Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre la situación actual de la atención primaria en nuestra comunidad autónoma.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 036 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Gaspar Martínez, Susana - Moratinos Gracia, Olvido
El señor PRESIDENTE: Antes de continuar con el siguiente punto del orden del día, les anuncio que la parada para comer de cuarenta y cinco minutos será cuando finalice la comparecencia la consejera de Sanidad.
Por lo tanto, comparecencia de la consejera de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la situación actual de la atención primaria en nuestra comunidad autónoma.
En primer lugar, tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Marín. Espere un segundo, que se aclare el panorama y pueda comenzar.
Señora Marín, puede ya intervenir.
Gracias.
Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre la situación actual de la atención primaria en nuestra comunidad autónoma.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Pues muchísimas gracias, señor presidente.
Ahora sí, señora consejera, ahora ya podemos decir que hace un año, ya se ha cumplido un año, todos y todo se paralizaba frente a una situación que jamás ninguno de los que estamos aquí hubiéramos llegado a imaginar, ni en nuestras peores pesadillas, una situación para todos desconocida, que nos paralizó y que ha cambiado, sin lugar a dudas, el curso de la historia, por lo menos el curso de nuestra historia.
Todos hemos cambiado con esta pandemia, y mucho me temo que todavía nos queda por ver demasiados cambios, y no todos esos cambios nos tienen por qué gustar. Recuerdo cuando, con un altísimo grado de optimismo y todavía un mayor grado de ignorancia, el presidente del Gobierno de España decía, por allá, por junio del año 2020, que se había superado la pandemia y que habíamos entrado en la nueva normalidad, y recuerdo cómo muchos, entre los que yo me incluyo, decíamos que no queríamos una nueva normalidad, que queríamos nuestra normalidad, la de siempre, la nuestra, nuestro día a día.
Pues bien, eso por desgracia, estoy segura, también lo hemos perdido, como también hemos perdido otras muchas cuestiones, muchas, y hoy hablaremos de una de ellas. Hoy hablaremos de lo que hemos perdido en atención primaria.
Lo primero que tendríamos que preguntarnos es que por qué lo hemos perdido. Hace un año lo urgente le quitó un gran espacio a lo importante, vaya por delante, y esto quiero que quede claro, que lo urgente siempre es importante, o casi siempre, pero también, vaya por delante, que indefectiblemente termina quitando el espacio y protagonismo a lo importante y que a la larga eso se nota.
Pero, después de un año, señora consejera, algo deberían haber aprendido, y por ese aprendizaje, lo urgente y lo importante deberían ser tratados en pie de igualdad, y hoy, hoy trabajar en igualdad de condiciones, y no ver cómo un año después de que todo se paralizara muchos servicios siguen paralizados, otros reducidos, todos perjudicados y ninguno ha recuperado su normalidad, y todo ello redunda de forma inevitable en la atención a los usuarios del sistema público de salud.
Resumiendo, ¿por qué hemos perdido?: por falta de una gestión eficaz que fuera capaz de equilibrar lo urgente con lo importante, y no dejar desatendida o relegada e incluso a veces olvidada a la atención primaria. ¿En qué lo hemos perdido? En atención, en cercanía, en soluciones reales a problemas reales.
Fíjese, hace un año, los consultorios médicos de nuestro medio rural cerraron. Esa medida fue necesaria, nadie lo puso en duda. Pero hoy, algunos de esos consultorios médicos siguen cerrados, especialmente en la provincia de Huesca, y otros muchos que han abierto lo han hecho reduciendo drásticamente los días de atención y las horas de atención. Y la primera pregunta que yo le quiero hacer es que por qué, ¿por qué un año después hay consultorios médicos que están cerrados y por qué un año después los que han abierto han reducido su atención? Y si usted esa reducción la califica como recorte en la atención o cómo la califica.
Todos valoramos, y estoy segura de que usted también, esa primera atención cercana, humana, familiar si me apura, que se ofrece en nuestros pequeños consultorios médicos diseminados por toda nuestra geografía. Esos consultorios médicos que, por cierto y todo sea dicho de paso, se mantienen en cuanto a infraestructuras y servicios se refiere gracias a la impagable labor de todos los alcaldes de esos pequeños municipios, sean del signo político que sean, que ellos sí apuestan por nuestro medio rural.
Y hoy, señora consejera, hoy, un año después y en lo que depende de la consejería de Sanidad del Gobierno de Aragón, hoy esa atención se ha visto mermada, reducida, recortada y queremos saber por qué.
Nuestros centros de salud. Cuando la pandemia nos deja centrarnos un poco y darnos cuenta de lo que estaba pasando, porque al principio es verdad que fue como una bofetada que nos dejó un escaso margen de maniobra, bueno, pues cuando fuimos capaces de reaccionar, me permitirá la expresión, todos asumimos el extraordinario trabajo, y silencioso, muy silencioso, que estaban realizando los centros de salud. Todos menos ustedes, me atrevería a decir, y entonces usted me dirá, hombre, señora Marín, nosotros también hemos reconocido el trabajo que desde los centros de salud se ha realizado, y eso es verdad, no lo voy a negar, pero en eso se ha quedado, en un reconocimiento, en un agradecimiento. Cuántas veces hemos escuchado aquí la palabra «gracias», que está muy bien, pero nada más. No han sido capaces de escuchar a los profesionales. No han sido capaces de escuchar sus necesidades reales, y, si las han escuchado, no han sido capaces de solucionarlas, y, si no, si me equivoco, explíqueme por qué uno de los grandes problemas que se han observado desde el principio de esta pandemia, y que a fecha de hoy se sigue observando en esos centros de salud, ha sido la atención telefónica, la sobrecarga laboral de los profesionales ante el ingente número de llamadas que reciben, en ocasiones atienden a más de ochenta personas al día, y por qué, a fecha de hoy, frente a ese colapso, frente a esa saturación, frente a la situación que viven los profesionales y frente a las numerosas denuncias que sobre esta cuestión se han registrado, y, que quede claro, no sobre la atención sanitaria recibida, el trabajo de los profesionales ha sido inmejorable, sino sobre las dificultades para contactar telefónicamente con los ambulatorios, el Gobierno de Aragón solo ha puesto tiritas, nunca mejor dicho, y el problema hoy, hoy, un año después sigue existiendo.
Hay escasez de medios materiales para llevar a cabo una función, una nueva función que ustedes inventan, ponen en funcionamiento, encomiendan y se olvidan. Hay centros de salud que hoy, hoy, un año después, tienen las mismas líneas de teléfono que hace un año y han multiplicado sus llamadas, en algunas ocasiones hasta por diez, y eso tiene muy difícil encaje.
Así que hoy le pedimos ya no que sea capaz de explicar por qué, porque a estas alturas eso ha dejado de ser urgente, sino que sea capaz de solucionar este problema, que afecta a nuestros centros de salud. Porque, reitero, señora consejera, no es factible, no lo es que ustedes pidan más y cada vez den menos, ni es factible, ni es justo, ni tienen por qué asumirlo los profesionales sanitarios ni tienen por qué sufrirlos los usuarios de la sanidad pública aragonesa.
Hemos hablado también en muchas ocasiones en esta Cámara de la atención no presencial, y el Partido Popular siempre hemos dicho lo mismo, que Aragón no es una tierra preparada para ello. Hay que valorar, siempre lo hemos dicho, el envejecimiento de la población, la dispersión y la falta de medios.
Los que conocemos bien el pequeño mundo rural, y por pequeño me refiero a esos pequeños municipios donde la edad media siempre supera los sesenta y cinco años, donde internet queda muy lejos y donde del aislamiento no es la mejor opción, aunque a veces es la única, y aquí hay alcaldes de pequeños municipios, conociendo a las personas que viven allí, les pregunto: ¿se las pueden imaginar conectándose a un ordenador que no tienen, no pudiéndose conectar, porque no saben, además de porque no hay cobertura, y hablando por una cámara con un médico que está a cuarenta kilómetros de distancia?
Señora consejera, para usted y para mí y para todos cuantos estamos aquí, para muchas personas, eso no presentaría ninguna dificultad, pero para otros muchos, quizás los que más lo necesitan porque son los que más aislados están, los que más edad tienen o los que más frágiles se sienten, sí. Y cuando se toma una medida hay que pensar en todos, en todos, en los que podemos tocar por cercanía y en los que no lo podemos hacer por lejanía.
Lejanía, señora consejera, y la lejanía es todo lo contrario, es lo opuesto a una sanidad pública de calidad; se necesita cercanía, se necesita trato directo, se necesita humanidad, y todo eso, la situación en la que se encuentra ahora mismo la atención primaria, lo está menoscabando, por lo menos cuanto menos en más de lo que nos gustaría.
También le queremos, señora consejera, pedir que aprovechen la experiencia que nos ha dado esta pandemia, porque al final de todo se aprende, para apostar por la atención primaria, pero que lo hagan de una manera ordenada y eficaz y, sobre todo, que lo hagan sabiendo dónde vivimos y quiénes vivimos.
Desde marzo del año 2020, esos centros de salud, esos centros de atención primaria han multiplicado su carga de trabajo exponencialmente. Primero, enfrentándose cuerpo a cuerpo con lo desconocido, porque fueron la primera puerta, la puerta de entrada de los pacientes que después podían desembocar en atención especializada, cribado de casos sospechosos, atendían siempre lo urgente, como lo llevaban haciendo hasta entonces, y después en estos últimos dos meses, durante el proceso de vacunación contra el COVID y anteriormente en el proceso de vacunación contra la gripe. Sea como fuere, una mayor carga de trabajo en la que el personal no ha aumentado en proporción a ese aumento de trabajo que han visto en sus puertas. ¿Se ha contratado más personal? Sí, señora consejera, eso es verdad, ¿ha sido suficiente? No, no ha sido suficiente y usted lo sabe tan bien como yo.
Que ustedes se escudan continuamente en este dato, eso es verdad. ¿Que ese escudo soluciona los problemas de falta de personal de la atención primaria? Pues no, señora consejera, tampoco lo es. Así que también hoy le pido que deje de escudarse en esos datos de contratación y que actúen para que esa contratación sea lo más alta posible y que sea capaz de solucionar los problemas reales que tiene la atención primaria.
Otro gran problema actual de este tipo de atención [corte automático de sonido]… para recibir asistencia domiciliaria, y esto es un problema que afecta de forma muy especial a nuestros mayores, a quienes más impedidos están y a quienes menor capacidad de movimiento tienen. ¿Por qué se da este problema? Pues por las mismas causas que todos los anteriores, porque ante una situación de pandemia, que, es verdad, nadie esperábamos y nadie estábamos preparados, ustedes no han reaccionado ni a tiempo ni bien y, en vez de poner soluciones, han dejado pasar el tiempo y el paso del tiempo no es la solución.
Por eso, y concluyo, le pregunto a modo de resumen y reitero esa reducción en la atención de nuestros consultorios médicos: ¿por qué no se han aumentado los medios materiales de los centros de salud?, ¿qué medidas va a llevar a cabo frente a la escasez de profesionales?, ¿qué opina sobre esa atención? Si usted opta por una atención cercana o por una atención lejana, si se va a recuperar la asistencia domiciliaria y también cómo solucionamos, que no me da tiempo a exponérselo, pero se lo pregunto, el problema del horario nunca coincidente con las citas telefónicas. En fin, todas estas cuestiones que preocupan mucho a los profesionales, que preocupan mucho a los usuarios y que nos preocupan también a nosotros. Y espero, señora consejera, recibir respuesta de todas ellas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
Señora Marín, efectivamente, nunca me cansaré de agradecer a los profesionales de atención primaria y atención especializada su comportamiento y su trabajo durante la pandemia. Y usted dice que me quedo solamente en gratitud, pero tengo que recordarle que ayer mismo se aprobó en mesa sectorial una mejora retributiva para todos los profesionales de atención primaria y atención especializada, cosa que se había realizado hace muchísimos años.
Desde luego, desde luego, no gracias a los recortes de su legislatura. Y aquí mismo vamos a hablar de recortes, como usted bien ha dicho y, hablando de recortes, usted me pregunta sobre la situación actual de la atención primaria, y yo voy a explicar cómo hemos llegado allí y cómo hemos llegado aquí y cómo hemos abordado la pandemia o la crisis sanitaria que, según usted, parece que estamos viviendo y que ya ha terminado y que tengo que recordar que no es así. Con lo cual, progresivamente iremos recuperando la normalidad, pero tengo que necesariamente explicar en qué situación hemos llegado con la atención primaria al abordaje de la pandemia.
Durante el periodo 2011-2015, la atención primaria en Aragón se ve seriamente amenazada, como demuestran los datos del Ministerio de Sanidad, una disminución del gasto a este nivel asistencial de un 23% en el global sobre la legislatura 2007-2011, sobre todo, con un drástico recorte en materia de recursos humanos, que usted también los ha nombrado.
El gasto por persona en Aragón en atención primaria descendió en un 25%, siendo la segunda comunidad autónoma que más redujo su gasto después de Cataluña. Sin embargo, desde 2016, y no tengo que recordarle quién gobernaba, la Comunidad Autónoma de Aragón viene incrementando su presupuesto para atención primaria entre un 2,2 y un 3,4% anual hasta el año 2020, en que, con el motivo de la pandemia, la inversión a este nivel asistencial todavía ha aumentado más, todo y fundamentalmente y no solo, pero fundamentalmente, por la contratación de profesionales sanitarios.
El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón tiene como una de sus prioridades, tanto en la legislatura anterior como en esta, el desarrollo y la potenciación de la atención primaria en el sistema de salud de Aragón, desde el convencimiento pleno de que una atención primaria de salud potente es una garantía de atención sanitaria de calidad para la ciudadanía.
Las medidas adoptadas durante este tiempo se concretan en los siguientes apartados.
Accesibilidad de los servicios. La atención primaria en Aragón se organiza en ciento veintitrés zonas básicas de salud, que incluyen ciento dieciocho centros de salud y ochocientos sesenta y seis consultorios locales. Existen ciento veinticinco puntos de atención continuada que atienden a los ciudadanos por las tardes y los sábados por la mañana. Además, en el medio rural, la atención, los fines de semana y festivos, se presta veinticuatro horas al día.
En Aragón tenemos un médico de familia por cada mil ciento sesenta habitantes, un pediatra por cada mil tres niños y un diplomado en enfermería por cada mil trescientos cincuenta habitantes. Lo que significa que la dotación de profesionales sanitarios es, salvo en pediatría, mayor en Aragón que en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, cuya ratio es uno por cada mil trescientos cuarenta y dos habitantes.
Todos estos datos son a fecha del 30 de junio de 2020, sin tener en cuenta el importante volumen de contrataciones en medicina de familia, enfermería y trabajo social realizado para labores de vigilancia epidemiológica y rastreo a lo largo de este año. Además, en los centros de salud aragoneses trabajan otros profesionales, como auxiliares de enfermería (setenta y tres), fisioterapeutas (cincuenta), sesenta y seis matronas, veintiséis odontólogos, treinta y dos trabajadores sociales, veinte higienistas dentales y veinte psicólogos.
Entre la segunda medida que quería comentarle está la prevención y la salud comunitaria que se ha adoptado en la entrada de la pandemia como una medida prioritaria para atención a la población. Desde el año 2016, el Departamento de Sanidad viene desarrollando la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón, que tiene como objetivo el abordaje de los determinantes de salud para capacitar a los ciudadanos en su autocuidado y disminuir la medicalización de la vida. Esta estrategia es especialmente importante y muy relevante en aquellas zonas en que las campañas agrícolas cuentan con un elevado número de población temporera. De esta forma se ha desarrollado el servicio de atención comunitaria, recogido en la cartera de servicios de atención primaria, que viene definido, como usted bien sabrá, por el conjunto de actuaciones con participación de la comunidad orientadas a la detección y priorización de sus necesidades y problemas de salud, identificando los recursos comunitarios disponibles, priorizando las intervenciones y elaborando programas y protocolos orientados a mejorar la salud de la comunidad.
En tercer lugar, la organización. Las características de nuestra población y la amplitud de nuestro territorio requieren organizaciones de los equipos de atención primaria muy diferentes a las de otras comunidades autónomas con mucha más densidad de población.
Desde el año 2018, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón viene desarrollando un plan de recursos humanos que, con carácter presupuestario finalista, pretende aumentar notablemente la dotación de profesionales que trabajan en el ámbito de la atención primaria de Salud. Como resultado de ese plan, en 2018 se produjo el siguiente incremento de plantillas: treinta y nueve médicos de familia, de equipos de atención primaria y atención continuada; treinta y siete enfermeras, de equipos de atención primaria y continuada; catorce fisioterapeutas, dos higienistas dentales y un auxiliar administrativo.
En 2019, se volvió a realizar un esfuerzo adicional en la dotación de recursos humanos para la atención primaria de salud en el seno del marco estratégico para la atención primaria y comunitaria aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en abril de 2019. Con ese esfuerzo se consiguió mantener la práctica totalidad de los cupos de medicina de familia por debajo de las mil seiscientas tarjetas sanitarias individuales y los de pediatría por debajo de los mil doscientos niños, ratios recomendadas por el ministerio. En el global, se sumaron a las contrataciones en el 2018 las que hicimos en 2019, que fueron ocho médicos más de familia, un médico de atención continuada, un pediatra y doce enfermeras.
Por otra parte, el Departamento de Sanidad, consciente de las dificultades de encontrar profesionales de atención primaria para prestar servicio en las zonas rurales de difícil cobertura, ha tomado una serie de medidas que se detallan a continuación. Se ha prolongado la edad de jubilación desde el año 2018, permitiendo en este momento que los profesionales voluntariamente puedan continuar trabajando hasta los setenta años.
Se ha aumentado notablemente la oferta de formación sanitaria especializada en medicina de familia y en enfermería familiar y comunitaria, siendo el incremento aproximadamente de un quince por ciento sobre el año anterior en la convocatoria de 2019 y 2020 y de la misma cantidad, un 15% de incremento, en la convocatoria 2020-2021.
Se ha trabajado en los ocho sectores sanitarios para que las ofertas temporales de empleo tengan la mayor estabilidad posible, intentando dar continuidad a las contrataciones para fidelizar en la medida de lo posible a los profesionales. Se ha valorado de forma adicional en los baremos de méritos de bolsa de empleo y oposiciones el trabajo a los denominados centros de difícil cobertura, con el fin de incentivar el desempeño en estos puestos. Se han incrementado las ofertas de empleo público en atención primaria desde el año 2016 con procesos de concurso-oposición cada dos años y procedimientos de movilidad voluntaria y los traslados igualmente, cada dos años. Y para este año 2021 está prevista una oferta de plazas que no ha sido tan importante desde hace muchísimos años, tanto en medicina de familia, con ciento setenta y cinco plazas, como en pediatría, con veinticuatro plazas. En resumen, gracias al esfuerzo realizado en la anterior legislatura y, en especial, en los años 2016 a 2019, la atención primaria pudo recuperar parte de la inversión y de la potencia que habían perdido en las legislaturas del Partido Popular.
Esta posición más positiva nos ha permitido afrontar el reto de una pandemia en mejores condiciones, lo que no significa, por supuesto, que no se hayan identificado puntos débiles u oportunidades de mejora. Hablaré de ellas en la siguiente intervención.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Su turno de réplica, señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Pues muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, la primera pregunta que le tengo que hacer entonces —ay, la mascarilla— es una duda que a mí me surge y es que aquello que usted prometió el 29 de mayo del año 2020, que se llamaba plus COVID-19, y que era una gratificación a los profesionales sanitarios por su trabajo, no una subida salarial, que es lo que ustedes después de un año, después de un año han acordado sentarse a negociar, que ya les cuesta, después de un año, usted se ha sentado a negociar una subida salarial que vamos a tener aquí que escuchar… Y el plus COVID-19 este ¿para cuándo lo van ustedes a pagar exactamente? Porque el Partido Popular, el Grupo Parlamentario Popular, presentó una enmienda de modificación de los presupuestos porque no venía recogido y porque entendemos que sí lo merecen. No lo decimos, lo entendemos, y lo llevamos a cabo y ustedes votaron en contra. Con lo cual, a lo mejor, señora consejera, la subida esa salarial tan extraordinaria y estupenda que ustedes van a llevar a cabo, que ustedes van a llevar a efecto, podría incluir lo que usted prometió en mayo del 2020.
Por cierto, señora consejera, también permítame recordarle que usted es la consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, no la oposición. La oposición soy yo, no hace falta que me haga oposición a mi trabajo, que yo creo que lo sé hacer suficientemente bien solita [aplausos].
Señora consejera, si todo va tan bien, si todo va tan bien, entonces, yo quiero preguntarle por qué las quejas sanitarias que más aumentan tienen que ver con la atención primaria. Han superado ya las de las listas de espera, cosa muy extraña en sus manos, pero es que han superado ya las quejas sobre atención primaria a las de las listas de espera, y le quiero preguntar a usted que por qué, porque de verdad que es algo que me interesa.
Pero también le quiero preguntar, señora consejera, si todo va tan bien, ¿por qué los profesionales han trasladado su malestar al Justicia de Aragón por la situación de la atención primaria? ¿Por qué más de ciento setenta profesionales de la atención primaria han expuesto al Justicia de Aragón el deterioro de la atención primaria y le han hablado de condiciones laborales y de gestión en una situación que ellos califican como no sobrevenida por la pandemia, sino que ha acelerado y agravado problemas existentes en los equipos, como falta de recursos humanos y materiales y de organización interna? Y ¿por qué los profesionales sanitarios que durante los pasados meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado no han visto atendidas sus reivindicaciones por usted, que es una consejera de Sanidad que lo está haciendo todo tan estupendamente bien, y por qué ante esta situación ustedes no han hecho nada? Porque, claro, señora consejera, desde el año 2015 hasta el año 2021, que estamos ahora mismo, bueno, pues algo podrían haber arreglado, digo yo que tiempo han tenido. Bueno, pues también yo quiero saber qué le parece a usted, como consejera del Gobierno de Aragón, no como oposición a la oposición, sino como consejera del Gobierno de Aragón, qué le parece a usted este dato, que las quejas sanitarias que más aumenten tengan que ver con la atención primaria y que más de ciento setenta médicos de atención primaria hayan presentado una queja conjunta ante el Justicia de Aragón.
No todo va tan bien, señora consejera, no todo va tan bien.
Señora consejera, mire, y se lo digo con toda la humildad del mundo, pero además se lo digo creyéndome lo que le voy a decir: ¿sabe lo que está usted haciendo mal? Está usted escudándose en datos y alejándose de la realidad. Ha estado usted aquí diez minutos dando unos datos y más datos y números y profesionales, y se ha alejado terriblemente de la realidad: números, números y más números.
Pero mire, señora consejera, cuando una persona llama a un centro de salud y no le atienden, que quede claro, no porque no quieran, sino porque no pueden, a esa persona sinceramente no le importan los números que usted hoy aquí me ha dado y que me ha dado a mí y entiendo que les ha dado a todos los aragoneses. A usted le ha absorbido, le ha absorbido su cargo, su puesto, y se ha alejado de la realidad, se ha alejado terriblemente de esa realidad; a usted le queda muy lejos la atención primaria, y le ha pasado lo mismo que a la atención primaria, que ha puesto usted los números y los datos por encima de la atención, por encima del corazón, por encima de la verdad, y eso siempre es una mala opción. A usted le ha alejado de la atención primaria y a los usuarios de la sanidad pública aragonesa les ha alejado de una atención de calidad, que es lo que se merecen.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora Repollés, su turno de dúplica.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, señor presidente.
Señora Marín, por concluir este tema, y aquí lo dejaremos, no sé si se ha enterado de que lo que ha pasado en el día de ayer es que se han concluido las negociaciones con los sindicatos, no que se han iniciado, que no tengo por qué decirle a usted cuándo hemos iniciado las negociaciones con los sindicatos, pero sí que tendría que saber que lo que pasó ayer fue que se concluyeron, no que se iniciaron después de un año [aplausos]. O sea, no sabe usted cuándo se iniciaron, pero ayer se concluyeron, con unas mejoras retributivas, y no solo retributivas, sino otras mejoras de otras características, que son las que yo reconocí, conocí y dije que estaba dispuesta a darles a los profesionales sanitarios, un reconocimiento de otras características. Entre los cuales se incluyen no solo las mejoras retributivas, muy importantes para todos los sectores de los sanitarios, sino otras mejoras en virtud de plazas, de plazas de difícil cobertura, de traslados y movilidad, que es lo que usted me ha reclamado en estos momentos que los profesionales estaban pidiendo. Y tengo que decir que los profesionales están absolutamente satisfechos con este acuerdo, con lo cual hemos concluido dos cosas: las negociaciones, las reclamaciones, los reconocimientos, y pienso que ya habrá ocasión de hablar de este tema.
No obstante, tengo que recordar que, efectivamente, yo no estoy diciendo que las cosas estén muy bien. Yo estoy diciendo de qué punto hemos partido, cuál ha sido el punto de partida de nuestra atención primaria cuando ha sido la pandemia, y tengo que recordar que todavía estamos en pandemia y tengo que recordar que la pandemia ha modificado, por supuesto, la asistencia, la asistencia la ha complicado mucho y a lo mejor ha llegado el momento de que tengamos que progresivamente incorporar nuevas medidas, mejorar aquellas cuestiones que hemos visto que se pueden mejorar y, desde luego, retomar la atención presencial y de calidad, que es por la que siempre se ha caracterizado la atención primaria.
Dándole la razón en parte de su alocución, tengo que decir que, efectivamente, la sensación generalizada que ha quedado con la atención que hemos tenido que hacer de forma fundamentalmente no presencial durante la pandemia, ha producido una sensación de quebranto o daño en las personas que tenían que acceder a su médico, a su atención primaria, y existe un estado de opinión, que no generalizado, pero sí en muchos centros de salud o por muchas personas, de que hay una pérdida de accesibilidad a los centros de salud.
En la alegoría sobre la caverna de Platón aprendemos que casi siempre vemos solo una parte de lo que sucede. En este caso nos pasa así, se tiene una visión parcial de la labor de los equipos de atención primaria, y esto me consta que en algunas de las reclamaciones que se han presentado en el Justicia de Aragón así estaba, y quiero aquí mismo dar fe de que lo cierto es que atención primaria durante este tiempo ha tenido que hacer cosas muy difíciles: readaptarse a la forma de citar, a la redistribución de espacios, a la complejidad de adecuar agendas, patologías y circuitos y a la asistencia telemática para seguridad y protección de los pacientes. Ha tenido que incrementar su carga de trabajo con la realización de PCR, labores de rastreo y ahora la vacunación. Los profesionales han trabajado muchas más horas que antes durante la pandemia, dando la falsa imagen de centros de salud cerrados o con muchas demoras, pero ellos estaban dentro y estaban trabajando. Lamentan que los contagios les sigan obligando a mantener la atención telemática y telefónica, y confían en recuperar pronto la calidez en la atención que proporciona la presencialidad, aunque en ningún momento han perdido la calidad de su asistencia. La mayoría de los profesionales que trabajan en el Servicio Aragonés de Salud, desde el auxiliar administrativo que coge el teléfono hasta el médico o el enfermero, están muy comprometidos con los pacientes y con carácter general son, somos gente con vocación de servicio público.
Esta situación de consulta no presencial por defecto está produciendo, efectivamente, desde hace meses muchas dificultades en el acceso telefónico a los pacientes a la atención sanitaria de los centros salud, se ha reforzado la estructura de las unidades de admisión, presenciales, en aquellas que hay espacio suficiente y en las que no se han dotado de más líneas telefónicas.
El número de líneas telefónicas de salida desde nuestros centros es prácticamente ilimitada. Funcionamos por una voz sobre protocolo de internet, pero, efectivamente, esto no ocurre con las líneas de entrada, que, efectivamente, son limitadas. Tenemos claro que en la actual situación sigue siendo fundamental disponer de un acceso rápido y efectivo al sistema sanitario. En este sentido, se están desarrollando propuestas para la mejora de los sistemas de citación, tanto a través del Servicio de Salud Informa, a través de las unidades de admisión de los centros y buscamos un mejor ajuste de las necesidades de los pacientes y las competencias de los profesionales.
Estas propuestas de los profesionales van dirigidas a organizar la oferta con la demanda, a priorizar aquellas situaciones en las que se tiene que hacer una actividad presencial, de la no presencial y a dejar aquellas actividades en las que consumen mucho trabajo y muchos recursos y que se puedan realizar de forma no presencial para hacerlas de forma telemática. Todo esto requiere una adecuación de las herramientas informáticas, el servicio de Salud Informa, la coordinación de las apps con las facetas de internet y, efectivamente, una adecuación del tipo de usuario que puede utilizar esta serie de servicios.
Lo más importante es abordar en principio las llamadas telefónicas, cuestión que estamos solucionando en estos momentos, ya que hemos realizado una prueba piloto en tres centros de salud, y las llamadas van a ir a un buzón de manera que podamos redireccionarlas y darles las citas a los pacientes a la mayor brevedad posible. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Repollés.
Turno para el resto de los grupos. Por Izquierda Unida, señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señora Repollés, demasiado triunfalista la he visto con un acuerdo que ha sido muy contestado por determinadas centrales sindicales y que plantea discriminaciones salariales entre categorías. De forma clara, un euro por cada hora de guardia. Pero es que plantea una discriminación importante entre categorías y le preguntaremos por este menester.
En cualquier caso, señora Repollés, a mí me gustaría abordar este debate desde una perspectiva más amplia, más global. Es verdad, usted hablaba de los recortes de la derecha cuando gobernó, cierto, pero no es menos cierto que no los hemos recuperado. Es decir, el gasto sanitario en atención primaria en 2018 era de un 12,67, lejos de ese 20,25% que determina incluso el Plan aragonés de Salud en 2030, y estamos, bueno, pues con menor inversión que estábamos en 2010.
Yo creo que es un buen momento. Debatíamos sobre los fondos de recuperación para ver qué medidas de corte estructural, pero llegando a la raíz de los problemas, y le hablaremos de alguno de ellos a posteriori, vamos a desempeñar también aprovechando estas palancas de inversión. Porque, claro, al final, si no cambiamos el concepto de cómo entendemos nuestro sistema de salud y lo encaminamos hacia la prevención y hacia la atención comunitaria y no solo a lo que es la atención hospitalaria y asistencial, pues al final acabaremos reproduciendo el esquema que nos está llevando a esta situación.
Usted dice que se está haciendo un esfuerzo en tema de personal, faltan profesionales. Pero, claro, es que también quedan por cubrir más de cuarenta plazas convocadas, hay muchas más que están sin salir y que no están, no son en malas condiciones, y, sin embargo, se está optando siempre por contratos pues reducidos de horas, semanales, y eso es contratación muy poco digna para una administración pública.
La primera cuestión con respeto a estas cuestiones. Usted ha citado alguna de esas medidas. Hay que cambiar los criterios de gestión de personal en cuestiones fundamentales que de alguna manera cuiden a nuestros profesionales. Hay que unificar criterios entre sectores sanitarios para evitar, además, la fuga de unos profesionales de unos sectores a otros. Hay que revalorizar la situación de los profesionales de atención primaria, y las profesionales de atención primaria, para hacerla converger con las condiciones que tienen los profesionales de hospitalaria. Usted ha hablado de algún incentivo para el tema de las zonas de difícil cobertura para el medio rural. Habrá que empezar a abordar también las condiciones en las que vive la gente que se traslada a los pueblos, de la vivienda. En fin, una serie de cuestiones que habrá que abordar en algún momento.
Hablaba también del gasto de atención primaria por habitante. Pues es que estamos en unos déficits importantes, incluso el gasto farmacéutico en ocasiones supera el gasto en atención primaria, y eso implica la apuesta clara por un modelo, un modelo medicalizado y farmacológico, que, como digo, no pone la prevención y la salud, sino que pone la atención a la enfermedad en el centro.
Por lo tanto, habrá que hablar también y quiero preguntarle por todas estas cuestiones que han venido siendo aprobadas en esta Cámara: el refuerzo en materia de rehabilitación, que está en la cartera de servicios, pero que no se está desarrollando. Incluso en alguna de las estrategias aparece como pilar fundamental, y ahí está, con ínfimo desarrollo. O esos equipos multidisciplinares para posibilitar la calidad de vida y dar de alguna manera una solución en condiciones a la ciudadanía.
En este contexto, además, bueno, está la COVID y, evidentemente, ahora mismo lo que nos preocupa por ejemplo es la campaña de vacunación. Se está viendo muy, muy, muy agravada, porque es que ahora mismo…, se está viendo agravada porque ahora mismo todos los problemas que les voy a contar ahora van a repercutir y van a complicar…, se están dando citas para mayo, van a complicar, ciertamente, que podamos desarrollar y desplegar una vacunación masiva.
Mire, acceso a atención primaria, listas de espera: hasta diez días y más de tiempo de demora, no se habilitan mecanismos para la actuación urgente. Esto se ha venido aprobando en esta Cámara y no han hecho, a nuestro juicio, nada para resolverlo de forma estructural; se sigue acudiendo a urgencias hospitalarias precisamente porque no se da respuesta desde la primaria. ¿Por qué? Pues porque hay condiciones de colapso en ese sentido.
Se privilegia, como le decíamos en una PNL, la cita previa frente a otras cuestiones, y el Salud Informa como mecanismo. Hombre, hay problemas que siguen sin resolverse: el acceso telefónico, las redes, los medios, el personal, la burocratización de las áreas que tienen que desempeñar quienes tienen que hacer labores asistenciales.
Hacen falta más recursos, más personal, hace falta generar una clara distribución, distribución de funciones y, sobre todo, hace falta también tener criterios objetivos, homogéneos y claros para descargar al personal facultativo de la decisión de la atención cuando se requiere que sea presencial y, cuando no, telemática [corte automático de sonido]… Este tipo de cuestiones.
Hay, como le decía, una sobrecarga de tareas en el personal de atención primaria. Voy acabando, señor presidente. Yo creo que necesitamos evaluar y reorganizar el sistema, redefinir los roles asistenciales, incorporar nuevos profesionales, con nuevas profesiones, y garantizar espacios y medios de trabajo, porque hay gente que incluso fruto de la anterior reorganización aún no tiene centro, sitio, o sea, espacio físico, silla y ordenador para poder atender.
Todas estas cuestiones, junto con otras, la recuperación de los screening, que me gustaría que nos contestase en qué estado está, o la posibilidad de ampliar el acceso de atención primaria a técnicas terapéuticas y diagnósticas, más recursos tecnológicos, pues nos llevan a lo de siempre, a que o nos tomamos la atención primaria seria o hacemos cambios estructurales profundos, o estaremos intentando poner parches a un problema que es estructural.
No me da tiempo a decirle todo lo que quería comentarle. En cualquier caso, recordarle que tenemos pendiente que nos desarrolle cómo vamos a incorporar esos determinantes de salud, cómo vamos a hablar de los médicos centinela, por ejemplo, o cómo vamos a garantizar ese historial sociosanitario único, para poder avanzar precisamente en ese enfoque de la salud, no desde la curación, sino de la prevención de la enfermedad.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señora Repollés, y agradecerle en primer lugar las explicaciones ofrecidas sobre este tema. Un tema del que ya hemos debatido en otras ocasiones en estas Cortes. Sí empezaré recordando la importancia que para mi grupo parlamentario, el Partido Aragonés, posee la atención primaria.
Usted lo decía en algún momento en su intervención y nosotros compartimos este aspecto a todas luces, y es que la atención primaria es en nuestro sistema sanitario la base sobre la que se desarrolla todo el sistema asistencial. Y, en este sentido, sí me gustaría poner en valor todo el trabajo realizado por todo nuestro sistema sanitario en su conjunto durante esta pandemia.
Pero, como hablamos de atención primaria, sí me gustaría agradecer a nuestros sanitarios de atención primaria por la labor realizada durante esta pandemia. Para nuestros pueblos, esta asistencia ha sido fundamental durante esta pandemia como decía, ya que sin ellos habríamos estado en una gran desventaja para combatir este coronavirus, y en ello sí coincido con los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra: debemos de cuidar a nuestros sanitarios.
Para nosotros, como decía, la atención primaria es la puerta de acceso al sistema sanitario, un ámbito asistencial en el que pueden resolverse gran parte de los problemas de salud de nuestra población, y esto es muy importante porque en la enfermedad no hay distinción de ningún tipo y porque un buen diagnóstico puede salvar la vida de un paciente y para nosotros esto es fundamental.
Lo dije en una ocasión y lo voy a volver a repetir: los infartos por desgracia siguen, las fracturas siguen, los accidentes siguen y, de ahí, la importancia de ese diagnóstico, la importancia de nuestra atención primaria, una atención que se realiza en todo el territorio, las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año.
Todos sabemos que a causa de la COVID-19 se instaló la telemedicina. Nosotros, el Partido Aragonés, la ha defendido, pero muchas de esas consultas se realizaban de manera telefónica, como todos conocemos, y yo misma en algunas ocasiones reiteré la dificultad con la que se encontraban algunos aragoneses por muchos sectores de la población y porque al final hay consultas que se deben hacer de forma presencial para poder orientar bien el caso, para hacer un buen diagnóstico, como decía anteriormente, y para aplicar un tratamiento de problemas de salud que tiene nuestra población aragonesa.
No obstante, sí le agradecemos todas las explicaciones referidas a la accesibilidad de servicios, al estado de la situación de pandemia de nuestra atención primaria, así como a la situación de nuestros profesionales. Y sí quiero decirle, señora Repollés, que le honra reconocer cuál es la situación actual y real.
En lo que coincidimos con usted es en que se han tomado las medidas para potenciar la atención sanitaria, nuestra red de equipos de atención primaria del Servicio Aragonés de Salud, a la vez que se ha garantizado la seguridad de las personas al prevenir que se infectaran por esa COVID-19.
Es cierto que los centros de salud de la red de atención primaria estuvieron abiertos todo el tiempo, pero también es cierto que, por razones epidemiológicas, las consultas eran en muchas ocasiones, como ya he dicho, de carácter no presencial, de lo que hay que reconocer, por lo menos así le llegó a esta portavoz, que muchas veces hubo quejas, debido a lo que explicamos con anterioridad, y un ejemplo puede ser un sangrado de orina. Es algo que suele asustar muchísimo, no sirve una receta de Monurol, porque ese signo clínico puede tener muchas causas, causas que hay que descartar con una exploración, de lo contrario la gente sigue con las incertidumbres y los miedos, y es precisamente esto de lo que se quejaban nuestros aragoneses y yo creo que todos somos conscientes de ello.
Nos consta el esfuerzo que se ha realizado por parte de su departamento y cómo todo esto se ha ido resolviendo. Ahora la vacunación ha alcanzado a la totalidad de los profesionales de atención primaria y a los centros residenciales y se está comenzando ya por otros grupos. Se debe proceder a emitir nuevas recomendaciones dirigidas a una mayor accesibilidad de la población a la atención primaria, a la vez que indicando que deben hacer un buen uso de este nivel asistencial, ya que sobre la atención primaria recae la responsabilidad de vacunar a toda la población.
Resulta fundamental que se garantice esa asistencia presencial y que se mantenga esa [corte automático de sonido]… de los circuitos asistenciales en los centros con todas las garantías, y ello con un objetivo: retomar cuanto antes la normalidad.
Por nuestra parte, iré finalizando, nada más, gracias nuevamente, señora Repollés, y, en todo lo que sea mejorar la calidad de nuestros aragoneses y seguir trabajando por mejorar la asistencia sanitaria, ahí va a encontrar usted al Partido Aragonés.
Nada más y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, hoy comparece para informarnos sobre la situación actual de la atención primaria y desde Vox le preguntamos que cómo definiría la situación de la atención primaria en Aragón. ¿Cree que hemos mejorado, hemos empeorado, por ejemplo, estos dos o tres últimos años? ¿Cuál es la visión que tiene el Gobierno?
No tanto, no nos interesan tanto esas cifras que al final uno se acaba perdiendo, verdad, sino realmente cuál es la apreciación. Porque en Vox consideramos que existe o que estamos asistiendo a un deterioro progresivo de la asistencia sanitaria en atención primaria en los últimos años y, fundamentalmente, aunque sea redundar y reiterarnos en esta cuestión, por la escasez de profesionales sanitarios. Yo creo que hoy en día no podemos plantear esta situación, esta situación de atención primaria sin abordar esta cuestión desde un punto de vista crítico.
Desde el comienzo de la legislatura, en Vox hemos denunciado la falta de profesionales en atención primaria; realmente, la sobrecarga asistencial que ha supuesto la pandemia, con la realización de los test diagnósticos, el seguimiento de la mayor parte de los pacientes COVID que se han seguido desde la atención primaria y ahora con la campaña de vacunación, lo único que ha provocado es que este problema, este problema, ese recambio generacional de ese refuerzo de las plantillas, estallase quizás uno o dos años antes de lo que estaba previsto. Pero la realidad es que esa falta de profesionales pues se ha hecho ya evidente y nos ha cogido con el paso cambiado.
Y esta falta de profesionales no se debe exclusivamente a que se formen pocos profesionales en las facultades de medicina, ni a que haya un escaso número de mires, que posiblemente también es así, y también sea esa una de las causas, sino fundamentalmente en el caso de Aragón es porque Aragón se muestra incapaz de retener a sus médicos, a los médicos que se forman en Aragón. ¿Y por qué ocurre eso? Ya está comentando anteriormente, pero voy a incidir nuevamente. Pues porque no somos competitivos, no somos competitivos para retener ese talento. Pagamos mal y las condiciones laborales son inferiores a las de otras comunidades y, evidentemente, si hay una precariedad porque ya no es, efectivamente, ya no es solamente que se pague más o menos, porque a lo mejor hay diferencias, pero no son muy grandes entre unas comunidades y otras, pero, claro, si además los contratos son precarios y no son atractivos, pues, evidentemente, los médicos buscan otras alternativas que las que se ofrecen aquí en Aragón. Y la verdad es que sin médicos y sin enfermeras pues no se puede dimensionar correctamente una plantilla, y la calidad de la asistencia al final se ve mermada, y eso es lo que ocurre en la atención primaria hoy en día en Aragón, algo que vienen denunciando, por cierto, los sindicatos médicos y las asociaciones médicas y el de enfermería desde hace ya muchos años.
Por lo tanto, la primera pregunta que le planteo es: ¿qué piensa hacer el Gobierno de Aragón para retener ese talento?, y espero que, bueno, esas conversaciones que sé que ha tenido con los sindicatos, pues que de esas convenciones se extraiga algo que efectivamente mejore esta situación.
Y, en segundo lugar, quiero hacer referencia a la percepción de la calidad y servicio que tienen los usuarios, se ha comentado también algo ya en su comparecencia, no me voy a extender mucho, porque ya le hice esta pregunta al señor Lambán y usted estaba también presente. Pero sí que comentaré que estas reclamaciones de los aragoneses ante el Justicia lo que traducen es una incapacidad manifiesta del Gobierno de Aragón para haber informado correctamente a la ciudadanía de la actividad que se está desarrollando en los centros de salud. No han sabido, no han sabido informar a la ciudadanía del trabajo que se estaba desarrollando en los centros de salud. En muchos casos, han llegado a pensar muchos usuarios que los médicos no estaban o que estaban de vacaciones o… Es decir, en situaciones que realmente son, digámoslo, incluso ofensivas para el reconocimiento de la labor que se está día a día desarrollando en estos centros de salud. Y tampoco han sabido garantizar plenamente el derecho a la accesibilidad al sistema sanitario, que tienen reconocido los usuarios en Aragón, al no haber dimensionado correctamente el servicio de admisión. A ese respecto, también me gustaría que nos pudiera informar si existen ya medidas concretas o se va a avanzar para dimensionar [corte automático de sonido]… servicio de admisión —enseguida termino, señor presidente—, ese servicio de admisión con el fin de que se puedan atender todas esas llamadas que se pierden a lo largo de la mañana por parte de muchos pacientes.
Y, ya para finalizar, no me voy a extender mucho más, un comentario con respecto al tema de la vuelta a la presencialidad. La verdad es que urge, urge que se elabore un plan con indicaciones claras al personal sanitario de cómo realizar esa vuelta a la normalidad, porque hay que realizar esa vuelta a la normalidad. Porque, como ya insistía el señor Lambán, los pacientes necesitan de sus médicos y los profesionales necesitan tener unas claras indicaciones de cómo debe ser esa vuelta a la presencialidad.
Finalizaré con otra última reflexión. El señor Lambán hablaba de que la situación ya no podía ser como la anterior, que había una serie de cuestiones como la telemedicina, como una serie de avances tecnológicos que se habían implantado y que ya no se podía volver atrás. Me gustaría que nos informara de cuándo va a presentar su departamento un modelo de atención primaria.
El señor PRESIDENTE: Concluya.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: ¿Hacia qué modelo de atención primaria caminamos? Porque, mire, desde Vox consideramos que defender la sanidad pública exige dotarla de recursos humanos y técnicos materiales suficientes, porque todo lo demás es demagogia.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente; buenos días a todos y a todas.
Agradezco las explicaciones de la señora Repollés. En primer lugar, quiero poner en valor el trabajo realizado por el profesional sanitario y no sanitario de atención primaria, que llevan meses trabajando muy duro, incluso por encima de sus posibilidades físicas y psicológicas.
Muchas veces hemos hablado en este salón de plenos de la necesidad de fortalecer y reforzar la atención primaria, una atención primaria más fuerte y resolutiva que beneficie a las y los pacientes aragoneses, pero no un refuerzo puntual por la pandemia, un refuerzo que viene motivado por el descenso en las últimas décadas de la inversión pública, y esto ha generado mucho sufrimiento, sobre todo en familias con rentas más bajas, en personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidad, las que reciben tratamiento de salud mental o las personas mayores.
Desde hace algunos años estamos asistiendo a una crisis de desarrollo de la atención primaria debido a las nuevas necesidades, como el envejecimiento, el aumento de pacientes crónicos, la llegada de personas a zonas urbanas y mayores requerimientos de la población hacia el sistema de salud. Desde luego que a mi Grupo Parlamentario nos preocupa mucho la atención primaria y desde el inicio de la crisis sanitaria hemos apostado porque era necesario reforzarla, porque es la que evita una sobrecarga en atención hospitalaria y la que evita que haya mayores riesgos para la salud de los aragoneses y las aragonesas.
Todos los aplausos al personal sanitario que se hicieron a lo largo del estado de alarma deberían materializarse en derechos, en recursos, en financiación, en inversión, porque, si no tenemos una atención primaria fuerte, no podremos hacer frente ni a la situación actual ni a las futuras. Es conveniente por ello mejorar las condiciones laborales y desburocratizar el sistema, porque es una de las maneras de defender la sanidad pública y debe ser uno de los aprendizajes de la pandemia. Porque parece ser que hemos pasado de los aplausos a las críticas cuando los profesionales se están dejando la piel. Hoy, estos profesionales están saturados y, por ello, demandan más recursos humanos y materiales necesarios para que la atención primaria sea la pieza clave en el sistema de salud, porque las consecuencias de esta situación la sufren la ciudadanía, listas de esperas, no poder ver a su médico, atención telefónica…, y es una situación que urge una respuesta por nuestra parte y una respuesta por parte del Gobierno de Aragón.
Ha quedado demostrado que, ante la grave crisis sanitaria que hemos sufrido, el sistema público de salud aragonés cuenta con unos profesionales excelentes cuyo compromiso, responsabilidad y dedicación han hecho posible dar la mejor atención en unos momentos extraordinariamente difíciles.
Ya se ha hablado del informe que presentó el Justicia de Aragón en las Cortes, que comienza con las desigualdades que ha habido y que han surgido a lo largo de la pandemia y que también han afectado a la atención médica. Pero lo que queda claro en ese informe es que los aragoneses y las aragonesas no muestran su desacuerdo con la asistencia sanitaria recibida, sino, como ya se ha dicho en otras ocasiones, con las dificultades para contactar telefónicamente y que usted, señora consejera, ya ha expuesto que es algo que se va a mejorar inmediatamente o los problemas que han tenido por la falta de atención presencial. La telemedicina, ese modelo asistencial que hemos dicho muchas veces que no sirve para todo el territorio aragonés, para unas cuestiones sí, pero para otras no, como el medio rural o la población envejecida, y que habría que buscar otras posibilidades para mejorar esta comunicación.
Y, por otra parte, la ampliación de los servicios de admisión podría disminuir la saturación, pero también es verdad que hay un problema mayor, y es la falta de personal sanitario, un problema que lleva desde hace muchos años y que no permite cubrir todas las vacantes. Problema que comienza en las facultades de medicina españolas, en las que existen pocas plazas, y con muchas dificultades para entrar. Sería necesario aumentar las plazas MIR y ofrecer contratos atractivos a estos profesionales, porque es cuestión de planificación y de asignación de recursos. El Gobierno de Aragón es consciente de las dificultades que los pacientes están encontrando para acceder a la atención sanitaria en los centros de salud. Usted misma, señora consejera, lo ha dicho, pero es de esperar que en los próximos meses se mejore y podamos avanzar en atención presencial, conforme se avance y se controle la pandemia y se aumente la vacunación de la población en general.
Desde aquí quiero poner en valor la excelente organización de la administración de la vacuna desde los centros de salud, porque también es clave para terminar con estas crisis.
Y, para finalizar, es necesario que se garantice la atención presencial en los centros de salud, domicilios, en el entorno residencial, especialmente en las demandas asistenciales urgentes y en horario de atención continuada en beneficio de todos los pacientes aragoneses, en consonancia con la estrategia aragonesa, que habla del plan de refuerzo de atención primaria.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Podemos, señora Cabrera.
La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señor presidente.
Muchísimas gracias, señora consejera, por dar cuentas de nuevo de cuál es la gestión de este Gobierno de Aragón.
Quizás está muy manido decir que la base de entrada al sistema sanitario, que la base fundamental, que esa entrada al sistema público es la atención primaria, pero es la realidad que existe.
En un panorama pre COVID desde Podemos Aragón lo decíamos muy claro: hay que incrementar el presupuesto de la sanidad en un 20% destinado a atención primaria. ¿Para qué? Para dos cuestiones. La primera, garantizar una mejora asistencial, una mejor atención a las y los usuarios y, por otra parte, establecer mejoras en la gestión y, por lo tanto, provocar ese aumento de calidad laboral en las y los profesionales, dos cuestiones que vienen correlacionadas y que eran y siguen siendo fundamentales.
Si nos trasladamos a un momento COVID, a un momento de pandemia, tenemos que entender, que comprender que se ha transformado todo, que ha cambiado todo y que todos los paradigmas que teníamos previamente ahora vienen modificados. Se ha evidenciado el desgaste, se ha evidenciado la presión, se han evidenciado aquellos recortes y aquella disminución de inversión en atención primaria y ahora vemos cómo ese modelo se ha tambaleado y no puede permanecer. Y en ese ahora es cuando nos tenemos que plantear, es cuando nos tenemos que plantear qué hacer.
Y hablar de atención primaria es hablar de prevención y, cómo no, de salud comunitaria, de poner y posicionar a las y los usuarios de la sanidad pública en el centro del propio sistema y de abordarlo también desde una visión donde los determinantes de salud cobren un sentido especial. Porque hemos visto y nos ha evidenciado esta pandemia que el código postal también determina cómo es la salud de las y los usuarios, y no hay que dejar de pasar por alto estos determinantes de salud para poder hacer no solo los diagnósticos, sino también los pronósticos cuando estamos hablando de gestión sanitaria.
En el aquí y el ahora, planteamos una dicotomía que no debería de serlo, presencial, telemedicina, cuando nos referimos a las consultas, y hablar de presencialidad es que debemos de conocer y debemos de saber qué consultas deberán de ser presenciales y cuáles no, hay que hacer un análisis, hay que hacer un diagnóstico.
Y en telemedicina, cuando hablamos de ella, nadie pone en cuestión que ese paradigma, como decíamos, ha cambiado y que, por lo tanto, la situación de la pandemia ha provocado un cambio, un cambio radical y una forma diferente de trabajar. Debemos buscar un engranaje perfecto entre la presencialidad y la telemedicina. Debemos de buscar cuál es la fórmula para profundizar, para mejorar los mecanismos de triaje. Por ello también hay que reorganizar esos usos de triaje y hay que tener en cuenta la demanda, las nuevas formas de trabajo que la pandemia ha implantado. Por lo tanto, señora consejera, tenga hoy la oportunidad de responder a uno de nuestros planteamientos, a una de nuestras preguntas: ¿en qué líneas está trabajando, qué líneas está valorando el propio departamento cuando hablamos de presencialidad o telemedicina, cuando estamos refiriéndonos a las consultas en atención primaria?, porque conviene hacer una revisión crítica de la implantación de la telemedicina, y hay que hacerlo de forma serena, sosegada, con el firme ánimo para conocer y saber que esta herramienta es efectiva. Quizás una de las más efectivas cuando hablamos en estos términos, y, por lo tanto, nos permite también eliminar esa imagen de que los centros de salud, que han estado activos, esa imagen como decía, de que estaban cerrados.
Y también la realidad es que la accesibilidad es uno de los pilares fundamentales donde se debe incidir para su mejora, para usuarios y para profesionales, y esto es lo que nos están demandando, lo que están demandando al Gobierno de Aragón.
Desde Podemos Aragón no todo van a ser análisis, queremos traer propuestas.
Primera propuesta: reducir las burocracias de las consultas en los centros de atención primaria. Segunda propuesta: una gestión más electrónica en cuanto a las recetas. Y, por último, dar mayor importancia, la importancia merecida, y una coordinación eficaz en cuanto a la figura de enfermería se refiere.
Hay que habilitar las competencias de enfermería en atención primaria, las conocidas como enfermeras rastreadoras, las conocidas como enfermeras con contrato COVID, un personal que ha tenido un gran aprendizaje a lo largo de la pandemia y ahora se plantean qué va a pasar cuando sus contratos lleguen a su fin. Por lo tanto, tenga hoy también la oportunidad de explicar qué va a pasar con esas figuras tan fundamentales como es el personal de enfermería, cuando el 15 de abril a muchas de ellas les llegue el fin de que su contrato.
No podemos volver a ese modelo que teníamos en enero de 2020, y tampoco al modelo que teníamos en enero de 2021. Es un panorama, un paradigma que va cambiando mucho, y hemos llegado, por lo tanto, a un punto en el que [corte automático de sonido] se han habilitado unos recursos y hay que reorganizarlos, hay que orientarlos. Y, por lo tanto, queremos saber cuál es ese planteamiento: hoy tiene la oportunidad de trasladarlo desde su departamento.
Concluyo ya, señor presidente, si me lo permite. Con dos cuestiones: un reto y una advertencia. Como reto, el modelo previo que teníamos anteriormente no puede prevalecer, hay que coordinarse mejor, en comunicación con las y los profesionales, en coordinación y comunicación con las y los usuarios y también con el resto de departamentos. Lo que ha ocurrido en la residencias es un aprendizaje brutal para que tengamos en cuenta la coordinación que debe de existir con, por ejemplo, Ciudadanía, el Departamento de Ciudadanía.
Y la advertencia, ya para concluir. Siempre hablamos de Salud mental dirigida hacia la ciudadanía, pero hoy tenemos que seguir hablando de salud mental dirigida hacia las y los profesionales de atención primaria, porque están cansados, fatigados, agotados, y, por lo tanto, cuidar a quién cuida ahora es más fundamental que nunca.
Señora consejera, estas son nuestras propuestas. Esperemos que las tenga en cuenta, porque la que nos ha venido ha sido fuerte y la que llega tampoco es mejor.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Antes de entrar en materia, me van a permitir que aproveche esta tribuna para hacer nuevamente un reconocimiento a todos los profesionales sanitarios. Hoy, especialmente a los profesionales de atención primaria, desde el primero hasta el último.
Y la comparecencia estaba pedida para hablar de la situación actual de la atención primaria, y, es verdad, comparto muchas de las cosas que ustedes hoy han dicho. Es necesario un cambio de modelo de la atención primaria, un cambio de modelo que no debe ser única y exclusivamente a la atención telemática o la videoconsulta, que es necesario replantear o repensar cómo incluimos la salud mental dentro de los equipos de atención primaria, el papel de admisión, el papel de la enfermería y muchas más cosas.
Pero hoy hablamos de la situación actual, y mire, señora consejera, ayer escuché atentamente su rueda de prensa y voy a destacar una frase que creo que es esencial y que es lo que muchos usuarios y profesionales de la sanidad estaban esperando oír. Usted dijo: «se va a recuperar la presencialidad, pero, evidentemente, hay modificaciones que han venido para quedarse y redundarán todas en la mejor asistencia de todos los ciudadanos». En septiembre de 2020, desde Ciudadanos ya le presentamos una interpelación en la que hablábamos o queríamos analizar el modelo de atención primaria implementado en Aragón, y en ese momento se lo dije y hoy se lo repito, señora consejera: comparto o desde Ciudadanos compartimos la visión que usted tenía el modelo, es un modelo que francamente creo que puede y debe mejorarse. «No estamos ofreciendo a la población el servicio que ellos esperan y estamos generando frustración». Estas fueron sus palabras, y las comparto totalmente, y las sigo compartiendo, porque de los problemas que hay en atención primaria a día de hoy no se pueda hablar en pasado, se tiene que hablar en presente, porque siguen estando.
Y alguien hoy le ha dicho, señora consejera, que usted se había alejado de la realidad. Así que voy a intentar bajar el balón al suelo y voy a intentar hablar de la realidad. Y le invito, señora consejera, a que cualquier mañana se acerque a la puerta de un centro de salud y escuche, y escuche lo que está pasando, lo que dicen los usuarios y los profesionales, y verá que el modelo de telemedicina que se ha implantado en estos momentos es manifiestamente mejorable y que no está funcionando. Escuchará cómo los usuarios se quejan de que es imposible contactar por teléfono con el centro de salud, que hay veces que tardan uno, dos, tres hasta cinco días en que les cojan el teléfono, y, es verdad, está el Salud Informa. Pero también es verdad que tenemos a un amplio porcentaje de población en Aragón envejecida que no están habituados a trabajar con herramientas digitales y con las nuevas tecnologías y que siguen utilizando el teléfono. Y es verdad, usted me dirá, que incrementaron las líneas telefónicas y que repartieron ciento veintitrés teléfonos móviles, los repartieron en septiembre o nos anunciaron que los habían repartido en septiembre, pero sigue habiendo problemas para que les cojan el teléfono. Y escuchará cómo le dicen que, una vez que consiguen que les cojan el teléfono, les dan cita para dos, tres, cuatro, cinco, diez días, y esto no es en centros de salud que están altamente saturados o no estamos en la campaña de Navidades, esto está ocurriendo esta misma semana. Y le dirán y escuchará que el sistema de atención telefónica no les gusta, que pierden el contacto con su médico y que el hecho de que le diagnostiquen vía telefónica les genera mucha inseguridad. En definitiva, les dirán que tienen la sensación de que ustedes han bunkerizado a los centros de atención primaria y que se está deshumanizando la atención. En definitiva, algo que usted reconocía ayer, que se ha perdido la calidez de la atención.
Y, si escucha a los administrativos, le dirán que no dan abasto para atender el teléfono, que están desbordados, que el número de llamadas que siguen atendiendo y el número de personas que se acercan a la ventanilla porque no pueden contactar con el centro de salud es muy alto, y que el número de quejas que están recibiendo también es muy alto.
Y escuche al personal sanitario. Pregúnteles cuántos de ellos hacen videollamadas o videoconsultas, porque, salvo con los centros residenciales, la mayoría de las consultas siguen siendo atendidas vía telefónica, y escúcheles, y escúcheles, y le dirán que se sienten frustrados, que tienen mayor carga de trabajo, pero que la sociedad, los usuarios, seguimos teniendo la sensación de que el centro de salud está bunkerizado.
Y les dirán que lo que están haciendo ahora no es medicina, que se sienten inseguros, porque pierden el contacto directo con los usuarios, que dejan de verlos, que muchas veces simplemente con ver a su paciente entrar por la puerta ya saben cómo está, ya saben lo que les van a contar, y que eso ahora telefónicamente no es, y que esa atención vía telefónica les genera inseguridad y que lo de hacer prevención y salud comunitaria ha [corte automático de sonido] desaparecido de su agenda.
Estos son los problemas que hay a día de hoy en la atención primaria, y desde Ciudadanos se lo dijimos en el mes de septiembre y se lo repetimos hoy. Nosotros queremos hacer propuestas y le propongo que, si hablamos de telemedicina y consultas virtuales, dotemos de las herramientas adecuadas a los centros de salud, mejoremos la conectividad de los centros de salud, hagamos que llegue la banda ancha a todos los centros de salud, pero formemos a los profesionales sanitarios en el manejo de estas herramientas y eduquemos a la población en este nuevo modelo de atención primaria. Le digo que es necesario incrementar las vías de acceso a los centros de atención primaria, las líneas telefónicas, habilitar centralitas con personal suficiente que no sean atendidas a través de un número telefónico que es de pago.
Y volveremos a insistir, como ya le han dicho, es necesario desarrollar protocolos claros de actuación en los que se deje muy claro cuándo se debe atender telefónicamente y cuándo presencialmente, a qué patologías y a qué pacientes.
Y, señora consejera, se lo dije en su momento y hoy se lo vuelvo a repetir. Desde Ciudadanos…
El señor PRESIDENTE: Concluya.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: … somos conscientes de que el modelo sanitario de atención primaria hay que cambiarlo, no solo con la telemedicina, y le tendemos la mano para llevar a cabo este cambio. Trabajemos juntos todos los grupos parlamentarios, los profesionales y los usuarios, porque solo así conseguiremos mejorarla, y, mientras tanto, estamos poniendo parches y estamos estableciendo un sistema que no funciona y que genera frustración a los usuarios y a los médicos. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Moratinos.
La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidente, y gracias, una vez más, consejera, porque, como parte del Gobierno, lo que ha hecho y lo que viene haciendo en reiteradas ocasiones es darnos información, en este caso información sobre la situación de la atención primaria en Aragón, de las expectativas de futuro, ha reconocido errores y ha visto esas áreas de mejora.
Y lo hemos repetido en muchas ocasiones, pero, dada su importancia, creo que debemos reiterarlo: el desarrollo y la potenciación de la atención primaria en Aragón es una de las prioridades del Departamento de Sanidad, y, además, las actuaciones que se han venido llevando a cabo así lo constatan. Primero, están esos planes organizativos de los equipos que se han desarrollado en función de variables como la edad de población, la dispersión, la prelación de patologías, etcétera, etcétera. Características muy concretas de nuestra comunidad y que han llevado a un incremento importante de las plantillas en los últimos años. La consejera nos ha explicado con detalle esos datos, esos datos de contrataciones de estos últimos años del 2018, del 2019, porque esa es su obligación. Porque su obligación es gestionar y gestionar, señora Marín, con cabeza. Hay que gestionar con cabeza y hay que ofrecer esa información, y eso es lo que ha hecho la consejera, aunque entiendo que contrastar esos números de contratos de estos últimos años con la disminución de contratos en los años que ustedes gobernaron no es de su agrado. Pero eso es información.
Y, por otra parte, yo creo que nos tenemos que sentir orgullosos, que nos tenemos que sentir orgullosos de ese acuerdo que hubo ayer con la mesa sectorial de sanidad. En los últimos meses en esta Cámara oíamos en reiteradas ocasiones decir que había que reanudar el diálogo con el sector, que había que llegar a acuerdos, y eso es lo que se ha hecho, llegar a acuerdos y encauzar la situación con los profesionales sanitarios.
Yo entiendo que no sean de su agrado estos acuerdos a los que se ha llegado, pero desde luego se ha encauzado la situación, y yo creo que hay que darles la importancia suficiente a esos acuerdos. Con lo cual, de parte del Grupo Parlamentario Socialista, enhorabuena por reencauzar la situación [aplausos]. Pero también creo que es conveniente recordar que estos problemas de falta de profesionales no han aparecido de pronto, esta falta de profesionales viene de tiempo atrás y por decisiones adoptadas en gobiernos anteriores. Solo por recordar algunas de ellas, las jubilaciones anticipadas, las reducciones presupuestarias, la limitación en la formación de los profesionales, y, afortunadamente, esas nefastas, nefastas decisiones para la sanidad aragonesa están en vías de solución en los últimos años. Se ha prolongado la edad de jubilación, se han aumentado las plazas de formación un 15% en el curso 2019-2020 y en el 2020-2021, y, en cuanto al presupuesto sanitario, yo creo que los números son incontestables. El aumento del presupuesto sanitario del 2015 al del 2021 es de un 45,07%, esa es la importancia que se le da en los últimos años a la sanidad aragonesa. Y, evidentemente, como toda nuestra vida, la atención primaria ha dado un vuelco en este último año. El sistema sanitario y, sobre todo, los profesionales han sufrido una tensión adicional debido a la COVID-19 y también, como en todos los ámbitos, ha habido que adaptarse a esta situación, y esto ha supuesto un reto, pero también creemos que ha supuesto una oportunidad para reorganizarse, para incluir de forma más notoria en las atenciones las nuevas tecnologías, para evitar desplazamientos innecesarios.
En Aragón contamos con un amplio tejido de atención primaria al estilo de tela de araña, con más de novecientos consultorios, y, como he dicho, lo primordial era y es preservar la salud de los profesionales y de los pacientes ante esa transmisión comunitaria de la COVID-19, ya que en un momento determinado, y ante la necesidad de contar con dos circuitos diferenciados para atender a los pacientes, por ejemplo, fuera necesario cerrar algunos centros, fuera necesario también implantar esa atención telefónica, que, como ha comentado ya la consejera, está en vías de mejorar, ya que se han visto los inconvenientes que ha generado, pero que a su vez se considera que debe de continuar para algunos trámites. Y lo ha dicho la consejera; entre otras medidas, se han ampliado las líneas telefónicas o se ha contratado más personal para la admisión.
Y recalcando la importancia de la atención primaria en las primeras intervenciones en esta Cámara tras el comienzo de la pandemia, se insistía mucho en que la atención primaria no tenía el lugar que se merecía y que se había quedado atrás. Pero ahora, en esta segunda etapa, el papel de la atención primaria no es que sea importante, está siendo esencial, se están dedicando a realizar los test PCR, a los rastreos, al control domiciliario, y también a la vacunación. Por eso se han contratado durante este año para llevar a cabo todas estas tareas doscientos sesenta y nueve profesionales, además de ofertarse todas las vacantes estructurales.
En todos los centros de atención primaria se ha pasado del miedo a lo desconocido que había hace un año a la esperanza de la vacunación. Los trabajadores están dando lo mejor de sí mismos para ofrecer una atención de calidad a los enfermos y hacer un seguimiento correcto de todas las patologías, a pesar de las dificultades. Su esfuerzo está siendo incalculable y el departamento, consciente de ello, está ejerciendo esa escucha activa, está recogiendo las propuestas de los profesionales para abordar temas pendientes de la atención primaria. Para recuperar, lo ha dicho también la consejera, la calidez, la cercanía y la accesibilidad de esa puerta de entrada al sistema sanitario.
Y concluyo ya, consejera, con un deben continuar por esta senda de participación, de escucha y de generar autonomía de los profesionales, y con un enorme gracias a todos los trabajadores de la atención primaria, que están dando lo mejor, y más si cabe, para velar por nuestra salud en estos complicados momentos. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Moratinos.
Para dar respuesta al resto de los grupos, señora Repollés.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias.
Señorías, efectivamente, comparto muchas de las afirmaciones y de las frases que se han escuchado en estos momentos en este hemiciclo: hay saturación, hay saturación de líneas telefónicas, cuesta contactar con el centro de salud, muchas de las personas tienen la sensación de que su centro de salud es un búnker y esto produce frustración. No hemos sabido transmitir, que ha dicho el representante de Vox, a los usuarios cómo se está trabajando en el centro de salud. Es cierto, no hemos sabido transmitirlo. Hay que ir recuperando la presencialidad poco a poco y racionalizar la atención, creo que esto lo he dicho yo misma, pero también me veo obligada a repetir de nuevo y reforzar la idea de que seguimos en pandemia, iremos recuperando poco a poco la normalidad y estoy segura de que mejoraremos. Que ha habido circunstancias, cuestiones, herramientas que han venido para quedarse y yo creo que será para mejorar. Hemos comenzado a vacunar, eso nos da un horizonte mejor, pero no olvidemos que tenemos que adaptar la velocidad de los cambios a la coexistencia todavía con una pandemia, que es el COVID-19. Entonces, pido un poco de paciencia. Tenemos las ideas, tenemos el equipo, tenemos la voluntad, tenemos pasión por la atención primaria, por la sanidad pública, y crean ustedes que ponemos todo nuestro trabajo para que esto siga adelante y se mejore la atención primaria.
La atención primaria, como eje básico sobre que el que se articula todo el resto del sistema sanitario. Por ello, para ejercer este papel central del sistema, la atención primaria debe asumir un papel de liderazgo, y así lo creemos. La atención primaria, como ustedes bien han dicho, es el primer punto de contacto que puede resolver la mayoría de los problemas de salud, proporciona una atención sanitaria de calidad, accesible para todos los grupos de población, garantiza la continuidad asistencial de atención centrada en las personas, se orienta a la atención integral, se basa en la coordinación interprofesional y con la atención especializada, trabajo en equipo. Además, es una atención orientada a la comunidad y las necesidades de salud de la población.
El impacto del cambio demográfico, el incremento de las necesidades asistenciales ligado a la cronicidad y el envejecimiento y a la dependencia y el cambio de los modelos sociales están generando tensiones continuas en los últimos años, no por la pandemia, sino por las características de la población.
Al mismo tiempo, la crisis económica ha limitado las posibilidades de responder al incremento de financiación que requería la atención primaria, y aquí me permitirán, no está el señor Sanz, o sí, que ha vuelto, y la señora Lasobras, sus datos no son correctos. Aragón invierte más de mil seiscientos euros por habitante en el año 2020, casi doscientos euros más que la media nacional. Con el presupuesto 2021, Aragón pasar a invertir mil setecientos sesenta y cinco euros por habitante en Sanidad, y estos son datos reales y constatables.
El envejecimiento de las plantillas, las limitaciones no resueltas en los ministerios de Sanidad del PP para la formación de profesionales especialistas, que usted precisamente lo ha nombrado, han impedido acometer la necesaria renovación generacional de los profesionales.
En este escenario, la pandemia COVID ha generado una tensión adicional; hasta ahora no se había podido responder, pero nosotros hemos podido responder y hemos tenido que responder con un refuerzo de plantillas, dentro de las limitaciones que supone la carencia de especialistas y, sobre todo, con el esfuerzo extra de los profesionales.
Para reforzar la vigilancia epidemiológica, y ya sé que lo he nombrado en alguna ocasión, pero tengo obligación de decirlo en este momento, ya que así se me ha solicitado, en el mes de junio, se procedió a la contratación de setenta contratos adicionales de médico de familia, uno de pediatría, ciento veintitrés contratos de enfermería, tanto de especialistas como de enfermería familiar y comunitaria, y, además, setenta y cinco contratos de trabajadores sociales; en total, doscientos sesenta y nueve profesionales.
Señor Sanz, creo que también en esto me ha comentado algo, se ofertaron todas las vacantes estructurales, todas las plantillas reconocidas que teníamos en ese ámbito a finales del pasado mes de mayo, cincuenta y cuatro plazas de médico de familia, cuatro de pediatría y veinticuatro de enfermería. En total, ochenta y dos profesionales. Todas las vacantes que sigue habiendo se cubren en cuanto se encuentran profesionales en las distintas bolsas de empleo.
El pasado 4 de febrero, se realizó una oferta de noventa y seis plazas de medicina de familia de las que se lograron cubrir cuarenta y tres. Hemos realizado un nuevo llamamiento en una nueva oferta de vacantes el pasado día 17 de febrero, donde hemos logrado cubrir otras diez plazas más. Hay que tener en cuenta, y este es un problema endémico, que, en el caso de médicos de familia, pediatras y enfermeras, las bolsas están agotadas en la actualidad, están a cero.
Por lo tanto, el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha reforzado de manera muy notable la dotación de recursos humanos de atención primaria, con el fin de que esta vigilancia epidemiológica se garantice en todos los centros de salud y con el propósito adicional de apoyar la labor de los equipos para garantizar la atención sanitaria a toda la patología que no se ha podido atender en todos los meses transcurridos.
Para hacernos una idea del volumen de actividad en atención primaria, de las diecisiete líneas estratégicas puestas en marcha en este momento desde nuestra consejería de Sanidad, en la totalidad de ellas participa la atención primaria, pero, en siete de ellas, el papel de atención primaria es prioritario, y el éxito de estas descansa en los profesionales de atención primaria.
Por nombrar algunas, desde la estrategia de salud sexual y reproductiva, la atención de anticoncepción como el embarazo y parto normal, el cribado de cáncer de cérvix y colon, pasando por la atención del paciente crónico complejo y la salud mental.
Todos los programas de screening se han retomado y algunos de ellos no se dejaron de realizar, salvo los meses en que estuvimos confinados, como puede ser el cribado de cáncer de mama.
Así mismo, los profesionales de atención primaria en estos momentos ejercen una labor investigadora muy importante, son punteros y han recibido el reconocimiento de instituciones como la Carlos III, por trabajar en secciones y en patologías tan importantes y emergentes como puede ser el COVID persistente.
Y, asimismo, en atención primaria se encuentran figuras de referencia para muchas patologías, figuras de referencia de salud pública, figuras de referencia para las vacunas, referentes de atención a las residencias, referentes de salud de la mujer, referentes del screening de cáncer.
Es decir, el refuerzo de las plantillas sabemos que es prioritario y el esfuerzo que creo que esta consejería ha realizado en el incremento de las plantillas y que seguiremos realizando no puede más que dar cuenta de la importancia de la atención primaria sobre la que recae gran parte de los programas de salud prioritarios en estos momentos.
Al mismo tiempo, me gustaría hablar de las nuevas formas que hemos hablado aquí de atender a los pacientes. La pandemia de COVID, efectivamente, ha hecho que tengamos que abordar nuevas formas de atender a los pacientes. Tenemos que evitar desplazamientos innecesarios. Tenemos que garantizar la atención de calidad y en tiempo, y todo esto supone un reto y a la vez una oportunidad para nuestra organización. Ya que, como he dicho antes, disponemos en estos momentos de herramientas que pueden soportar estas nuevas prestaciones.
En la situación actual, y ustedes me lo han demandado en algún momento, la vacunación ha alcanzado a la totalidad de los profesionales de atención primaria, lo cual es muy importante, también de los centros residenciales. Se está comenzando la vacunación a otros grupos vulnerables con los mayores de ochenta años; por lo cual, efectivamente, ahora es cuando procede emitir unas nuevas recomendaciones dirigidas a mejorar la accesibilidad de la población a la atención primaria y a garantizar la atención adecuada en función de la necesidad y la urgencia de la demanda asistencial.
Así, la realidad asistencial de cada sector sanitario es muy diferente y, por tanto, las recomendaciones generales deberán adaptarse al entorno concreto de cada uno de los centros. Es prioritario que se garantice la atención presencial cuando esta sea pertinente, tanto en el centro de salud como en el domicilio o en el entorno residencial, especialmente en las demandas asistenciales urgentes y en horario de atención continuada.
Como decíamos con anterioridad, debe mantenerse la organización de circuitos asistenciales en el centro, de tal forma que se mantenga, dentro de las posibilidades de cada centro, la organización de circuitos asistenciales diferenciados para los pacientes con sintomatología respiratoria o con sospecha de COVID.
También la entrada de los centros de salud debe estar abierta al público, los pacientes que acudan a centros serán recibidos inicialmente en un área lo más cercana posible a la entrada y se procurará identificar a aquellos pacientes que deban derivarse al circuito asistencial de pacientes con sintomatología respiratoria o sospecha de COVID.
Los pacientes que acudan para la realización de trámites asistenciales, renovación de recetas, incapacidades temporales, visados, informes, serán citados para consulta no presencial. Los pacientes que acudan por problemas de salud serán atendidos en consulta presencial todos ellos, para lo que se habilitarán huecos suficientes en las agendas.
Se mantendrán los sistemas de clasificación de la demanda en las unidades de admisión, que también se ha nombrado aquí, y los triajes de enfermería en la puerta de los centros de salud para distribuir el flujo de pacientes por el centro, con dotación suficiente de pulsómetros, termómetros y toda serie de herramientas para su tarea. Se establece una consulta específica de urgencias con equipo profesional único con la protección adecuada y rotación de personal.
Para finalizar, somos conscientes de las dificultades que los pacientes se están encontrando para acceder a la atención sanitaria en su centro de salud y estamos trabajando para mejorar la accesibilidad, insisto. Cualidad tradicionalmente clave en este nivel asistencial y, precisamente, una de sus grandes virtudes. Es de esperar que en los próximos meses dicha accesibilidad con el conjunto de medidas adoptadas por el Departamento de Sanidad y, a la vez, el tiempo, vayamos ganando más atención presencial en los centros conforme [corte automático de sonido] se controle la pandemia y se aumente la vacunación de la población general. Pero la atención no presencial, como bien alguno de ustedes ha dicho, que se ha revelado enormemente útil durante este periodo, y por la que ya apostamos desde el año 2016, ha llegado para quedarse. Y permite resolver un buen número de consultas evitando desplazamientos innecesarios a nuestros pacientes, pero manteniendo la calidad de la atención prestada, principio básico de nuestra atención primaria.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.
Pues terminada la comparecencia, se suspende [a las catorce horas cincuenta y siete minutos] hasta las cuatro menos cuarto la sesión.
Gracias.