porque es evidente que esto no está funcionando. Y vamos a los resultados: los resultados son los que estamos viendo, y la verdad es que me gustaría también que nos diera su versión de los resultados de la política forestal, porque los resultados, por lo que se ve y por lo que hablas con las personas y los sectores implicados, son bastante preocupantes.
Yo creo, señor Consejero, que no hace falta seguir insistiendo con más temas. Todo esto, como decíamos en la interpelación, ha desanimado y ha desconcertado a los sectores, a los funcionarios, a todas las personas que se mueven en este mundo y que están colaborando y dando mucho de su tiempo y de su trabajo para poder hacer una política seria en materia de gestión de la naturaleza en Aragón. Están desilusionados, sobre todo, cuando aparece el planteamiento del convenio marco con la fundación José María Blanc.
¿Y por qué sacamos esto, que realmente fue la gota que colmó el vaso de la situación? Pues porque ante esta falta de política real en la gestión del medio natural en Aragón, de repente, parece ser que descubren la piedra filosofal, la piedra angular que va a resolver todos los problemas: este convenio marco que relaciona la conservación de la naturaleza con el desarrollo en el medio rural. Y para eso firman un convenio marco el Consejero de Economía del Gobierno aragonés y el presidente de la Fundación José María Blanc. Bien, la verdad es que esto para nosotros es -como digo- sorprendente. Pero no sólo es sorprendente por lo que se plasma luego en el papel, como hemos visto posteriormente, sino porque se anunciaban ya una serie de actuaciones que parece ser que luego no eran ciertas; porque cuando se vendió la noticia, el 24 de noviembre, con la firma de este convenio, primero se hablaba de que habían sido tres consejerías a la vez las que habían firmado ese convenio; hablaban de un proyecto para la laguna de Gallocanta, y lo cierto es que luego las otras dos consejerías no aparecen en el convenio y Gallocanta tampoco.
La Fundación José María Blanc iba a presentar, a los dos o tres días, en los locales de Ibercaja, el proyecto de Gallocanta, pero se suspendió la presentación del proyecto y hasta este momento no hemos conseguido dar con nadie que conozca el proyecto para la laguna de Gallocanta. Lo que sí sabemos es que hay unas obras iniciadas allí, y le recuerdo, señor Consejero, que cuando el otro día estuvo el director de Conservación del Medio Natural, se lo hice saber, se lo comuniqué, le di toda una serie de detalles sobre las actuaciones que habíamos visto en la zona del vaso de la laguna, y espero que se habrá tomado buena nota y que haya actuado el Departamento en lo que se refiere a las autorizaciones que pudieran o no tener los responsables de esas obras. Me consta que hoy otras organizaciones han cursado las denuncias oportunas; pero, de verdad, señor Consejero, que me gustaría saber si desde la semana pasada, que compareció el director de Conservación del Medio Natural de su Departamento, a iniciativa propia, de ustedes, se ha tomado alguna iniciativa a ese respecto para hacer cumplir la legislación, para hacer cumplir sus competencias; porque, de no hacerlo, sería muy grave y sería una muestra más de nefasta política. Bien, pues si es lo contrario, esperaremos y rectificaremos en la dúplica.
Con todo esto, señor Consejero, nos encontramos con que en estos momentos, parece ser que hay una intención de resolver la política del medio natural por la vía de la iniciativa privada. Queremos que nos lo expliquen; queremos saber cuáles van a ser las medidas, con qué criterios se van a llevar a cabo por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, así como por los demás departamentos -porque parece ser que aquí todos pinchan-; cuál va a ser su política en materia de creación y protección de espacios naturales; en qué plazos se van a adoptar esas medidas; si el criterio es llevarlas a cabo y con qué medios, en tal caso, van a desarrollarse.
Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Maestro. Respuesta del señor Consejero.

El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE): Muchas gracias, señor Presidente. Señores Diputados.
Señor Maestro, mire, de acuerdo con todo lo que ha expuesto, efectivamente, en la exposición de motivos, y como ha reincidido después en su exposición, dando por sentado una falta de criterios por parte de la Diputación General en materia de defensa del medio natural, yo entiendo que, me parece a mí, no tiene la suficiente información, señor Maestro. Por eso, yo, con la mayor brevedad posible y esquemáticamente, voy a comenzar, señor Maestro, por hacerle un resumen de lo que se hace en el Departamento, no de lo que se piensa hacer (porque eso se puede decir y luego se puede concretar o no); le voy a decir lo que se hace en el Departamento, y he cogido un período: de junio del noventa y uno a junio del noventa y dos.
En primer lugar merece la pena consignar, como acontecimiento más relevante en materia de conservación del medio natural, el reconocimiento administrativo de la importancia de esta materia, al transformar un servicio, aun con el desacuerdo de algunos, en dirección general; eso ya demuestra una inclinación y un interés por este tema.
Le voy a dividir las actuaciones en tres grandes grupos: actuaciones de protección y restauración del medio natural; actuaciones de aprovechamiento racional de los recursos naturales, y ayuda a instituciones comprometidas con la conservación de la naturaleza. Con brevedad, y con el tiempo que tenemos para resumir, dentro de las actuaciones de protección y restauración del medio natural tenemos, en primer lugar, la lucha contra la erosión. La importancia de la cubierta vegetal en la protección y estabilización del suelo queda de manifiesto si se considera que, por falta de la misma, el 28,8% del territorio está sometido a fenómenos erosivos graves, y otro tanto por ciento elevado sufre erosión moderada.
Las acciones más importantes han sido, aunque no se vean: la repoblación en este período de tres mil setecientas setenta y cinco hectáreas, la reposición de margas en trescientas quince hectáreas, la construcción de cincuenta y cinco diques de corrección de cauces erosivos y de cinco mil novecientos metros lineales de escolleras en cauces.
En segundo lugar, protección de la cubierta vegetal frente a los incendios forestales. Comprende acciones de prevención, detección y extinción de incencios, como ustedes saben muy bien. La prevención se ha efectuado ampliando la infraestructura con cortafuegos, fajas auxiliares, depósitos de incendios y construcciones de vías de acceso al monte que son necesarias; la detección mediante cuarenta y nueve puestos de vigilancia y la modernización de la red de telecomunicación. A la extinción se destinaron cuarenta y nueve cuadrillas de retén, que, a una media de siete jornales, a lo largo de cien días, supusieron treinta y cuatro mil trescientos jornales.
En cuanto a gestión de los espacios naturales de protección especial, Aragón tiene muchos y muy interesantes espacios naturales. Hoy por hoy, tenemos el parque nacional del valle de Ordesa, tenemos el sitio natural de interés nacional en San Juan de la Peña, el parque natural de la dehesa del Moncayo. Y, mire, me ha cogido en un momento en el que no le puedo decir cuál es el incremento del presupuesto, que se lo podría comentar, pero se habrá multiplicado posiblemente por más de diez, porque cuando yo cogí el parque del Moncayo no tenía prácticamente un duro de preusupuesto. La reserva natural de los galachos de La Alfranca, La Cartuja y El Burgo, reservas y refugios nacionales de caza, que son varios, y paisajes pintorescos declarados, que también tenemos.
En este apartado merece la pena, en todo caso, consignar la puesta en marcha del parque de la sierra y los cañones de Guara. ¿Que se ha hecho sólo una reunión? Se ha hecho más de una, hay dinero y se esta habilitando; lo que ha faltado es dinero para personal; esto es cierto, pero no para mejorar las inversiones que hay que hacer allí.
Como consecuencia de la promulgación de las leyes, también los galachos de La Alfranca se están comenzando a poner en marcha -hoy decía muy bien el Presidente de esta cámara que todas las cosas tienen su principio; y lo tienen: lo importante es continuarlo y terminarlo-. Así mismo, tuvo lugar la inauguración del centro de interpretación del parque natural de la dehesa del Moncayo, que, aunque pequeño, es una muestra de que el campo, la materia de educación ambiental se puede desarrollar in situ. Tenemos para inaugurar el centro de interpretación de Gallocanta, y el Consejo de Gobierno ya ha nombrado parte de los miembros del consejo de la naturaleza al que usted hacía referencia.
En cuanto a conservación de especies de flora y fauna, se han realizado acciones de recuperación de especies en los centros dedicados a ello, y se ha colaborado con el Servicio de Investigación Agraria y el ICONA, en el intento de salvar al bucardo de su extinción -se está trabajando en ello-. Por otra parte, se ha dedicado un gran esfuerzo al estudio y seguimiento de diferentes especies para obtener un mejor conocimiento de su ecología. Merece la pena destacar los estudios sobre la cigüeña, perdiz roja, alimoche, cangrejo común, oso pardo, conejo, trucha, penca, garza real, visón americano y quebrantahuesos, así como la contribución, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al banco de datos de la flora pirenaica, y, también, en colaboración con el ICONA, el comienzo de la elaboración del plan forestal de Aragón, de España, a escala 1:50.000.
En la ordenación del espacio forestal, en este apartado se comprenden todas aquellas acciones de ordenación de los montes gestionados por la Comunidad Autónoma, bien por su carácter de utilidad pública, bien por ser propios de la misma, bien por ser contrarios a su repoblación. Se han efectuado tratamientos para mejorar la masa de dos mil cien hectáreas; se han construido catorce kilómetros de caminos, en el período que he indicado, y se han tratado contra las plagas veintitrés mil hectáreas, de las que diez mil ochocientas cuarenta y cinco lo han sido contra la procesionaria.
Segundo apartado: aprovechamiento racional de recursos naturales: repoblaciones productivas -voy a ir abreviando para no extenderme-; infraestructuras para mejorar los aprovechamientos; repoblaciones piscícolas y cinegéticas; infraestructura para uso ordenado del espacio natural.
El tercer gran grupo: ayuda a instituciones comprometidas en lo que se refiere a la naturaleza. Ya sabe usted que tenemos el Decreto 57/86, con cuyos fondos se hacen inversiones en infraestructura en los municipios cuyos términos municipales se encuentran enclavados dentro de parques nacionales, reservas nacionales de caza, afectando en distinto grado a las tres provincias aragonesas.
También en los núcleos recreativos y aulas de la naturaleza, se atiende a la construcción, conservación y reparación de núcleos recreativos: pic-nics, zonas de acampada, etcétera. Aulas de la naturaleza situadas en parajes apropiados... En acción cinegética y piscícola, se incluye el funcionamiento de cotos de caza y pesca, zonas de caza y pesca controladas, cotos nacionales y sociales; así como repoblaciones de salmónidos, ciprínidos y cangrejos, repoblaciones cinegéticas de caza mayor y menor y adecuaciones de curso de aguas y adquisición de suministros para tal fin.
Mire, hacer todo esto requiere un presupuesto y requiere un dinero; se lo voy a detallar: en la protección y restauración del medio natural, dos mil dos, casi dos mil tres millones de pesetas en este espacio de tiempo; en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, cuatrocientos quince millones de pesetas; en ayudas para instituciones comprometidas en la conservación de la naturaleza, trescientos cuarenta y cinco, casi cuarenta y seis millones de pesetas. En total, dos mil setecientos sesenta y tres; a los cuales hay que agregar quinientos noventa y dos millones de pesetas, que vienen de convenios con el ICONA para luchar contra la erosión: los convenios que hacemos todos los años. Con lo cual, en inversiones tenemos en el COMENA tres mil trescientos cincuenta y cinco, casi tres mil trescientos cincuenta y seis millones de pesetas, en el espacio de tiempo de junio a julio del noventa y uno al noventa y dos, que es lo que le he sacado.
Mire usted, si a esto le sumamos que es la dirección general que más gasto de personal tiene (aproximadamente unos mil novecientos millones de pesetas), más lo que supone el capítulo II, bueno, yo le diría a usted que, aproximadamente, el importe que supone esta dirección general estará sobre el 27% o el 28% de lo que es el presupuesto del Departamento.

El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Urbieta.

El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE): Muy bien. Gracias, señor Presidente.
Entonces, en primer lugar, si me admite una broma, como dice su compañero, su Portavoz en el partido en alguna ocasión -si se enfada, la retiro-, de acuerdo con la interpelación le voy a decir, si me admite la broma, que nosotros no pensamos crear, como dice él, ningún espacio natural, ninguno; hombre, podemos hacer parques forestales, pero espacios naturales no los podemos crear, éstos ya existen... Si le molesta, lo retiro, ¿eh?
En segundo lugar, los espacios natuales se pueden proteger gradualmente, de muy diversas formas: se pueden proteger desde dictando normas urbanísticas de un territorio, pasando por aplicación de legislaciones sectoriales (Ley de Montes, Ley de Caza), hasta llegar a la aplicación de la actual Ley 4/89, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.
Nosotros consideramos y hemos actuado así, pero primero hay que hacer el estudio de la red de espacios naturales protegidos en Aragón, señalando unas prioridades en su declaración, y, posteriormente, en segundo lugar, elaborar un proyecto de ley, que, teniendo en cuenta lo anterior, sea el marco adecuado para sucesivas declaraciones. Y créaselo: ese proyecto de ley está presentado en Consejo de Gobierno; si lo quiere ver, lo tengo aquí, para que se lo crea, aunque no se lo voy a dejar leer hasta que no termine su elaboración. Pero, mire, si es por verlo, señor Maestro, está aquí, aquí... Ya lo ha visto, créame. Así que no dude, no sea incrédulo; créame: cuando decimos una cosa es cierta.

El señor PRESIDENTE: Doy fe, doy fe porque lo he visto yo más cerca.

El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE): Este proyecto de ley se retrasó, como consecuencia de la salida de la Ley 4/89, y luego -recuerdo que ya lo dije-, después de aprobarse la Ley de Ordenación del Territorio, salió publicado el lunes, y al jueves siguiente estaba presentado en el Consejo de Gobierno. El proyecto de ley de espacios naturales protegidos, el estudio, como usted muy bien sabe, y ya lo ha comentado en algún medio y en algún lugar -lo sabe muy bien-, ya estaba hecho con anterioridad.
En resumen, teniendo un estudio, revisable en cualquier momento, en el que se ha tenido en cuenta no sólo la importancia desde los diferentes puntos de vista en un espacio natural, sino también su fragilidad, poder de recuperación y, sobre todo, las amenazas presentes o futuras, se considera necesario el establecimiento de este marco, como es la ley de espacios naturales protegidos. Esta ley puede concebirse, y así es la presentada recientemente en el Consejo de Gobierno, para definir el marco adecuado, la reclasificación de los espacios naturales protegidos y declarados mediante otras normas legales y, por último, declaración de protección preventiva de algún espacio que deba hacerse por estar amenazado. Y yo creo que éste es el procedimiento ordenado a seguir: tener la ley como marco e ir declarando los espacios, las prioridades y sus grados de protección, de acuerdo con las necesidades y con los medios disponibles. Porque tampoco, como he dicho antes, vamos a hacer nada con tratar de declarar cincuenta espacios, y no tener luego presupuestos para mantenerlos y defenderlos. Entonces, esas prioridades habrá que marcarlas a continuación de la aprobación de la ley y de los presupuestos, que no son pocos como he expuesto, los que estamos empleando en el medio natural.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Urbieta.
Réplica, si lo considera necesario, señor Maestro... Parece que sí.
Cinco minutos, señor Maestro, por favor, porque, si no, aquí nos vamos a desmayar.

El señor Diputado MAESTRO TEJADA: Gracias, señor Presidente; ya voy a ser muy breve.
Señor Consejero, no me ha convencido, me esperaba este tipo de intervención, por lo tanto le voy a dar una respuesta.
Primero: me ha leído los objetivos que habitualmente se ponen anexos a los presupuestos. Usted ha dado unas cifras que no se corresponden, aunque ha mezclado uno y otro período con lo que aquí ocurre, y, si nos limitamos a lo que ha ido ocurriendo este año, pues la verdad es que no coincide absolutamente en nada.
Bien: no vamos a entrar en más detalles -el otro día al director del Medio Natural ya le hice saber cuál era el grado de cumplimiento tanto de las inversiones como de las subvenciones-.
Usted nos ha hablado única y exclusivamente de la gestión del trabajo que se hace en su Departamento, de la gestión, y... ¡faltaría más que con semejante número de funcionarios y de presupuesto a su cargo, bajo su responsabilidad, no se hiciera nada! Pero ésa no es la política de su Departamento: ésa es la labor de todos los días, cuestiones que ya están en marcha. Aunque usted no estuviera, señor Consejero, señor Urbierta, aunque usted no estuviera de Consejero, eso se seguiría haciendo, porque para eso están todas las personas del Departamento, que saben perfectamente cuál es su labor, las cosas que todos los años se tienen que hacer y que se tienen que cumplir. Por lo tanto, ése no es el problema, ésa no es la cuestión que hoy traemos a este debate y a esta discusión, sino que qué van a hacer... Porque, claro, me dice que habrá que ir paso a paso, y que todo no se puede hacer, y que no hay dinero para todo, pero lo que hay que hacer es fijar unas prioridades y establecer unas políticas.
En cuanto a lo que han hecho ustedes con la fundación José María Blanhc, al firmar su Gobierno ese convenio marco, pues, evidentemente, ése es un paso político que hay que aclarar muy bien. Y lo que hay que aclarar muy bien es qué va a hacer el Departamento de Agricultura con las competencias en el medio natural a la hora del plan estratégico de Aragón, como he dicho, los planes de Teruel, el plan de la Jacetania-Serrablo, que tiene unas implicaciones muy concretas, porque tienen que decir, pues en la ley, en el desarrollo de la Ley de Ordenación del Territorio en cuanto a las figuras y a los espacios a proteger.
Usted solamente me ha hablado de la gestión de su Departamento, y como digo, señor Consejero, para eso no hace falta que usted esté sentado en ese sillón, no haría falta, Consejero. El otro día le dije además que si las leyes que aquí se aprueban no las hace cumplir tampoco, porque dice que ni tiene medios ni tiene tiempo... Usted no me ha respondido a la mayor parte de las cuestiones que le he expuesto aquí sobre las iniciativas que se han abordado en este Departamento. Por lo tanto, le vuelvo a insistir: si no es capaz de cumplir las leyes que se aprueban en esta cámara, no sé qué hace usted sentado en ese sillón y ocupando un cargo en la Diputación General de Aragón, no lo entiendo.
Por lo tanto, señor Consejero, creo que estamos siendo bastante pacientes; estamos esperando que nos dé respuestas, y no las encontramos. Pero a partir de ahora, desde luego, vamos a ser muchísimo más duros con su gestión, y vamos a insistir en que plantee una política seria y coherente para las cuestiones de su Departamento -y en este caso me estoy refiriendo a las de Conservación del Medio Natural-, porque, desde luego, no nos convence en absoluto. Yo creo que el otro día la intervención del director del servicio o de la Dirección General de Conservación del Medio Natural fue bastante lamentable en cuanto a la exposición de la gestión que se estaba haciendo, un gran desconocimiento de las cuestiones, yo creo que esto no puede seguir así, usted es el máximo responsable y, como tal, le llamamos a que reconsidere su postura en esta cuestión y presente unas soluciones a los problemas que le hemos planteado y que vendrán a esta cámara; por lo menos, algunas iniciativas como mociones dimanantes de esta interpelación.
Porque me ha enseñado el señor Consejero -cambiando de tema-, porque me ha enseñado el texto de la red de espacios... Yo también tengo un texto por ahí, y como le podría decir, desde que se hizo el inventario del ICONA, creo que en el año setenta y seis, estoy viendo ese folletito a unos y a otros, y no le hago a usted único responsable, sino a todos los que han pasado por su Departamento y a todos los que en su momento, en el ICONA, tenían la responsabilidad paseando el papelito. Lo malo es que por cuantas más manos pasa, más estudios se encargan y más millones estamos gastando en ese estudio, cada vez se desfasa más, cada vez se reducen más los espacios que contiene. Al final no sé lo que va a quedar de todo eso.
Por lo tanto, ésta no es una cuestión tan a largo plazo como usted la ve; ésta es una cuestión de tomar medidas inmediatas, de fijar prioridades, y, de verdad, el primer análisis que hemos hecho de los presupuestos de esta Dirección para el año que viene no nos convence en absoluto, no lo vemos claro porque, además, se han condensado los proyecto y se han unificado, y no sabemos ahora muy bien en qué se va a invertir el dinero que ahí viene, no se especifica. Por lo tanto, todavía estamos más preocupados por cuál va a ser el futuro de algunas de las inversiones que hasta ahora se venían realizando, porque, efectivamente, se han hecho algunos recortes. Y, además, le quiero decir que concretamente he visto una actuación que me ha llamado poderosísimamente la atención: sesenta millones de pesetas para el barranco del Sía, el famoso barranco que va a proteger el tan llevado y traído campo de golf de Biescas; sesenta millones de Conservación del Medio Natural, de subvenciones, subvenciones de Conservación del Medio Natural, sesenta millones para el torrente del Sía. ¡Pero, bueno: esto es increíble! Si descontamos esos sesenta millones de esas subvenciones, resulta que nos encontramos con que ha habido un recorte con respecto a las subvenciones del año anterior, ya sin contar que, efectivamente, el año pasado no había una subvención de semejantes características ni destinada a tal menester.
Por lo tanto, esto nos da un indicio de por dónde van las cosas y, desde luego, no vamos a estar callados, no nos convence que solamente hable de la gestión. Como digo, ¡faltaría más que con semejante cantidad de funcionarios y semejante cantidad de dinero en su Departamento no se hicieran estas cosas! Pero, señor Consejero, lo que estamos diciendo es que con esas personas y con ese dinero se puede llegar a hacer más cosas; eso es lo que estamos diciendo, y usted dice que no. Por lo tanto, le vuelvo a insistir: si usted no se siente capaz de hacer más cosas con eso, deje ese sillón vacío y déjeselo a otro que sea capaz de hacerlo; pero no intente aquí vendernos esta idea de que no se puede hacer absolutamente nada más.
Y yo creo que con esto está todo dicho. Presentaremos las mociones correspondientes a lo que hemos oído hoy aquí. Simplemente volver a decir que, por lo menos, gracias por habernos escuchado, y espero que la próxima vez tengamos más suerte y encontremos más respuestas y soluciones a los problemas que hemos planteado.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Maestro.
Dúplica del señor Consejero.

El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE): Gracias, señor Presidente.
Señoras y señores diputados; señor Maestro, mire, le voy a tratar de contestar a todo lo que pueda de lo que ha planteado con anterioridad, comenzando por una cosa: esta mañana y luego esta tarde, ha insistido usted en acusarnos de no haber hecho el catálogo de las especies en peligro de extinción. Mire, el artículo 30 de la Ley de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres especifica -la Ley 4/89- que, "dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con carácter administrativo y ámbito estatal, se crea el Catálogo Nacionale de Especies Amenazadas, que se instrumentará reglamentariamente, en el que se incluirán las especies, subespecies y poblaciones clasificadas en las categorías previstas del artículo 29 de la presente Ley, sobre la base de los datos que pueda disponer el Estado o de los que facilitarán las Comunidades Autónomas". Y lo hemos hecho: hemos colaborado con la Adminsitración central.
El segundo apartado dice: "Las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, podrán...". Usted traduce "tendrán", y nos echa en cara el no cumplimiento de algo a lo que no estamos obligados, que podemos hacer pero que no tenemos obligación, y lo transforma en una acusación. Si con esa base, si tiene siempre esa forma de actuar, imagínese qué fundamento de seriedad pueden tener las acusaciones que usted hace, cuando dice "tendrán" por "podrán", cuando hemos colaborado en la elaboración, y está publicado para todo el Estado, para toda España, en el Decreto de 30 de marzo de 1990; usted transforma unas cosas en otras.
Yo no sé qué entenderá usted por "política a realizar"; pero yo he presentado programas agrarios en la Comisión de Agricultura, y cuando se ha hablado de lucha contra la erosión, nadie ha dicho que esto no fuera importante o que no era una actuación política y técnica, por supuesto. Cuando hay que luchar contra los incendios forestales, me parece que hay sensibilidad suficiente, y se ha demostrado; usted no trate de descafeinar, porque verdaderamente hemos tenido fortuna este año, pero se han puesto medios con eficacia también, y con acierto, y eso es dirigir una acción. Si la gestión de los espacios naturales -ya lo he dicho anteriormente- es a partir de ahora, si con el Moncayo, con Guara, con Gallocanta es lo que se está haciendo, si además está la Ley de caza, que es una ley referida al medio natural, a la naturaleza, pues me parece que en poco tiempo se están haciendo bastantes cosas. La ordenación del espacio forestal, su mantenimiento, es una obligación.
Pero, en fin, si usted opina eso, no sé si yo seré capaz de convencerlo; o sea, no me siento capaz de eso. Sí le puedo decir, porque sí que quiero atenderle, es que la ley de espacios naturales protegidos está en marcha y saldrá, y no es broma.
En cuanto al barranco del Sía que usted dice, usted no sé si sabrá que el COMENA estaba encauzando ya el barranco del Sía desde hace años, y teníamos el proyecto para ir haciéndolo; o sea, que no es una acción nueva dentro del Departamento, sino que ya se estaba haciendo antes de plantearse lo del campo de golf, ya se estaba haciendo por este Departamento el encauzamiento del Sía.
En cuanto... A ver, vamos a ver... Se olvida de nombrar el Moncayo: el plan rector de su gestión. En cuanto a zonas sensibles hay que tener en cuenta las nuevas medidas de acompañamiento que vienen con la PAC, y esas se están gestando y se están negociando y desarrollando en estos momentos. En cuanto a los incendios forestales, señoría, yo hice acuerdos de colaboración con las tres diputaciones provinciales (Huesca, Zaragoza y Teruel) y verdaderamente ha habido una buena colaboración y no ha habido problemas. Entonces, si no hay problemas, ¿para qué quiere usted buscar otras soluciones, si todo ha funcionado armónicamente y bien?
Me habla usted del convenio con José María Blanc... Vamos a ver. Primero le quiero decir que el Director General no tiene por qué hablar de política agraria; que, según mis datos (los del Departamento), de los capítulos IV, VI y VII del presupuesto de la Dirección General del COMENA, quedan en este momento sin comprometer ciento cuarenta millones de pesetas sobre más de cuatro mil para el noventa y dos. Luego pueden hacer todas las disquisiciones y decir todo lo que quieran: que ha pagado o no Intervención, o qué es lo que pasa. Ese dinero lo tenemos comprometido, y no lo podemos utilizar. Esos son los datos de esta mañana que me han pasado.
Y en cuanto a José María Blanc, mire usted, ya dije aquí, en este Pleno de las Cortes, que es una fundación que ha hecho convenios con la Comunidad madrileña, con la de Castilla-La Mancha, con la andaluza, que además, en Andalucía, en el parlamento, han destacado su actuación; es una fundación como otra más. A lo mejor si mi compañero de Gobierno Santiago Lanzuela no hubiese hecho una rueda de prensa, no habría creado tanto problema: habría sido un convenio más, y el convenio es un convenio marco -y lo dije aquí-, para anteproyectos que pueda presentar, pero hasta ahora no he visto ninguno. A este señor, a José María Blanhc, lo he visto una vez al inaugurar unas jornadas que se daban en el Pignatelli, y no le he visto más. Tengo que verle para ver qué ideas y qué planteamientos tiene; pero veremos qué planteamientos, si son útiles, si pueden ser útiles para el sector y entran dentro de lo que es la normativa legal. Si me parecen convenientes, los aprobaré y los apoyaré, y, si no, no lo haré. Pero antes tengo que tener los proyectos, y eso ya lo dije aquí. ¿Por qué se están alarmando tanto si no hay nada todavía? Está el LEADER de Daroca-Calamocha actuando en esa zona.
Y nada más. Siento mucho -ya me lo imaginaba- no haberle convencido. Espero, por lo menos, que con el tiempo consigamos una pequeña aproximación.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: No hay de qué, señor Urbieta.
Venga, vamos allá, señor Casas: deléitenos usted brevemente.

El señor Diputado CASAS MATEO [desde el escaño]: Sí, gracias.
En primer lugar...

El señor PRESIDENTE: No sé si lo que vale está hablando, porque la Mesa tiene una composición irregular en este momento, porque este señor...

El señor Diputado CASAS MATEO: Lo admito, pero simplemente voy a hacer una referencia por encima a la laguna de Gallocanta, a su situación tremendamente grave. La iniciativa para el desbloqueo, en este momento -y las intenciones de actuación podrían afectar al vaso de la laguna-, es en el parlamento donde se debate, y es su responsabilidad, y ustedes, la Diputación General de Aragón, decidirán las acciones. Nos parece tremendamente grave... Usted puede tener muy buena voluntad, cuenta con el funcionamiento administrativo más o menos normal, pero carece de intervenciones de calidad para la provincia de Teruel.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Casas.
Pregunta número 236, dirigida al Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes por el Diputado socialista señor Casas Mateo.
¿Esa era la pregunta?, ¿quería contestar usted?, ¿todavía tiene...? Venga, pues, vamos.

El señor Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE) [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
Lo que se está adecuando es una paridera, [murmullos], sí, señor, y como además tengo presente y tengo constancia de que usted va a hacer un planteamiento en este aspecto, hágalo, que tendrá todos los datos necesarios para que se quede satisfecho.
Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE: No, no; ya no. Ahora hable usted, formule la pregunta, y santas pascuas.
Pregunta 236, formulada al Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes por el Diputado socialista señor Casas Mateo. Formule la pregunta.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664