Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 291/01, relativa a la ubicación de un proyecto de piscifactoría y planta de cogeneración en Aliaga.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 041 de Plenos (V Legislatura)
Intervinienen: Bernal Bernal, Chesus - Iglesias Ricou, Marcelino

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Iglesias.
Pregunta número 291, relativa a la ubicación de un proyecto de piscifactoría y planta de cogeneración en Aliaga, formulada al presidente del Gobierno por Chunta Aragonesista.
Para la formulación de la pregunta...
Señorías, les ruego guarden silencio y dejen oír el debate.
Para la formulación de la pregunta, tiene la palabra el diputado señor Bernal.

Pregunta núm. 291/01, relativa a la ubicación de un proyecto de piscifactoría y planta de cogeneración en Aliaga.

El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señor presidente del Gobierno, ¿qué posición política tiene el Gobierno de Aragón y qué actuaciones va a llevar a cabo respecto a la ubicación de un proyecto de piscifactoría y planta de cogeneración en Aliaga, promovido por la empresa Cinca Verde, S.L.?
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor Iglesias.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (IGLESIAS RICOU) [desde el escaño]: Señor presidente.
Señor diputado.
Para contestarle, en primer lugar, diciendo que la actitud del Gobierno de Aragón no es ni más ni menos que la de exigir el cumplimiento riguroso de toda la normativa vigente que afecta a este tipo de proyectos: ésa es la posición que ha mantenido y que seguirá manteniendo el Gobierno de Aragón en el futuro, porque esta actividad todavía no está definitivamente firmada por el departamento correspondiente, que es el de Medio Ambiente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Señor Bernal.

El señor diputado BERNAL BERNAL [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Efectivamente, señor presidente del Gobierno, dice usted bien: por eso está respondiendo esta pregunta; si no, no tendría que verse usted en esta situación hoy aquí.
Mire, el problema de fondo de esta iniciativa es que este tipo de proyectos, precisamente, no aparecen claros. Cerca de su pueblo, usted conoce algún caso de esta misma empresa, que apareció creando no sé cuántos puestos de trabajo en su propia comarca, y sabe usted los puestos que se han creado al final: uno, uno a fecha de hoy. La piscifactoría es lo de menos; al final, lo que importa allí es la planta de cogeneración.
Pero, mire, me voy a referir, fundamentalmente, a la ubicación. En primer lugar, el problema que nos planteamos es el de la ubicación. Se plantea a fecha de hoy -y luego le diré por qué digo a fecha de hoy- la ubicación de esta empresa en uno de los tramos fluviales más y mejor conservados de Europa, en el comienzo de las hoces del Guadalope. Desde un punto de vista medioambiental, la zona está declarada lugar de importancia comunitaria número 134, definida como «muelas y estrechos del río Guadalope»; figura en el inventario de la Red de espacios naturales protegidos de Aragón, y, además, está contemplada como área de importancia para las aves (IBA), lista para ser declarada ZEPA.
Nuestro planteamiento es que, desde luego, hay otras zonas para esa ubicación; hay otras zonas, por ejemplo, en otros lugares del mismo río, con un mayor caudal. Quiero recordarle que hay un informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro que plantea que el río podría quedar un trecho seco por falta de caudales en determinados momentos en ese tramo. Lo que estamos planteando, en consecuencia, es que hay asuntos que no están claros y que, además, la ubicación no es la correcta.
No están claros porque esta empresa no tiene el ticket de actividad. Esta empresa no es la primera vez que plantea un proyecto en Aragón -en su propia comarca hay uno planteado: pregúntele al alcalde de Las Paúles y al ayuntamiento de Las Paúles-, pero es que, además, en junio de 2000, esta empresa llevó a cabo una tala indiscriminada de árboles, denunciada por el Seprona -no por Chunta Aragonesista: por el Seprona-, y a fecha de hoy la documentación está incompleta respecto a la actividad a desarrollar. Como usted bien dice eufemísticamente, todavía no está definido: no, es que está incompleta la documentación.
Nosotros lo que planteamos es que, en el fondo, aquí hay una especie de «a un panal de rica miel dos mil moscas acudieron». Y el panal de rica miel se llama Plan Miner, y ahora voy a decirle por qué he dicho que a fecha de hoy.
Digo a fecha de hoy porque al reclamo de las subvenciones del Plan Miner acuden muchas moscas, y, a fecha de hoy -ya digo-, usted no tendría por qué estar respondiendo esto en condiciones normales; es que, a fecha 11 de abril, el Gobierno español, en una respuesta parlamentaria del Congreso de los Diputados, plantea equivocadamente que va a dar setecientos noventa y cinco millones a esta empresa porque plantea instalarse en la ubicación siguiente: en una instalación abandonada de producción de energía eléctrica. ¡Falso! Ése fue el primer proyecto, y a fecha de hoy, año 2001, el Gobierno español plantea dar setecientos noventa y cinco millones a una empresa que cambió ya el proyecto de ubicación en el año noventa y nueve.
¡No!, la primera ubicación, efectivamente, era esa instalación abandonada de producción de energía eléctrica, pero es que, desde el año noventa y nueve, esa empresa la planteó en otro lugar, en el paraje denominado «Masía del Estrecho Bajo», que responde a las características medioambientales que le acabo de definir.
Por lo tanto, aquí hay una confusión importante: el Gobierno español plantea dar nada menos que ochocientos millones a una empresa en una ubicación que no es la que se está planteando en estos momentos.
El Departamento de Medio Ambiente de su Gobierno de Aragón... Porque usted está aquí respondiendo esto, pero no debería estar si su consejero de Medio Ambiente hubiera hecho debidamente, en tiempo y forma, los deberes. Digo esto porque, a fecha de hoy, el señor consejero de Medio Ambiente y su departamento han delegado, han echado balones fuera, delegando en la Comisión de Ordenación Territorial, ha descargado responsabilidades, y ahora, en el último momento, sin haber emitido informe, acaba de emitir una propuesta de resolución que consiste en pedir más informes.
Aquí hay un problema también de gestión de su Gobierno y un problema de gestión de su Departamento de Medio Ambiente, que no está respondiendo -no sé por qué razones-, precisamente, a la normativa vigente, a la que usted dice que se van a acoger.
Porque quiero recordarles que la normativa vigente es la Directiva 11/97, ya transpuesta a la legislación española, que obliga a que un proyecto de estas características sea sometido a estudio de impacto medioambiental, que sigue sin ser sometido a estudio de impacto medioambiental.
¿Qué quiero, pues, plantearle para acabar? Nosotros estamos -y usted también, seguramente, y su Gobierno- por un desarrollo de todas nuestras comarcas, por la creación de puestos de trabajo, pero desde una perspectiva de un desarrollo sostenible y de un respeto a nuestro medio ambiente.
Y en esta cuestión, en estos momentos, estamos con una queja planteada ante la Comisión Europea por nada más y nada menos que siete ayuntamientos de la zona, seis asociaciones, alguien tan reconocido como el Centro para el Desarrollo del Maestrazgo turolense, que a través del programa Leader creo que todos reconocemos que ha llevado a cabo una labor importante. Todo esto está en esta situación, y su Gobierno está a verlas venir.
Yo lo que le estoy pidiendo es que su Gobierno se deje de ambigüedades, cumpla, como usted ha dicho, con la normativa vigente, defienda el turismo natural, defienda el desarrollo rural, pero lo defienda desde un punto de vista sostenible.
Y lo que le digo: usted está respondiendo a esta pregunta por la ineficacia de su consejero de Medio Ambiente.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Bernal.
Señor Iglesias.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (IGLESIAS RICOU) [desde el escaño]: Señor presidente.
Señor Bernal.
Efectivamente, hubo una solicitud para la construcción de una piscifactoría el día 25 de junio de 1996. Como al Departamento de Medio Ambiente no le pareció bien el proyecto, se le denegó. Y se volvió a solicitar en 1999 en otro emplazamiento, y es el punto en el que estamos en este momento. Y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón yo creo que ha actuado muy correctamente. No sólo ha actuado muy correctamente, sino que, cada vez que ha habido una transgresión, la empresa ha sido denunciada. Y ha sido denunciada dos veces por no hacer las cosas bien, dos veces: una vez, por una sanción de casi quinientas mil pesetas por una tala de árboles; otra vez, con un expediente no concluido, porque el propio Departamento de Medio Ambiente lo ha llevado al fiscal.
Por tanto, el Departamento de Medio Ambiente está actuando con rigor, como debe actuar en un planteamiento como el que hay en Aliaga, en donde somos partidarios de que se pueda desarrollar una actividad, pero somos partidarios de que se cumpla estrictamente la normativa.
Y tenga usted la seguridad de que el Departamento de Medio Ambiente está haciendo cumplir estrictamente la normativa, y por eso hay tanto retraso en la puesta en marcha de esta actividad, que creemos sinceramente que si se cumplen los condicionantes, las exigencias que ha planteado el Departamento de Medio Ambiente, se podrá desarrollar la actividad, que es una piscifactoría, es decir, una actividad que no tiene por qué tener ningún efecto negativo en el medio ambiente -insisto- si se hacen las cosas bien, como exige que se hagan el Departamento de Medio Ambiente. No tienen un río: ¿por qué tener un efecto negativo una piscifactoría?
Pero hay que hacer las cosas bien, y a ese respecto he de decirle que en la propia transposición de las directivas comunitarias, a este proyecto, como estaba presentado antes de la transposición de estas normas, no le era exigible la presentación del estudio de impacto ambiental; sin embargo, el Departamento de Medio Ambiente le ha exigido las condiciones como si se le hubiera pedido un estudio de impacto ambiental. Es decir, no hay ninguna diferencia.
Es verdad que, legítimamente, nosotros no podemos exigirlo, y, claro, la Diputación General de Aragón tiene que hacer cumplir la ley, pero el ciudadano que tiene una iniciativa también tiene sus derechos, y los debe exigir. Y usted entenderá que, si el que tiene una iniciativa (sea en Aliaga, en el río Guadalope o en cualquier otro sitio de la comunidad autónoma) cumple con las normas cuyo cumplimiento nosotros debemos exigir, la Diputación General de Aragón no puede inhibirse y no puede actuar de una manera arbitraria: tiene que actuar concediendo la licencia si el ciudadano que la exige cumple la normativa.
Y estamos en ese punto en donde la Dirección General de Medio Ambiente le ha planteado unas exigencias extraordinarias, muy estrictas, porque somos partidarios de que sea compatible con el medio ambiente y con el mantenimiento estricto del medio ambiente una actividad que, a nuestro entender, si cumple esa normativa, se podrá desarrollar, pero todavía tenemos que terminar de concluir el expediente.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664