Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 12/23, sobre el incremento de plazas universitarias en disciplinas STEAM.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 081 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gayán Sanz, María Pilar - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Carbonell Escudero, Vanesa - Acín Franco, Beatriz - Soler Monfort, María Del Carmen
Continuamos con el debate y votación de la proposición no de ley número 12/23, sobre el incremento de plazas universitarias en disciplinas STEAM, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su presentación, señora Gayán, tiene la palabra.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Buenas tardes.
Gracias, señor presidente.
Señorías, hace unos días se presentó en Aragón un informe de la Asociación de Directivas de Aragón y de la CEOE Aragón titulado «Despertando vocaciones STEAM 2023». Un informe donde se analizaba la situación de la formación en tecnologías y disciplinas científicas y las necesidades de profesionales en este sector, en colaboración con empresas y profesionales del sector.
En el informe se analizaba la situación actual, las causas de la existencia de la brecha digital y de género.
El señor PRESIDENTE: Por favor. Por favor, está la señora Gayán en el uso de la palabra. Escuchémosla o salgan fuera a hablar.
Señora Gayán, siga.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias.
Y las soluciones para resolver estos déficits.
De dicho análisis se destaca que las empresas aragonesas demandan un número mucho mayor de profesionales STEAM, de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, de los que se forman en las universidades y ciclos superiores de FP en la comunidad autónoma.
Esta realidad pone en cuestión el potencial de Aragón para convertirse en polo de innovación y valor añadido en este ámbito, puesto que la digitalización y las tecnologías de la información y la comunicación son ya las áreas con mayor oferta laboral y con previsiones de crecer un 16% anual en la Unión Europea hasta 2030, según informes de la propia Unión Europea.
De hecho, las profesiones tecnológicas tienen un cien por cien de empleabilidad y son imprescindibles para el futuro de Aragón. Existe, por tanto, una importante brecha entre la oferta y la demanda, un déficit que se ve incrementado en Aragón por la escasez de plazas de estudios STEAM, tanto en la universidad como en la formación profesional. Como ejemplo, el informe destaca que en la Universidad de Zaragoza solo el 43% de sus plazas de este curso 22-23 eran para las ramas de Ciencias y Tecnología, frente al 66% de las solicitudes presentadas. Por ejemplo, en el caso de la titulación de Ingeniería Informática, si se compara el número de estudiantes de esta titulación por cada mil habitantes, Zaragoza está en la cola de esta clasificación en España. Por el contrario, Málaga tiene el doble de estudiantes de Ingeniería Informática que Zaragoza; Sevilla, un 62% más, e incluso Granada, con menor número de habitantes que Zaragoza, tiene tres veces más estudiantes de informática que Zaragoza.
Pero además de estos déficits de perfiles tecnológicos, tienen una importante brecha de género, ya que la proporción de mujeres en las carreras técnicas presenta un claro desequilibrio.
Del análisis se propone que la entrada de mujeres a estudiar y desarrollar carreras STEAM contribuiría a solventar esta escasez de profesionales. Desde nuestro grupo parlamentario, conocido este análisis y las propuestas que de él dimanaban, tanto del sector empresarial como de los profesionales y las profesionales de diferentes sectores…
El señor PRESIDENTE: Por favor. Hay un murmullo, que es difícil escuchar a la señora Gayán.
Señora Gayán, continúe, por favor.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Presentamos esta proposición no de ley que defendemos hoy en el Pleno a dos días de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Queda, por tanto, establecida la necesidad y la oportunidad de esta iniciativa, señorías.
Pero es que esta no es la primera vez que nuestro grupo parlamentario impulsa a este Gobierno en esta materia. Al comienzo de la legislatura, la puesta en marcha de la Comisión Asesora de Mujer y Ciencia de la consejería de Ciencia se hizo a rebufo de nuestras denuncias, y también ya en 2020 presentamos una moción dimanante de una interpelación sobre estudios STEM, en la que conseguimos instar al Gobierno para que impulsara una mayor oferta de grados o másteres en estas materias en sus universidades, así como realizar campañas en medios de comunicación para promover estos estudios.
Desde nuestro grupo éramos conscientes de las necesidades reflejadas en el informe. Por ello, ya en septiembre del 2021, hace año y medio, presentamos una iniciativa que fue aprobada para impulsar la implantación de nuevos estudios universitarios relacionados con los nuevos sectores laborales emergentes en nuestra comunidad, entre los que se haya el nuevo nicho de empleo generado en Teruel sobre aeronáutica.
Repito, esta iniciativa ya se aprobó en estas Cortes en septiembre de 2021. Por eso me sorprende, y tengo que decirles que después de cuatro años como diputada todavía me sorprenden ciertas actitudes y declaraciones de algunos de ustedes, que el señor Lambán anunciara la semana pasada que se querían implantar estudios de aeronáutica en el campus de Teruel, como consecuencia de su visita al aeropuerto y a todo lo que allí está ocurriendo. Pues díganle al señor Lambán que ese anuncio llega muy tarde. Quedan cuatro meses de legislatura y desde septiembre de 2021 estas Cortes ya le habían requerido impulsar esos nuevos estudios. Pero nada se hizo. Por eso, hoy, febrero de 2023, estamos donde estamos, volviendo a impulsarles a ustedes para que actúen y cierren estos déficits y brechas en las áreas STEAM [corte automático del sonido]… para que esta iniciativa, necesaria y oportuna, salga por unanimidad en el día de hoy.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Turno para el resto de los grupos.
Izquierda Unida, señor Sanz, desde el escaño.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Sí, gracias, presidente.
Bueno, trae la señora Gayán una iniciativa de debate en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña de la Ciencia, y, bueno, es una iniciativa que, cuando menos, en lo declarativo contiene como objetivos la superación de las brechas digitales y también de las brechas de género en todo lo que tiene que ver con lo que sería el desarrollo, el impulso, la promoción y el apoyo a las disciplinas STEAM, que Izquierda Unida comparte, y desde esa óptica vamos a apoyar la iniciativa, por cuanto consideramos que es interesante tener una estrategia que hable, como decíamos, de mejorar la formación, de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas, y también de mejorar las competencias digitales y reducir la brecha de género.
Ahora bien, señora Gayán, yo voy a debatir con usted el para qué y el desde dónde tenemos que abordar este debate, que, bueno, algún paso se ha dado, pero es verdad que hay que intensificar trabajos.
Yo creo que tenemos posiciones distintas. Porque, en cualquier caso, Izquierda Unida, y es un debate que hemos tenido también en el debate, por ejemplo, de la última ley que comparto con usted, la ley Cloud, que tiene que ir muchísimo más allá de servir en bandeja capacitaciones técnicas, tecnológicas, al mundo empresarial, y que tiene que ver también con la necesidad de alfabetización, de avanzar en soberanías digitales y, sobre todo, de garantizar derechos para el conjunto de la población, hablando especialmente también de todas aquellas disciplinas que van a verse inmersas en la necesidad de utilizar este tipo de herramientas, y que, por lo tanto, requieren de ese impulso, como decíamos, en base a esa estrategia.
Desde esa óptica de derecho, nuestra posición es más amplia que la de usted, que se somete única y exclusivamente, y así ha empezado su intervención, a las necesidades concretas del mercado laboral, del mercado productivo.
Por lo tanto, sin menoscabar, sin menospreciar que hay que también dar salida a esas necesidades, por lo tanto, Izquierda Unida lo que plantea es un marco más amplio de enfoque a la hora de desarrollar este tipo de propuestas. Desde esa posición, desde esa convicción, pero también entendiendo que la propuesta que ustedes plantean no resta, apoyaremos su iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Sí, muchísimas gracias.
Bueno, la iniciativa no es mala. Lo que pasa es que es verdad que me acuerdo, incluso cuando ya estábamos en tiempos de la oposición en el Gobierno anterior, y ahora en un Gobierno, que ya se hacían cosas importantes al respecto. La verdad es que votamos alrededor de iniciativas, igual que ahora, naturalmente, en un Gobierno, alrededor hay cosas que ya se están haciendo y se empezaron de una manera importante en Aragón, independientemente de que muchas veces, por desgracia, no se cubran las plazas. Es verdad que el Gobierno de Aragón hizo una apuesta importante no solo en las titulaciones, también, desde lo que es el ITA, desde la EOI, desde el IAF, desde diferentes frentes al respecto. Se ha trabajado de forma importante también en cursos y programas ejecutivos, en programas formativos, y la verdad es que, no siendo negativa la propuesta, como es algo que ya se está haciendo, votaremos en contra.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Grupo Parlamentario de Vox, señora Fernández.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
En esta iniciativa, el Partido Popular pone en evidencia esa falta de profesionales en las áreas de matemáticas, científicos, ingenieros, tecnología, ya que es cierto que muchas empresas están demandando un número mucho mayor que toda la gente que se está formando, tanto en la universidad como en los grados de FP de la Comunidad Autónoma de Aragón. Por eso en Vox estamos de acuerdo en el gran potencial que tenemos Aragón para convertirnos en ese polo de innovación, porque, efectivamente, es en esas áreas de tecnologías y digitalización donde está la mayor oferta laboral, hasta el punto de que, tal como lo exponen, las profesiones tecnológicas tienen ese cien por cien de empleabilidad.
Para despertar el interés de las carreras STEAM y fomentar vocaciones en labores de investigación, desde Vox seguimos insistiendo en que habría que dar un paso más desde colegios e institutos y hacerles partícipes de esa interesante labor, que se realiza tanto desde Itainnova, el CITA, el CEFCA, entre otros. Pero, como ya dijimos en ocasiones anteriores, no solamente con una semana al año como algo extraordinario, sino mediante acciones programadas, periódicas, durante todo el curso académico, y desde colegios e institutos acercarles a ese mundo de descubridores y de científicos.
En cuanto al bajo interés que pueden tener niñas y adolescentes por la ciencia, bien se puede explicar por la falta de referentes femeninas en la ciencia que se enseña en las aulas, y que no favorece en nada el fomento de vocaciones científicas. Porque sí hay estudios sobre la presencia de las mujeres en los manuales de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria en España que muestran tan solo un 12% de mujeres científicas; es decir, lo que hay es una falta de rigor en los contenidos académicos, y quizás, desde este punto de vista, el Ministerio de Igualdad debería interesarse por esto y tratarlo con el Ministerio de Educación, y ponerse a trabajar en asuntos más productivos que en legislar, que ya sabemos de los resultados que arroja su último atrevimiento, que es el de los más de cuatrocientos delincuentes sexuales favorecidos por esa «ley del sí es sí».
En Vox, repetimos una vez más, defendemos el papel relevante de la mujer en la sociedad, en todos sus ámbitos, y creemos en sus indiscutibles talentos, capacidad, esfuerzo, mérito y excelencia en la formación y, por supuesto, apostamos por que elija, por encima de todo, en libertad e igualdad.
Por eso, señora Gayán, le solicitaríamos la votación por separado, porque el punto cuatro está alineado en ese discurso políticamente correcto de la ideología de género, contemplado en la Agenda 2030, que en Vox no compartimos para nada, porque no compartimos [corte automático del sonido]… Termino ya, presidente. No compartimos que las cuotas se impongan a la libertad de elección.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Grupo Parlamentario de Chunta, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Sí, buenas tardes, desde el escaño.
Bueno, señora Gayán, a mí la verdad es que me hubiese gustado poder hacer una declaración institucional con todos los partidos políticos, pero, desde que irrumpió la ultraderecha en esta Cámara, pues ya es muy complicado y muy difícil.
En primer lugar, quiero destacar que el próximo sábado, como se ha dicho, es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y de lo que se trata es de promover el acceso pleno y equitativo a la ciencia, y reconociendo el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las niñas en los campos denominados STEAM de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas o arte.
Durante demasiado tiempo, prejuicios y estereotipos de género han mantenido a niñas y mujeres alejadas de esta rama del conocimiento. Solo el 33% del personal investigador en el mundo son mujeres, a pesar de que somos la mitad de la población mundial. Es evidente que en pleno siglo XXI existe una brecha de género en todos los ámbitos y sigue siendo una tarea pendiente, junto a otras problemáticas, como la desigualdad de género o la brecha salarial, que constituyen algunos de los mayores desafíos en materia de derechos humanos del mundo.
Poco a poco, las mujeres nos vamos quedando por el camino, no tenemos las mismas posibilidades que los hombres, y eso tiene graves consecuencias para el mercado de trabajo, para la economía; si el capital humano femenino estuviera incorporado en toda su plenitud, se traduciría en crecimiento y progreso. Por eso es necesario seguir trabajando en igualdad de género, porque esta brecha comienza en la educación, por lo que el trabajo que tenemos por delante, sin duda alguna, es colectivo en todos los agentes sociales y en todas las instituciones públicas.
Estas disparidades se revuelven, a juicio de Chunta Aragonesista, si se sigue trabajando, impulsando y apoyando la labor de las mujeres todos los días del año. Se requiere un cambio sistemático, mediante nuevas políticas, iniciativas y mecanismos de apoyo, que no se pueden quedar más mujeres por el camino. No podemos permitirlo como sociedad.
Creo que es necesario destacar figuras de científicas aragonesas y ponerlas como ejemplo. María Casamayor, una mujer que escribió un libro de ciencias en el siglo XVIII y tuvo que tener un seudónimo masculino para poder publicarlo, o Amparo Poch, una de las mujeres licenciadas en Medicina que puso su consulta en manos de mujeres y menores y personas vulnerables. Son un ejemplo y un orgullo, y pioneras para generaciones ahora y del futuro.
Desde Chunta Aragonesista queremos expresar nuestro firme compromiso para seguir desplegando cuantas medidas públicas contribuyan a acelerar los cambios sociales, culturales y organizativos, destinados a garantizar entornos de trabajo igualitarios, diversos e inclusivos, y conseguir que hombres y mujeres dispongan de las mismas oportunidades para construir un proyecto de vida en torno a la I+D+i en Aragón.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Grupo Parlamentario de Podemos, señora Carbonell.
La señora diputada CARBONELL ESCUDERO: Muchas gracias, presidente.
No lo vamos a negar, sus señorías, debemos preparar a nuestros jóvenes en estas áreas. Porque sabemos que van a faltar profesionales. Igualmente, conocemos que es un sector más masculinizado y que se deben tomar medidas. Pero, señora Gayán, ya le adelantamos que votaremos en contra de su PNL. Le vamos a explicar por qué.
En primer lugar, desde el Gobierno de Aragón se están realizando acciones en materia de nuevas tecnologías y STEAM para, en definitiva, colocar a Aragón en la vanguardia.
Hace usted referencia en el punto uno a impulsar una estrategia. Pues ya, desde el Gobierno de Aragón, a través de sus diferentes departamentos, de Ciencia, Economía, Educación, ya se realiza ese impulso, y le voy a explicar cómo.
Desde el Departamento de Educación se están realizando diferentes acciones, como son, por un lado, talleres y charlas en colaboración con asociaciones de madres y padres, con profesionales, orientadores educativos o profesores, en las que participan alumnos de diversos centros de todo Aragón, para fomentar el estudio de dichas materias, incluso, los profesores cuentan con herramientas adicionales para motivar al alumnado en estos ámbitos. También se ha realizado un aumento significativo de oferta formativa en FP. Debe entender que la educación en estas materias deba hacerse de manera transversal, en todos los cursos, para, en definitiva, despertar su curiosidad y sus inquietudes. Pero eso no solo se consigue aumentando la oferta formativa, sino que también es necesario impulsar este tipo de formación.
Desde el Departamento de Economía también se realizan diferentes cursos de formación profesional que se realizan a través del Inaem, que muestra, como decimos, una apuesta clara por las disciplinas STEAM. Como no podía ser de otro modo, desde el nivel universitario, desde el Gobierno de Aragón apostamos por la especialización de los campus en el territorio, para responder a las nuevas demandas del mercado laboral aragonés en los próximos años. En este sentido, iniciativas como la nueva titulación en Ingeniería de Datos, en la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia, o la de Ingeniería Mecatrónica son claves de la formación que son llamadas a ser referentes de un futuro cercano.
Respecto a establecer medidas para reducir la brecha de género, también desde el Departamento de Educación se realizan charlas en centros educativos, con mujeres referentes en ciencia e investigación para motivarlas.
Desde el Departamento de Ciencia, como no podía ser de otra manera, también se han organizado charlas en distintos centros escolares, para dar a conocer el trabajo de astrofísicas y tecnólogas en ambos centros, en el CEFCA y en el AST. También, para intentar combatir la brecha persistente y los suelos pegajosos, en Ciencia, la señora Díaz ha abogado por seguir implantando medidas de acción positiva, como son las puntuaciones extra, introducidas en la última convocatoria de proyectos de I+D+I, para los liderados por investigadoras, o la mayor financiación en la convocatoria de grupos para aquellos en los que figura de investigador principal la que ocupa una mujer [corte automático del sonido], o la prórroga temporal en la evaluación de méritos de contratos predoctorales, para evitar que la maternidad o los cuidados penalicen a las solicitantes.
Por ello, como decimos, señora Gayán, votaremos en contra de su iniciativa, porque este Gobierno está tomando las medidas concretas para hacer frente a la falta de profesionales en el futuro, así como el impulso de que nuestras niñas deseen realizar este tipo de formación.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carbonell.
Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señora Acín.
La señora diputada ACÍN FRANCO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente. Desde el escaño.
La premisa sobre la que deberíamos partir sería cómo formar a las nuevas generaciones para trabajos que hoy por hoy no existen en el mercado laboral. Se calcula que para 2030 un 65% de los alumnos de Primaria tendrán trabajos que actualmente se desconocen.
Los jóvenes de hoy en día deben tener un pensamiento crítico, deben ser capaces de gestionar la creatividad con inteligencia emocional y capacidad de opinar y decidir, y también capacidad para reinventarse, habida cuenta del entorno cambiante en el que nos encontramos.
Para ello es fundamental que las materias STEAM se aprendan de manera transversal, para que sean capaces de resolver problemas y trabajar en equipo. A nadie se le escapa que la ciencia y la tecnología están transformando la sociedad, y la brecha digital y de género a la que hace alusión la señora Gayán en su iniciativa no es solo social, también es económica; si no hay participación de las mujeres en los puestos tecnológicos, aumentarán las brechas salariales y las brechas en las pensiones.
Las mujeres en España suponen más de la mitad de la población. Pero este porcentaje desciende considerablemente respecto a mujeres que estudian carreras STEAM. En sectores como inteligencia artificial o ciberseguridad, los porcentajes descienden drásticamente, justamente en perfiles que están siendo y van a ser muy demandados. Es fundamental la presencia de más mujeres en los ámbitos STEAM, para ayudar a disminuir estereotipos de género que se reflejan en los avances tecnológicos y para asegurar que los productos sean diseñados para adaptarse a hombres y mujeres.
Aquí se habla del informe Despertando Vocaciones STEAM 2023. La brecha de género se agranda cuando los estudios vaticinan pleno empleo y éxito. Conclusiones que pueden extraerse de la novena edición del ranquin de Universidades Españolas de la Fundación CYD, que se presentó este verano. Este informe incide en la poca presencia de universitarias en carreras STEAM, y esta vez analiza, además, la trayectoria de las mujeres en estos ámbitos para conocer cuántas de las estudiantes matriculadas terminan siendo catedráticas. El Ministerio de Educación y Formación Profesional presentó en febrero del año pasado un informe en el marco de la Alianza STEAM, llamado «Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM. Un estudio en detalle de la trayectoria educativa de niñas y mujeres en España», corroborando los datos que todos conocemos.
La idea es derribar barreras que hacen que las niñas y mujeres no se interesen por las disciplinas STEAM como opción de carrera o futuro laboral, respetando siempre su libertad de decisión, y para ello hay que involucrar a familias y a los educadores en edades tempranas.
No se trata de conducirlas por un sendero determinado, sino de que puedan considerar realmente todos los caminos. Ojalá llegue un día en el que no se tengan que debatir iniciativas de este tipo en los parlamentos, porque se haya normalizado la situación.
Apoyaremos su iniciativa, señora Gayán.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Acín.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señor presidente.
Señora Gayán, tienen muy poca credibilidad con esta iniciativa, porque tienen que recordar la gestión que ustedes hicieron cuando gobernaban Aragón, cuando gobernó su partido político en esta comunidad. Años en que no hicieron nada para avanzar por el tema que hoy nos ha traído aquí.
Frente a esto, nuestro grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Socialista, lo tiene muy claro. Los gobiernos de Javier Lambán han aportado ocho años de trabajo, de esfuerzo, de compromiso, de empeño y de tesón, para ofrecer a la ciudadanía la mayor oferta formativa para poder hacer frente a lo que las empresas y la sociedad demandan y, sobre todo, para ofrecer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, desde la infancia, para que cada uno desarrolle su propia vocación.
Desde 2015 se ha estado trabajando en un sinfín de iniciativas. Iniciativas que ya han comentado aquí los portavoces que me han precedido en el uso de la palabra. Además, existe un fuerte, claro, decidido y firme compromiso de nuestro presidente, el señor Lambán, en la creación de tres mil plazas de FP hasta el 2024 [aplausos]. Prueba de ello es la puesta en marcha del nuevo campus digital, puntero en España, para la formación de cincuenta mil jóvenes y la cualificación de ciento cincuenta mil trabajadores en activo. También se ha ampliado el número de cursos por parte del Inaem, y se ha incrementado considerablemente la oferta académica de grado en disciplinas STEAM, respecto a las ofertadas cuando gobernaba el Partido Popular. Por ejemplo, en Ingeniería Informática se ha incrementado casi un 10% más de plazas, o en Física y Matemáticas, un 6% más.
Un trabajo coordinado y transversal por parte de los diferentes departamentos del Gobierno de Aragón, Ciencia, Educación y Economía, fomentando la formación en las disciplinas STEAM, y colaborando con el Inaem, con el tejido empresarial, con el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón o con la propia universidad.
Señora Gayán, llegan tarde, ya que esta iniciativa refleja perfectamente la línea en la que está trabajando el Gobierno de Aragón desde el año 2015. Han copiado un informe, lo hacen suyo, lo traen aquí, diciendo que no se está haciendo nada, que desde hoy tienen que fomentar o tenemos que fomentar las disciplinas STEAM, pero ni tan siquiera se han molestado en comprobar el intenso trabajo que está llevando el ejecutivo aragonés. Poco rigor, señorías, poco rigor.
Si de verdad les preocupa la ciencia, la investigación, apoyen la propuesta de la ampliación de la oferta formativa para el curso próximo del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón [aplausos], con nuevos ciclos y grados para FP en disciplinas STEAM. Si de verdad les preocupa la ciencia o la investigación, apoyen los presupuestos donde se incrementa la asignación en innovación, en [corte automático del sonido]… y en desarrollo. Apoyen la creación de ciclos, y apoyen la subida de becas, porque con sus ocurrencias de bajar impuestos a los que más tienen, reduciendo así los ingresos de la comunidad autónoma, poco se le ayuda a la ciencia.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soler.
Señora Gayán, hay una solicitud de votación por separado, creo. Para fijar esa posición.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Sí, señor presidente, sí aceptamos la propuesta de votación por separado.
El señor PRESIDENTE: Perfecto. De acuerdo.
Votamos cada uno de los cuatro puntos.
La señora diputada GAYÁN SANZ: Señor presidente, se pueden agrupar los tres primeros y dejar el cuarto.
El señor PRESIDENTE: Vale. Perfecto.
Entonces, procedemos en dos votaciones. En la primera votación irían el punto 1, 2 y 3, y en la segunda, el punto número 4.
Votamos de forma conjunta los puntos 1, 2 y 3. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y un votos presentes, sesenta y un emitidos; votos a favor, veintiocho; en contra, treinta y seis; ninguna abstención. Por lo tanto, decaen estos tres puntos.
Pasamos a votar el punto número 4 de la iniciativa. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y tres presentes, sesenta y tres emitidos; votos a favor, veintiséis; en contra, treinta y siete; y ninguna abstención. Por lo tanto, decae también el punto número 4, decayendo toda la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida? ¿Grupo Aragonés? ¿Grupo Vox? ¿Grupo Chunta? ¿Grupo Podemos? ¿Grupo Ciudadanos? ¿Grupo Popular?
Señora Gayán.
La señora diputada GAYÁN SANZ [desde el escaño]: Sí, gracias, señor presidente.
Bueno, en primer lugar, agradecer a los grupos que han apoyado la iniciativa total o parcialmente.
Luego decirles a los grupos del Gobierno que se han escudado en que todo se está haciendo para no apoyar esta iniciativa, una iniciativa que parte de un informe, lo he dicho bien claro, un informe presentado por directivas de Aragón y la CEOE, que dicen que ya todo está hecho, porque el campus digital, las plazas… Ese es un proyecto del señor Lambán, anunciado en el 2018, que después de cinco años se ha materializado. Han tardado cinco años. Yo creo que van a llegar muy tarde esos alumnos que estudien después de cinco años, pues las empresas todavía los están buscando.
De verdad, es que no sé si no se han leído el informe, porque, si el informe dice que hacen falta todas estas acciones, yo creo que será porque hoy en día no encuentran que estén todas hechas. Un ejemplo: dicen que las plazas universitarias en áreas STEAM se han incrementado. Hoy mismo se anuncia que se aumentan veinte plazas de la Facultad de Medicina en Zaragoza, pero en la Facultad de Huesca de Medicina, ni una plaza más. Seguimos esperando ese estudio del grado completo que el señor rector dice que ya tiene, pero que debe de ser que las consejeras de Ciencia y Sanidad no lo quieren recibir para escuchar ese informe, y ninguna plaza más en el campus de Huesca. En el campus de Teruel hay un aumento de cuatro plazas en total, tres en Ingeniería Informática, cuando es un grado en el que hay un cien por cien de empleabilidad y una falta muy grande de profesionales, y solo se aumentan tres plazas. Si creen que con eso ya está hecho todo, pues yo les recomiendo que se vuelvan a leer el informe.
Muchas gracias, señorías.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Soler.
La señora diputada SOLER MONFORT [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señora Gayán, en todo momento, nosotros respetamos el informe. Se utiliza o se va a utilizar para mejorar la gestión desde los diferentes departamentos, desde el Gobierno de Aragón. Pero, como ya le he explicado, si tiramos de hemeroteca, en los cuatro años que estuvo gobernando la señora Rudi no hicieron nada. Entonces, ahora no vengan aquí a descubrir las Américas, y también poca credibilidad, cuando su socio, Vox, es un socio que ni cree en la igualdad de oportunidades, ni cree en la ley de la violencia de género, ni en el cambio climático, ni mucho menos en la ciencia. Así que lecciones doy que para mí no tengo. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Soler.