Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión Institucional

Comparecencia del consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales al objeto de informar sobre las iniciativas concretas llevadas a cabo en política demográfica, de forma que puedan ser analizadas en lo referente a presupuestos, plazos y territorialización, de acuerdo con lo previsto en las resoluciones adoptadas por las Cortes de Aragón con motivo del debate del Plan integral de política demográfica.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 141 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Biel Rivera, Jose Angel - Bernal Bernal, Chesus - Blasco Nogues, Blanca - Garcia Villamayor, Pedro Luis - Bielza De Ory, Vicente

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Buenos días.

Si les parece, damos comienzo a la Comisión Institucional [a las diez horas y quince minutos] correspondiente a hoy, día 16 de abril del año 2002.

El primer punto del orden del día es la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, que, como es costumbre, dejamos para el final para que sus señorías puedan ver el acta.

El segundo punto es el debate y votación del informe de la ponencia del proyecto de ley de creación de la comarca del Maestrazgo. [Los debates de informes de Ponencia no son objeto de publicación en el Diario de Sesiones.]

Pasamos al punto tercero del orden del día, que es el debate y votación del informe de la ponencia del proyecto de ley de creación de la comarca de la Jacetania. [Los debates de informes de Ponencia no son objeto de publicación en el Diario de Sesiones.]

Pasamos a debatir el punto cuarto del orden del día, que es el debate y votación del informe de la ponencia del proyecto de ley de creación de la comarca del Bajo Aragón. [Los debates de informes de Ponencia no son objeto de publicación en el Diario de Sesiones.]

El punto siguiente es la comparecencia del consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales a propuesta de Chunta Aragonesista.

Como quiera que el consejero está citado a las once, se suspende la sesión, que la reanudaremos a las once de la mañana.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Si les parece, vamos a reanudar la sesión de esta Comisión Institucional [a las once horas y cinco minutos], con el punto cinco del orden del día, que es la comparecencia del consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales, a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, al objeto de informar sobre las iniciativas concretas llevadas a cabo en política demográfica, de forma que puedan ser analizadas en lo referente a presupuestos, plazos y territorialización, de acuerdo con lo previsto en las resoluciones adoptadas por las Cortes de Aragón con motivo del debate del Plan integral de política demográfica.

Tiene la palabra el consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales para la exposición de su comparecencia.

Comparecencia del consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales al objeto de informar sobre las iniciativas concretas llevadas a cabo en política demográfica, de forma que puedan ser analizadas en lo referente a presupuestos, plazos y territorialización, de acuerdo con lo previsto en las resoluciones adoptadas por las Cortes de Aragón con motivo del debate del Plan integral de política demográfica.

El señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Gracias, señor presidente.

Señorías.

Comparezco ante la Comisión Institucional para informar a sus señorías, a petición del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, de aquellas medidas adoptadas por el Gobierno de Aragón en cumplimiento, efectivamente, de las resoluciones que fueron aprobadas en el Pleno de las Cortes los días 5 y 6 de abril del pasado año.

Como recordarán sus señorías, una de las resoluciones que se aprobaron entonces era que las Cortes consideraban conveniente constituir una comisión interdepartamental que tenía como función garantizar la coordinación y el seguimiento de la ejecución del Plan integral de política demográfica, así como preparar la información que debería de remitirse periódicamente a la Comisión Institucional de las Cortes.

Pues, bien, dicha comisión interdepartamental, o las funciones de dicha comisión interdepartamental han sido asumidas por, posiblemente, la comisión interdepartamental más importante que reside en la Administración de la comunidad autónoma, que es la Comisión de Coordinación, a la que asisten todos los secretarios generales técnicos de todos los departamentos del Gobierno de Aragón y es la que, evidentemente y por iniciativa de todos y cada uno de los representantes de los distintos departamentos, han elaborado un documento que viene, lógicamente, a recoger todas o buena parte de las medidas que se adoptaron en cumplimiento de dichas resoluciones.

Además de eso, el Departamento de Presidencia, además de incluir en la Comisión de Coordinación, como digo, que está formada por todos los secretarios generales técnicos, las competencias en materia de política demográfica y poblacional, aparte de eso, se ha puesto en marcha un observatorio, lo que se denominaba «observatorio demográfico», que fue una resolución, si no recuerdo mal, pedida, en su día, por el Grupo Parlamentario Popular, mediante la fórmula no de crear un órgano administrativo más, sino mediante la fórmula de que, dependiendo directamente del secretario general técnico del Departamento de Presidencia, se ha puesto en marcha un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas, que nos ha parecido que era el organismo adecuado para poder realizar esas funciones de observatorio demográfico.

Aparte de eso, se ponen en marcha algunas jornadas los próximos días 13 y 14 de junio con el CEDDAR, que entendemos que pueden ser interesantes, y también con la Universidad de Verano, para buscar fórmulas de coordinación y de analizar, evidentemente, el derecho comparado en otras comunidades y en otros países.

No obstante, como digo, voy a hacerles una relación lo más rápidamente que pueda de las medidas más importantes que, a nuestro juicio, se han adoptado a lo largo de este último año. Así, efectivamente, medidas sobre la base de los tres bloques en los que actuábamos en materia de política integral demográfica, que eran el apoyo a las familias, el tema de la inmigración y la política territorial.

Empezaré con las medidas relativas a las familias, medidas de carácter fiscal —tienen el documento—, que supone, efectivamente, la deducción de la cuota íntegra autonómica del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, una deducción que sería de quinientos euros por nacimiento o adopción durante el periodo impositivo del tercer o sucesivos hijos, y de seiscientos euros cuando la suma de las bases imponibles de todas las personas que formen parte de la unidad familiar no exceda de treinta y dos mil quinientos euros. La deducción corresponderá al contribuyente con quien convivan los hijos a la fecha de devengo del impuesto. Esta deducción se produce para el periodo impositivo de 2002 y, lógicamente, se irá ampliando en los próximos periodos impositivos.

Hay, también, una reducción del tipo impositivo aplicable a la adquisición de viviendas habituales por familias numerosas, en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, donde, efectivamente, hay que cumplir una serie de requisitos, pero voy a ahorrar a sus señorías la relación porque, evidentemente, la tienen en el documento correspondiente.

Reducción, además, de la base imponible del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones por la adquisición mortis causa de hijos del causante menores de edad, que se aplicará adicionalmente, en este caso, una reducción de la base imponible de treinta mil cien euros a las adquisiciones mortis causa que correspondan a los hijos del causante menores de edad.

En relación con tasas de matrícula y expedición de títulos académicos, de acuerdo con la normativa vigente, devengan costes de matrícula las enseñanzas de idiomas, música y danza, conservación y restauración de bienes culturales y los estudios superiores de diseño. Pues bien, respecto a este tema, y de acuerdo con lo que prevé la propia Ley de familias numerosas, la reducción es del cincuenta por ciento para los de primera categoría y del cien por cien para los de segunda categoría y de honor.

Respecto a familias numerosas, actualmente, el Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales ya expide el carné de familia numerosa, y desde el mes de febrero, se está informatizando el listado de familias numerosas.

Respecto a ayudas para partos múltiples, es criterio del departamento, en este caso, que se considera más útil para una política demográfica y para una política de protección de los menores, la dotación de servicios públicos gratuitos que faciliten la crianza y educación de los hijos y que las ayudas económicas se realicen de forma selectiva para los grupos sociales más necesitados. Actualmente, hasta la edad obligatoria de escolarización, solamente se conceden por nuestra comunidad las ayudas por partos múltiples. En dichas ayudas se tienen en cuenta el nivel de renta de las familias y son compatibles con las ayudas concedidas en el ámbito estatal. Hasta la mayoría de edad se conceden ayudas a la integración familiar, que son complementarias al ingreso aragonés de inserción.

Respecto a acción social, familias desfavorecidas y personas mayores o dependientes, decirles que el Instituto Aragonés de Servicios Sociales financia el mantenimiento y los programas de servicios sociales de ayuntamientos, mancomunidades y comarcas, como ya conocen sus señorías. La ayuda a domicilio no es un servicio específico sólo para las personas mayores, sino que tiene un carácter general y de atención primaria para toda la población, formando parte del programa de apoyo a la unidad de convivencia como prestación básica de los servicios sociales. Así, aunque pueden acceder al programa familias numerosas desfavorecidas o en situaciones de riesgo en igualdad de condiciones que las personas mayores, puede considerarse que no hay, en este momento, casos de estas tipologías de usuarios.

No obstante, dentro del Plan estratégico de atención a la dependencia 2001-2006, se plantea que la atención sociosanitaria no debe ser sólo para personas mayores con pérdida de autonomía o enfermedades de carácter crónico, sino también personas con problemas de exclusión social. Es decir, se añade a la dependencia física y psíquica la dependencia social en un mismo nivel de necesidad de atención. Asimismo, se está elaborando, por el Departamento de Salud, un Plan director de servicios sociales que redefina la atención primaria y la cartera de servicios a los que, como derecho objetivo, todos los ciudadanos deben tener acceso en igualdad de condiciones.

Es en este marco en el que se van a replantear los objetivos y funciones que se deben prestar desde el servicio de ayuda a domicilio, la cobertura última que debemos alcanzar y las políticas para promover el acceso no sólo de personas mayores, como sucede ahora en la práctica, sino también de otros colectivos sociales en situación de dependencia. Además, el servicio de teleasistencia, que constituye un elemento esencial en el diseño de una política social, se complementa con la ayuda a domicilio, que debe ser, evidentemente, reforzada o complementada.

Decirles que, actualmente, hay diferentes instituciones desarrollando el servicio de teleasistencia mediante convenios entre el Ayuntamiento de Zaragoza, la Diputación de Zaragoza, la de Teruel y la Federación Española de Municipios y Provincias; en Huesca, lo presta la Cruz Roja y, por su parte, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales mantiene, de forma residual, setenta y dos aparatos desde hace más de ocho años en las zonas de Alto Gállego, Calamocha y Zaragoza. Actualmente, hay entorno a unos cuatro mil aparatos instalados en Aragón, lo que supone una cobertura de 1,7 usuarios por cada cien mayores de sesenta y cinco años. Aproximadamente, un 60% están instalados en la ciudad de Zaragoza, un 5% en la de Huesca, un 3% en la de Teruel y 32% en el resto de Aragón.

Además, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, a través de su programa de acogimiento temporal en sus centros de tercera edad y centros de atención a personas discapacitadas psíquicas (CAMP), trata de optimizar y ampliar la gama de recursos existentes, disponiendo de plazas de estancia temporal para una serie de supuestos que vienen en el documento y que no voy a citar.

La oferta de este tipo de recursos es hoy de treinta y seis plazas: veinte en Zaragoza, seis en Huesca y once en Teruel. El tiempo de permanencia en el centro residencial por estancias temporales oscila entre siete y sesenta días.

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales viene, además, cubriendo la necesidad social constituida por los servicios de estancias diurnas que supone ofrecer durante el día atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y socioculturales de aquellas personas afectadas por diferentes grados de dependencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en el entorno habitual, proporcionando apoyo familiar.

El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, para contribuir a paliar los problemas derivados de la convivencia con personas dependientes, mantiene un programa de ayudas a familias cuidadoras que realizan una serie de actividades. Para el desarrollo de todas estas actuaciones, el IASS cuenta con sus propios centros y residencias y con la colaboración de entidades sin ánimo de lucro y de entidades públicas a las que financia a través de conciertos, de plazas, subvenciones y convenios de colaboración.

Otra de las resoluciones se refería, también, al Ingreso Aragonés de Inserción. El importe global en concepto de prestaciones en el año 2001 fue de dos millones quinientas ochenta y cuatro mil euros. Para el ejercicio 2002, existe la partida presupuestaria de dos millones setecientos noventa y siete mil euros, y durante el presente ejercicio —y es verdad que el salario mínimo interprofesional se sitúa en cinco mil novecientos cuarenta y siete euros anuales—, el importe medio anual del Ingreso Aragonés de Inserción puede estimarse entre tres mil ochocientos y cuatro mil euros al año, con lo cual no hemos llegado todavía al salario mínimo interprofesional; para conseguirlo, es necesario hacer unas previsiones presupuestarias que supondrían 1,5 o 2 veces la cuantía de la partida actualmente destinada.

En materia de educación, en lo que se refiere a la red pública de escuelas de educación infantil de primer ciclo, decir que la situación de la red pública de escuelas infantiles, actualmente, es la siguiente: se han creado cinco escuelas infantiles municipales en Sallent de Gállego, Biota, Zaragoza (Villacampa), Calatorao y Herrera de los Navarros; se encuentran en proceso de creación las escuelas infantiles de Albelda, La Puebla de Alfindén y Andorra, y en proyecto de creación, hay once escuelas en otras tantas localidades, siendo catorce los municipios que han mostrado su interés en la creación de escuelas de educación infantil de primer ciclo. En fechas próximas, se procederá a suscribir la primera tanda de convenios con entidades locales para la colaboración en el sostenimiento de las citadas escuelas.

Respecto a la red de residencias de enseñanza no universitaria, decir que abarcan todo el territorio de la comunidad. Hay dos residencias en centros de educación especial y uno más en fase de construcción, seis residencias para primaria, escuelas-hogar (una de ellas, todavía en fase de construcción), dos residencias para secundaria, tres para formación profesional, cuatro en centros rurales de innovación educativa. Su capacidad total es de mil novecientos alumnos, sin contar la capacidad de la que está en construcción. Su ocupación, como media, es inferior al 40% de la capacidad. Los alumnos de enseñanza obligatoria están exentos del pago de cuotas.

Respecto a formación profesional a distancia, se están impartiendo tres ciclos, que son: técnico superior en educación infantil, técnico de grado medio en gestión administrativa (en Zaragoza) y técnico de grado medio en gestión administrativa (en Huesca).

En cuanto a asistencia a situaciones de necesidades especiales, hay un programa de atención hospitalaria que cuenta con una dotación de tres profesores que atienden a los niños de escolaridad obligatoria ingresados en los hospitales Miguel Servet y Lozano Blesa, en Zaragoza; hay un programa de atención domiciliaria, coordinado con el anterior por ser continuación al obtener el alta hospitalaria, y un programa de atención a alumnos de la residencia San Jorge. Además, hay un programa de atención a alumnos hijos de trabajadores temporeros.

Respecto a la promoción de la mujer, se procede al potenciamiento y acercamiento de los servicios de asesoramiento empresarial y laboral del Instituto Aragonés de la Mujer, dirigidos a mujeres emprendedoras, empresarias y mujeres en desempleo. La prestación de estos servicios se hace a través de un sistema de vídeo experto, puesto en marcha por el Gobierno de Aragón como experiencia piloto en el año 2001 y asumido por el Instituto Aragonés de la Mujer en el año 2002. Se presta desde las oficinas delegadas del Gobierno de Aragón de Calatayud, de Ejea de los Caballeros y de Jaca, y desde cualquiera de estas oficinas, las mujeres empresarias y emprendedoras pueden realizar cualquier tipo de consulta o gestión, y las que se encuentren en desempleo, recibir asesoramiento laboral, enviar el currículum, consultar ofertas de trabajo, etcétera.

Además, respecto a la creación y apertura de nuevos centros comarcales de información y servicios para las mujeres del Instituto Aragonés de la Mujer en distintas comarcas, en el año 2001, se procedió a la inauguración de centros en la Comarca del Aranda, en la comarca de la Ribagorza y en la comarca de los Monegros. Se trata de acercar los servicios gratuitos del Instituto a las mujeres del medio rural y se ofrece asesoramiento en el área jurídica, psicológica, social, empresarial, laboral y asociativa.

Respecto a medidas para la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el Gobierno de Aragón concede subvenciones por la creación de empleo femenino al objeto de incrementar la tasa de actividad femenina y la reducción de la tasa de paro, con incentivos y subvenciones a empresas por la contratación de mujeres, que se regula en el Decreto de 5 de febrero de 2002, para la promoción de la contratación estable y de calidad.

Se subvenciona la incorporación de la mujer a puestos directivos y de responsabilidad en las empresas, etcétera.

Voy un poquito rápido, porque como tienen sus señorías el documento, no quiero alargarme en exceso.

En relación al fomento del autoempleo femenino para mujeres desempleadas que se constituyan en trabajadores, las ayudas se recogen en varios decretos: un Decreto de 5 de febrero de 2002, para la promoción del empleo autónomo mediante la subvención por la creación de empresas por mujeres, potenciando el autoempleo femenino en Aragón, y el Decreto 31, también de la misma fecha, para la promoción del empleo en cooperativas y sociedades laborales.

Respecto a los Programas europeos Equal, hay actuaciones a desarrollar en todo Aragón en el ámbito urbano y rural para la incorporación de la mujer al mercado laboral. Así, el Instituto Aragonés de la Mujer participa en cuatro proyectos que son: el proyecto Camal, en la provincia de Zaragoza; el proyecto Inserta, provincia de Huesca; el proyecto Aunaza, en Zaragoza capital y en la red provincial de servicios integrados de inserción sociolaboral de la provincia de Teruel.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la Orden de 19 de octubre de 2001 del Departamento de Industria, por la que se convocan para el ejercicio 2002 la concesión de ayudas a empresas industriales aragonesas, se valora como aspectos prioritarios para la concesión de estas subvenciones la creación de empleo femenino. En el mismo sentido, se recoge en la Orden de 31 de octubre de 2001, que efectúa la convocatoria para el ejercicio de ayudas correspondientes a actividades y proyectos del sector artesano, comercio interior y comercio exterior. Es decir, se da prioridad a la concesión de estas subvenciones mediante la creación de empleo femenino.

En cuanto al apartado de adopción, el Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales está reduciendo el tiempo de las valoraciones de idoneidad al tiempo mínimo exigible para asegurar el interés del menor con la acertada valoración de las familias, y así, se ha elaborado un protocolo de actuación según el cual el tiempo máximo desde la solicitud al certificado de idoneidad, en su caso, será inferior a los seis meses. En dicho protocolo, se respetan los plazos del procedimiento administrativo y se da un plazo de cuatro meses para el proceso de formación, valoración y emisión de informes. De modo general, hay que decir que un plazo inferior a esos seis meses sería desaconsejado por los técnicos en la materia.

En cuanto al segundo paquete de medidas, relativas, en este caso, a la inmigración, hago gracia a su señoría de comentar el tema del recurso de inconstitucionalidad que se presentó, en su caso, que como conocen ya sus señorías, paso directamente a las cuestiones de organización en materia de inmigración.

Se ha creado el foro de la inmigración en Aragón mediante Decreto de 22 de mayo de 2001. El foro se configura como órgano colegiado de carácter consultivo para la participación y representación en el ámbito de la política social dedicada a la inmigración y está adscrito al Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Durante el año 2002, se hace efectiva la convocatoria y funcionamiento del foro, tal y como estaba prevista en el mencionado decreto: el foro está compuesto por treinta y dos miembros y podrá crear comisiones para los asuntos relacionados con los sistemas y dispositivos de acogida, inserción y otros grupos de trabajo específicos.

Además, por Decreto de 18 de diciembre de 2001, se ha creado la Oficina para la Inmigración, como órgano de apoyo y asesoramiento al consejero de Salud, Consumo y Servicios Sociales en esta materia.

La comisión interdepartamental para la inmigración se ha regulado por Decreto de 8 de junio de 2001 como órgano colegiado de coordinación de la política del Gobierno de Aragón en materia de inmigración, que se viene reuniendo semestralmente desde su creación.

Hay que decir que la creación por Real Decreto de 4 de abril de 2001 del Consejo Superior de Política de Inmigración abre también una puerta a la coordinación y cooperación entre la Administración general del Estado y las comunidades autónomas.

Y desde el Departamento de Salud, se ha abierto una línea de coordinación con el Ayuntamiento de Zaragoza, que se ampliará a aquellas materias en las que los inmigrantes tienen un peso importante dentro de la población. De igual forma, se está trabajando con el Ayuntamiento de Huesca coordinando objetivos y líneas de trabajo en materia de inmigración.

Uno de los datos más importantes es decirle a sus señorías que el Departamento de Salud ha presentado el borrador del Plan integral para la inmigración en Aragón, sometido a la Comisión interdepartamental para la inmigración en enero de 2002 y debatido en el seno de la comisión de seguimiento creada al efecto en el acuerdo económico y social para el progreso de Aragón. Una vez recogidas las sugerencias procedentes de entidades sociales y asociaciones, dicho Plan será lógicamente remitido al Consejo de Gobierno y a las Cortes para su aprobación.

Desde el Departamento de Salud, se está también desarrollando el programa de mediación intercultural que, con carácter de programa piloto para el presente año, tiene como finalidad favorecer la integración de las personas inmigrantes a través de la mediación intercultural en el escenario educativo, sanitario y social.

El Instituto Aragonés de Estadística, en el ámbito del convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística respecto a los censos de población y viviendas, y junto a la Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación, llevó a cabo una campaña para la sensibilización y promoción del empadronamiento de la población extranjera durante los meses de noviembre y diciembre de 2001, cuyo objetivo es mejorar la información sobre las características de la población inmigrante. Sobre esta cuestión se editaron una serie de folletos que no voy a citar a sus señorías.

En materia de trabajo, el Decreto de 29 de febrero de 2000 establece incentivos ya a las empresas agropecuarias para el alojamiento de trabajadores temporeros; en él se priorizan las comarcas en función del mayor número de trabajadores de esta cuestión, y decirles que en el ejercicio 2002 está previsto destinar a esta acción prácticamente unos ciento cincuenta millones de pesetas.

Las actuaciones de formación para inmigrantes están identificadas en el programa operativo y se ejecutan en consecuencia por medio de los agentes sociales. El presupuesto inicial destinado a ello ascendía a más de cuatrocientos cincuenta mil euros. No obstante, en Inaem considera la formación de inmigrantes una prioridad y prevé ejecutar actuaciones adicionales en el año 2002.

En materia de sensibilización social, decirles que en todos los convenios que el Departamento de Salud establece con las ONG que desarrollan su actividad con población inmigrante, y que ascienden a unos doscientos veinticinco mil euros, se incluyen actividades de sensibilización y acción social.

También desde el Departamento de Salud, y dentro del programa europeo EQUAL, se están promoviendo actividades orientadas hacia la fijación de población a partir de la creación de nuevos yacimientos de empleo que se dirigen a población inmigrante. Se van a desarrollar proyectos desde las agrupaciones de desarrollo de Huesca, de Zaragoza y de Zaragoza provincia orientados a facilitar el alquiler de vivienda, la mediación cultural en la empresa y la mediación cultural de mujeres.

Por Orden del Departamento de Industria de 31 de octubre de 2001, se efectúa la convocatoria para el ejercicio 2002 —como he citado antes— de ayudas del sector artesano, comercio interior y comercio exterior, en las que también se da prioridad a aquellas asociaciones de comerciantes para la modernización del comercio tradicional aragonés y a la creación de empleo que vaya contra la exclusión social en general.

El fenómeno de la inmigración en Aragón ha requerido adaptar la atención prestada tanto desde los servicios sociales de base como de los servicios de salud, sobre todo en determinadas localidades en épocas de campaña hortofrutícola. Y así, desde el Departamento de Salud se refuerzan algunos servicios sociales en estas épocas y se firman convenios con ONG y entidades sin ánimo de lucro para facilitar el asesoramiento jurídico-laboral y social de los emigrantes.

En el ámbito sanitario, decirles que el incremento del número de inmigrantes, con el consiguiente aumento de nacimientos y la reagrupación familiar, hace necesario que los profesionales sanitarios adapten y actualicen sus protocolos y formación.

En materia de salud, se están desarrollando programas de promoción de salud dirigidos a población inmigrante y, específicamente, a mujer inmigrante.

Y en relación con la campaña de promoción y educación para la salud a los inmigrantes, se están desarrollando una serie de actuaciones concretas, que tampoco voy a citar ahora.

En materia de vivienda, el Departamento de Salud, y en este caso, el Instituto del Suelo y la Vivienda u organismo equivalente en este caso, han colaborado para adaptar el decreto de adjudicación de viviendas de promoción pública. Se trata de incluir en los baremos de adjudicación de dichas viviendas a familias inmigrantes que accedan a su puesto de trabajo y/o manifiesten su deseo de consolidar la reagrupación familiar apoyándose en los informes que puedan emitir desde los servicios sociales de base correspondientes.

En la materia de educación, en materia de escolarización y redistribución de niños inmigrantes, con el fin de evitar guetos, voy a dar algunos datos de alumnado inmigrante en este año en relación con los asistentes en el curso pasado. Así, en el curso 2000-2001, había en infantil y primaria novecientos cincuenta y cuatro alumnos inmigrantes, y en secundaria, trescientos cincuenta y cinco. De estos datos, en el año 2001-2002, en el curso 2001-2002, se ha pasado en infantil y primaria, de novecientos cincuenta y cuatro a tres mil doscientas doce, y en secundaria, de trescientos cincuenta y cinco a mil ciento setenta. Todo eso, en un año.

En cuanto a la atención de la inmigración, respecto a las aulas de español para inmigrantes y minorías culturales durante el curso 2000-2001, se inició de forma experimental un programa de español para inmigrantes en centros de secundaria atendido por tres profesoras de compensación educativa; la experiencia de este programa ha llevado en este curso a la propuesta de creación de un centro de recursos para la educación intercultural, en el que, en principio, se ubican las tres profesoras de educación compensatoria que el año pasado estuvieron en el programa de español para inmigrantes. En este momento, son más de cuarenta los centros de secundaria en los que existen apoyos o aulas de español para inmigrantes atendidos por el profesorado de los departamentos de lengua, idiomas y orientación.

En cuanto a medidas relativas al fomento del reequilibrio territorial, y como esta es una cuestión que hemos debatido ya suficientemente en este parlamento, hablarles simplemente del impulso al proceso de comarcalización, que conocen sus señorías igual o mejor que yo, y del fortalecimiento de las haciendas locales mediante los correspondientes fondos incondicionales fijados por la propia Ley de Administración Local de Aragón.

Sobre el acercamiento de la actuación administrativa al territorio, se continúan ampliando las oficinas delegadas en las cabeceras supracomarcales previstas en las directrices de ordenación del territorio, y así, junto a las ya existentes en Jaca, Calatayud, Calamocha, Tarazona, Alcañiz y Ejea, se han iniciado las obras de la oficina delegada en Fraga y espero que pronto podamos también dar los primeros pasos para las oficinas delegadas en Barbastro y Monzón.

Por otra parte, continúa extendiéndose la red aragonesa de comunicaciones institucionales, ampliando las zonas integradas en dicha red a todo el territorio, se ha consolidado ya el Plan de transporte sanitario y de emergencias con la utilización del helicóptero y la coordinación del centro del 112, se ha desarrollado un portal de servicios abiertos a Aragón y se ha mejorado la información sobre la situación territorial mediante la puesta en marcha del Centro de Documentación e Información Territorial.

Respecto a medidas que faciliten el asentamiento de la población en el territorio, voy a citar algunas de ellas.

Además de continuar con la política de ofertar en concurso de traslados los puestos existentes en los centros docentes de ámbito rural y mantener la obligación de elegir destinos en cualquiera de las tres provincias de la comunidad autónoma del personal docente interino, el Departamento de Educación y Ciencia firmó, el 7 de septiembre de 2001, un acuerdo con las organizaciones sindicales representativas sobre el profesorado que presta servicios como itinerante. Dicho acuerdo ratifica la política demográfica de apoyo y desarrollo del medio rural y se plantea como un objetivo prioritario la consolidación y mejora de los servicios públicos y, de una manera especial, el servicio educativo, adoptando medidas que favorecen el asentamiento del profesorado en el medio rural. Así, se establecen incentivos horarios y económicos a los docentes que prestan su servicio en el medio rural como itinerantes, primándose a aquellos que tengan su residencia en alguna localidad de su ámbito de trabajo y permitiendo que dicha localidad sea su referencia a efectos de contabilizar los kilómetros de los desplazamientos.

La acción pública desarrollada desde el ámbito competencial también de la Dirección General de Medio Natural tiene, evidentemente, una gran incidencia, pero voy a ahorrarles a sus señorías la exposición, porque tienen ustedes en el presupuesto las partidas presupuestarias correspondientes de la Dirección General del Medio Natural, que, por su propia naturaleza, tiene mucho que decir sobre el territorio. Por otra parte, el estudio sobre la posible recuperación de los pueblos deshabitados está siendo desarrollado por el departamento, lo que implicará que, una vez concluidos, se materialice un plan de acción para su puesta en marcha.

Para la necesaria mejora de la calidad de vida en las zonas de Aragón con graves problemas de despoblación, evidentemente, uno de los objetivos debe ser que la riqueza cultural de los lugares se desarrolle, etcétera, y en este sentido, el Departamento de Cultura hace la política que tiene que realizar en esta materia: potenciación del circuito de artes escénicas, plásticas y musicales, festivales de Aragón, servicios comarcales de deportes, oficinas municipales de información joven, red de albergues, oficinas comarcales y municipales de información turística, etcétera.

La incorporación de jóvenes al sector agrario se fomenta a través de los programas de desarrollo rural, y así, en el año 2001, se han aprobado trescientos noventa expedientes que permiten incorporar a ese mismo número de agricultores; una gran parte de los beneficiarios son jóvenes menores de 30 años.

Decir, por último, que hay una ayuda para profesionales del sector agrario con residencia en poblaciones de zonas rurales calificadas como desfavorecidas y que en el año 2001 se tramitaron por este concepto diez mil setecientos setenta y tres expedientes, con un importe de ayudas públicas superior a los dos mil cien millones de pesetas.

Para mejoras del medio rural en núcleos poblacionales, el Gobierno de Aragón ha puesto a disposición de la Administración local unas partidas de novecientos sesenta y nueve millones de pesetas en el año 2001 y de novecientos ochenta y siete millones de pesetas en el 2002, del FEOGA-Garantía, incluidos en el Plan de desarrollo rural de Aragón.

Y, por último, se ha venido trabajando en la selección de proyectos para aplicación de la iniciativa comunitaria Leader Plus y los programas de diversificación económica rural (Proder), incluido el Plan de desarrollo rural de Aragón, con criterios de apoyo al desarrollo local y al reequilibrio territorial.

Eso es todo.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

Concluida la exposición del consejero, podríamos suspender la sesión si los señores portavoces lo estiman necesario; si no es así, continuamos con la comparecencia.

Seguimos con la intervención de los grupos parlamentarios.

Tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

El señor diputado BERNAL BERNAL: Gracias, señor presidente.

Gracias señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Presidencia por su comparecencia.

Querría hacer una anotación previa al análisis que hacemos de la labor del Gobierno a este respecto. Yo quiero recordar que este Plan integral de política demográfica y poblacional supuso un paso adelante importante en las mentalidades de la cámara, para empezar, y en el toque de atención que supuso su aprobación con los pasos previos de la comunicación remitida y de las propuestas de resolución a esa comunicación respecto a lo que había venido siendo habitual en las instituciones públicas aragonesas y, en concreto, en el Gobierno de Aragón y en las Cortes de Aragón. Además de esa unanimidad respecto a la necesidad del Plan, respecto a la necesidad de desarrollar esas medidas, hubo otras unanimidades: la unanimidad de ver que era una actuación decidida, pero complicada, compleja, que afectaba a muchos departamentos, a distintas administraciones y, por lo tanto, yo quiero recordar este asunto como cuestión previa.

Quiero decir que Zamora no se conquistó en una hora, evidentemente, quiero decir que no es posible, ni siquiera por arte de magia, que todas las medidas previstas en el Plan integral de política demográfica y poblacional puedan ponerse en marcha enseguida y solucionarse enseguida, todo eso lo quiero decir de antemano. Pero una vez dicho eso, yo creo que arrancamos aquel 5 de abril, con la aprobación de aquellas resoluciones, con ilusión y con ganas desde los distintos grupos parlamentarios, y yo creo que también desde el Gobierno, y, sin embargo, yo creo que no se ha tenido todo el tacto recomendable por parte del Gobierno respecto a este Plan. Me explicaré.

Se habría demostrado —yo creo— más tacto y más interés si se hubiera cumplido con algo que se había aprobado ese día por unanimidad, que era el que el Gobierno, trimestralmente, remitiera a esta cámara información de cómo iban poniéndose en marcha, cuáles eran los resultados, cuáles los plazos previstos, cuáles las áreas territoriales de Aragón afectadas y cuáles, también, las partidas económicas. Y yo creo que quien hubiera pretendido que el cien por cien del plan se cumpliera rápidamente, es decir, alguien fuera de la realidad, y entre incumplir durante un año, es decir, por cuatro ocasiones, cuatro trimestres, la remisión de esta información, quizá, hay varios términos medios o muchos términos medios.

Nosotros solicitamos el pasado 14 de marzo la comparecencia del consejero, precisamente porque echábamos en falta que habían pasado ya tres trimestres —ahora, ya son cuatro— desde la aprobación de este plan y desde la aprobación de las resoluciones complementarias al plan y no se había recibido ninguna información al respecto. Por eso, señor consejero, como responsable horizontal del Gobierno y como responsable de coordinación de todos los departamentos, le hemos hecho comparecer. Por lo tanto, algunas de las cosas que le voy a decir no le atañen a usted en exclusiva desde su departamento: le atañen en tanto que es representante genérico del Gobierno y, por lo tanto, de los distintos departamentos que lo conforman.

En ese sentido, de las cuatro patas que tantas veces hemos puesto sobre la mesa en esta cámara, de las cuatro cámaras…, perdón, patas que sustentan este plan y la filosofía del plan, que quiero recordar una vez más, fue aprobado por unanimidad, la primera era la de ayuda a las familias y a la mujer, para su integración en el mercado laboral y para que no tuviera que elegir entre el dilema de ser madre o de mantener su puesto de trabajo, y que entre ese dilema fuera posible que, libérrimamente, decidiera lo que quiera respecto a su maternidad, pero que no hubiera algo que le impidiera acceder a la maternidad porque tenía la espada de Damocles de las situaciones que se viven en las empresas; la segunda, era la integración de los inmigrantes; la tercera, el reequilibrio territorial y las medidas para el reequilibrio territorial ligadas al proceso de comarcalización básicamente, y cuarta, el retorno de aragoneses y aragonesas del exterior.

De estas cuatro patas, yo creo que hay dos que son sobrevenidas: una, la situación de que nos han llegado —y usted lo ha dicho— un número importante de inmigrantes, de inmigrantes del tercer mundo que aspiran a tener un lugar bajo el sol en este mundo, en esta tierra, al menos momentáneamente. Deseable sería que, además, como usted ha hecho también referencia a la reagrupación familiar, que era una de las bases para la integración de esos inmigrantes, fuera fomentada en la línea que se está diciendo.

Se ha puesto en marcha el foro de la inmigración, es cierto, pero hay que recordar que el foro de la inmigración se planteó en esta cámara desde la perspectiva de la búsqueda de diálogo de los distintos sectores, de la búsqueda de la participación y de la búsqueda del consenso. Y yo le he de decir que el foro de la inmigración se ha puesto en marcha, pero esas otras cosas que le acompañaban, no, no; en la realidad, el foro de la inmigración es algo que se pone en marcha, pero que no está acompañado de la filosofía que fue aprobada en esta cámara.

En segundo lugar, la otra cosa sobrevenida (bueno, sobrevenida, quiero decir que ya estaba puesta en marcha) era la comarcalización y las medidas de reequilibrio territorial que conllevan. Ahí, nosotros creemos —ya lo dijimos en su día— que todo lo que sea comarcalizar, todo lo que sea desarrollar una política territorial comarcalizadora favorecerá, favorecerá la política demográfica.

Por lo tanto, estas dos patas, yo las considero…, que la labor del Gobierno debe ser la de proseguir en su línea, analizar, corregir y, en todo caso, impulsar.

Pero con respecto a las otras dos patas, yo creo que estamos todavía en mantillas. Me refiero a las que había que poner en marcha de cero, de cero, es decir, las compensaciones a las familias en sus distintas composiciones y naturalezas de la palabra familia —no me estoy refiriendo sólo, como ya se dijo en su día, a la familia tradicional, sino a las distintas versiones de familia que hoy en día conocemos— y a la integración de la mujer y al favorecimiento de la integración de la mujer con ese objetivo. Esa era una.

Y la segunda: la del retorno de aragoneses y aragonesas del exterior.

En este sentido, yo creo que respecto a estas dos patas, a lo largo de este año, no ha habido avances que puedan ser evaluables, no ha habido avances que permitan decir que hay un impulso, que hay un impulso decidido en la línea que se había aprobado en la cámara. Yo creo que se han hecho medidas muy concretas, parciales, muy pocas, que, en todo caso, ven reducidos…, perdón, no ven fijados plazos que permitan analizar cuáles son los objetivos que se consiguen o que no se consiguen.

En segundo lugar, no se prevén partidas económicas, salvo en un caso: en el caso de la compensación en la declaración del IRPF de los quinientos y seiscientos euros, respectivamente, para los nacimientos y adopción de tercer hijo y de…, bien, la reducción de la cuota del IRPF. Ese es el único caso en el que hay partidas presupuestarias concretas, y no se fijan plazos, no se fijan plazos para decir: bueno, vamos a ver si durante dos años ha dado resultado esta política. Sólo hay una referencia en las actuaciones del Gobierno diciendo que «será exclusivo para el ejercicio 2002 del IRPF». Supongo que para el año 2003, el Gobierno, una vez que haya evaluado cuál es el resultado que ha tenido en las declaraciones del IRPF correspondientes al 2002, tendrá que analizar si esa política prosigue, porque difícilmente se podría argumentar que no prosiga; en todo caso, debería proseguir, profundizarse y aumentar las partidas.

Hay unas referencias que usted ha hecho a las escuelas de educación infantil, que también nos parecen importantes desde este punto de vista y se aprobaron, pero quiero recordar que el propio Gobierno no ha dado ejemplo con sus propias escuelas, las once guarderías que dependen del Gobierno de Aragón, más allá de aquellas que se están poniendo en marcha de acuerdo con administraciones locales; pero aquellas que dependen del Gobierno de Aragón, en las que no necesita ni conveniar, ni pactar, ni consensuar con nadie, esas once, que son de responsabilidad exclusiva del Gobierno de Aragón, esas siguen todavía sin ser adecuadas a la dinámica a la que usted se ha referido y en la dinámica en la que desde esta cámara, todos estamos diciendo, desde los distintos grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno y de la oposición, que es necesario desarrollar esa política.

Hay una referencia que yo creo que puede ser… Yo entiendo que hay políticas que venía desarrollando el Gobierno de Aragón con anterioridad, con anterioridad a la aprobación del plan y con la anterioridad a la aprobación de las propuestas de resolución, que se integran, yo entiendo que se integran en esta política, y a mí me parece legítimo que se haga referencia a algunas de ellas. Pero hay algunas que yo creo que chirrían.

¡Claro!, señor vicepresidente, decir que «el circuito de artes escénicas, plásticas y musicales es una colaboración y una actuación del Gobierno en el Plan integral de política demográfica» me parece mucho decir, nos hace sonreír cuando menos, sin meterme ya en el funcionamiento del circuito, que ha sido objeto de debate en esta cámara y que ha sido objeto de mucha chifla, pero que además ya se pretenda decir que «el señor Lapetra está haciendo este circuito, y como lo hace a su manera, para fomentar el Plan de política demográfica…», yo creo que para la próxima comunicación que haga en el próximo trimestre, mejor lo quitan, mejor lo quitan y se libra usted, dígaselo, de tener que escucharse que yo se lo recuerde.

Claro, lo mismo con los festivales de Aragón, que en buena parte, en buena medida, además, son de flamenco, salvo que sea para favorecer la integración de los inmigrantes. Pero, en buena parte, han sido: Canales, Antonio Canales, compañía en los festivales de Aragón, y yo creo que eso no procede que se incluya…, en la política cultural, sí, pero en la política integral demográfica, no, no procede.

Quiero acabar, como he hecho siempre en este asunto, porque sabe usted que me parece un asunto de máxima responsabilidad y de máxima importancia, diciendo: todavía no hay frutos, un año después; es normal que no los haya, es normal que no sean todavía tangibles. Pero sí que quizá deberíamos empezar un año después a ver algunos apuntes, algunos guiños, algunas…, el que se apunten maneras, porque para mí, para mí, la medida fundamental que puede mover y hacer —como en las palancas de primera categoría— que el plan vaya adelante, son las medidas laborales relativas a la mujer.

Yo sé que en estos momentos, una de las medidas que se aprobó…, se aprobaron varias, pero la más clara era lograr con otras administraciones y con acuerdos con empresas la flexibilidad laboral en cuanto a horarios y en cuanto a jornadas de la mujer. Para mí, esa es la medida fundamental.

Pues bien, yo sé que esto resulta, a veces, chino, o decir, bueno, ¿cómo se va a generalizar ese proceso? Pero usted, que es un hombre que vivió la transición, me va a dar la razón en un ejemplo que se me ha ocurrido mientras usted hablaba. Ahora nadie duda —en estos momentos— de aquella cosa que se llama horas sindicales, horas de representación sindical; pues, mire, cuando la transición arrancó, aquello parecía algo absolutamente difícil de conseguir, las luchas de los trabajadores, la necesidad de la concienciación respecto a las negociaciones sindicales, a los derechos sindicales, a los derechos de los trabajadores, y eso se generalizó de manera muy clara.

Pues, mire, yo estoy seguro de que si hay un impulso decidido, se verá como algo normal y generalizado esa flexibilidad horaria, que, además, en la mayoría de los casos, seguramente serían más rentable que las otras horas a las que me he referido antes, esta flexibilidad de horarios y de jornadas respecto a las mujeres y, en general, a las parejas, pero especialmente a las mujeres, en relación con las empresas y con las entidades laborales. Me parece que ahí, todo está todavía por hacer, todavía todo está por hacer, y me parece que es la clave, la clave fundamental.

Yo veo, por lo demás, que hay algo que usted ha dicho en más de una ocasión y que yo he repetido en esta cámara: la función crea el órgano. Yo me alegro de que usted esté aquí, me alegro porque eso ha obligado, nuestra comparecencia ha obligado a que usted pusiera en marcha la coordinación de Gobierno para que le dijeran qué estaban haciendo, porque yo creo que se les había ido el santo al cielo, a los departamentos y al coordinador, respecto al Plan integral de política demográfica.

En ese sentido, creo que Chunta Aragonesista ha cumplido con su obligación de dinamizar al Gobierno, de controlarle, de recordarle que estamos ante una cuestión muy importante con el Plan integral de política demográfica, y me gustaría que la próxima vez, que será allá por el mes de abril, sin tener que esperar a pedir la comparecencia, en el mes de septiembre o en agosto, o finales de julio, usted solicite ya enviarnos datos con fecha de 1 de septiembre de cómo van avanzando las cosas respecto a lo que hoy aquí hemos visto.

Hoy, todavía, hemos visto pocas cosas, y todos queremos un poco como le ocurre estos días al Real Zaragoza: todos estamos queriendo que el Real Zaragoza salga de la situación en la que se encuentra, y yo creo que con el Plan integral de política demográfica estamos todos en la misma situación, pero no acaba de romper, no acaba de apuntar buenas maneras. Yo —tómese esta solicitud de comparecencia desde una perspectiva constructiva— he querido dar un toque de atención, un toque de atención sólo de cómo van las cosas, de que hay que coordinarlas, de que hay que impulsarlas más y de que nos las tomemos más en serio, porque aquí —y eso, usted lo ha dicho en más de una ocasión también en esta cámara— nos encontramos, quizá, en una encrucijada de qué queremos que sea Aragón poblacionalmente y demográficamente en el futuro.

Muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

El señor consejero puede responder individualmente o en conjunto.

El señor vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Gracias, señor presidente.

Voy a contestar al portavoz del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista muy gustosamente y, además, le agradezco la petición de comparecencia y su intervención porque, evidentemente, esta es una cuestión vital para esta comunidad autónoma, que yo creo que requiere de muchos estímulos, y en ese sentido, no se crea su señoría que resulta siempre fácil coordinar una máquina como aquella, donde cada día tenemos más competencias, donde, evidentemente, son muchos departamentos, cuarenta mil funcionarios y mucha complejidad, no sólo complejidad de la propia maquinaria, sino incluso complejidad en la propia cuestión que nos ocupa hoy, que es todo el tema de política demográfica y población.

Es ese un tema muy complejo que tiene mucho que ver con los presupuestos, indudablemente, con los medios que un Gobierno tiene que poner en marcha, y yo le aseguro a su señoría que procuro siempre ser respetuoso con el parlamento, y que si se nos pasan los plazos, es porque muchas veces, desgraciadamente, no podemos cumplirlos a rajatabla como nos gustaría y, evidentemente, yo creo que en este sentido es útil para también trasmitir al Gobierno y, en ese sentido, así lo recogemos, creo que es importante que este parlamento considere prioritario todo lo que supone la política demográfica, como ya se vio en su día y se demostró con la unanimidad que recibieron prácticamente todas las resoluciones que se aprobaron en su día.

En este sentido, procuraremos no pecar y trasmitiré al ejecutor de la coordinación, evidentemente, que me han llamado la atención en el parlamento, que yo, insisto, agradezco en positivo y que se aten los machos, porque aquí, cada tres meses, hay que mandar la información. Lo digo así, para que… Me será también muy útil ¿eh?, me será también muy útil, asumiendo, por supuesto, toda la responsabilidad yo, que quede claro, no trato de evadirme de ninguna, Simplemente digo que estos estímulos parlamentarios siempre resultan útiles.

Yo creo que como su señoría ha dado a entender sobre las cuatro patas que hemos hablado siempre, yo creo que hay dos que van produciéndose: yo creo que es el tema de la inmigración, yo creo que se van haciendo poco a poco cosas y que se van poniendo en marcha; también el tema de la política territorial, que no digo que sea un tema al margen de esto, porque formaba parte de una manera muy importante, pero, bien, con el concurso de todos los grupos parlamentarios, se están poniendo en marcha.

Y yo sí que he de decir y, además, creo que coincidiremos todos, que en materia de lo que se denomina «ayudas a las familias o a la mujer trabajadora» habría que hacer mayor esfuerzo. Deberíamos buscar formular imaginativas, como se buscaron en su día, y creo que, presupuestariamente, en el próximo presupuesto del año 2003, yo creo que el Gobierno debería, en mi opinión, y así lo trataremos de poner en marcha, deberíamos de hacer un esfuerzo suplementario en lo que suponen ayudas a las familias o políticas de ayudas a las familias con una cierta imaginación.

Me consta que ha habido comparecencia aquí en el parlamento y que ha habido opiniones al respecto que nosotros hemos observado, no digo desde el observatorio sólo ¿verdad?, pero que trataremos de demostrar una especial sensibilidad hacia esa cuestión, y yo espero que cuando vayamos elaborando el proyecto de presupuestos del año 2003 concretemos ya algo más específico y más potente en lo que supone las ayudas a las familias. Yo creo que eso es un reto, que si hay que priorizar esta cuestión sobre otras, pues, habrá que priorizarla, pero si estamos de acuerdo en que la política demográfica es básica para nuestro futuro, pues, evidentemente, el presupuesto que tiene, lógicamente, que representar lo que son las opciones políticas, en este caso del Gobierno y con el apoyo del parlamento, lógicamente, habrá que tenerlo en cuenta.

Respecto al tema del retorno a Aragón, hemos hecho mención en algunos casos, pero que no resulta tan fácil, porque desde un punto de vista funcionarial rozaríamos la Constitución —y este es un tema que conoce su señoría cuando hemos hablado de la regulación de las comunidades aragonesas del exterior, del retorno, de dar ciertas facilidades, etcétera—, rozaríamos la Constitución en algún caso si diéramos, si estableciéramos ciertos…, me refiero a funcionarios y cosas así, y no resultaría tan fácil, pero, vamos, lo vamos a estudiar. Yo creo que estamos fundamentalmente de acuerdo.

Respecto a —me va a permitir una pequeña broma— lo del circuito de artes escénicas, yo no lo tenía subrayado aquí, que quede claro, no, no está, pero yo no lo había subrayado para decirlo, que quede claro; yo he subrayado porque no puedo leerles todo el documento, sería indelicado por mi parte, pero que quede claro que esa parte no la tenía muy subrayada, pero, bueno, como decía aquel, «todo es bueno para el convento» [risas], yo creo que todo, de alguna manera, empuja hacia algún sitio en este sentido, pero, vamos, evidentemente, como vamos a salvar la tendencia demográfica que padece esta comunidad autónoma, evidentemente, es con medidas muy concretas, muy imaginativas, muy potentes y muy directas, y yo creo que eso, eso sí que tenemos que tenerlo en cuenta, muy directas y muy concretas.

Pero, en fin, asumimos lo que hemos hecho hasta ahora, y, evidentemente, siempre tendremos que reconocer que todavía hay carencias y que todavía yo creo que podemos, evidentemente, hacer más cosas en algunos aspectos.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

Es el turno ahora del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés.

La señora diputada BLASCO NOGUÉS: Gracias, presidente.

En principio, dar las gracias y la bienvenida al vicepresidente y consejero de Presidencia.

Decirle que el informe que nos han enviado, la verdad es que recoge de manera exhaustiva las resoluciones que en realidad se aprobaron casi en su mayoría aquí en las Cortes, hace ya casi dos años, en ese Plan integral que se le dijo al Gobierno que realizara y así nos lo presentó.

Y la verdad es que me gustaría dar también unos datos por los cuales, desde el Partido Aragonés, pensamos que los dos problemas —quiero que se me entienda cuando digo los dos problemas— principales que tiene Aragón en su futuro son precisamente la población y el agua. Hoy no toca hablar del agua, pero sí que toca hablar de la población, y más cuando estudiábamos los grupos esos datos que nos decían que del ochenta y uno al noventa y seis Aragón había bajado un 0,8% en su población, mientras España subía un 4,1%, y la previsión que tenemos para el año 2005, que mientras en el Estado sube un 5,2% de la población, Aragón bajaba –3,4% en lo que es el porcentaje.

En veinticinco años, pues, Aragón, si no se iniciaba en estas políticas integrales, hubiéramos perdido o vamos perdiendo casi el 40% de los jóvenes del año ochenta y uno, es decir, que los jóvenes serían el 23% de la población, lo que suponía realmente que la línea demográfica en Aragón bajaba a índices ya de alarma o de luz roja.

Por ello, que la política —vuelvo a repetir— del Gobierno de Aragón en esa puesta en marcha de una serie de actuaciones que llamamos «Plan integral», y el Plan integral como una metodología, visto más como método que como filosofía —como ha dicho el anterior portavoz—, puesto que la filosofía ya creo que fue consensuada en estas Cortes con la aprobación de esas resoluciones casi por unanimidad. Un Plan integral que ha iniciado este Gobierno, un Plan integral que reúne una serie de características, que intenta coordinar las diferentes políticas de los departamentos, un Plan integral que es versátil, puesto que es dinámico (hay continuamente una evaluación dentro de esas actuaciones que van siendo modificadas, está planificado), supone una información y orientación a la población, y esto es importante, que la población aragonesa y todos nos sensibilicemos precisamente de que es responsabilidad de todos, no solamente el poner las medidas, las resoluciones, sino que también la población sea consciente de la importancia que tiene el crecimiento en dicha población.

Decir que para nosotros es fundamental la participación, pero no solamente de la sociedad, sino también de todas las instituciones, porque la coordinación institucional es importante, y también el Plan integral es heterogéneo y equilibrado, es decir, que no se puede actuar de la misma manera en ciudades como Zaragoza, que va aumentando poco, pero aumenta, y sin embargo, comarcas, como puede ser Cuencas Mineras, que bajan a índices de –23% de su población.

Con ello queremos decir que el Plan integral que se ha iniciado nos parece correcto, nos parece, como ha dicho usted, que se puede mejorar —como todo—, pero que no podemos ir ya pidiendo —después de dos años— grandes resultados. Aquí hay que poner el ejemplo de que otras comunidades autónomas también han iniciado ese camino de políticas con acciones positivas de cara a su población, pero que también tenemos países o estados, como es Francia, que llevan diecisiete años realizando esas políticas de población y es precisamente ahora en estas fechas cuando están viendo que precisamente se va en aumento.

Es decir, que esta política iniciada por el Gobierno debe de continuarse, debe de impulsarse, para que se siga y no sea un plan de ruptura en cierto momento, sino al revés, sea —como usted ha dicho— un plan de consenso y que se vaya manteniendo en los sucesivos gobiernos.

Por ello, termino felicitándole por el Plan integral, que nos ha dado los resultados, y dando las gracias por el documento que nos ha presentado.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Muchas gracias.

¿El señor consejero va a contestar…?

El señor vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Bueno, yo creo que poco tengo que contestarle a la portavoz de mi grupo parlamentario.

En este caso, si me permiten sus señorías, simplemente resaltar que, efectivamente, con este tipo de medidas no podemos tener resultados de la noche a la mañana, que tienen que ser continuadas, pero que lógicamente cada gobierno a lo largo del tiempo tiene que hacer la parte del trabajo que le corresponde, y nosotros intentaremos hacer la parte del nuestro que nos corresponde, con las correcciones que el parlamento considere que tenemos que hacer en cada caso, o con los nuevos impulsos que el parlamento, lógicamente, considere que tenemos que hacer en cada caso.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

Grupo Parlamentario Socialista. Su portavoz tiene la palabra.

El señor diputado GARCÍA VILLAMAYOR: Gracias, señor presidente.

Agradecer la comparecencia al señor vicepresidente, y agradecer también la solicitud hecha por el grupo parlamentario.

Ya ha explicado la dificultad que ha existido en poder cumplir la resolución que hablaba de mandar la documentación a los grupos parlamentarios cada tres meses, porque es obvio que hay muchísimas dificultades.

Pues, yo creo que partimos en este Plan demográfico de un diagnóstico —lo hemos comentado varias veces—, un diagnóstico hecho con una gran certeza por parte del Gobierno y de un acuerdo parlamentario amplísimo, con una unanimidad donde se ve que uno de los problemas fundamentales de nuestra comunidad autónoma —como no puede ser de otra manera— es la demografía.

Yo creo que, a partir de ahí, con las aportaciones del resto de grupos parlamentarios, se consigue un buen documento, un buen documento, que manejado, manejado por el Gobierno, y en base también a unos acuerdos de Gobierno PAR-PSOE, que firman también un acuerdo viendo que, aunque antes, a lo mejor, no pudiera ser un gran problema la demografía en nuestra comunidad autónoma, pues, el Gobierno PAR-PSOE entiende que una de las problemáticas más importantes que tiene nuestra comunidad es la deficiencia demográfica.

Yo creo que…, y lo ha planteado usted, que se basaba en varios aspectos, pero creo que las propuestas de resolución, muchas de ellas —debo de reconocerlo, con este catálogo que nos ha presentado hoy— cumplidas, pero lo que está claro es que en el espíritu de los grupos parlamentarios, cuando se plantean las propuestas de resolución, yo creo que nadie entendíamos que en un corto plazo de un año iban a estar resueltas todas las propuestas de resolución; había algunas que sí que tenían consignación presupuestaria y otras que ya se preveía el estudio para posteriores presupuestos.

Me he quedado bastante tranquilo cuando usted ha planteado que en el presupuesto del año que viene se verán también otras realidades que han planteado los grupos políticos.

Por lo tanto, yo creo, señor vicepresidente, que nos queda mucho camino por recorrer. Yo creo que frutos se están recogiendo, lo que pasa que son pocos todavía, porque no debemos olvidar que es un proyecto para más legislaturas, que no venimos aquí con una varita mágica y lo soluciona el señor vicepresidente; es una deficiencia histórica de nuestra comunidad autónoma y que tenemos que solucionar con el tiempo. Pero creo que el espíritu de todos los grupos parlamentarios va a ser solucionarlo.

No voy a entrar en el amplio catálogo que nos ha redactado de medidas que ya se están realizando. Pero sí que quería incidir en algo que también ha incidido usted, y ha sido en el tema de la inmigración, que seguramente es donde más falta nos hará la coordinación y las propuestas que tengamos que plantear como elemento que puede plantear alternativas a la deficiente demografía de nuestra comunidad.

Espero que estén finos en estas resoluciones, estoy convencido de ello, y animarle a que continúe, que continúe este trabajo, nos lo presente cada tres meses o cada año, porque, al final, da lo mismo; yo creo que el debate parlamentario, lo correcto, sería cada año, para ver cómo evoluciona más correctamente, aunque tengamos la información.

Y luego, también, felicitar no solamente a su departamento, sino al resto de departamentos que están trabajando en el Plan integral de demografía, y, por lo tanto, señor vicepresidente, animarle a que continúe en esa línea, y como no puede ser de otra manera, contará con todo nuestro respaldo y con las aportaciones que tengamos que realizar desde el Grupo Socialista.

Gracias, señor presidente.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

El señor consejero tiene la palabra, si lo desea.

El señor vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Simplemente, para agradecer, evidentemente, la intervención del portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, y hacer especial hincapié, efectivamente, en ese compromiso de poder informar cada tres meses.

No sé si la información implica siempre la comparecencia del consejero de Presidencia o simplemente que a través de la comisión de coordinación, que es el órgano principal de la casa, después, como es lógico, del Consejo de Gobierno, o de las comisiones delegadas del Gobierno, pero el órgano interdepartamental más operativo es la comisión de coordinación, donde se tratan estos temas.

Yo creo que puedo asumir el compromiso —espero que se cumpla— de que cada tres meses, evidentemente, podamos informar documentalmente al parlamento sobre las medidas que se vayan adoptando una vez que estemos en condiciones de ello. Yo espero que eso sea así, y bueno, espero poder cumplir, o espero que quienes tienen que ejecutar esos compromisos me ayuden, evidentemente, a cumplirlos.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

Grupo Parlamentario Popular.

El señor diputado BIELZA DE ORY: Gracias, señor presidente.

El señor consejero de la Presidencia y Relaciones Institucionales, y al mismo tiempo vicepresidente de Gobierno, sea usted bienvenido en nombre del Grupo Popular, y dentro de un tono constructivo pero de oposición que quiere fijar y quiere hacer más efectivo ese Plan integral de política demográfica y poblacional, espero que me escuche con el mismo tono positivo, también, con que yo le voy a hablar y con el que le ha contestado al señor Bernal. Espero que no nos enfademos y que esta vez acabemos en un tono…, de algo que merece la pena que trabajemos conjuntamente, pero nuestra obligación es decirle las cosas que no van bien y subrayar aquellas que puedan ir bien.

Estamos ante un Plan integral de política demográfica al que nosotros añadimos la expresión «y poblacional». Le agradezco mucho, en nombre de Aragón, el que usted lo haya utilizado esa doble expresión que, por cierto, a veces, desde su departamento, no se respeta, así que procure controlarlo, porque eso es importante, porque nos estamos refiriendo a dos cuestiones, y lo sabe usted, se lo ha aprendido muy bien.

Por un lado, estamos hablando de la escasez de recursos demográficos, y por otro lado, estamos hablando de una inadecuada distribución territorial de sus efectivos demográficos, y es lo que se quiere señalar con la expresión «y poblacional». Eso es importante el tenerlo en cuenta de principio a fin, puesto que usted ha señalado las tres patas a la que conduce este Plan: familias por un lado, inmigración por otro y las cuestiones territoriales en tercer lugar, pero no en menor lugar.

Y le tengo que decir que encontramos que este Plan todavía adolece de una cierta inconcreción en muchos aspectos; en otros, ya se ha concretado, y se ha dicho aquí anteriormente, especialmente en estas cuestiones de política fiscal y en algunas otras.

Yo lo que creo es que la idea clave es que todavía es un Plan que necesita desarrollar mejor su programa o programas, porque más bien estamos hablando de muchos programas. Usted, en este momento, ha cubierto —podríamos decir— el expediente con esta Comisión a la que ha aludido, se ha dirigido a los secretarios técnicos y les ha dicho «a ver que se ha hecho desde cada departamento». Se han yuxtapuesto —yo se lo dije en el programa de Política territorial—, todavía quedaba mucha yuxtaposición y poca coordinación. Aquí hay un poquito más de coordinación que en el programa de Política territorial, que, por cierto, no lo acabamos de cerrar, pero, en fin, eso es otra cuestión.

Entonces, falta todavía algo de coordinación y falta, claro, que no le metan morcillas, como en lo del Circuito de Artes Escénicas, que yo también lo tenía apuntado, porque, claro, si encima de las críticas que ha habido sobre un empobrecimiento —repito— del Gobierno anterior, si encima lo utilizamos como que es un instrumento que nos esté ayudando en este Plan, pues, claro, nos tiramos piedras o se tiran ustedes piedras contra su propio tejado.

Pasa también en algunos aspectos de educación que se han metido aquí de soslayo, pero, en cambio, fíjese, yo creo que nos ha traído una cifra que es especialmente importante para enfocar este problema, y es que hemos pasado de novecientos cincuenta y cuatro alumnos a tres mil doscientos doce en primaria e infantil, y de trescientos cincuenta y cinco a mil ciento setenta. Bueno. ¿Qué significa eso? Que hemos multiplicado por tres en un año, en los dos niveles, luego quiere decir que hemos multiplicado también por tres el futuro demográfico en un año desde la inmigración, y eso es importantísimo.

Quiere decir que hemos de insistir más —y lo ha dicho su señoría, lo ha dicho claramente—, que hay que hacer un mayor esfuerzo en el apoyo a las familias, porque es lo que verdaderamente necesita apoyo. Lo otro lo que necesita es encauzar bien el proceso de la inmigración, porque nos está viniendo, y esto era algo insospechado hace diez años, el que se fuera a triplicar el número de alumnos en un año escolar, de un año para otro, es que eso es impresionante. Fíjese si cada año vamos triplicando estas cifras, no creo que se pueda mantener este ritmo, pero, evidentemente, es una tendencia a tener en cuenta. Vamos a crecer por inmigración y vamos a compensar esa subnatalidad que tenemos en Aragón, arrastrada del envejecimiento y de una serie de factores, pero el añadido por parte de aragoneses, sin duda ninguna, el envejecimiento.

Por eso le digo, señor consejero de Presidencia, que haga más caso al observatorio que le propusimos: usted lo ha creado, pero, claro, las actuaciones, las iniciativas se han reducido, por lo que ha dicho, a un convenio con la Facultad de Económicas, aparte de que haya otras facultades y departamentos que también puedan entender esto en la Universidad con igual o mayor profundidad.

Y ha hablado de las jornadas de CEDDAR y ha hablado de la Universidad de Verano. Pero, vamos a ver, lo que aprobamos aquí a propuesta nuestra, el punto tres, es que el observatorio demográfico…, y estoy de acuerdo, porque se lo dije a su señoría en los pasillos que esto no tiene porque ser el foro, porque yo creo que el foro de la inmigración, hasta se pasa de estructura y de ropaje, lo que hace falta es que sea efectivo. Pero aquí lo que hace falta es crear un equipo de expertos que vaya solucionando.

Pero fíjense, yo le preguntaría ahora, y a ver se me puede contestar su señoría: ¿cuántos dictámenes…? Porque dice aquí: «elaboración de dictámenes no vinculantes sobre las normas que pueden afectar a las familias». ¿Cuántos dictámenes le han pasado a usted que nos puedan pueda pasar a nosotros sobre esta cuestión, ese observatorio demográfico?

«Análisis y seguimiento de las necesidades familiares, análisis de los efectos presupuestarios de la puesta en marcha de nuevas políticas familiares.» ¿Se lo ha entregado a económicas como responsable, a la facultad de económicas? En este aspecto, sí que son los que deben hablar, pero ¿cuántos dictámenes tenemos sobre los efectos presupuestarios de la puesta en marcha de nuevas políticas familiares?

«Realización de estudios y análisis político, económico y social de todos los aspectos relacionados con la familia.» Esto es lo que aprobamos aquí, para ayudarle a construir algo que es muy importante y es muy difícil —que yo lo reconozco—, que es muy difícil. Pero, ¿cuántos dictámenes hacen falta para que sea efectivo ese observatorio?

Con este ejemplo le quiero decir, señor vicepresidente, que no tenemos programa en muchos aspectos, no tenemos concreción de algo que le pide Chunta, que es concreción de plazos y concreción de presupuestos en muchos aspectos; en otros, sí que los hay, en los menos, pero en los más, todavía este plan…, es un plan muy ambicioso, con muchos apartados, evidentemente, pero que todavía ha de concretarse mucho más, y de modo especial en la cuestión referente al apoyo a las familias.

Porque, fíjese, una cuestión es que se ha pasado el tiempo de forma alegre o, si se quiere decir, porque había otras preocupaciones o por lo que se quiera, pero usted mismo nos lo ha confesado: el listado de familias numerosas se ha empezado a confeccionar en febrero —entiendo que en febrero de este año—, es decir, ha pasado casi un año para cumplir esta proposición que aprobamos aquí a propuesta nuestra, del Grupo Popular, que era: «La confección del censo de familias numerosas y elaboración del carné individual de miembros de familia numerosas…», bueno del carné ya ha hablado, pero lo que nos interesa es tener cuanto antes un censo bien elaborado y luego lo siguiente, que planteamos desde aquí: «promover y colaborar con la iniciativa privada para beneficiar en sus precios a los miembros de familias numerosas que presentan el carné». Bueno, ¿cuántas iniciativas ha habido por parte del Gobierno, del encargado en concreto esta cuestión, para negociar con las cajas, con los comercios, etcétera, que este carné sirva para algo más que ha servido hasta ahora?

Porque usted ha hablado de los títulos expedidos en la Universidad, idiomas, etcétera, ha aludido a ello. Hombre, pues esto, la verdad es que es, como suele decir usted en más de una ocasión, el chocolate del loro. Vamos hacer medidas verdaderamente eficaces, ¿eh? Vamos a acercarnos un poquito a mirar hacia Suecia o, al menos, hacia Francia, donde tener hijos, para algunos, es hasta un negocio en Francia o en Suecia; aquí, desde luego, es un mal negocio hoy por hoy. Evidentemente, no es la responsabilidad suya y única, ni de este momento ni de este Gobierno. O sea, que aquí no vamos a decir: oiga, vamos a arreglar las cosas en un momento, lo que, por cierto, viene desde el siglo XVIII, y lo hemos dicho en más de una ocasión, y alguno se ha querido apoyar en eso para no hacer nada.

También le proponíamos aquí el concepto de gasto mínimo vital, y luego tenerlo en cuenta, en la política de vivienda, por ejemplo, a la hora de proporcionar beneficios a las familias numerosas y demás, pero, quizá, donde no ha dicho absolutamente nada es en materia de vivienda —claro, no es su departamento, es el departamento del señor Velasco; no le han pasado nada, y mira que le insistimos desde este grupo, no en este aspecto, sino en general—, el tema de las viviendas de alquiler, algo en lo que una política familiar ha de apoyarse y hay que estimular en nuestro país, no solamente en Aragón, porque este es un déficit que tenemos en España en este momento, y que hay que fomentar, así como la ayuda a los jóvenes para la primera vivienda en las zonas rurales, que es donde nos interesa asentar población, no en general, y esto lo aprobamos aquí, y sobre eso tampoco nos ha dicho nada el señor vicepresidente.

Luego, hay un apartado en este informe, y lo ha comentado, relativo a buscar incentivos para que el profesorado se quede en el lugar de trabajo, para que resida donde trabaja, y es un buen objetivo. Pero nosotros le pedíamos más, porque, claro, lo estamos centrando exclusivamente en los funcionarios docentes, y sabemos todos ese ir y venir todos los días, esos movimientos pendulares que se producen en todas las pequeñas ciudades de Aragón desde Zaragoza, gente que está viviendo en Zaragoza y que va y viene todos los días —estoy mirando en materia de sanidad—, todos los días hay desplazamientos, y que estos incentivos se estudien —porque lo aprobamos aquí— y se trasladen también a otro tipo de funcionarios, que es la manera de fijar población y de quitarles quebraderos de cabeza a los alcaldes, sobre todo de las pequeñas ciudades, que no saben como llegar a los diez miel habitantes o veinte mil habitantes, cuando saben que de hecho tienen una población flotante de funcionarios, con la cual podrían superar estos umbrales de población.

En el tema de inmigración, yo creo que es donde más han avanzado, pero no nos han hecho caso en una cuestión que también aprobamos a propuesta de este grupo. Decíamos que instábamos al Gobierno de Aragón para que las medidas de apoyo a la población inmigrante sean priorizadas y programadas en el tiempo y presupuestadas de acuerdo con la Federación Aragonesa de Municipios y la Asam y, más concretamente, con los municipios aragoneses de mayor volumen inmigracional, de aquellos que tienen los problemas, sobre todo, con las temporadas de frutas y demás, y que salen cada dos por tres en la prensa, con respecto a los que les proponíamos que desde el Gobierno estuvieran en contacto con estos municipios y las medidas de apoyo a la población inmigrante se hiciera de manera conjunta. Nada nos han dicho de esto, y a lo mejor han hecho algo, pero yo no lo he oído o no le leído.

Y el último punto, y para mí —pues ya lo sabe usted—, quizá, el más importante: se ha olvidado totalmente, cuando nos ha hablado de población y territorio, de algo que aprobamos a propuesta de este grupo. Usted hace bien en apoyar toda su política de ordenación del territorio, la política comarcalizadora, pero le he dicho en más de una ocasión que esa es la política de organización o de reorganización del territorio desde el punto de vista político-administrativo, que facilita la ordenación del territorio propiamente dicha. Pero también hay que tomar medidas directamente en materia de ordenación del territorio, y es que lo tenemos en la Ley de ordenación del territorio del noventa y dos, y aprobado, además, en el apartado veintidós de las propuestas que hicimos desde este grupo, en que decíamos lo siguiente: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que, en cumplimiento de la segunda resolución, elabore una directriz parcial sectorial donde se concrete las medidas demográfico-territoriales con arreglo a los artículos 26 y siguientes de la Ley del noventa y dos, de ordenación del territorio, en el plazo de un año». El año, señorías, ha pasado ya, desde abril a abril, y hemos pasado ampliamente la fecha de principios de abril, en que aprobamos todas estas resoluciones.

Por tanto, señor vicepresidente, yo le pido que, como responsable que es su señoría de la política demográfica y de la política territorial, ponga en marcha esta medida de política demográfico-territorial, que es una directriz parcial sectorial que la tiene usted en la Ley del noventa y dos, es de esas que le dijimos desde este grupo al principio de la legislatura. Hombre, ponga en marcha una serie de directrices parciales, sectoriales y territoriales, que las tiene usted ahí, y que van a ayudar a gobernar mejor este territorio.

Y en este caso es que convergen las dos cuestiones: lo hemos aprobado desde las resoluciones del año pasado en política demográfico-territorial, lo tiene usted como obligación y por ser responsable de la política de ordenación territorial de esta comunidad autónoma. Y yo creo que tener la directriz encima de la mesa, ¿qué ventajas tiene? Si la hubiéramos tenido aprobada…, perdón, desarrollada, porque usted lo que tiene que hacer es elaborarla, no es una ley evidentemente, no es… Entonces, ¿qué ventaja tendríamos? Pues que ahora ya podríamos decir: se puede destinar esto y esto, y en este punto y en este otro, porque es la segunda parte del nombre que les propusimos de «política demográfica y poblacional».

Esa segunda parte se resuelve con una buena directriz parcial sectorial con arreglo a la Ley del noventa y dos —también aparece recogida en las directrices generales de la Ley del noventa y ocho—, y que, finalmente, lo hemos aprobado aquí en esta cámara por unanimidad a propuesta del Grupo Popular.

Por tanto, yo le diría que de las tres patas, está bastante bien encauzada la segunda, que es la de la inmigración, y que hace falta hacer más fuertes la primera, como usted mismo lo ha reconocido, y la tercera, que si bien tiene una base, un fundamento, que es la política comarcalizadora, necesita ese otro paso, que es concretarlo en materia de ordenación del territorio propiamente dicho a través de una directriz parcial sectorial.

En conclusión, que yo creo que se han ido dando pasos importantes: el año aprobamos un plan con unas resoluciones verdaderamente ambiciosas, con el apoyo de todos los grupos, pero que ahora, lo que es el programa, en la concreción de presupuesto y de plazos tienen que hacer un esfuerzo mayor, porque todavía les queda bastante camino por recorrer.

Muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Gracias.

El señor consejero tiene la palabra, si quiere.

El señor vicepresidente y consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales (BIEL RIVERA): Sí, vamos, yo, a grandes rasgos, señor Bielza, estoy de acuerdo en términos generales con lo que ha manifestado, porque hay cosas evidentemente que...

Yo, esta mañana, cuando repasaba las resoluciones del Grupo Parlamentario Popular y he visto la veintidós, digo, me parece que aquí va a ser un tema que me da la impresión de que, en este caso, el diputado señor Bielza va a hacer una mención especial, tratándose de una directriz parcial sectorial.

Efectivamente, ha pasado el año, no se ha elaborado y, evidentemente, pues yo creo que puede ser una directriz parcial importante para poner un poco en relación lo que es la población y el territorio, que quizá es un nexo de unión, que quizá no hemos desarrollado suficientemente partiendo de la base de que hemos insistido mucho en la política comarcalizadora y en la política territorial desde el punto de vista organizativo y, quizá, esto hay que profundizarlo un poco más.

Yo, eso, evidentemente, en este caso, yo no puedo oponerme a lo que ha dicho su señoría porque tiene razón.

Ya he dicho antes, anteriormente, que en uno de los temas que yo creo que deberíamos insistir especialmente es en la ayuda a las familias. Yo creo que eso necesita medidas más concretas, yo creo que no podemos hacer simplemente un plan como se ha hecho, que yo creo que muy bien, y me refiero a las resoluciones que se han aprobado en las Cortes, etcétera, etcétera, un Plan integral de política demográfica y poblacional, y luego partir sólo de la base de que, evidentemente, esta política la tienen que hacer todos los departamentos del Gobierno y el Gobierno en su conjunto, y estamos de acuerdo, porque todos los departamentos tienen algo que decir sobre la política demográfica y poblacional y todos pueden poner en marcha instrumentos que permitan llegar a resultados importantes ¿no?

Pero yo creo que, efectivamente, el siguiente paso sería concretar algunas medidas más, es decir, algunas muy específicas —algunas ya hay—, sobre todo aquellas que se refieren a las ayudas a la familia, yo creo que requieren una mayor concreción, y que no se limiten solamente a ayudas fiscales o de este tipo, sino que deberíamos de priorizar este tema, incluso dejando en un segundo lugar otras medias del Gobierno en conjunto, que, a lo mejor, merecen menos atención que estas.

Yo creo que cuando se trata de elaborar un presupuesto, hay que priorizar los objetivos: si partimos de la base de que la política demográfica y poblacional es un objetivo central del Gobierno y de este parlamento, porque así se ha transmitido, yo creo que esto va a suponer, en mi opinión, que evidentemente habrá que hacer algunos cambios, y habrá que pensar que tendremos que priorizar unos temas y dejar en segundo lugar otros, porque el dinero, desgraciadamente, no nos llega a todo, pero eso hay que hacerlo, y esa es una responsabilidad que tiene el Gobierno y lo tiene que hacer.

Evidentemente, el dato es significativo, ¿verdad?, el dato del número de alumnos inmigrantes en secundaria y en primaria es demoledor, en el sentido de que explica perfectamente cuál es la situación actual de la inmigración en Aragón, ¿verdad? Yo creo que el pasar, prácticamente, en primaria, de novecientos cincuenta a tres mil doscientos doce en un año, y en secundaria, de trescientos cincuenta y cinco a mil ciento setenta en un año, yo creo que este es un dato muy significativo que nos ha aparecido ahora. Y ese dato es muy significativo y requiere que no sólo el parlamento, sino que evidentemente, y sobre todo, el Gobierno adopte algunas medidas concretas en esa cuestión y también de ayuda a la familia, etcétera.

Yo creo que en lo demás, efectivamente, cuando el listado de familias numerosas es de febrero, ese registro es de febrero de este año, no del año anterior, y en lo demás, vamos, en cuanto al observatorio, el observatorio va a depender directamente de la Secretaría General Técnica del Departamento de Presidencia, que yo creo que su titular es sensible a estos temas y yo creo que conoce bastante bien el asunto.

Nosotros también tenemos un convenio con la Facultad de Ciencias Económicas porque hay un equipo de personas ahí que ya colaboraron con nosotros en la elaboración del Plan integral de política demográfica, pero que tendremos que pensar en ampliar y que tendremos también que relacionar con la ejecución de la directriz parcial sectorial. A mí se me ocurre ya sobre la marcha, conforme intervenía el diputado señor Bielza, que, evidentemente, tendremos que ver cómo organizamos, cómo encargamos o cómo elaboramos la directriz parcial sectorial en relación, también, con el observatorio, porque yo creo que pueden ser dos instrumentos importantes de trabajo.

Agradezco mucho la petición de comparecencia y las intervenciones de todos los portavoces, porque esta cuestión es vital para el futuro de nuestra comunidad autónoma, vital. Creo que somos una de las regiones, geográficamente, una de las comunidades europeas con un índice demográfico peor, sin duda alguna, y esto es un objetivo fundamental, de los primeros, de los dos o tres primeros objetivos que tenemos que impulsar.

Yo, por eso, agradezco, evidentemente, el tono de las intervenciones y solicitaría formalmente que en este tipo de actuaciones mantuviéramos todos la unanimidad precisa para la puesta en marcha de este tipo de medidas. Que nosotros haremos la parte que nos corresponda y el impulso, evidentemente, vendrá de los distintos grupos parlamentarios.

Nada más, y muchas gracias, como siempre.

Muchas gracias.

El señor presidente (EIROA GARCÍA): Con esta intervención finaliza la comparecencia del consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales y vicepresidente del Gobierno, dándole las gracias por su presencia.

Para continuar con el punto siguiente del orden del día, suspendemos durante cinco minutos la sesión.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664