Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales para informar sobre la valoración del informe del Justicia de Aragón sobre las residencias de personas mayores de Aragón durante el estado de alarma por el COVID-19.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 025 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Orós Lorente, María Ángeles - Broto Cosculluela, María Victoria - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - Sanz Méliz, Erika - Camañes Edo, María Loreto - Zamora Mora, Pilar Marimar
El señor PRESIDENTE:Continuamos con el siguiente punto del orden del día: comparecencia de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la valoración del informe del Justicia de Aragón sobre las residencias de personas mayores de Aragón durante el estado de alarma por el COVID-19.
Para su presentación y su exposición, señora Orós, por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra.
Comparecencia de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales para informar sobre la valoración del informe del Justicia de Aragón sobre las residencias de personas mayores de Aragón durante el estado de alarma por el COVID-19.
La señora diputada ORÓS LORENTE: Gracias, presidente.
Me va a permitir, en primer lugar, que desde el Grupo Parlamentario Popular tengamos un recuerdo para todos y cada uno de los fallecidos y, sobre todo, que tengamos y compartamos ese dolor y esa pena de las más de mil quinientas familias que han perdido a alguien que querían durante la pandemia. Porque me niego a que no recordemos que esas personas no eran ni estadísticas ni números, eran personas con cara, con vidas, con familias.
En segundo lugar, querría poner en valor, como ha hecho esta mañana el presidente, a todos y cada uno de los trabajadores que han estado y están en primera línea, pero especialmente a los trabajadores de las residencias de Aragón, esos más de ocho mil trabajadores de las residencias públicas y privadas que están en primera línea y, durante la pandemia, durante la primera ola, durante ese estado de alarma, estuvieron solas, estuvieron absolutamente solas, trabajaron a destajo con carencias y problemas. No hubo rapidez en la toma de decisiones, señora Broto, no tuvieron los recursos necesarios y, desde luego, no hubo una coordinación adecuada con Sanidad, porque las residencias no fueron para el Gobierno de Aragón un objetivo prioritario.
Y, en tercer lugar, quiero agradecer el trabajo del Justicia de Aragón por poner encima de la mesa, con su informe, de manera objetiva, veraz y real, lo que ocurrió en esta comunidad autónoma mientras duró el estado de alarma. Este informe del Justicia certifica, ratifica, confirma lo que mi grupo parlamentario llevaba denunciando y llevaba contándole a usted desde el mes de abril, comparecencia tras comparecencia, iniciativa tras iniciativa, y usted nos tachaba de crispar, de mentir, de no estar a la altura, de intentar generar incertidumbres y miedos. ¿Y sabe lo que ocurre? Que ese informe lo que hace es, señora Broto, ratificar que, durante los meses de marzo y abril, el Gobierno de Aragón no estuvo a la altura, y nosotros lo único que hicimos es contar la verdad, aunque esa verdad fuera dura. Y lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo, porque yo creo que es la única, la mejor manera de ser leales con los aragoneses, porque la verdad siempre tiene que presidir y porque los paños calientes, y menos en aquellos momentos, no debían ocurrir.
El escenario que tuvimos durante el estado de alarma tiene un autor material y tiene un cooperador necesario. El autor material, el responsable de ese estado de alarma, era el señor Sánchez, fue el máximo responsable de lo ocurrido. Y hoy ya no me vale «esto no se podía saber»: once veces de enero a marzo, once veces, Seguridad Nacional avisó del problema, y, por tanto, «esto van a ser dos o tres brotes», «esto va a ser como una gripe», no me sirve, porque once veces Seguridad Nacional avisó al señor Sánchez de que esto iba a ocurrir.
Por cierto, hoy el Tribunal Superior de Justicia de Madrid —una cosa más al debe del señor Sánchez— ha tumbado el cierre de Madrid, ese decreto, esa orden de Sanidad que decía que había que cerrar Madrid. Porque que es que hay que respetar la ley, y el Gobierno de España la respeta cuando le interesa.
España ha tenido el desdichado honor de ser el país del mundo con más fallecidos, con más infectados por cada cien mil habitantes, ese desdichado honor. Además, nos han puesto como ejemplo del peor gestor a la hora de gestionar tanto la crisis sanitaria como la económica como la social. La Unión Europea dice que somos un lastre, y la OMS no sabe por qué España sigue siendo de los peores en la Unión Europea.
Pero también hay un cooperador necesario, señora Broto, ese cooperador necesario es el que iba ejecutando día a día las órdenes, los protocolos y lo que Sanidad mandaba a nivel nacional, o lo que mandaban a nivel nacional. Y ese cooperador necesario en Aragón han sido ustedes; los máximos responsables en Aragón de lo que sucedió en la residencias de mayores durante el estado de alarma han sido ustedes.
Y, señora Broto, a los gestores no se nos evalúa por nuestras palabras ni por nuestro discurso, a los gestores se nos evalúa por nuestros resultados. Y usted siempre ha puesto voluntad y discurso, eso se lo reconozco, pero su gestión no fue suficiente, fue errática, improvisada y poco diligente; se les desbordó por todos sitios.
¿Cree, señora Broto, que fue suficiente que el día 6 plantearan una serie de recomendaciones, que no instrucciones, para distanciamiento higiénico y colocar cartelitos? Ya teníamos un fallecido en Aragón, víctima del coronavirus, mayor que vivía en una residencia.
¿Cree usted, señora Broto, que fue suficiente que el día 11 convocaran a los gerentes y a los directores de las residencias para contarles que tuvieran calma y tranquilidad? Muchos de ellos salieron mucho más preocupados que tranquilos, muchos de ellos ya habían cerrado sus residencias a cal y canto, y no cuando ustedes lo decretaron, el día 16. Fuimos la penúltima comunidad autónoma en blindar las residencias, y del día 6 al día 16, en esos diez días, el virus ya había entrado en muchas de ellas.
¿Cree usted que fue suficiente que mandaran un mínimo material, según el informe del Justicia el día 7 de abril, a los que estaban en primera línea, cuando el virus ya estaba dentro y lo estaba arrasando todo, cuando en ese mes las residencias ni pudieron comprar su material porque el Gobierno de España no lo permitía ni recibieron material del Gobierno de Aragón? ¿Sabe qué material recibieron? El de la solidaridad de los ciudadanos, el de la solidaridad de los ciudadanos. La primera entrega, señora Broto —yo tengo los listados—, es del 21 o 22 de marzo, la primera vez que ustedes entregan algo muy puntual a residencias que estaban infectadas. Y el informe del Justicia dice que empiezan a hacerlo con cierta periodicidad a partir del 7 de abril. El 27 de mayo dejan de suministrar, señora Broto. Hoy por hoy exigen dos meses, dos meses de almacenamiento, que se pagan las propias residencias, dos meses.
¿Cree que fue suficiente que ni en marzo ni en abril hubiera test, se hicieran test? Se hacían solo a los que tenían síntomas, se decidía que esa residencia estaba infectada y se mezclaban sintomáticos y no sintomáticos, sin saber si había o no asintomáticos. Y, por tanto, hoy tampoco se hacen de manera generalizada, sigue dependiendo del criterio del médico del centro de salud. Y, desde luego, los tiempos para los resultados siguen siendo muy mejorables.
¿Cree usted que fue suficiente la aportación del Gobierno con el tema del personal? Salvo sus residencias, las del IASS, tanto las municipales como las privadas tuvieron que buscarse la vida. Ampliaron jornadas, se apoyaron con sus propios recursos, con muchas dificultades para seguir las bajas que se daban por teléfono, por el mal funcionamiento y por los retrasos de los PCR, con graves problemas de cobertura en el ámbito rural, y porque hasta el Salud, y usted lo sabe, les quitaba los profesionales por tener mejores condiciones laborales. La bolsa del IASS, en el estado de alarma, fue un fracaso.
¿Y qué pasó con las familias, la comunicación con las familias? Escasa y sin coordinar. Los mayores, aislados durante meses en habitaciones minúsculas.
¿Y cree que fue suficiente la coordinación sociosanitaria? El informe del Justicia certifica que no, que en el mes de marzo hubo caos, que había llamadas desesperadas de las residencias que no sabían a quién acudir, que nadie les contestaba. Se derivaba a los mayores a los hospitales con cuentagotas, y los centros COVID estaban saturados.
La relación de las residencias con los centros de salud, básicamente, por teléfono, muy pocas visitas in situ, y los centros de salud, desbordados. Ahora hay un nuevo protocolo, cuatro meses tarde, y pretenden que hagan, con los mismos recursos, el doble de trabajo. Ya le avisan sindicatos DE que no va a ser suficiente.
Las residencias de mayores, señora Broto, sí estaban preparadas para atender a los ancianos como hogares, sí estaban preparadas, pero ustedes les obligaron a ser hospitales, a ser ese muro de contención, sin recursos, sin EPI, sin profesionales, sin formación. Y así lo ha complicado: ustedes les obligaron a ser ese muro de contención, a ser hospitales sin estar preparadas para ello.
Y en estos momentos en que la labor del Gobierno debería ser fortalecer las residencias porque va a venir una segunda ola, un segundo pico fuerte ahora en invierno —ojalá no venga, pero todo indica que vamos a ir ahí—, ¿qué han hecho ustedes para fortalecer las residencias de Aragón, todas, las públicas y las privadas? Salvo una ayuda de un millón y medio que se está resolviendo, a las que, además, ustedes engañaron porque en principio les dijeron que era para ayudarles con los costes extras que habían tenido en ese pico y al final solamente va ser para personal, por cierto, de marzo a mayo.
¿Qué les están aportando ustedes? Lo último, una orden, treinta y ocho exigencias más para residencias, que me parece bien que les exijan, pero ni una aportación del Gobierno de Aragón. Muchas exigencias, pocas soluciones.
La responsabilidad de lo ocurrido es exclusivamente del Gobierno de Aragón y del Gobierno de España, porque no estábamos ante una enfermedad común, porque no se les podía exigir a las residencias lo que se les exige en período extraordinario, porque esto era una pandemia y la responsabilidad era del Gobierno de Aragón y, en primera línea, de Salud Pública.
Se lo he dicho muchas veces, pero se lo voy a volver a repetir: esto ha sido una pandemia global, pero, cuando se es eficaz, rápido, diligente, se amortiguan los efectos y se salvan vidas.
Le he preguntado si creía usted que en lo fundamental habían hecho lo suficiente. El Justicia, los datos, los testimonios, revelan que no, que no hicieron lo suficiente, que ocho de cada diez personas... [corte automático del sonido]... en esta comunidad autónoma era persona mayor que vivía en una residencia, que a día de hoy hay cincuenta y dos focos y doscientos fallecidos.
Llega el invierno, señora Broto. ¿Harán esta vez lo suficiente? Las residencias tienen planes de contingencia, almacenamiento de material y están cumpliendo todas y cada una de sus órdenes. ¿Estás ustedes preparados? ¿Van a fortalecer esas residencias?
Espero que, cuando pase el tiempo y hagamos balance de esta segunda etapa, pueda decir que sí que hicieron lo suficiente. Hasta la fecha de hoy, casi casi ni lo necesario.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Señora consejera, su turno.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Gracias, presidente.
Señora Orós, quizás pudiera encontrar los aplausos de una parte de la sociedad si le contestara en el mismo tono...
El señor PRESIDENTE: Señora Broto, puede quitarse, lo digo por comodidad suya, puede quitarse...
Gracias.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Sí, sí, gracias, presidente.
Señora Orós, le decía que podría buscar el apoyo de un sector de la población utilizando el mismo tono que usted ha utilizado y diciendo lo mismo y contestando a lo mismo que usted me ha dicho. Pero yo creo que estamos en un momento en que tenemos que demostrar de qué somos capaces en un Gobierno, en la oposición y en un Parlamento.
Mire, en la Estrategia aragonesa para la recuperación social y económica tenemos veinticuatro propuestas que hacen referencia a los servicios sociales, un documento pactado entre la sociedad aragonesa en el que ustedes han participado. En esas propuestas hay veinticuatro que se refieren a los servicios sociales; doce de ellas hacen referencia a la residencias.
Y, por otra parte, en este mismo Parlamento, en este momento, hay un debate de una comisión de residencias, para propuestas que estamos, desde luego, el Gobierno esperando para mejorar la situación de las residencias y todo lo que tiene que ver con ellas. Porque tenemos que cambiar, porque tenemos que transformar el modelo, porque el mismo Justicia, en su informe, dice muy claramente que el respeto y el cuidado de las personas debe estar en el debate social. Debemos preguntarnos qué sociedad queremos y cómo sostenerla en términos intergeneracionales, un debate importante, interesantísimo, en el que yo creo que tenemos que tener una visión de futuro y una visión amplia para mejorar las cosas.
Pero, cuando la escuchaba, pensaba: «está diciendo lo mismo que me ha dicho en tres intervenciones anteriores». Yo tengo la responsabilidad de consejera, la máxima responsabilidad, con los errores que hemos cometido, que los hemos cometido porque, ante una pandemia, no tenemos la solución, pero también usted, como responsable parlamentaria, como representante de su grupo y como portavoz, también tiene esa responsabilidad. [Aplausos].
Y también le digo, le digo: utilizar ahora, utilizar a una organización institucional para este debate [aplausos] me parece, desde luego, que no es propio de una persona con responsabilidad política. Porque, ¿qué opino yo de este trabajo que ha hecho el Justicia? Pues tengo el máximo respeto y la máxima consideración a una institución como el Justiciazgo, con su arraigo institucional. Pero lo que nunca haría, lo que nunca haría y no lo voy a hacer, y podría decir, de este estudio que ha hecho el Justicia, podría decir muchas cosas que avalan lo que hemos hecho, que avalan todo lo que tiene que ver con los centros COVID, con las residencias, que han tenido el apoyo, con la falta de financiación de la dependencia que tantas veces hemos dicho, habla de la «leal colaboración con el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales», con esas mismas palabras...
Pero vamos a hablar un poco claro en este momento. Supongo que leería usted ese artículo de «La otra pandemia», un artículo de Antonio Muñoz Molina que nos decía: «La política española es tan destructiva como el virus. Contra el virus, llegará la vacuna e irán mejorando los tratamientos paliativos. Contra el veneno español de la baja política, no parece que haya remedio. Por perjudicar al adversario, son capaces de sabotear lo que sería beneficioso para la mayoría». Es una lección. Tenemos que hablar de otra manera.
¿Cómo me puede decir, ante una pandemia, ante un virus, que lo han sufrido residencias de diferentes poblaciones, de diferentes ayuntamientos, gobernados por unos, por otros, comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, por el Partido Socialista, por diferentes..., cómo me puede decir que la causa y el autor material es Pedro Sánchez? ¡Es el COVID-19, señora Orós!, señora Orós. [Aplausos]. Es que al final nos olvidamos, nos olvidamos de qué es una pandemia, nos olvidamos de qué es una pandemia. [Rumores].
Y le voy a decir una cosa, y le voy a decir una cosa: yo respeto mucho todas las sugerencias que se hacen en este informe, que me parece un informe muy valioso, pero de lo que estoy convencida, estoy segura, es de que lo que no quiere el Justicia, estoy convencida, es una utilización sectaria y partidaria de este informe. [Aplausos]. No puede servir..., para mí, tampoco, ¿eh?, para defender la política del Gobierno, tampoco, pero, para erosionarla, tampoco.
Porque cuando usted decía de este informe —le oí decir— «demoledor», ¿qué es demoler? Demoler es destruir, causar daño. ¿A quién quiere causar daño este informe? ¿A quién?, ¿a las residencias?, ¿a mí misma?, ¿al sistema? A ver, que creo que hay que tener un poco de seriedad cuando hablamos de las cosas.
El Justicia habla, como le decía, de que esto tiene que formar parte del debate social, habla de la necesaria coordinación con Sanidad, y esa coordinación, yo le voy a decir, la hemos mejorado, la hemos mejorado a la largo de la gestión de la pandemia, aquí y en todas partes, aquí y en todas partes.
Yo, desde el principio, le dije, lo he dicho: políticamente, ni este Gobierno ni ninguno teníamos un máster de la gestión de una pandemia, ni siquiera la tiene..., escuche usted a la Organización Mundial de la Salud ayer mismo, ayer mismo, escuche lo que se está diciendo.
Pero, desde el principio, sabe usted que se han puesto en marcha herramientas muy importantes, como el SIRCOVID, como los centros COVID, como esa actuación conjunta de Salud Pública con los centros de servicios sociales, la elaboración conjunta de decenas de normas e instrucciones. Y usted dice: «tantas instrucciones»..., pues adaptarnos a la realidad. Mire, ¿sabe cuánto ocupan las instrucciones que plantea el Justicia en su informe? Hay cuarenta y dos páginas dedicadas a eso, dedicadas a esa adaptación de la normativa al contexto. Porque cuando el Justicia dice «no podemos mantener a las personas aisladas», que usted sabe que lo dice, precisamente, en las últimas consideraciones que hace, dice «indicar que, en la medida de lo posible [lo dice así, aunque después, en la prensa, se manifiesta de otra manera], no estén aisladas».
¿Por qué se ha hecho toda esa normativa? Pues por adaptarnos a la realidad, porque, cuando no se podía y había que aislar, pues hay que aislar, y, cuando la situación epidemiológica lo permite, lo que tenemos que dar es más flexibilidad.
Y una cosa que me parece muy importante, y yo creo que el informe del Justicia lo tiene claro: siempre, las decisiones que se han tomado desde nuestra consejería, de acuerdo siempre con lo que plantea el Departamento de Sanidad, porque creo que es fundamental. Estamos hablando de la gestión de una crisis sanitaria, no política, una crisis sanitaria.
Por otra parte, me hablaba usted también de cómo tenemos que actuar. Ese protocolo, yo creo que ha sido muy importante. Fíjese, ese protocolo, que me acuerdo de que usted lo denostaba el primer día, es un protocolo que se ha reclamado durante mucho tiempo. ¿Por qué lo hemos hecho? Pues porque la pandemia nos ha obligado a retomar y a acelerar algunas cosas que podían haber ocupado años, meses, en realizarse, y, sin embargo, hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en este terreno.
Otra cuestión: tampoco me ha dicho usted nada, ocupa una parte importante también del informe del Justicia, de la falta de presupuesto para financiar la dependencia, esos recortes que ustedes llevaron a cabo en 2012, que fueron un hachazo a la dependencia, y que el Justicia lo plantea muy claro que es importante esa financiación de la Ley de dependencia.
Y también le digo: estoy satisfecha de ese anuncio de ese plan de choque que suponga un incremento de seiscientos millones si se aprueban los presupuestos del 2021.
Mejorar el sistema es una de las cuestiones que también plantea el informe del Justicia, y, en ese sentido, hay que decir que hemos pasado de aquel modelo que estaba vinculado a la beneficencia... Que es verdad que también me ha molestado cuando se ha dicho del informe «las residencias no pueden ser asilos»..., es que no son asilos, no lo son, las residencias son centros de convivencia y asistenciales y de derechos de las... [corte automático del sonido]... mayores.
Y, en este sentido, creo que es importante que nos demos cuenta de que sí que hay que reflexionar sobre ese modelo, hay que reflexionar sobre ese modelo y es una de las aportaciones importantes.
En definitiva, señora Orós, que yo creo que el informe del Justicia es un informe que, desde luego, nos aporta algo muy importante como institución que ha reflexionado sobre el tema.
Que, además, le recuerdo que este informe del Justicia no era un informe preparado para hacer un informe sobre las residencias en el COVID. Él estaba preparando un informe sobre las residencias en general, que lo anunció en el congreso estatal en Huesca del alzhéimer, y que, luego, la COVID ha hecho que ese informe haya sido de otra manera, que no haya podido ser presencial, que haya podido ser de un número reducido de residencias, que son las que nos dan el dibujo que nos ha presentado.
Muchísimas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Broto.
Su turno de réplica, señora Orós.
La señora diputada ORÓS LORENTE: Curioso, señora Broto, que, después de tantos años conociéndonos, no me conozca usted para nada. No busco el aplauso, no me interesa, no me interesa ni lo más mínimo. Y, de hecho, su discurso y el mío se diferencian en que usted ha ido al discurso fácil del aplauso, con una indignación que era fuego fatuo, y no ha entrado a ninguna de las cosas que yo le he planteado. Y, por tanto, ya le digo que no me interesan. Lo que yo quiero es, señora Broto, que hagan algo, aparte de los protocolos, que son necesarios.
Mire, yo, en las comparecencias, he ido contando la verdad, que es lo que a ustedes les fastidia. El Justicia ha contado la verdad, y parece que, en este caso, como no es lo que ustedes querían, tampoco les ha terminado de gustar.
Pero, además, nosotros hemos presentado iniciativas, una tras otra, iniciativas de impulso, desde el mes de abril, en abril, en mayo, en junio, en septiembre, aprobadas por unanimidad, y hemos apoyado el Plan para la recuperación. ¿Y qué han hecho ustedes? De momento, nada, nada. Y le voy a poner dos ejemplos, el primero las PCR o los test para las personas que volvían a trabajar: esperando están, parece ser que puede ser que sí.
Otras comunidades autónomas claro que lo han pasado también mal, pero han apoyado las residencias como ustedes no lo han hecho, y me da igual el color político, me da igual el color político.
Miren, cincuenta y ocho propuestas de mejora. ¿Qué significa cincuenta y ocho propuestas de mejora? Significa que, en ese momento..., porque hoy estamos aquí hablando del informe del Justicia sobre la situación de las residencias de Aragón en el estado de alarma. Oiga, que la comisión para estudiar el futuro de las residencias de Aragón la presentamos nosotros, así que no me venga contando usted que yo quiero el aplauso fácil y el golpecito en la espalda, que no lo necesito, afortunadamente. Yo lo que quiero es que hagan algo, porque en el pico de la pandemia, señora Broto, se desbordaron y no hicieron lo suficiente.
No voy a entrar en todas y cada una de las recomendaciones, que son muchas, y que espero y entiendo que usted las habrá leído, aunque no me ha contado ninguna, pero sí que le voy a dar alguna pincelada.
Coordinación, que no tuvieron; apoyo a las administraciones, que no tuvieron; protocolos trabajados con el sector, que no se ha contado con ellos; la Administración no debe limitarse a inspeccionar y a sancionar, también a colaborar para buscar soluciones; el personal, formación continua desde Sanidad, que era una de mis peticiones; bolsas de empleo unificadas; traslado de los usuarios a los centros sanitarios y hospitalarios en igualdad de condiciones que el resto (eso, ¿qué significa?: que en la época de estado de alarma no se hizo); apoyo médico y de enfermería y personal, no telefónico... Y no haga «¡oh!», no se hizo con la cantidad y la precisión... [Rumores]. No, lo dice informe, lo dice el informe, sí lo dice el informe.
En la pandemia, PCR a trabajadores y usuarios; previsión centralizada de los EPI desde Sanidad; apoyo económico...
¿Sabe cómo están las residencias en estos momentos? No me va a dar tiempo a hablar de los centros COVID, que fue una buena idea, pero, al final, para lo que han servido es para el desahogo. No han llevado ustedes a todas las personas positivas de las residencias, que era el origen. Y en estos momentos podríamos hablar de lo que dice el Justicia con Miralbueno, los bajos de un edificio, habitaciones mínimas y sin baño, o de que ninguna tenía servicio médico ni por las noches ni los fines de semana.
Y me gustaría que me contara también por qué la residencia de La Alfambra, que no tenía los certificados de seguridad, ¿verdad?, ni tenía menaje ni tenía ningún tipo de elemento porque estaba pendiente aún de muchas cosas, se abrió. Entiendo que sería por las urgencias.
De los centros COVID hablaremos otro día.
Pero quiero terminar con cómo están las residencias, porque las residencias son el muro, ¿verdad?, el muro de contención. Están al límite, y usted lo sabe; están al límite, y usted lo sabe. Y no solamente las de mayores, también las de personas con discapacidad.
Aparte de las órdenes y los protocolos, que están bien, ¿qué han hecho ustedes? ¿Qué han aportado ustedes? Ni una ayuda para la compra de material, no se han pagado los test del personal, ni un apoyo a los planes de contingencia. La coordinación sociosanitaria, necesaria, por desarrollar, señora Broto, por desarrollar; cuatro meses tarde, se aprobó en verano y aún está por desarrollar, y exigiendo a los centros de salud que hagan el doble de trabajo con el mismo personal.
Imponen, se lo decía, pero no ayudan ni dan soluciones. O las refuerzan, señora Broto, o las refuerzan o caerán. O las refuerzan a todas o caerán. Y en este momento, señora Broto, lo que tiene que hacer es eso, lo que tiene que hacer es eso.
En la primera ola no hicieron lo suficiente me lo recono... [corte automático del sonido]..., ahí está el informe del Justicia. Espero, de verdad, que en esta segunda, si llega, lo estén, porque lo que no podríamos permitirnos son esos datos, esas personas con ojos y cara.
Las residencias, los familiares y los trabajadores están cansados de discursos, de promesas y de voluntad. En estos momentos ya necesitan acciones.
Y le vuelvo a repetir lo que le decía al principio: a los gestores no se nos juzga ni por la voluntad ni por el discurso, se nos juzga por los resultados. Así que, señora Broto, póngase las pilas.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
Su turno de dúplica, señora consejera.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Señora Orós, he entendido de forma velada, no lo ha acabado de decir, algo como que «a usted, el informe del Justicia no le gusta». Pues se equivoca, se equivoca. Respetamos, comprendemos muy bien ese informe.
Solo hemos tenido una diferencia que he hablado con el Justicia, y que, además, entiendo su posición. El Justicia, lo dice muy bien la ley, tiene entre sus competencias y obligaciones la defensa de la libertad y los derechos de las personas, de los aragoneses, y, desde luego, compartimos precisamente esto. Por eso, en su informe, y más en la presentación de su informe, hizo una apreciación especial sobre este tema, sobre las personas que creía que habían estado aisladas, arrestadas se llegaba a decir, en sus habitaciones durante la pandemia. Pero yo también digo, se lo he dicho a él personalmente y se lo digo a usted y lo digo aquí, en el Parlamento, que estoy convencida de que, con lo que usted decía de la responsabilidad, que la asumo, sé que la responsabilidad de la gestión es de nuestro Gobierno y, en especial, de mi departamento, claro que sí. Pero también creía que, en este sentido, lo fundamental era el derecho a la salud, el derecho a la vida. Y, en este sentido, usted, que habla de las residencias y que dice conocer, supongo que también conocerá que si algo han deseado las residencias en la pandemia es que no permitiéramos las entradas, es que no permitiéramos las salidas, porque eso es lo que más blindaba a la residencias y que, por lo tanto, más tranquilidad les daba. Pero tampoco podíamos hacer eso, tampoco podíamos hacer eso, porque, en ese sentido, también hay que pensar en las personas y en la necesidad de relación y en la necesidad de contacto, porque el aislamiento también empeora mucho su estado de salud. Se lo digo en el sentido de que el informe creo que es una gran aportación.
También le digo: de una parte de las residencias a las que se les ha podido encuestar y con una parte importante de quejas de los ciudadanos, que usted sabe que las quejas de los ciudadanos que llegan al Justicia a quien nos las envían es al departamento, lógicamente, que tenemos que contestar y responder a esa queja que se nos plantea. O sea, esa es la situación.
Si algo me alegra, de verdad que de esto sí que me siento orgullosa, podemos haber cometido otros errores, es de la transparencia. De la transparencia, porque se ha tenido absoluta información de todo lo que ha sucedido en las residencias. Y, desde luego, si me pone ejemplos de algunas comunidades, pues bueno, no me lo diga, no me lo diga, porque, si no, voy a escribir al consejero de Madrid, que no sé si hay consejero de Madrid, para que me diga qué es lo que se ha hecho en Madrid con la residencias.
Y, además, mire, usted me habla de las residencias, de qué han hecho... Fíjese, solo llegar al Gobierno, cuando me habla de la inspección y me dicen: «menos inspección». Pero, señora Orós, señora Orós, ¿usted piensa que en este momento, cuando se visita las residencias, se va a inspeccionar? [Rumores]. Se va a ayudar, se va a ayudar, se va a colaborar, se va a llevar a cabo con ellos esos planes de contingencia y esa sectorización.
Pero no olvide una cosa, señora Orós, que a lo mejor se le ha olvidado, porque, desde que está repitiendo este discurso día tras día, quizá se le han olvidado las veintitrés residencias que este Gobierno..., bueno, el Gobierno anterior tuvo que cerrar pues por las deficiencias de sus instalaciones.
Pero también le voy a decir: en el informe también queda clara esa colaboración y esa coordinación entre el Departamento de Sanidad y la residencias.
Y hay una cosa que usted dice en algunas ocasiones que, desde luego, quiero que no lo vuelva a decir, que es cómo se ha hecho la derivación a los centros COVID: con criterios médicos, con criterios médicos, le puedo asegurar, y eso se ha hecho de esa manera. Y así como en otras cosas volveríamos atrás, se volvería a hacer de la misma manera.
Señora Orós, una cosa que me parece importante: usted repite muchas veces «y lo que llegará». Yo siempre digo: tenemos que estar preparados para lo peor deseando lo mejor. Y estamos preparados para lo peor, aunque, también le digo, preparados para lo peor, siempre puede sorprendernos. Hace muy pocos días, un alcalde al que llamaba para preguntarle cómo estaba su situación y brindar su apoyo, me decía... [corte automático del sonido]... ha podido suceder? Parecía que estaba haciéndole un examen, parecía que le estaba haciendo un examen. No es así, puede suceder, y tenemos que blindarnos para que no suceda.
Pero sí que le voy a decir una cosa, señora Orós, que es importante y que las residencias lo saben: que la colaboración con ellas es diaria. ¡Y claro que tenemos dificultades!, ¡claro que las tenemos!, ¡claro que sí! Pero el apoyo, desde luego, puede tener claro que tienen ese apoyo, que lo han tenido con la convocatoria de las subvenciones, que lo han tenido y que lo tendremos que seguir haciendo.
Pero lo que no puede hacer usted, señora Orós, es hacer el mismo discurso que en marzo, no puede hacerlo, porque, de marzo este momento [rumores], las cosas han cambiado mucho, han cambiado mucho. [Rumores]. Creo que hemos aprendido todos, creemos que hemos mejorado.
Y también le pido... [rumores], y también le pido su ayuda en este sentido para seguir avanzando. Porque le puedo asegurar...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA):... le puedo asegurar que creo que las residencias de Aragón no pueden decir que se han sentido abandonados por el Gobierno, que no podría ser de otra manera.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Broto.
Turno para el resto de grupos parlamentarios.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Abordar este debate sin mirar al pasado es tanto como hacernos trampas. Y es verdad que tenemos ahora mismo que abordar el debate de futuro y es verdad que lo que se somete a cuestiones, un informe que pone encima de la mesa cuestiones preocupantes y, en cualquier caso, compartidas, que conocíamos muchas de ellas, cierto es que la foto ahora no es la misma que la que refleja el informe, cierto es que usted, señora consejera, tiene muchos más datos que los que ha podido regir el diagnóstico emitido por el Justicia, pero compartimos que no es un arma arrojadiza y compartimos que es una herramienta útil, y tiene que serlo, para la mejora de las cuestiones a modificar.
Hombre, no hablar de recortes, decía, y no hablar de externalizaciones, no hablar de privatizaciones, no hablar de un derecho a la dependencia que nace absolutamente sin garantías, por cuanto nace cojo de presupuesto, pero también de voluntad política para garantizarlo desde lo público, también es hacernos trampas al solitario. A no ser que lo que queramos sea sostener y no enmendar, es decir, salir de esta, profundizando, precisamente, en el modelo que ha generado que, cuando ha llegado una situación crítica como la que hemos tenido, la cosa estalle por todos los lados.
Hombre, hablar de eficacia, señora Orós... Mire, lo ha dicho usted, esto es una cuestión global, global, que no entiende de fronteras. Y, si damos unos pasitos hacia el centro de España o hacia el sur, pues nos vamos a tener que encontrar con situaciones que no nos van a gustar, y, por lo tanto, yo creo que lo que hay que hacer es, sin eludir absolutamente ningún tipo de debate, analizar qué es lo que pone en el informe y situar encima de la mesa algunas de cuestiones a las que hace referencia.
Usted hablaba de que ahora las cosas..., que en todo momento han sido criterios médicos, sobre todo en lo que respecta al asunto de la derivación, y que ahora las cosas están distintas. Yo creo que es bueno que se ponga encima de la mesa hoy y que se explique qué criterios se utilizan para la derivación, si hay consulta o no hay consulta con los familiares preceptiva, si hay o no hay autorización, si los centros, intermedios en este caso concreto, reciben a personas con un nivel de enfermedad para el cual están preparados o no, tal y como señala el informe...
Quiero decir, yo creo que es bueno que, dialécticamente, avancemos para con las mejoras que ha podido haber y que se despejen dudas, reconociendo también que ha habido problemas, que los ha habido.
Es bueno también situar encima de la mesa si los centros hospitalarios que reciben pacientes nos los devuelven, que también aparece en el informe.
Es decir, que usted nos diga encima la mesa cómo, de qué manera y, esas cuestiones, cómo se han solventado y cómo se están garantizando. Porque nos parece fundamental la información a las familias, nos parece fundamental la atención sanitaria a las personas enfermas, en este caso a nuestros mayores, y nos parece también importante que solucionemos algunas de las cuestiones.
Aislamientos. Claro, tenemos un problema derivado de aquello que les decía de ese modelo residencial que hemos instalado, y es verdad que la sectorización es compleja, es verdad, pero es que igual tenemos que empezar a replantearnos profundamente determinados modelos residenciales.
Claro, el protocolo del 29 de julio, ustedes hablan de la necesidad de modificar la estructura de los centros, pero, por otro lado, dicen que hay que adaptar a la estructura de los centros la sectorización. Es decir, vuelta otra vez a resolver con lo que hay, sin ver realmente el problema de fondo, que el problema de fondo es si se han puesto encima de la mesa todas las cuestiones necesarias para garantizar una mejor atención a los pacientes, a los abuelos, en este caso concreto de las abuelas que estaban en nuestras residencias, más allá de esos positivos o asintomáticos que se derivaron y que eran enfermos, para garantizar pues una cuestión fundamental, que es que nuestros mayores en la residencias viviesen en unas condiciones pues de dignidad, de dignidad que requiere, ¿no?, este momento. Y lo cierto es que, a nuestro juicio, ha habido cuestiones que no se han desarrollado y que no se están desarrollando.
Las ratios. Claro, hubiera sido una medida que hubiese facilitado muchísimo mejor, precisamente, ¿no?, al final terminar acabando en el aislamiento individual, en habitaciones durante mucho tiempo, que eso ha pasado y es absolutamente perjudicial para la salud física y mental de las personas institucionalizadas en la residencias, ¿no?
Esas cuestiones no permiten más demora, independientemente de todas las comisiones de estudio que tengamos, todos los debates que hagamos. Es que hay cuestiones que hay que resolver y que llegan tarde ya desde legislaturas anteriores. Y, por lo tanto, si no superamos la precariedad, tampoco estaremos hablando de una solución objetivamente necesaria al problema, ¿no?
Los efectos del confinamiento. ¿Se han reforzado ya los programas de rehabilitación y sostén, o se deja al albur de que cada centro residencial haga lo oportuno? Pues a nosotros nos preocupa mucho. Lamentamos que sea ahora cuando se hayan puesto en marcha los centros de día o los programas de promoción de la autonomía personal.
Las actividades... [corte automático del sonido]... y rehabilitación son fundamentales para las familias, para frenar el deterioro, pero también garantizar —acabo ya presidente—...
El señor PRESIDENTE: Gracias.
El señor diputado SANZ REMÓN:... desde lo público la atención a nuestras personas mayores.
Y miren, voy a acabar con una cuestión que para nosotros y para nosotras es fundamental, yo creo que es lo más importante, que es abordar el debate social de cuidados, que Izquierda Unida, además, exigió y que se aprobó en este Parlamento ya en mayo y que no se ha hecho nada. Lo hablábamos el otro día con el director general encargado de la participación. No puede ser, no puede ser que estemos utilizando este tema como una pelota competencial que no queremos asumir y que no queremos resolver. El modelo social de cuidados se tiene que poner encima de la mesa para garantizar desde lo público, a través de unos servicios públicos eficaces y garantes de ese derecho a la dignidad cuando uno es mayor, que permitan, además...
El señor PRESIDENTE: Concluya.
El señor diputado SANZ REMÓN:... vivir en el entorno —acabo ya, presidente—, en el entorno más cercano a las personas en edad avanzada, para garantizar, efectivamente, que esta sociedad cuida. Y, cuando hablo esta sociedad, hablo de lo público, porque, si no, como les decía al principio —y, con esto, acabo—, volveremos a lo mismo: mejoraremos las partidas para que las residencias privadas gestionen una plaza, pero no modificaremos el sistema de raíz, que es garantizar una vejez digna a aquellos que lo han dado todo por la democracia.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señora Broto, y bienvenida, bienvenida una vez más.
En primer lugar, agradecerle las explicaciones relativas a la valoración sobre el informe que el Justicia de Aragón presentó para las residencias de las personas mayores.
Empezaré también mi intervención agradeciendo al Justicia de Aragón todo el trabajo realizado para la elaboración de este informe presentado, su contenido, su rigor y sus recomendaciones, porque el Partido Aragonés entiende que son necesarios análisis externos por tres motivos fundamentales: entender mejor la realidad, poder evaluar políticas y poder aprender de ello.
Realmente, y como bien refería la señora consejera, todos los grupos parlamentarios que formamos estas Cortes nos encontramos trabajando en la comisión especial constituida para analizar los criterios que deben regir la reestructuración de la red de centros asistenciales de mayores de Aragón, así como las medidas y modificaciones legislativas y el estudio de la viabilidad de las mismas. Comisión que, a nuestro juicio, funciona y funciona realmente bien, y de la cual podemos sacar numerosas conclusiones, muchas de ellas coincidentes, como no puede ser de otra manera, con las de este informe del Justicia de Aragón que hoy es comentado en esta cámara.
Es evidente que las residencias de nuestros mayores continúan siendo uno de los principales escenarios en los que los cuidados deben extremarse, atendiendo a la especial vulnerabilidad de los residentes, así como de los propios trabajadores, al tratarse de centros en los que se agrupan personas, como todos sabemos, de alto riesgo.
Los datos que vamos conociendo en Aragón dejan claro que la respuesta del Gobierno de Aragón debe continuar e, incluso, reforzarse, dado que los altos índices de morbilidad, incluso de mortalidad, están ahí.
En este sentido, sí debemos poner en valor todos los esfuerzos asumidos. Nos parece muy valiosa la implicación conjunta en la puesta en marcha de la aplicación SIRCOVID, que se ha comentado hoy aquí, la puesta en marcha de centros intermedios, la elaboración de decenas de normas e instrucciones, protocolos y un largo etcétera.
Se trata, junto al resto del sistema sanitario y social, de la primera fila, donde se debe actuar de manera temprana, conociendo de primera mano todos los datos susceptibles de ser analizados, para que, en consecuencia, se puedan tomar medidas más precisas y ajustadas en el menor tiempo posible. Esto es fundamental, las medidas tienen que ser tomadas en el menor tiempo posible.
Todos estos referentes a las residencias deben verse, consecuentemente, coordinados con los establecidos por los propios centros asistenciales, al objeto de poder ejecutar las medidas del plan de contingencia y, sobre todo, para el control de los posibles rebrotes.
Tal y como se está haciendo, y así nos consta, señora consejera, respetamos y ponemos en valor toda esa coordinación fundamental entre departamentos. Por esto y porque la pandemia sigue y nos ha hecho ver las deficiencias con las que contaban nuestras residencias, es por lo que hay que seguir trabajando, evidentemente, atendiendo cuantas más recomendaciones posibles, mejor, y, evidentemente, atendiendo a ese informe del Justicia.
Para el Partido Aragonés, es primordial evitar los rebrotes, y por ello sí es cierto que compartimos algunas de las recomendaciones expuestas tanto por el Justicia de Aragón como por todos los comparecientes que han pasado por esa comisión especial.
A nosotros, por ejemplo, nos parece especialmente importante la formación de los trabajadores, así como la actualización de los protocolos, con la debida publicidad de estos entre el personal afectado, al objeto de evitar contraindicaciones o equivocaciones, y basados siempre en las evidencias científicas.
Nos parece importante trabajar en el tema de las ratios —creo que el compañero de Izquierda Unida lo comentaba—. Tanto el Justicia como todos los comparecientes que han tenido oportunidad de explicarnos esta problemática en esa comisión nos lo han verificado.
Volvemos a resaltar esa coordinación entre departamentos y sus equipos directivos y técnicos. Ha existido de una manera contundente, dado que esto ha sido una constante. Sin duda, nosotros entendemos que es evidente que, tal y como están las cosas, se hace necesario abordar un cambio legislativo importante en el sistema de residencias. La situación que estamos viviendo, efectivamente, ha sido y es totalmente excepcional en el sentido de que no había precedentes de la misma. En este sentido, creo que debemos poner en valor todos los... [corte automático del sonido]... aprendidos de la mala experiencia que nos ha tocado atravesar.
Disponemos, como he dicho al inicio de la intervención, de una buena herramienta, esa comisión de estudio en la que, como he dicho ya anteriormente, escuchamos todas las valoraciones de colectivos y expertos, y, por supuesto, contamos con este informe que hoy hemos explicado y al cual debemos tener presente, así como otros informes.
Y nada más por mi parte, señora consejera. Cuente con nuestro grupo parlamentario para seguir trabajando por el sector, que sabemos que es su gran preocupación, igual que es la nuestra.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
Señorías. Señora consejera.
Una vez más, abordamos el tema de nuestros mayores, un tema muy recurrente en esta sociedad envejecida y cada vez más longeva que tenemos en Aragón.
La preocupación del Justicia por las personas mayores, especialmente por las que sufren soledad, enfermedad y las más vulnerables, es una constante de su actividad, ha ayudado expresamente a la visibilización de estas problemáticas e invocado a la conciencia social y responsabilidad colectiva. Las mismas quejas recibidas por el Justicia con respecto a estos temas de mayores y residencias han mantenido vivo ese interés. No nos olvidamos del excelente trabajo que ya realizó el Justiciazgo relativo a la Mesa de mayores en soledad no elegida, que dio lugar al Observatorio Aragonés de la Soledad.
Las residencias y centros de mayores han sido, desgraciadamente, protagonistas de esta crisis sanitaria y pandemia de coronavirus, y muchos de nuestros mayores, siempre demasiados, han fallecido en las mismas, encabezando con este triste ranking nuestros informativos y telediarios. En muchos casos, sí, habiendo existido irregularidades y disfunciones imperdonables a la hora de derivar a tiempo a nuestros mayores enfermos a su hospital de referencia —y esto lo reconoció expresamente el lugarteniente del Justicia de Aragón a pregunta de este diputado— por la saturación de estos servicios médicos y por darse prioridad a otros pacientes con más posibles objetivas de superar el contagio y sobrevivir. Se habló de decisiones tomadas con criterios médicos, pero existió ese colapso, especialmente en un primer momento.
Se ha cometido una gran injusticia de imposible reparación con una gran parte de esta generación de nuestros mayores que dieron tanto y trabajaron tan duro por el Estado de bienestar, de libertades y de avances sociales que hoy disfrutamos todos.
Como expresamente se recoge en este informe, el número de fallecidos en residencias por esta pandemia, su memoria y recuerdo permanente nos exigen que replanteemos el equilibrio entre salud, dignidad y libertad de las personas mayores, así como que potenciemos la garantía en la continuidad de los cuidados.
También en sus conclusiones se dice expresamente: «El número de personas fallecidas en centros residenciales de mayores en Aragón no tiene una correlación lógica con las defunciones de otros sectores de la sociedad en sus domicilios particulares, al igual que no lo tienen las situaciones de deterioro y sufrimiento acaecidos en dichos ámbitos residenciales durante la pandemia del COVID-19, lo que debe llevar a la adopción de medidas para evitar su repetición». «Evitar su repetición».
Claramente, se han cometido errores graves e irreparables, y ha habido poca autocrítica o ninguna por parte del Gobierno y por sus consejerías implicadas.
Lo oportuno es poner el objetivo principal en el bienestar y dignidad de las personas mayores (en eso estamos todos de acuerdo), el hacer de las residencias y centros residenciales de mayores su verdadero hogar, sin limitación alguna a la asistencia sanitaria a los centros de salud públicos, como cualquier otro ciudadano.
La crisis COVID padecida y que seguimos padeciendo, en especial en su primer momento, evidenció todas las carencias de un sector de los cuidados que ya estaba tocado de antes, y con los nuevos problemas no fue a mejor: la falta de personal, la carencia de profesionales cualificados y bien formados, las ratios excesivas, las condiciones laborales precarias, así como la objetiva imposibilidad estructural de muchos centros de hacer frente a protocolos específicos de sectorización y zonificación según casos diferenciados de contagiados, usuarios con distintas necesidades o grados de dependencia.
La falta de los EPI y material de seguridad y protección ante la pandemia ha sido una constante hasta hace muy poco y ha protagonizado no solo importantes quejas y demandas en los propios centros residenciales, que se han visto completamente desbordados y se han sentido desprotegidos ante un peligro cierto en su personal y en sus usuarios, sino que ha protagonizado sentencias condenatorias de juzgados y el Tribunal Superior de Justicia de Aragón a la DGA, además de ser un sector criminalizado injustamente por los medios de comunicación.
Se ha evidenciado también la falta de coordinación, en los primeros momentos sobre todo, de los servicios sociales y de los servicios sanitarios y entre administraciones.
Un drama, sin duda, ha sido el tema de la falta de visitas, de acompañamiento de nuestros mayores por parte de sus familiares, de situación, en ocasiones, de encierro y aislamiento en una habitación según los casos y capacidades de cada residencia. Y, por supuesto, un drama ha sido la imposibilidad de acompañar en sus últimos momentos, en el fallecimiento de un familiar, en esos momentos, de acompañarle la familia, todo el dolor que para una familia ello ha supuesto. Eso es irreparable.
Faltó anticipación, faltó previsión y faltó... [corte automático del sonido]..., más cuando hemos sabido recientemente que Seguridad Nacional advirtió ya el 27 de enero de 2020 del riesgo y amenaza que suponía el coronavirus, y el 7 de marzo, ya por la misma fuente, se conocía el desbordamiento de la pandemia, antes justo el famoso 8-M, que supuso la culminación de la interposición de la agenda ideológica feminista y social-comunista frente a la protección de la salud colectiva. [Rumores].
Del informe quiero inferir su mensaje último: hacernos pensar y reflexionar sobre el modelo que queremos para nuestros mayores y para el futuro de esta sociedad, que no puede dejar de implicarse ni personal ni familiarmente en la dignidad y el...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS:... acompañamiento, la calidad de vida y calor humano en sus últimos días —voy terminando—.
Siendo muy interesante, sobre todo, lo expuesto sobre otras alternativas a las residencias y centros asistenciales, a los modelos de siempre, dejando esas opciones con más medicalización para los casos de mayor deterioro y dependencia y buscando la calidad de vida y bienestar del mayor, contando con su propio parecer, su propias opiniones, y buscando esa permanencia del mayor en su entorno social y familiar, con esa debida asistencia domiciliaria, los pisos tutelados, las viviendas asistidas con servicios comunes, etcétera.
Es un verdadero reto para nuestra sociedad, que ha de vencer el individualismo y el egoísmo y fomentar un sistema más social, más digno y más humano para el futuro inmediato de nuestros mayores.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora consejera, por sus explicaciones.
La verdad es que da un poco tristeza esto, da bastante tristeza, porque creo que no hemos aprendido nada, por lo menos en este Parlamento, y eso que llevamos ya unas cuantas sesiones de una comisión especial de estudio, y lo primero que se nos ha pedido por parte de la patronal de las residencias es que, por favor, no siguiéramos desprestigiando al sector. [Aplausos]. Y creo que hoy se ha conseguido otra vez, se ha conseguido otra vez.
La verdad es que a mí me encanta... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, es su tiempo, continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Bueno, me dice el presidente... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... que tengo que continuar, y, entonces, lo voy a intentar.
La verdad es que antes se decía... [rumores], antes se decía lo del entrenador del lunes...
El señor PRESIDENTE: Espere un segundo.
Por favor, luego pueden seguir, incluso fuera, pero que es el turno de la señora Martínez de Chunta Aragonesista. Espero que pueda continuar, señora Martínez. Continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Yo también, yo lo espero y lo deseo.
El señor PRESIDENTE: No tendré en cuenta el tiempo.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Decía que... Imagino que me facilitará unos pocos segundos más...
El señor PRESIDENTE: Sí, sí, no tenga ninguna duda, que ya he controlado.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Decía que antes del COVID se hablaba del entrenador del lunes, ahora se habla del capitán a posteriori. Es la misma figura... [rumores], es la misma figura.
Con lo que sabemos ahora, ¿no somos capaces todos de reconocer, con lo que sabemos ahora, con lo que la ciencia nos ha enseñado de este virus, con los errores que se han cometido en la gestión...? Oiga, ¿autocrítica no ha habido de decir, en esta sede parlamentaria, de decir «fue imposible comprar materiales de protección»? ¿Eso no es autocrítica? [Rumores].
Y por cierto, por cierto, a todos aquellos que se ponen con el 8-M bastante exquisitos: después el 8M, en esta ciudad hubo una manifestación del sector primario de agricultores y a ninguno de esa bancada le he dicho que aquella manifestación no se tendría que celebrar. ¿Qué pasa?, ¿que ahí no se aglomeraba la gente? ¿Qué pasa?, ¿que es que el virus selecciona que, con las mujeres, se ataca más? [Rumores]. ¡Ah!, eso no... [rumores], ahí no se contagiaba, el virus en Aragón nos dejó un poquico más tranquilos, ¡por favor! Un poco de respeto a las instituciones y a sus argumentos [rumores] , y a sus argumentos.
Dicho esto, aquí, el informe cada uno lo ha utilizado para lo que lo ha utilizado. Yo quiero agradecer, de todas formas —no tuve ocasión de hacerlo con el lugarteniente—, el trabajo que se ha hecho... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, continúe, continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: ¿Adónde no fuimos? Por supuesto que todos los...
El señor PRESIDENTE: Que se oye; a pesar de todo, se oye.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... al menos, si habla por Chunta Aragonesista, sí que fuimos a aquella manifestación del sector primario en Aragón. [Rumores]. ¿Tú has ido en tractor, o qué?
Bueno, señora consejera, la verdad es que...
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, por favor, continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Yo lo que le quiero...
El señor PRESIDENTE: Que es interesante lo de..., en fin, dónde se va, pero... Continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Lo que le quiero preguntar, y me voy a ir al informe, a la página número quince, en la que habla de la coordinación de la sanidad.
Por cierto, el Partido Popular aquí siempre ha tenido un discurso de la coordinación del espacio sociosanitario, y es verdad que, sobre el papel, se lo deben creer. De hecho, en la última legislatura que ellos gobernaron hicieron un superdepartamento, que era el superdepartamento de Sanidad, Bienestar Social —creo que se llamaba— y Familias. Bueno, se quedó en el nombre porque no coordinaron nada. Evidentemente que se ha hecho más acuciante la falta de coordinación o apoyar esa coordinación que tiene que haber entre la sanidad y los servicios sociales, pero en este clásico, desgraciadamente, vamos a hacer todos autocrítica, es un clásico viejo.
Y evidentemente que nos tenemos que poner a la faena a hacer esto, pero creo que el COVID ha tenido alguna cosa buena, y es que de verdad, de verdad, hemos entendido que en esto hay que redoblar los esfuerzos.
Y, evidentemente, evidentemente, hay una cuestión que yo creo que no se nos puede pasar por alto: ningún ciudadano tiene que pagar dos veces por la sanidad pública que tiene que recibir. Eso, yo aquí lo dejo.
Hablaba de la relación de los centros de salud. De un muestreo de setenta y una residencias, que considero que el muestreo está bien hecho porque recoge de las tres provincias, del medio rural, del medio urbano, quienes califican de que ha sido mala, nula o escasa... [corte automático del sonido]... es el 10% de este muestreo.
Hombre, vamos a trabajar con ellos, evidentemente, vamos a trabajar con ellos, pero no lo categorizamos todo, porque, si no, están desprestigiando al sector. [Rumores]. ¡Y esto lo pone en este informe! [rumores], esto lo pone en este informe. Con lo cual yo creo que tenemos que ser justos, al menos, con el informe, porque, si no, vamos a pensar que ustedes han utilizado el informe para lo que lo han utilizado, y lo que es peor, al Justiciazgo, y lo que es peor. [Rumores].
Yo voy a seguir adentrándome en el informe. Desde luego que tenemos que reconocer todo lo que ha ocurrido. [Rumores]. Aquí también dice este informe, señora consejera, que hay residencias... [Rumores], señora consejera...
El señor PRESIDENTE: Señora Martínez, continúe.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... lo dice en su página diecisiete, que pone: «En la actualidad no hay problemas para disponer de equipos de protección individual. Algunas indican [algunas indican] que tienen estocaje para dos meses para todo el personal». A mí me gustaría pensar que todas las residencias tienen estocaje para dos meses, más que nada porque, probablemente, la situación se habrá corregido.
Y luego hay otra cuestión, y yo creo que es donde tenemos que encontrar también buenas respuestas, en cuanto a las visitas. Yo le he preguntado a casi todos los comparecientes que han venido a la comisión especial de estudio cómo hacemos esto de las visitas. Es verdad que no es lo mismo confinamiento que aislamiento, y en mi casa, por ejemplo...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... —voy concluyendo— solamente hubo confinamiento, pero en casa de mis vecinos hubo confinamiento y aislamiento porque tenían casos de COVID, y algunas personas se quedaron en sus habitaciones, exclusivamente.
Mi pregunta es, que se la he hecho a todos, cómo hacemos esto de las visitas, cómo impedimos que el virus entre en las residencias, pero cómo favorecemos las relaciones familiares y sociales que se tienen que seguir dando para que su deterioro cognitivo no avance. Y nadie, ningún experto, lo ha dicho cómo se tiene que hacer, con lo cual creo que es tarea de todos ponemos a ese trabajo.
Y luego, en cuanto a las recomendaciones...
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... —voy concluyendo, señor presidente—...
El señor PRESIDENTE: Termine ya.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES:... me parece muy interesante, y es que está pronto en las propuestas, es qué modelo de financiación queremos. Porque una pregunta que yo hago: aquí parece que todo haya empezado el 18 de marzo, pero ¿sería capaz el Partido Popular, sabiendo lo que se sabe ahora, de seguir recortando en la Ley de dependencia, como hicieron en el 2012, en el 2013 y el 2014? [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Martínez.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Sanz.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Gracias, consejera.
Yo la verdad es que voy a utilizar esta tribuna no para hacer una intervención de a ver quién gana el relato, que parece que es lo que nos mostraba el Partido Popular, sino para, bueno, pues enfatizar cuestiones que creo que son importantes de las que aparecen en ese informe del Justicia, en las que algunas, desde luego, coincidimos. También se muestran diferencias, cosas en las que no se ha llegado, como se tendría que haber llegado, y cuestiones muy importantes para mejorar, ¿no?, de que lo que nos ha pasado esta primera oleada y el impacto que no debemos hacer que suceda en... bueno, pues en lo que queda, ¿no?, en este otoño-invierno, que pueden producirse rebrotes y cómo debemos actuar.
Creo que son muy importante cosas que se nos dicen, ¿no?, en este informe, que se comparte diagnóstico con los ponentes que han ido viniendo a esa comisión de estudio sobre la atención residencial y que, bueno, también ponen en evidencia pues cuestiones estructurales en las que, bueno, tenemos que poner todo nuestro empeño, desde el Gobierno tienen que poner todo el empeño para, desde luego, pues bueno, que vaya habiendo un buen funcionamiento, un mejor funcionamiento dentro de las residencias, de la atención.
Creo que es muy importante pues lo que se habla respecto al personal, a las ratios... Es decir, son cuestiones, como digo, estructurales que han ido apareciendo a lo largo de todas las intervenciones, que también la consejería ha dado explicaciones a lo largo de todo este tiempo. Es decir, creo que podemos decir que no ha quedado por la consejería en hablar de manera transparente de lo que se ha podido hacer y donde no se llegó en el momento en que se tuvo que llegar por la falta de material.
Pero es que, señora Orós, es que habla de cuestiones como si esta pandemia solo hubiera sucedido aquí. Estamos hablando de que es algo global, en todas las comunidades. Que, si nos tenemos que detener a hablar de gestión únicamente, creo que el Partido Popular tendría que ser el que más tendría que callar [rumores], el que más tendría que callar por la gestión que ha habido en este tema de las residencias.
Claro que hay que mejorar, claro que hay que mejorar esa coordinación de Servicios Sociales, de Sanidad. Pero, para ello, también que hay que poner en valor esa coordinación con Atención Primaria, esas enfermeras de referencia que... [rumores], sí, que van a empezar, que están... [rumores], bueno, que están empezando con ese protocolo que se ha trabajado desde Servicios Sociales y Sanidad.
Pero, bueno, sobre todo, mirada hacia el futuro, hacia dónde queremos ir, cómo queremos que sea nuestro modelo de atención, cómo queremos que sean esas condiciones laborales, esas ratios, esa financiación, que es muy necesaria. Que, evidentemente, la Ley de dependencia, para desplegar todas esas prestaciones que necesitan y avanzar en un modelo de atención de calidad, tenemos que hablar de financiación. Y, entonces, al final, aquí siempre llevamos a lo mismo y, a veces, a un discurso trampa, porque la financiación de algún sitio tiene que salir, y cuando, a la vez, se ponen encima de la mesa reformas fiscales, aquí nadie quiere hablar de eso, nadie quiere tocar impuestos, y, al final, eso también tiene que hablarse. Y a mí me gustaría hablar, consejera, pues de esos seiscientos millones que sí que, evidentemente, también están sujetos al presupuesto, pero, bueno, pues el destino que podrían tener en nuestra comunidad para mejorar todo lo que hablamos, a mí también me gustaría poner en valor el avance que tiene que haber a poner..., que entiendo que tiene que ir hacia allí esa financiación de la dependencia, en el avance del sistema de cuidados articulado desde lo público. No podemos ahondar en privatizaciones, no podemos ahondar en externalizaciones de contratos a la baja, que, al final, eso supone menos personal y peor atención a las personas de la tercera edad. Y yo espero que, en ese sentido, lleguemos a acuerdos en esta comisión de estudio para la mejora de la red... [corte automático del sonido].
Y ya termino, diciendo que sí que hay una cuestión que también me gustaría preguntarle, sobre las medidas de protección que ahora tenemos. A mí me gustaría saber..., bueno, ya hemos estado hablando del estocaje, de los dos meses, las residencias sí que están pidiendo ayuda en este sentido. Una vez estuvimos hablando de las PCR, por ejemplo, como podría ser, cómo se podría ayudar, porque yo pienso que, sobre todo, lo que es en residencias, el personal laboral y los residentes tienen que tener una protección continua...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada SANZ MÉLIZ:... una protección continua, y depende mucho también de estas pruebas, y a mí me gustaría saber si la consejería en esto ha llegado a algún tipo de acuerdo, sobre todo, estamos hablando con las entidades del tercer sector, bueno, pues para poder disponer de esas pruebas en mayor medida que hasta ahora.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.
Por el Grupo Ciudadanos, señora Camañes.
La señora diputada CAMAÑES EDO: Gracias, presidente.
Bienvenida, señora consejera.
Comienzo mi intervención manifestando, en nombre de mi grupo parlamentario, nuestro agradecimiento al Justicia de Aragón por el trabajo realizado en este informe y todo nuestro respeto y especial consideración al documento que se ha presentado.
Informe que claramente pone de manifiesto la necesidad de realizar cambios en el actual modelo de atención residencial que cuida a nuestros mayores en Aragón, necesidad que ya se conocía, pero que el COVID-19 ha evidenciado con especial crudeza en nuestras residencias de mayores, centros que, no olvidemos nunca, son el hogar para miles de personas mayores en Aragón.
Informe que pone de manifiesto un hecho innegable: nuestras residencias de mayores, independientemente de su titularidad, no estaban preparadas, ni en medios materiales ni en medios humanos, para hacer frente a una pandemia de semejante dimensión.
Y seamos completamente sinceros todos: ninguno de nosotros, en los primeros momento, podíamos imaginar la magnitud ni la letalidad que el COVID iba a tener con una población tan vulnerable como son nuestros mayores, primeras semanas en las que ni los profesionales de las residencias ni tampoco la propia Administración estaban preparados para hacer frente a semejante crisis sanitaria que se desbordaba por momentos.
Un informe, el del Justicia de Aragón, que, para este grupo parlamentario, lejos de ser usado como arma arrojadiza entre diferentes ideologías políticas, lo entendemos como un documento que enriquece, como una oportunidad que nos invita a todos, nos obliga y nos impulsa a realizar una profunda reflexión acerca de lo que debemos cambiar para mejorar el modelo de asistencia residencial que cuida en estos momentos a nuestros mayores en Aragón, asunto que se está trabajando en estas Cortes en la comisión de estudio creada al efecto, y donde ojalá, ojalá, seamos capaces de conseguir todos, conjugando las aportaciones puestas encima de la mesa por los diferentes ponentes invitados a la misma y el trabajo y el consenso de los diferentes grupos políticos de estas Cortes, construir los cimientos que hagan realidad ese cambio hacia el nuevo modelo de atención residencial que cualquier persona mayor en Aragón desearía.
Comisión en la que, por cierto, el pasado 28 de septiembre compareció el señor lugarteniente del Justicia de Aragón desgranando y dando extensa y debida cuenta en la misma, y donde su recomendaciones y propuestas, realmente enriquecedoras, deberán ser consideradas y servir, insisto, como hoja de ruta en el nuevo modelo de atención de cuidados que queremos para los mayores en esta comunidad autónoma.
Los cambios en los últimos años han sido realmente significativos. Por lo tanto, la realidad de hoy poco tiene que ver con la realidad que tenían nuestros mayores hace quince o veinte años. Por eso debemos ser capaces —estaremos todos de acuerdo— de adaptar el modelo actual a la nueva realidad de nuestros mayores, y que, como recomienda el informe y comparte también este grupo parlamentario, exige un pacto intergeneracional.
Totalmente de acuerdo con el Justicia y con usted, señora consejera, en lo referente a un tema que para este grupo parlamentario es de especial importancia, y me estoy refiriendo a la insuficiente financiación por parte del Gobierno central a la Ley de dependencia, asunto que este grupo parlamentario hemos denunciado ante su incumplimiento de manera sistemática por los diferentes Gobiernos que han pasado por Madrid desde que se aprobó esta gran ley, porque es una gran ley, hace ya doce años.
Seamos totalmente realistas, porque difícilmente se podrán acometer muchas de las medidas necesarias para mejorar la atención de las personas en situación de dependencia, especialmente nuestros mayores, sin que llegue esta financiación del Gobierno central que, por ley, le corresponde a esta comunidad autónoma.
Este informe, en las nueve conclusiones, yo creo que nos invita a una doble reflexión: por una parte, ya lo he dicho, pone de manifiesto, de manera clara y contundente, necesidades y carencias que ya existían antes en la residencias de mayores en esta comunidad autónoma, pero que la pandemia ha destapado, y, por otra parte, como consecuencia de lo anterior, la necesidad de avanzar en estas Cortes hacia un nuevo modelo de cuidados en nuestras residencias que derive siempre en la mejor atención y cuidado de nuestros mayores en estos centros, que, no olvidemos, reitero, son su casa y son su hogar.
Señora Broto, yo no voy a entrar en detalles de índice de fallecidos, en necesidades que de manera desesperada se reclamaban en los primeros momentos por parte de las residencias ni tampoco en las duras situaciones y vivencias a las que se enfrentaron nuestros mayores, sus familias y los propios trabajadores de las residencias, porque, a día de hoy, sobradamente son conocidas por todos nosotros, y, además, ampliamente... [corte automático del sonido]... en estas Cortes. Eso sí, señora consejera, ocho meses después, plenamente conocedores de todo lo acontecido, no tendríamos disculpa alguna si nuevamente se volviesen a cometer estos errores. Ya le digo, señora Broto, no habría ni sería admisible disculpa o excusa alguna.
Concluyo mi intervención poniendo de manifiesto la necesidad, que seguro usted comparte conmigo, esa necesidad de mejoras en las residencias de mayores de nuestra comunidad autónoma, mejoras recomendadas y recogidas en el informe objeto de esta comparecencia. Pero, para que estas mejoras se puedan llevar a cabo, implica realizar cambios, y por eso yo le pregunto, señora consejera, qué cambios han previsto realizar en su consejería para acometer las mejoras reflejadas en este informe.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Camañes.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Zamora.
La señora diputada ZAMORA MORA: Gracias, señor presidente.
Señora Broto, agradecerle su intervención, como siempre, constructiva, ante una solicitud de comparecencia que, no sé si compartirá conmigo, no resulta muy habitual: una comparecencia para que usted, como consejera de Ciudadanía, informe sobre la valoración del informe del Justicia sobre las residencias de personas mayores en esta comunidad autónoma durante el estado de alarma por COVID-19.
Cuando la preparaba, pensaba cuál sería la motivación del Partido Popular: ¿conocer cómo el Gobierno iba a incorporar las propuestas del informe, o intentar utilizar a una institución tan importante en Aragón como es el Justiciazgo para el debate político?
Pues bien, señora Orós, después de escucharla, hubiera preferido seguir en la ignorancia. ¡Qué tristeza!, sinceramente. Le vuelvo a decir que hubiera preferido seguir en la ignorancia. [Aplausos]. Ahora todos, no solo yo, que me lo preguntaba el otro día, ahora todos, y digo todos, sabemos qué es lo que pretendía con esta comparecencia. [Rumores]. No sé si buscaba el aplauso y tampoco sé si, probablemente, buscaba el amparo a esos discursos irresponsables que viene manteniendo en esta cámara desde marzo.
Pues bien, señora Orós, le recomiendo que busque en las páginas donde el Justicia dice todo lo que usted ha dicho que dice... [Rumores]. No, no, que busque las páginas donde ratifica todas las barbaridades que el Partido Popular ha dicho desde marzo hasta esta fecha en esta cámara.
Y, dicho esto, señora consejera, nosotros, decirle que desde el Grupo Socialista compartimos su posición, la de respeto y consideración hacia la institución del Justicia de Aragón. La valoración que el Grupo Socialista hace de todos los informes es de respecto, con independencia de que las conclusiones y recomendaciones estén más o menos alineadas con la acción de gobierno. Son siempre un referente.
Y, en este caso, además, es un informe muy oportuno, porque llega en ese momento, ya se ha dicho aquí, en el que estamos trabajando en una comisión de estudio sobre el modelo de atención en las residencias de la tercera edad en Aragón. Por cierto, una comisión, señora Orós, que nosotros aquí apoyamos y que ustedes vetan donde gobiernan. [Aplausos].
Decirle que tanto el diagnóstico como las conclusiones enriquecerán, probablemente, el debate en el que estamos inmersos. Y estoy segura de que estas trece propuestas con las que concluye el informe tendrán reflejo en el futuro dictamen de esta comisión. Y así se lo hicimos saber al lugarteniente hace unos días.
En relación con el informe, poner en valor que haya contado con las residencias, también que haya contado con la colaboración de su departamento y del Departamento de Salud y de los familiares y residentes, aunque, como señalaba el lugarteniente en su comparecencia, a la institución siempre llegan quejas, con lo que ello supone en el análisis.
Entre los muchos temas que aborda, destacar la necesaria coordinación entre Servicios Sociales, Sanidad y el sector residencial, una cuestión que el Gobierno de Aragón también ha considerado clave durante la pandemia, consciente de que no lo será menos cuando salgamos de ella. Hemos sido modelo de coordinación. Pregúntele a la señora Ayuso, señora Orós, qué es lo que ha supuesto la coordinación en Madrid: una crisis de gobierno. [Rumores]. Aquí, yo le digo, hemos ido modelo de coordinación.
Por lo tanto, nos alegra comprobar, lo ha dicho la señora Martínez... Yo le voy a dar otros datos, señora Martínez; usted ha leído unos, yo le voy a dar otros. Los datos de los cuestionarios analizados indican que la coordinación con los centros de salud y con el IASS ha sido buena, y el 73% de las residencias mantienen desde marzo, con los centros de salud, una relación diaria buena, muy buena o excelente.
Mire, señora Orós, también había otras cosas, porque yo, mientras usted decía esto, me he ido a releer el informe: la mayoría de los centros considera buena la relación, varias residencias destacan la formación recibida por el personal de los centros de salud, las residencias han reconocido el trabajo del grupo Edore y lo valoran muy positivamente. ¿Recuerda usted lo que dijo en esta cámara del grupo Edore? Busque, busque el Diario de Sesiones, búsquelo. [Aplausos].
Los primeros días reconocen, también el Gobierno, los problemas de material, pero reconocen que a partir de abril hubo material por parte del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Desde marzo, señora Orós, se realizan PCR y desde abril, test rápidos... [Rumores]. ¡Lo dice en el informe, señora Orós», esto también lo dice en el informe, yo también me lo he leído. [Aplausos].
Mire, respecto a la coordinación, creo que es un punto positivo y, por supuesto, un marco de futuro para el protocolo entre Sanidad y Servicios Sociales.
Es cierto que se habla también en el informe de esa situación que ha generado controversia y angustia en algunos familiares, ese equilibrio entre el confinamiento, la protección de la vida y la estructura de los inmuebles, no lo olvidemos. Señora Orós, ¿qué hubiera hecho usted? ¿Piensa que las residencias, tal y como ha dicho aquí, han actuado como han actuado? Revise lo que ha dicho. ¿Qué hubiera hecho usted? Es importante, señora consejera, continuar promoviendo iniciativas que permitan esa comunicación de las personas mayores con los familiares.
Por último, una cuestión de la que se habla poco y de la que el informe también habla, y creemos que es importante tratar de ello: la financiación adecuada del sistema de atención a la dependencia. Debemos seguir reivindicando esa mayor financiación, pero también esa recuperación de derechos del 2012 que el Partido Popular cercenó y dejó a miles de personas en el limbo, a miles de dependientes sin atención. [Rumores].
Mire —termino ya—... [Corte automático del sonido]. Creo que será imprescindible, será imprescindible...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
La señora diputada ZAMORA MORA:... alcanzar ese consenso económico y político, pero, con discursos como los de hoy, lo veo difícil.
Miren, señorías, coincido con el Justicia de Aragón cuando señala en su informe que la pregunta que debemos hacernos es qué modelo de sociedad queremos y cómo vamos a sostenerla en términos intergeneracionales. Si fuéramos capaces, señora Orós, si fuéramos capaces de dar respuesta a esta pregunta, tendremos gran parte del camino recorrido. [Rumores]. Reaccione, salga de marzo y sitúese en octubre.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Zamora.
Señora consejera, para contestar al resto de grupos. Señora consejera, tiene la palabra.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Gracias, presidente.
Señor Sanz, hablaba usted en su intervención de los centros intermedios. Los centros intermedios son centros que se crearon, además de manera inmediata, en tres días se pusieron en marcha cuando vimos la necesidad, para dar respuesta a las residencias, para que aquellas residencias en las que no se podía hacer un aislamiento o aquellas que tuvieran mucha carga viral pudieran estar en mejores condiciones. Y eso es lo que se hizo con estos centros, que creo que fueron una medida muy innovadora, fuimos pioneros, otras comunidades después los han puesto en marcha, y se han valorado como muy positivos.
Siempre se ha derivado con criterios médicos a personas que eran en la primera fase positivas, pero que, por criterios médicos, se consideraba que no era necesaria esa hospitalización y que tenían, por lo tanto, una atención asistencial y sanitaria.
Hablaba usted de ratios de las residencias. Se ha repetido, ese discurso creo que sirve para todos los que han hablado de esto. A mí las ratios me parecen muy importante, pero tan importante como las ratios me parece la mejora de la retribuciones. Y, en este sentido, creo que lo fundamental es que analicemos seriamente la financiación de todo lo que tiene que ver con la dependencia. Y no hablamos de esto, y parece que nos entretenemos con otras cosas. No le digo por usted, que usted estoy segura de que está de acuerdo conmigo.
Y cuando hablamos de los cuidados, es verdad que tenemos que intentar que las personas estén el máximo tiempo posible en su domicilio, que no se vayan de su entorno. Pero también le digo: las personas que tenemos en Aragón en la residencias tienen grado III, es muy difícil para estas personas tener esa autonomía. Y, dentro de Aragón, de las personas con grado III, el 48% piden atención residencial, quieren atención residencial. Por eso no podemos olvidar que, desde luego, esta atención, este servicio, va a seguir siendo importante.
Y, en ese sentido, también decirle que el Programa de promoción de la autonomía personal sí que se puso en marcha, inmediatamente, sin haber sin abrir los hogares, pero esa era una prestación que, aunque los hogares no tenían otros servicios, este sí que lo hizo.
Señora portavoz del PAR, hablaba usted de la importancia de los informes externos. Creo que es muy importante que hablemos de que esos informes nos dan una visión, además yo creo que es importante, de personas, en este caso con la cualificación del Justicia de Aragón, pero que no están implicados directamente en el tema, que desde fuera nos dan una visión, que yo creo que es algo que nos beneficia a todos y nos ayuda a la gestión y nos ayuda a mirar hacia el futuro.
Pero lo que sí que tenemos que tener claro también es que este no es el informe del PP ni es el informe del Gobierno, es el informe de todos, es el informe de todos, y que, además, las propuestas que se hacen en este informe, que las tenemos que tener en cuenta, son propuestas que tienen que traspasar los diferentes Gobiernos que hay en Aragón, los que la ciudadanía decida, porque estamos en un país democrático y, en un país democrático, no se puede jugar con las instituciones. Y esto es lo que me parece importante.
Habla usted de las recomendaciones, de la formación de los trabajadores, pero también hay una cosa muy importante: que hablemos de gestión, de qué pasa cuando se gestiona, porque a veces hacemos discursos —no lo digo por usted, por supuesto— que no sabemos lo que ocurre en la realidad. Se habla de los trabajadores, de la formación..., pero, miren, en el último Consejo Territorial se tuvo que flexibilizar la acreditación de competencia de los trabajadores de las residencias, y lo votaron todas las comunidades autónomas, todas, todas menos una, perdón, todas menos una, porque no hay suficiente personal acreditado, y este es un problema. Y, desde luego, es un planteamiento que nosotros nos hacemos a efectos también de lograr una mayor formación, más personas formadas para que trabajen en las residencias.
Al portavoz de Vox sí que le agradezco que hable, que yo pensaba haber hablado, de esa Mesa de los mayores en soledad que compartimos con el Justicia de Aragón, ese Observatorio que se puso en marcha hace muy poco tiempo. Pero, desde luego, puedo decir..., hablaba usted de que se han cometido algunos errores: puedo entender y yo acepto que se hayan como cometido algunos errores, pero usted es jurista, no puede decir que se han cometido irregularidades, porque una cosa es decir errores y otra es hablar de irregularidades. Estamos hablando de algo muy serio.
Y que tenga claro —de todas maneras, ha hablado de este tema el director general de Salud Pública, ha hablado de este tema la consejera— que no ha habido ninguna consignación de derivar a los hospitales a los mayores en esta comunidad autónoma. Y lo digo muy claramente, y lo digo muy claramente en este Parlamento. [Aplausos].
Son su verdadero hogar, usted lo decía. Pero, cuando hablamos de qué ha pasado en las residencias, pues las personas en las residencias se han tenido que confinar como en los hogares. Y usted lo decía muy bien, son hogares, y, por lo tanto, han tenido que tener esa situación. Que luego, cuando uno conoce cómo se sectoriza, cómo se trabaja en las residencias, pues, cuando tenemos en una planta personas que son positivas, no están encerradas en su habitación, claro que no, porque entonces ya no tiene ningún problema entre ellas de contagio. Pero lo que hay que evitar, y por eso todos nos aislamos y también la sociedad, son esos contagios.
Decía la portavoz de Chunta, Carmen Martínez, que sentía mucha tristeza. Yo también, yo también siento mucha tristeza, porque, ¿cuántas veces he dicho, hemos dicho, lo hemos reconocido, lo ha reconocido el presidente, que no hemos tenido material de protección? ¡Pero eso es verdad! No lo hemos tenido nosotros ni lo ha tenido ha tenido el país, no lo han tenido las comunidades autónomas. ¿Por qué lo repiten? ¿Por qué lo repiten, si eso ya está asumido?
Y, por eso, después hemos tomado medidas para que, realmente, tanto nosotros, que tenemos un estocaje importante, como en las residencias, tengan ese material de protección. Que también le digo: es verdad que en un primer momento faltó material de protección, pero también le digo, y usted lo sabe porque ha pedido esa información y se la hemos dado, que se ha repartido material de protección por valor de un millón y medio de euros a las residencias, a todas, públicas, privadas, concertadas, todas, porque nos parecía que era importante y era necesario.
Y, además, quiero agradecer, que nunca lo he hecho, a los profesionales que nos han ayudado en ese reparto, profesionales que en aquel momento hicieron una colaboración, después fue ya el Departamento de Presidencia, pero le puede decir que no sabe usted con qué orgullo los Agentes de Protección de la Naturaleza nos ayudaron en esto.
Pues, señora Martínez, aquí, este informe..., o sea, venir aquí solo ha servido pues para desgastar, erosionar al Gobierno. Pues bueno, pues venimos, explicamos, cuando sabemos, y lo sabemos todos, pues que la Ley de dependencia es una ley aprobada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2006 y que el récord de la dependencia viene en 2012 con un Gobierno del Partido Popular. Pero bueno, esta es una realidad que vivimos. [Aplausos].
Señora Sanz, decía usted que comparte el diagnóstico, yo también comparto el diagnóstico. Le vuelvo a repetir lo de la acreditación de las competencias.
Y respecto a algo importante, importantísimo, que decía usted: de lo que tenemos que hablar es de futuro. Reconociendo el presente, ¿eh?, y reconociendo la gestión y reconociendo los errores que hemos cometido, la primera yo y, a continuación, todos los demás que hayamos podido cometer errores, no en este Parlamento, por supuesto. Pero yo creo que es muy importante.
Y hablaba usted de la gestión de lo público. Yo nunca he hablado de la diferencia entre unas residencias y otras. También le digo: sí que tengo la convicción de que la gestión desde lo público ha sido muy buena, pero también en otras residencias. Pero también tenemos que ser realistas, tenemos que ser realistas: usted sabe perfectamente que podemos plantear, podemos tomar medidas, pero que todas las residencias, de un día para otro, no se van a poder gestionar desde lo público. Es que eso es una realidad, porque, si dijéramos lo contrario, mentiríamos a la ciudadanía.
Señora Camañes, estoy de acuerdo cuando dice usted «realizar cambios». Pero lo que más me ha gustado ha sido su tono, su tono, porque con tonos así podemos avanzar. Porque me dice: «¿las residencias no estaban preparadas para una pandemia?». No. «¿El Gobierno estaba preparado?». No. Nadie estábamos preparados para esto, pero hemos tenido que tomar medidas, aprender, tener una capacidad de decisión, de acción; desde luego, por omisión, desde luego, no habrá sido.
Y yo creo que, como dice usted, es un documento que enriquece y que tenemos que mejorar, pero con tranquilidad, con tranquilidad, no en el debate de siempre... [Corte automático del sonido].
Señora Zamora, decía usted «ha venido va a hacer una valoración del informe». Pues no, por lo visto no he venido a hacer una valoración del informe. Yo lo he leído con mucha atención el informe cuando se dio a conocer, lo he leído varias veces para hablar hoy, y no he tenido la posibilidad, porque esto no interesa, no interesaba. Porque aquí lo que ha ocurrido es: señora Orós, tiene el mismo discurso, el mismo, hoy, ayer, el mismo. [Rumores]. Como no ha logrado llegar ese discurso, pues a ver si a través de esta vía logramos que entre. ¡Es que es así! [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Mire, hemos sufrido, hemos... [rumores], hemos sufrido todos, hemos sufrido todos...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA):... hemos sufrido todos, el Gobierno, ayuntamientos, comarcas, con todo esto. Y de esa dificultad... [rumores], y de esa dificultad... [Rumores].
El señor PRESIDENTE: Continúe, señora consejera.
La señora consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales (BROTO COSCULLUELA): Bueno, pues concluiré citando al señor Urquizu. Ignacio Urquizu decía: «¿es posible otra forma de hacer política?». Y yo le digo: obviamente, lo es. No hay otra forma de hacer política sino hacer lo que la ciudadanía está esperando, y lo que está esperando la ciudadanía es trabajo, futuro, diálogo y consenso.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.