Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Desarrollo

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Desarrollo al objeto de informar sobre las actuaciones llevadas a cabo por su departamento.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 176 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Aliaga Lopez, Arturo - Yuste Cabello, Chesus - Allue Sus, Javier - Alastuey Lizaldez, Daniel

El señor presidente (ALLUÉ SUS): Vamos a dar comienzo a la Comisión de Industria, Comercio y Desarrollo en su sesión de 12 de marzo de 2003 [a las diecisiete horas y quince minutos].
El primer punto del orden del día lo dejaremos para el final, como es costumbre.
El segundo punto del orden del día es la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Desarrollo, a quien damos la bienvenida a esta su comisión, al objeto de informar sobre las actuaciones llevadas a cabo por el consejero del departamento.
Sin más, tiene la palabra el consejero para hacer su exposición.
            Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Desarrollo al objeto de informar sobre las actuaciones llevadas a cabo por su departamento.

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.
Señorías, buenas tardes.
Comparezco ante esta Comisión, a petición propia, para dar cuenta de las principales acciones desarrolladas por el Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo del Gobierno de Aragón desde que asumí su titularidad el 18 de julio de 2002. Al igual que hiciera en mis comparecencias de 18 de septiembre de 2002 y 6 de noviembre de ese mismo año, voy a detenerme en cada uno de los ejes que marcan la gestión en este departamento con arreglo a sus competencias. Así que no dedicaré más tiempo a consideraciones previas para entrar cuanto antes en la materia. Sí quiero dejar claro, sin embargo, que la concepción del Departamento de Industria como una empresa de servicios al ciudadano y a la empresa está detrás de buena parte de las acciones que hemos puesto en marcha o continuado, en su caso, y todo esto con criterios de diversificación económica, reequilibrio territorial y creación de riqueza y empleo. Estos criterios, para las tres provincias, sin distinción, en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Me voy a referir en primer lugar al área de industria, y en éste epígrafe voy a hablarles de dos grandes áreas, como son la gestión industrial y el fomento industrial.
Comenzando por el apartado de legislación y regulación en lo que a gestión industrial se refiere, he de destacar la publicación este tiempo de diferentes órdenes sobre materias que si bien pueden parecer lejanas al ciudadano, son de una importancia capital para la seguridad de todos nosotros y de los equipos e instalaciones que manejamos diariamente, tanto en nuestros hogares como en la industrias. Por ejemplo, la Orden publicada en 18 de diciembre de 2002 que regula las condiciones para la correcta evacuación en las calderas individuales a gas, un asunto del que sólo solemos ser conscientes cuando aparece en prensa reflejado algún hecho luctuoso. Tampoco podemos olvidar la Orden de 11 de diciembre de 2002, por la que se encomienda al Instituto Tecnológico de Aragón la gestión administrativa de un estudio estratégico sobre nuevos modelos de acción en materia de seguridad y calidad de las instalaciones y equipos industriales. Este es un conjunto amplio de medidas que incluye una potente acción de sensibilización dirigida a los usuarios de estos sistemas, que somos todos, y que el próximo 17 de marzo dará comienzo en la misma línea y se enmarcará un proyecto de decreto por el que se regulan las acreditaciones profesionales, la autorización de empresas y las entidades de formación en materia de seguridad industrial.
He de destacar que todas estas acciones se hacen en estrecho contacto con el sector, agentes implicados y colectivos de instaladores, con los que mantenemos un permanente diálogo. Ese espíritu de colaboración nos ha llevado en los últimos meses a suscribir los siguientes convenios: convenio de colaboración con la Asociación de Ingenieros Industriales de Aragón, para desarrollar un programa de formación y difusión de los campos de calidad, seguridad y las nuevas tecnologías; convenio con la Diputación Provincial de Teruel, la Confederación Empresarial Turolense, y la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa de Teruel, para la instalación de postes automáticos en determinadas estaciones de servicio de la provincia de Teruel. Este acuerdo viene a solucionar un grave problema en una zona que carece en su práctica totalidad de servicio de carburantes por las noches en sus redes viarias, con los perjuicios que ello ocasiona al usuario particular o profesional. Estamos estudiando la ampliación de este servicio a la provincia de Huesca con la Asociación Provincial de Estaciones de Servicio altoaragonesa. Además, hemos suscrito un Convenio con la Asociación de Organismos de Control de Aragón para la realización de acciones en materia de seguridad industrial y metrología legal. También hemos realizado diferentes estudios sobre cuestiones de interés clave, como son las competencias del departamento en materia sobre protección civil y accidentes mayores, la implantación de sistemas de calidad en los servicios administrativos de industria, o la regulación de acreditaciones profesionales y entidades relacionadas.
En el capítulo de la Inspección Técnica de Vehículos, dos son los hitos fundamentales: por una parte, la constitución de una sociedad mixta para la gestión de la ITV de Malpica el pasado mes de febrero. Esta estación se encuentra inmersa en un proceso de mejora y ampliación que comporta inversiones superiores a los dos con dos millones de euros. Los cambios introducidos ya pasan por una notable ampliación del horario de servicio y la instalación de cabinas en el exterior de la nave para que los usuarios no tengan que bajar de sus vehículos al gestionar la solicitud de inspección. La estación presta en estos momentos servicio ininterrumpido de lunes a sábado, de siete treinta a veintidós treinta horas. De modo que es la primera vez en toda la comunidad autónoma que abren los sábados por la tarde.
Por otra parte, el pasado 3 de marzo abría sus puertas la nueva estación de ITV de Cantavieja, en Teruel. La puesta en marcha de esta nueva estación fija permitirá atender mejor toda la Comarca del Maestrazgo, que hasta el momento recibía semestralmente la visita de una estación móvil. En este caso, el presupuesto ha ascendido a doscientos cuatro mil euros. En menos de dos meses comenzarán las obras para construir otra estación fija en Sarrión (Teruel) y, posteriormente, las destinadas a construir una estación nueva que sustituya a la que actualmente presta servicio en la ciudad de Teruel.
Es muy importante el esfuerzo que tanto el Gobierno como las empresas concesionarias están haciendo para garantizar la seguridad de los vehículos que circulan por nuestras carreteras y, por tanto, de todos los ciudadanos. Durante el año 2002 se sometieron a inspección periódica de vehículos en Aragón cuatrocientos veinticuatro mil vehículos, lo que representa un incremento del cuatro punto nueve respecto del año 2001. Aragón es la décima comunidad en número de inspecciones periódicas, pero la tercera -y este es un dato significativo-, la tercera si atendemos al número de inspecciones realizadas por vehículos de la comunidad autónoma. De este dato se desprende el alto grado de cumplimiento existente en la inspección técnica con respecto a otras comunidades, a lo que ayuda y contribuye sin lugar a dudas la red de estaciones implantadas en las tres provincias: Huesca tiene diez estaciones, seis fijas, una móvil y tres agrícolas; Teruel, siete; Zaragoza, diez, completando un total de veintisiete estaciones de inspección de vehículos.
También hemos emprendido y culminado otras acciones, entre ellas, la homogeneización e informatización de procedimientos administrativos en lo tocante a instalaciones térmicas en edificios o instalaciones frigoríficas. Recordemos por otra parte la reciente celebración en Aragón por primera vez y en Zaragoza concretamente del primer foro nacional sobre seguridad de los equipos e instalaciones industriales, al que asistieron más de doscientos técnicos especializados de toda España y representantes, lógicamente, de la Administración del Estado. La publicación, en colaboración con la Federación Aragonesa de Instaladores Electricistas del nuevo reglamento electrotécnico de baja tensión, o la realización de jornadas divulgativas en las tres provincias para implantar esta nueva normativa, a las que han asistido más de novecientos instaladores autorizados, y también hemos revitalizado el Consejo Asesor para la Seguridad Industrial, organismo que no se reunía desde 1998.
Recordarles que en Aragón, más de siete mil quinientos profesionales trabajan en el campo de la seguridad y la calidad industrial, y de ello depende la seguridad de los trabajadores de nuestras industrias y de muchos ciudadanos. Anualmente se realizan cincuenta y dos mil tramitaciones para la puesta en marcha, modificación, baja de instalaciones industriales, y contamos con un parque de más de trescientas cincuenta mil instalaciones industriales en funcionamiento, realizándose anualmente unas treinta y dos mil inspecciones, sumadas éstas a las cuatrocientas mil inspecciones periódicas de vehículos. Estos datos avalan sobradamente que todas las medidas que adoptemos en materia de seguridad industrial para la protección de los ciudadanos, los bienes, las personas y las industrias son pocas.
No tiene menos importancia la ampliación a toda la provincia de Huesca del programa de asistencia al emprendedor en su domicilio (el PAED), que desarrollamos en colaboración con la Cámara de Comercio de Huesca. Está implantado en las comarcas de Bajo Cinca, la Litera, Hoya de Huesca, Jacetania, Somontano de Barbastro y Cinca Medio. Hasta el momento han posibilitado la puesta en marcha de ochenta y ocho nuevas empresas con ciento noventa y ocho trabajadores, y una inversión en activos fijos en estas empresas de más de siete millones de euros.
Me voy a referir a continuación al apartado referente al fomento industrial. Destaca la nueva orientación dada a la orden anual de ayudas a empresas industriales, y sepan sus señorías que esta orden se negoció con todos los agentes económicos y sociales de la comunidad dentro de los acuerdos del Gobierno de Aragón (el AESPA, Acuerdo Económico y Social para el Progreso de Aragón), considerando nuevos aspectos a la hora de establecer prioridades para la evaluación de proyectos que han de ser susceptibles de ayudas a las empresas de la comunidad autónoma. Entre ellos, se prima a las empresas que incorporen de manera destacada nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, proyectos singulares de arrastre sobre otras actividades económicas y aquellos ubicados en medio rural que aprovechen recursos endógenos, sectores industriales maduros como el textil, la confección, el calzado, el alabastro, los minerales industriales y las rocas ornamentales. Y, por último, también se prima de una manera especial aquellos proyectos de las nuevas empresas que se ubiquen en el parque tecnológico de Walqa.
Además, por primera vez en España, y lo digo con toda rotundidad, por primera vez en España, esa orden regula el concepto de responsabilidad social de la empresa, entendida ésta como un compromiso a largo plazo con las distintas partes de la sociedad implicadas con el entorno, y se incluye una línea de ayuda específica denominada «adquisición de compromisos de responsabilidad social».
Cerrado el plazo de presentación en conjunto de esta orden, se han presentado mil novecientas setenta y ocho solicitudes, comportando una inversión de quinientos veintinueve millones de euros, y, señorías, contempla la creación de tres mil doscientos veintiún nuevos empleos en todo lo que es el sector industrial y de minería de transformación de Aragón.
Muy recientemente hemos trabajado y hemos publicado el Decreto por el que se regula el Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI), y se constituye el Consejo Consultivo del Diseño Industrial. El CADI se abre así a todo el sector y presta un apoyo mucho más directo a nuestras empresas: se abre al sector, se abre a la Universidad, se abre a los diseñadores…
Sin abandonar el diseño, recalcaré también la publicación de las órdenes que regulan el programa Diseña, en lo tocante a la adscripción de empresas u homologación de consultoras en estas materias, y las novedades de estos programas de introducción del diseño a las empresas fueron presentadas el pasado día 17 en el Instituto Tecnológico de Aragón a todas las empresas aragonesas.
Con todo ello -quiero resaltarlo-, nuestra comunidad empieza a tener voz en el panorama nacional del diseño. Así, el próximo día 7 de abril tendrá lugar en Zaragoza la entrega de los premios nacionales de diseño, que además, en esta edición, han distinguido a un diseñador aragonés (Isidro Ferrer), y además está confirmada ese día 7 la presencia de Sus Majestades los Reyes de España, y por primera vez se van a entregar en Aragón los premios nacionales de diseño.
Nuestra gestión diaria impide también la evaluación de más de quinientos expedientes del Plan de consolidación y competitividad de la PYME, y su aprobación en comisión mixta, en unos acuerdos de colaboración con el Ministerio de Economía, con la explicación de las convocatorias de ayudas en jornadas celebradas a lo largo y ancho de toda la comunidad, la celebración de foros de emprendedores con la universidad, la confección de estudios sobre posibilidades de sectores concretos como el de la confección. Igualmente, y en próximos días, vamos a publicar en el BOA las bases para contratar la realización de un estudio estratégico sobre un sector que consideramos de interés para esta comunidad y que atraviesa por serias dificultades, como es el sector del calzado.
Me voy a referir a continuación a la parte relativa a energía y minas. Comenzaré con energía.
Como saben ustedes, señorías, mediante Orden de 17 de octubre de 2002, el departamento convocó para el ejercicio 2003 ayudas en materia de ahorro, diversificación energética, uso racional de la energía, aprovechamiento de recursos autóctonos y renovables e infraestructura energética en el medio rural. Esta orden, que prioriza inversiones en materia de energía renovable, especialmente fotovoltaica, y aquellos proyectos energéticos que aporten valor añadido, ha recibido cuatrocientas treinta y cinco solicitudes. Mención merecen por su parte los estudios que periódicamente estamos realizando en el departamento, como boletines de coyuntura energética, la participación en grupos de trabajo europeos, destinados por ejemplo a electrificación de núcleos aislados, mediante el empleo de energía renovables.
Del mismo modo, se ha participado -la feria está adquiriendo ya un importante auge en el contexto internacional de la energía- en la organización de la feria internacional Power Expo 2002 y jornadas informativas en las tres provincias sobre un asunto de mucha transcendencia, como es la liberalización de los mercados de gas y electricidad. Si nos centramos en el sector eléctrico, hay que recordar el seguimiento de los convenios incluidos en el Plan de evacuación de energías renovables de Aragón (PEREA).
Hemos reunido todas las mesas. Este consejero ha participado y ha reunido a todas las mesas, dando prioridad a la gestión: Mesa de Escatrón, Mesa de Escucha, Magallón, Fuendetodos, Peñaflor, Mesa de Monzón.
El objeto, como sus señorías saben -y aquí me comprometí-, es conectar el máximo de megavatios a la red, pero con un total respeto al medio ambiente y, sobre todo, la generación de valor añadido como premisa. En estos momentos disponemos de más de setecientos treinta megavatios de eólica conectados a la red en Aragón, en próxima fechas se van a conectar casi doscientos más y, señorías, al menos me cabe el honor de haber contribuido con doscientos treinta megavatios, más o menos, desde que me hice cargo, a la conexión a la red española.
El departamento aprobó hace unos meses también una moratoria en la presentación de planes eólicos estratégicos, en buena parte obligado por la avalancha de solicitudes registrada en nuestros servicios, avalancha que, además de saturarlos, no iba a encontrar acomodo en la red.
La planificación de los sectores de la electricidad y el gas, desarrollo de las redes de transportes 2002-2011, aprobada por el Consejo de Ministros, establece como techo para toda la producción nacional en el período de tiempo indicado una potencia eólica total de trece mil megavatios, señorías, trece mil megavatios, cifra que contrasta con los más de veintiún mil megavatios de planes y parques que ya se encontraban en trámite en nuestra comunidad autónoma.
Estos datos justifican por sí solos una suspensión, que permitirá analizar y adecuar los objetivos regionales de producción eléctrica a partir de energía eólica, racionalizar su desarrollo y compatibilizarlo con la capacidad de evacuación disponible en la red eléctrica en cada momento.
En lo que se refiere a la red gasista, el punto más importante es el comienzo de los trabajos de construcción del gasoducto de las cuencas mineras, como saben ustedes, un gasoducto financiado al cien por cien con los fondos Miner. La construcción de esta infraestructura, con una inversión superior a los cuarenta millones de euros, es fruto del acuerdo entre el Gobierno de Aragón y Gas Aragón, empresa perteneciente a Endesa Gas. El buen ritmo de las obras (un kilómetro diario de avance) permitirá poner en servicio los primeros tramos dentro de muy poco. Hay que recordar que se trata de la red de transporte principal y que luego, y que luego deberemos ocuparnos del posible suministro a localidades de su trazado, un paso más que empezamos a negociar hace semanas con las compañías implicadas: Ariño, Alloza, Montalbán, que se está en fase de estudio para el suministro a estos municipios de gas natural.
Importante es también el desarrollo de gasoductos de transporte secundario, y me ciño a los siguientes: Cella-Calamocha, cincuenta y un kilómetros y cincuenta y ocho bares de presión; Gallur-Tauste-Ejea; Fraga-Torrente de Cinca-Mequinenza, veintiocho kilómetros y cuarenta y cinco bares; La Muela-La Almunia-Calatayud, y Vencillón-Sariñena. Todos ellos están ya en fase de información pública, ya que este departamento está con Gas Aragón en contacto para que se hagan estas infraestructuras.
También hemos participado en la definición de los trazados del gasoducto de transporte primario Castellnou-Tamarite, negociándolos con los alcaldes y Enagas para que se llevara a cabo el trazado más beneficioso para los municipios. Como saben, se inicia en la posición del gasoducto Barcelona-Valencia y tiene una longitud de ciento siete kilómetros.
Del mismo modo, mantenemos estrecha relación con otros organismos relacionados con el sector energético, como son el IAE o el prestigioso CIRCE, cuyo patronato colabora con nosotros en diferentes iniciativas, como la posible generación de hidrógeno a partir de fuentes renovables de la comunidad. Como saben sus señorías, este departamento hizo una oferta muy concreta de establecer en Aragón un centro de I+D para completar la red de centro de I+D de General Motors, compañía a nivel mundial, basándonos en un proyecto de, a partir de la energía eólica renovable sobrante, convertirla en hidrógeno e incluir a la comunidad autónoma en los nuevos campos que se están trazando sobre abastecimiento energético a partir de renovables.
Con este esquema y en este trabajo, hemos organizado también para el 31 de este mes una jornada donde el CIRCE, los agentes implicados y otras empresas que han decidido sumarse a nuestro proyecto van a contar a la sociedad y a todos los interesados la situación de las tecnologías en materia de hidrógeno y los parámetros para participar en este extraordinario proyecto de investigación.
Voy a pasar a continuación a relatarles las actuaciones en materia de minas. Destaca aquí, como ya conocen sus señorías, la convocatoria para el ejercicio 2003 de las ayudas a empresas relacionadas con la minería no energética, sobre todo su nueva redacción y planteamientos que inciden en aspectos como la innovación (no explotar por explotar), la creación de empleo local, la caracterización de minerales extraídos en Aragón y los productos que se obtienen de ello. Se han recibido treinta solicitudes que suponen una inversión de diez con seis millones de euros.
Además, estamos trabajando ya después de suscribir un convenio con la Asociación para el desarrollo del alabastro en Aragón y sus veinticinco municipios para la realización de inversiones destinadas al desarrollo del sector; este mineral, recurso autóctono de primer orden, tiene un tratamiento prioritario en nuestras acciones, convencidos como estamos de que es fundamental fomentar su transformación para que el valor añadido definitivamente se quede en Aragón. Mantenemos estrecho contacto con los productores, al igual que ocurre con el sector de la roca ornamental y general. Precisamente, en los próximos días está convocada ya una nueva reunión de la mesa del alabastro y un nuevo encuentro con la plataforma de la minería.
Asimismo, el pasado 12 de febrero inauguramos el centro para el desarrollo del alabastro de Albalate del Arzobispo. La puesta en marcha del centro es importante: permitirá formar especialistas en la materia, potenciar el sector y hacer posible el nacimiento de nuevas empresas ligadas a la transformación del mineral, ya que este centro dispone además de un pequeño vivero de empresas.
Además se ha hecho una encomienda de gestión al Instituto Tecnológico de Aragón para poner en marcha un programa destinado al desarrollo tecnológico de la minería aragonesa. Es la primera vez que se hace un planteamiento de este tipo, y supone la ocasión de ofrecer desde el Instituto Tecnológico servicios a las empresas mineras aragonesas para que los utilicen para caracterizar los minerales.
En cuanto a la regulación minera, seguimos de cerca el borrador de la nueva ley de minas que nos ha remitido el Ministerio de Economía, analizándolo no como Administración sino con el sector, porque tiene implicaciones importantísimas para el desarrollo de las explotaciones, las concesiones y los permisos de investigación para el futuro, reduciendo significativamente los tamaños de las cuadrículas mineras. Las propuestas de estas reuniones se van a remitir a Madrid y, repito, pero coordinados y en una negociación con el sector para elaborar una propuesta conjunta como Comunidad Autónoma de Aragón, implicando al sector, ayuntamientos, empresas y Administración.
A la hora de abordar también la gestión del Plan de la minería, quiero señalarles algunos de los acuerdos y convenios alcanzados. El Gobierno de Aragón suscribió cuarenta y un convenios con el Ministerio de Economía con fecha 11 de noviembre de 2002 y 12 de diciembre de 2002 por un importe total de treinta y siete millones de euros, para su ejecución durante las anualidades del 2003 y el 2004. Además, hemos suscritos convenios con treinta y seis municipios por un importe global de veintiocho millones de euros para el inicio inmediato de la contratación y ejecución. Con la voluntad de conocer de cerca la realidad de las localidades donde el Plan Miner está afectando y acercarse a sus habitantes, tan aragoneses como los de cualquier urbe, el consejero que les habla recorre desde hace varios días con su equipo todos y cada uno de los municipios objeto del convenio, para firmarlos con sus alcaldes sobre el terreno. Les aseguro que es un esfuerzo que merece la pena, porque así se conoce la realidad de nuestros municipios y cómo está afectando el Plan Miner.
En el apartado de ayudas a empresas del Plan Miner, como saben sus señorías, en la convocatoria del año pasado (2001-2002) fueron beneficiarios veintiún proyectos, con trece millones de euros de subvención vinculada a una inversión de más de ochenta y cuatro millones de euros y una creación de empleo de doscientos noventa y cuatro puestos de trabajo. Algunos de esos proyectos han sido puestos en marcha recientemente y ya los conocen. En la convocatoria, que fue del 8 de enero de 2003 y terminaba el plazo este pasado lunes, se han presentado más de cuarenta proyectos de inversión para municipios Miner, cifra y expectativas que en esos municipios están dando unos resultados que me atrevo a calificar de muy satisfactorios, porque se está creando empleo y se está sujetando población, y estamos atrayendo inversores no sólo aragoneses, sino de otras comunidades autónomas.
Además, la mesa de la minería de Aragón se ha reunido en este tiempo dos veces, como órgano de análisis inicial del Plan, y están representados, como saben ustedes, para la priorización de todos los proyectos todos los agentes económicos y sociales.
Me voy a referir a continuación al área de comercio y artesanía. Cabe decir en el apartado de comercio que han sido más de mil (mil cuarenta) las solicitudes presentadas a la convocatoria del 2003, mediante la Orden que regula las ayudas en materia del comercio tradicional, internacionalización, ferias y sector artesano. En cuanto al comercio tradicional, nuestro objetivo es reforzar la competitividad del pequeño comercio, apoyando su adaptación a los cambios registrados en el sector de la distribución comercial y a la competencia con las grandes superficies mediante cuatro programas específicos: «Reforma tu tienda», «Innova la gestión», «Fórmate» y «Calidad y excelencia comercial».
En lo tocante a la ordenación de un sector que consideramos importantísimo, ya que ocupa sesenta y tres mil personas en Aragón y representa el 11% del PIB, hay que destacar puntos como los siguientes: inminente aprobación del borrador del reglamento que desarrolla la actividad ferial en Aragón -saben sus señorías que está en información pública-.
En diciembre de 2002, publicábamos el Reglamento de organización y funcionamiento del consejo asesor para la internacionalización de las empresas aragonesas, órgano que agrupa todos los implicados en lo que significa la proyección exterior de Aragón, la exportación y la internacionalización de nuestras empresas.
Además, se han modificado los estatutos de la institución ferial de Zaragoza, aprobados a principios de 2003, y se ha constituido ya la nueva Junta Rectora y el nuevo Comité Ejecutivo el pasado 6 de marzo.
Desde el pasado mes de julio, las comisiones provinciales de equipamiento comercial han celebrado siete reuniones: tres en Huesca, dos en Zaragoza y otras tantas en Teruel. Se han tramitado veinticinco expedientes de informes o licencias de grandes superficies, algunos negativos. Se han autorizado, no obstante, nueve: cinco en Huesca, dos en Teruel y dos en Zaragoza, y en el caso de Zaragoza, debido a la moratoria, estas superficies corresponden a Calatayud y a Caspe.
También se han celebrado comisiones de precios con expedientes aprobados de modificación de tarifas de agua y transporte público.
En el apartado de ferias y certámenes comerciales, han visto la luz dos nuevas instituciones feriales (en Teruel y Jaca) se han modificado los estatutos de Barbastro y Zaragoza y se han aprobado cinco nuevos certámenes feriales.
También en el área de internacionalización de empresas y comercio exterior se ha ampliado la oferta de servicios de SIPCA (la sociedad instrumental), que además de abrir nuevas oficinas en régimen de contrato de agencia, como saben, en Polonia, Hungría, Bulgaria y Yugoslavia, tiene ya ciento treinta empresas asociadas y ha suscrito convenios con las principales organizaciones nacionales de sectores como el mueble, calzado, textil o material eléctrico, destinados todos ellos a que las empresas aragonesas que trabajan en estos campos incrementen sus exportaciones yendo de la mano de las federaciones nacionales de exportadores, para concurrir a eventos y acontecimientos de ferias internacionales en el exterior.
En más de una ocasión, hemos respaldado con nuestra presencia en ferias de carácter internacional (Feria del Mueble de Valencia, MATELEC, Semana Internacional de la Moda, Expocalzado de Madrid…) la salida exterior de nuestros productos y compañías. SIPCA desarrolla un completo calendario para respaldar la presencia de estas empresas en ferias internacionales, como por ejemplo la del calzado de Düsseldorf, y también se organizan presentaciones regularmente como la de los pasados 1 y 2 de marzo en Italia, a la que SIPCA acompañó a empresas aragonesas de sectores de moda y alimentación al objeto de posicionar estos productos en los mercados extranjeros.
No podemos dejar de lado algunas de las misiones inversas. Recientemente y en virtud de los acuerdos suscritos con empresas aragonesas (el caso de Teltronic), y también nos visitaron miembros del Gobierno de China al objeto de implantar el nuevo sistema de tecnologías de comunicación (Tetra) que se desarrolla en Zaragoza por esta empresa, con lo cual nos congratulamos en acompañar a esos miembros del Gobierno chino y presentarles los productos de la empresa y Aragón, al objeto de que nuestras empresas penetren en esos mercados. Pero la actividad de esta materia no acaba aquí.
Continuamos extendiendo los sistemas de gestión de calidad y mejora del pequeño comercio de las tres provincias, involucrando a los gerentes comerciales, y, además, tenemos programadas dos importantes citas para respaldar al pequeño comercio: el tercer encuentro nacional de mercados municipales minoristas, que se celebra por primera vez en Zaragoza el 10 y 11 de abril, y, por último, el congreso europeo de comercio de ciudades del arco Mediterráneo, que se va a celebrar en mayo y que será un acontecimiento donde el pequeño comercio podrá hablar, escuchar y opinar sobre el futuro de las ciudades con este tipo de comercio.
En cuanto a la artesanía, hemos celebrado dos consejos, cinco comisiones y hemos tramitado ciento ocho nuevos documentos de calificación artesanal, lo que quiere decir que es un sector en auge, y muchos autónomos, muchas personas se están dando ya vida con proyectos artesanos, fomentando y colocando nuestra artesanía en lugares increíbles. Me atrevo a decir además que el Centro de Artesanía de Aragón se ha convertido ya en un lugar de referencia para el sector. Buena muestra de ello son prestigiosas exposiciones como «La cerámica que dejamos», «El suelo emplumado con figuras cerámicas» o la todavía abierta «Textos», sin olvidar la feria de artesanía, que está cuajando ya con cifras cada vez más importantes de participación artesanal y público visitante.
Me voy a referir a continuación a todas las actuaciones llevadas a cabo en el Instituto Aragonés de Fomento. En primer lugar, me voy a referir a las unidades de mejora competitiva. Como saben, desde mi llegada al departamento me propuse dar un giro a la iniciativa Walqa, que la abriera al sector y la hiciera conectar mejor con las necesidades de las empresas y ciudadanos aragoneses.
Creo que los resultados son palpables, y se han materializado en diferentes aspectos como las actividades de sensibilización y formación de la sociedad para adopción de las tecnologías de la información como una herramienta que va a utilizarse de manera natural en la relaciones interpersonales y de trabajo, con los siguientes hitos: más de cuatro mil quinientos escolares han visitado Walqa, se ha firmado un convenio con el Departamento de Educación y Ciencia del Gobierno de Aragón para la difusión de nuevas tecnologías en los centros educativos, propiciando nuevas páginas web y ayudando a alumnos a desarrollar contenidos en periódicos digitales.
La cifra de pedidos a través de la intranet por la operación ratón asciende ya a tres mil quinientas. El aula móvil ha estado en veinticinco localidades, y han participado más de mil setecientas personas en seminarios de formación relacionados por Internet. Se ha llevado a cabo el segundo encuentro Walqa con más de seiscientos asistentes. Se ha firmado un convenio con la Universidad de Zaragoza para que los alumnos del máster de postgrado de Gestión de conocimiento de la Escuela de Estudios Universitarios de Huesca hagan prácticas en las empresas de Walqa. Se ha firmado también un convenio con la Universidad de Zaragoza y Universa para la contratación de los técnicos y becarios que se incorporan a las empresas del parque tecnológico, también con Telefónica, y, por último, se ha firmado un convenio con Microsoft para todas las actividades y laboratorios a desarrollar en el parque.
Por otra parte, hemos fomentado la adaptación de las estrategias empresariales de las «pymes» a este nuevo marco de actuación que representa Internet, apoyando la realización de planes estratégicos sectoriales, en concreto, con las cámaras de comercio estamos trabajando en los diez planes estratégicos para sectores, para, una vez hechos estos planes sectoriales, difundirlos y que se aprovechen todas las «pymes» de dichos sectores.
Además, como saben, el 30 de octubre se publicaba en el BOA una línea de ayudas a planes de empresa para la mejora competitiva en Internet, nueva línea de apoyo a estas empresas. En este mismo día también se publicó una ayuda a proyectos innovadores relacionados con la sociedad de la información, en este caso, como saben, la subvención es de un 30%, con un máximo de veinticuatro mil euros por empresa.
En cuanto al Parque Tecnológico Walqa, es éste, como siempre digo, un proyecto estratégico para el Gobierno de Aragón, que avanza a buen ritmo. El edificio uno, con una superficie de dos mil setecientos trece metros, fue finalizado el 15 de noviembre. Es sede de la sociedad gestora del parque, donde participa el Ayuntamiento de Huesca, Multicaja e Ibercaja, como saben sus señorías. Y alberga determinados servicios para las empresas instaladas en él y acoge, además, los laboratorios de investigación avanzada, constituidos en colaboración con la Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón. También hay cabida para determinadas empresas, como Telefónica I+D, Iniciativas Tecnológicas Sanitarias, el Instituto Tecnológico de Aragón y Microsoft.
En este edificio están ubicadas las siguientes empresas: el ITA, con cinco empleos; Telefónica I+D, con quince; Microsoft, con cinco; en los laboratorios de la Universidad de Zaragoza trabajan diez; Iniciativas Tecnológicas Sanitarias, una empresa recientemente instalada, cuatro, y Microges, la última que se instaló y que presentábamos ayer en Huesca, doce. Total, ya tenemos cincuenta y un empleos consolidados en uno de los edificios. El edificio dos está destinado exclusivamente a albergar empresas en régimen de alquiler, y en este caso está ya instalándose Vodafone, que va a crear treinta empleos; Web Dreams, con nueve; Ecomputer, con dieciséis; Wonderlabs, con veinticinco; Barrabés Internet, con veinte; Instrumentación y Componentes, con diez. Total: ciento diez empleos.
Lab Mobile, esta empresa que anunciamos que ha comenzado sus instalaciones, se albergará en el tercer edificio, cuya licencia de obra ya hemos solicitado al Ayuntamiento de Huesca, y está previsto la creación de sesenta nuevos empleos.
Así pues, me atrevo a ratificar que, en breves fechas, el Parque Tecnológico de Huesca Walqa va a tener doscientos empleos de este sector.
En lo que se refiere al premio a la excelencia empresarial en Aragón, la edición del 2002 fue la sexta, y se entregaron los premios que han podido seguir en la prensa. Asistieron más de cuatrocientas personas, y para este premio, ya hay diecinueve empresas inscritas que se tienen que someter al Club 400, pasar las duras pruebas de la norma europea de la calidad, de cuatrocientos puntos de contraste, y entonces esto tiene un efecto de difusión, ya que las empresas premiadas y otras, todas las empresas quieren ser excelentes, con lo cual es una iniciativa que está provocando que muchas empresas accedan y se mentalicen a integrarse en el Club 400.
En el caso de Dinópolis, como saben, complejo de ocio y cultura que se abrió el día 5 con una nueva temporada, se incorporan numerosas novedades: se ha firmado un convenio con el Grupo de Estudios Masinos para la apertura de un centro en el Mas de las Matas y acuerdos con el Ayuntamiento de Castellote; están casi finalizadas las sedes de Peñarroya y Galve (se han definido los contenidos y actualmente se está en fase de equipamiento y temarización de los edificios); se han comenzado las obras en la sede de Rubielos de Mora, y se han adquirido cincuenta y dos mil metros cuadrados de terrenos contiguos a Dinópolis y se ha convocado la realización de un plan maestro de actuación para lo que va a ser la ampliación de Dinópolis. Como saben sus señorías, el año pasado, con una cifra récord de ciento ochenta mil visitantes, se ha consolidado como un proyecto estratégico para el desarrollo de Teruel ciudad. Esperamos que con la puesta en marcha de estas nuevas sedes se complemente, se añada más valor añadido y se quede más riqueza en las visitas en estos pueblos de nuestra provincia.
Unidad de promoción y comercialización. Acciones realizadas en comercio exterior: desde julio de 2002, se han incorporado al PIB exporta cuatro nuevas empresas, empresas pequeñas que deciden incorporarse a la exportación. En total, ya se están gestionando dieciocho nuevas empresas en lo que se refiere la PIB exporta.
También se ha puesto en marcha el Plan de ampliación a Europa del Este, que ya cuenta con ochenta y nueve empresas adheridas, y se ha publicado la guía práctica de negocios de Polonia, y actualmente estamos preparando la guía práctica de negocios en Hungría, para posicionar en los mercados del Este a todas las empresas aragonesas. El pasado 15 de enero se celebró la jornada «Apoyos a la internacionalización de la empresa aragonesa», que congregó en el auditorio a cuatrocientas personas y que se desarrolló en tres mesas (Inicio a la actividad exportadora, Consolidación de mercados e Inversiones en el exterior), y debo decir en este caso que, además del Gobierno de Aragón, las cámaras de Comercio y las organizaciones empresariales, contamos con la presencia en Zaragoza del Icex (Instituto de Comercio Exterior de la Administración del Estado), que está colaborando con nosotros en este plan y que está cofinanciando la puesta en marcha de este plan.
Programa Pilot. Como saben, el programa Pilot está destinado a impulsar la logística integral en las empresas, desde la planificación y compras al servicio al cliente, y tiene más de doscientas cincuenta compañías aragonesas adheridas. Entre las actividades que realiza -y ya lo anuncio-, se va a desarrollar los días 2 y 3 de abril la nueva edición del foro internacional Pilot, que tiene un título sugerente, como es «Intermodalidad y globalización como instrumento de la optimización logística».
Sin abandonar ese apartado, el lunes 3 de marzo firmábamos con la Universidad de Zaragoza un convenio para promover la investigación logística en la comunidad. Contempla una serie de actividades que financiaremos con el IAF, con ochenta y un mil euros durante los tres próximos años, entre ellas, la creación del grupo Pilot de investigación logística y la puesta en marcha del premio Pilot al mejor proyecto universitario logístico. También abarca la formación de investigadores en temas logísticos, dotando de becas destinadas a realizar proyectos fin de carrera, proyectos de investigación o tesis doctorales tuteladas por los profesores de la Universidad de Zaragoza, que coordinan el máster de logística.

El señor presidente (ALLUÉ SUS): Señor Aliaga, le recuerdo que lleva cuarenta minutos. Cuando quiera, puede ir concluyendo como pueda, aunque veo que su exposición es extensa.

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente. Voy a intentarlo.
Unidad de proyectos empresariales, atracción de inversiones (programa Investa). Una de las prioridades del departamento es potenciar y rentabilizar todo el valor añadido que ofrece Aragón como estímulo y piedra angular en la captación de nuevos proyectos de inversión, nacionales y extranjeros.
Actividades que hemos realizado.
Hemos firmado un convenio entre el IAF y la Cámara de Comercio italiana en España para la realización de diferentes campañas de promoción de Aragón orientadas hacia empresas italianas en España e Italia.
El 13 del dos presentamos una nueva inversión de una empresa extranjera en Aragón que se instalará en La Almunia, la empresa belga Latexco, constituyendo con su incorporación a Aragón lo que llamamos un cluster del descanso, con importantes dimensiones y que tiene una importante repercusión en las empresas radicadas en Aragón.
El 14 del dos realizamos el primer encuentro de directivos Investa, a la que asistieron ciento diez directores generales de empresas extranjeras en Aragón, presidentes, consejeros delegados del grupo y representantes de cámaras de comercio internacionales (Italia, Alemania, Francia).
El 27 del dos, encuentro con empresas italianas en el Hotel Ritz de Madrid: asistieron sesenta empresas italianas, representantes de cámaras de comercio, embajada italiana de la CEOE, prensa nacional italiana y el sector de la banca.
Me voy a referir al Centro Europeo de Empresas e Innovación de Aragón. El punto más importante en este apartado es la aprobación de un documento estratégico, ratificado por el consejo de administración de la sociedad, que confiere un cambio de orientación a su funcionamiento; este cambio no busca sino lograr una mayor coherencia en la estrategia del CEEI, como con el resto de las políticas de promoción económica que desarrolla el Gobierno de Aragón, y ampliar la calidad y número de servicios que se prestan a las empresas CEEI. En concreto, establece unos criterios determinados para la selección de empresas y hacemos una diferenciación por provincias. En Zaragoza, se va a primer a las empresas de base tecnológica, de amplio espectro, con mayor orientación industrial. En Huesca, se priorizan las empresas basadas en el sector TIC (tecnología de la información y las comunicaciones), y por último, en Teruel, se dará cabida a la innovación con un carácter más general.
También amplía el Centro Europeo de Empresas e Innovación en Aragón su gama de servicios, con prestaciones a las empresas como asesorías más completas, apoyo a la captación de personal, contacto con proveedores... Esta estrategia tiene como elementos fundamentales el trabajo en equipo o la asignación de tutores a las empresas, entre otros elementos.
Instituto Tecnológico de Aragón. Como saben sus señorías, el Instituto, cumpliendo con los fines para los que fue creado, ha venido realizando en estos últimos meses importantes actividades relacionadas con la promoción y ejecución de proyectos de investigación. Este prestigio del Instituto está acreditado por resultados de evolución creciente y positiva que la obligada confidencialidad me impide detallar, pero sí que expondré algunos botones de muestra, una vez que sus propios beneficiarios han querido hacerlos públicos.
Así, el sistema de Transportes Ochoa, tecnología propia de Aragón, pionera en el sector, ha sido organizada por el ITA. Los únicos andamios homologados en España construidos por FERMA han sido diseñados por el ITA. Lo mismo ocurre con la participación del ITA y CAF (Construcción Auxiliar de Ferrocarriles) en el diseño, fabricación y mantenimiento de suministro y equipos ferroviarios. El proyecto Café, que es un robot desarrollado con empresas y el ITA para evitar accidentes de trabajo, un robot para limpiar cristaleras de fachadas, etcétera, etcétera.
Quiero destacar también la labor que está realizando el ITA en el sector del transporte vertical y que tiene una relevante presencia en nuestra comunidad. El centro de ensayos que se inauguró el 2001 ha conseguido cubrir con creces sus objetivos. Se han realizado más de sesenta trabajos sobre proyectos y ensayos para empresas del sector, dieciocho empresas aragonesas. Esta demanda ha sido valorada en la última reunión del consejo rector del ITA y se aprobaba una construcción de dos nuevas torres de ensayos para ascensores. Estarán en funcionamiento en menos de dos meses, y permitirá dar servicio a las empresas del ascensor, que en este momento están esperando para acometer proyectos de inversión.
No me voy a extender con las muestras procesadas, informes, el laboratorio de calibración, los cursos de formación, etcétera, etcétera. Simplemente les voy a decir que el ITA ha pasado de una plantilla de ciento veinticinco trabajadores y cuarenta y siete becarios en julio, a ciento treinta y cinco trabajadores y cincuenta becarios a fecha actual.
No quiero concluir sin hablar del plan de acciones innovadoras, que se ha puesto en marcha en Aragón con el programa Plasec, el programa Coopera, el programa Redes, etcétera, etcétera. A este respecto, debo añadir que hemos acudido a Bruselas para explicar estas acciones, que la Comisión Europea se ha quedado -no voy a decir la palabra «sorprendida»-…, vamos, que le ha gustado, y hemos pedido más financiación para continuar.
Quiero concluir esta última intervención de presencia en esta Comisión haciendo un especial y sincero agradecimiento a todos los grupos que aquí están representados, y también, a nivel particular, a cada uno y a cada una de sus señorías. He reconocer que la primera vez que asistí a esta sala me temblaban las piernas. Sin embargo, sin su apoyo, sin su cariño, sin su buen trato, no hubiera podido realizar el trabajo que el Gobierno me encomendó. Creo firmemente en la labor de esta Comisión, que nos ayuda a rectificar a veces y a tomar rumbos adecuados. Creo también en la labor individual de cada una de sus señorías por la defensa de los intereses generales, y por eso me pongo a su disposición, tanto en lo personal como en lo profesional, cualquiera que sea la responsabilidad que se me encargue en el futuro en el Gobierno de Aragón, para seguir trabajando y colaborando con todos ustedes, con el único y exclusivo objeto de defender y trabajar por los intereses generales de Aragón.
Muchas gracias.

El señor presidente (ALLUÉ SUS): Muchas gracias, señor Aliaga.
Ahora tiene la palabra el resto de los grupos parlamentarios.
Comenzaremos por lo tanto con el señor Yuste, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor consejero.
Casi seis meses después de su primera comparecencia, casi ocho meses desde que tomara posesión, y en septiembre yo le anuncié que usted no iba a tener tiempo suficiente para ver los frutos de las decisiones que tomara en esta etapa, y por eso entonces sólo le pedimos que corrigiera los errores que había cometido su antecesor, el señor Porta, y que arrojara luz sobre lo que habían sido las zonas de sombra de su antecesor. Entonces le dije que sería incomprensible que se cambiara un consejero y a la mitad de los directores generales de un departamento a diez meses de las elecciones, pero que no se corrigieran los errores que provocaron la crisis y el cese del señor Porta Monedero. En todo caso, compruebo con satisfacción que, efectivamente, se han corregido esos errores.
Hoy comparece usted a petición propia para que juzguemos esos ocho meses de gestión, y desde Chunta Aragonesista, como es lógico, tenemos que evaluarle a partir de las cuestiones que precisamente le formulamos en su primera comparecencia el 12 de septiembre.
En primer lugar, nosotros valoramos positivamente el cambio de talante que se ha producido con respecto a su antecesor. Usted está respetando a la oposición. Usted ha recuperado la transparencia en la relación con estas Cortes y, especialmente…, iba a decir especialmente con nuestro grupo parlamentario, aunque supongo que con todos los grupos de la cámara. Yo creo que esto es lo mínimo que podemos pedirle a un gobernante, pero usted ha cumplido con este requisito y otros no lo han hecho, y en ese sentido, se lo agradecemos. En segundo lugar, el conflicto del centro Walqa y la competencia desleal que se podría estar produciendo en favor de Barrabés Internet, también parece que se ha resuelto al incorporar a ese proyecto al conjunto de las empresas aragonesas de Internet. Por lo tanto, no era tan difícil hacer lo que veníamos reclamando desde Chunta Aragonesista, y usted, en dos meses, desde luego, nos ha traído la paz digital, por decirlo así.
En tercer lugar, no estoy seguro de los frutos que se han producido en cuanto a la política de recursos endógenos, en cuanto a la minería. Efectivamente, sí que vemos un impulso en la promoción del alabastro, vemos que persisten dificultades en la relación entre los empresarios y los ayuntamientos (habrá que seguir trabajando en esa dirección), pero no sabemos cuánto tiempo más tiene que pasar para empezar a ver frutos de esas empresas que están transformando en Aragón y comercializando desde Aragón.
Nos satisface también que se haya derogado la polémica Circular 1/2002, tal como le pedimos desde nuestro grupo parlamentario en aquella comparecencia. Nos preocupan también los retrasos en el Plan del desarrollo alternativo de las cuencas mineras, independientemente de quién sea la Administración responsable de esos retrasos, y, efectivamente, el hecho de que las ayudas a cargo del 2002 se firmaran empezado ya el 2003, pues la verdad es que resulta bastante preocupante. Yo no sé si van a acumularse nuevos retrasos a lo largo de este año, con el consiguiente riesgo de que se puedan perder recursos para la comunidad autónoma... Tengamos en cuenta que el cambio de Gobierno en Aragón, con el proceso electoral, es una excusa perfecta para el ministerio para dilatar los plazos y ahorrarse algunos millones de euros. Ya ha ocurrido, ya ha ocurrido en el noventa y nueve y, por lo tanto, sería bueno que se arrancaran compromisos de agilizar más los plazos para que las ayudas del año se pudieran ejecutar en el año y, desde luego, evitar que el proceso electoral sirva como excusa.
En cuarto lugar, yo querría preguntarle cómo está exactamente el Plan de evacuación de residuos especiales en Aragón. Como está acabado el año 2002, entendemos que se ha prorrogado ese plan, que tenía vigencia precisamente hasta 31 de diciembre del año pasado. En qué medida la evacuación está en marcha, o qué porcentaje de las empresas que tuvieron autorización administrativa y ganaron el derecho de conexión en los acuerdos de la mesas del PEREA, qué porcentaje de estas empresas, o qué porcentaje del volumen está en estos momentos evacuándose en Aragón. Yo creo que sería importante ese dato para saber lo que tenemos y lo que nos falta.
Usted, en una batería de preguntas que hicimos previamente a su toma de posesión y que tuvo que responder usted después, nos respondió que ninguna planta de cogeneración a partir del tratamiento de purines estaba en marcha, y yo le vuelvo a preguntar: ¿van a perder estos proyectos su derecho de conexión? Y, evidentemente, no me refiero sólo a Granja Porta, que evidentemente fue la causa del escándalo que motivó, junto a otras razones, el cese de su antecesor, pero en todo caso, ¿van a perder estas empresas de cogeneración, a parte de purines, su derecho de conexión si no se ponen en marcha en un determinado plazo?
En quinto lugar, desde nuestro grupo le pedimos que no nombrara a un director gerente del IAF que fuera un hombre de partido y que pudiera caer en la tentación de utilizar el IAF de forma partidista y clientelar, y usted cumplió con eso a pesar de que sabemos que había rumores insistentes de candidatos no en función de los méritos profesionales, sino en función de intereses partidistas. Usted, en todo caso, prefirió no cubrir esa plaza, antes que cubrirla mal. Hay opiniones diversas -esto es interpretación mía-, hay opiniones diversas sobre si el IAF se ha resentido o no por la ausencia o no de un director gerente. Yo creo que no ha habido tiempo suficiente para que esa ausencia pudiera ser grave. Yo estoy seguro de que a partir de julio o agosto habrá un director gerente que acabe con esta provisionalidad, pero, en todo caso, creo que ha sido mejor esa provisionalidad que haber impuesto un comisario político de partido que al final hubiera caído en la tentación clientelista, como ya ha ocurrido en el pasado.
En sexto lugar, yo quería hablar sobre el Centro Europeo de Empresas e Innovación. Nuestro grupo solicitó con anterioridad a su solicitud de comparecencia, solicitó su comparecencia para hablar sobre esta cuestión en profundidad, y me temo que la solicitud que nosotros formulamos ya no se va a producir, dado el poco tiempo que queda hasta el final de la legislatura, y por lo tanto me van a permitir que profundice un poquito más en este apartado.
Sobre el CEEI, nosotros le pedimos cambios, le pedimos un cambio de dirección, le pedimos acabar con el acoso moral y recuperar un buen clima laboral, le pedimos que se mejoraran los servicios que se presta a las empresas aragonesas de innovación desde el CEEI, y me consta que ha habido cambios (usted ha hablado de un documento estratégico), nos consta que se nombró un consejero delegado que, de hecho, ha venido a dejar sin funciones al cuestionado director gerente, me consta que ha mejorado a partir de ese momento el clima laboral, que el personal ha recuperado la ilusión de trabajar en el CEEI -esto es muy importante-. Y yo espero que pronto se puedan empezar a ver frutos de ese cambio.
La auditoría que realizó sobre el funcionamiento del CEEI la Intervención General de la comunidad autónoma sí que nos aportaba unas conclusiones que yo creo que son muy interesantes y que voy a mencionar rápidamente.
Se hablaba de la necesidad de homologar el personal de las empresas públicas de la comunidad autónoma, se hablaba de homogeneizar los procesos de selección y de contratación del personal, porque en el CEEI no se estaba haciendo bien.
Se habla de la inadecuada participación del director gerente en la disposición de fondos de las empresas instaladas en el CEEI, con lo cual, señal de que no se hacía bien.
Se hablaba de corregir la contabilización de los ingresos procedentes de convenios con el IAF, que estaban alterando lo que era la contabilidad del CEEI, señal de que no se hacía bien.
Incluso, entre las conclusiones, se dice que la empresa del señor Barrabés deberá pagar alquiler por ubicarse en el CEEI de Huesca, señal de que no estaban pagando hasta la fecha.
En esa auditoría se detectan también contratos de publicidad que se han realizado sin contrato en algún caso, y en otros casos, sin concurso público, lo cual es ilegal.
Entre las conclusiones destaca también que las decisiones de que una empresa ubicada en el CEEI pueda permanecer más tiempo del establecido inicialmente debería ser una decisión no del director gerente, sino de un órgano colegiado, señal por lo tanto de que en el pasado no se estaba haciendo bien.
Una lista de irregularidades que no sé, en todo caso, si tomadas cada una de ellas suelta, no sé si pueden ser consideradas graves o no, pero, en todo caso, muestran un panorama de un funcionamiento irregular, un funcionamiento en el que falta un control superior a esa empresa, un funcionamiento, en definitiva, donde se actúa con una cierta impunidad, en el sentido de que da igual lo que se haga, porque nadie desde arriba dice nada, porque nadie se entera de lo que está ocurriendo dentro.
Bueno, por lo tanto, yo creo que ese panorama debe de corregirse de inmediato para salvar el buen nombre del sector público de la comunidad autónoma y para salvar también el buen nombre de la propia empresa CEEI, y en ese sentido, yo espero que el documento estratégico, en la medida en que nos lo ha mencionado, pues sí que sirva para responder tanto al contenido de la interpelación que tuve la oportunidad de formular en su día en las Cortes de Aragón, como a las conclusiones de la auditoría que ha realizado la Intervención General.
Tengo entendido, finalmente, sobre este pequeño apartado que el director gerente ha abandonado la empresa. Me gustaría que nos confirmara ese dato, simplemente para, de alguna manera, cerrar la carpeta CEEI, por decirlo gráficamente.
En séptimo lugar, tal como le reclamábamos, nos alegra que se vaya descentralizando Dinópolis, que se vaya ampliando a los yacimientos existentes en las comarcas turolenses, pero falta algún yacimiento, y en ese sentido, yo quiero recordarles que una iniciativa de Chunta Aragonesista que fue aprobada por unanimidad en estas Cortes decía, pedía que el municipio de Murero, el yacimiento paleontológico de Murero fuera incorporado al proyecto territorial de Dinópolis. Y en ese sentido, nos gustaría también que se desarrollara más la parte científica museística más allá de lo que se ha hecho hasta la fecha.
En octavo lugar, evidentemente, no le ha dado tiempo de todo -es normal, y ya lo dijimos-, y no le ha dado tiempo de aprobar una ley de ahorro energético, de crear un instituto como nos anunció. Evidentemente, no es responsabilidad suya tampoco. No se preocupe en ese sentido.
Aquel error que cometieron los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno de descafeinar la proposición de ley de ahorro energético y de fomento de las energías renovables, que había presentado aquí una iniciativa legislativa popular sostenida por treinta y ocho mil firmas, aquel error de los grupos que apoyan al Gobierno que empujaron a los promotores a retirar la iniciativa es lo que hoy paga el Gobierno cuando viene aquí y dice que no le da tiempo de hacer una ley. Por lo tanto, acaba la legislatura sin una ley de ahorro energético, sin una ley de fomento de las energías renovables y sin un instituto, tal y como había sido el compromiso. Por lo tanto, no le ha dado tiempo, pero la culpa no es suya, la culpa es de los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno y que llevaron a esa situación a la iniciativa legislativa popular.
En noveno lugar -voy concluyendo con esto-, tampoco se ha adoptado ninguna iniciativa, ni legislativa ni normativa, para garantizar la protección de la calidad del suministro eléctrico, a pesar de que los apagones continúan siendo noticia en nuestras comarcas, a pesar de que su antecesor anunció en su día que tomaría medidas si el reglamento aprobado por el Gobierno español en diciembre de 2000 no daba los frutos deseados. Yo tengo la sensación de que no ha dado los frutos deseados. En todo caso, me gustaría conocer su opinión como consejero competente en la materia sobre la valoración que usted hace de ese Real Decreto de 1 de diciembre de 2000 sobre transporte, distribución, etcétera, de la energía eléctrica y que tengo la sensación de que no ha servido todavía para garantizar la protección de la calidad del suministro eléctrico, al menos en nuestro territorio.
Tengo una última preocupación con respecto al Plan de buscar al emprendedor en su casa. Yo recuerdo que cuando lo presentó el señor Porta Monedero, hubo una cierta polémica en el sentido de que recordaba a otras figuras que hubo en el pasado de agentes políticos que se implantaban en el territorio. En ese sentido, a nosotros nos hubiera gustado que hubiera sido personal de la comunidad autónoma menos sujeto a esas veleidades partidistas quienes hubiesen estado realizando esa labor. En todo caso, se escogió conveniar con la Cámara de Comercio de Huesca -ha dado unos frutos que nos ha comentado ahora-, y la comunidad autónoma, por lo tanto, financia parte del personal de la Cámara de Comercio de Huesca para que haga esa función. Y, claro, todo eso podría quedar ahí, pero se ha producido una curiosa coincidencia, una curiosa coincidencia que yo no sé, pero me temo que alguna relación puede tener, porque, claro, el presidente de la Cámara de Comercio que se ha visto favorecida al ejecutar ese Plan, parece ser que va a ser el candidato número uno de un determinado partido en las próximas elecciones a Cortes de Aragón, ¿no? No sé si tendrá alguna relación, si se presenta porque ha salido beneficiado, no sé exactamente… Desde luego, es un asunto que debería de preocuparnos, aunque evidentemente supongo que el proceso es muy anterior a su toma de posesión. Por lo tanto, no lo pongo ni en su debe ni en su haber.
Y como conclusión, la mayoría de las denuncias que Chunta Aragonesista ha realizado a lo largo de la legislatura en cuanto a la gestión de este departamento han sido atendidas por usted en estos pocos meses. Las irregularidades, las decisiones polémicas del señor Porta Monedero han sido corregidas a nuestra satisfacción. Y, por lo tanto, poco más le podíamos pedir en estos ocho meses. Desde luego, desde nuestro grupo le agradecemos su talante, su trabajo, su dedicación y, sinceramente, ojalá hubiera sido usted el consejero de Industria, Comercio y Desarrollo desde julio de 1999. La pena es que no ha sido así.
Muchas gracias.

El señor presidente (ALLUÉ SUS): Muchas gracias, señor Yuste.
Señor consejero, ¿quiere contestar ahora o contesta al final a todos? Como quiera.

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Contestaré ahora, gracias.
En primer lugar, la minería, está claro. Todos los esfuerzos son pocos, y estamos en ello. Mesa del alabastro, Aseal, Rocas Ornamentales…, con los empresarios, y acabamos de conseguir para la próxima jornada de difusión del alabastro que por primera vez expongan una ponencia los propios empresarios del alabastro -estamos en ello-. Y el documento y el leit motiv que va a unir más al sector es la nueva ley de minas que están trabajando en grupos de trabajo juntos. Yo creo… Usted lo dice: yo no tengo más tiempo, y ojalá tuviera no cuatro años más, sino ocho más, pero está claro que la instrucción que tiene todo el equipo de trabajo del departamento es que el sector de la minería merece una atención especial en todas las vertientes: concesiones, autorizaciones, problemas medioambientales, paralización de explotaciones y, sobre todo, en la nueva ley de minas, dar cabida al sector para que luego en su aplicación nadie se lleve sorpresas.
El Plan del Miner, efectivamente, si a mí me mandan la firma del convenio del año 2002 el 30 de diciembre, señoría, yo paso a la contabilidad, abro los proyectos, busco fechas, y en febrero empiezo a firmar convenios. También le puedo decir que el Gobierno de Aragón ha enviado a Madrid el listado de once mil millones de pesetas de los proyectos ya, para analizar en próxima convocatoria, y hemos solicitado reunión a Madrid de la comisión técnica mixta para empezar a analizar los proyectos de 2003. Esta enviado a Madrid, y según me han confirmado -debo decirlo-, en próximas fechas nos van a citar. Pero ahí estamos, trabajando todos los días.
Energías renovables (PEREA). Rápidamente le contesto: mil ochocientos sesenta megavatios era lo que se firmó con Red Eléctrica de Evacuación, pero, ¡ojo al dato!, algunos de esos megavatios, por ejemplo, trescientos once en Escucha van ligados a hacer la línea de doscientos veinte Fuendetodos-subestación de Escucha. Entonces, esos trescientos once no es fácil ponerlos en marcha hasta que la infraestructura de la línea -y eso sí que lleva unos trámites de impacto ambiental muy delicados en medido ambiente- no esté en marcha. Yo le digo que el dato está claro: mil ochocientos sesenta, y hoy tenemos produciendo electricidad -curiosamente, el día de la riadas lo pude comprobar, porque estuve toda la noche en el centro de control-…, había setecientos treinta y un megavatios eólicos aragoneses produciendo electricidad renovable. Y además, curiosamente aquel día, por la noche, se estaba bombeando agua renovable arriba en los ibones del Pirineo para obtener energía renovable de renovable, que es un lujo ¿no?
Entonces, setecientos treinta, hoy, produciendo energía eólica, de mil ochocientos sesenta, pero yo le he dicho que en unas estamos autorizándolos de mesas, porque hay algunos parques que han estado en Medio Ambiente, hay que cambiar de instancias entre aerogeneradores, hay que hacer medidas de protección, las líneas de evacuación llevan sus pasos y sus trámites ambientales, y queremos ser respetuosos, pero si entran… A mí me gustaría irme de aquí dejando mil megavatios conectados y todas las demás infraestructuras en marcha. Ese es el ritmo.
¡Hombre!, en este período hemos pasado a algunas comunidades y estamos en el segundo lugar de España, detrás de Galicia, con lo cual, al menos a mí me cabe el honor de haber subido un ranking, y ya estamos los terceros ¿no?
En el IAF, eso lo juzgará la sociedad aragonesa. Lo que puedo decir es que el Pilot, el Investa, la atracción de inversiones, el Plan Miner de proyectos empresariales, están funcionando, y me atrevo a decir que como una máquina perfectamente engrasada, gracias al equipo de profesionales, ¡como una máquina!, y yo me remito a los resultados. Programas con Madrid, atracción de inversiones, sedes de Dinópolis, los edificios de Walqa…, hay treinta y cinco personas, y a mí, quizás, algún día me denuncien, porque el equipo está a toda máquina.
El CEEI. Voy a ser muy claro con el CEEI. Este consejero es presidente de un consejo de una entidad donde está el Ayuntamiento de Zaragoza, y hay más gente de la Diputación, etcétera. Este consejero también quería trabajar con el CEEI porque, efectivamente, el CEEI tiene que estar integrado en todas las políticas de promoción económica del departamento y del Gobierno, que son muchas. En reunión de la junta, Plan estratégico nuevo de trabajo, nombramiento de un consejero delegado -la auditoría que usted tiene, yo también la tengo- inmediatamente para ver qué tal, nuevo rumbo y junta del pasado día 10, donde se toma el acuerdo de yo pedir -y lo digo aquí sinceramente-, que me había planteado el director que si yo le pongo un consejero delegado encima y empiezo a ordenar la actividad y nombro tutores y empiezo a cambiar las cosas, dice «que pinta aquí un director gerente».
Yo creo que hay que dar a la gente también salidas honrosas en momentos delicados. Entonces, el director del CEEI no está ya, hay un consejero delegado actuando y está puesto en marcha este documento estratégico, que usted sabe que lo ha aprobado el consejo, no este consejero, no el Aliaga, ¿eh?, el Consejo del CEEI ha aprobado este documento estratégico, y tengo aquí las actas (veintiséis, veintisiete y la última, exactamente), donde se dice que el consejo, por unanimidad, aprueba el plan estratégico y este nuevo modelo, dando más servicios a las empresas, revisando los contratos de las empresas que hay, integrándolos en la maquinaria. Yo solo, no, pero el consejo, que es el órgano que toma estas decisiones, a propuesta también en algunos casos de este presidente.
La ley de ahorro. Yo tendría también más leyes… Me comprometí, pero me ha sido imposible, lo reconozco. Me ha sido imposible porque la gestión diaria… Lo de Dinópolis, si me dan más plazo, ampliaremos a Murero. La garantía de calidad de suministro: estamos trabajando -lo sabe su señoría- en líneas que mejoren esa calidad, es decir, estamos trabajando en definir un suministro eléctrico a toda la zona de Valderrobres, donde hay problemas con una línea de ciento treinta y dos Alcañiz-Valderrobres; otra línea, un anillo de cuarenta y cinco, Calanda, etcétera, etcétera. Y, por supuesto, también la zona sur de Teruel y en otras zonas de la comunidad autónoma, con las convocatorias anuales del Plan de electrificación de energías renovables y los convenios que hacemos con las compañías eléctricas para mejorar el suministro. Ahora bien, pues cuando una subestación se cae, se cae una subestación, la posición de ciento treinta y dos, las suposiciones de cuarenta y cinco y vamos todos en cadena.
Estamos todos trabajando, pero, al final, con la liberalización del sector, el sector está liberalizado, y hay que ponerlas, hay que exigir la garantía de calidad, pero si queremos… Ya saben cómo funciona esto. Entonces, estamos trabajando, y lo que queremos es mejorar el suministro, pero esto yo, cuando trabajaba al principio, en mis etapas primeras de ingeniero de industria, ya estábamos en eso, mejorando calidad de suministro, haciendo convenios con las diputaciones, convenios del Plan de electrificación rural del Gobierno, y siempre tendremos que mejorar el suministro.
Las alusiones al Plan de ayuda al emprendedor. Yo me ciño a los datos: han salido nuevas empresas, hay nuevas inversiones, hay empresas y hay empleos… ¡Oiga!, mi objetivo es eso: que salgan inversiones y empleos. De lo demás, no tengo que opinar y no quiero opinar.
Y no sé si me dejo algo, pero al menos le intento contestar y estoy, como siempre, a su disposición para seguir contestándole.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, consejero.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Aragonés.

El señor diputado ALLUÉ SUS: Sí, gracias, presidente.
Muchas gracias, consejero, por su extensa exposición. Yo creo que podía haber estado, seguramente, todo un día hablándonos de todas las cosas y novedades que usted ha podido realizar en su política industrial del departamento que dirige a partir de que toma posesión. Dentro del marco, además, que usted ha encabezado muy bien: dentro de lo que ha sido la diversificación territorial y la creación de riqueza y de empleo, que ha sido efectivamente el marco que le ha dirigido, teledirigido para poner en marcha toda esa serie de proyectos que nos ha narrado y que ha producido mejora, pues, tanto en lo relativo a gestión y fomento industrial.
Ahí estaba, por ejemplo, el estudio estratégico para la calidad y mejora de las instalaciones industriales, o la apuesta por los sectores industriales maduros, como usted ha citado (textil, alabastro, etcétera, etcétera), que me parece importante destacar. Del mismo sentido, en el sector de energía y minas, sobre todo la frase que ha dicho: «conectar el máximo número de megavatios a la red con respeto al medio ambiente y serenar todo este proyecto», que buena falta hacía, habida cuenta de la avalancha de solicitudes, cuestión de la que todos éramos conscientes.
En materia de minas, igualmente. El entendimiento con Adalar, o la gestión del Plan de la minería, con ese recorrido por todos los municipios para palpar efectivamente cuál es la aplicación o la efectividad de la aplicación del Plan Miner, la mejora también de su política relativa a comercio y artesanía, los resultados palpables en Walqa, la mejora de la gestión en Dinópolis, mejora en comercio exterior, programa Pilot, el ITA, etcétera, etcétera, etcétera, no voy a hora a reproducir en cierto modo lo que usted ha tenido la oportunidad de relatarnos en los escasos cuarenta minutos.
Por lo tanto, yo comparto la última declaración que ha hecho el señor Yuste. Ojalá hubiera sido -no me corto un pelo en decirlo-, ojalá hubiera sido usted los cuatro años el consejero de Industria del Gobierno de Aragón. Estoy completamente de acuerdo.
No obstante, lo que no entiendo, señor Yuste, es qué tiene que ver el candidato del Partido Aragonés por la lista autonómica en Huesca con la comparecencia del consejero de Industria, no sé, porque no tiene absolutamente nada que ver.
Yo recuerdo la última rueda de prensa que ustedes han hecho sobre la presentación de la candidatura por Zaragoza, la candidatura de Chunta por Zaragoza, y se la dedican al PAR y se la dedican al señor Biel, y ahora resulta que también en la comparecencia del consejero hacen también referencia al candidato del Partido Aragonés por Huesca. No sé si están nerviosos o qué les pasa, o las encuestas no les son favorables. Yo creo que lo mejor es que ustedes trabajen -nosotros también-, para ganar la confianza de los aragoneses y aragonesas.
Insisto: estoy de acuerdo en su última reflexión y, por lo tanto, oída la intervención de Chunta, creo que usted ha sido un excelente consejero. Tuvo una buena acogida cuando tomó posesión del cargo, y creo que va a tener una casi mejor despedida, y creo que ante un…, yo diría excelente servidor de lo público, servidor de esta comunidad autónoma -esto, por su etapa anterior, por las distintas responsabilidades que ha tenido en el Gobierno de Aragón, como en la actual, como consejero de Industria-, habida cuenta de esta cuestión, yo creo que nada mejor que desearle -se lo deseo de verdad y con sinceridad- que pueda usted continuar cuatro u ocho años más. No sé si es bueno desear a una persona que sea consejero o no lo sea, habida cuenta de las horas que usted está metiendo en su nueva responsabilidad, pero creo que sí que será un buen deseo para los aragoneses y aragonesas de esta comunidad autónoma que usted siga siendo consejero de Industria.
Nada más, y gracias.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor Allué.
Señor consejero, ¿quiere contestar?

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, en todo caso, por el cariño.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista.

El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señor presidente.
Bueno, darle al consejero, como siempre, la bienvenida a esta Comisión. Ha venido siempre que se le ha pedido y, además, ha venido voluntariamente, como es el caso hoy, a explicarnos cuál es la política de su departamento, la despedida por esta legislatura, porque se le está deseando que siga siendo consejero. Por tanto, no sabemos si seguirá usted compareciendo en estas Cortes.
Y yo le iba a dar también la enhorabuena por su labor -se la voy a dar al final-, pero después de la intervención del señor Yuste y al hilo de lo que decía el portavoz del PAR, yo no sé si hay que darle mucho la enhorabuena, porque tanto elogio por parte de Chunta cuando estamos en un momento en el que parece que Chunta Aragonesista mantiene ciertas diferencias con el PAR, y yo supongo que de índole electoral, pues, a lo mejor, le ponen en mal lugar a ojos de quienes dirigen el Partido Aragonés y de quienes, por tanto, influyeron decisivamente en su nombramiento.
En todo caso, ya se ha dado cuenta usted de que la felicitación de Chunta no es desinteresada: la felicitación de Chunta no es simplemente por su trabajo, sino porque usted ha hecho exactamente lo que decía Chunta. Si usted recuerda la intervención del portavoz de Chunta, él planteó una serie de cosas al principio de su mandato, y usted, como ha cumplido con todas ellas, pues, ha sido un buen consejero.
Solamente ha habido un pequeño problema, un pequeño problema no achacable a usted, según el portavoz de Chunta, de que no se pudo sacar adelante una ley de ahorro energético y un instituto de la energía porque los grupos parlamentarios que sostenían al Gobierno cometieron el imperdonable error de espantar a la coordinadora o a la promotora de una iniciativa legislativa popular y, por lo tanto, no tenemos esa ley. Casualmente, yo hablaba ayer con uno de ellos y lamentaba profundamente el gesto de haber retirado precisamente esa iniciativa y haber dejado precisamente a la comunidad autónoma sin una legislación que nos parece absolutamente necesaria. Hay que recordar en todo caso que había consenso de todos los grupos políticos, sobre todo en los temas más delicados -eso ya lo recordamos en su día y lo vuelvo a recordar, señor Yuste-, y que por tanto no tiene nada que ver con el contenido de aquella iniciativa la retirada que se produjo. Yo creo que tenía otros componentes más políticos, otros componentes más electorales y, desde luego, no relacionados con el contenido de aquella iniciativa legislativa popular.
En todo caso, ahora sí que paso a darle la enhorabuena de verdad por su labor. Lleva usted unos meses apenas al frente del departamento, y ya le dijimos en un primer momento que nos parecía adecuado que usted continuara con los proyectos que el Gobierno tenía en marcha en su área de gestión; usted los ha continuado, aunque, evidentemente, les ha impuesto su sello personal, y ese sello personal parece -yo creo que todos estamos aquí de acuerdo- que es el de la eficacia. Usted nos ha hecho hoy una exposición amplísima de cuál ha sido su gestión a lo largo de estos meses, y la verdad es que no tenemos gran cosa que reprochar. Yo diría que no tenemos nada que reprochar. Es evidente que el tiempo da para lo que da y que los problemas se han ido abordando, consolidando en algunos casos los proyectos existentes y poniendo en marcha en otros casos otros proyectos.
Yo creo que las tres líneas en las que usted ha enmarcado la exposición son precisamente las tres líneas que necesita su área de responsabilidad, es decir: la diversificación industrial en un caso, o la diversificación de las actividades en cualquier caso; la generación de riqueza para crear empleo, y el equilibrio territorial. Yo creo que subyace a lo largo de toda su intervención una cuarta columna, un cuarto pilar dentro de su política, que es la apuesta por la innovación y la apuesta por las nuevas tecnologías.
Yo no me voy a extender en repasar lo que usted muy bien ha repasado, en decir que si llegamos a cerca de dos mil megavatios de energías renovables vamos a ser seguramente, en términos comparativos, la región española que más ha desarrollado estas energías; en decir que la aplicación de los nuevos criterios del Acuerdo Económico y Social son buenos y, por lo visto, están permitiendo la creación de muchísimos puestos de trabajo -usted nos ha hablado de tres mil puestos de trabajo-. Decirle que la gestión del Miner, con la búsqueda del acuerdo entre todos los implicados, está posibilitando la construcción de grandes infraestructuras, pero también la construcción de pequeñas infraestructuras y, desde luego, la implantación de empresas que crean empleo (importantísimo en estas zonas). Decir que los grandes proyectos del Gobierno de Aragón, tanto Walqa como Dinópolis, están dando sus frutos.
En general, me parece que la línea política adoptada por el Gobierno de Aragón desde que tomó posesión en el año 1999 está siendo la acertada, y que usted ha sido un excelente gestor de esa línea política marcada por el Gobierno de Aragón. Por eso, esta vez sí, de verdad, ¡enhorabuena!, y no por esa labor de seguidismo de CHA, que ha intentado aquí el portavoz del Grupo Parlamentario de Chunta poner de manifiesto, sino por esa labor de ejecución de las políticas del Gobierno de Aragón.
Gracias.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor consejero.

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Agradecerle también las palabras, pero, claro, los que tenemos la suerte de haber estado desde el noventa y nueve hasta el 2002 en un nivel donde se llevan a cabo las políticas y pasar a otro nivel a partir del 18 de julio, tenemos esa gran suerte, y tengo muy claro, tenía ya muy claro que es un Gobierno de coalición y cómo hay que trabajar, y, además, como he tenido buenos maestros, entonces, está claro, y aunque no lo ha dicho en su intervención, el pacto por Aragón, ahí están escritas unas cosas, y luego, pues, imprimir al ritmo diario, pues eso, en plena sintonía con todo el Gobierno, porque al fin y al cabo soy un miembro del Gobierno, y de todas las políticas, porque el Acuerdo social lo ha citado usted y yo lo he citado aquí, cuya orden se ha hecho consensuada, acuerdo que permite ese clima de diálogo entre empresarios y sindicatos.
El Plan Miner está claro. Lo que pasa es que en el Plan Miner tengo la suerte de haber sido la única persona que está desde que nació el Plan Miner, y en eso -y lo digo también aquí-, la interlocución con Madrid a mí me es fácil, y lo digo aquí en beneficio también de que a mí en Madrid me tratan bien, y lo tengo que decir.
Todo eso ha posibilitado el tener un alto porcentaje de que nos hayan salido estas cosas bien, y lo atribuyes, quizás, a que conoces los temas y, entonces, tomar la decisión cuesta menos, y luego -lo dije y lo digo al principio-, como me siento muy respaldado por todo el Gobierno, su presidente, vicepresidente y todo el Gobierno, y segundo, tengo también un respaldo…, yo creo que es ya confianza personal e intransferible de todo mi equipo, desde el último funcionario del ITA hasta el último jefe de servicio de Teruel, hasta los conserjes, y lo digo con honor para esos que hacen el trabajo, que bajan la firma a las seis de la mañana, corriendo para que salga el papel... Como tengo un equipo humano excelente y tengo el apoyo del Gobierno de Aragón, pues tampoco es tan difícil hacer al menos lo que uno puede.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
Tiene la palabra el portavoz del Partido Popular.

El señor diputado ATARÉS MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
Buenas tardes, señor consejero.
En primer lugar, querría darle las gracias en nombre de José María Rodríguez Jordá y Santiago Lanzuela, porque entiendo que también a ellos se refería cuando decía que ha tenido buenos maestros.
Su intervención, señor consejero, ha sido la relación de gestiones de un departamento que lo dirige una persona que lo conoce muy bien, desde dentro, desde hace muchos años. Estaba tan paralizada la gestión que ahora celebramos lo que en principio debería ser una situación normal: que se desbloqueasen la mayoría de los asuntos.
Yo lo definiría con que su virtud fundamental ha sido que ha sabido mover el departamento, y eso se lo queremos reconocer desde nuestro grupo. Pero, señor consejero, lleva unos meses en el cargo, y a pesar de que en la primera intervención suya en esta Comisión dijo que usted se definía mucho más como un técnico que como un político, que no tenía perfil político, yo debo reconocerle que ha ganado mucho en estos meses. Sabía que la trayectoria de este departamento a lo largo de la legislatura ha sido triste y en algunos casos lamentable; usted le ha dado otro aire, pero sin echar las campanas al vuelo, pero hay que reconocer que le ha dado otro aire. Y ha pensado que si se solicitaba una comparecencia en la última Comisión de Industria de estas Cortes en esta legislatura y hablaba sólo de los últimos meses, la última imagen que quedaría de su departamento es lo que a usted realmente le interesa y a su Gobierno le interesaría. Ha ganado, como decía yo, mucho en el aspecto político.
Nuestra opinión, como usted comprenderá, es totalmente diferente. Si al final de una legislatura, se debate un tema, se hace de los cuatro años, no solamente de los últimos meses, y esto es lo que en pocos minutos vamos a intentar.
Empezaremos diciendo que el interés de este Gobierno PSOE-PAR por la industria, el comercio y el desarrollo de Aragón ha sido mínimo. Ya en el documento del pacto de gobierno que suscribieron el Partido Socialista y el Partido Aragonés demostraron el desinterés por estos temas. Sólo hay que ver la falta de referencias que sobre los mismos tenían en el documento. Si releemos también el discurso de investidura del señor Iglesias, tampoco hace menciones especiales. Eran otros temas los que interesaban al Gobierno y a los partidos que lo apoyaban.
Daré un dato más, como introducción. En los primeros presupuestos, sólo le concedieron un 2,27% del total del presupuesto del Gobierno de Aragón. En los de este año, no lo sabemos, porque ni siquiera los han presentado.
A pesar de ser el departamento más pequeño, fue el que más tardó en completarse. Debieron existir dificultades para colocar a las personas de confianza y quizás se debiera a ello que en los sucesivos presupuestos se haya incrementado escandalosamente el capítulo de personal eventual de gabinete. Nosotros lo hemos venido denunciado en diferentes comparecencias y en las presentaciones de los presupuestos.
En la primera legislatura, nos anunciaban proyectos estrella que luego han acabado estrellados. Recordemos aquel que quería facilitar la gestión del emprendedor: querían ir a casa del emprendedor para hacerles los papeles. Al final, se ha quedado en unos experimentos en algún municipio y el tema ha tenido que resolverlo la Cámara de Comercio con la Ventanilla Única. Por cierto, que tenían muchas dificultades con el consejero anterior para poder llevarlo a cabo. También querían poner a Aragón en el mapamundi, y yo lo veo en el mismo sitio. Lo que sí que veo es que cada vez más en Aragón nos estamos mirando el ombligo.
Se olvidaron inicialmente de buenos proyectos de la legislatura anterior, como el de la nieve, que al final han querido retomar.
También debo reconocerles que desde un principio apostaron por la continuidad de Dinópolis, y ha merecido la pena.
En cuanto a Walqa, sólo voy a repetir las palabras que ha dicho el señor consejero hace unos minutos: «le dio un giro a Walqa». ¡Será porque no estaba bien orientado!
Y ya que estamos hablando de desarrollo, no puedo pasar por alto lo poco que ha hecho el Gobierno de Aragón por el desarrollo de Zaragoza y de su provincia, a pesar de que en ella vivimos más de dos tercios de los aragoneses. Y si Zaragoza y su provincia ha tenido y está teniendo un desarrollo espectacular en los últimos años, no se ha debido al Gobierno de Aragón, sino a las inversiones históricas del Gobierno central y a las políticas llevadas por el Ayuntamiento de Zaragoza, también del Partido Popular. Si bien es cierto -así hay que reconocerlo- la imprescindible colaboración del Partido Aragonés en algunos proyectos.
El Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo no ha sido un modelo de funcionamiento. Ha tenido demasiados cambios, dos consejeros, tres secretarios generales técnicos, jefes de gabinete, asesores… Al cabo de muchos meses, sustituyeron al director gerente del IAF, luego se marchó el siguiente, y ahora no tenemos a ninguno. Se sustituyó al director gerente del CEEI Aragón. ¡Demasiados cambios para garantizar una política clara y continuada!
También quiero hacer referencia a la falta de actuación y reflejos del Gobierno de Aragón respecto de las empresas en crisis. Aunque ahora el tema está más controlado, al principio era un caos total. Podemos recordar el caso de Delphi Packard, donde la falta de coordinación y definición de competencias entre los departamentos llevaba a situaciones anecdóticas del Gobierno de Aragón.
Ahora parece que el protagonismo, señor consejero, lo está llevando usted en todos estos temas industriales. Antes era más el consejero de Economía, y yo no sé si esto era porque usted estaba en el Departamento de Economía y ahora se ha arrastrado usted toda esta gestión, o porque no se hacía desde Industria. Pero, vamos, desde nuestro grupo sí que estamos viendo de alguna forma que toda esta gestión de la relación con las empresas, empresas en crisis y demás, ahora está funcionando desde Industria, desde que ha venido usted, incluso ha llegado a hablarnos ya de los puestos de trabajo, algo que entendemos que es más competencia del consejero de Economía. Nos está hablando usted de los puestos de trabajo que se están creando desde las empresas y desde el departamento suyo. Nos parece muy bien.
Quiero también resaltar lo poco que ha hecho el Gobierno de Aragón para buscar alternativas a los sectores que tienen más dificultades para competir en un futuro inmediato: caso del cableado, del textil…, de todos estos sectores que se basan fundamentalmente en la mano de obra y que, seguramente, el futuro lo van a tener difícil. Pero entendemos que desde el Gobierno de Aragón se ha hecho muy poco para buscar alternativas a estos sectores.
Y para concluir mi intervención, quiero recordar lo que otros organismos opinan de la industria aragonesa, no solamente lo que opina el Partido Popular.
Comenzaré con unas manifestaciones realizadas en la primera parte de la legislatura por una persona que para usted debe tener mucha credibilidad: se trata del señor Iglesias, el presidente del Gobierno de Aragón. Decía que «nuestro crecimiento es inferior a la media española, que se advierte nuestro lento declinar en el conjunto de España y que sigue siendo escasa nuestra capacidad para atraer inversiones foráneas». Reconocía que no hacían bien las cosas, y lo malo es que ha pasado el tiempo y seguimos igual.
Según el Informe Hispalink, en los últimos años se está manifestando una depresión industrial y se prevé que siga moviéndose en un tono de debilidad. En sentido parecido van los informes de UGT, del Consejo Económico y Social de Aragón, las cajas de ahorro, etcétera.
Y, concretamente, en el avance del Informe Económico de Aragón de la Cámara de Comercio se dice: «El sector industrial es el que se ha visto más afectado». Esto se deduce tanto de la encuesta de perspectivas empresariales como de la coyuntura industrial en las que se pueden apreciar la continuidad en el descenso de las principales variables, que se expresan, además, con signo negativo.
Señor consejero, los expertos, los que entienden, los que están ajenos al Partido Popular, están reconociendo y están informando de que la industria en Aragón ha funcionado mal, va hacia abajo.
Como ve, señor consejero, el Gobierno de Aragón no ha desarrollado una buena política industrial. Sólo esperamos que en las próximas elecciones puedan cambiar esta situación, y en el caso de que le vuelva a corresponder la titularidad del departamento, le deseamos que cuente con el apoyo de un partido que de más importancia a la industria, al comercio y al desarrollo de Aragón.
Nada más.
Muchas gracias.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
Tiene la palabra el señor consejero.

El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Como sabe usted, el proyecto de Ventanilla Única del Consejo Superior de Cámaras y del ministro, en este caso, Arenas, está implantado en Aragón, está funcionando y no está sustituyendo a nada. Está funcionando como un proyecto más. Es decir, hay tres administraciones: la Administración del Estado, el Consejo Superior de Cámaras y esta Administración, y está funcionando. Y mire usted, siempre que me hablan de la industria en esos términos, pues, digo: «es que con gente deprimida no podemos ir a ningún sitio». [Risas.]
Vamos a ver, vamos a ver. La contribución de la industria en el PIB de España es el 22%, y en Aragón está en el 26%. ¡Aragón tiene más potencia en el sector industrial!
Segundo, ¡vea las últimas encuestas de empleo! Donde desciende el paro es en el sector industrial de Aragón.
Tercero, nos estamos reindustrializando en La Almunia (Italpanelli, los de Latexco belgas…), nuevas industrias. En Andorra, nuevas industrias. En Tarazona, en colaboración con muchos del Partido Popular, nuevas industrias. Contra el cable, la Delphi, que fue la primera vez -y en eso tengo alguna experiencia- que se despiden unos trabajadores con una indemnización de ochenta y cinco días y no se monta ninguna algarabía, es decir, cogieron el dinero y se marcharon. Y que sepa usted, señoría, que de los ciento treinta y cuatro, ahora, en la Delphi de Belchite hay ciento noventa y cuatro, es decir, hay más empleo, porque se ha convertido en más valor añadido e igual se llevan alguna sorpresa. Es decir, que los que están quedando…, ¿qué pasa? Pues que algunos de esos cables se hacen en Marruecos, porque a esos precios… Ahora estamos haciendo otras cosas, y estamos haciendo control de calidad de los cables de Marruecos y de Polonia.
En Tarazona, el ejemplo de Tarazona, de la Delphi Tarazona: estamos haciendo bloques de subconjuntos y conjuntos del Volvo y de Hyundai, que dan más valor añadido, y estamos sujetando el empleo. Incluso me atrevo a anunciar que estoy en conversaciones para no mantenerlos, sino pasar a temas de más valor añadido.
Cuando hablo de empleo, a mí lo que me preocupa es lo que dice usted. He visto y he vivido en la industria de Teruel, en Huesca…, y cuando llega una industria a un pueblo que trabajan veinte mujeres, que se cotiza a la Seguridad Social, que empiezan a llegar camiones y tal, entonces, todo esto que le estoy diciendo, lo de Andorra, los proyectos en varios municipios, etcétera, yo creo que el sector industrial en Aragón, no seamos agoreros, que entonces perjudicaremos lo que estamos intentando hacer.
Recientemente, una compañía belga se instalaba aquí; otras están por ahí para caer… ¡Hombre! Estamos internacionalizando nuestra economía: treinta mil trabajadores aragoneses del sector industrial, porque siempre que hablamos de industria, aquí nadie piensa qué es lo que se externaliza de la industria, porque, claro, se pone «industria», pero ¿y el transporte?, ¿y las compañías de seguros?, ¿y los vigilantes de seguridad?, que son empleo inducido, y hay siempre cuatro, tres, cinco. Perdonen el tono, porque no… Lo que pasa es que soy entusiasta de la industria y no lo puedo disimular.
Estamos haciendo cosas: han venido nuevas empresas, y en Zaragoza estamos haciendo cosas, y yo no he citado aquí Plaza, no la quiero citar, pero está claro ¿no? Y otras empresas han venido a Zaragoza y a La Almunia, y a otros pueblos hemos traído empresas, como en Borja, donde han venido empresas italianas, etcétera, etcétera, etcétera.
Se lo digo con cariño: cualquiera que sea la responsabilidad que ocupe, voy a seguir actuando igual. Y no quiero ser pesimista, porque si resulta que decimos: «es que no tenemos industria», «es que no crecemos»… Pero oiga, traiga usted… Y cuando vienen los directivos aquí a preguntarnos, como nos vean cenizos, es que se van. [Risas.]
Entonces, con todo el cariño se lo digo: en esto, se cree o no se cree. Y yo, como creo, y además hay están los resultados: van saliendo empresas, van viniendo inversores…, y esa es mi bandera. Mire usted, estamos más industrializados, aquí hay más cultura industrial que en otras regiones de España. Si queremos industria, tenemos que vender lo que tenemos: acuerdos sociales, empleo cualificado, Universidad de Zaragoza, formación… ¿Sabe usted que precisamente, a veces, el factor estratégico -ejemplo de esta última que ha venido a La Almunia- ha sido que hay un centro de formación profesional allí.
En definitiva, yo no veo tan mal el sector industrial en Aragón, el caso es que es el único sitio donde disminuye el paro, y entonces, en los demás temas, como son temas muy difíciles para mí, pues no le contesto. [Risas.]
Gracias, señor Atarés.

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
Agradecerle su comparecencia y el tono así suelto que ha empleado.
            Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.

Bueno, con respecto al primer punto del orden del día, ¿hay algún problema con el acta? ¿No? Se aprueba el acta. Pues nada, damos por concluida la sesión.
Se levanta la sesión [a las diecinueve horas].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664