Intervinienen: Pérez Calvo, Daniel - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Fernández Martín, Marta - Martinez Romances, Carmen - Cabrera Gil, Itxaso - Vaquero Periánez, María Del Mar - Villagrasa Villagrasa, Darío
El señor PRESIDENTE: Continuamos con el orden del día, con el punto número ocho: debate y votación de la proposición no de ley número 12/19, sobre la supresión de aforamientos, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Tiene la palabra su portavoz, el señor Pérez.
Proposición no de ley núm. 12/19-X, sobre la supresión de aforamientos.
El señor diputado PÉREZ CALVO: Gracias, señor presidente.
Señorías, la verdad es que es un debate manido, lo hemos tenido en otras ocasiones, y esto, para que no se convierta en aquella película de El día de la marmota, yo lo que traigo o traemos en nuestro grupo es la iniciativa final para darle ese impulso y acabar, suprimir de una vez ese régimen de aforamientos.
Parece —creo— que, más o menos, la mayoría todos estamos de acuerdo. De hecho, el Gobierno lo llevaba entre sus ciento treinta y dos propuestas, entre sus medidas, y, posiblemente, con matices, con salvedades, que yo, por supuesto, como no puede ser de otra manera, voy a respetar, espero que ya sin demora podamos dar ese paso. Sencillamente, porque creo que es algo que la ciudadanía va a entender.
Hagámoslo ya, acabemos con una situación que yo no digo que es injusta, ¡ojo!, no voy a entrar ni siquiera en ese terreno, pero lo que sí creo es que es absolutamente anacrónica. Sometámonos al criterio, a la capacidad, al mérito de los jueces, de la justicia ordinaria, tan capaces y tan profesionales como las más altas instancias de la Magistratura.
Ojalá, tal y como nuestro grupo parlamentario en Madrid está intentando también, se abra en algún momento el melón de la Constitución para una reforma que lleve a poner punto final o, por lo menos, a regular al máximo ese régimen de aforamientos. Entre tanto, abramos nosotros el melón que sí nos compete, que es el melón de nuestro Estatuto, procedamos a esa reforma. Y, como diría mi compañero el periodista Fernando Ónega, hagamos normal en esta Cámara lo que es normal o debería ser normal a los ojos de la inmensa mayoría de los aragoneses.
Instamos desde aquí al Gobierno de Aragón a que tome la iniciativa legislativa en un plazo razonable, lo hemos fijado en tres meses, que es tanto como decir de aquí a fin de año, que esa reforma del Estatuto empiece ya a tener cara y ojos y nos pongamos en marcha.
Como he dicho, no quiero entrar en polémicas en tan poco espacio de tiempo, creo que es un tema manido. Respeto el punto de vista, los matices de otros grupos. Hay quien ha dicho que esto de los aforamientos no es un privilegio, que es una garantía constitucional. En cualquier caso, a las garantías constitucionales todos tenemos derecho en condición de igualdad.
El privilegio de verdad, y creo que todos estamos de acuerdo, es el que tenemos quienes estamos en esta Cámara para representar ahí fuera a un millón trescientos mil aragoneses, hagámoslo en condición de igualdad. Y de la misma manera que la Constitución del 1978 proclama que todos somos iguales ante la ley, demos el paso para serlo también ante la justicia.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Pérez.
Turno para el resto de grupos.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Pues brevemente, porque, como usted reconoce, este debate es manido, este debate ha sido debatido, rebatido, votado, revotado en multitud de ocasiones.
Pero yo no quiero desaprovechar el momento para hacer una pequeña reflexión, mucho más allá del discurso de acabar con los privilegios, sino de lo que supone el abordar esta medida desde una perspectiva de garantía de la superación de una práctica democrática que permite el blindaje de la impunidad. Es decir, la separación de poderes garantiza esa superación.
Y, en cualquier caso, sí que haré alguna reflexión, y cuando toque el debate político así lo abordaremos, habrá que ver en qué casos, en qué condiciones y de qué manera, y de qué manera.
Pero no quería acabar mi intervención sin poner el ápice en lo que para nosotros es importante, que es, precisamente, garantizar esa separación de poderes para avanzar en la democratización, valga la redundancia, de nuestra propia democracia.
Sin más, una cuestión al representante de Ciudadanos, es decir, es difícil que esta iniciativa les ponga a la cabeza de la regeneración democrática habida cuenta de las veces que se ha debatido, y es muy complicado también que sea así habida cuenta de los acuerdos que tienen ustedes con determinadas organizaciones políticas (hablo de una concretamente, en Madrid, en Castilla y en Murcia) que siguen bajo la sombra de la corrupción, y que, por lo tanto, bueno, pues que esa vocación por la regeneración democrática también condicione los hechos cotidianos de las formaciones políticas aquí representadas.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí, gracias, señor presidente.
Agradecer al Grupo Parlamentario Ciudadanos. La supresión de aforamientos, tal y como explica el Grupo Parlamentario Ciudadanos en su proposición, es una iniciativa que ha sido debatida en numerosas ocasiones en esta Cámara, y contando, a su vez, con el más máximo consenso en la misma, si bien, como dice el señor Pérez, en el punto siete del acuerdo de gobernabilidad suscrito por los cuatro partidos políticos se contempla ya la supresión de los aforamientos de los diputados a Cortes de Aragón, así como el establecimiento de un mínimo de catorce diputados por cada circunscripción electoral de la elección a Cortes de Aragón.
Asimismo, cabe hacer referencia a que esta supresión de los aforamientos merecería un procedimiento de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón para modificar dicha cuestión, que aparece regulado, como ustedes ya saben, en el propio Estatuto. Así, nos encontraríamos, a su vez, con la modificación de dos artículos, concretamente el 36 y el 38, del propio Estatuto, que, aun así, no supondría una revisión general del mismo.
Mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, entiende sobre esta iniciativa que es una iniciativa que todos los grupos políticos compartimos, que ha sido debatida ya, como bien he expuesto en esta Cámara, que los grupos que formamos el Gobierno así la recogen en el pacto de gobernabilidad y que la misma merece una reforma en algunos artículos del Estatuto de Autonomía.
Por ello, nuestro grupo, el Grupo Parlamentario Aragonés, propone que, en un plazo muy breve, se impulsará desde la Vicepresidencia y, asimismo, desde el Gobierno de Aragón dicho procedimiento de reforma, llevando la iniciativa de reforma a esta Cámara. Y, por lo tanto, no podemos apoyar la proposición no de ley.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el grupo VOX Aragón, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías, de nuevo.
VOX vamos a apoyar la eliminación de los aforamientos recogidos en el Estatuto de Autonomía, por lo tanto vamos a apoyar la reforma del Estatuto, porque estamos y estaremos siempre a favor de eliminar los privilegios excesivos de los parlamentarios españoles y, en nuestro caso, de los de Aragón. Estamos en la línea de suprimir los aforamientos de los miembros de las Cortes de Aragón y del Gobierno de Aragón.
Aforados son aquellos que, por la singularidad de su cargo, deben ser encausados y juzgados solo por el Tribunal Supremo, por los tribunales superiores, como ya sabemos todos, pero, en el caso de los políticos aragoneses, el aforamiento se mantiene en cualquier proceso penal, sea o no en el ejercicio de su cargo.
Contamos en España con que es el país con más aforados del planeta, doscientos cincuenta mil, de los cuales diecisiete mil seiscientos son cargos políticos. Los aforamientos y la inmunidad parlamentaria son privilegios procesales que deterioran la imagen de los políticos de España. En Francia, por ejemplo, solo están aforados el presidente de la República y los miembros del Gobierno; en Italia y en Portugal, solo el presidente; en Alemania y en Reino Unido ni siquiera existe esta figura.
Esta cuestión, unida al elevado número de casos de corrupción (doscientos cinco procesos solo en 2018), está convirtiendo a los tribunales superiores de justicia en juzgados ordinarios de instrucción hasta la saturación.
En VOX somos conscientes de que los aforamientos son un lastre para la imagen de la clase política y deterioran nuestro sistema democrático. Tal es así que, según datos del CIS de diciembre de 2018, para el 31% de los ciudadanos el principal problema después de la corrupción son —somos— los políticos.
Señorías, las instituciones políticas están en crisis y la política se está convirtiendo en algo irrelevante para gran parte de la sociedad, que nos reclama recuperar la vitalidad transformadora y reformadora. Debemos, por tanto, transitar hacia una política más relacional y cooperativa y tender hacia un tipo de relación horizontal con los ciudadanos y no tan jerárquica. Entendemos, por tanto, que estas reformas del Estatuto han de hacerse desde la convicción de su pertinencia y necesidad.
En VOX siempre defenderemos que, por encima de los privilegios que los políticos se conceden a sí mismos, está el interés de los ciudadanos y la defensa de la nación española, por lo que apoyamos hoy esta iniciativa de reforma del Estatuto de Autonomía.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Por el Grupo Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, presidente.
Señor Pérez Calvo, puede contar con el voto favorable de Chunta Aragonesista.
Usted ha dicho que es un debate manido. Si repasamos el Diario de Sesiones de estas Cortes, verá que el primer grupo parlamentario que presentó una iniciativa de estas características, ya en la octava legislatura, fue el grupo parlamentario que tengo el honor de representar ahora, fue Chunta Aragonesista. Con poco éxito, es verdad, en aquel momento no salió adelante, no prosperó nuestra iniciativa. Pero sí que es verdad, si volvemos a repasar el Diario de Sesiones, que su compañera, la señora Gaspar, ya defendió una iniciativa — no sé si la señora Gaspar o el señor Ramírez—, una iniciativa de estas características en la pasada legislatura, a la que también le votamos que sí.
¿Qué decir sobre esto? Ya no es ni privilegios ni no privilegios porque..., bueno, creo que es un anacronismo. Tuvo su sentido al principio, pero ahora consideramos que no.
Además, por otro lado, también se puede pensar que los tribunales de primera instancia no son competentes para juzgarnos a nosotros. Yo creo que eso es también un poco el fondo de la cuestión.
Dicho esto, y como no tengo nada más que aportar al debate, solamente espero que esta iniciativa vuelva a salir por unanimidad, como salió la otra vez. Y que yo también tengo el convencimiento, pero por el acuerdo de gobernabilidad que hemos tenido, de que, en poco tiempo, el Gobierno podrá traer esa modificación del Estatuto de Autonomía.
Y, sin más, decirle otra vez que vamos a votar que sí y que solamente puedo mostrar mi satisfacción porque, al final, todas las fuerzas políticas, a pesar de que al principio no lo eran, pues estamos convencidas de que hay que suprimir esta figura del aforamiento.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Podemos Equo, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor portavoz de Ciudadanos, voy a intervenir desde mi escaño, puesto que creo que creo que voy a ser breve, no me voy a perder en discursos que ya hemos escuchado en esta Cámara.
Apoyaremos su iniciativa puesto que es un acuerdo que realizamos desde mi grupo parlamentario con el resto de fuerzas para ese acuerdo de gobernabilidad. La llevamos en el punto siete del mismo acuerdo esa cuestión de promover la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón a fin de suprimir los aforamientos de los miembros de las Cortes y el Gobierno, así como modificar el Estatuto respecto al mantenimiento de catorce diputados mínimos por provincias para elección de las Cortes de Aragón. Creemos que está de acuerdo con la iniciativa que hoy presentan, así que, sin más dilación, pues nuestro voto favorable en esta iniciativa.
Nada más, y muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Cabrera.
Por el Grupo Popular, señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente.
Y, señor Pérez, ya le anticipo que mi grupo parlamentario, como ha hecho ya en otras ocasiones, tanto en el Congreso como en este Parlamento, votará a favor de esta de esta iniciativa.
Ya en 2014, en un debate del estado de la comunidad, mi grupo parlamentario propuso afrontar la reforma de los aforamientos. Por lo tanto, esta es una rueda, como tantas otras, que no se ha inventado desde que ustedes llegaron a la política.
Mire, pero querría puntualizar. Lejos de no profundizar, de no tratar este asunto con el suficiente rigor y de una forma estructural, creo que esta iniciativa, una vez más, como ya lo han hecho anteriormente en la anterior legislatura, que también utilizaron una PNL, alguna pregunta al presidente, adolece de un vacío y de algunas cuestiones que creo que pueden ir en contra de la necesidad de profundizar, como digo, con rigor en esta iniciativa, y que tiene más que ver con buscar un titular, señor Pérez, con buscar un titular.
Yo creo que deberían tener en cuenta, los doscientos cincuenta mil aforamientos que hay, si realmente creen que se trata de una figura anacrónica y obsoleta. Si es anacrónica y obsoleta, si tiene que ver con la igualdad de todos los españoles, imagino que tendrán que tener en cuenta los doscientos cincuenta mil aforamientos, no solamente los de los diputados de estas Cortes, también tendríamos que tener en cuenta los aforamientos de otras comunidades autónomas, de otros parlamentos autonómicos. Por eso, quizás el lugar donde tendría que tratarse esta cuestión con carácter general, para defender realmente ese principio de igualdad, debería ser en el Congreso de los Diputados.
De esos doscientos cincuenta mil aforamientos, ¿han hablado ustedes con las asociaciones de jueces y fiscales? ¿Han hablado ustedes, simplemente por saberlo, con los sindicatos policiales?
Creemos que esto requiere de una mayor seriedad. Creemos que se tiene, de verdad, que llevar a cabo con rigor y con estudio.
Usted lo ha dicho: no es un privilegio. Es verdad, es una forma cualificada de defender la libertad, que en su día se tuvo en cuenta, la independencia y la autonomía de ciertos órganos constitucionales, de evitar el sometimiento a presiones de ciertos cargos institucionales y políticos. Eso es lo que hay que valorar y lo que hay que tener en cuenta, sobre todo por lo que le digo: por defender también el ordenamiento jurídico, el Estado de derecho, el Estado democrático. Y, sobre todo, algo muy importante, que por eso no hay que tratar con ligereza estos temas: no se puede confundir a la sociedad, un aforado no es un impune, un aforado no está huyendo de la acción de la justicia, simplemente se le juzga en un lugar correspondiente al cargo que ocupa. No se puede confundir a la sociedad, no se puede tratar con frivolidad estos temas, porque a lo que estamos contribuyendo es a quebrar la confianza en la política y en los políticos.
Mire, hay una cosa que en política puede ocurrir, y es que, cuando con la valentía, la valentía, no se miden las fuerzas que se tienen, se puede convertir en imprudencia... [corte automático del sonido]..., y estas iniciativas pueden convertirse en iniciativas fútiles, que no valen para nada, en algo efímero, en un titular, en una flor de un día.
Señor Pérez, nosotros votaremos a favor, pero usted, si hubiera querido realmente que esto se llevara a cabo, en lugar de presentar otra PNL, hubiera podido presentar pues un proyecto de ley. Claro, se necesita un quinto de los diputados y sus escaños no lo suman porque no han contado con otros grupos por eso mismo, porque ustedes no quieren compartir un titular.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Por el Grupo Socialista, señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Gracias, señor presidente.
Buenos días.
Señorías de Ciudadanos, desde el Grupo Socialista vamos a apoyar la iniciativa, pero permítanme en esta tribuna compartir algunas de las reflexiones.
Creo que hacemos flaco favor a la política, al ejercicio noble y sincero de la vocación de servicio público de muchas personas, de muchos concejales desde sus pueblos, de muchos parlamentarios, de muchas personas que creen en una mejor sociedad y que trabajan en una mejor sociedad, si constantemente, en cajas de resonancia, en parlamentos, en medios, traemos determinados debates que no hacen sino situarnos, o, al menos, esa es la percepción, como personas totalmente distintas al resto de la ciudadanía, y todos ustedes saben bien que no es así.
La figura de los aforamientos, se ha explicado de una manera sucinta y de una manera lo suficientemente detallada también en estas Cortes que representa una garantía funcional, y, al igual que en otros debates que hemos podido tener en proposiciones no de ley, le recuerdo que cualquier persona que está aforada y que es juzgada por un Tribunal Superior de Justicia tiene una apelación que directamente es al Tribunal Supremo, y, en cualquier otro orden de circunstancias, el derecho y el itinerario procesal permitiría una instancia más de apelación.
Con esto yo no estoy excusando ninguna circunstancia, sino que únicamente quiero poner encima de la mesa determinados aspectos de naturalidad y de normalidad, que a veces creo que también desde las cámaras, desde los parlamentos, desde las iniciativas, tenemos que trabajar en aquellos aspectos que puedan construir y que al conjunto de la política representada en los distintos partidos políticos nos acerquen más a la ciudadanía, y no pintemos o no intentemos aparentar determinados muros infranqueables que no existen.
Nosotros, el Partido Socialista, en ese acuerdo de gobernabilidad, hemos suscrito, en el punto séptimo de ese documento, reformar el Estatuto de Autonomía en este sentido, y también con la circunstancia de los escaños que pudimos ver en la pasada legislatura para la distribución de los parlamentarios entre las tres provincias aragonesas, y es algo que, por convicción y con naturalidad, y desde, permítanme, la seriedad, el rigor y la prudencia de la acción gubernamental y el respeto a este Parlamento, vamos a traer y que trabajaremos, en un procedimiento reforma en el que tendremos que modificar de los artículos 36 a 38 del Estatuto de Autonomía y que tendremos que articular a través del procedimiento que recoge el artículo 115 de nuestro propio Estatuto.
Por tanto, creo que, como reflexión, puesto que compartimos el fondo, que compartimos el contenido, creo que también en esta Cámara deberíamos ser todos un poco más prudentes, puesto que estamos de acuerdo en manifestar y en construir esos acuerdos, y quizás no en explicitar excesivamente determinadas diferencias o determinados aspectos que no hacen sino alejarnos de lo que realmente somos los que nos dedicamos a la vocación del servicio público, que somos personas y... [Corte automático del sonido]. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.
¿Entiendo que no hay ninguna modificación al texto de la iniciativa?
Por lo tanto, dejando primero que se incorpore la señora Cabrera a la Mesa, iniciamos la votación. Muchísimas gracias. Finalizada la votación, sesenta y cinco presentes; sesenta y cuatro emitidos; votos afirmativos, sesenta y cuatro; ninguno negativo; ninguna abstención. Se aprueba por unanimidad.
Muchas gracias. Y pasamos a la explicación de voto. [Aplausos].
¿Izquierda Unida?
¿Grupo Aragonés?
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente, y disculpen la confusión en mi relato sobre la proposición no de ley.
Este grupo parlamentario, efectivamente, como bien se ha demostrado, íbamos a votar a favor. Disculpe.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat. Lo dábamos suficientemente explicado.
¿Grupo VOX en Aragón?
¿Grupo Chunta Aragonesista?
¿Podemos Equo?
¿Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía? Tiene la palabra, señor Pérez.
El señor diputado PÉREZ CALVO [desde el escaño]: Sí, señor presidente, gracias.
Solamente para agradecer esta unanimidad entre los grupos representados en la Cámara.
Decirle al Partido Popular que ojalá hubiese podido ser un proyecto de ley, porque eso significaría que estamos gobernando.
Y, por otra parte también, bueno, buscado titulares, ojalá el próximo titular sea también que ya los dos grandes partidos han decidido poner punto final al bipartidismo, a lo que es la elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que acaba siendo el camino directo a elegir a los jueces que te tienen que juzgar.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias señor Pérez.
¿Por el Grupo Popular? Señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Señor Pérez, usted podía haber propuesto una proposición de ley, de acuerdo... Ustedes no tienen los votos suficientes, pero querían el titular ustedes solos.
Mire, en política, para hacer buena política, uno busca el consenso y el acuerdo, y usted podría haberse puesto de acuerdo con otros partidos aquí, unánimemente, para llevar a cabo esa iniciativa. Es verdad, ustedes no son determinantes por sí solos, les pasó lo mismo con el impuesto de sucesiones, que tuvimos que entrar nosotros para aprobar esa iniciativa.
Pero mire, en política, para hacer buena política, frente a la improvisación, nuestro sosiego; frente al oportunismo, nuestra oportunidad; frente al efectismo, nuestra efectividad; frente a la demagogia, nuestra responsabilidad; frente a la banalidad de un titular, la humildad de quien quiere liderar efectivamente algo y que sea útil. Eso es lo que espero que hagan para la siguiente iniciativa que podamos sacar juntos, señor Pérez.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
¿Señor Villagrasa? Nada.
Bueno, un poquito antes de lo previsto, levantamos la sesión [a las trece horas y cincuenta minutos] hasta las cuatro menos cuarto, ¿de acuerdo?
Gracias.