El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Se abre la Sesión (A las 10 horas 50 minutos). Sus Señorías tienen, han puesto a su disposición un folio con las instrucciones que son necesarias, es necesario seguir, para poder utiliizar el micrófono. De modo que ruego a todos ustedes que lo lean para que tengan cumplido conocimiento del mismo.
Con la acostumbrada puntualidad alemana, digo española, pues, iniciamos la Sesión de hoy. En un principio me gustaría recordar cómo esta Comisión, después de varios meses sin haberse reunido, yo recuerdo todavía aquel caluroso mes de septiembre, en una maratoniana Sesión, verdad, que terminamos a horas bastante pronunciadas de la noche. Desde ese momento esta Comisión no ha tenido oportunidad de reunirse. Esta de hoy, es el inicio seguramente de una serie de reuniones, de una serie de trabajos bastante intensos que durante este perído legislativo, durante este período de sesiones, va a tener que vivir esta Comisión. Yo espero que todos los trabajos a realizar sean trabajos, estén, se verifiquen en un clima de cordialidad como estamos ya acostumbrados a trabajar en el seno de las Cortes de Aragón.
Como saben Sus Señorías tenemos tres puntos en el Orden del Día de hoy. El primero se trata de la elección del Vicepresidente de la Mesa. Desde hace una serie de meses, don Manuel del Rey, que era el Vicepresidente de la misma, del Grupo Popular, tuvo que dejar Aragón por motivos profesionales, y es ahora necesario, por lo tanto, cumplir su baja tan necesaria para los próximos trabajos de la Comisión. He de recordar, en este sentido, que esta misma tarde, la Comisión, perdón, la Mesa de la Comisión ha de reunirse para dar y para verificar los trámites necesarios respecto a una serie de enmiendas presentadas a Proyectos de Ley. De modo que este sería, este será el primer punto del Orden del Día. Me interesaría hacer referencia al segundo, antes de la presencia aquí del Excelentísimo señor Consejero de la Presidencia, hacer referencia al segundo punto del Orden del Día para establecer ya el método o la metodología de trabajo que vamos a tener.
En un principio, el señor Consejero hará su exposición. Tras la misma, todos los Diputados, todos y cada uno de los Diputados, tendrá oportunidad de formular verbalmente todas y cuantas preguntas crean oportunas respecto a la exposición anterior del señor Consejero de la Comisión. Después de formuladas estas preguntas habrá un descanso, si así lo desea el señor Consejero, de unos minutos escasos, diez o quince minutos, con el fin de que él clasifique y ordene las preguntas que se le hayan formulado. Tras ello, habrá, se reanudará la Sesión, en la que el señor Consejero, o quien considere oportuno de su equipo, contestará a las mismas.
Todavía los señores Diputados podrán hacer alguna puntualización. Es decir, se podrá, si consideran, que alguna de sus preguntas no ha estado suficientemente respondida, en un breve espacio de un minuto, podrán hacer algún tipo de consideración o de pregunta al señor Consejero, tras lo cual, tras la respuesta del Consejero daremos por finalizado el segundo punto del Orden del Día. El tercero, es como saben ustedes el de ruegos y preguntas.
De modo que, en estos momentos, con el Orden del Día procede la elección de el señor Vicepresidente de la Comisión.
Antes de iniciar, por favor, antes de iniciar, ¿hay alguna sustitución en alguno de los Grupos Parlamentarios?
El señor DIPUTADO (TEJERA MIRO): Yo sustituyo al señor del Rey.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Al señor Del Rey. Su nombre, por favor.
El señor DIPUTADO (TEJERA MIRO): Tejera Miró.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Don Joaquín Tejera. Sí, don Joaquín Tejera. Pues entonces, los Grupos Parlamentarios ¿tienen, tienen, presentan, presentan, para la Vicepresidencia de la Comisión algún candidato? ¿Grupo Popular?.
El señor DIPUTADO (ALIERTA IZUEL): Presentamos al señor Tejera.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): El resto de los Grupos ¿presentan algún candidato? Me dice, efectivamente, el servicio técnico nos dice que para que a ustedes se les oiga, y sobre todo se les grabe, yo tengo que pretar el botón verde. Ustedes, entonces, el botón rojo, y se les oye prefectamente. De modo que, y todo para la historia de nuevo, en este momento el Grupo Popular dice que presenta un candidato. ¿Es cierto? ¿Algún otro Grupo Parlamentario presenta otro candidato? No, pues entonces podemos preceder a la votación. Por favor, si son, ¿tienen ya? ¿ya tienen papeletas? Bueno, pues entonces vamos llamando a los señores Diputados para que pasen a depositar su voto en la urna.
Don Alfredo Medalón; don Carlos Peruga; doña Maria Soledad Navarro Pratsavall; don Rafael Zapatero González, ausente; don Mariano Alierta Izuel; don Joaquín Ignacio, Tejera Miró; don Juan Antonio Bolea Foradada; don Joaé María Mur Bernad; don José Luis Merino Hernández. Muchas gracias. Bueno, entonces, falta, doña María Jesús Quintín Gracia, don Antonio Catalán Martín, doña María Jesús Quintín, don Enrique Bernad.
Bueno, pues procedemos al recuento (Pausa). Queda por lo tanto elegido al haber obtenido tres votos por siete en blanco, don Joaquín Tejera. Si es tan amable y hace el favor de pasar a la Mesa de Presidencia.
Una vez cumplido el primer punto del Orden del Día, procede entrar en el segundo. Esperamos la presencia de el señor Consejero, de modo que podemos tener un receso, un pequeño y breve descanso después de este arduo trabajo de cinco minutos ¿eh? Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Bueno, continuando con el Orden del Día, vamos a entrar en el segundo punto del mismo, que corresponde al de la información del Consejero de la Presidencia. Contamos con, por supuesto, con la presencia del Excelentísimo señor Consejero de la Presidencia, don Andrés Cuartero, que ha tenido la amabilidad de acudir a esta Comisión, la cual además es fruto de una decisión que, ya hace tiempo, tomó la propia Diputación General de Aragón, en el sentido de que todos los señores Consejeros acudieran a informar de sus Consejerías a las Cortes a través de las distintas Comisiones. De modo que la Sesión obedece a esos criterios, y de ahí sale la misma.
Con él se encuentran, además, miembros de su Consejería. Se trata, exactamente, de don Manuel Jiménez, Secretario General Técnico del Departamento; José María Hernández de la Torre, Jefe del Servicio de la Función Pública; don Jesús Collado, Jefe de Servicios Generales, y don Fernando Fernández Echegoyen, Jefe del Servicio de la Administración Local. Si, por lo tanto, nada más que decir. Recordar únicamente a los señores Diputados el procedimiento que hemos apuntando anteriormente respecto al funcionamiento de éste punto, de éste segundo punto del Orden del Día. Sin más, como digo, cedo la palabra, tiene la palabra el señor Consejero
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Muchas gracias señor Presidente y buenos días señoras y señores Diputados. Antes de comenzar el núcleo fundamental de lo que ha de ser mi intervención, quiero mostrar la satisfacción propia y la de los funcionarios que me, acompañan en ésta Comisión, de estar hoy aquí con y ante ustedes. No para cubrir un mero trámite o un mero formalismo, sino para informarles, como es nuestra obligación, con toda la profundidad y extensión que la cuestión requiera, en la seguridad de que estamos haciendo con esta Sesión una importante práctica de la vida de las Instituciones, de la vida de la democracia. Que, sin duda, va a servir este acto para profundizar y para asentar más las Instituciones. En este caso las Cortes y la Diputación General de Aragón.
Y tras, mostrar mi agradecimiento y mi satisfacción por encontrarme aquí, voy a comenzar la información, las explicaciones para que luego pueda servirles a ustedes como base para realizar cuantas preguntas o hacer cuantas sugerencias consideren ustedes oportuno. Es evidente que les hablo desde el Departamento de Presidencia y de Relaciones Institucionales que tengo el honor inmerecido de dirigir. Y comenzaré por decirles a grandes trazos, sobre grandes pinceladas las características generales del Departamento que dirijo.
El Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales es un Departamento con funciones básicas de carácter horizontal. Solamente la Dirección General de Deportes y las competencias en deportes tienen carácter sectorial en nuestro Departamento, y es éste el Departamento coordinador, dinamizador de la vida administrativa y política en la Diputación General de Aragón. Es el Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales un Departamento de un espectro amplísimo, que en la mayor parte de las Comunidades Autónomas de España, este espectro de funciones en muchos casos está dividido en dos, y hasta en tres Departamentos o Consejerías. En el caso de la Diputación General de Aragón y haciendo práctica de el principio de austeridad organizativa, se ha pretendido, y yo creo que conseguido, refundir varios de estos sectores en el Departamento único de Presidencia y Relaciones Institucionales. Por lo tanto, no existen como en otras Comunidades Autónomas Departamento de Interior o de Gobernación, o de Justicia, en su caso.
Hacía referencia antes a la única competencia sectorial de nuestro Departamento, que se refiere al deporte. No sé si fue correcto llegar al acuerdo con el Presidente de la Comisión de Cultura de éstas Cortes para informar sobre el deporte en esa Comisión. Tanto a él como a mí nos pareció oportuno. Por lo tanto, yo no traía como materia a informar en ésta Comisión la de deporte y sí había previsto en fechas muy próximas comparecer ante la Comisión de Cultura de estas mismas Cortes de Aragón.
La estructura orgánica de nuestro Departamento es una estructura que sustentan sesenta y cuatro personas. En ella nos encontramos con la asesoría jurídica con nivel de Dirección General; la Secretaría General técnica, también con nivel de Director General; la Dirección General de Deportes, también con nivel de Dirección General y los Servicios de Legislación y coordinación normativa; el Servicio de Función Pública; el Servicio de Colaboración o de cooperación con las con la Administración Local, con las Corporaciones locales; la Dirección General de Administración Local, en éste momento sin cubrir. Estoy diciéndoles fundamentalmente lo que está, en éste momento cubierto en el Departamento. A partir de ahí, pues, las secciones y los negociados correspondientes, yo creo que en un importante equilibrio y, sobre todo, haciendo una vez más, práctica de la austeridad organizativa.
En el Departamento existen cuatro Direcciones Generales, una de las cuales está vacante; seis Jefaturas de Servicios, dos de las cuales están vacantes; una, Gerencia de Servicios, que está ocupada; quince Jefes de Sección, con ocho vacantes; diecisiete Jefes de Negociado con diez vacantes y treinta y una, auxiliares. Total en este momento somos sesenta y cuatro las personas que servimos en este Departamento.
Las funciones básicas del Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales podríamos detallarlas de la siguiente forma: el desarrollo legislativo del Estatuto de autonomía; el desarrollo y organización de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón; la organización de la Función Pública; la Administración Local; el funcionamiento de los Servicios Generales y, cómo no las Relaciones Institucionales.
A partir de esta descripción, a grandes rasgos del Departamento, vamos a entrar en la segunda parte de ni intervención que va a versar fundamentalmente sobre las actuaciones políticas, sobre el trabajo realizado por este Departamento desde el mes de junio en que tomáramos posesión. Y por lo que respecta a lo actuado y en cuanto al desarrollo institucional del Estatuto, el trabajo comienza con el Discurso de Investidura y su planteamiento, y de aquí, y siguiendo el hilo del mismo, con la elaboración de los cuatro primeros Proyectos de Ley que aprobaron estas Cortes. Como ustedes saben me refiero a la Sede; a la Iniciativa Legislativa; a la Reponsabilidad Política con la regulación de la Moción de Censura y a la Ley de elección de Senadores.
Inmediatamente el Departamento comenzó a trabajar en el Proyecto de Ley, hoy ya publicado por el Boletín oficial de las Cortes, sobre el Presidente, la Diputación General de Aragón y la Administración de la Comunidad Autónoma. En este Proyecto de Ley hemos querido observar algunos principios básicos y fundamentales. Con respecto al del Presidente y el Ejecutivo, hemos querido describir o plasmar un Presidente y un Ejecutivo fuertes, estables, eficaces, ágiles y flexibles en el funcionamiento de este Ejecutivo. En cuanto a la Administración, que es la gran parte de esta Ley, y observando, cómo no, pues los principios constitucionales y de nuestro Estatuto, hemos querido configurar una Administración Pública, austera, profesionalizada, coordinada, desconcentrada y fundamentalmente eficaz.
Trabajamos después en el Proyecto, también publicado por el Boletín de éstas Cortes, sobre el uso del Escudo y la Bandera de Aragón. A nuestro juicio un Proyecto de Ley importante, frente a la pasividad que en tiempos pasados se había tenido con el uso de nuestros más importantes símbolos. En definitiva, el Proyecto pretende que el uso, los honores y los lugares que hayan de ocupar el Escudo y la Bandera de Aragón sean ni más ni menos que los que merecen. Desde nuestro Departamento se tomó el acuerdo y así después lo ratificó la Diputación General de Aragón, en el sentido de que fueran las Cortes de Aragón las que tornasen la iniciativa legislativa en cuanto a la elaboración del Proyecto de Ley sobre el Justicia. Parece evidente que así debiera ser y no voy a, entrar en mayores detalles, a no ser que ustedes así lo quieran más tarde, sobre los criterios que tuvo la Diputación General de Aragón para tomar ese acuerdo.
Y, finalmente, en este mismo sentido del desarrollo legislativo del Estatuto, hemos elaborado y remetido, y creo que también publicado en el Boletín Oficial de las Cortes, el Proyecto de Ley que regula el Consejo Asesor de Radiotelevisión Española en Aragón. Principios que han inspirado este Proyecto de Ley, pues, son lógicamente, cumplir fielmente la Sentencia, o incorporar la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre la misma Ley del Parlamento de Cataluña. Que no se modificaba la correlación de fuerzas existentes en este momento en las Cortes de Aragón con respecto a los miembros que han de formar el Consejo Asesor y, fundamentalmente, que se considere la participación de las minorías en este Consejo Asesor de Televisión. Yo creo que las tres cosas importantes el Proyecto las cumple.
Yendo a la segunda de las funciones importantes del Departento, lo que se refiere a la organización y desarrollo de la Administración de la Comunidad Autónoma, el trabajo comenzó con la coordinación de la elaboración de propuestas que dieron lugar más tarde al Decreto General de Organización de la Diputación General de Aragón. Para entrar, aunque sea muy brevemente, en las características fundamentales de esta organización, parece necesario dividir la misma en los dos aspectos sustantivos que contempla. Es decir, de una parte, los servicios centrales o regionales y, de otra parte los servicios periféricos. Entrando pues en lo que hace referencia a los servicios centrales, quiero poner de manifiesto la limitación que se observó en este Decreto general de organización a lo estrictamente necesario del número de Departamentos o de Consejerías, uniendo aquéllos sectores que eran susceptibles de ser unidos, para hacer posible, o para evitar la inflacción de organismos poco justificada. Somos, Señorías, la Comunidad Autónoma, en este momento, con un número menor de Departamentos o de Consejerías, lo cual, de nuevo, está llevando a la realidad, o a la práctica ese principio siempre observado por la Diputación General, de la austeridad organizativa.
Decirles también, que en el caso de que la Diputación General recibiera competencias más allá de las que en este momento ya han sido negociadas y aprobadas, o acordadas por el Consejo de Ministros, si recibiera mayor volumen de competencias, podría crearse algún nuevo Departamento. Siempre, evidentemente, con el techo de los diez. Y siempre buscando el menor número posible de ellos. Y siempre previos los estudios de costes, de rendimiento de los servicios que fueran necesarios.
En nuestra Comunidad Autónoma, no existen, como en otras muchas, órganos adjuntos de apoyo a la responsabilidad de la dirección y de la gestión. Es decir, me estoy refiriendo a que no existen en la Diputación General de Aragón, ni Viceconsejeros, ni Subsecretarios Generales. Con esto, de nuevo, hacemos práctica de la austeridad administrativa y, al mismo tiempo, yo creo que se consigue la máxima responsabilidad de trabajo con el menor número de órganos posibles. En la Diputación General existen en este momento dieciséis Direcciones Generales de las que están cubiertas trece. Es decir, aquéllas que por el volumen de competencias asumidos, así lo hacen preciso. Los Directores Generales, tienen carácter profesional, es decir, son puestos de libre designación, de entre funcionarios de carrera y de nivel superior, con lo que creo que hemos dado cumplimiento a los criterios expresados por todos los Partidos Políticos representados en esta Cámara y, al mismo tiempo, por las doctrinas administrativistas.
La creación de todos los órganos, es decir, los servicios, las secciones y los negociados, cubiertos por funcionarios, necesariamente, ha ido acompañada de un estudio sobre su utilidad y una justificación. Y su justificación social y económica, la de su existencia, lógicamente. Se están en este momento poniendo las bases para que exista un perfecto equilibrio entre los servicios centrales y los servicios periféricos. En ningún caso pretendemos que los servicios centrales crezcan desorbitadamente, por eso manejamos el criterio de que los servicios centrales no pueden nunca ser superiores al 10 o al 15% de lo que sean los servicios periféricos. De manera que, en este momento, recibidas las transferencias, y aprobadas en el plazo de unas semanas que la Diputación General de Aragón tendrá un número de funcionarios próximos a los seis mil. De ninguna manera, pues, los servicios centrales podrán pasar, en ningún caso, de tener un número mayor de funcionarios adscritos a ellos de los 500 ó 600. En este preciso momento estamos en una cifra en servicios centrales, de 213 funcionarios.
Los puestos de confianza en la Diputación General de Aragón se limitan exclusivamente a los que aquéllas personas que se integran en los gabinetes técnicos de los Consejeros, el Jefe es del Gabinete Técnico, es del máximo nivel y tiene un nivel similar al del Jefe de Servicio. Estas personas pueden no ser funcionarios, en cuyo caso cesarán en el momento en que cese la autoridad que los nombró.
Destacarles, también, que frente a lo que ocurre en otras Comunidades Autónomas, donde existe una Secretaría General Técnica por cada uno de los Departamentos, en la Comunidad Autónoma de Aragón no se da semejante caso, sino que después de haber estudiado el tema con la profundidad y el rigor que se requería, se decidió que el Secretario General de cada Departamento tuviese un nivel similar al de el Jefe de Servicio.
Entrando ya en los servicios periféricos, me van a permitir que desarrolle, aunque sea con brevedad, alguno de los principios básicos que a nosotros nos parecen fundamentales a la hora de confeccionar, o de construir las grandes líneas que deben dar lugar a la Administración de la Comunidad Autónoma. Como ya hemos indicado, para nosotros, los servicios centrales deben ser reducidos en su número, deben tener la función clara de dirección e impulsión política y administrativa, y desarrollar las labores de coordinación de programación y de planificación. Por tanto, los servicios periféricos deben ser mayores en su número, deben ser sobre los que recaiga la vida diaria cotidiana de la administración, y deben tener la atención diaria del administrado.
Hemos trabajado, yo creo que con interés, sobre la potenciación y el reforzamiento de los servicios provinciales, especialmente en las provincias de Huesca y de Teruel. Los servicios provinciales de Huesca y de Teruel tienen en la Diputación General el mismo tratamiento que los de Zaragoza para compensar la ubicación en Zaragoza, de los servicios centrales. No se produce, pues, dentro de la Administración de la Comunidad Autónoma, el sistema de delegaciones de primera, segunda, y tercera que existió en la Administración del Estado. Es decir y, por tanto, Huesca, Zaragoza y Teruel tienen el mismo trato, estrictamente el mismo tratamiento en los servicios periféricos desde la Comunidad Autónoma. En este sentido, de potenciación de los servicios provinciales es preciso destacar la aprobación en el último Consejo de Gobierno de la Diputación General, del Decreto que regula la figura y las funciones de los Delegados Territoriales. Sin duda, a través de esta figura, hemos pretendido que, en las provincias de Huesca y de Teruel exista una presencia permanente y al máximo nivel de la Diputación General de Aragón.
Pretendemos que la coordinación de los servicios provinciales sea un hecho, y eso redunde en el beneficio del buen funcionamiento de la administración en las provincias de Huesca y de Teruel de la Comunidad Autónoma. Pretendemos a través de esta figura que se dinamice la vida de la administración en las provincias de Huesca y de Teruel y, al mismo tiempo, se pretende que la Comisión de Coordinación en Huesca y en Teruel funcione con la efectividad y la eficacia que todos queremos. En la distribución de competencias entre los servicios centrales y los servicios periféricos, es un principio básico observado fielmente por la Diputación General de Aragón, que exista un mayor grado de concentración en favor siempre de estos últimos, es decir, de los servicios periféricos.
Señorías, como ya les indiqué, el Departamento de Presidencia y de Relaciones Institucionales es un Departamento de dinamización política y administrativa y de coordinación. Y, en este sentido, y en la búsqueda de evitar viejos problemas propios de la Administración del Estado, en cuanto a la coordinación, hemos puesto en marcha la Comisión de Directores Generales. Es una Comisión que tiene por objeto la coordinación administrativa y la preparación anterior de los asuntos a los Consejos de Gobierno, La Comisión de Secretarios Generales que fundamentalmente se cuida de los aspectos de personal, del procedimiento administrativo, etcétera, etcétera. Y, en breve, pondremos en funcionamiento la Comisión de Personal y la Junta de Compras y Suministros.
En cuanto al tercer aspecto importante, o función importante de nuestro Departamento, lo que hace referencia a la organización de la función pública, comenzar diciéndoles que a mi juicio se están, poco a poco, superando tremendos y viejos problemas que dieron lugar, en el pasado, y que causaron no pocos quebrantos, no sólo a las Comunidades Autónomas, cuanto también a los funcionarios. A mi juicio, y compartiendo opiniones ya muy difundidas, esto se debió, fundamentalmente, a dos causas. La primera, a que no existió una norma anterior o simultánea al proceso de transferencias a los entes preautonómicos o a las Comunidades Autónomas y, al mismo tiempo, también, porque no se consiguió, o no se ha conseguido, hasta ahora, que funcionarios con cargo a los servicios centrales fueran transferidos a las Comunidades Autónomas. Así pues, se encontraban las Comunidades Autónomas en situaciones a veces muy delicadas y, en algunos momentos desesperadas. Situaciones en las que tuvieron que cubrir los servicos centrales, en muchos casos.
Yo creo que en la Comunidad Autónoma de Aragón es un ejemplo de no haberlo hecho tan mal como en otras, haber cubierto estos servicios no a través de personal contratado. En estos momentos, y si tenemos en cuenta que en breves semanas, o en dos o tres meses como mucho estará aprobada la Ley de Reforma de la Fundación Pública y, al mismo tiempo, que el Decreto que regulaba la posibilidad de las ofertas públicas de empleo para las Comunidades Autónomas con cargo a servicios centrales, está haciendo posible, de una parte, que haya esta normativa que se esperaba, y de otra parte que las Comunidades Autónomas vayan recibiendo funcionarios para sus servicios centrales con cargo a los servicios, a los costes de servicios centrales transferidos. Sin embargo, también es preciso resaltar que el esfuerzo de la Diputación General de Aragón, en el sentido de profesionalizar al máximo la Administración Pública, ha dado unos frutos, a mi juicio, importantes y fundamentales. Ya en este momento podemos decir que no existen los recelos que hubiera en otros momentos de los funcionarios del Estado para ser transferidos a las Comunidades Autónomas.
En cuanto a lo que respecta al cumplimiento de horarios y a las incompatibilidades, decirles que hemos dictado las normas y las órdenes correspondientes que, en cuanto a los horarios estamos, hemos adoptado la fórmula de hacerlos similares a los de la Administración del Estado por no confundir excesivamente, o no hacer excesivamente farragoso al ciudadano que requiere de los servicios de la Administración. Y por lo que respecta a las incompatibilidades, decirles que en la Diputación General de Aragón se dan a partir o desde los Jefes de Servicio. Que sería interesante ir extendiendo estas incompatibilidades pero, evidentemente, esto quedará pendiente a que las condiciones presupuestarias así lo aconsejen.
Quiero destacar la oferta pública de empleo, realizada por la Diputación General de Aragón, que fue la segunda, la primera fue la de Andalucía, o una segunda que fue la Aragón y la tercera, que nosotros conozcamos, la de Baleares. A través de este mecanismo la Diputación General va a dotarse de personal para sus servicios centrales, con cargo a los Servicios Centrales transferidos, como antes les decía. Esto va a suponer que van a llegar a la Comunidad Autónoma ciento ochenta nuevos funcionarios sin ningún coste, lógicamente, para las arcas de la Comunidad, que supone también un ahorro importante, puesto que cuarenta de sus ciento ochenta funcionarios que llegan son cuarenta funcionarios que ya estaban en la Diputación General de Aragón en comisión de servicios. Por lo tanto, habrá un ahorro importante puesto que, a partir de este momento, la Diputación General no cargará con las complementarias, como valía siendo hasta ahora, por la fórmula de la comisión de servicios.
Decirles que la confianza de los funcionarios del Estado hacia las Comunidades Autónomas es un hecho, lo prueba y lo demuestra el que a esta oferta pública de empleo de ciento ochenta plazas, ha habido una concurrencia próxima a los, o sobrepasando los quinientos funcionarios que han querido tener su plaza en los servicios centrales de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Hemos también, elaborado, cómo no, el Decreto de distribución de competencias en materia de personal. Y ya, finalmente, para agotar este capítulo, llevar hasta ustedes nuestra preocupación ante la llegada en estas próximas semanas, o en estos dos próximos meses como consecuencia de las transferencias habidas en las últimas negociaciones y en las últimas sesiones de la Comisión Mixta de Transferencias, de una cantidad de funcionarios que, a nuestro juicio, está concretamente evaluada en 2.148, lo que va a requerir de este Departamento, para su encaje inmediato, para su buen funcionamiento un esfuerzo o que está requiriendo en estos mementos desde hace ya unos meses un esfuerzo importante.
Pasamos al otro capítulo, importante también, de nuestras funciones en el Departamento, y que se refieren al funcionamiento de los servicios generales. En este sentido, se ha puesto en marcha un sistema gerencial de organización de los servicios con carácter general del cual tengo que mostrarles mi satisfacción por el buen funcionamiento del mismo. Un ejemplo que yo creo que es muy significativo entre otros muchos, que es muy significativo por el volumen y por importancia, pero hay muchos otros que no voy a citar, pero que avalan lo que vengo diciendo, es el ejemplo llamado por nosotros de las nóminas. Yo creo que no hay muchas, o que no debe haber casi ninguna Comunidad Autónoma que en este momento, como la de Aragón, esté pagando las nóminas de todo el personal transferido de 3.500 funcionarios, desde los servicios centrales de la Comunidad Autónoma. Yo creo que ha sido un ejemplo del trabajo bien hecho. Del bien hacer las cosas de la Gerencia de Servicios Generales que en el mes de noviembre, mediados, empezaron este trabajo. Un trabajo importante y muy serio, que ya en el mes de enero, finales de enero convendría ese pago a todos los funcionarios, excepción hecha de los sanitarios locales, y que a finales de febrero hemos conseguido pagar desde este, desde la Gerencia de Servicios, introducir en nóminas también a los sanitarios locales.
Al mismo tiempo, se ha puesto en marcha la biblioteca, y el archivo central, y el centro de documentación administrativa. Ha habido, en cuanto al Boletín Oficial de Aragón un despegue importante, y un impacto fuerte, tengan ustedes en cuenta que en este momento, aproximadamente aparece un Boletín a la semana, cuando en fechas anteriores aparecía aproximadamente uno cada mes. Que la tirada en estos momentos es 2.500. Que en octubre estamos haciendo previsiones para una tirada de una periodicidad de tres Boletines a la semana. Todo esto se viene haciendo con el mismo personal que se venían publicando un Boletín aproximadamente al mes.
Ha habido, desde aquí, desde esta Gerencia de Servicios Generales, actuaciones importantes con respecto a los medios de comunicación, a Televisión Española, sobre todo por lo que respecta a un convenio que en su día firmó la Diputación General de Aragón, las Diputaciones Provinciales y el ente público, con respecto a Radiocadena y, sobre todo y, fundamentalmente, con lo que hace referencia al futuro establecimiento del tercer canal de Televisión.
Actuaciones importantísimas en cuanto a la puesta en marcha del centro de proceso de datos, cuya vida era lángida y, a mi juicio, extraordinariamente desordenada, y que a partir de la entrada de las nóminas en el ordenador, y de todos los trabajos previos, ha tenido un trabajo extraordinario, a partir del cual se irán desarrollando proyectos importantes para la informatización de la Administración de la Comunidad Autónoma. Y quiero resaltarles los convenios que estamos a punto de acordar y firmar cm la Universidad, a través de la empresa, de la Fundación Universidad Empresa, para el desarrollo de estos programas. Al mismo tiempo, queremos llegar a una coordinación exhaustiva con otras Comunidades Autónomas que tienen el mismo sistema de ordenador que el de la Comunidad Autónoma, de Aragón, y que si no recuerdo mal, son las de Andalucía, Canarias, y Castilla-León. Se trata, con esta coordinación, de no duplicar los trabajos, el software, fundamentalmente, y para que cada una de las Comunidades Autónomas desarrolle una faceta concreta.
Y he dejado en el último lugar de las cuestiones relacionadas con la Gerencia de Servicios Generales, los problemas que hacen relación a la ubicación de la Administración y de los órganos políticos de la Comunidad Autónoma tanto en Huesca como en Teruel como en Zaragoza, para venir a parar finalmente, al asunto, al tema o al problema del Hogar Pignatelli. La gerencia de Servicios ya está trabajando en este tema de manera muy provechosa en la provincia de Huesca. La situación no es penosa, no es, obviamente, la que nosotros quisiéramos al respecto de la ubicación de los servicios de la Comunidad Autónoma, pero se prevé que en el plazo de algunos meses, posiblemente un año, la Diputación General quedará en la provincia, en Huesca, con el llamado edificio de Multiplex sito en la calle de Cervantes, tiene una extensión aproximada de 5.000 metros cuadrados, lo que consideramos que será suficiente para albergar todos los servicios periféricos en la provincia de Huesca.
En cuanto a la provincia de Teruel, y a Teruel ciudad, concretamente, la situación tampoco es extraordinariamente mala, es una situación que se puede resolver y que tiene algunos problemas. En este momento las cosas están del siguiente modo: casi toda la Administración de la Comunidad Autónoma se situaría al otro lado del viaducto, es decir, lo que se conoce popularmente como la parte del ensanche, ubicándose los servicios de sanidad donde en este momento ya están. Los de cultura, compartiéndolos con educación del Estado, y a la espera de la transferencia sin moverlos por lo tanto del mismo edificio. La Comunidad Autónoma se habrá de quedar con el edificio que en estos momentos utiliza la Delegación de Tráfico de Teruel. La Comunidad Autónoma se queda en el edificio acutalmente de carreteras, que tiene carreteras, en la ciudad de Teruel. Y la Hacienda, y los servicios de Presidencia, estarán ubicados en un edificio próximo a la Delegación Provincial de Hacienda y, también, sito en la plaza donde se encuentra el Gobierno Civil, el Banco de España, la Hacienda, la Diputación Provincial y los Juzgados. Para eso, habrá que cederle al Estado el parte del edificio transferido y que está contigua al Gobernador, al despacho y a la casa del Gobierno Civil de Teruel, donde se pretende ubicar el resto de los servicios periféricos no transferidos.
El caso de Zaragoza, es el caso más lamentable. Es donde ya la Administración periférica, del Estado está ubicada en una situación, realmente penosa de alquileres, realquileres. En Zaragoza nunca se hizo un edificio de multiplex como se hizo en otras capitales de provincia. De manera que es esa también la herencia que nosotros vamos a recibir. De cualquier forma, y entrando en el análisis de cuál era esa realidad, ya les digo, extraordinariamente penosa, la que ya tenía la administración periférica que, a mi juicio, se agrava con las transferencias. Es extraordinariamente cara, porque estamos yo creo que soportando, y vamos a soportar unos alquileres de unos precios elevadísimos. Es poquísimo, en absoluto funcional, porque tenemos los servicios todos distribuidos a través o en el entorno de la ciudad de Zaragoza, con un mantenimiento, con unos costes de mantenimiento excesivos. De manera que para remediar esta serie de males y que nosotros creemos son indispensables en su remedio, porque si no de ninguna forma podrá funcionar una Administración moderna y eficaz profesionalizada, y todos los criterios con los que queremos todos que funcione la Administración de la Comunidad Autónoma, pues con la actual ubicación eso se hacía del todo imposible.
Después de estudiar durante mucho tiempo cuáles serían, cuál sería el sitio idóneo para ubicar los servicios centrales, los servicios provinciales también de la Comunidad Autónoma en Zaragoza, llegamos a la conclusión de que el sitio ni más ni menos era el Hogar, el antiguo Hogar Pignatelli, o Casa de la Misericordia. ¿Por qué llegamos a esta conclusión? Pues, sencillamente, porque el lugar, relativamente céntrico, o muy céntrico como es el que ocupa el antiguo Hogar Pignatelli no había en Zaragoza otra posibilidad. Al final, nos vimos en la alternativa del Hogar Pignatelli, o salí a los polígonos ya no tan céntricos, en la ciudad en el casco urbano de la ciudad de Zaragoza, o construir un edificio de nueva planta. Ciertamente, decidimos que debiera ser el Hogar Pignatelli, por su ubicación, por sus comunicaciones perfectas, tanto con la ciudad de Zaragoza, como con el exterior, con el resto de Aragón.
Debemos tener en cuenta que en sus proximidades están la entrada y la salida de la autopista, la estación Zaragoza-El Portillo, y que en esos aledaños también va a estar ubicada en el futuro inmediato la estación de autobuses de Zaragoza. Al mismo tiempo, el Hogar Pignatelli aseguraba espacio suficiente para ubicar al menos a 2.000, 2.200 funcionarios que si, a lo mejor no son la totalidad de la Comunidad Autónoma, sí que sin duda podríamos llegar a que la Comunidad Autónoma estuviese ubicada en Zaragoza, en no más de dos sitios y, desde luego, de cualquier forma siempre dentro de lo que se llama el polígono tres, que es el entorno urbanístico donde está ubicado el Centro Pignatelli. Al mismo tiempo, nos pareció importante para la ciudad de Zaragoza restaurar y ubicar allí, en ese edificio, los servicios administrativos. En ese sentido nos parecía importante que va a ser un impulso muy serio para la reahabilitación de una zona de Zaragoza muy céntrica, y desgraciadamente en estos momentos muy deteriorada, donde la vida va siendo cada vez lógicamente más escasa.
Querría entrar a continuación en algunos aspectos puntuales para que ustedes me puedan preguntar, con conocimiento de causa, algunos de los criterios sobre el cómo se va a realizar y cómo se va a proceder en la redacción del proyecto director de las obras del Centro Pignatelli, y cómo se va a hacer, consiguientemente también, la dirección de las obras. Cuando nos planteamos el tema, y durante mucho tiempo estuvimos estudiándolo, rápidamente tuvimos que decidir entre algunas alternativas que, más o menos, son las siguientes: nos encontramos en principio con un edificio enorme, absolutamente desconocido, y yo creo que desgraciadamente preterido en esta ciudad. Es, el edificio público más grande en la ciudad de Zaragoza, que no viene En ninguna guía, que no ha sido recogido por nadie, que tiene el abandono que se puede constatar en una rápida visita al mismo. Nos planteamos pues, que por la naturaleza del proyecto, y de los servicios que iba a albergar este edificio, es decir, iba a albergar a los órganos políticos y a los órganos administrativos de la Comunidad Autónoma, la redacción del proyecto había que hacerse, pensamos, y así lo decidimos, desde la propia casa, es decir, la Diputación General de Aragón que asume la redacción del Proyecto y la dirección de la obra.
Pensamos, en principio, que quizá se podría hacer con el propio personal de la casa, es decir, con funcionarios, o contratados ya que prestan sus servicios en el Departamento de Urbanismo, Obras Públicas y Transportes, fundamentalmente en Urbanismo, y arquitectura y vivienda, pero rápidamente vimos que la envergadura del proyecto iba a llevar sin duda a un deterioro de estos servicios importantísimos y que no tienen una buena dotación, me refiero a los de urbanismo, las Comisiones Provinciales de Urbanismo, fundamentalmente, y a la aquitectura y vivienda, en el momento en que la Comunidad Autónoma, después de la transferencia del IPPV, iba a tener que dar una actividad importante en este sentido. Por lo tanto, se decidió contratar a un equipo pluridisciplinar de técnicos, para llevar adelante la redacción del proyecto y la ejecución de la obra.
El proyecto es de una envergadura tan enorme, que huímos del tipo de contratación habitual. Es decir, no es un proyecto que se pueda encargar a un despacho de arquitectos, como se viene haciendo habitualmente con otras obras, sino que debe ser un proyecto realizado desde la Diputación General de Aragón, porque en él tienen que participar de manera my decisiva, no sólo los arquitectos y los urbanistas, sino también los técnicos que diseñan la Administración, lo que ha de ser la Administración Central y Periférica de Zaragoza. Porque tienen que formar parte de él desde historiadores hasta un equipo importante de ingenieros, que deben tratar los temas de las instalaciones, hasta, sencillamente, artistas, pintores, escultores...
Por lo tanto, no es m proyecto que tenga unas características habituales, sino que es, que tiene, sin duda, una característica extraordinaria y fundamental. Para ello se decidió contratar a un arquitecto, que será el jefe del equipo plurisdisciplinar que va a llevar adelante las tareas del Pignatelli, y como todos ustedes saben, se llama Saturnino Cisneros, hombre de profesionalidad probada en el Colegio de Arquitectos de Zaragoza, y honestidad, pues yo creo que acrisolada, también, a lo largo de su dilatada vida como profesional. A partir de aquí, el Director propone la contratación de tres arquitectos más, de aparejadores y de delineantes. El contrato se basa, en principio, en un acuerdo marco con el Colegio de Arquitectos. A partir de ese acuerdo marco se va haciendo la contratación de cada uno de los técnicos que van a participar de manera permanente hasta el fin de las obras, o de manera circunstancial, según se le requiera.
Quizá lo más sustantivo sea decir que el coste del contrato con los arquitectos y con los aparejadores, es del siguiente tenor: se trata de un contrato de prestación de servicios, y es para la obra determinada del Hogar Pignatelli. De manera que tanto los arquitectos, como los aparejadores, como los delineantes, como todos los profesionales que deben intervenir ahí, el día que termine la obra, que esperamos sea en 1986, o principios de 1987, lógicamente no quedarán a formar parte del equipo de técnicos contratados por la Diputación General.
El coste es como les decía, del siguiente tenor; el arquitecto jefe tiene unas retribuciones fijas brutas anuales. Es decir, habrá que descontar desde la renta a la Seguridad Social a las cuotas del Colegio Profesional 5.600.000 pesetas. Hay después tres arquitectos colaboradores del arquitecto director que van a percibir una cantidad de de 2.500.000 pesetas brutas, de las que se deducirán el impuesto sobre la renta, Seguridad Social, Colegio. Los aparejadores y delineantes tienen un contrato laboral, que finaliza al término de obra. De manera que, como los arquitectos, quedarán libres con la Diputación General en marzo o abril del 87. Los aparejadores con un coste bruto para la Diputación General de Aragón de 2.268.000 pesetas. Tres delineantes, con un coste de 1.650.000 pesetas, y un delineante, con un coste de 2.716.000 pesetas. Todos los aparejadores y delineantes estaban inscritos en las ofertas públicas de empleo en demanda del mismo, y en al menos dos de los arquitectos también concurría esta situación.
Y pasando ya a otro capítulo, al que hace referencia al de, a la administración local. Hacer referencia a lo que sin duda es nuestro gran reto, el gran reto de la Comunidad Autónoma, que no sólo de la Diputación General, que es el de la coordinación con las Diputaciones Provinciales. Yo veo que aquí hemos hecho esfuerzos importantes. Hemos tomado iniciativas que han sido fructíferas, que han sido, yo creo, que muy bien valoradas desde dentro y desde fuera de nuestra Comunidad Autónoma, a la hora de encontrar el tratamiento ajustado a lo que debe ser la futura ley de coordinación de la Comunidad Autónoma con las Diputaciones Provinciales. En este sentido, yo creo que la reunión mantenida semanas atrás en Mequinenza con los Presidentes y Vicepresidentes de las Diputaciones Provinciales marca un hito importante en la vida política de esta Comunidad Autónoma. Por primera vez se, reúne la Comunidad Autónoma con los Presidentes y Vicepresidentes de Diputaciones Provinciales, y también con los Gobernadores Civiles o representantes de la Administración del Gobierno en las provincias, y sobre el marco del Plan Económico Nacional, se comienza comprender, a entender y a poner en práctica lo que ha de ser, sin duda lo que debe reflejar en su día en el texto la Ley de Coordinación con las Diputaciones Proviciales. Y creánme que, a mi juicio, en este sentido, se han hecho avances importantes, se ha comprendido por parte de todos lo que supone la coordinación, la necesidad por lo tanto de establecerla, en función de que, lógicamente, con una coordinación precisa y exacta vamos a actuar de una manera más eficaz y más eficiente las administraciones públicas, todas que tenemos competencias sobre el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Importante, también, es la labor comenzada y seguida día a día de llevar la Diputación General, de llevar la Comunidad Autónoma también, a los municipios. Las reuniones que sin cesar se producen tanto en la Sede de la Diputación General de Aragón como en los desplazamientos del Presidente o de los Consejeros a los distintos municipios a fin de estudiar los problemas de los municipios o de las Comarcas, de impulsar las mancomunidades de servicios, etcétera. Yo creo que este es un trabajo en el que es preciso seguir sin ningún desmayo, que dará sus frutos en unos, meses más, y que es, a mi juicio, indispensable que los municipios se sientan autores, protagonistas de la construcción de la Comunidad Autónoma, de Aragón.
Dicho esto, tengo que pasar ya a la tercera parte de mi intervención. Es decir, a aquéllo que son los Proyectos de hoy y de mañana, a las actuaciones a los programas que estamos desarrollando y que vamos a desarrollar hasta el año 1987. Y con la misma metodología, es decir, siguiendo primero con el desarrollo institucional y legislativo,estamos elborando en este momento el Proyecto del tercer canal de televisión. Estamos ya elaborando el Proyecto de Ley que regule la iniciativa popular en nuestras Cortes, a la espera de que lo hagan por su parte las Cortes Generales, que en las próximas semanas darán los últimos toques a este Proyecto legislativo. Realizaremos desde ya, desde 1984, distintas aplicaciones del derecho Foral aragonés. Elaboraremos el Proyecto de Estatuto de la Función Pública de la Comunidad Autónoma de Aragón, lógicamente, cuando se apruebe la Ley de medida de reforma de la función pública, en este memento en trámite en las Cortes Generales. El Consejo de Ministros aprobará el próximo miércoles el Proyecto de Ley de bases del Régimen local, por tanto creo que a partir de el 85 podremos entrar en, a desarrollar la Ley de Bases de régimen local, aspecto absolutamente vital, sutancial, sustantivo, importante. Y a partir de conocer la letra y el espríritu de lo que ha de ser la Ley de Régimen Local, entraremos en la redacción de la Ley de coordinación de las Diputaciones Provinciales, como hemos venido anunciando desde hace mucho tiempo. Vamos dando yo creo que pasos con mucho sentido para que, en la práctica, antes de que esa Ley, antes de que el Proyecto se redacte y que la Ley sea aprobada por las Cortes de Aragón, el ejemplo y el trabajo de coordinación entre las administraciones sea un hecho.
En cuanto a la organización administrativa, tenemos previsto un estudio general sobre la racionalización administrativa y reforma de la Administración, la elaboración de un Libro Blanco de la Administración de la Comunidad Autónoma, que como informe se remitirá a estas Cortes, y que esperamos tenerlo redactado, aproximadamente, en octubre o noviembre de este mismo año. Y a partir de ese momento, previos los trámites correspondientes en las Cortes, se pondrá en práctica su aplicación hasta 1987.
La redacción del plan informático de la Diputación General de Aragón y de las aplicaciones y conclusiones de ese plan informático, que comienza, a elaborarse ya en 1984, y se irán poniendo paulatinamente en funcionamiento hasta 1987. Al igual que se acometerá la simplificación de los procesos administrativos por sectores de actividad administrativa, una experiencia de reforma por cada sector comenzando desde 1984 hasta 1987. Lo mismo puede decirse para implantación de análisis de coste, y rendimientos de los servicios administrativos, los estudios sobre productividad de los servicios administrativos de 1984 a 1985. Es nuestra intención también acometer la introducción de modernos sistemas de información y reclamaciones de los administrados.
Reordenación, por lo tanto, de las oficinas de información y reclamaciones en 1984. Elaboración y puesta en marcha, de un plan constructivo y renovado de inspección y funcionamiento de los servicios en 1984. Impulso, reforzamiento y consolidación de la organización y competencia de los servicios provinciales de la Diputación General de Aragón e instrumentación jurídica de esta acción, 1984-1985. Estudio sobre posibles introducciones a determinar en los servicios comarcales en 1986-1987. En lo que hace referencia al desarrollo e la función pública propia de la Comunidad Autónoma, mejorar la estructura interna del sistema mediante la racionalización y homogeneización de la función pública. Elaboración del correspondiente estudio de regionalización en 1984. Instrumentación legal, elaboración del Proyecto de Estatuto de función pública de la Comunidad Autónoma, ya citado en 1985, una vez se apruebe la Ley de Reforma. Establecimiento de mecanismos de control y seguimiento, y evaluación del trabajo profesional de los funcionarios en 1984. Evaluación de los recursos humanos, es decir, creación del registro de personal, también en 1984. Confección de las plantillas orgánicas, y clasificación de los puestos de trabajo en 1984. Hasta 1985, racionalización de cursos y actividades para la información y perfeccionamiento del personal. Puesta en marcha del Instituto Aragonés de Estudios Administrativos, previo convenio de colaboración con el Instituto Nacional de la Administración Pública que se va a firmar de inmediato y que, por lo tanto, comenzará su actividad ya en este propio 1984, teniendo su desarrollo hasta 1987.
Por lo que respecta a la consolidación de los servicios de carácter general como método de racionalización para el gasto, puesta en marcha del Servicio de Publicaciones de la Diputación General de Aragón, en este mismo ejercicio de 1984. Formación del parque móvil de la Diputación General de Aragón, también en 1984 Informatización del inventario de equipamiento de todas las dependencias de la Diputación General de Aragón, también en 1984. Continuar potenciando, cómo no, el Boletín Oficial de Aragón, e instrumentación de las soluciones legales y financieras, todo eso también en 1984. Desarrollo de las unidades operativas, de apoyo técnico y gestión del patrimonio inmobiliario de la Comunidad Autónoma, enero mayo de 1984. En cuanto a la Administración Local, instrumentación jurídica de la articulación, es decir, elaboración del Proyecto de Ley de las Diputaciones Provinciales, coordinación de funciones de interés general, articulación de los servicios periféricos, delegación de funciones en su caso, en 1984, finales o principios del 85. Elaboración del Plan anual de coordinación de funciones de interés general, 1985-1987. Cada ejercicio correspondiente, seguimiento y control de la ejecución del plan, coordinado con las Diputaciones Provinciales de 1985 al 87. En cuanto a la instrumentación jurídica, desarrollo de, en su caso, de la Ley, en su caso que será de la Ley, de Bases de Régimen local, yo creo que como antes les decía, comenzar a hacerse desde 1985. Estudio sobre posible creación de entidades comarcales, y potenciación de las agrupaciones y mancomunidades de municipios para la prestación de servicios comunes, con la colaboración, si es que así se solicita de la Diputación General de Aragón.
Y el último punto de nuestros proyectos, o de nuestros programas que deben ser desarrollados desde este Departamento, está la puesta en funcionamiento de el tercer canal de televisión autonómica, con el que se busca, sobre todo y fundamentalmente, la integración territorial y cultural de nuestra. Comunidad Autónoma.
Esto ha sido, Sus Señorías, y creánme que a los rasgos más grandes posibles, y buscando la síntesis en cada uno de los casos, lo que es el Departamento de Presidencia, el trabajo que ha desarrollado hasta ahora, y los proyectos o programas que desarrollará hasta 1987. Muchas gracias por su presencia y por su extraordinaria atención.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Muchas gracias a usted, señor Consejero, por esta explicación pormenorizada y, entonces, entramos ahora en el turno de Preguntas. Como he dicho antes, todos cada uno de ustedes podrá hacer uso de su voz y podrán hacer preguntas al señor Consejero. Podríamos seguir un turno, en el sentido de los Grupos Parlamentarios pero, como digo, cada uno de ustedes podrá hablar.
Podríamos empezar en este caso con el Grupo Mixto. Señor Merino, si es tan amable.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Como las preguntas van en voz, pues yo les rogaría que las hicieran despacio, para poder tomar buena nota de las mismas.
El señor DIPUTADO (MERINO HERNANDEZ): Voy a tratar de sistematizar las preguntas que deseo formular al señor Consejero. Previamente quiero agradecerle justamente la misma sitematización del señor Consejero, y le agradezco, además, el orden y la gran sistematización con que nos ha expuesto las actividades desarrolladas y los proyectos a realizar. Entonces, lo mío no son mas que precisiones a alguno s de los puntos que ha enumerado.
Primer punto, el que se refiere al desarrollo legislativo del Estatuto. Al final ha hablado de proyectos concretos, con fechas más o menos concretas, del año 8485. Yo quisiera preguntarle si en su Consejería se ha planteado la elaboración de un listado de todas, absolutamente todas las disposiciones legales que son necesarias para un desarrollo completo, hasta el 87, del Estatuto de Autonomía. Si se ha planteado el listado, me gustaría conocerlo, y si no, si se podría hacer este listado, y si sería conveniente. En el tema de elaboración de Proyectos de Ley, esta es la primera pregunta que formulo.
Va la segunda pregunta al señor Consejero. Quién, con qué técnicos cuenta la Diputación General de Aragón en estos momentos para elaborar los distintos Proyectos de Ley que hoy nos remiten a las Cortes. Y si se quiere, tercera pregunta, o unida a la anterior, si la Diputación General de Aragón tiene intención de construir próximamente algún tipo de comisión técnico-jurídica, que he oído y leido en la prensa que estaría referida en su caso al desarrollo del derecho civil, pero esta Comisión técnica si no podría tener el valor de una Comisión técnica preparatoria de los Proyectos de Ley, caso de que no tuviera ya esta organización prevista la Consejería.
En el orden del personal de la Administración de la Comunidad Autónoma, me gustaría conocer, si no con exactitud, si al menos aproximadamente, el número de personas contratadas al margen de los cargos políticos de confianza, de estricta confianza de los Consejeros.
Tercer punto, con respecto al funcionamiento de servicios generales... Mejor dicho, es el cuarto. Varias preguntas, si me permite, con respecto al Hogar Pignatelli. Primera pregunta, no sé si ha salido en la prensa, si ha salido lo he olvidado o no le he prestado atención, si ha existido precio de cesi6n del Hogar Pignatelli, y cuánto es, si se conoce, aproximadamente. Aunque ya sé que eso lo tiene que plantear el arquitecto director en su proyecto, si se conocerá aproximadamente, o se conoce ya él costo montante general de toda la restauración. Qué tipo de edificio se va a realizar; es decir, se ha dicho que ahí iban a estar los servicios de la Diputación General, y gran parte, he querido entender, de los servicios periféricos provinciales de Zaragoza. Pregunto si, además de eso, ese edificio se va a destinar a otros usos, por ejemplo, de tipo cultural, museos, asociaciones, etcétera, puesto que he oído hablar, además, de artistas, etcétera. Si esto tendría que ver con otros usos distintos. Por tanto, la pregunta también está relacionada con la anterior ¿A qué se va a destinar, si eso se ha pensado ya, el teatro y la iglesia del Hogar Pignatelli?. Y, última pregunta, relacionada con el Hogar Pignatelli. Sería si, como consecuencia de poder destinarse a otros usos distintos, de lo que es puramente la administración autónoma, si va a haber algún tipo de información publica en el proyecto correspondiente, si se va a dar participación a entidades y a la ciudadanía general.
Y, finalmente ya, y si se quiere relacionando nuevamente con el listado de que antes le hablaba, se ha dicho, al final, me parece, algo así como ir viendo la posibilidad de crear algunas entidades comarcales. Bueno. ¿Existe en la Diputación General la idea de realizar algún proyecto de comarcalización antes del 87, y con qué criterios en su caso? Nada más, muchas gracias.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Bueno, señor Mur, si es tan amable
El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): (..) criterios que se siguieron en la Diputación General para que la Ley del Justicia fuera tramitada por una Ponencia conjunta de las Cortes de Aragón, cuestión que se ha referido
La palabra austeridad, que también ha mencionado bastantes veces, yo querría que nos dijera, además del criterio de la intencionalidad de la palabra austeridad, si no es igual a carencia de competencias. Porque claro, la austeridad, dicha así, en absoluto, hay que relacionarla con las competencias que en este momento tenemos, esto unido también al deseo de la potenciación del Boletín Oficial de Aragón. Y no entendí muy bien a qué se refería a la hora de potenciar, si se refería a que hubiera más ejemplares, a que la periodicidad fuera mayor, o a que el número de páginas, con la difusión, porque me imagino que la potenciación del Boletín oficial será una simple consecuencia de la potenciación de la actividad de la Diputación General, de Aragón.
Otra pregunta, sobre el tema de los asesores especiales o puestos de confianza. No sé cuál es el nombre o trato que reciben en el organigrama. En este momento, el número de personas que componen esos gabinetes especiales, o puestos de confianza, y a poder ser en qué Consejerías están prestando sus servicios.
Con respecto al tema de la transferencia de funcionarios de la Administración Central, le voy a preguntar si la Diputación General ha previsto agún tipo de incentivos especiales, o ayuda especial a los funcionarios transferidos, fundamentalmente en dos temas, en el tema vivienda, y en el tema colegio para los hijos.
Otra pregunta sería si conoce el señor Consejero si en la Diputación General de Aragón se realizan horas extraordinarias por los funcionarios, cuántas, cuál es el monto total de las mismas.
La Diputación General de Aragón, en este memento, fundamentalmente en Zaragoza, según ha dicho, dadas las dificultades que tiene para ir ubicando los servicios transferidos está procediendo a instalarlos siquiera sea de manera provisional, en locales, alquilados, más o menos dispersos. Querría que nos explicara qué criterios se siguen para esa ubicación, y para la misma, contratación de los locales, criterios que se siguen para ello.
Y con respecto al tema estrella del antiguo Hogar Pignatelli, aquí sí que tenemos serias dudas. En primer lugar, nos ha dicho qué se ha hecho a la hora de contratar un arquitecto jefe del equipo, que va a llevar las redacción y dirección de las obras, pero nos gustaría saber también los criterios que se han seguido para esta contratación. En concreto, si ha habido igualdad de oportunidades para todos los arquitectos. Por qué el arquitecto jefe, puesto que, según se dice, no va a ser más que el que dirige un equipo pluridisciplinar, por qué no ha sido un arquitecto funcionario, si los miembros de este equipo, cualquiera de las categorías que tenga, los miembros profesionales, me refiero, arquitectos, aparejadores, y otro tipo de técnicos, si durante el tiempo que van a estar en la redacción y en la dirección de este proyecto, su dedicación va a ser plena, y si van a tener incompatibilidad con el ejercicio libre de su profesión, o se van a poder simultanear.
En cuanto a la globalidad de las obras, mi compañero el señor Merino ha hecho la pregunta del presupuesto, pero yo iría un poco más lejos, y querría que el señor Consejero nos dijera m avance de cómo piensan financiar ese presupuesto.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Muchas gracias, señor Mur. Tiene la palabra, si así lo desea, el señor Alierta, y recuerdo a los señores Diputados que procuren pretar la tecla roja una vez que yo haya pretado la tecla verde, que es por lo que no funciona regularmente este extraordinariamente complejo aparato.
El señor DIPUTADO (ALIERTA IZUEL): Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar, agradecer al Excelentísimo señor Consejero su presencia a esta Comisión, y la información que nos ha proporcionado. Nos hubiera gustado tener un espacio de tiempo mas dilatado para poder digerir esta información, y hacer las preguntas oportunas. De esta forma, nos vemos de alguna forma un poco improvisados hacer a realizarla sobre la marcha.
Y en este aspecto, un poco a vuela pluma sobre la intervención del señor Consejero, quisiéramos preguntar, con relación al tema de televisión, que nos hiciera algunas previsiones sobre el estado actual del convenio que en su día realizó la Diputación General con Televisión Española a efectos de cubrir el espacio territorial aragonés desde el centro regional, como preámbulo de hacernos algunas consideraciones de qué idea tienen sobre costos, o presupuestos de la instalación de un tercer canal autonómico en Aragón tendría.
En el aspecto de la función pública, que corresponde a las funciones de Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales, nos ha adelantado al final que tiene en estudio la elaboración para este año de las plantillas orgánicas. A nosotros nos hubiera gustado en esta ocasión, de disponer de algún anticipo sobre cuáles son las plantillas que existen en este momento, a nivel de funcionarios, y tener alguna relación de lo que se ha hecho hasta el momento, que nos imaginamos, pues, que si no es definitivo, sí que tendrá bastante espacio realizado a efecto de conocer cuál es el número de funcionarios y su erigen en la que, actualmente, en la Diputación General de Aragón.
Sobre la oferta pública de empleo, que ha mencionado, quisíeramos hacer una pregunta, que la lectura de este Decreto de oferta pública nos planteó, si es un concurso-oposición que tenemos establecido, pero, sin embargo, los Jefes de Servicio son de libre designación. Entonces, nos plantea un poco la pregunta de cuál es el estatus jurídico de estos futuros Jefes de Servicio, son de libre designación, o se adscriben a una plaza mediante concurso-oposición, cuáles son las consecuencias respecto a la estabilidad futura de estas personas, si son cargos de libre designación, o son cargos procedentes de un concurso oposición, con las consecuencias jurídicas que esto entraña.
En el aspecto de pago a funcionarios, el señor Consejero nos ha indicado que últimamente las cosas, funcionan bien. Relamente nos han llegado indicaciones de que en el pago de las nóminas había dificultades, por lo menos, en meses anteriores, concretamente el pago de las dietas a los funcionarios de servicio de extensión agraria se venía realizando con mucho retraso, al menos, en este sentido, como botón de muestra. Nos alegran las palabras del señor Consejero, en el sentido de que últimamente funcionan bien, pero la convocatoria de esta Comisión, cuyo contenido realmente desconocíamos, hasta la mañana, de hoy, de la cual nos hemos enterado en la prensa, pues nos ha impedido de alguna forma recoger temas sobre el funcionamiento de preguntas más concretas que nos hubiera gustado hacer sobre este tipo de temas.
En cuanto al Hogar Pignatelli, se han hecho las suficientes preguntas. Unicamente quisiéramos hacer la matización de, si no hubiera sido más oportuno, a juicio del señor Consejero, antes de una contratación directa, establecer un concurso de ideas, como normalmente se hace en proyectos de este tipo, en los cuales, previamente, por parte de la institución que va a realizar una obra de este tipo, hacer un cierto concurso de ideas abierto entre arquitectos, base sobre el que luego se desarrolla un proyecto.
Sobre el plan informático, también nos hubiera gustado saber algo más concreto de lo que la Comisión informática, que creo que se creó hace varios meses, la Diputación General, ha realizado hasta el momento, nos ha adelantado de que se va a terminar durante este año el plan informático, pero nos hubiera gustado tener algunas precisiones más en este, en estas circunstancias.
Y para terminar, quisiéramos preguntarle al señor Consejero que nos anticipara, los criterios que a juicio de la Diputación, General va a existir en las relaciones con las Diputaciones Generales y cm el mundo local. En su exposición nos ha hecho unas observaciones, unos juicios de valor, que estos tema van bien pero, sin embargo, no nos ha explicado en absoluto cuáles son las líneas sobre la que estas relaciones van a establecerse.
En el campo, en el campo del ámbito local, nos ha dicho que se establecerá una Ley. Está prevista una vez que aprueben las Cortes Generales el Proyecto de Régimen local, por lo cual, no sabemos cuál es la opinión de la Diputación General con respecto al mundo local. Es decir, habrá que adaptarse a la legislación que de ámbito nacional impere y desarrollarla pero, evidentemente, la Diputación General tendrá unos criterios previos sobre cómo deberían establecerse estas relaciones, de tal forma informar al Gobierno Nacional de cuáles deberían ser estos contenidos que la Diputación General cree que deben tener estas, esta legislación básica sobre régimen local. Entonces, ¿podría el señor Consejero anticiparnos cuáles son los criterios de la Diputación General sobre las líneas básicas de la legislación de régimen local debería existir? Y en cuanto al tema de las Diputaciones, ¿cuáles son los criterios que van a establecerse, y qué política piensa establecer la Diputación General? En las Cortes hubo una Interpelación y una Moción, en las cuales se establecieron unos criterios en su día. Esos criterios se siguen manteniendo o por otra parte, son criterios que se van modificando y le va estableciendo hacia una, concurrencia de actividades por parte de las dos, los dos tipos de instituciones que siguen sobreviviendo en sus funciones.
Y, por otra parte, también, preguntarle, si los servicios periféricos que la Diputación General de Aragón va a establecer en las tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel, siginifica que no va a haber una coordinación o apoyo, mejor dicho, en las diputaciones provinciales como prevé el Estatuto o posibilita el Estatuto para llevar a cabo las posibilidades periféricas de la propia Diputación General de Aragón. Las competencias que en su momento tenga la Diputación General de Aragón, las va a establecer, las va a desarrollar por sí misma, en sus servicios centrales o a través de los servicios periféricos que posean las tres provincias. ¿Ha descartado?, pregunto, ¿la posibilidad de algunas de ellas para su desarrollo, apoyarse en los servicios de las Diputaciones Provinciales, o piensa quizá alguna de ellas podría retractarse en este sentido? Hago ésta referencia en cuanto el Estatuto de Autonomía prevé esta posibilidad, puede haber una filosofía que trate que estos servicios periféricos se apoye en los servicios que tienen establecidos las Diputaciones Provinciales. ¿Cuáles son los criterios de la Diputación General en este caso? Muchas gracias señor Presidente. Muchas gracias señor Consejero.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Por el Grupo Parlamentario Socialista tiene la palabra el Diputado señor Peruga.
El señor DIPUTADO (PERUGA VARELA): Muchas gracias, señor Presidente. En primer lugar agradecer la presencia del señor Consejero, con su exhaustiva, y completa información. Este Diputado querría plantear una pregunta que profundizase más bien en un tema ya tratado y mencionado por él, cual es que explicase los criterios que se han seguido desde la Diputación General y desde esa Consejería en materia de contratación laboral y qué procedimientos se han adoptado en este sentido desde junio de mil novecientos ochenta y tres hasta la fecha. Muchas gracias.
El señor DIPUTADO (MEDALON MUR): Señor Consejero para hacerle la siguiente pregunta, después de reiterarle el agradecimiento de su presencia en ésta Comisión. La pregunta es ésta ¿cuáles son los principales problemas que ha ocasionado el funcionamiento de la Administración Autonómica la ubicación de los servicios de la D.G.A., tanto en Zaragoza como en Huesca y Teruel? Si se han tomado algunas medidas provisionales para paliar estos efectos que, como usted ha dicho han sido negativos y el tiempo en que se cree se va a poder corregir casi en su totalidad, siguiendo los proyectos que usted ha expuesto.
El señor PRESIDENTE: ¿Algún otro Diputado quiere la palabra?
El señor DIPUTADO (CATALAN MARTIN): (..)
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias señor catalán. La señora Diputada Navarro Pratsavall tiene la palabra.
La señora DIPUTADA (NAVARRO PRATSAVALL): Preguntar si va a existir también oferta pública, si la ha habido o si la va a haber en las otras dos provincias que no se han nombrado hasta ahora que son las de Huesca y la de Teruel, o sea, para los servicios provinciales.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias. No hay otro tipo de pregunta. Entraríamos ahora en un descanso de unos diez o quince minutos. Muchas gracias
El señor PRESIDENTE: se reanuda la sesión. Tiene la palabra el señor Consejero.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Bien, pues voy a intentar contestarles con rapidez y profundidad a las preguntas planteadas y, en el mismo orden que lo fueron.
Comenzamos pues con el representante del Grupo Mixto, señor Merino Hernández. La primera pregunta hacía referencia al listado completo de materia legislativa hasta el año 1987. Sí, quiero decirle que yo hablo desde la función, o competencia de este Departamento, que se refiere exclusivamente al desarrollo legislativo del Estatuto y, efectivamente, ese listado está realizado. Fue dicho en el discurso de investidura por el señor Presidente de la Diputación General de Aragón. Otra cosa es que en el transcurso de este tiempo surja alguna cuestión que laya que recoger, y así se hará.
Preguntaba después sobre los técnicos que tiene la Diputación General para elaborar los Proyectos de Ley, pues esta es otra cuestión claramente de economía de me dios, y de austeridad. La Diputación General es hasta la fecha una Comunidad Autónoma que no ha utilizado gabinetes de especialistas o de profesionales para elaborar sus Proyectos de Ley, cosa que con alguna frecuencia se produce en algunas Comunidades Autónomas, y Comunidades Autónomas importantes, y algunas, las más de las que se consideran como más importantes, de manera que los Proyectos de Ley de desarrollo del Estatuto hasta ahora presentados o aprobados por la Diputación General y presentados a estas Cortes han sido elaborados siempre con el personal propio de la casa, con una economía de medios por lo tanto, Importante. ¿Quiénes son las personas, los órganos que fundamentalmente colaboran en la Diputación General de Aragón? Tienen la responsabilidad de estas cuestión, pues fundamentalmente, la secretaría General Técnica, y la Asesoría Jurídica. A partir de ahí se han elaborado todos, los que se han presentado hasta ahora, y yo creo que, bueno, es seguir por esa línea de austeridad y de ahorro de los fondos publicos, aunque otra cuestión distinta será pues el desarrollo del Derecho Civil Aragonés para lo que debo confirmarle y responderle afirmativamente que se formará una Comisión para el desarrollo y la aplicación del Derecho Civil Aragonés.
Me preguntaba sobre el número de personas contratadas en la Diputación General de Aragón. Sí, mire usted, desde que la Diputación General comenzó su andadura, y hasta la fecha, han sido contratados setenta personas. Desde el mes de junio, desde que tomara posesión tras la investidura el Presidente y la nueva Diputación General de Aragón se han contratado las siguientes personas: tres conductores para vehículos oficiales, tienen una retribución bruta anual de 976.216 pesetas cada uno. Una secretaría para el Presidente, con una retribución bruta de 1.079.240; y una telefonista para la nueva sede, donde se ubicarán en esta semana, tres Consejerías de la Diputación General en la calle Capitán Portolés, 1-3-5, de manera que tres y dos, cinco personas contratadas.
El procedimiento lógico, legal para los contratos de tipo laboral, es decir, acudir al Instituto Nacional de Empleo a buscar el listado de aquellas personas que demandan el puesto de trabajo que se pide, para pasar después a hacer una serie de pruebas prácticas y técnicas, que lleva a cabo fundamentalmente la Gerencia de Servicios Generales y el Servicio de la Función Pública. Tengo que decirles, también, que se han producido bajas, se ha producido la baja de un Técnico Superior que estaba contratado, era el Jefe de Gabinete del Presidente, en su día, y que hoy presta sus servicios en las Cortes, y un oficial administrativo, que también presta hoy su servicio en las Cortes. De manera que dos han causado baja y cinco han sido contratados.
Sobre Servicios Generales, me preguntaba sobre el precio de la cesión del Hogar Pignatelli. Le agradezco muchísimo la pregunta para tener la oportunidad de contestarle ampliamente, de dejar en el lugar que se merece a la Diputación Provincial de Zaragoza, que con rapidez comprendió el problema de la Diputación General, de la ubicación de sus órganos políticos de representación y administrativos, y con diligencia, y sin poner ningún problema en ningún precio, efectuó a través de un acuerdo plenario, como es lógico, la cesión gratuita de el Hogar Pignatelli, con sus terrenos colindantes, por la parte este y oeste. Es decir, el pequeño parquecillo, que hay delante, la zona en la parte de María Agustín, donde en este momento, aparcan los funcionarios del Cuerpo Superior de Policía, que no tiene la cesión. La cesión está condicionada al uso, es decir, a que permanezcan allí los servicios regionales y provinciales de la Diputación General de Aragón.
El coste del Proyecto es aventurado señalarlo, pero no estaría de mis hasta que no esté hecho el proyecto director de la obra. Es una cuestión costosa, porque plantea muchas más dificultades que hacer una obra nueva, para empezar a trabajar hay que empezar a conocer primero qué es ese edificio, cómo está hecho, si de ladrillos, si de otro tipo de manpostería, qué obra de fábrica tiene, como funciona, para pasar después a redactar un proyecto director. Es un poco aventurado decir el coste, pero si nos movemos por el criterio de la austeridad, de la funcionalidad, pues yo creo que podríamos hacer las cuentas aproximadamente, y saldrán, calculamos nosotros, tampoco será seguro hasta que no esté el proyecto director, del orden de 40.000 metros cuadrados construidos. Calculen ustedes por 45 o 50.000 pesetas el metro construido y equipado, con todas sus instalaciones y mobiliario, y tendremos, yo creo, que una cifra aproximada, de lo que será en estas 45, 40 o 45.000 pesetas, pues es lo que en este momento viene a costar el precio por metro cuadrado de una vivienda no de grandes lujos. Entonces, es evidente que intentaremos por todos los medios ahorrar el mayor número posible de pesetas en esta cuestión.
¿Qué tipo de edificio se va a hacer? Bueno, pues, son criterios que habrá que contrastrar en un período de información pública, yo creo que muy interesante, que se va a realizar posiblemente en el Colegio de Arquitectos, una parte, y otra en las instalaciones de la Diputación General una serie de debates a través de los cuales puedan, o de informaciones, los profesionales, los políticos, los interesados sencillamente, en la cuestión, aportar sus ideas y, ciertamente, les aseguro que serán recogidas y estudiadas por el equipo pluridisciplinar que va a tener la responsabilidad de la adecuación y adaptación del Pignatelli. Debe ser un edificio, a nuestro juicio, austero, pero suficientemente confortable y cómodo para trabajar en su interior, que ubique en él, y que haga posible una administración bien diferenciada. Es decir, de aquélla parte de servicios que tienen un acceso, un contacto con el público mayor, hacer fácil y muy posible, y agradable, incluso, este contacto de el ciudadano con la administración. Debe ser un edificio que contenga, lógicamente, la parte de representación de los órganos políticos, con el rigor y con la dignidad suficiente; que nosotros decimos que eso va a ser, o debe ser la casa de Aragón, es decir, la casa de todos los aragoneses, por lo tanto, la dignidad de las instituciones debe quedar patente en el proyecto. Patente, pero yo creo que siguiendo un poco lo que es el estilo y la manera de ser de los aragoneses, es decir, sin grandes alharacas, muy riguroso en los aspectos, si se quiere decorativos, y muy funcional y fundamentalmente barato En el momento de mantener todo el edificio. Es decir, buscando soluciones que el mantenimiento y conservación del edificio no sea excesivos come en este momento, están siendo los que tiene la Diputación General de Aragón.
Me preguntaba Su, Señoría sobre las entidades comarcales, si existe alguna idea de crear comarcas, y ya le decía que estábamos trabajando, dando los primeros pasos en este sentido. Y para ello, pues, se hace preciso conocer la Ley de Bases de Régimen Local, es decir, será a partir de aquí cuando podremos ir dando pasos, yo creo que muy contados, muy pensados. Es una cuestión ésta en la que hay que ir con la lentitud que requieren las cosas bien hechas, y la no duplicación de administraciones, y el arraigo de una institución que es nueva, que será nueva en Aragón. De cualquier forma, se puede contemplar el proyecto comarcal, pues, en sus dos vertientes, es decir, una de ella pues puede ser la comarca, el área de prestación de servicios de la propia Comunidad Autónoma, y yo les tengo que decir que ya, en unos estudios avanzados, esto que es muy deseable, es extraordinariamente caro en términos económicos el establecer servicios administrativos en las comarcas, llegará en su día y las Cortes tendrán que definirse a este respecto: si la bondad de la descentralización de servicios en comarcas, es superior al coste que estos mismos servicios van a tener, porque sin duda tendrán un coste elevado.
Después, está el tema de cómo coordinar esos servicios que pueden ser de la Comunidad Autónoma con los de la Diputación General y las Diputaciones Provinciales. Este es otro problema, en estudio en este momento, otra vertiente es a mi juicio, el problema comarcal, es la de la comarca vista como, entidad local. Aquí es donde habrá que empezar. A nosotros nos parece lógico comenzar por introducir el elemento que supone la mancomunidad de servicios, es decir, a través de una línea en la que se vayan poniendo en práctica y en marcha mancomunidades de servicios, que supongan en la práctica, que vayan haciendo ver en la práctica, que se prestan mejores servicios, o que se prestan servicios que por la dimensión de un municipio en concreto no tendría acceso, o que se prestan de manera más eficaz o más económica. Yo creo que a través de esa experiencia irá surgiendo en Aragón la idea de comarca, y la comarca como entidad local; pero indudablemente este es un trabajo que en este momento empezamos, pero que tiene un plazo ciertamente imprevisible.
Pasando ya a las preguntas del Portavoz del Grupo Aragonés Regionalista. Señor Mur, me preguntaba al principio los criterios sobre la Ley del Justicia. Pues, tengo que decirle, con brevedad, que en el sentido, y desde que la emanación que se hace de las propias Cortes del Justicia, es decir, de dónde sale, a nosotros nos parecía extraordinariamente importante que fueran las Cortes quiénes, regulasen esta figura y, al mismo tiempo, nosotros veíamos, y vemos, cómo el Justicia va a ser otro control más para la Administración de la Comunidad Autónoma, para la Diputación General de Aragón. Por lo tanto, no parecía elegante ni conveniente que la propia Administración, que va a ser controlada, o de la propia administración que va a tener ese control, saliera la Ley, el Proyecto de ley que regulase la misma. Nos ha parecido conveniente, elegante, prudente y necesario que una institución como el Justicia de Aragón, su regulación proviniera de una. Ley, desarrollada y elaborada por el conjunto de los Grupos Parlamentarios de las Cortes de Aragón.
Me preguntaba después Su Señoría sobre la austeridad y la carencia de competencias y, mire usted, yo creo que son éstos dos términos distintos: puede suceder perfectamente y de hecho va a ocurrir que haya administraciones que tienen las mismas competencias en este momento asumidas en la Diputación General de Aragón, y no se puede decir que su organización es austera. Yo creo que se puede ser muy austero con muchas competencias y con pocas, y se puede ser no austero con muchas y con pocas competencias. Yo creo que con las que va a asumir la Diputación General en estas semanas prácticamente no quedarán ya más que las que tengan que venir por Ley Orgánica, bien de transferencias, o bien de modificación del Estatuto. Se sigue manteniendo esta correlación entre competencias y nivel de austeridad logrado en este momento, y yo creo que dentro de cinco meses, o de tres meses, con las competencias que sean asumidas, también podremos decir que la austeridad es un principio estrictamente observado en la Comunidad Autónoma.
Por lo que me preguntaba Su Señoría sobre la potenciación del Boletín Oficial de Aragón, evidentemente, se ve que va por todo. La potenciación del Boletín yo creo que se han puesto los primeros pasos: desde una maquetación distinta que tiene el Boletín Oficial de Aragón después de Junio, que la hace, a mi juicio, más de, estéticamente mejor, más asequible, más limpio y más inteligible. Pasa después, todo eso, evidentemente, por forzar la publicación del Boletín Oficial del Estado. Es decir, hasta llegar en el momento en que sea diario, pero no le quiero ocultar que aquí hay problemas importantes, es decir, nosotros no queremos derribar de un plumazo, o perjudicar a los Boletines Oficiales de la Provincia, y ahí hay que lograr un encaje perfecto, porque podemos, si las cosas siguen como hasta ahora, si no encontramos la solución perfecta, que los, anuncios se publiquen en cuatro Boletines Oficiales, lo cual, además de innecesario, es extraordinariamente caro.
En cuanto a los puestos de confianza, el número de puestos de confianza en este momento en la Diputación General, y en los Departamentos en que existen le diré, primero de todo, que en este de Presidencia y Relaciones Institucionales no existen esos puestos de confianza que existen en algunos otros Departamentos de la Diputación General y que son del siguiente tenor: Ha habido cuatro incorporaciones para cubrir esos puestos de confianza, pues ya le he dicho que algunos Departamentos los tienen. Le voy a decir los que existen con retribución completa: el Jefe de Gabinete de Prensa, el Jefe del Gabinete de Sanidad, el Jefe del Gabinete Técnico de Industria que es funcionario, los anteriores no lo son, el asesor técnico de Sanidad, que también es funcionario, esto es, se trata de aquéllos, de aquel personal que cesará cuando cese la autoridad que los nombró.
Les detallo ahora los que tienen solamente retribuciones complementarias por pertenecer a estos Gabinetes, porque eran anteriormente y estaban al servicio de la Diputación General de Aragón: el Jefe del Gabinete del Departamento de Agricultura, que lógicamente es un funcionario; el Asesor Técnico del Departamento de Agricultura, que es un, es personal laboral del servicio de extensión agraria, transferido a la Diputación General de Aragón, y un Asesor Técnico en economía, que también ha sido transferido desde el Ministerio de Cultura y de los medios de comunicación del Estado. Es decir y, para dotar de personal de apoyo a los Gabinetes técnicos, ha habido en la Diputación cuatro nuevas incorporaciones, el resto se han cubierto con personal funcionario, o laboral transferido o. contratado anteriormente por la Diputación General de Aragón. Yo creo que bastaría comparar estos datos que les doy junto con las cinco contrataciones nuevas, y las dos bajas, desde Julio hasta aquí. Compararlo con las estructuras orgánicas de otras Comunidades Autónomas para convenir, yo creo que con alegría para todos, y con satisfacción para todos, que la austeridad es una norma absolutamente observada dentro de los principios de organización de la Administración de la Comunidad Autónoma.
Me preguntaba también el señor Mur si la Diputación General tenía previstos incentivos para los funcionarios traspasados, y habrá que diferenciar aquí las dos vías por las que el funcionario puede venir a la Diputación General, es decir, los transferidos, que esos ya están en su sitio, es decir, ya están en Zaragoza, en Huesca o en Teruel, y para los funcionarios que vienen con cargo al coste efectivo de los servicios centrales, que son los que de nuevo incorporan su residencia a la Comunidad Autónoma de Aragón, y su trabajo a la Diputación General de Aragón. Bien, pues, en este caso, de los que se trasladan de residencia y de ciudad de residencia, en el mismo Decreto que regula la oferta pública de empleo, el Gobierno Central ya prevé incentivos para el traslado, para la vivienda, y prioridad a la hora de encontrar colegio los hijos de funcionarios que se tengan que trasladar desde Madrid o desde cualquier punto del territorio del Estado Español.
Me preguntaba después si se realizan horas extraordinarias y cuántas. En la Diputación General de Aragón, y le tengo que decir que, desgraciadamente, sí que se realizan horas extraordinarias y que se realizan en un número que a nosotros nos tiene ciertamente preocupados, pero que al mismo tiempo pensamos que es una situación que se va a resolver en el momento en el que se integren en los servicios centrales los ciento sesenta y nueve, que vienen con la oferta pública de empleo. Aproximadamente son, y se lo voy a decir con toda franqueza, en el último mes 1.500 las horas extraordinarias realizadas. Aquí nos hemos encontrado con el siguiente problema, cómo resolver el trabajo que tiene en este momento la Diputación General, creando un empleo puente, es decir, contratando personal hasta que vengan la oferta pública, de empleo, o aguantar los servicios como se pueda, aunque sea a través de las horas extraordinarias, y esperar a que se integren los de la oferta pública de empleo. Optamos por no ir a la contratación de personal en empleo, digamos, puente de manera que con toda seguridad, lo de las horas extraordinarias se terminará yo confío, que, en el mes de abril, pues para esa fecha esperamos que se incorporen los ciento ochenta o ciento cuarenta nuevos funcionarios que vienen para servicios centrales, a través de la oferta pública, de empleo.
Me decía después que cuáles son los criterios de ubicación y contratación de los locales. Pues, son los que han sido posibles después de haber dado muchos pasos por esta ciudad, de haber medido muchas ofertas, pero sencillamente, la demanda que hacía la Diputación General de Aragón sobre metros cuadrados necesarios para ubicar los servicios centrales, tras la oferta pública de empleo, no ha podido ser cubierta en forma nada más que por el contrato que se ha establecido por la empresa Zaragoza Urbana en el edifico, Capitán Portolés, 1-3-5, con cuatro plantas. Le voy a relatar exhaustivamente,el proceso previo a esa contratación que por otra parte, y con toda sinceridad, le tengo que decir que estaba decantada , porque eran las únicas oficinas disponibles en ese momento con la extensión que la Diputación General quería. Pero, no obstante, le voy a relatar un poco los pasos que en este sentido hemos ido dando, y que también ha servido para el Pignatelli, para terminar de decidir la ubicación en el Pignatelli. Hemos visto el Palacio Villa Asunción o de Larrinaga de los Marianistas; hemos visto el edificio de Costa número 1, de la tesorería, de la Seguridad Social; hemos viso el Paseo de la Constitución número seis, es decir, el edificio propiedad de la Compañía de Jesús, con 2.500 metros cuadrados, el tipo de alquileres, etecétera., etcétera; hemos visto el edificio, este propio, de la Caja de Ahorros de San Jorge; hemos visto otro edificio en el Paseo de la Constitución, propiedad de la Caja de Ahorros, con 4.000 metros cuadrados de superficie; hemos visto otro edificio en la Avenida de Madrid, oferta que se realizó el tres de mayo la Diputación General, en la Avenida de Madrid, número ocho, y Padre Manjón, formando una unidad con 3.000 metros cuadrados, y que fue una antigua exposición de muebles y de electrodomésticos; hemos visto el edificio de Plaza de Aragón número doce, también propiedad de la Caja de Ahorros; el edificio de Sanclemente número 26, también de la Caja de Ahorros, con semisótanos, 4.230 metros; el edificio, un edificio en construcción para oficinas en el conjunto Universitas; y hemos visto, finalmente el edificio Independencia 30, escriturado a nombre de GOLMAR, S.A., donde existenlas plantas que no están ocupadas por una entidad bancaria que está allí en este momento; y finalmente, vimos el edificio de Capitán Portolés 1-3-5, que fue el que se contrató porque realmente poseía los 4.000 y algún metro que solicitábamos, y estaba ya sin necesidad de ningún tipo de obra, dispuesto para ser utilizado.
La siguiente pregunta de criterios para la contratación del arquitecto jefe. Pues varios son los criterios para la contratación del arquitecto jefe. Sin duda que todos los profesionales del Colegio de Arquitectos de Aragón podían haber realizado este proyecto. La Diputación General, para, llegar a la selección de uno que no podía, ser contratado más que como jefe, es decir, otra cosa es los que se vayan a incorporar posteriormente, según el tipo de trabajos específicos que haya que realizar, pues se tuvo en cuenta las características, que debiera tener el profesional: su experiencia en determinado tipo de edificaciones, el conocimiento de la arquitectura tradicional aragonesa y todo su desarrollo. Evidentemente, además de esto, se tuvo en cuenta el que las personas seleccionadas estuvieran dispuestas a firmar el tipo de contrato que la Diputación General les ofrecía, porque tengo que decirle que ha habido arquitectos que no han querido participar en este proyecto con los honorarios que al comienzo de mi intervención les decía. En definitiva, a la Diputación General le pareció que don Saturnino Cisneros era uno de los hombres capaces de llevar adelante esta enorme tarea y compleja labor de dirigir el equipo que tuya de redactar el proyecto y hacer la dirección de obra del Hogar Pignatelli.
¿Por qué no un arquitecto funcionario al frente de la dirección de este equipo? Pues mire, ya le dije al principio que si de algo está mal dotado pan falta de personal en la Diputación General de Aragón en estos momentos, son todas las, los servicios que hacen referencia a la arquitectura, a la arquitectura y la vivienda.
Y que si la Diputación. General pretende y lo pretende, y yo creo que lo va a conseguir, que las Comisiones provinciales de urbanismo no sean unos metros tribunales que juzgan las figuras de planeamiento de los distintos municipios, sino que son algo más, son el apoyo, la ayuda técnica a la redacción de, de los, de planeamiento y sobre todo a la gestión de ese planeamiento por los municipios, casi todos los de la Comunidad Autónoma de Aragón, sin mucha capacidad para su dimensión para este desarrollo, me parecía que llevar el poco personal que está en este momento dando su trabajo y su servicio allí era, en definitiva, y si usted me lo permite, desvestir un santo para vestir otro. Y por otra parte, también habría que tener en cuenta que los arquitectos funcionarios o contratados laborales en la Diputación General de Aragón que dan sobre todo su trabajo en las áreas del urbanismo y de la promoción de vivienda, de la gestión y promoción de vivienda, yo personalmente creo que no están en el diseño y en la arquitectura práctica, como están los profesionales que están en el ejercicio libre de su profesión. Es decir, que la especialidad del arquitecto funcionario en este momento en la Diputación General yo entiendo que va más por la gestión urbanística y que irá más con el IPPV, por la gestión de la promoción del suelo y de la vivienda, que por la arquitectura en el sentido estricto.
Me preguntaba si tienen dedicación plena. Sí tienen dedicación plena los arquitectos que, que forman parte de este equipo pluridisciplinar, no tienen dedicación exclusiva porque no son funcionarios y no se la podemos imponer. Entonces, lo que sí tienen son sus cuarenta horas de trabajo dedicadas plenamente a las tareas de redacción de proyecto y de dirección de obra cuando, en su caso, comiencen las obras, pero tengan en cuenta que estos profesionales estarán trabajando durante dos años, dos años y medio, tres años, posiblemente, con la Diputación General, y que habrá un día que las obras terminarán y no seguirán su relación contractual con la Diputación General de Aragón. Si me permite, que se quedarán en la calle como se dice vulgarmente. Yo creo que van a cumplir y que van a dar mucho más allá del horario. Tampoco deben descuidar determinadas parcelas de su profesión porque correrían el riesgo de encontrarse, pues eso, m poco menos que en calle, en el momento de la terminación de las obras.
Me preguntaba, finalmente, sobre la financiación del proyecto. La financiación del proyecto hay que verla y encuadrarla en el marco de el traspaso de locales de la Administración del Estado a la Administración de la Comunidad Autónoma. En este momento, existe en el Gobierno Central una Comisión Interministerial que trata de estos temas. En el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, se ha resuelto o se va a resolver yo creo que relativamente bien, el tema de Huesca, y los problemas de Teruel, porque hay edificios bastantes para hacer sin demasiado coste una ubicación correcta de los servicios de la Comunidad y los que le resten al Estado. En el caso de Zaragoza, el tema es mucho más complicado, lo que nosotros estamos defendiendo, y es aceptado por esa Comisión Interdepartamental, es que se deben computar, que se debe hallar el precio de metro cuadrado de los locales transferidos, ya sean en principio propiedad, ya sean en alquiler, para pasar después a restar los de propiedad o los de alquiler, y habilitar un crédito, un préstamo a la Comunidad Autónoma a muy largo plazo o las subvenciones lógicamente, que se requieran, para que, en definitiva, en el plazo de un tiempo, todas las Comunidades Autónomas hayan podido recibir en igualdad de condiciones, los locales para, ubicar a su Administración.
Ese es el planteamiento fundamental para la financiación. Aquí se producirá con toda seguridad una especie de reconversión del patrimonio de la Diputación General que ha sido transferido, a fín de llevarlo en su conjunto si es que es necesario, a la nueva sede del Hogar Pignatelli.
El señor Alierta me preguntaba temas relativos a la Televisión, a la Televisión Española, imagino, y al convenio que es una cosa, y otra bien distinta, a los costes de instalación, o algunas cuestiones relativas al tercer canal. Mire usted, aquí había un convenio firmado en su día y, en diciembre del ochenta y uno, entre la Diputación. General y las Diputaciones Provinciales de una parte, y el Ente Público de Radiotelevisión Española por otro. Con el convenio, lo que se trataba es de lo siguiente: de establecer una red de radioenlaces, desde Zaragoza hasta Montecaro, situado, lógicamente es red de enlaces, en Peracense, en la provincia de Teruel, aparte de algunas obras de carácter menor, con relación a ésta que le describo: llevar la corriente eléctrica a Javalambre etcétera. El convenio se firmó, en diciembre del ochenta y uno, en el ochenta y dos no lo recogió en sus Presupuestos la Diputación General de Aragón. Luego, yo me temo que era un convenio que habla nacido sin mucha vocación de ser cumplido. La verdad es el convenio es un poco leonino siquiera, porque se trataba en definitiva de que la Diputación General y las Diputaciones Provinciales realizasen una obra, que luego quedaría en poder del Ente Público Radiotelevisión Española. Que si bien es cierto, que es absolutamente necesaria, aún hoy, y que si bien es cierto que a través de esa ley de Radioenlaces la conexión con Teruel, es decir, el poder emitir señales de Televisión de Teruel hacia Zaragoza y la mejora de la señal desde Zaragoza hasta el centro emisor de Montecaro se incrementaba muy considerablemente, lo que no parecía tan de recibo es que eso fuera hecho con dinero de la Comunidad Autónoma y de las Diputaciones Provinciales, y que luego fuese a servir a la red propiedad del Ente Público, Radiotelevisión Española.
Después de iniciadas las conversaciones con el Ente Público en el mes de, en octubre o noviembre, y en el mes de diciembre, reuniones ya tanto en Madrid come en Zaragoza, la parte aragonesa expresó su deseo de cumplir el convenio siempre y cuando Radiotelevisión Española se comprometiese a instalar nuevos emisores en Alpicat y en Montecaro para dar por ellos el segundo canal con el programa regional de Televisión Española en Aragón, a través del segundo canal, pudiendo, lógicamente así, ampliar el horario que estamos en estos momentos sometidos, porque por esos emisores de Montecaro y Alpicat; que emite Radiotelevisión Española en UHF su programa regional para Cataluña. Televisión Española no aceptó formalmente, esa condición de que por su cuenta se instala en los repetidores en Alpicat y Montecaro, de manera que en este momento el convenio está congelado, y yo creo que realmente que la forma de descongelarlo sería con la instalación, con la regionalización de la red para el tercer canal, donde sí habría que hacer las obras que define el convenio que en su día se firmó.
Por lo que respecta a los costes de la instalación del tercer canal de Televisión, yo siento mucho no poder en este momento darle una cifra, que espero en el tiempo de dos meses y medio, aproximadamente, podersela dar con exactitud, porque a partir de mañana, o pasado mañana, se va a resolver el concurso de la Diputación General ha hecho a fín de adjudicarlo a un consulting especializado en estos temas. El proyecto o el anteproyecto de viabilidad y de coste de la instalación del tercer canal para, la Comunidad Autónoma de Aragón. Se ha hecho un concurso invitando a cinco o seis empresas de consulting que son ni más ni menos lo que han trabajado para realizar e instalar Euskal Telebista, el tercer canal de Cataluña, y algunas otras que en este momento están también concurriendo en diversas Comunidades Autónomas con el mismo proyecto que es el de la viabilidad y el coste, el coste sobre todo, del tercer canal de televisión. Yo quiero decirle, que aún sin poder dar cifras, yo tengo la sensación de que no va a ser extraordinariamente caro el regionalizar la red para tener el tercer canal, siempre Y cuando sepamos encontrar las fórmulas adecuadas para coutilizar la infraestructura ya existente en Aragón y en Cataluña por parte de Televisión Española. Es decir, si podemos instalar los emisores sobre la infraestructura que en este momento ya tiene Televisión en Alpicat, en Montecaro, en la Muela, en el Aguila de Monreal, en Hinojés, en Arguis, por ejemplo, por decir algunas. Si vamos allí, ponemos el armario y nos sirve la carretera, y nos sirven los postes, y nos sirve la energía eléctrica, Yo creo que no será extraordinariamente caro, es decir, que hará posible que tengamos tercer canal de Televisión en Aragón.
En cuanto a las plantillas orgánicas que existen, es cierto, conocemos el número de funcionarios que en este momento tiene la Diputación General de Aragón: son 3.081 los que en este momento reciben su nómina y son funcionarios transferidos a la Diputación General de Aragón, o laborales contratados por la propia Diputación General de Aragón: Son 2.014 los que se incorporan en fechas brevísimas a través, por las últimas, última transferencia de competencias: Son ciento sesenta y nueve los que se van a incorporar a través de la oferta pública de empleo. De todos esos, es decir, de los 3.081 que es la cifra actual en este momento, 800 son contratados laborales, ello no quiere decir que la Diputación General ha contratado 800, que ya hemos dicho que habla contratado a 70, que son contratados laborales de los ministerios, que han sido trasnferidos a la Comunidad Autónoma, 70 los contratados laborales por la Diputación General de Aragón, en toda su historia, y 800 al conjunto de ellos de la Comunidad Autónoma.
El Secretario General Técnico señor Giménez Abad le va a contestar a la pregunta que usted me hacía en relación a la oferta pública de empleo, los Jefes de Servicio, su estabilidad, y el procedimiento seguido.
El señor SECRETARIO GENERAL TECNICO de la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales (GIMENEZ ABAD): Efectivamente, como ha dicho Su Señoría, de las 184 plazas que en la Orden de la Presidencia que convocaba al concurso general para oferta pública de empleo, la Diputación General de Aragón, 17 de ellas figuran como plazas de libre designación, lo que quiere decir que la Comunidad Autónoma se reserva el derecho a apreciar libremente los méritos siempre que, naturalmente los optantes a esas plazas sean funcionarios públicos pertenecientes a cuerpos llamados a ocuparlas. Es decir, funcionarios públicos pertenecientes a cuerpos superiores de la administración civil del Estado y, en algunos casos, según expresa la convocatoria, debe ser un cuerpo concreto de abogados del Estado, ingenieros agrónomos, técnicos de la administración civil, etcétra.
Porque en esta convocatoria, ocurre como ya había ocurrido en la convocatoria anterior, correspondiente a la Junta de Andalucía. Estas plazas de Jefe de Servicio se denominan de libré designación, o se catalogan de libre designación, y eso tiene su explicación dentro del contexto general actual de provisión de puestos de trabajo en la función pública española.
A partir de la Ley de funcionarios que establecía o que propiciaba un sistema de concurso, basado casi exclusivamente en la antigüedad, se fue deteriorando la fórmula de concunso como fórmula habitual para ocupar los puestos de trabajo en la Administración, y hoy día se puede decir que prácticamente la totalidad de las jefaturas, incluso negociados, secciones servicios y, por supuesto subdirecciones generales en los Ministerios, se ocupan por el sistema de libre designación. Libre designación que se está efectuando normalmente En la Administración del Estado, con criterios de objetividad ya que se valoran los méritos efectivos, que tiene cada profesional para ocupar la plaza, pero sistema que se propicia como sistema alternativo en el que se pueden apreciar unos méritos que por el sistema tradicional de la antigüedad no se podía valorar.
Entonces, en este momento, nos encontramos con el proceso de cambio y de modificación de las normas que rigen la Función Pública Española, y concretamente son la Ley de medidas para la reforma de la función pública, en la que se establecen las bases para modificar el sistema tradicional de provisión de puestos de trabajo en la Administración. Es decir, que determinadas plazas actualmente la Administración del Estado las está ocupando por el sistema de libre designación, porque el sistema de pura antigüedad es un sistema llamado a olvidarse, y debe ser sustituido por un nuevo sistema de concurso, pero basado en la apreciación de otro tipo de méritos, y esos méritos que hay que apreciar son el trabajo profesional del funcionario, su capacidad, sus aptitudes específicas para el puesto de trabajo.
En la Administración actualmente no se ha estado valorando la capacidad para desarrollar un puesto concreto de trabajo, sino otra especie de capacidad general para ingresar de forma colectiva en un cuerpo y eso naturalmente congela la posibilidad de que en la Administración Autónomica realicemos o desarrollemos una planificación de carácter definitivo sobre el modo de acceder o sobre el sistema de provisión de puestos de trabajo en la Administración Autonómica. Entonces, naturalmente, y a la espera de lo que diga la Ley de medidas para la Reforma de la Función Pública, la Administración de la Comunidad Autónoma espera que en el Estatuto de la Función Pública de la Comunidad Autónoma, que habrá de elaborarse como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley de medidas para la reforma de la Melón Pública, puedan establecerse ya los criterios definitivos conforme a los que haya de procederse a la provisión de puestos de trabajo en nuestra Administración.
Parece claro que tanto jefaturas de negociado, como las jefaturas de sección, en el futuro van a ser puestos claramente de concurso, entonces no había ningún inconveniente en que figurara la fórmula de concurso en los puestos de Jefe de Negociado y Jefes de Sección. Sin embargo, en cuanto a los puestos de Direcciones o Jefaturas de Servicio, que son unos puestos de una gran entidad dentro del aparato administrativo de la Comunidad Autónoma, parecía que podía ser precipitado el definirnos por una fórmula de provisión, cuando aún no está elaborado el Estatuto de personal del funcionario de la Comunidad Autónoma, que estas Cortes en su día tendrán ocasión de pronunciarse, y que puede establecer criterios distintos o difierenciados en cuanto a la forma de cubrir unas direcciones de servicio u otras y, en cualquier caso, lo que probablemente sí establecerá es una fórmula distinta de apreciación de méritos en el sistema de concurso que no esté basada solo en la antigüedad, sino en la valoración de otros muchos méritos de los funcionarios optantes.
Por eso, para que no nos encontremos en el futuro con el problema de unas plazas de Jefe de Servicio adjudicadas por un sistema que en el futuro, a lo mejor, puede ser desvirtuado por el propio Estatuto del Personal al servicio de la función Pública, se estimó oportuno cubrir estas plazas del modo en que actualmente las está cubriendo la Administración del Estado, publicando concursos en los que efectivamente se invita a concurrir a las personas que reuniendo méritos están interesadas en la plaza, y luego, hay una capacidad de libre apreciación de méritos por parte de la Administración. En estas 17 plazas de esa fórmula, la utilización evitará que se produzca luego un conflicto entre la situación jurídica de este personal de nuevo acceso, y el planteamiento que efectúe el Estatuto de la función pública de la Comunidad Autónoma, que esperemos estas Cortes se debatan de aquí a aproximadamente un año. Nada más.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): En cuanto a la siguiente pregunta de el Señor Alierta, que hacía referencia a las dietas de funcionarios de extensión agraria, cuando yo le he dicho que habíamos elaborado la nómina, que todos los funcionarios transferidos a la Diputación General cobraban la nómina, desde la Diputación General de Aragón.
Tengo que decirle que yo no conozco ninguna, queja al respecto, quizá la tardanza en abonar las dietas por servicios, de cualquier forma esto no es competencia de este Departamento, puesto que quien debe abonar el conjunto de las nóminas y las otras cantidades que por servicios deban percibir los funcionarios del servicio de extensión agraria, es competencia de la Intervención General de la Comunidad Autónoma. Yo, pues, tengo que decirle que no me consta ninguna queja. Pero que de cualquier forma esto no es competencia de este Departamento. Nuestra competencia se reduce exclusivamente a la elaboración de la nómina, para que después sea intervenida, para que después en definitiva, sea pagada por el. Interventor General de la Diputación.
Me preguntaba Su Señoría sobre, temas relacionados con la rehabilitación y adecuación del Hogar Pignatelli, y me hablaba de por qué, y me preguntaba por qué no se ha remitido a un concurso de ideas. Y yo tengo que decirle que también vamos a ir a un concurso de ideas, es decir, que vamos a utilizar la forma mixta. Mire usted, vamos a ir a un concurso de ideas, por ejemplo, para toda la ordenación del polígono tres, posiblemente se vaya a un concurso de ideas para el tratamiento que deba darse a la antigua, capilla, o iglesia del Hogar Pignatelli. Es posible que se vaya al concurso de ideas para el tratamiento, si es que han de tener un tratamiento específico los patios interiores del Hogar Pignatelli. Pero ¿por qué no fuimos al concurso de ideas desde el principio? Pues ya lo decía antes, que el edificio es un gran desconocido y un gran preterido, parece como si la ciudad de Zaragoza tuviera ciertos recelos con ese edificio, yo creo, es una interpretación muy personal, de lo preterido que ha sido de siempre el edificio, es un gran desconocido, espera pues posible que las ideas que se hubieran dado sobre una cosa desconocida en el momento de estudiar lo que es. Ya le he dicho que, en principio, el primer paso del proyecto se trata de estudiar qué es ese edificio, es decir, estudiarlo desde el punto de vista histórico, y estudiarlo desde el punto de vista arquitectónico. Era posible que las ideas que se nos hubiesen dado, después, al conocer el edificio, no hubieran sido sencillamente posibles.
Pero hay más, todavía, tenga usted en cuenta que el programa de necesides del edificio se tiene que ir elaborando al mismo tiempo que se va conociendo el edificio, y con unos criterios múltiples, es decir, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como desde el punto de vista económico, como desde el punto de vista de la organización de la función pública. De manera que nos pareció incorrecto y al final se desechó, y llegó un momento en que esto estuvo a punto y casi preparado, digo, para realizar el concurso de ideas, pero se desechó porque creimos que no iba a tener la rentabilidad que sobre una cosa nueva, por ejemplo, hubiera podido tener. Pero ya le digo que no se desecha del todo la idea del concurso, y que se llevan. a aspectos concretos y muy específicos.
Por otra parte, tenga usted en cuenta que un concurso que hubiera sido bien planteado, hubiera requerido un tiempo del que desgraciadamente no disponemos. Hubiera que haber dado tiempo, lógicamente, los concursantes, para el conocimiento del edificio, eso de manera sustantiva, más el tiempo lógico para desarrollar las ideas, de cualquier manera hubiéramos perdido pues yo creo que no menos, si se hubiera hecho bien, no sólo para hacer un gesto, sino para buscar efectividad en el concurso, no menos de ocho o nueve meses que son a nuestro juicio preciosos en este momento.
Me pregunta sobre el plan infórmatico, y darle, con el permiso del señor Presidente la palabra a don Jesús Collado, Gerente de Servicios para que le conteste a esta pregunta específica que hace relación al Plan Informático de la Diputación General de Aragón.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Tiene la palabra el señor Collado
El señor GERENTE DE SERVICIOS de la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales (COLLADO): Con el permiso del Presidente, paso a responder la pregunta del señor Alierta, referente al Plan Informático. Bueno, el plantemiento que se ha hecho en el Departamento de Presidencia acerca del Centro del Proceso de Datos ha sido un planteamiento digamos que provocado por su situación en el momento de iniciar su andadura el Departamento en su etapa actual.
Entonces, el Centro del proceso de Datos está dotado de un sistema, 40 Secoinsa con un contrato del suministro de soft que está firmado desde el verano del año 82, debido a la falta de recursos humanos del Centro de Proceso de Datos, pues el desarrollo de este suministro de soft y en sí, del Centro de Proceso de Datos, había sido muy lento. Eh esta situación, y ante el hándicap de tener que hacer frente al pago de las nóminas en enero del año 84, se pensó en, de momento, lanzar el Centro de Proceso de Datos mediante la ascripción inmediata del personal adecuado; mediante un convenio que se desarrolló con una escuela de formación profesional, se consiguió resolver el problema de la introducción de datos, y mediante un convenio que próximamente se va a firmar con la Universidad de Zaragoza, se va a resolver en parte el problema del soft necesario.
Por otra parte, se tiene previsto también el hacer una inversión de equipo durante el año 84 para poder hacer frente a las aplicaciones que en este momento está demandando lo propia Diputación General, no sólo nómina, sino otras cuestiones. Y entonces, el plan de trabajo previsto es la redacción de un plan de desarrollo de aplicaciones para el año ochenta y cuatro, contando con la adscripción, mediante un concurso que se ha publicado en el Boletín Oficial de Aragón, para escoger entre funcionarios ocho personas que se incorporen al Centro de Proceso de Datos.
Como digo, este plan lo que va a hacer es desarrollar, a lo largo del año 84, las aplicaciones que en este momento demanda la Diputación General de Aragón, y en cuanto este plan esté en ejecución, podremos empezar a estudiar un auténtico plan informático, y unas directrices sobre inversiones en equipos y desarrollo de soft dentro de la Diputación General de Aragón.
No hay que perder de vista tampco que los métodos de desarrollo y la previsiones que en este momento se hagan, tienen que venir condicionadas por el desarrollo de la Administración de la Comunidad Autónoma, de modo que en un principio el planteamiento que se ha hecho nos parece correcto y, simultáneamente, comenzaremos los trabajos para hacer un auténtico plan informático que será sometido a la Comisión de Informática de la Diputación General de Aragón, que es el órgano adecuado para entender y dar su opinión sobre las grandes líneas informaticas dentro de la Administración Autonómica.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Muchas Gracias.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Bien, siguiendo con las preguntas planteadas por Su Señoría, vamos a entrar en las que hacen referencia a las corporaciones locales, a las Diputaciones Provinciales, a la Ley de Coordinación, etcétera, etcétera. He destacado de lo que me preguntaba lo siguiente: ¿se mantienen los criterios ya expresados en una ocasión, que yo recuerde, al respecto de la interpelación en las Cortes de la Diputación General, sobre la necesidad de la coordinación de las Diputaciones Provinciales con la Diputación General? Pues tengo que decirle que, ciertamente, se mantienen y que según el compromiso adquirido por el señor Presidente de la Diputación General de Aragón, y repetido en aquélla intervención a que antes hacía referencia, tendrá sus pasos lógicos y anunciados. Es decir, se hace preciso primero conocer la Ley de Bases de Régimen Local, y después, proceder a desarrollar a través de la preceptiva Ley de las Cortes de Aragón las materias que hayan de ser declaradas primero de interés general para la Comunidad Autónoma, de aquéllas que sean competencia de las Diputaciones Provinciales. Y, después, los mecanismos a través de los cuales se va a efectuar esa coordinación. Por lo tanto si mantenemos los principios dichos, si mantenemos la necesidad de llegar a esa coordinación sin que ello suponga, de ninguna manera la desaparición de las Diputaciones Provinciales, sino más bien, buscando el perfecto, la perfecta coordinación, y por lo tanto, el ahorro de medios humanos y materiales a la hora de desarrollar las administraciones públicas, su actividad en el territorio de la Comunidad Autónoma. Preguntaba también qué criterios básicos había mostrado, o iba a mostrar la Diputación General de Aragón en cuanto a la Ley de Bases de Régimen Local, cuyo Proyecto es previsible apruebe el Consejo de Ministros mañana miércoles. Los criterios ya los hemos dado, porque, como sabe usted, hubo una oferta amplia del expresidente del Gobierno de la Nación, respecto de la negociación con, las Comunidades Autónomas y las fuerzas políticas sobre esta Ley, importantísima, de Régimen Local. Los criterios que expresó la Comunidad, la Diputación General de Aragón, en su día, fueron sencillos y claros.
En primer lugar y sobre todo, fundamentalmente, que fuera eso, que fuera una Ley de Bases; que fuera una Ley de Bases cuyo desarrollo correspondiera y pudiera hacerse desde los parlamentos de las comunidades autónomas. De forma que el principio de generalidad, o de la uniformidad, que tantas veces había sido criticado con respecto a la Ley de Régimen Local, pudiera ser cambiado por el principio de la especificidad. Es decir, que a través del desarrollo de la Ley de Bases en las Cortes de Aragón, podamos configurar, en definitiva, una normativa más adecuada a lo que en este momento es, y seguirá siendo por un tiempo, el municipalismo aragonés; con 724 municipios y, como ustedes saben muy bien, en uno de ellos ya casi residen 700.000 habitntes.
De manera que este ha sido, por decírlo con rapidez, el criterio fundamental. Otro criterio importante que la Diputación General de Aragón dio cuando fue consultada, es que, lógicamente, el papel y la función de las Diputaciones Provinciales debe ser un papel, una función de apoyo al pequeño y mediano municipio que en el caso de apoyo al pequeño y mediano municipio que en el caso aragonés, descontando el municipio de la Cuidad de Zaragoza, son los otros 73 Municipios que conforman nuestra Comunidad Autónoma.
En ese sentido, nosotros entendemos que las diputaciones provinciales tienen un gran horizonte por delante; mucho trabajo que realizar y grandes satisfacciones para quienes tengan el honor de desarrollar la actividad pública desde esas instituciones provinciales.
Me preguntaba al final, sobre los servicios periféricos. Y yo he creído entender que me preguntaba, concretamente, sobre el Decreto de la Diputación General. Todavía no ha aparecido en el Boletín Oficial de Aragón; pero se ha aprobado en el mismo Consejo de Gobierno el que regula y establece los delegados territoriales. ¿Eso, acaso, supone que no se va a cumplir? ¿de qué manera se va a cumplir el artículo 45.1 de nuestro Estatuto, aquél que habla de la articulación de la administración periférica de la Comunidad Autónoma, a través de las diputaciones provinciales?. de la Comunidad Autónoma, a través de las diputaciones provinciales?.
Quiero decirle que el Decreto de ninguna forma pretende obviar ni establecer criterios a lo que ha de ser, lógicamente, el debate y la posterior aprobación de la Ley en las Cortes de Aragón. Será sin duda el posicionamiento o la síntesis de los grupos políticos en el parlamento aragonés lo que definirá cómo ha de hacerse, si es que puede hacerse técnicamente, tanto por la Administración de la propia Comunidad Autónoma, como, no lo olvidemos también, por la propia supervivencia de las diputaciones provinciales.
Serán, indudablemente, las Cortes de Aragón quienes tendrán la última palabra. No faltará en el momento oportuno la opinión clara, transparente y suficientemente expresada al respecto por parte de la Diputación General. Ya le estoy avanzando las enormes dificultades técnicas que tiene el cumplimiento de este precepto del Estatuto.
Quiero decirle que, como usted sabe y yo creo que conviene conmigo, el tratamiento de los temas relacionados con la administración de la comunidad Autónoma, en nuestro Estatuto, y no han sido pocos los estudiosos y tratadistas sobre el tema, no es muy feliz. No tiene una gran precisión ni un gran desarrollo. Incluso encontramos la tremenda contradicción del artículo 43 con el artículo 45.1, que no sabemos bien si lo que quiere es que la Diputación General no tenga administración periférica, o lo que se quiere es introducir en las diputaciones provinciales unos elementos para ellos, hasta ahora, extraños que, en definitiva, vengan a vaciarlos de contenido por un camino contrario. O si lo que se quiere realmente, y lo que se puede, es hacer una economía de medios importante; no duplicar servicios administrativos, abaratarlos por tanto, sin merma en absoluto del servicio que debe recibir el ciudadano como demanda la Constitución.
De manera que el Decreto, veálo usted porque es así, quiere reforzar, hasta que esa Ley sea aprobada por las Cortes, los servicios provinciales en Huesca y en Teruel fundamentalmente; quiere dinamizarlos. Yo creo que no es malo, en el caso de que haya que articular esta administración, que la administración que se articule con la de las diputaciones provinciales sea una administración bien estructurada y que esté funcionando bien. En este caso no era lo que estaba sucediendo, a nuestro juicio, en Huesca y en Teruel.
Pretendemos pues, en definitiva, con la creación de la figura del delegado territorial y de sus funciones, no juzgar a priori lo que las Cortes deberán decir por Ley. Pero sí reforzar, darle vida, darle dinamismo a la presencia de la Diputación General de Aragón en las provincias y a su administración.
Contestaré seguidamente a las preguntas del señor Peruga, que ya han sido en parte contestadas. Criterios de la Diputación General de Aragón en la contratación laboral y procedimientos: Ya he dicho el número de contratos laborales que se han efectuado desde junio hasta aquí y ya les he dicho que el procedimiento ha sido la socilicitud al Instituto Nacional de Empleo de las demandas que allí hubiera de trabajo para los puestos que se requerían, y la correspondiente selección, yo creo que basada en el rigor y en la objetividad de las pruebas que se han practicado a las personas que luego han concurrido en esta forma de contratación.
El señor Medalón me preguntaba por los principales problemas de funcionamiento de la Administración en Huesca y en Teruel, y el tiempo en que se corregirán. Los problemas de la Administración en Huesca y en Teruel, de la administración autonómica, han sido, o son todavía, tremendos. Yo les confieso que las veces que- he visitado los servicios provinciales en Huesca y en Teruel con mis colaboradores más próximos, hemos vuelto con una sensación bastante negativa de cómo está funcionando aquéllo.
De alguna manera, yo creo que ese funcionamiento que se ve y que se da no es culpa, en absoluto, del personal transferido, es decir, de los funcionarios o contratados laborales, sino que sobre todo tiene su raiz en la ubicación extraordinariamente complicada y compleja que tienen nuestros servicios ahí. En la falta también, por qué no decirlo, de personal que, con ascendente suficiente sobre los jefes provinciales de servicio, coordine, dinamice y de vida a la vida de la Administración de la Comunidad Autónoma en las provincias de Huesca y de Teruel, respectivamente.
Es muchas veces lamentable que todavía estemos compartiendo la ubicación de locales con la Administración del Estado. Se produce una confusión tremenda; no se ve ni tiene presencia, hasta ahora, la Comunidad Autónoma, la Administración de la Diputación General en estas provincias.
Realmente, yo creo que todo esto pinta un cuadro que requiere acciones urgentes e inmediatas para, en el tiempo más corto posible, poder resolver esta anómala situación. Yo confío en que con los nombramientos de los jefes de los delegados territoriales, avanzando en la nueva ubicación de nuestros servicios en Huesca y en Teruel, en el plazo de no más allá de dos a tres meses, hemos de notar unas mejorías importantes e indispensables en cuanto a la presencia y al funcionamiento de la Diputación General de la Administración de la Diputación General en las provincias.
Me preguntaba el señor Catalán, cuál es el procedimiento que se sigue para la adquisición de material inventariable y no inventariable, y yo se lo voy a explicar con todo detenimiento diciéndoles lo que se ha contratado, cuál ha sido el procedimiento utilizado para la contratación, que es lo siguiente: en el año 1983, obras urgentes en el Polideportivo "Fragoso del Toro" de Huesca. Había que empezar en este caso la temporada & baloncesto con un equipo de Huesca, de primera división, y el local no disponía de las salidas suficientes como para poder albergar allí a los espectadores del Club Peñas Recreativas de Huesca que pretendía y quería. De manera que a toda velocidad nos pusimos a abrir puertas, a hacer escaleras, etcétera, etcétera. Esto se hizo una contratación directa con la empresa AUXINI, una empresa del INI que está trabajando en la provincia de Huesca en vanas obras por un importe de 2.300.000 pesetas.
Dos. Se ha contratado el Boletín Oficial de Aragón, se le ha adjudicado a comercial de Publicidad, en una peseta ochenta y cinco la página. Aquí se hizo un concurso entre otros con Heraldo de Aragón y Publicaciones Aragonesas.
Tres. Libros de laboratorio de análisis. Contratación directa Tomás Tocino, el 24 del 10 del 83 por 65.285 pesetas, a este concurso participaron INO, Octavio y Félez y Dinami.
Cuatro. Mil libros de biblioteca. Contratación directa. INO S.A., por 97.250 pesetas, también participaron en el concurso INO, Octavio y Félez, y Gambón.
Cinco. Amueblamiento, de la dirección General de Deportes. Contratación directa. Adjudicatario Libra, 640.000 pesetas, participaron en el concurso, Stop, Fans, Sabater, Castilla, Lara y Libra.
Seis. Obras en el Polideportivo "Fragoso del Toro", también en Huesca, en el concurso JAIERASA, RASA es la empresa a la que se adjudicó. Se trataba de corregir las goteras del pabellón cuando llovía porque se caían los balocentistas cuando había humedad en la pista, fueron cinco millones de pesetas y a este concurso concurrieron POLINOL, RASA y Juán Meizoso Rodríguez
Número siete. Obras de ventilación del sótano. Adjudicación directa, Juan Espinosa el adjudicatario, 148.899 pesetas. Participaron en el concurso ANCAS S.L., Miguel Gastón y Juán Espinosa.
Ocho. Cinco mil Estatutos de Autonomía, adjudicación directa San Francisco en 161.832 pesetas. Participaron en este concurso Comercial INO, Octavio Félez, San Francisco.
Obras en Gran Vía, 7, Dirección General, ya lo dije.
Once. Muebles de biblioteca, adjudicación directa, adjudicatario El Cortes Inglés. Participaron en el concurso Lara, Castilla y El Corte Inglés.
Doce. Pintura, de Gran Vía, 7, Director General de Deportes. Adjudicación directa a Bafle por 345.835 pesetas. Participaron en el concurso Mariano Velilla, Ernesto Sánchez, Máximo Sebastián y Bafle eh...
Trece. Material de oficina, concurso, empresa adjudicataria, Espallargas, 4.314.369 pesetas. Entró en concurso en el que participaron SUB y Espallargas.
Catorce. Máquinas de escribir manuales adjudicación directa Olivetti en 628.000 pesetas. Participaron en el concurso Olivetti, Castilla, Libra y Gestión de Contabilidad.
Quince. Máquinas de escribir, elementos eléctronica, directa la adjudicación a Olivetti en 1.670.357. Participaron en el concurso Olivetti, Rank Xerox, Castilla, Canon, Supra, Libra, COCSA, Octavio y Félez.
Dieciséis. Máquinas de escribir electrónicas con memoria. Adjudicación directa. Adjudicatario Olivetti, 2.348.952, participaron Olivetti, Rank Xerox, Castilla, Canon, Supra, Libra, Fosa, Octavio y Félez, idem, idem, idem.
Diecisiete. Máquinas de calcular. Adjudicación directa Olivetti, 234.900 pesetas, los mismos, es decir, Olivetti, Rank Xerox, Catilla, Canon, Supra, libra, NECTOCSA, Octavio y Félez.
Dieciocho. Máquinas fotocopiadoras. Adjudicación directa a Canon, por 730.080 pesetas. Participaron en el concurso, Olivetti, Canon, Gestión Comercial, Rank Xerox, Gestener, Sharp, NCR, Libra.
Máquina separadadora contadora. Adjudicación directa a Prausa en 787.298. Participaron en el concurso, CIDASA, Supra y Prausa.
En el veinte. 110 equipos de esquí. Concursó El Corte Inglés, que fue el adjudicatario, en 1.826.000 pesetas, participaron Copy, Hidalgo y El Cortes Inglés
Veintiuno. Material de imprenta. Concursó, adjudicatario, adjudicado a Gráficas San Francisco, en 1.358.900, perdón, 594 pesetas, en el concurso participaron INO, Tomás Tocino, y San Francisco.
Total, hace una suma de contrataciones de material inventariable en el 83 de 23.470.838 Pesetas.
Por lo que hace referencia al año 1984. Uno. Mil libros comedores colectivos sanidad, adjudicación directa. Empresas consultadas, Octavio y Félez, Dinamico, Gráficas Ferrer, INTO y San Francisco. El adjudicatario es San Francisco, en 225.549. pesetas.
Dos. Compras, colocación mamparas sede Capitán Portelés. La adjudicación directa. EL adjudicatario, Castilla. Las empresas consultada , Castilla, EL Corte Inglés, Amedo, Perfons, San león y Buita, en 4.000.000 a Castilla, 950.000.
Tres. Amueblamiento oficina de Capitán Portolés, a través de concurso. EL adjudicatario fue Romeo, y Castilla, con 9, 19.394.602 pesetas. Empresas consultadas, Falcón, Ofita, Narbón, Castilla, Lara, Roneo, Barreiro, Casa y Confort, Bardavío, El Corte Inglés, Midí y Arrondo.
Cuatro. Servicio de limpieza de Capitán Portolés. Concurso. Se adjudicó a Lacort en 2.846.000 pesetas. Empresas consultadas, Elmaco, Clarosol, Camiusa, Polimar, Pulibrillo, Rin y Limpiezas Zaragoza.
Cinco. Suministro de ocho radio cassett, Televisión, adjudicación directa a Cisterna, en 188.000 pesetas. Empresas consultadas, el Corte Inglés, y Cisterna, S.L..
Seis. Suministro de silla y taburete laboratorio, directa a Corte Inglés, 167.656 pesetas. Empresas consultadas, Castilla, Lara y el Corte Inglés.
Pendientes de resolución: suministro de trofeos Dirección General de Deportes, concurso que finaliza el plazo el nueve de el tres, por 2.005.000. Suministro máquinas de escribir y calcular, fotocopiadoras, Telex, concurso pendiente de publicación, el anuncio en 16.000.000 millones. Obras calle Ricardo del Arco, este es un edificio transferido por el Ministerio de Cultura en la ciudad de Huesca a la Diputación General de Aragón. Concurso pendiente informe de la Dirección General de Urbanismo. El proyecto y el presupuesto que saldrá con 5.366.037. Contratación de estudios de viabilidad de la televisión autonómica, o tercer canal de televisión de adjudicación directa pendiente de resolución. Salió en 4.501000 pesetas, y las empresas consultadas han sido: PROMOVISA, Tele, INTAI...
Continuamos en el año 84. El seguro de automóviles de la Diputación General de Aragón. Adjudicación mediante concurso. Debe estar pendiente de la redacción de los pliegos de condiciones. Saldrá en 2.500.000 pesetas. Obras en el Coso y en la calle de Torrenueva, en Fader. Directa será la adjudicación. Pendiente también de petición de presupuestos con un volumen de 1.393.462 pesetas. Prendas de vestir... y Ordenanzas del servicio fotográfico de la D.G.A. y revista mensual de cultura. Todo esto está pendiente de la redacción de los correspondientes pliegos de condiciones para su concurso. Su adjudicación directa y su concurso respectivamente.
Estos son pues, todos, absolutamente todas las contrataciones de material inventariable y no inventariable que ha hecho la Diputación General de Aragón desde la fecha del 6 de junio del año 1983.
Y, doña Soledad Navarro me preguntaba sí la oferta pública de empleo podría cubrir las plazas de los funcionarios de Huesca, podría dotar de personal a los servicios de Huesca y de Teruel, y tendría que decirle que no es posible a través de la oferta pública de empleo cubrir las plazas de los servicios en Huesca y Teruel, la oferta pública de empleo es exclusiva para cubrir los servicios regionales o centrales, pero que está en el ánimo de la Diputación General de Aragón cubrir a toda prisa, por el procedimiento legal oportuno, las vacantes que han sido transferidas en la administración autonómica o de la Comunidad Autónoma en Huesca y en Teruel y, acaso utilizar la vía de las Comisiones de Servicios de los funcionarios.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Muchas gracias. Procede ahora que los señores Diputados, si tienen algunos aspectos que consideran que deben aclararse, pues hagan uso de la palabra. No obstant5e, yo quisiera recordar, si miran ustedes el reloj se darán cuenta que son las dos y media, de modo que aunque los temas aquí tratados son interesantes, y lo ha sido de forma profunda, pues nos tuviéramos que autocontrolar en el tiempo, y si les parece bien, hacer uso de la palabra como máximo, pues, bueno, alrededor de dos minutos. Si es posible, ¿eh? Muchas gracias. Tiene la palabra el señor Merino.
El señor DIPUTADO (MERINO HERNANDEZ): (…) Y consiguiente repuesta que me ha dado el señor consejero, se refería a las personas o técnicos que pueden trabajar o trabajan en la Diputación General en la elaboración de los Proyectos de Ley. Efectivamente, he descubierto con su respuesta que hay una gran insuficiencia en estos momentos de técnicos en este servicio, y dado que por otra parte son personas que tienen una ocupación a pleno rendimiento en otros temas, yo pienso que austeridad sí, pero pobreza no.
Señor Consejero, si se va a crear una Comisión Técnica pienso que por muy poco más en su costo, quizá incluso con el mismo, se le podría ampliar las competencias de esa Comisión Técnica a no sólo el derecho Civil, que es una parte reducida de la legislación autonómica, sino a otras muchas materias. Y digo esto, y no con afán de crítica, porque es lamentable algunos defectos técnicos graves con que llegan algunos Proyectos de Ley desde la Diputación General, que se van viendo después en nuestras Ponencias y Comisiones de las Cortes, y se van corrigiendo. Pero es lamentable, digo, porque aquí, quizás, lo que debíamos es tratar más bien los aspectos políticos, pero no corregir. Y digo con esto que no es censura a nadie, y conozco perfectamente a las dos personas que trabajan, y sé de su competencia, pero es indudable que sólo dos personas que tienen que atender a otros muchos temas, es imposible que estén a toda la problemática de los varios, y cada vez más numerosos Proyectos de Ley.
De ahí se deduce también, y permítame, ya es como final, el hecho de que, por ejemplo, el Estatuto de Autonomía, en sucesivas reediciones, sigue conteniendo los mismos graves errores que contenía el primero. Y es lamentable, es que faltan medios personales, medios humanos para corregirlo. Es decir, las licencias, enormes licencias que se tomó el redactor el que hizo la impresión del Estatuto de Autonomía en primera versión de la Diputación General, algunas muy graves, por ejemplo, el artículo 10, y algunas otras de remisión a las Constitución, no se han corregido nunca. Y, efectivamente, faltan medios personales para estar al tanto de nuestra legislación, y procurar la máxima pureza y perfección técnica, incluso en el lenguaje. Nada más, es una sugerencia sin más.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Sugerencia que recojo y que le agradezco. Hasta ahora, es cierto, que la austeridad está llegando a límites casi insospechados. Yo creo que debe llegar siempre a ese límite que no perjudique el trabajo, el trabajo bien hecho de las cosas. Y usted, además tiene en cuenta que el personal de este Departamento desde su Consejero hasta los Directores Generales, además, somos yo creo que parte importante de la Comisión
Mixta de Transferencias y, además, pues somos los Secretarios del Consejo de Gobierno de la Diputación General, pues podrá usted comprender con velocidad y en toda su extensión, el ritmo de trabajo y en muchos casos, la angustia que experimentamos por cubrir ciertamente los plazos según el discurso de investidura.
Y los otros plazos administrativos que, yo le tengo que asegurar que a pesar de los pocos efectivos que gracias a la extraordinaria dedicación y al bueno hacer de las personas que sirven este Departamento, se ha podido ir salvando, es posible, y recojo por eso su sugerencia, que haya que ampliar esto, que haya que ampliar el aparato, entre comillas, que sirve fundamentalmente para la redacción de los borradores que luego sean proyectos de Ley.
Quiero pedirle perdón, porque so sé si le he contestado suficientemente, cuando me preguntaba sobre los usos del Hogar Pignatelli. Nosotros que tenga un uso, es decir, que no sea una casa muerta, que haya vida en esa casa y en ese entorno. Que además de tener ubicada la administración, tenga espacios culturales y espacios recreativos, es decir, que se convierta un poco en la casa de todos lo aragoneses. De manera que ahí habrá yo me figuro que en esa iglesia, aunque todo eso está por definir, y por recibir las ideas, en esa iglesia, pues un gran auditorium que será un equipamiento cultural importante para la Comunidad Autónoma, y en la ciudad de Zaragoza, que habrá en el Teatro, que habrá en el Teatro, que habrá que restaurar absolutamente porque está francamente derruido. Otro tipo de equipamientos culturales, lúdicos o recreativo, que tanto el parque como los patios interiores deberán estar abiertos a que sean utilizados pues por las personas que viven en aquel entorno para su esparcimiento solaz y diversiones, si interferir en absoluto ni con la ordenada, el ordenado funcionamiento de la administración, ni con las medias de seguridad que lógicamente el edificio, por contener lo que va a contener, necesitará.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Señor Mur.
El señor DIPUTADO (MUR BERNAD) :(…)
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARFTERO MORENO): Yo le agradezco la sugerencia y puede tener la seguridad el señor Mur que nosotros somos conscientes de la envergadura de ese proyecto, y de la proyección histórica que va a tener ese proyecto para el asentamiento de la Diputación General, y de la Comunidad Autónoma de Aragón. Es la primera vez que la Diputación General va a ocupar físicamente un espacio, yo creo que un poder que nace y se establece, debe, como ha sido a lo largo de la historia, siempre evidente ocupar un poder dentro de la ciudad.
Sepa usted que todas las Señorías que están en esta comparecencia, y las que no lo están, que nos tendrán durante el proceso, porque ciertamente es un proceso, se está comenzando a pensar, a conocer el edificio, al mismo tiempo que se conoce, a ir buscando alternativas, hasta que nos tengan a su entera disposición para comparecer aquí con el tema exclusivo, si así lo quieren, cuantas veces lo requieran. Para darles cuenta de las cuentas. Para darles cuenta de las alternativas técnicas que se están utilizando. Para darles cuenta de cómo se realiza y se ejecuta el proyecto y por qué. Para decirles, en definitiva, desde la primera hasta la última cosa pasando por un aspecto absolutamente fundamental cual será en el Pignatelli queremos que sea ejemplar el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
Estaremos pues, porque es un proyecto de gran envergadura, porque es un proyecto que hay que ir pensándolo un poco entre todos, a la disposición entera y absoluta de esta Comisión, para informarles de cuántas cosas en cualquier momento necesiten y precisen.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Señor Alierta.
El señor DIPUTADO (ALIERTA IZUEL): (…)
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Sí. Bueno. Recojo su ruego, y a la mayor brevedad posible tendrá usted en estas sede de las Corte de Aragón, por escrito, creo que piden las plazas que están cubiertas y sin cubrir el organigrama del Decreto de la Diputación General de la Diputación General y el número de funcionarios que en este momento están adscritos a los correspondientes Departamentos.
Yo, mire usted, no quiero prejuzgar lo que será aquélla Ley. Sí, obviamente estoy interesado en el tema y a título personal, lo que le he dicho sigo diciéndolo. Me parece de una extraordinaria complejidad técnica e incluso, yo avanzaría alguna conclusión más, creo que va a ser muy difícil, por lo tanto, llevar eso adelante de manera positiva para, también para las Diputaciones Provinciales. Piense usted que con una estructura actual de las Diputaciones Provinciales, pasado mañana, por ejemplo, se aprueba la Ley y les pasa los servicios periféricos a esas Diputaciones Provinciales tal cual en este momento. Y yo creo que se produce un crac importante, para la administración de la Comunidad Autónoma, y para las Diputaciones Provinciales. Yo pienso que haya de ser lo que haya de ser, y por eso las Cortes tienen la palabra, la última y la final. Bien será que, mientras eso llega, nuestra administración en las Provincias esté bien organizada, funcione bien, sea eficaz, sea eficiente, esté coordinada y esté al máximo desconcentrada. Eso ni más ni menos lo que pretendemos con el Decreto que crea y regula el Delegado Territorial.
Ya le digo, en el debate, y en la reflexión profunda, serena, yo creo que poco partidista, por que estamos hablando de la construcción de la Administración que debe servir a cualquier partido político que tenga que gobernar, en ese debate, y con esos principios. Yo creo que las Cortes pues, cómo no, encontrarán en su día la solución más óptima, más ajustada y más beneficiosa.
Le contesta el señor Jiménez Abad sobre los Jefes de Servicio de libre designación en la oferta pública de empleo.
El señor SECRETARIO GENERAL TECNICO de la Consejería de Presidencia y Relaciones Institucionales (GIMENEZ ABAD): (…)
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Señor Peruga.
El señor DIPUTADO (PERUGA VARELA): (…) de aclaraciones o de preguntas, en el sentido que no solamente no es la carencia de tiempo, sino que las explicaciones del Consejero y de su equipo, ha sido bajo mi punto de vista suficientemente amplias, concisas y claras. Agradecer su presencia, la de su equipo, y no tanto por la presencian física en sí, sino además porque han aclarado todo el programa que lleva a cabo ese Departamento y, por tanto, pues agradecer su presencia. Nada más.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Señor Medalón.
El señor DIPUTADO (MEDALON MUR): (…) por considerar debidamente contestada su pregunta.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Señor Catalán.
El señor DIPUTADO (CATALAN MARTIN): (...) que me ha falicitado, que se han hecho sobre todo de una manera pues, torrencial, en cuestión de números se me han escapado muchos, que me facilite un ejemplar, en el momento oportuno. Y, por lo demás, agradecer la presencia de todos.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Gracias. No nos queda otra cosa sino agradecer al señor Consejero y a los miembros de su Departamento la presencia que tan amablemente han tenido para estar aquí. Muchas gracias.
El señor CONSEJERO de Presidencia y Relaciones Institucionales (CUARTERO MORENO): Muchas gracias, señor Presidente. Señorías, saben que estamos, que estoy y estamos, en mi Departamento a su entera disposición, y no es una fórmula sino un ofrecimiento veraz y del que espero hagan ustedes la utilización más correcta en el futuro inmediato. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): Pues vamos a pasar a, en cuanto proceda, porque no sabemos a… continuaremos la Sesión, todavía nos quedan pocos minutos, pero pocos todavía. Antes de pasar al tercer punto del Orden del Día, quisiera proponer a la Comisión la posibilidad de que en el si... en el transcurso, ahora mismo, esta Comisión pudiéramos elegir a los ponentes para la Proposición de Ley de San Jorge, del Día de Aragón, y para la Ponencia del Proyecto de Ley de la Bandera y del Escudo. De modo que, si les parece bien, cada uno de los Grupos Parlamentarios podría hacer una Proposición. Grupo Mixto. (Pausa). Ocurre, es que estamos un poco a expensas del aparatito este, no, y el señor Merino...
El señor DIPUTADO (MERINO HERNANDEZ): Yo mismo.
El señor PRESIDENTE (BERNAD ROYO): ¿Por el Grupo Aragonés Regionalista?.
El señor DIPUTADO (MUR BERNAD): Don Juan Antonio Bolea y José María Mur.
El señor DIPUTADO (ALIERTA IZUEL): Nuestro Grupo comunicará en las próximas 48 horas al ponenete para la Proposición de Ley de San Jorge, José María García Gil.
El señor DIPUTADO (PERUGA VARELA): Don Antonio Catalán Martín y don Enrique Bernad Royo.