Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante la Comisión de Economía y Presupuestos

Comparecencia conjunta del consejero de Economía, Hacienda y Empleo y del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre el desarrollo industrial y tecnológico, con la correspondiente generación de puestos de trabajo y la permanencia en la zona de gran parte de los beneficios económicos asociados a la posible instalación en Zaragoza de la principal base operativa del futuro sistema de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 191 de Serie A (VI Legislatura)
Intervinienen: Larraz Vileta, Alberto - Aliaga López, Arturo - Barrena Salces, Adolfo - Martínez Sánchez, Inocencio - Yuste Cabello, Chesús - Guedea Martín, Manuel - Piazuelo Plou, Antonio Joaquín

El señor presidente (BRUNED LASO): Buenos días, señoras y señores diputados, iniciamos la sesión de esta comisión de Economía y Presupuestos [a las diez horas y diez minutos].

El punto número uno, como es habitual, lo dejamos para el final e iniciamos la tramitación del punto número dos. Damos la bienvenida a los señores consejeros, señor Larraz y señor Aliaga, a esta comparecencia conjunta, que supone el punto segundo, de los consejeros de Economía, Hacienda y Empleo e Industria, Comercio y Turismo, a propuesta de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), al objeto de informar sobre el desarrollo industrial y tecnológico, con la correspondiente generación de puestos de trabajo y la permanencia en la zona de gran parte de los beneficios económicos asociados a la posible instalación en Zaragoza de la principal base operativa del futuro sistema de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Como saben sus señorías y los señores portavoces se va a iniciar esta comparecencia con la exposición de los señores consejeros, que les vamos a conceder un tiempo máximo de treinta minutos dado que es una comparecencia conjunta y lógicamente requerirán de más tiempo. Saben que pueden repartirse el tiempo y, como han indicado a esta Mesa, intervendrá en primer lugar el señor Larraz y a continuación el señor Aliaga. Tiene usted la palabra, señor Larraz.

Comparecencia conjunta del consejero de Economía, Hacienda y Empleo y del consejero de Industria, Comercio y Turismo al objeto de informar sobre el desarrollo industrial y tecnológico, con la correspondiente generación de puestos de trabajo y la permanencia en la zona de gran parte de los beneficios económicos asociados a la posible instalación en Zaragoza de la principal base operativa del futuro sistema de vigilancia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Muchas gracias, presidente.

Señores diputados.

Señorías, nuevamente comparezco en el seno de esta comisión de las Cortes de Aragón para informar sobre un asunto que, como ustedes también conocen atendiendo al número de iniciativas parlamentarias que se han planteado, concita un interés importante, sobre todo en determinados grupos parlamentarios. En este caso, es la tercera ocasión -segunda en el caso de este consejero que les habla- en la que el Gobierno de Aragón, cumpliendo gustosamente, como siempre, su obligación, comparece ante esta cámara para informar de los efectos económicos que la posible instalación de un centro de vigilancia de la OTAN generaría en la ciudad de Zaragoza.

Quiero señalar, no obstante, que esta tercera comparecencia tiene una diferencia cualitativa sustancial con las anteriores y esta diferencia es que hoy en este caso me acompaña, o le acompaño yo a él, el consejero de Industria, Comercio y Turismo, con objeto de dar cumplida respuesta a los requerimientos de información del representante del Grupo Mixto.

Decía, y desde luego no extraigan de mis palabras reparo alguno, sino mera información sobre estadística parlamentaria, que se trata de la tercera comparecencia, si bien es la séptima iniciativa que en el plazo de seis meses ha sido tramitada en las Cortes de Aragón sobre el mismo tema, el tema del sistema de información de la OTAN.

En el debate de éstas hemos dispuesto todo el mundo, todos los grupos parlamentarios, de tiempo y oportunidades suficientes para conocer cada una de las posiciones, no solamente de los grupos parlamentarios que sustentan al gobierno, de todos los grupos parlamentarios, también de otras instituciones como pueden ser los empresarios, los sindicatos, la universidad, etcétera. Yo creo que el posicionamiento de todas las partes sociales que constituyen esta comunidad autónoma se ha puesto de manifiesto. Ha habido multitud de artículos en la prensa, etcétera.

Me he permitido prologar de esta manera la intervención, sobretodo -discúlpeme por ello, señor Barrena- porque probablemente no aspiro a que usted salga de esta comisión menos informado o igual informado que antes. Espero que un poco más, pero casi es difícil que haya un mayor nivel de detalle, de más información sobre lo que estamos hablando porque es prácticamente pública. Está en las páginas web del ministerio de Defensa. Puede usted encontrar información amplísima sobre este tema. Va a ser difícil que, de todos estos debates, con éste saquemos algo más de lo que hemos hablado.

Entrando ya a concretar su actual petición, permítame volver a decir lo que decimos desde el principio en todas las comparecencias. Esto no es nada más que una posibilidad, una alternativa de localización, puesto que ya saben ustedes que comenzaron siendo catorce sedes las propuestas a ser candidatas a colocar este sistema de vigilancia y al final han quedado cuatro: Powidz en Polonia, Genselkirchen en Alemania, Sigonella en Italia y Zaragoza en España, países que, en el caso de Alemania, Italia o España son países de relevancia, tanto en Europa como en la economía mundial y todos ellos han manifestado el importante arrastre tecnológico y de investigación que este proyecto tendría para sus propios países. La decisión final de la ubicación o localización de este sistema estará a finales de 2007 y naturalmente esperaremos a este momento para conocer la decisión que tome la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El proyecto que hoy debatimos es una instalación terrestre de alta tecnología que responde al nombre de AGS, que son las siglas en inglés de Alliance Ground Surveillance, que consiste en un sistema de vigilancia aérea del terreno. En la actualidad ya la OTAN tiene este sistema. Lo que ocurre es que lo tiene disperso en varios lugares, en varias naciones y aspira a dos cosas: en primer lugar, colocarlo en una sola por mor de que resulte más sencillo o más fácil la información para todos y, en segundo lugar, porque quiere renovarlo y modernizarlo para que las informaciones recibidas desde diferentes lugares, de lugares muy dispersos, esté más integrado y se tenga una información más clara.

En ningún caso, por tanto, se puede hablar de una base militar porque no es ninguna base militar. Es simplemente, como decíamos, un sistema de vigilancia aérea del terreno y naturalmente la base aérea de Zaragoza seguiría siendo de soberanía española o las de Italia o la de Alemania seguirían siendo bases de soberanía de cada país, en este caso la nuestra española, y gestionada por nuestro Ejército del Aire.

La pertenencia de España a la OTAN, como saben ustedes, se remonta al año ochenta y dos y, desde entonces, ha habido muchas unidades y centros que han realizado funciones de cooperación, ya sea permanente o puntual, con la Alianza. Por ejemplo, los seis primeros meses de 2006 la base de Manises en Valencia ha sido la base de alerta en respuesta rápida de toda la organización para cualquier emergencia, sin que haya cambiado para nada su gestión española en todo caso.

Y naturalmente hoy la OTAN, que, como conocen ustedes, es una organización que comenzó el siglo pasado, en el año 1949, y que en sus principios comenzó a funcionar para parar el poderío militar de la Unión Soviética en medio de la guerra fría, ha pasado a ser otra cosa completamente diferente, que debe enmarcar todo tipo de intervenciones o apreciaciones que se hagan sobre ella. Como digo, ha dejado de ser una organización militarista para convertirse en una organización internacional preventiva, mucho más interesada en proteger el orden internacional que en imponer el orden internacional, como ocurre en algunos otros lugares.

En nuestra opinión, la Unión Europea debe dotarse de una política propia de seguridad y defensa que le permita asumir responsabilidades en la preservación de la paz y la seguridad internacional con respeto absoluto a la legalidad internacional. Y desde luego el Gobierno de España está contribuyendo a ello con sus militares que están avanzando en un nuevo modelo militar que está mucho más cerca de los intereses de la propia población y en el que, desde luego, sin renunciar a la relación transatlántica -que no renuncia España a tenerla excelente, robusta y equilibrada-, pero con política propia de seguridad y defensa, que es lo que debe de tener -creo- la Unión Europea. Estamos dentro de esta organización y vamos a seguir en esa línea.

El principal problema al que nos hemos enfrentado los gobiernos es el de la modernización de las fuerzas militares siempre, naturalmente, en términos humanos, armamentísticos, etcétera, en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias. Prácticamente todos los gobiernos europeos han tenido restricciones en los presupuestos militares importantes y, además, en España se está asentando la tradición hacia un nuevo modelo de sistema de reclutamiento que tiene que ver con el ejército profesional y una nueva concepción de sus funciones, que es la internacional, de la que yo creo que nos sentimos todos los españoles muy orgullosos y en la cual existe una entera satisfacción de nuestros aliados en las numerosas, como digo, participaciones internacionales que hemos tenido.

La instalación a la que nos referimos, desde luego, sería un gran centro con los más avanzados sistemas electrónicos e informativos. Una especie de gran sala similar a la de cualquier gran aeropuerto, una sala en el sentido de controladores aéreos, muy similar en su concepción. No se incrementaría en nada, por supuesto, el número de aviones de caza, que son los que hacen habitualmente ruido y que los conocemos aquí en esta comunidad ni se instalarán sistemas de armas de combate tradicional ni nada parecido a lo que es una base militar.

Hay algunos argumentos que merece la pena que los tratemos. El de la seguridad es uno de los argumentos más utilizados para quienes están en contra de esta instalación. La verdad es que es un argumento no del todo serio. O sea, afirma que unas instalaciones como éstas atraerían a las organizaciones terroristas y nos olvidamos que los argumentos de quienes ponen bombas no suelen ser nada racionales y, sobre todo, nos olvidamos, si analizamos los últimos atentados terroristas (el metro de Londres, las Torres Gemelas o las estaciones en Madrid) la verdad es que no parece que sea racional. Además, hay que tener en cuenta que en todos estos sistemas tan importantes para la actividad ordinaria de la Organización del Tratado del Atlántico Norte el gasto en seguridad siempre es cuantioso. Se aumenta sensiblemente alrededor de los lugares donde se colocan y, sobre todo, incluyen el entorno, todas las ciudades y, por lo tanto, no parece que sea un argumento importante.

El presupuesto para este sistema, para el sistema AGS, ronda una inversión por encima de los tres mil millones de euros. Hay también cálculos diferentes de inversiones indirectas que también son inversiones importantes. Hay contrataciones externas de múltiples empresas para la realización de este trabajo en el que está previsto -ya está realizado- un consorcio europeo en el que participan varios países, España entre ellos. Yo espero que el consejero Aliaga profundizará algo más en ello. Y, por supuesto, el núcleo central suele ser la investigación y donde están siempre colocadas las universidades de los lugares en donde están, en el centro de todo el operativo.

Aragón siempre ha tenido líneas estratégicas de investigación importantes en temas aeronáuticos, sobretodo en temas de materiales, etcétera, y ha sido siempre una aspiración de este gobierno poder montar un bucle alrededor de esto.

Entendemos que su instalación podría tener un número de ventajas o de factores positivos importantes. Estamos convencidos que contribuirían y acelerarían el desarrollo y el progreso de nuestra comunidad, con incidencia especial, naturalmente, en Zaragoza.

En primer lugar, porque se puede crear empleo de alto nivel tecnológico, que es el más importante para la comunidad por nuestra formación, por la capacidad de nuestra universidad para formarlos, no solamente en campos como pueden ser los obvios de controladores aéreos, meteorólogos, etcétera, sino también en físicos, matemáticos, informáticos, etcétera. Se trata, como digo, de infraestructuras con servicios de muy alto nivel técnico y esto nos permitiría, naturalmente, un volumen importante de puestos de trabajo.

Además de las repercusiones económicas que se derivarían del establecimiento en Zaragoza de... Habría casi dos mil personas, cifra en la que está cuantificada la previsión de personal de las naciones aliadas que destinarían en la sede del programa AGS y, además, otro número muy importante, muy por encima de mil puestos de trabajo, en trabajos indirectos que están previstos que se creen y con un impacto económico global de cientos de millones de euros.

Es previsible también que, impulsados por la necesidad de este tipo de titulaciones, en algunas de ellas sería preciso poner en marcha algunos procesos de formación que también nos podría servir para que expertos internacionales de algunas especialidades se ubicaran también en Zaragoza que, además, transmitirían conocimiento para aplicaciones civiles porque casi todo lo que se genera en estos núcleos de trabajo tiene tecnología de doble uso, militar y civil. Y todo ello fortalecería, desde luego, la apuesta del gobierno por la investigación, el desarrollo y la innovación en Aragón.

Además, meramente por haber estado en el proceso de salida de la posibilidad de ubicarse en esta tecnología, naturalmente Zaragoza se sitúa como alguien que tiene infraestructuras suficientes para poderla acoger.

También el conocimiento de la ciudad de Zaragoza que, aunque ahora con la Exposición Internacional se está reforzando, pues también va a incluirse. Y, además, probablemente exigiría el desarrollo de nuevas infraestructuras de comunicación, ya sean tecnológicas o de nuevas tecnologías, ya sean las clásicas de carreteras ferrocarril o avión.

La verdad es que el tráfico de profesionales y de inversiones que va a tener lugar en cualquiera de los países a los que vaya a parar esta infraestructura sería equiparable al que un día se recibió aquí en Zaragoza con la General Motors. De ese volumen estamos hablando y no de otro.

Y yo con esto, si les parece, termino mi intervención y cedo el turno al consejero de Industria para que, en el marco de esta comparecencia que tenemos conjunta, informe a sus señorías de lo que él precise.

Muchísimas gracias, presidente.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Larraz.

Como habíamos dicho anteriormente, tiene la palabra para finalizar esta exposición el señor consejero de Industria, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.

Señorías.

Continúo con las argumentaciones expresadas por mi compañero del gobierno, señor Larraz, sobre el centro operativo de vigilancia terrestre.

Como ya se ha dicho, esa expresión (Alliance Ground Surveillance o vigilancia terrestre aliada) es un programa de vigilancia aérea, tripulada o no, porque se emplean dos tipos de elementos, de aviones, sobre la superficie terrestre que permite recibir imágenes de cualquier parte del mundo mediante la combinación de satélites, aviones y también elementos de tierra sin ningún tipo de limitaciones, tanto por causas meteorológicas o día y noche.

En la actualidad constituye uno de los pilares básicos de la estrategia de medios de futuro de la OTAN y el programa se ha ido madurando a lo largo de la última década. Se articula -y esto es muy importante señalarlo- como un proyecto multinacional y cooperativo que implica el desarrollo de unos medios específicos de detección y tratamiento de datos. Aunque la propiedad y el control del sistema corre a cargo de la OTAN, en este caso, se pretende una interconexión técnica con todos los medios y autoridades nacionales, civiles y militares, integrando en este nuevo sistema esa interconexión e interoperatividad.

Lo que se diseña en ese gran centro operativo no es sólo de aplicación a posibles conflictos bélicos, sino también a misiones humanitarias, desastres naturales, tiene aplicaciones en ordenación del territorio y medio ambiente. Algunos casos donde se han empleado estos sistemas, no en esta generación, pueden verlos ustedes -y además están documentados- en el fórum de Barcelona, en la boda real, donde se han integrado estos sistemas especiales de vigilancia con las autoridades civiles, en este caso de los países como España.

Este nuevo programa, cuya documentación está desclasificado -es un documento desclasificado que se puede bajar de la página web y que yo no tengo inconveniente de remitir a sus señorías-, se empezó a diseñar en el año 2005 y la OTAN consignó veintitrés millones de euros al programa de trazar una nueva red en lo que llamamos el Alliance Ground Surveillance.

Posteriormente la asignación prevista es de quinientos millones de euros para la fase de diseño y desarrollo de la investigación, que durará aproximadamente estos dos años, que ya lleva 2006-2007, y luego la fase de desarrollo, ingeniería, manufactura y finalmente la de producción. Este centro operativo tiene su capacidad operativa inicial prevista en 2010 y, como ha dicho muy bien el consejero, según los datos de que disponemos la inversión se estima en torno a tres mil millones de euros.

En primera instancia, los grandes beneficiarios de los contratos son los integrantes de un consorcio multinacional denominado transatlantic industrial proposed solution, que integra grandes compañías de los principales países integrantes como son Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia y España, tales como Northon Gruman -es una empresa americana-, General Dynamic, de Canadá, y europeas como EADS -ya que tiene previsto el sistema utilizar aviones Airbus 321-, Galileo Aviónica -como saben, otra compañía europea-, Thales -otra compañía francesa- y la compañía española especializada en radares, como saben, que es Indra. En la actualidad, como se ha dicho, se está estudiando la ubicación de este centro operativo y la decisión se va a tomar a finales de este 2007.

La inversión -reitero- de tres mil millones de euros está destinada principalmente a la adquisición de equipos de ingeniería, informática y electrónica, equipos de ingeniería electrónica e informática aparte de los equipos que se soportan sobre la vigilancia terrestre, en su caso vehículos terrestres, y la vigilancia aérea, que tiene dos partes, una con los aviones HOP americanos y otra con los aviones europeos, el Airbus 321.

Los puestos de trabajo, lo ha dicho el consejero y lo reitero, estamos hablando de dos mil puestos de trabajo directos, mil cien indirectos, con lo cual el grueso de todos los puestos de trabajo sería personal civil altamente cualificado, ingenieros, ingenieros técnicos, otros técnicos procedentes de formación profesional y, según las fuentes de que disponemos, el 90% de la contratación se hará en el área de influencia.

Lógicamente este proyecto implicaría un gran desarrollo de la industria auxiliar de alto nivel y sobretodo mucho componente de I+D+i, que generaría un movimiento, como ha dicho mi compañero el consejero Larraz, en estimaciones iniciales de cerca de trescientos millones de euros al año.

Hemos de pensar en la teoría de los rendimientos crecientes que es, como saben, de uso y aplicación y en la comunidad autónoma tenemos algún ejemplo en el sector industrial. Si una empresa o un consorcio o una decisión de esta envergadura elige la implantación en una determinada localidad geográfica, una segunda o una tercera o una cuarta firma pueden venir detrás a conformar una concentración industrial de apoyo y de soporte a la iniciativa principal.

Esta actividad, el centro operativo de vigilancia aérea que se pretende instalar por la NATO, reúne los rasgos esenciales de lo que llamamos la nueva economía, es decir, estamos hablando de la emergencia y proliferación de ideas, información, relaciones, pues los nuevos tejidos productivos se están desarrollando más con ideas intangibles, elementos intelectuales y de servicios que con edificios y maquinaria.

Cuando hablamos de tres mil millones de inversiones en desarrollos informáticos electrónicos estamos hablando de inversiones que se nos escapan a las inversiones que puede hacer un año normal el tejido productivo aragonés.

Hemos de preguntarnos también si mediante la concentración espacial de inversiones públicas y privadas, como es el caso de Zaragoza, se podrían impulsar, incluso generar, procesos de desarrollo endógeno y autosostenido. La instalación de este centro operativo, gracias a las ventajas competitivas que podemos ofrecer, puede generar con las estrategias de desarrollo que se están poniendo en marcha por el Gobierno de Aragón sinergias especiales de cooperación con compañías multinacionales.

Normalmente alrededor de las plantas, áreas industriales, empresas -aquí se ha puesto el ejemplo de la OPEL o el sector papelero- que incorporan tecnologías nuevas en procesos y productos, se suelen concentrar también nuevas actividades de outsourcing y de prestación de servicios a estas empresas. Estamos ante un caso de lo que se llama en la economía una empresa motriz o una actividad motriz que generaría, por supuesto, un fuerte efecto impulsor en otras empresas.

Este centro operativo llevaría aparejada una fuerte inversión en bienes de equipos, tecnología y organización, que lógicamente entendemos que va a tener un efecto importante sobre otro cúmulo de empresas que se van a relacionar con ella y que tomarán a su vez nuevas decisiones de inversión.

Cuando el marco institucional, como es el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, favorece el desarrollo de un clima empresarial proclive a la cooperación y a la competitividad el retorno que se obtiene se traducirá en un impulso para la mejora de la calidad de los recursos humanos y, por supuesto, en un polo de innovación y de conocimiento empresarial muy beneficioso para las empresas locales.

Lo razonable sería esperar que las inversiones asociadas a la implantación en Aragón de ese centro del sistema AGS fomentarán el surgimiento y el desarrollo de otras empresas locales fruto del aumento de relaciones con los proveedores.

Como datos adicionales para soportar esta implantación sabemos que en el curso actual hay tres mil doscientos cincuenta y cinco alumnos matriculados en ingenierías superiores y cinco mil cuatrocientos en ingenierías técnicas. Acabaron los estudios en el curso anterior cuatrocientos cincuenta ingenieros superiores, quinientos noventa y cinco ingenieros técnicos, sesenta ingenieros en informática de sistemas, veintitrés en informática de gestión y veintiocho en ingeniería de telecomunicación, elementos que generamos desde la Universidad de Zaragoza y lógicamente entendemos que sería mejor encontrar aquí oportunidades que no tenerlas que buscar en los grandes centros de ocupación de esta rama de actividad, como son Madrid y Barcelona.

Podemos considerar, además, que estamos ante la implantación de lo que se llama en la nueva economía una empresa de base tecnológica, empresas que se caracterizan a grandes rasgos por basar su ventaja competitiva en el conocimiento científico y tecnológico, lo cual permite generar una gran cantidad de productos y servicios innovadores.

Las ventajas que este tipo de empresas, como es el caso de este centro operativo, caso de ser elegida nuestra ciudad, aportarían beneficios de gran importancia para el desarrollo económico aragonés del futuro. Potencian en el tejido tecnológico y el desarrollo económico actuando como catalizador del cambio tecnológico. Favorecen la creación de empleo de altísima cualificación y un valor añadido en el entorno industrial. Fomentan, además, la creación de empresas de soporte entre el personal investigador de diversas instituciones en la región. Véase el caso de EADS en el entorno de Madrid donde hay muchas pequeñas empresas subcontratistas en el mundo de la aviónica que han surgido como spin-off o como técnicos que han creado su propia empresa para subcontratar con estas grandes compañías. Y, además, tiene un efecto añadido, que estrechan y fomentan la relación entre universidades y empresas.

El sistema, como he dicho a sus señorías, no es solo de aplicación a posibles conflictos bélicos. En la documentación de que disponemos se habla de que la información ni es filtrada ni es clasificada y, además, esa información referente a terremotos, desastres climáticos, actuaciones que se llevan a cabo cuando se cometen desastres ecológicos se coordina, tiene el sistema y se ponen a disposición los datos a las autoridades civiles, tal como viene en la documentación técnica preparada al efecto por la NATO.

Con la información disponible hoy, y desde un punto de vista cualitativo, resulta obvio que para el desarrollo futuro de nuestra región sería relevante que este centro se instalara en nuestra comunidad autónoma porque entendemos que su efecto sería importante y superior a cualquier empresa de las que tenemos hoy en la región por su alto contenido tecnológico e innovación.

Muchas gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Aliaga.

¿Algún portavoz considera necesario que se suspenda la sesión? Viendo que nadie lo solicita, pasaremos al turno de intervención de los diferentes grupos parlamentarios para la formulación de observaciones, peticiones de aclaración o preguntas.

Empezaremos este turno por el portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, señor Barrena.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Buenos días y bienvenidos, señores consejeros. Y gracias, una vez más, por la información reiterada, es verdad, sobre los temas, pero desde luego muy poco ajustada a la pregunta y a la petición de comparecencia que este grupo hacía.

No voy a perder nada más que quince segundos en decir que la posición de Izquierda Unida con el tema de la OTAN es conocida y que, por lo tanto, lo único que pretendemos con esta iniciativa es que cumplan ustedes con la obligación, me parece que democrática, de informar a la ciudadanía de cuáles son los motivos, cuáles son las ventajas y cuáles son las cuestiones tan relevantes -como acaba de decir el señor consejero de Industria, señor Aliaga- que eso va a repercutir en Aragón.

La diferencia que hay de esta comparecencia a las anteriores es que, al menos, hemos conseguido saber algo más. Por ejemplo, hemos sabido que la iniciativa parte del Ministerio de Defensa, que no parte del Gobierno de Aragón. Eso lo sabemos gracias a una respuesta escrita que le dan a nuestra diputada, a nuestro grupo federal, en la que nos dicen que, evidentemente, el presidente del Gobierno de Aragón y el alcalde de Zaragoza han mostrado su apoyo a la iniciativa del Ministerio de Defensa de presentar la candidatura de la base.

Entonces, bueno, ya sabemos algo. Sabemos que es el ministerio de Defensa el que toma la decisión. Lo digo porque está sin resolver alguna cuestión, y es qué participación ha tenido el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza en un tema tan importante. Vemos que ha sido la de acatamiento de lo que viene desde Madrid.

Sabemos algo más también porque ustedes ahora lo han empezado a decir. Los cuatro mil empleos primeros, ya no son cuatro mil. Son dos mil de personas de las naciones aliadas. Y, por lo tanto, entre las personas y las naciones aliadas están Estados Unidos, Canadá, en fin, todos los que forman ese conglomerado de países que están en la NATO, que es la OTAN.

Es verdad que hablan de que habrá mil empleos indirectos previstos, pero todavía no nos han dicho esos empleos indirectos en qué ramas son, en qué ramas son. Ustedes han hablado ahora de los ingenieros superiores, ingenieros técnicos, que se forman en la Universidad de Zaragoza, pero no les he oído nada de cuál es la garantía ni el compromiso de, en el caso de que esto venga, cuántos de esos ingenieros o ingenieras que se forman en la Universidad de Zaragoza, cuántos o cuántas van a poder entrar ahí.

Nos lo pintan que… bueno, faltaría más, esto es un centro tecnológico sin más. Pues yo no sé si ustedes se están creyendo que el centro de espionaje de la OTAN va a ser de entrada libre y no va a estar con unas medidas de seguridad y con unos sistemas de protección… Vamos, lo tiene cualquier institución un poquito… y si es económica, ya ni les cuento, conque…

En fin, yo creo que por ahí también deberían de ser sinceros y decir que, aparte de la tecnología, esto es un centro de espionaje de la OTAN y, evidentemente, esto va a tener una serie de repercusiones en materia de seguridad, y sino serían unos inconscientes. La verdad es que lo son -no digo ustedes, digo quien dirige la OTAN-, vistas las misiones en las que se mete y esas ayudas humanitarias que acaban bombardeando bodas y celebraciones familiares. Pero yo creo que eso está sin resolver y está sin decir.

Mire, no nos han dicho qué planeamiento de formación profesional tendríamos prevista. Han hablado siempre con elementos que yo los he asociado siempre a fábulas y a cuentos: obviamente procurará, se desarrollará, se puede crear empleo de alto nivel tecnológico… La pregunta era muy concreta: ¿Cuáles y cuántas y cómo eso queda en Zaragoza, o en Aragón?

Hay otra cosa que ahora ustedes no han resuelto y que, evidentemente, cuando yo hice esta iniciativa todavía no la conocía, pero sí que parece -porque ustedes también han insistido en que es solo una posibilidad- que ahora resulta que aquello que era tan importante, por lo que estábamos pujando tanto, tanto, tanto, parece que ahora los entusiasmos iniciales se convierten en un derrotismo. El otro día el señor alcalde de Zaragoza, aprovechando la celebración de la cincomarzada -me imagino que en olor de multitudes y porque tiene que estar pidiendo el voto para el día 27 de mayo- decía que, hombre, esto de la OTAN, que no se preocupen, que ahora le gusta mucho más a Estados Unidos Polonia que lo nuestro.

Pues yo creo que hay que ser también honestos y decir si se apuesta o no se apuesta. Y si se apuesta, pues vamos a por ello. Vayan ustedes a por ello. Pero asuman ese riesgo, que es lo que supone decirle a la ciudadanía que ustedes no se van a fiar de que al señor Bush le guste más Polonia que Zaragoza. Porque, una de dos, o se lo creen o no se lo creen. O se lo creen o no se lo creen. No nos tengan ahora en ese debate de aquí al 27 de mayo, para luego, una vez pasado… No, digan si apuestan o no apuestan, díganlo. Díganlo. Y que, por lo tanto, van a invertir todos los recursos, todas las energías, toda la iniciativa política, todas las relaciones internacionales, para que eso venga aquí. Díganlo para que cuando la gente vaya a votar el día 27 de mayo sepa lo que vota. Díganlo, que me parece que es el momento de decirlo, y el cómo y el porqué.

Y hay otra cuestión que todavía no nos han resuelto ni contestado. Mire, tengo aquí una respuesta -también por escrito- que firma el señor ministro de Defensa, señor Alonso, que dice que de resultar elegida supondría una mejora en las infraestructuras de la Base Aérea, que iría en beneficio del tráfico aéreo en general y no tendría ningún impacto negativo sobre el tráfico del aeropuerto civil. Pues, que yo sepa, creo que una apuesta estratégica de su gobierno no era la Base Aérea, sino que era el aeropuerto civil. Creo. Me parece. Y creo que las exigencias al gobierno del Estado deberían de ir en potenciar eso, así como las comunicaciones.

Porque ha habido un momento que usted, señor Larraz, ha hablado de la gran importancia que esto iba a tener en las infraestructuras de comunicación. Sí, sí, lo ha dicho. Lo he anotado. Claro, ¿qué tipo de comunicación? ¿Cuántos pasillos aéreos civiles en estos momentos hay en el entorno del aeropuerto de Zaragoza y cuántos militares? ¿Qué frecuencia de vuelos civiles y militares? ¿Cómo va a repercutir esto en el tráfico civil de pasajeros y mercancías? ¿Cómo va a repercutir en las posibilidades estratégicas que tiene el aeropuerto de Zaragoza y su entorno, que saben ustedes que es Plaza?

No sé tampoco si esto tendrá que ver también con que muy cerquita de aquí tenemos el campo de tiro de las Bardenas. A mí me gustaría saber si esto va a repercutir o no, si ha entrado en el paquete, en lo que ponemos en medio… Si tenemos el mayor campo de maniobras de San Gregorio en el norte de la ciudad, por donde dice el señor alcalde que tiene que crecer la ciudad. Yo no sé si es que vamos a cambiar ya y vamos a conseguir que revierta a la ciudad una instalación o un suelo ocupado por militares, y que revierta gratuitamente, claro. No lo sé. No lo sé, pero me gustaría saberlo porque además creemos que es obligación de la oposición pedir esa información y es obligación del gobierno darla.

Y la última cuestión que creo también oportuno citar, claro, ustedes han estado hablando de las posibilidades de empleo que esto tendría y por las cifras que nos han dado en función de esas teorías de que podrían venir esas empresas de alto componente tecnológico y todo lo demás, bueno, yo creo que habría que asegurar también el empleo que hay y dedicar esfuerzos al que hay.

Porque, mire, de lo que deduzco yo de aquí, en el caso de que esto viniera, las posibilidades de empleo que habría para nuestro territorio son menos que las que estamos a punto de perder con temas como Delphi, con temas como ACE, con temas como Mildred, con temas como Meflur y otros cuantos más y otros cuantos más. Nos parece que ahí sería también donde debería ser la cuestión prioritaria.

Por lo tanto, yo estas cuestiones, perdónenme, pero aunque sea la tercera vez que preguntamos y que esta sea la séptima iniciativa parlamentaria, siguen sin respuesta. Y yo lo que espero es que tengamos alguna respuesta más porque sino, evidentemente, vamos a seguir insistiendo.

Y no interpreten bajo ningún concepto que lo que les está pidiendo Izquierda Unida es información para ver si cambia de posición, en absoluto, en absoluto. No entramos en el juego de compensaciones por instalaciones militares. Nos oponemos a la OTAN y no queremos ninguna base de la OTAN ni en Zaragoza ni en ningún sitio.

Lo digo porque quiero dejar muy claro que no estamos buscando a ver si nos convencen. Estamos tratando de garantizar el derecho democrático y la obligación que tiene un gobierno de informar a los grupos y a la ciudadanía. Eso es lo que estamos intentando. Y sobretodo despejar ahora esa duda importante que ha surgido, de si siguen ustedes apostando o no siguen apostando por la base de la OTAN y se conforman con ese riesgo que el otro día decía el alcalde de la ciudad de Zaragoza de que, mire usted, que a lo mejor se la llevan a Polonia, que les gusta más a los americanos.

Gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Barrena.

Señores consejeros, pueden ustedes responder de forma individual a cada portavoz o al final de todos ellos. ¿Al final de todos ellos?

Pues a continuación tiene la palabra el portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señor Martínez.

El señor diputado MARTÍNEZ SÁNCHEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Efectivamente la séptima iniciativa, la séptima iniciativa sobre el tema y yo creo que todo el mundo conoce el posicionamiento del gobierno y de cada uno de nosotros que estamos aquí, cada uno de los grupos y cada uno de los diputados porque ya se ha debatido tanto sobre el tema.

Pero la verdad es que ahora vienen ustedes de dos en dos ya, es decir, debe ser el final de la legislatura. No quiero decir que sea de par en par. He dicho de dos en dos. La verdad es que nos han dado información de dos en dos igual que nos habían dado en las anteriores iniciativas.

Nosotros no entramos en el debate del pacifismo, OTAN sí, OTAN no. Aquello ya pasó. Aquello ya pasó. Aquello ya pasó. Nosotros estamos en otra cuestión absolutamente distinta, pero totalmente distinta. A Zaragoza, a Aragón, que luego les haré una propuesta, a Aragón, a Zaragoza, viene una instalación con una serie de características y que va a dar una serie de beneficios a los cuales el señor Barrena todavía o no se cree o no se ha enterado todavía, pero ustedes lo han dicho claramente.

Yo me he enterado de unos cuantos. Va a aumentar la seguridad de Zaragoza y de su entorno. Lleva consigo una inversión de tres mil millones de euros, el establecimiento de dos mil puestos de trabajo directos y, si no me ha parecido entender mal, mil cien puestos de trabajo indirectos, y trescientos millones, aproximadamente, de euros al año de impacto económico global.

Va a conseguir la puesta en marcha de centros de formación especializada en el sector aeronáutico fortaleciendo así lo que este gobierno ya ha intentado fortalecer durante las dos legislaturas que ha gobernado, el I+D. Daría conocimiento internacional a la ciudad de Zaragoza, más del que va a tener, evidentemente, con la Expo 2008. Y apoyaría e impulsaría el desarrollo de las infraestructuras de comunicación. Y algunas cosas más que ya no voy a decir.

Pues, miren ustedes, señores consejeros, desde el PAR les decimos que, ante estos beneficios, que vengan una, dos o las que tengan que venir, e impulsen y ayuden ustedes todo lo que puedan, el Gobierno de Aragón, para que esta instalación venga a Zaragoza.

Y la propuesta es: si no viene a Zaragoza, aunque Izquierda Unida también estará en contra porque ya está en contra de otras cosas que van a venir, que venga a Teruel. Planteen ustedes que venga a Teruel. Allí la aceptaremos gustosamente.

Muchas gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Martínez.

Tiene la palabra a continuación el portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, el señor Yuste.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias.

Buenos días, señores consejeros.

Deduzco del arranque de su intervención que les molesta especialmente este debate y quizá por eso han hecho especiales esfuerzos para intentar... sí, eso de comparecer tantas veces, siete debates ya sobre esto, en fin... bueno, pues se ve que les molesta, por algo será.

Hoy se cumplen veintiún años del referéndum sobre la OTAN y es una coincidencia, pero no se preocupen porque no pretendo reabrir el debate sobre la entrada de España en la OTAN. No toca hoy eso. El mundo ha cambiado ciertamente. Solo queda en pie uno de los bloques militares que protagonizaron la Guerra Fría. Es la OTAN, capitaneada por Estados Unidos. Y asistimos al proceso en el que la OTAN necesita buscar nuevos enemigos para justificar los ingentes gastos militares y para justificar su propia existencia como organización internacional. Basta oír su discurso para darnos cuenta de que efectivamente ese pretendido nuevo discurso de la OTAN va calando en algunas clases dirigentes en Europa.

Podríamos hablar de argumentos políticos sobre el multilateralismo en el nuevo escenario de inestabilidad que hay en el mundo, escenario inestable provocado precisamente por la irresponsable política exterior de los Estados Unidos, por cierto.

Podríamos hablar también de argumentos de índole moral. Podríamos hablar de Zaragoza como ciudad de paz. Podríamos hablar de argumentos culturales para este debate. Pero hoy toca otra cosa. Hoy toca hablar de economía. Hoy toca hablar de esas cuestiones. Por lo tanto, independientemente de que pese más o menos la economía que esos dos argumentos de política internacional, de cultura de paz o aspectos morales, pues no corresponde hoy. Así que hablaremos de economía.

Yo creo que todos coincidimos en que Aragón necesita diversificar su economía, en que ha hecho una apuesta por la logística civil y necesita continuar impulsándola. Necesita también el despegue del aeropuerto civil de Zaragoza. Necesita dar un salto en I+D+i. Yo creo que todos estamos de acuerdo en eso, aunque posiblemente el Gobierno de Aragón en estos ocho años no haya hecho los deberes con la eficacia que sería preciso.

Sin embargo, esos objetivos en los que todos estamos de acuerdo están en contradicción con las decisiones políticas que ustedes adoptan, en este caso apostar por la profundización de la función militar que viene caracterizando a Zaragoza, al menos desde hace más de medio siglo. Y esa función militar choca literalmente con la reciente vocación logística de Aragón y además supone aumentar las ya de por sí enormes servidumbres militares que soporta la ciudad de Zaragoza y singularmente su aeropuerto civil.

Ustedes mismos han caído en contradicciones, no tanto hoy como en las anteriores ocasiones, porque, por un lado, dicen que la base de la OTAN va a servir para compensarnos por las servidumbres militares que viene padeciendo Zaragoza, que será muy positivo para el progreso y para el desarrollo de Aragón. Y sin embargo ustedes mismos, el vicepresidente del gobierno singularmente o el portavoz del Grupo Parlamentario del PAR, el señor Allué, hace unas semanas, pedían públicamente compensaciones por albergar la base de la OTAN.

Vamos a ver. ¿Es buena la base de la OTAN y no sirve como compensación por el exceso de aportación de Zaragoza y de Aragón a la defensa del Estado? ¿O es mala la base de la OTAN y, por lo tanto, debemos ser compensados por ello?

Yo creo que el Gobierno de Aragón debería aclararse y si sus palabras de hoy vienen a suponer una rectificación sobre las palabras del vicepresidente del gobierno en su entrevista con el presidente del gobierno español.

En una anterior comparecencia, señor Larraz, usted ponía como ejemplo el aeropuerto de Frankfurt. Yo no sé cómo lo hacen en Frankfurt para -según sus palabras- que resulte compatible una base militar espectacular -dijo- con el mejor aeropuerto de Europa en el que usted ha estado. Yo no sé cómo lo hacen compatible en Alemania pero, desde luego, aquí no funciona. Aquí no ha funcionado nunca. El aeropuerto civil viene sufriendo la hipoteca militar de la Base Aérea desde hace décadas, y la hipoteca del control aéreo militar.

Por eso durante décadas el aeropuerto civil de Zaragoza no ha podido despegar. ¿O es que era otra la razón? ¿Era otra la razón? No. Claro, indudablemente, la base de la OTAN, o el centro AGS, como lo llamen ahora… Yo me acuerdo cuando la OTAN era buena y le llamaban Alianza Atlántica, y ahora a la base de la OTAN la llaman AGS. Esto del lenguaje seguro que lo han inventado los americanos también.

La base de la OTAN, indudablemente, incrementará el peso del uso militar sobre el aeropuerto y sobre el espacio aéreo de la capital aragonesa. Y eso, evidentemente, va a redundar negativamente en la actividad del aeropuerto civil. Y ustedes lo saben. Entiendo que ustedes son conscientes de ello, pero valoran otras cosas. Valoran otras cosas.

Ha hablado usted de Europa. El otro día, en su comparecencia de noviembre, el señor Larraz hablaba de que Europa nos había aportado muchísimas inversiones, muchísimas subvenciones para el desarrollo, dando a entender que si había que estar a las duras y a las maduras. Habíamos estado en lo bueno y ahora -si llega esto, donde hay incertidumbre social, al menos incertidumbre- habría que estar también. Y usted habló de los free riders, que quieren lo bueno, pero no lo malo. Supongo que recuerda esa expresión.

Bueno, mezclando conceptos, hoy ha vuelto a hablar de la importancia de que haya una política exterior y de seguridad común de Europa. Vamos a ver, la OTAN es la OTAN. La OTAN no es la Unión Europea. Son cosas distintas. De hecho, España entró en la OTAN antes que en la Unión Europea. Y la Unión Europea sigue careciendo hoy en día de una política exterior y de seguridad común digna de tal nombre. Sigue careciendo hoy en día. Y ese centro de espionaje de la OTAN no va a ser de la Unión Europea ni va a ser de la Organización de Seguridad y Cooperación Europea ni va a ser de la ONU. Va a ser de la OTAN. Y le guste o no le guste, la OTAN hoy continúa siendo fundamentalmente lo que ha sido siempre: el paraguas que utiliza Estados Unidos para determinadas operaciones, paraguas que utiliza, paraguas que usa.

Me preocupa que el Gobierno de Aragón crea que la OTAN se ha convertido en una ONG. Me preocupa que consideren que es una organización civil humanitaria, de investigación, tal y tal. No, vamos a ver, la OTAN es una organización militar internacional, militar internacional. Y eso no ha cambiado. Y me preocupa mucho que ustedes se crean ese cuento.

Por lo tanto, la base de vigilancia terrestre, aunque ustedes la vistan de celofán, es una instalación de la OTAN. Es una instalación militar al servicio de una estrategia. Y me llaman la atención poderosamente algunas cosas. De los argumentos que se han esforzado por explicar podríamos deducir que el aeropuerto civil de Zaragoza -que lleva durante décadas teniendo controladores militares- resulta que va a estar al lado de una base de la OTAN que va a tener controladores civiles. Me quedo alucinado oyendo esta curiosa frase, absolutamente enternecedora. ¿Cómo es posible? ¿Cómo es posible esta paradoja?

Más paradójico es que la información de la OTAN sea pública y que la información de las entidades de derecho público y de las empresas públicas de la Comunidad Autónoma de Aragón sea materia secreta. Eso aún me parece más paradójico, si quieren, más divertido. Si quieren ustedes, me parece absolutamente divertido este tipo de paradojas.

Se esfuerzan tanto por intentar dorarnos la píldora de la base de la OTAN que al final llegan a contradicciones increíbles. Ustedes hablan de que es un centro de vigilancia para cuestiones medioambientales, de ordenación territorial, prevención de catástrofes, ayuda humanitaria… Bueno, es enternecedor. Y uno se pregunta: ¿Y por qué no es de la ONU? ¿Por qué no es una base de la ONU si el grueso de su cosa es para ayudar a la gente? No, el grueso de la cosa es para la estrategia de guerra de Estados Unidos bajo el paraguas de la OTAN. Que además vean si hay terremotos o no, eso ya es otra cuestión, pero no es, desde luego, la cuestión fundamental. Y ustedes lo saben. Ustedes lo saben.

En uno de los anteriores debates le preguntamos al presidente del gobierno -y a usted mismo- de quién había partido la idea, y no tuvieron la amabilidad de respondernos. Ha tenido que ser el gobierno central el que respondiera que la idea fue de ellos. La idea fue de ellos y ustedes se limitaron a decir «amén Jesús», como planteamos en aquella ocasión, en aquel debate. Ustedes dijeron adelante, José Luis, utilízanos, lo que sea menester para salvar la defensa de España y la defensa de la OTAN, y todo eso.

Pues no, el Gobierno de Aragón debería ser más responsable en la defensa de los intereses generales de Aragón y ante propuestas como esta debería tener su propio criterio. Ciertamente, cuando ustedes hablan de empleo cualificado, cuando ustedes hablan de I+D+i, todo eso me suena a excusas a posteriori para justificar una decisión ingrata que les han impuesto desde Madrid.

Y, evidentemente, si no han hecho los deberes en ocho años, de diversificación económica y de I+D+i, si vamos todavía por debajo de los objetivos previstos inicialmente, pues ahora tienen que confiar en el complejo militar industrial y en el espionaje de la OTAN para salvar la economía aragonesa.

Desde luego, me resulta patético. me resulta preocupante y yo entiendo que de la información que nos han facilitado no se deduce que este sea un proyecto que necesite la economía aragonesa, sino al revés. es un proyecto que responde a los intereses de otros y que ustedes han puesto a Aragón en bandeja de plata al servicio de la política internacional del Gobierno español, de la diplomacia española y, en concreto, al servicio de la estrategia de guerra de la OTAN y de Estados Unidos.

Muchas gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Yuste.

Tiene la palabra a continuación el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Guedea.

El señor diputado GUEDEA MARTÍN: Señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Intervengo en nombre del Grupo Parlamentario Popular, en esta comparecencia conjunta de dos consejeros del Gobierno de Aragón, con objeto de explicar la posición del Gobierno de Aragón ante esta posible y futura base de la OTAN en Zaragoza o centro de espionaje o de investigación o de seguridad o como se le quiera llamar.

Desde el Partido Popular, en primer lugar, agradecer la presencia de los consejeros en este final de legislatura y el contenido de sus explicaciones. Desde el Partido Popular a lo largo de los debates parlamentarios que ha habido nos hemos mostrado a favor de la posibilidad de que este centro se instale en Aragón, y concretamente en Zaragoza.

Creemos que es una oportunidad importante, que tiene unos efectos económicos fundamentalmente positivos. Además, puede constituir un revulsivo, como se ha dicho, para la industria aragonesa -en relación, sobre todo, con la aeronáutica- y, al mismo tiempo, también dar salida a proyectos de I+D+i -como se dice ahora- importantes. Se ha dicho -y con eso coincidimos- que hay un número importante de titulados superiores en Aragón -fundamentalmente en el entorno del Centro Politécnico Superior- que, una vez acabados sus estudios, pues se tienen que marchar a Madrid o Barcelona porque no tienen las oportunidades de trabajo, que proyectos como este, evidentemente, creemos todos que darían una posibilidad para que aprovechásemos y se quedasen en Zaragoza aragoneses que se han formado en nuestra universidad y que, además, están bien formados porque después obtienen colocaciones en buenos puestos y en otras ciudades.

Aquí, evidentemente, con los puestos de trabajo parece que hay alguna divergencia entre lo que se ha venido diciendo, que puedan ser directos o indirectos, de lo que pueda venir de otras nacionalidades, pero, indudablemente, creemos que también va a ser un factor importante el número de puestos de trabajo que se pudiesen crear con este proyecto.

Hay dos asuntos que son los que han salido en los debates, aunque los debates -si los leemos- han derivado, más que por el componente técnico y por el contenido del proyecto, al Pacto de Varsovia, a Chávez, a Fidel Castro, a la Falange, al Movimiento Nacional, a todas las cuestiones que… Se puede decir que el debate me parece que ha sido muy político, pero escasamente técnico, de lo que hemos visto hasta ahora en las Cortes sobre lo que pueda tener de positivo este proyecto.

Sí que se plantean en la documentación que se nos ha remitido por los servicios técnicos de las Cortes dos problemas en el proyecto en cuanto a Zaragoza. Uno sería el tema de seguridad y otro el aeropuerto.

En el tema de seguridad, evidentemente, este centro tiene sus pros y sus contras, pero realmente el tema de seguridad, cuando estás pensando en la posibilidad de un ataque -que en este caso, hay que decirlo, tiene que ser terrorista e internacional- pues a lo mejor precisamente la instalación de un centro de este tipo lo que ocasiona es que puedas estar más protegido que con cualquier otro tipo, ¿no? Pero, realmente, no creo que tampoco por esta misma razón tendríamos que echar atrás otra serie de proyectos porque puedan tener una incidencia en materia de seguridad. Yo creo que no es el componente fundamental.

Otro también ha sido el aeropuerto, que ha aparecido al hilo de otras intervenciones, pero también es cierto que ya no solamente lo dice el gobierno, sino algunas instituciones aragonesas. Concretamente creo que ha sido el presidente de la Cámara de Comercio el que ha estimado -creo que haciendo referencia al aeropuerto de Frankfurt- que la instalación de este centro no tendría por qué, ni mucho menos, repercutir negativamente en el aeropuerto de Zaragoza. Además, conjuntamente con los proyectos y plataformas logísticas que hay en nuestra Comunidad Autónoma de Aragón, parece que hay un consenso entre todas las fuerzas políticas en que debe desarrollarse conjuntamente y que, al mismo tiempo, puede ocupar en el nordeste de España un punto importante el aeropuerto de Zaragoza. Además, por la proximidad, tanto a Madrid como a Barcelona -hoy a Madrid ya con el AVE y en el próximo año previsiblemente a Barcelona también con el AVE-, evidentemente en el nordeste de España puede tener un factor importante y que Zaragoza y Aragón se pueden beneficiar de lo mismo.

Por lo tanto, yo creo que los dos factores que desde el Partido Popular se deben de tener en cuenta cuando se valora este proyecto, que son el tema de seguridad y el tema de desarrollo futuro y logístico del aeropuerto en el aspecto no militar, no son, desde luego, consistentes para rechazar el proyecto.

También vemos que aquí, evidentemente, estamos prácticamente a dos meses de las elecciones y cada grupo político juega sus bazas. Pero también es cierto, exactamente igual que aquí algunos han promovido la comparecencia, los consejeros que vienen hoy aquí vienen con tres declaraciones que, indudablemente, ponen en entredicho todo lo que aquí se está diciendo que favorece el Gobierno de Aragón.

Concretamente, las declaraciones del día 5 del alcalde de Zaragoza, aunque en un medio digital, aparece: «Belloch asegura que la OTAN no elegirá Zaragoza para albergar su centro de vigilancia». Creo que realmente, estos planteamientos de la política local de Zaragoza, de su máximo representante, ya lo dicen todo.

A continuación -eso fue el día 5 en la prensa digital- esto mismo se reproduce en la prensa escrita el día 6 y el día 7, desde el Gobierno de Aragón, se tiene que matizar la situación y el señor Iglesias dice: «La DGA admite la querencia de Estados Unidos hacia Polonia para ser sede de la base de la OTAN».

Por lo tanto, si a eso unimos también las declaraciones del vicepresidente del gobierno y presidente del PAR y candidato a la alcaldía, y al mismo tiempo del portavoz del PAR en las Cortes, sobre la necesidad de que se compensase -parece ser que desde el Gobierno de España- por esta implantación, realmente lo que ustedes vienen a contar viene a ser -hoy que estamos en lunes, en términos futbolísticos- como cuando el entrenador ante un partido, o el presidente, dice que con empatar es suficiente, que la cosa está muy mal. Las declaraciones de los jugadores, cuando el mismo entrenador, el capitán del equipo ya lo ven el asunto muy mal...

Realmente creo que estas declaraciones a partir del día 5, estas declaraciones políticas que ha habido por parte del alcalde de Zaragoza, presidente y vicepresidente del Gobierno de Aragón, cuestionan seriamente lo que hasta el momento se había venido diciendo por los consejeros de Economía e Industria que, evidentemente, no pueden decir nada, están en un gobierno... Evidentemente son otros los que han hablado.

Por lo tanto, ya salió el Partido Popular, desde el grupo municipal de Zaragoza, concretamente nuestro portavoz, Domingo Buesa, sobre de lo que estaba pasando en esta materia. Es decir, que parece ser que ni los mismos dirigentes de la política aragonesa se creen en estos momentos las posibilidades que tiene este proyecto.

Tampoco a lo mejor se había dicho por parte del Gobierno de Aragón ni del Ayuntamiento de Zaragoza que los rivales que se tienen son importantes, porque hay países -creo que lo ha dicho el consejero de Economía- de un peso importante en la economía y en la política mundial y, al mismo tiempo, hay otra candidatura que es Polonia, que debido a la apertura que quiere tener o a la extensión de la OTAN hacia la antigua Europa del Este, hacia los antiguos países que formaban la Unión Soviética y hacia repúblicas de Asia y demás, puede ser que tenga también un componente muy importante estratégicamente esa ciudad, pero realmente esas declaraciones echan por tierra la labor que han hecho ahora los consejeros en defensa del proyecto. Unas simples declaraciones políticas lo echan por tierra porque, indudablemente, esto tendrá perfecto conocimiento la OTAN y todos los países de cuál es el ambiente político en Zaragoza y qué es lo que piensan sus máximos dirigentes.

Por lo tanto, desde el Partido Popular hemos sido siempre muy claros y lo vamos a ser sobre este tema. Y también, en este sentido, criticamos al Partido Socialista y al PAR en el Gobierno de Aragón y en el gobierno municipal de Zaragoza por la poca sensatez que se ha tenido para plantear con esas declaraciones, conforme nos vamos acercando más a la fecha -que creo que es noviembre- para decidir el proyecto. Y ello unido al proceso electoral. Creo que hay comportamientos que, indudablemente, harán replantear muy seriamente cuando la OTAN tenga que decidir cuál es la futura ubicación de ese centro militar en Europa con este tipo de actuaciones.

Nada más, señor presidente.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Guedea.

Tiene la palabra a continuación, el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señor Piazuelo.

El señor diputado PIAZUELO PLOU: Gracias, señor presidente.

Bienvenidos, señor Aliaga, señor Larraz.

En primer lugar, y como miembro y representante del Grupo Socialista, decir que nosotros estamos encantados de tener este debate aquí y ahora. Imagino que ustedes también. A pesar de las manifestaciones que se han hecho en la prevención o el miedo o las suspicacias, poder mantener un debate como éste es que nos llena de satisfacción, de gozo y de esperanza política. Todo esto, si se me permite.

Primera consideración. Aquí parece ser como si la OTAN fuera algo ajeno -en algunas de las intervenciones que hemos tenido aquí- y todavía no se ha asumido que quien les habla, que soy yo, ya pertenece a un Estado que es de la OTAN. Mi ejército ya es OTAN. España ya es OTAN. Pero no porque lo diga yo ni mi gobierno, sino porque lo dijo el pueblo español vía referéndum. Hubo un referéndum y, a través de ese referéndum, España ya está en la OTAN. Y el que quiera que España no esté en la OTAN, tendrá primero que ganar unas elecciones y hacer, como gobierno, otro referéndum para que España se salga de la OTAN. Lo cual no quita para que yo admita perfectamente el derecho democrático de cualquier ciudadano y cualquier partido a plantear tesis distintas a la entrada en la OTAN, al mantenimiento de España en la OTAN, etcétera, etcétera. Y aquí ha habido dos discursos perfectamente diferenciados del señor Barrena y del señor Yuste.

El del señor Barrena, con el que disiento, pero acepto y acato. Desde sus postulados ideológicos ha hecho un planteamiento de no a la OTAN olvidándose de lo que, a nuestro juicio, es favorable a la OTAN. Y se lo digo desde una perspectiva entrañable. Su discurso, para mí, estaba rodeado de cariño y era entrañable, de verdad. ¿Por qué? Porque yo recuerdo cuando hacía esos discursos también. Pero, claro, nos hemos olvidado de que la guerra fría la perdió quien es posible que en mi juventud no quería que la hubiera perdido. Y la guerra fría se perdió.

No fue una guerra que no se dio. Se dio esa guerra y la perdieron. Porque mientras en occidente cuando se construía un tanque la economía de mercado suponía que tiraba del resto de las economías, economías de escala, en la economía centralizada cuando se hacía un tanque suponía menos kilos de pan y menos leche en las estanterías. Y la guerra fría la ganaron porque la otra gente estaban muertos de hambre, miseria y muertos de hambre, que es lo que hay ahora allí y lo que allí tienen que levantar por treinta años de guerra fría. No sabe usted lo que me duele decir esto. No reconocerlo es poner orejeras. Es ponernos orejeras.

La OTAN ya no es lo que era. Mire usted, la OTAN en estos momentos, ¿dónde está interviniendo la OTAN, señor Barrena? En todos los sitios donde hay posibilidades de guerra civil para que no haya guerra civil, para intentar que en Haití los haitianos no se maten entre ellos, para intentar que los yugoslavos no se maten entre ellos.

¿Usted sabe lo que a mí me hubiera gustado que en el año cuarenta y seis hubiera habido una OTAN aquí? ¿Sabe usted lo maravilloso que hubiera sido que en España hubiera habido una OTAN en el año treinta y seis? ¿Sabe usted la cantidad de sufrimientos y miserias que este país se hubiera ahorrado? ¿Y sabe usted lo orgulloso que yo me siento de ver a los ciudadanos españoles que forman parte del ejército español con esos lazos azules de la OTAN? Que tiene pegas, que tiene problemas, pues sí.

Aquí se ha dicho algo que es muy importante. España entró en la OTAN antes que en la Comunidad Económica Europea. Pero hombre, por favor, ¿es que eso es casualidad? ¿De verdad se cree usted, señor Yuste, que eso es una casualidad? ¿Cómo puede ser que queramos participar en el conjunto de las naciones democráticas en el mercado común sin participar en el colectivo de defensa común que tenemos? ¿Es que usted qué quiere, el jamón y el hueso para otro?

Entramos en la Comunidad Económica Europea porque entramos también en la OTAN. Y le puedo decir que hay aproximadamente unos veinte libros, veinte o treinta libros escritos por alguien mucho más sesudo y, desde luego, con más información que yo que se lo puede decir, demostrar. Lo han dejado hasta escrito.

Pero vamos al tema que nos interesa. El ejército español está en una organización de países que justamente llevaban dos mil años y nos tocará estar en lado que yo considero bueno, porque son países democráticos, donde hay elecciones cada cierto tiempo como marca su constitución, donde hay libertad de prensa, donde los gobiernos cambian, donde los gobiernos se cambian, hay elecciones, los echan, etcétera, etcétera. En ese conjunto estamos y allí pertenecemos a una cosa que se llama OTAN.

Y ahora en la base de Zaragoza… que, por cierto, ya la utiliza la OTAN siempre que lo demanda, un avión canadiense que tiene que venir a por transporte, italiano, alemán, igual que los españoles utilizamos la base de Colonia, de Inglaterra, etcétera, etcétera, porque ya somos OTAN. Ahora resulta que hay una posibilidad real de venir una cosa, desde mi punto de vista, económicamente buena y, por tanto, es bueno para la calidad de vida de los aragoneses, como han demostrado los dos consejeros aquí.

Pero, claro, en la intervención el señor Yuste ha hecho la siguiente afirmación: no han hecho los deberes. Y no han hecho los deberes sin decir absolutamente nada. Y usted quiere hablar de la OTAN. Es evidente, estamos en elecciones y no quiere hablar del producto interior bruto cuánto ha crecido en estos ocho años, si estamos mejor o peor que antes, si el paro está mejor o peor que hace ocho años en esta región, si el empleo de los aragoneses está mejor o peor que hace ocho años, si el paro y el empleo femenino está mejor o peor, cómo están los accidentes laborales, están mejor o peor, la sanidad está mejor que antes, la educación está mejor o peor, las carreteras, ¿se han hecho bastantes carreteras? Algunos dirán muchas, otros dirán pocas. Se han hecho carreteras. ¿Qué pasa con los regadíos? Esto es economía. Es hacer los deberes.

Y además de todo eso hay una posibilidad, que quien tiene que decidirlo es el gobierno español, no esta comunidad autónoma, porque el gobierno español es el representante de España en la OTAN y en la Comunidad Económica Europea, de tener la posibilidad de venir aquí con una infraestructura importante en tecnología. Y el Gobierno de Aragón se apunta. Pero no se apunta con el «señor Alonso, úsenos», sino con el «señor Alonso, aquí estamos para seguir desarrollándonos». Esa es la situación.

Es verdad que son dos discursos totalmente distintos: el que emplea la demagogia permanente para intentar demostrar frente a su electorado lo malos que son los unos, pero son los mismos pero con tres meses de retraso, y el discurso del señor Barrena que, coherentemente desde una posición ideológica, ha dicho que no.

Mire usted, yo quiero decir desde aquí, ya que lo han cogido, algo muy claro. Todos los ciudadanos de Aragón que estén a favor de un crecimiento económico vía una infraestructura como la OTAN tienen que votar al Partido Socialista y no tienen que votar a la CHA. Por favor, no voten a la CHA porque la CHA no quiere eso. Fíjese si se lo pongo fácil. ¿No es eso lo que usted está pretendiendo? ¿No es eso lo que usted está pretendiendo con este debate? Se lo pongo fácil. Por favor, el PSOE está a favor de esta infraestructura que se va a hacer aquí; la CHA, no. Por favor, todos los ciudadanos que quieran esto que voten al PSOE y que no voten a la CHA.

Nada más y muchas gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Gracias, señor Piazuelo.

Tienen la palabra, a continuación, los señores consejeros para responder a todas las cuestiones planteadas y lo pueden hacer también de forma conjunta o de forma solamente uno de los dos. ¿Quién va responder en primero? Primero usted, señor Larraz. Muy bien, tiene usted la palabra.

El señor consejero de Economía, Hacienda y Empleo (LARRAZ VILETA): Muchas gracias, presidente.

Brevemente porque es que está todo dicho. Yo creo que nos vamos a repetir aquí muchas veces. Solamente algunos apuntes sobre algunos temas.

Se rasgaban las vestiduras algunos de ustedes respecto a que fuera el gobierno central el que planteara la candidatura de Zaragoza. Es que las competencias de Defensa no están transferidas todavía. Entonces, como no tenemos las competencias de Defensa, el órgano competente es el gobierno central.

Hacían ustedes una pregunta que es que yo creo que ni nos dimos cuenta el no contestarles. ¿Cómo vamos a tomar nosotros competencias que no son nuestras? Es un poco difícil. Eso creo que todos lo tenemos bastante claro.

Yo entiendo su discurso, señor Barrena, y entiendo también su interés por los empleos, si son directos, indirectos, la tipología, si va a haber medidas de seguridad... Entiendo que entre a nivel de los detalles, aunque el marco en el que usted los pregunta es no a ese sistema a implantar a Zaragoza simplemente. Entonces todas sus preguntas prácticamente se convierten en retóricas.

Me permitirá que no vayamos explícitamente a contestar cada una de ellas porque nos estaríamos aquí muchos años, pero usted está diciendo que no y nada más. Y además, en el final… Se lo iba a preguntar. Cuando estaba usted interviniendo estaba yo pensando en referirme a eso cuando le contestara, pero como al final me lo ha dejado usted claro, oiga no entre por este camino porque de entrada no. O sea, no me estoy preocupando de los detalles por saber un poco por donde van los tiros. Simplemente lo hago de manera retórica porque mi posición es no. Pues, oiga, absoluto respeto por lo que usted está diciendo.

Ha habido también un par de cosas que ha dicho, que si el alcalde en un paseo ciudadano el día de la cincomarzada dijo que si era electoralista o no… Oiga, mire usted, igual que si yo le digo a usted que todas estas intervenciones en esta época, que estamos a punto de tener elecciones, sobre la OTAN pues si es electoralista o no. A lo mejor también es electoralista que usted vaya metiendo una detrás de otra preguntas por escrito, proposiciones no de ley, junto con algún otro partido. Pues a lo mejor podría decir yo lo mismo. Las intervenciones que se hacen en los ámbitos festivos tienen el valor que tienen, las intervenciones que se hacen en los ámbitos festivos. Y nada más, no puedo decir nada más.

Respecto a la pérdida de empleo, que también ha entrado usted ahí un pelín demagógico, si me lo permite su señoría el decirlo, igual que lo ha aplicado usted. Me está usted hablando de deslocalizaciones o pérdidas de empleo en empresas en las que, si quiere yo le puedo adelantar en estas áreas, vamos a seguir teniendo algunas otras porque son áreas que tienen dificultades para mantenerse en la economía global en la que nos movemos y que seguramente van a ser sustituidas en el tejido industrial aragonés por otras diferentes, de este tipo del que estamos hablando, tecnológicas, que aportan un valor añadido muy importante y que nosotros estaríamos encantados en que fueran cambiando y sustituyéndose, siempre que el mercado laboral aragonés -pleno empleo, le recuerdo- tenga la capacidad de absorción de todos estos trabajadores y trabajadoras que pierden su empleo y que ya sea con los conocimientos que tienen o con otros que les añadamos desde el Instituto Aragonés de Empleo entren en otras empresas tecnológicamente mejores y que añaden mayor valor añadido.

Pero esto es la vida de la economía en la que algunas empresas van desapareciendo y otras van naciendo y eso es lo normal. Otra cosa es que de las que nacen en Aragón muchas, múltiples, importantísimas, que le han dado esta capacidad de absorción de empleo y este mercado laboral de pleno empleo a Aragón pues no salgan en las noticias muy importantes en los medios de comunicación. Y de las que tienen algún problema salgan siempre en tamaños grandes, pero eso es normal y lógico. Bad news, good news, para algunos. Entonces eso es normal y lógico y no tienen ningún problema.

Respecto a algunas intervenciones que ha hecho Chunta, pues yo, como siempre, ya les digo, ustedes están en otro nivel. Ustedes están en otro nivel y eso está bien. Para ustedes todavía no existe ese acuerdo tácito después de la II Guerra Mundial entre la izquierda y la derecha. Ustedes no han superado esa parte todavía. Oiga, y me parece excelente y muy respetable y además tienen ustedes su público. Pues, bueno, sigan ustedes con su público y me parece lógico que sigan por ahí.

Ahora, el que digan ustedes... Menos mal que no ha avanzado usted en sus argumentos sobre la ciudad de paz, o sea, qué aporta un sistema de vigilancia en contra de que Zaragoza sea ciudad de paz. Cuando ha sido nombrada ciudad de paz aquí teníamos ya muchos militares. Esto no había cambiado. Y eso no cambio en absoluto el que se le pudiera denominar ciudad de paz. Y no sé qué aporta en contra el que haya un sistema de vigilancia.

Y por supuesto en los temas de I+D, en los temas de logística, del aeropuerto, dice usted que no ha hecho nada este gobierno en ocho años. Oiga, no hay peor ciego que el que no quiere ver o no hay peor sordo que el que no quiere oír. Ustedes ya sé que no quieren oír, pero que me esté usted hablando de que no se ha hecho en ocho años en I+D+i, mire, en 2001 había diecinueve millones de inversiones en I+D+i; en 2007 tenemos noventa millones. Hemos crecido el 368% sin contar la educación superior, que hay un volumen importantísimo ahí. Fíjese si hemos apostado por la I+D+i este gobierno. Hombre, no me diga usted que no.

Estos números, como a usted no le interesan, se los despacha con una frase despectiva sin más que a mí me hace mucha gracia. De verdad, no me molesta porque es algo como si me lo... En fin, prefiero no seguir para no ofender a nadie. Sobre la logística y sobre el aeropuerto lo mismo. Si me dice usted que sobre la logística no se ha hecho nada, pues, oiga, que Dios le conserve la vista o santa Lucía, que es la patrona de los ciegos, de la oftalmología, perdón, no de los ciegos.

Y sobre el aeropuerto lo mismo. Están en obras ahora. Yo espero que cuando terminen tengamos un mejor aeropuerto.

Sobre la combinación del aeropuerto civil y militar eso no tiene ya discusión. Podrán ustedes decir lo que quieran de Frankfurt o de Torrejón o de múltiples bases militares en toda Europa o en Estados Unidos o en cualquier país. Ustedes podrán decir que no se puede combinar, bueno, pues, oiga... también es una novedad para todos nosotros. Lo aceptamos perfectamente.

Agradecer por supuesto al PAR su apoyo y la... Hombre, lo de Teruel lo veo un poco complicado, pero, en fin, agradezco al representante del Partido Aragonés su propuesta y en nombre incluso de los turolenses naturalmente que también.

Al Partido Popular les agradecemos también sus palabras y su crítica a lo que ha podido. Me parece bien que entre por esa línea que a usted le ha resultado agradable. A nosotros nos parece bien que usted la haga y nada más.

Y al Partido Socialista, por supuesto, su intervención, en la que yo con el portavoz socialista, como ya hemos corrido muchos tiempos y muchos proyectos juntos, pues decirle que estoy en línea con sus palabras absolutamente y que han sido en mi opinión muy acertadas.

Nada más.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.

Sí, por aclarar alguna idea de los componentes tecnológicos. En primer lugar, todo el desarrollo de las tecnologías que operan en el sistema está colgado en las páginas web y todo el sistema se está operando como se están operando los sistemas civiles. El Airbus 380… la gente presenta sus proyectos y España hace el ala en Madrid, en Sevilla, en CASA, hacen partes del avión europeo.

Este sistema, quiero reiterar, es un sistema totalmente abierto donde, por ejemplo, Indra, que es una empresa española que domina las tecnologías de radares en los aeropuertos de España y tienen cincuenta países radares en tecnología civil se apunta a estar en esa tecnología porque una gran parte de la tecnología tiene aplicaciones civiles.

Y no lo digo de broma porque aquí están detallados los problemas que se ocasionan cuando hay un sistema que integra subsistemas, cuando hay que acometer temas de terremotos, temas de grandes desastres naturales, a veces el sistema del país nacional no es compatible y ocurren cuestiones de descoordinación con la información. En todo caso, el sistema es terriblemente abierto.

Otra empresa que está en los consorcios tecnológicos es Thales, que es una empresa que hace cuadros eléctricos y está en Zaragoza con más de trescientos empleos. Lógicamente si se presenta -es una empresa francesa- hay otras canadienses, está Indra, es decir, es un consorcio de empresas que desarrollan todo el sistema. Habrá partes lógicamente que serán más o menos públicas, pero quiero detallarlo.

Y además una cuestión, si en el pasado -y eso, señor Yuste, es importante lo que voy a decir- la tecnología del internet se manejaba por Defensa, la tecnología del GPS (Global Position System) se manejaba por Defensa. Y ahora precisamente en Europa se está desarrollando el Galileo porque es inaccesible esa tecnología a los ciudadanos europeos. Entonces en este sistema precisamente, y lo dice con palabras textuales, los datos ni son clasificados porque están a disposición de las autoridades civiles y militares. Lo que no puede estar a disposición de cualquier elemento, lógicamente, son datos, etcétera, etcétera.

Pero en el sistema que se desarrolla con ese centro operativo confluyen una serie de consorcios tecnológicos, dos concretamente, por los cuales al final el call business del centro operativo tendrá una parte de tecnología de usos militares, pero tiene usos civiles. Y vienen ejemplos concretos porque hay problemas de coordinar rescates en el mar porque no hay coordinación entre los datos de satélites de unas tecnologías y los datos nacionales. Esto está aquí explicado.

En todo caso, yo insisto. Miren, este es un ejemplo reciente en diversificación que aquí en esta comunidad autónoma habla mucha gente de que no se diversifica y no conoce lo que está pasando. En los últimos cuatro o cinco años han venido inversiones del sector del papel millonarias. Conocen ICT Troncheti en El Burgo, Saica, WEPA y Andorra, cuatro grandes inversiones. Y se ha consolidado la inversión en el Vero, la papelera de Enate, más Andopack.

Hace pocos días, como hay ya corbusiness de industrias del papel, ha venido una empresa finlandesa con ciento setenta empleos para reparar todos los rodillos de todas las demás empresas papeleras de Aragón. En esas teorías de que donde hay una fuerza motriz o una empresa de base tecnológica confluye etcétera, etcétera, el ejemplo lo tenemos.

En alguna de las veces que yo he tenido ocasión de ir a captar a alguna empresa de base aeronáutica, cuando nos piden los datos, a veces dónde está composites. Pues hay una base de composites. Lo que necesitamos es buscar más trabajo.

En conclusión, yo tampoco voy a decir nada más porque la comparecencia la hemos preparado en el sentido de lo que pide usted. ¿Qué repercusión tendría? Excelente, una repercusión excelente. Se impulsa todo el sistema... Un dato para los titulados, yo mi tema es un poco Walqa, pues hay cuatrocientas personas, chicos nuestros. Las energías renovables, hay más de dos mil trabajadores en estos últimos seis años.

Entonces diversificación, pero de todo. Y si conseguimos que la decisión, la tome quien la tome, de que este centro operativo de vigilancia terrestre basado en tecnologías de última generación venga a Aragón, yo creo que estamos otra vez con el efecto de las plataformas logísticas, con el efecto de los parques tecnológicos y teniendo esa Universidad de Zaragoza, que es realmente uno de los mejores activos, será muy positivo.

Yo entiendo -y así ha sido mi comparecencia en la parte tecnológica- que otras comunidades autónomas… Incluso a mí me lo han dicho en Madrid. No sé como os las arregláis los de Aragón, pero enseguida sois centro de referencia para ir estas... Sí, sí, señor Barrena, sí, sí. Qué casualidad que estamos de moda y además con buen bussines, buenos titulados, buen clima social con los acuerdos que se firman con el gobierno, buen clima social y el 10% del territorio de España. Yo creo que estamos en condiciones de que, si conseguimos esta inversión y esta infraestructura de vigilancia tecnológica, nos haría más fuertes en el contexto mundial.

Muchas gracias.

El señor presidente (BRUNED LASO): Muchas gracias, señor Aliaga.

Señores consejeros, finalizado este punto número dos del orden del día suspendemos la sesión durante cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664