Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Medio Ambiente
Intervinienen: Boné Pueyo, Alfredo Valeriano - Usón Laguna, Marta - Echeverría Gorospe, Yolanda - Suárez Lamata, Eloy Vicente - Tomás Navarro, Carlos María
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Buenos días, señorías. Vamos a dar comienzo a la sesión de la Comisión de Medio Ambiente de hoy, día 29 de junio de 2004 [a las nueve horas y cuarenta y cinco minutos].
Le damos la bienvenida de nuevo al señor consejero de Medio Ambiente, don Alfredo Boné, buenos días, señor consejero.
Vamos a comenzar el orden del día, del que todos ustedes disponen. El primer punto del orden del día («lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior»), como siempre, si tienen la amabilidad, lo dejaremos para el final de la sesión. Y pasamos al segundo punto del orden del día: «Comparecencia del consejero de Medio Ambiente, a petición propia, al objeto de informar sobre el Plan especial de depuración de aguas residuales de Aragón».
Tiene la palabra el señor consejero durante un tiempo máximo de veinte minutos.
Comparecencia del consejero de Medio Ambiente al objeto de informar sobre el Plan especial de depuración de aguas residuales de Aragón.
El señor consejero de Medio Ambiente (BONÉ PUEYO): Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
El 24 de marzo solicité la comparecencia a petición propia para explicar el Plan especial de saneamiento y depuración de aguas residuales de Aragón. El día anterior, el día 23, el Gobierno de Aragón había aprobado dicho plan, y en aquel momento yo pedí la comparecencia ante esta comisión porque creía, y sigo creyendo, que se trataba de una actuación muy importante que afectaba a una gran parte del territorio, a muchísimos ayuntamientos, a más de cuatrocientos mil habitantes equivalentes, y que podía suponer un avance importante en relación con el tema de la depuración de las aguas residuales en Aragón.
Los motivos por los cuales se elaboró este plan y yo pedí, además, después la comparecencia eran los condicionantes normativos, que yo en ningún momento oculté cuál era la situación, la voy a explicar ahora ante ustedes. Y, ante esa situación, decidimos poner en marcha este plan especial.
Por lo tanto, intentado ajustarme al tiempo – intentando no, me ajustaré, señor presidente al tiempo que usted me ha dado– , paso a explicarlo en esta comparecencia, que hubiese sido deseable que hubiésemos podido celebrarla antes porque desde el día 24 de marzo hasta ahora el plan ha ido avanzando y yo tenía intención de explicarles a ustedes lo antes posible la configuración del plan y la puesta en marcha del plan. En estos momentos el plan ya ha avanzando en algunos aspectos que pasaré a informales pero es preferible tener la comparecencia ahora que no tenerla. Creo que este es un tema suficientemente importante como para que lo podamos explicar ante sus señorías y podamos debatirlo y podamos, por supuesto, aceptar o aportar por su parte aquellas consideraciones o sugerencias que crean convenientes con objeto de resolver esta parte del problema de la depuración de las aguas residuales.
Voy a centrar mi exposición en tres grandes apartados: los antecedentes normativos y los condicionantes normativos, por un lado; la situación actual en el tema de depuración de aguas residuales y, finalmente, el plan y su desarrollo en las fases en las que está en estos momentos.
Desde el punto de vista normativo, y de manera muy rápida porque sus señorías conocen perfectamente las normas, las directrices, las directivas europeas y la legislación a nivel estatal y a nivel autonómico, voy a hacer un repaso del marco normativo que determina y regula las actuaciones a realizar por parte de las administraciones locales, que son las competentes en esta materia en el ámbito de las aguas residuales.
En el año noventa y uno se aprueba la directiva para el tratamiento de aguas residuales urbanas, que es la primera norma que habla sobre dicho tema y que tiene por objeto la recogida, tratamiento y vertidos de las aguas residuales urbanas y el tratamiento y vertido de las aguas residuales procedentes de determinados sectores industriales, con un planteamiento que es el de proteger el medio ambiente. Año 1991.
En el año 2000 – estoy hablando de las directivas europeas– aparece la directiva marco del agua, que, con el fin de promover un desarrollo sostenible del agua, también regula todos los aspectos relacionados con el agua, o establece el marco general en todos los aspectos relacionados con el agua. Introduce un elemento importante que sus señorías conocen, que es el principio de recuperación de costes, y del que ya hemos tenido oportunidad de hablar en este parlamento a raíz de alguna iniciativa parlamentaria, y que va a tener gran trascendencia en lo que va a ser el plan de depuración, sobre todo en la definición del canon que necesitamos recaudar para ajustarnos, como dice la directiva, lo más posible a ese principio de recuperación de costes en el año 2010. Como ustedes saben, el principio de recuperación de costes tiene aspectos muy concretos, como es el mantenimiento de las propias depuradoras y la recuperación de las inversiones realizadas, y aspectos más difusos, como son los costes ambientales y los costes sociales. Pero, bien, yo espero que podamos debatir en esta cámara el posicionamiento de Aragón en relación con este tema para ir aproximándonos al cumplimiento de ese principio. Recuerdo pues: directiva marco del agua, año 2000.
En el año 1995 se aprueba por Real Decreto Ley 11/1995 la trasposición de esa directiva de aguas residuales en el Plan nacional de depuración de aguas residuales, que se aprueba en febrero del año noventa y cinco, y que es un plan que tiene un horizonte de diez años (1995-2005), que se actualizó en el año noventa y ocho y que tiene por objeto establecer el cumplimiento de los plazos y de las obligaciones contenidas en la directiva; planificar y coordinar a las diferentes administraciones, y definir la participación de la Administración central del Estado en la financiación de las infraestructuras de saneamiento. En este plan se hace en aquel momento – recuerdo, año noventa y cinco– una estimación de las necesidades de depuración en las diferentes comunidades autónomas. En Aragón se hace una estimación sobre unos cincuenta y nueve mil millones de pesetas – insisto, año noventa y cinco– y sobre esos cincuenta y nueve mil millones de pesetas se plantea una financiación por parte de instancias estatales o comunitarias de dinero externo a la comunidad autónoma de un 25%, al igual que con todas las comunidades autónomas. Se firman unos convenios – en Aragón se firma diez días después de aprobar ese plan– por los cuales nos comprometemos a ajustarnos a esos plazos y se plantea esa financiación del 25%. Recuerdo, de cincuenta y nueve mil millones de inversión prevista estimada en aquel momento, catorce mil millones sería lo que vendría de fondos externos.
Eso es en el año noventa y cinco y en el año 1999-2000, y se aprueba en 2001, se aprueba el Plan aragonés de saneamiento y depuración de aguas residuales, que ya presenta unas diferencias significativas en relación con la estimación que se hizo en el año noventa y cinco: presenta un incremento de un 41%, es decir, ciento cuarenta y siete millones de euros más a añadir a los que estaban previstos, a los trescientos cincuenta y siete millones de euros, que eran esos cincuenta y nueve mil millones de las antiguas pesetas. En el año 2000, aprobándose en 2001, ya aparece por primera vez el Plan aragonés de saneamiento y depuración de aguas residuales, que presenta una diferencia, vamos a decir, importante, explicable, por otro lado, porque en el año noventa y cinco lo que se hace es una estimación, evidentemente hay una evolución de los costes, y, además, el plan aragonés es un plan ya mucho más preciso en cuanto a las actuaciones a realizar en Aragón.
Bien. En ese convenio que se firma en el año noventa y cinco como consecuencia del Plan nacional de depuración aparecen dos aspectos que yo querría destacar: el compromiso de la comunidad autónoma de establecer un canon de saneamiento que luego se hace ya en la Ley de saneamiento y depuración del año noventa y siete, me parece que es, y después se estabiliza en la Ley de ordenación y participación en la gestión del agua, primer compromiso; y segundo, que la comunidad autónoma apruebe un plan regional de depuración – estamos hablando del año noventa y cinco– , que se realiza, como he dicho antes, en el año 2001.
En el año noventa y siete aparece la Ley autonómica de saneamiento y depuración de aguas residuales de Aragón, que va recogiendo toda esta serie de compromisos y que establece un primer marco con la Junta de saneamiento, ley que es modificada posteriormente por la Ley de ordenación y participación en la gestión del agua que crea el Instituto del Agua.
Y en el año noventa y nueve aparece la Ley de Administración local, que atribuye, como ya lo establecía la Ley de bases de régimen local, a los municipios la competencia en el tratamiento de aguas residuales.
Finalmente, en el año 2001, en fechas parecidas, próximas a cuando se aprueba el plan aragonés, se aprueba en estas Cortes la Ley de ordenación y participación de la gestión del agua en Aragón, que establece la forma de colaboración entre administraciones y abre la posibilidad en su artículo 8.3 de que los ayuntamientos, las administraciones locales puedan delegar sus competencias sobre saneamiento y depuración en la Administración de la comunidad autónoma, posibilidad que después la práctica convierte en una costumbre habitual. En estos momentos la mayoría de las depuradoras que tenemos construidas en Aragón son gestionadas por la comunidad autónoma, haciendo uso de esa delegación, de esa encomienda por parte de los ayuntamientos, excepto, concretamente, una que me parece que es la de Calatayud, el resto están gestionadas por la comunidad autónoma a través del Instituto Aragonés del Agua.
Destacar que en el Plan aragonés de saneamiento y depuración, que es un instrumento de planificación, se establecen una serie de objetivos que a continuación paso a detallar. Llegados a este punto, y haciendo este recorrido normativo que nos establece el marco jurídico de un problema importante en Europa como es el de la depuración de las aguas residuales, nos encontramos, y a modo de resumen, en relación con los plazos con la siguiente situación.
La directiva europea de depuración y aguas residuales, la del año noventa y uno, la primera que les he comentado, establece que para el 2005 fija como objetivo sanear las aguas residuales de las localidades de más de dos mil habitantes equivalentes. El Plan aragonés de saneamiento y depuración de aguas residuales del año 2001 es más exigente y establece un objetivo que consiste en depurar las aguas de los núcleos de más de mil habitantes equivalentes antes de 2005. Es decir, que, desde el punto de vista normativo, desde el punto de vista de cumplimiento de plazos, nos encontramos en unas fechas (2004-2005) en que una norma, la nuestra, dice que en diciembre de este año teóricamente tendrían que estar realizadas todas las obras de los municipios de más de mil habitantes equivalentes – le recuerdo que los municipios de más de mil habitantes equivalentes son en realidad municipios de trescientos, quinientos habitantes, nunca es exacto pero, si hacemos el parangón o la equivalencia de un habitante entre dos y tres habitantes equivalentes– , deberían estar depuradas las aguas de todos los municipios de más de mil habitantes equivalentes, en el año 2004, entendamos diciembre del 2004. Y la directiva europea nos da un plazo más amplio, diciembre de 2005, todos los municipios de más de dos mil habitantes equivalentes.
Ambas normas establecen como siguiente fecha de referencia el año 2015 para la depuración de todas las aguas residuales, haciendo la matización de que las aguas residuales de los municipios de menos de cincuenta habitantes equivalentes están consideradas prácticamente como una carga contaminante muy baja y, por lo tanto, no entran dentro del planteamiento general. Pero, vamos, yo creo que también debemos contemplar a nivel de Aragón por lo menos la depuración de los núcleos de población con menos de cincuenta habitantes equivalentes.
Este es uno de los condicionantes que pone al Gobierno, a propuesta del Departamento de Medio Ambiente, en situación de aprobar un plan especial, un plan especial que, si no va a conseguir los objetivos establecidos en el nuestro plan aragonés, lo que pretendería sería aproximarse lo máximo posible a la consecución de esos objetivos, tanto del plan aragonés como de la directiva europea.
¿Cuál es la situación actual en este proceso de depuración de aguas residuales? Pues, según los datos que hemos podido recoger, en Aragón tendríamos en estos momentos instalaciones realizadas para la depuración de las aguas residuales de un millón quinientos ocho mil habitantes equivalentes, sobre los dos millones quinientos mil, aproximadamente, que pueda tener Aragón. Esto supone tener resuelto el 67% de la carga contaminante en aguas residuales. Tengo que hacer una llamada que a sus señorías no se les escapa: el porcentaje que queda, siendo menor, tiene una enorme dificultad, y es que supone una enorme dispersión de la población, no es este el caso de otras comunidades autónomas, ¿de acuerdo? Estamos situados en el undécimo lugar, según los datos que hemos recogido; hay comunidades autónomas que van con un porcentaje superior, resuelto a estas fechas, y hay comunidades autónomas que van por detrás de nosotros.
Desde el punto de vista financiero... bueno, luego lo comento rápidamente.
En estos momentos, en este 67% de carga contaminante solucionada, podríamos decir, o resuelta, o resuelta satisfactoriamente, como se pueden imaginar, Zaragoza ocupa un porcentaje muy importante, la ciudad de Zaragoza y su entorno ocupa el 41%, ocupa no, supone el 41%, el resto de depuradoras de grandes núcleos de población nos llevan a ese 67%. El plan que hoy les pretendo explicar supondría aproximadamente un 18% de esa carga contaminante. Tenemos depuradoras en construcción que supondrían otro 7% y nos quedaría, una vez finalizado este plan, aproximadamente un 10% o un 11% de la carga contaminante de Aragón por solucionar, pero también hay que decir que ese 10% u 11% está disperso en más de mil núcleos de población, hablo de núcleos de población, no de municipios; aunque los costes de esas instalaciones son mucho menores, el esfuerzo operativo es mucho mayor.
Esta es la situación actual, es decir, tenemos una gran parte del problema solucionado en los grandes núcleos de población, vamos a abordar ahora la solución para los núcleos, digamos, de tamaño medio, y nos quedarían los núcleos más pequeños de población, que, aunque la directiva nos da de plazo hasta el año 2015, desde el punto de vista de mi departamento sería deseable que todo lo que pudiésemos avanzar lo consiguiésemos. Pero son muchos núcleos, muchas pequeñas actuaciones en muchos núcleos de población.
Estos condicionantes, como digo, los condicionantes normativos y la necesidad de acometer un plan especial, una especie de plan de choque en colaboración con los ayuntamientos, independientemente de que esta sea una competencia municipal, es lo que llevó al Gobierno el 23 de marzo a adoptar ese acuerdo, en el que tomó unas decisiones básicas: la primera de ellas, poner en marcha este plan especial, que afectaría a unos ciento setenta núcleos de población; encargarle al Instituto del Agua la dirección técnica de este plan y la planificación, lógicamente, y encargarle a Sodemasa, una empresa instrumental que tenemos en el departamento, la ejecución de este plan de depuración.
A partir de ahí encargaba a los consejeros de Economía y de Medio Ambiente adoptar las decisiones pertinentes, establecer los mecanismos de financiación para poder llevar a cabo este plan. Los mecanismos de financiación, como ustedes saben – yo creo que ya es público y notorio y en alguna ocasión hemos tenido la oportunidad de comentarlo– , consisten en ir a un modelo que ya se está utilizando en otras comunidades autónomas, en Cataluña, en Madrid por ejemplo, mediante el cual se adjudica la obra a una determinada empresa y se le paga el coste de la obra a lo largo de varios años, el conocido como «modelo alemán», que se ha utilizado para las autopistas.
De tal manera que los aproximadamente treinta y cinco mil millones de inversión que puede suponer este plan – recursos de los cuales no dispone el instituto, recursos con los que, si tuviesen que abordarse con los presupuestos que tiene el instituto cada año, tardaríamos diez años en hacer este plan– se puedan ejecutar en dos años, dos años y medio, de manera que nos podamos aproximar al cumplimiento de esos plazos, mejoremos la calidad de vida en los municipios y en el territorio y vayamos devolviéndole a la empresa que ha hecho la inversión, durante diez, doce, trece, nueve... no lo sabemos todavía porque estamos trabajando ahora en la financiación precisa y detallada de lo que sería el plan especial, devolviéndole esa inversión, pagándole los intereses que correspondan y pagándole también el mantenimiento de esas depuradoras puesto que les adjudicaríamos la ejecución de la obra y el mantenimiento durante ese período. Saben ustedes que actualmente se les adjudica la construcción de la depuradora y el mantenimiento durante uno o dos años a modo de garantía, esto ya es una práctica habitual.
El plan en cifras viene a suponer, como digo, aproximadamente unos ciento setenta núcleos de población, cuatrocientos treinta y tres mil habitantes equivalentes; un 18% aproximadamente en lo que sería la carga contaminante que sería depurada mediante este plan; ciento veintitrés depuradoras y dieciséis colectores en las estimaciones iniciales, porque ahora vamos a ver si estos datos se confirman yendo al terreno, ciento veintitrés depuradoras, de las que están tipificadas para municipios entre mil y cuatro mil habitantes equivalentes, dieciséis para más de cuatro mil habitantes equivalentes, o sea, ciento treinta y nueve, y treinta y tres colectores, ciento setenta y dos obras para entendernos.
Por lo tanto, las obras, como digo, oscilarán, lo que es el coste de las obras, entre ciento cincuenta y doscientos millones de euros; el mantenimiento medio al año estimado de una depuradora de estas características supone unos cuarenta millones al año aproximadamente, o sea, en el monto total del plan estamos hablando de una cantidad importante superior a los cinco mil millones de gastos de mantenimiento durante cada año. Y estas serían las grandes cifras del plan.
En estas fechas, ¿cuál es la situación? La situación es que después del acuerdo del Consejo de Gobierno se puso en marcha todo el proceso de planificación; se utilizaron los planes de zona que se estaban elaborando como directrices parciales y que siguen su tramitación como elemento de planificación para desarrollar este plan; se procedió al concurso, a la contratación mediante concurso público de diecisiete asistencias técnicas, dieciséis para los dieciséis paquetes – las ciento setenta y dos obras se han agrupado en dieciséis zonas, en dieciséis paquetes, digo dieciséis para llevar todo el proceso de planificación, de elaboración de los pliegos de condiciones, de elaboración de los proyectos básicos para poder sacar a concurso esos paquetes– y la decimoséptima para realizar las cuatro tipologías que tenemos establecidas de proyectos básicos que se ajustarían a cada uno de los municipios.
Con estas asistencias técnicas procedemos a realizar cuatro reuniones ya a finales del mes de mayo y primeros de junio, el 31 de mayo y 1 de junio de 2004 nos reunimos con los ochenta municipios de la provincia de Zaragoza, lo hicimos en dos reuniones de cuarenta, el 9 de junio lo hicimos con los cuarenta y dos de Huesca, y, el 8 de junio, con los cuarenta y tantos de la provincia de Teruel.
En esas reuniones se les explicó a los municipios el plan de saneamiento – me hubiese gustado poder explicárselo antes a ustedes pero teníamos que poner en marcha el plan– , acudimos ya allí con los técnicos que se van a hacer cargo de la dirección técnica de sus obras y a partir de ahí ya se plantearon unas reuniones monográficas de cada bloque de ayuntamientos con Sodemasa y con los técnicos asignados para empezar a ver disponibilidad de los terrenos, servicios que necesitan, situación urbanística de esos terrenos, ver si la solución que se había planteado en los planes de zona es la adecuada, si conviene hacer algún tipo de modificación… De tal manera que nos gustaría – digo «nos gustaría»– que a finales de septiembre, primeros de octubre pudiésemos tener sobre la mesa la documentación necesaria para sacar estas obras a concurso, a licitación; nos gustaría, insisto, que a lo largo de este año 2004, antes de terminar el año 2004 pudiésemos proceder a la adjudicación de esas obras y también nos gustaría que a lo largo de los años 2005 y 2006 pudiesen ejecutarse estas obras.
Utilizo este término porque, evidentemente, yo desconozco en estos momentos las dificultades que nos vamos a encontrar, que nos las encontraremos, ya de hecho nos estamos encontrando obstáculos que hay que superar en cuanto a distancias, obstáculos de muchas características (de calificación de los terrenos, de disponibilidad de los terrenos) que nos supondrán inconvenientes que tendremos que superar entre todos. Pero yo quiero manifestarles que por parte de los ayuntamientos ha habido una muy buena acogida a este plan y que estamos teniendo una muy buena colaboración. Entonces, esto ya facilita muchísimo las cosas, insistiendo en que esta es una competencia municipal que desde el Gobierno de Aragón se ha optado por impulsar y que hasta ahora, de las reuniones con los ciento setenta alcaldes, yo lo único que he percibido ha sido interés, colaboración y toda la disponibilidad del mundo para resolver los innumerables problemas que probablemente nos encontraremos de gestión y para superar los obstáculos que tiene un plan de estas características.
Y estas son las previsiones. Como digo, me hubiese gustado poder explicárselas a ustedes de forma casi inmediata a lo que fue el acuerdo del Gobierno. Yo quise comparecer ante esta comisión porque creo que es un tema importante que debía ser conocido por la comisión. Y nada más, simplemente que, aunque haya sido más tarde de lo que hubiera sido deseable, me alegro de estar aquí explicándoles este plan y dispuesto a escuchar cuantas sugerencias puedan hacernos con objeto de llevar este plan adelante, que es un plan, yo creo, de interés para toda la comunidad autónoma.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Muchas gracias, señor consejero.
¿Estiman oportuno los grupos parlamentarios la suspensión por treinta minutos? El silencio indica, me imagino, que no es necesario, por lo que pasaremos a la intervención y formulación de observaciones, peticiones de aclaraciones o preguntas de cada uno de los grupos.
Por la ausencia del representante del Grupo Mixto, tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señora Usón.
La señora diputada USÓN LAGUNA: Gracias, señor presidente.
En primer lugar, buenos días. Buenos días, señor consejero, y darle de nuevo la bienvenida a esta su comisión. En esta ocasión, especialmente porque creo que nos ha dado debida cuenta y, además, responsable de las actuaciones que se han llevado a cabo por parte de su consejería, del Departamento de Medio Ambiente, para la elaboración y la actuación rápida, urgente y de cumplimiento, además, con las directivas comunitarias y con la regulación incluso estatal y aragonesa que tenemos a nuestra disposición para elaborar este Plan especial de depuración de aguas residuales que nos acaba de exponer.
Creo que es importante, en primer lugar porque resuelve muchísimos de los problemas planteados no solo ya en este marco jurídico que usted mismo nos ha detallado, sino también por muchas de las corporaciones locales, de los ayuntamientos al fin y al cabo. Considero y consideramos desde el Grupo Parlamentario del Partido Aragonés que esta labor que está realizando el Departamento de Medio Ambiente es adecuada, coherente y que, además, resuelve uno de los problemas más graves y hace hincapié en uno de los objetivos prioritarios precisamente de este Departamento de Medio Ambiente y también del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, que es la protección del medio ambiente.
Como he dicho, nos ha realizado ya una exposición bastante detallada de cuáles han sido las actuaciones, el marco jurídico, la financiación, los gastos, las posibles adjudicaciones y licitaciones de los proyectos y de las obras… Y sí reiterarle por parte de este grupo parlamentario, para aquellos inconvenientes que usted ha aducido que pueden presumirse para la adjudicación y la contemplación de estas obras, de estas depuradoras y de este plan especial, el apoyo, la colaboración y la disponibilidad para lo que considere oportuno.
Y, sin más, felicitarle por traer a estas Cortes las explicaciones oportunas y adecuadas para este Plan especial de depuración de aguas residuales.
Y nada más por nuestra parte. Muchas gracias.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Muchas gracias, señora Usón.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, señor presidente.
Pues bienvenido, consejero, a esta comisión a explicarnos, a hablarnos de ese plan especial que contempla ciento setenta y dos nuevas actuaciones. Y usted dice que antes de un año todos esos proyectos están adjudicados, estarán adjudicados. La verdad es que le veo muy optimista, sobre todo a la hora de vender el plan, y a mí me sigue sonando como a conocido, casi a fuegos de artificio y a lo mismo que dijo el director general del Agua, el antiguo director general del Agua cuando aquí nos habló en el año 2001 de la situación en la que se encontraba ese plan de depuración de aguas, decía que para el año 2005 estaría todo hecho y que se iba cumplir la directiva. Ya me gustaría que se llevasen a cabo todas esas actuaciones, tal y como usted lo dice, para el año 2006, pero me da la sensación de que les ha pillado el toro por los cuernos y ahora se van a dedicar a hacer depuradoras a destajo.
Decía que la situación en Aragón del plan de depuración será como si estuviésemos en la media. Había otras capitales del Estado que estaban por encima y otras por debajo: yo creo que el que no se consuela es porque no quiere.
Por lo visto, a fecha de hoy como hemos sido tan exigentes, si la normativa europea exigía depurar en 2005 en municipios mayores de dos mil habitantes equivalentes, el plan de depuración de Aragón decía que, en el año 2005, los de más de mil. Pero a fecha de hoy seguimos hablando de que poblaciones de más de quince mil habitantes equivalentes siguen pendientes de depuración, ahí están los casos de Caspe, Utebo, que deberían haber estado ya en el año 2000. Seguimos hablando de municipios con más de dos mil habitantes, de obras que en teoría corresponde realizar al Gobierno de Aragón y de las que a fecha de hoy, por lo visto, no se han iniciado todavía los trámites administrativos, está Morata, El Burgo, Albarracín, Alhama, Leciñena, montones de municipios. Seguimos hablando también de depuradoras que a fecha de hoy no sé de quién dependen pero lo curioso es que siguen pendientes y hay algunos municipios que tienen habitantes equivalentes como para parar un tren: está Sariñena, que supera los cinco mil, Zuera, los sesenta y dos mil, La Almunia, que supera los nueve mil habitantes equivalentes… Por eso le digo que le veo demasiado optimista.
También hay depuradoras de interés general que son responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Ebro que están en cabeceras de los ríos, en zonas sensibles, donde hay concentraciones turísticas, donde hay estaciones de esquí o también zonas de acampada y que siguen paralizadas: está Benasque, está Candanchú, está Escarrilla… Me gustaría saber qué es lo que va a pasar con estas depuradoras porque creo que se renegoció hace un par de años con la Confederación algún sistema de financiación, no lo sé y me gustaría que me lo explicase.
Y, hablando de financiación, a mí me parece que ahí radica el quid de la cuestión y yo, esto, la verdad es que no lo tengo demasiado claro. ¿Cómo se van a pagar esas depuradoras? En un primer cálculo, usted hablaba de ciento cincuenta millones, luego habló de ciento ochenta… en fin, ese plan que, por lo visto, va a estar coordinado, como ha dicho, por Sodemasa, que ya había demostrado su eficacia práctica. La verdad es que lo de la eficacia práctica no lo sé pero la parte crematística yo creo que sigue sin demostrarse y sigue pendiente.
Hablaba usted durante todos estos días de ayudas de la Unión Europea, se refería a una parte de fondos que se iban a quedar libres con el tema del trasvase, habló también de ayudas de las Confederación, de ayudas del ministerio y de que iba a tener una reunión con la ministra Narbona. Me gustaría que nos aclarase todos estos temas. También habló de que las constructoras adelantaran la inversión a cambio de la adjudicación de la explotación durante diez años, ahora habla del sistema alemán, también habló de que el Gobierno de Aragón iba a asumir el 100% del coste… y de verdad que a fecha de hoy parece que se va a seguir el modelo alemán pero tampoco lo sabemos porque usted no lo ha dejado claro.
Yo espero y deseo que ese plan se cumpla, por supuesto que sí, por que al menos, si llegamos tarde, porque ya hemos llegado, sigamos avanzando un poco, y que seamos tan optimistas como usted, que en su artículo decía que Aragón estaba en el camino de convertirse en referente nacional en depuración y en ríos saludables. Espero que esto sea posible en el año 2005, como mucho en 2006.
Nada más. Gracias.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Muchas gracias.
Disculpe, señora Echeverría, mi incorrección en su apellido anteriormente, perdone, le había dicho Echevarría, es Echeverría, disculpe.
Señor consejero, me va a perdonar, antes no le he preguntado si quería responder uno a uno a los portavoces o responder al final a los cuatro de manera conjunta.
El señor consejero de Medio Ambiente (BONÉ PUEYO): Lo que usted diga, señor presidente.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Pues, si no le molesta, mejor después de la intervención de los cuatro portavoces.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular, señor Suárez Lamata.
El señor diputado SUÁREZ LAMATA: Gracias, señor presidente.
Bienvenido, señor consejero, a esta que es su comisión. Después de haberle oído atentamente, comenzar diciéndole que, a juicio de nuestro grupo parlamentario, este plan llega un poquito tarde, fundamentalmente porque de alguna manera incumple ese plazo de dos años que el plan de 2001 se daba para revisar y plantear estas alternativas.
Yo creo que lo ha dejado ya claro pero, en cualquier caso, sí que me gustaría que nos aclarase si esto que ha aparecido en la prensa como un plan especial de depuración de aguas residuales para municipios de más de mil habitantes equivalentes no deja de ser el desarrollo del programa 2, subprograma 2.7, del Plan de saneamiento y depuración de aguas residuales.
Si es posible, también me gustaría que aclarase qué va a suceder con la depuración de agua, qué plazos, qué calendario contempla el departamento para municipios de más de cuatrocientos habitantes equivalentes, lo que es el subprograma 2.8, y, el subprograma 2.9, para menos de cuatrocientos habitantes equivalentes. Porque, claro, el señor Sánchez Muñoz, en la comparecencia de 2001, habló de un escenario, nada más y nada menos que del año 2025, entonces no cuadra muy bien con las directivas europeas, que establece el horizonte en el año 2015.
Qué ocurre también dentro de ese plan de saneamiento con lo que se denominó «planes de tratamientos adecuados» que afectaban a núcleos pequeños con características especiales, para lo cual había unos tres mil millones de las antiguas pesetas.
También, si es posible, me gustaría que nos aclarase qué pasa con la calidad del agua de los ríos, si el departamento hace o ha hecho estudios o tiene datos, si se nota la mejora con la depuración que se va efectuando poco a poco.
Bien. Usted sabe, además, que hay elementos o actuaciones que determinan una fuerte carga contaminante y que no es posible actuar dentro del escenario, tales como el lavado de campos salinizados, aportes de pesticidas y abonos, aportes de nitrógenos a campos. Me gustaría que explicase qué políticas complementarias se prevé adoptar en los sectores agrícolas, ganaderos, industriales y energéticos, de acuerdo con lo que dispone el plan de saneamiento en el objetivo 1.2.
Otra cuestión de la que usted no ha hablado es – puesto que ya avanzamos sustancialmente aunque sí que es, como ha dicho la portavoz de Chunta, más lento de lo que nos gustaría– la reutilización de aguas depuradas, fundamentalmente se lo digo porque su socio de Gobierno, el Partido Socialista, contempla en su programa electoral la posibilidad de utilizar aguas depuradas para regadíos.
También – y esta es una cuestión de la que no se ha hablado todavía, me da la sensación, o de la que se ha hablado muy poco en esta cámara– el Plan de reutilización de fangos, que utilice, valorice y reincorpore al ciclo natural estos elementos. Porque, claro, de no tener plan, ya me dirá usted qué es lo que vamos a hacer con esos lodos, dónde se van a depositar, qué salida se va a dar a los mismos.
En cualquier caso, señor consejero, y participando más bien de la exposición que ha hecho la portavoz de Chunta en cuanto al desarrollo de la construcción de depuradoras en municipios de más de dos mil habitantes, entendemos que es lenta. Fíjese, hay un dato y usted lo ha dicho: el 67% de habitantes equivalentes; si usted le quita la ciudad de Zaragoza, en estos cinco o seis años, un 20% o un 25% es lo que realmente se ha avanzado.
Lo que le quería decir es lo siguiente. El escenario en el que nos movemos es el siguiente. Por un lado, los ingresos, el canon de saneamiento, que, como ya he dicho, y usted me lo ha oído varias veces, con la iniciativa que se aprobó en la cámara va a incrementarse sustancialmente por aquello de aplicación del principio de recuperación de costes, ya le dijimos que había que neutralizar el incremento de la presión fiscal con otro tipo de medidas. Pero, en cualquier caso, un incremento porque es verdad que hacen falta recursos, estamos de acuerdo. Pero, por otro lado, las inversiones se van ejecutando con lentitud, aparte de ese desfase de las previsiones iniciales con los costes que, efectivamente, están costando, valga la redundancia, en estos momentos.
Entonces, claro, uno tiene la sensación con el planteamiento que usted ha hecho de que al final la realidad es la que es: que no va a haber más recursos que los que el Gobierno de Aragón en estos momentos pueda aportar. Y le digo fundamentalmente esto porque en la cámara, desde algún grupo, muy concretamente desde su socio de gobierno, se ha hecho muchas veces la crítica – que no deja de ser demagogia porque al final ya hemos visto lo que sucede– de que el Gobierno central no ponía recursos, de que a las comunidades autónomas las tenía ahogadas, pero al final, y después del paseo del señor Sevilla por esta comunidad autónoma, la realidad – y lo constata el método que usted ha planteado, y en el que entraré ahora– es la que es: no va a haber más recursos para la comunidad autónoma, incluso en cuanto a la deuda sanitaria, esa tan reclamada, pues parece ser que el señor Sevilla se llama andana.
Todo esto viene a colación por el sistema de ejecución que usted ha planteado y que denomina «método alemán». Mire, a mí realmente me ha dejado un poco de piedra el planteamiento que usted ha hecho, en el sentido de que no ha concretado absolutamente nada. Es decir, cuando habla de una inversión de treinta y cinco mil millones, lo primero que me gustaría saber es si ahí está sumada la compensación financiera que supone el método alemán o está excluida de la cuestión.
Claro, me dice que no sabe ni los plazos. Me hubiese gustado saber – y se lo digo, créame, con toda la suavidad posible– qué plazos o qué calendario se contemplan en cuanto a la amortización de la inversión, si las compensaciones económicas las va a vincular el departamento al ritmo de inversión y cómo se revisan esas compensaciones.
Y aparte, le voy a decir otra cuestión. A mí me sorprende la ejecución por el método alemán, ya le digo que soy consciente de que la inversión es importante pero que se ejecute toda la obra por el sistema alemán… Porque, claro, lo que está haciendo el Estado y lo que se hace fundamentalmente en los países de la Unión Europea es ejecutar parte de lo que es la partida presupuestaria. En este caso supongo que la partida presupuestaria se destina toda a depuración. Y el límite suele estar en un 30%, y usted habla de toda la ejecución de la inversión por el sistema alemán.
En cualquier caso, parece que es lo que hay pero, ya le digo, me hubiese gustado una mayor concreción. Lo que sí pone en evidencia es que el Gobierno de Aragón o, por decirlo de otra manera, más concretamente el señor Bandrés, con el planteamiento que usted ha hecho, no va a ser sensible a este problema y que no le va a aportar más recursos.
Si que gustaría saber qué escenario, qué posibilidades existen para la obtención de fondos europeos, porque creo que usted ya ha hablado en algún medio de comunicación de dicha posibilidad.
Y para ir finalizando, por no extenderme mucho, habla usted de la ejecución de la obra por Sodemasa. Sí que me surge una duda, que es la siguiente: cómo llegan ustedes a esa inversión de treinta y cinco mil millones de pesetas si los anteproyectos acaban de ser adjudicados en el boletín de 21 de junio. No sé cómo han podido ustedes calcular la cifra del coste de las depuradoras si todavía no se conoce el coste de los anteproyectos. Supongo que será una cifra estimativa y que posiblemente se vea superada.
En cualquier caso, y ahora sí por ir finalizando, quiero dejarle clara una cuestión. Mire, en su comparecencia de presupuesto, creo que fue en diciembre de 2003, cuando anunció la empresa Sodemasa, mi grupo parlamentario, concretamente este portavoz, ya le dijo que tenía una sospecha, que al final la filosofía de estas empresas es crear un holding, un INI – resulta que al final esta comunidad autónoma hasta recupera el INI– con una finalidad, que es evadir la ley de estabilidad presupuestaria. El presupuesto equilibrado… me da la sensación de que esa es la finalidad. Y le voy a recordar que usted me contestó que le parecía bien, que, si estaba dentro del cauce normativo, le parecía correcto.
Yo le quiero decir, señor consejero, que entiendo que su obligación como gobernante es ejecutar o realizar el programa de gobierno. Ahora bien, deberá tener en cuenta que lo que genera el déficit público al final es paro e inflación. Debería plantearse seriamente la consejería si realmente este sistema que se plantea al final puede conducir a un desequilibrio del equilibrio presupuestario y, en definitiva, generar esto que le acabo de comentar ahora mismo.
En cualquier caso, señor consejero, sí quiero manifestarle que desde mi grupo parlamentario tiene todo el apoyo para el planteamiento de este plan siempre y cuando… y me gustaría – no sé la manera– que concretase el modo en que se va a financiar. Entiendo que hubiese sido importante, vuelvo a insistir, conocer plazos, método de amortización y demás cuestiones, y esperamos que, por lo menos, el calendario se cumpla.
Nada más y muchas gracias.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Gracias, señor Suárez.
Tiene la palabra el portavoz del Grupo Socialista, el señor Carlos Tomás.
El señor diputado TOMÁS NAVARRO: Gracias, señor presidente.
Buenos días. Bienvenido, señor consejero, a esta comisión.
Afortunadamente, en nuestra comunidad autónoma va imponiéndose una valoración casi general de que nuestras condiciones y nuestros valores ambientales son nuestro mayor activo. Sin embargo, existe la creencia, también casi generalizada, de que su salvaguarda depende exclusivamente de las administraciones. Nos encontramos ante un plan especial – usted nos trae un plan especial de depuración a esta comisión– pero de nada servirían los planes si no existiera una conciencia supralocal a la hora de planificar el territorio, y entiendo que este es un buen ejemplo, este plan es un buen ejemplo de ello. Nos encontramos también ante un buen ejemplo de una política que no tiene una consideración solo de lo inmediato, olvidando sus efectos futuros, especialmente porque el Gobierno de Aragón – estoy convencido– espera obtener con la implantación de este tipo de medidas una rentabilidad social a medio y a largo plazo.
Creo que todos estamos de acuerdo en que es preocupante la situación de depuración de nuestras aguas residuales. Un importante número de municipios – usted en su exposición así nos lo refería– carece todavía en nuestro territorio de un mínimo tratamiento de sus aguas y vierten directamente a los ríos o a los arroyos, y esto genera una deficiente calidad de nuestras aguas. Y en este contexto merece la pena destacar – y así, de paso, aunque se lo pedí a usted, yo le voy adelantando algo– la penuria de nuestras confederaciones hidrográficas, responsables de vigilar la calidad del agua y del conjunto del dominio público hidráulico, unas confederaciones hidrográficas cuya guardería fluvial ha venido decreciendo desde 1996, y, a pesar de los nuevos objetivos de control derivados de la directiva marco sobre política del agua aprobado en el año 2000, una guardería fluvial que debería haber realizado estos controles de calidad de nuestras aguas.
Por tanto, señor consejero, la clave para situar a nuestra comunidad autónoma en un escenario de modernidad, de calidad, ajustado a la demanda existente pasa por una adecuación de nuestras infraestructuras a las necesidades requeridas. Y, en consecuencia, estamos de acuerdo en que es urgente establecer medidas para la correcta gestión, reducción y hasta su eliminación de los vertidos de aguas residuales no depuradas en nuestros ríos.
Desde nuestro grupo creemos que son los poderes públicos los que deben pilotar el cambio de rumbo hacia la sostenibilidad, promoviendo un desarrollo orientado hacia las personas y no al revés, ello sin perjuicio de que sea igualmente imprescindible tender más puentes entre Administración, entre empresas y los propios ciudadanos consumidores, claves en el futuro para asumir un diálogo transparente y comprometido pero capaz de exigir a la vez responsabilidades cuando hubiere lugar.
Nos encontramos ante un plan de saneamiento integral, y en Aragón no se había generalizado hasta el momento de forma eficaz un plan integral que estableciera redes supramunicipales en aquellos casos donde fuera necesario para un funcionamiento más adecuado. En consecuencia, consideramos desde nuestro grupo que este es un buen plan, preparado para atender en todas las zonas del territorio aragonés las demandas que se nos presenten en la depuración de nuestras aguas.
Nada más y muchas gracias.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Muchas gracias, señor Tomás.
Tiene la palabra el señor consejero.
El señor consejero de Medio Ambiente (BONÉ PUEYO): Muchas gracias, señor presidente. Señorías.
Voy a intentar responder a cada una de las cuestiones que me han planteado; si finalmente olvido alguna, será de forma involuntaria.
Señora Usón, gracias por su confianza y por su segura colaboración en un plan que nos implica a todos, que creo que es fundamental para esta comunidad autónoma y que es sobre todo fundamental para los ayuntamientos y para los municipios. Y quiero agradecerle personalmente que ha destacado el hecho de que podríamos haber hecho este plan sin venir aquí, pero yo creo que era conveniente, me parece que es lo normal, lo que procede, pero quiero agradecer el que usted lo haya destacado.
No obstante, como al resto de grupos parlamentarios y de portavoces, le agradezco su disposición y espero contar con todo su apoyo para la puesta en marcha de este plan y, como usted señalaba, para superar los obstáculos que yo decía que seguro que nos encontraremos.
Señora Echeverría, señoría, mire, a mí no me consuela... Primero, gracias por su intervención y por el tono de su intervención y por su disponibilidad también, pero a mí no me consuela. Evidentemente, tiene usted razón en que cada uno se consuela con lo que quiere pero a mí no me consuela que Aragón esté en el lugar undécimo en este caso en los objetivos de depuración de aguas residuales, de verdad, no me parece una ubicación deseable, a lo mejor por mis antecedentes, yo soy muy competitivo y no me gusta estar el once… probablemente.
Por lo tanto, no crea que esto me consuela ni me satisface, que tengamos un 67% y que, gracias a que está la ciudad de Zaragoza, que absorbe ya el 41%, nos coloca ahí en la posición en que estamos en otros ámbitos. Cuando nos distribuyen determinados recursos, somos el territorio, somos el 10% de la… o el 3% de la superficie; cuando nos distribuyen… al revés, cuando nos distribuyen los recursos, lo hacen de acuerdo con la población, y entonces solamente nos dan el 3%; cuando no interesa utilizar ese criterio, resulta que somos el 10% del territorio.
Pero, bueno, a mí no me consuela eso y tampoco me consuelan los plazos. Yo me caracterizo no sé si porque el toro me coja por los cuernos o por coger yo al toro por los cuernos, pero en este caso yo he querido coger al toro por los cuernos en el sentido de que ahí tenemos unos plazos establecidos por las diferentes directivas y a mí me gusta intentar cumplirlos, cumplirlos si es posible. Yo, cuando me di cuenta de esto – y, miren, no me di cuenta antes, si no, antes habría abordado este tema, y lo tengo que reconocer– , dije: bueno, tengo dos opciones – y ya aprovecho para responder a una cuestión que ha planteado el señor Suárez– , nosotros podríamos haber cogido y haber mandado una cartita a los ayuntamientos… ni siquiera eso, porque la norma está para cumplirla todos y, sobre todo, aquellos a quienes les afecta… Este no es un problema que sea una competencia nuestra, en ningún sitio dice que la comunidad autónoma tiene competencia exclusiva o tiene la obligación de llevar a cabo estos planes, estas obras de depuración. Lo que dicen las directivas, lo que dice la legislación básica nuestra y la legislación autonómica es que esto es competencia de los municipios. Por lo tanto, este es un tema que a mí, políticamente.... ¡Hombre!, me habría perjudicado, pero podríamos haber adoptado esa otra actitud y, sin embargo, a mí no me duelen prendas en decir que estamos fuera de plazos. Bueno, pues estamos fuera de plazos.
Mire, las obras que usted ha comentado (Caspe, Utebo, todas las demás que ha comentado), afortunadamente, están ejecutadas o están en obras o están previstas en el plan. Luego, si no están resueltas en el año 2000, como usted ha dicho muy bien, y tiene toda la razón, esperemos que lo estén en 2006 o en 2005. Pero tiene usted razón en que hay obras que deberían haber estado ejecutadas, de acuerdo con las directivas, antes. Yo me pregunto en voz alta qué comunidad autónoma ha cumplido con las directivas y con los plazos. Pero no me interesa mucho la respuesta porque el hecho de que no haya cumplido casi nadie, que es la realidad, no nos exime a nosotros de que nosotros no intentemos cumplir. Creo que en esto estamos en el contexto de la generalidad de nuestro país y que esta no debe ser una justificación para encontrarnos cómodos y continuar ubicados ahí en el incumplimiento, sino hacer un esfuerzo para intentar superar ese incumplimiento.
En relación con las depuradoras, que, como dice muy bien, son competencia del Ministerio de Medio Ambiente, de la CHE, son veinticinco depuradoras las que en la ley de acompañamiento, en la ley de medidas del año noventa y tres se declararon de interés general y luego se han ido contemplando en diferentes normas. De las veinticinco, han ejecutado dos, quedan pendientes de ejecutar veintitrés; digo al ministerio, que es competencia exclusiva de ellos. Hablo desde el año noventa y tres porque es bueno tener la referencia, hace en estos momentos once años que esas obras son declaradas de interés general y se han ejecutado dos, concretamente Jaca y Sabiñánigo.
Yo informé a la ministra, cuando estuve con ella le informé, le informé de este plan, Informé a la ministra actual e informé a la ministra anterior, siempre que voy a hablar con los ministros, les informo, les digo: tiene usted pendiente ahí... tiene una asignatura pendiente, tiene un balón en su terreno del tamaño del de Ibercaja, ese que ponen de anuncio, enorme, que es que tiene veintitrés depuradoras desde el año noventa y tres pendientes de ejecutar. La ministra tomó buena nota de este tema, y me consta. Yo le hablé del Plan especial de depuración por otros temas que a continuación explicaré, le ofrecí, además, la colaboración de la comunidad autónoma. Nosotros no tenemos nada que ver con la financiación y con la ejecución de esas depuradoras, lo cual no quiere decir que no estemos dispuestos a hablar y a colaborar, pero esta es una iniciativa que tiene que surgir de ellos.
La financiación, en la que ha incidido usted y ha incidido el señor Suárez. Mire, si tenemos los pliegos de condiciones el 30 de septiembre, sabremos la financiación el 30 de septiembre. ¿Por qué? Pues porque en estos momentos estamos hablando de instrumentos de planificación, yo supongo que usted tiene alguna experiencia en estos temas, pero de la planificación que se suele hacer en un despacho a la realidad con la que nos encontramos luego suele haber bastante diferencia, por eso yo hablo de una estimación, yo he hablado siempre de una horquilla entre ciento cincuenta y doscientos millones de euros. No me pidan en estos momentos que precise la cantidad porque no la puedo precisar, sería una irresponsabilidad por mi parte.
En septiembre conoceremos esos datos, creo que con precisión. Mire, a fuerza de ser sinceros, en estos momentos nos ha surgido un problema, digo «nos ha surgido un problema», a todos, y es una sentencia del Tribunal Superior... [la señora diputada Echeverría Gorospe, sin micrófono, pronuncia unas palabras que resultan ininteligibles] no, pero es en el Tribunal Superior de Justicia me parece... [una diputada, sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «Supremo»] Supremo, perdón, Supremo, una sentencia en relación con... exactamente que se ubica en una depuradora en Castilla, con una sentencia cuyo argumento es muy consistente, han obligado a demoler una depuradora que estaba a menos de dos mil metros.
¿Qué estamos haciendo ahora? Pues estamos estudiando nosotros cuál es la recomposición que hacemos en relación con esta sentencia. Y ya le adelanto: en donde se puedan hacer con dos mil metros hay que hacerlas con dos mil metros, porque tenemos ahí una sentencia; donde tengamos alguna imposibilidad técnica, puesto que la ley permite la posibilidad de que se pueda instalar a menos de dos mil metros siempre y cuando el informe de la comisión provincial sea favorable y siempre y cuando se establezcan las medidas correctoras oportunas, lo tendremos que ver. Pero, claro, eso ya nos distorsiona cualquier cálculo porque, si antes habíamos previsto tantos metros de colectores y tantas depuradoras y ahora resulta que tenemos que ir municipio a municipio a ver en qué lugar... porque yo, evidentemente, donde sea posible y factible ubicarla a dos mil metros de la población, soy partidario de hacer eso, primero, porque la sentencia es concluyente en ese sentido, y, segundo, porque, aunque tengamos argucias para escapar de esa legalidad, a mí no me interesa, no estamos haciendo una depuradora para el mes que viene, estamos haciendo una depuradora para veinticinco años, que son los años de vida que tiene una depuradora.
Se lo pongo a título de ejemplo en el sentido de que esto añade incertidumbre al cálculo financiero que va a suponer el plan. Pero, con toda seguridad, cuando lo tengamos, que lo tendremos que tener antes de sacar las obras a licitación, lo pondremos de manifiesto, saldrá en el boletín y se lo facilitaremos a ustedes si ustedes lo quieren, pero en estos momentos no puedo hacer más que una estimación. Y quiero ser prudente: por los datos que a mí me dan, nos estamos moviendo entre ciento cincuenta y doscientos millones de euros.
Vamos a ver en qué medida son capaces las asistencias técnicas que hemos contratado de mejorar y rentabilizar esas inversiones o a lo mejor al revés, nos salen más caras de lo que teníamos previsto. Pero yo creo que usted entiende la buena voluntad cuando planteamos un escenario financiero con esa falta de precisión, en estos momentos indispensable, necesaria, claro.
En relación con los fondos, y respondiendo también a una cuestión que ha planteado el señor Suárez, mire, yo no voy a renunciar a ningún fondo del Gobierno central, esté quien esté, y no voy a renunciar a la posibilidad de ningún fondo europeo, esté quien esté. ¿Qué ha ocurrido? Pues que, en estos momentos, las previsiones que se hicieron en el noventa y cinco sobre una inversión supuesta, estimada de cincuenta mil millones de las antiguas pesetas tienen poco que ver con la realidad que nos estamos encontrando. Y, por lo tanto, la financiación que se estableció en aquel momento tiene poco que ver con la financiación que correspondería ahora si hablamos de ese 25%.
Esta es una de las cuestiones que yo quiero plantear ante el ministerio, no sé si directamente a la ministra o en una conferencia sectorial, pero quiero plantear qué pasa con esa estimación que se hizo en el año noventa y cinco a raíz del Plan nacional de depuración de aguas residuales y el incremento que la puesta en marcha de ese plan ha llevado. Por lo tanto, yo no voy a renunciar y voy a solicitar que, si en aquel momento se estableció un criterio de un porcentaje, hoy se reestudie este tema, y se reestudie con una visión de futuro, no para Aragón, sino para el resto de comunidades autónomas. Lo que sí tengo que decir es que, en relación con el compromiso del 15 % que se estableció, ya hemos percibido más por fondos europeos de ese 15%. Pero tampoco sé muy bien si ese 15% eran fondos estatales o eran fondos externos que el Gobierno (Gobierno central) podía recabar de fondos europeos. Pero este, como usted indica, es un escenario abierto que yo, lógicamente, voy a reivindicar con los máximos fondos para esta comunidad autónoma.
Mire, el modelo que estamos planteando es un modelo claro y, además, es un modelo experimentado. Las únicas indefiniciones que tiene son las que he explicado por razones de hacer los trabajos técnicos previos que nos den una precisión mucho más exacta de lo que es la financiación, pero el modelo es un modelo perfectamente claro. En estos momentos, en la comunidad autónoma, con los recursos que tiene el Instituto del Agua, necesitaríamos diez años para llevar a cabo este plan. ¿Existe alguna posibilidad de llevar este plan a cabo en dos años sin disponer de esos recursos? Existe esa posibilidad, que es diferir el pago de esos costes. Como este es un modelo ensayado no solamente en Europa, sino en España... Esto lo están haciendo en depuradoras la comunidad autónoma de Cataluña (la Generalitat), y la Comunidad Autónoma de Madrid, entre otras. Por lo tanto, es un modelo al que yo no veo ningún claroscuro.
Y finalmente, le agradezco sus buenos deseos de que espera que se cumpla. Yo soy optimista por naturaleza, ya sé que vengo con mucho optimismo, pero soy optimista por naturaleza porque he llegado a la conclusión de que es la forma de pasarlo menos mal. En consecuencia, yo soy optimista en todo, hasta en esto, y, hasta ahora, a mí, personalmente, no me ha ido mal. Yo estoy convencido de que, cuando le pones optimismo y entusiasmo a un proyecto, a una idea o a una cosa, tienes muchas más posibilidades de conseguirlo. Además, en estos momentos, mire, a mí me satisface muchísimo que estoy contando, por lo que veo, con los buenos deseos y con el optimismo de este parlamento.
De cualquier manera, gracias por su intervención y espero que esos deseos que compartimos los podamos ver hechos realidad, porque, al final, usted y yo seguro que estamos de acuerdo en que sería deseable que dentro de dos años tuviésemos depurado ese margen de núcleos de población llamémosles medios que contribuirían de manera importante a la calidad de vida en el territorio. Insisto, gracias por sus aportaciones.
Señor Suárez, en relación con la revisión del plan, que usted ha hecho un comentario, quiero aprovechar su comentario para decir que yo creo que es un tema que también es bueno que quede aquí claro porque el propio plan establece la posibilidad de que se revise a los dos años... Perdone, porque tengo aquí las notas… [Pausa.] Establece que se revise a los dos años pero la Ley de ordenación y participación en la gestión del agua, que es posterior al plan, establece que los planes contemplados en la ley – y este es uno de ellos– se revisarán cada cuatro años. Quiero decir que yo he cogido la parte más generosa y, en consecuencia... bueno, la más generosa no, la que impera, que es la ley superior al plan. En consecuencia, este plan deberíamos revisarlo formalmente en el año 2005 y espero que lo podamos hacer en 2005.
En relación con su pregunta de si esta actuación no es la misma que el programa... no recuerdo el número porque yo no los suelo mirar, pero el programa relativo a la depuración de aguas residuales, sí, lo que pasa que a otro ritmo, como le decía. Simplemente, si hubiésemos mantenido ese ritmo con ese nivel de financiación, hubiésemos necesitado diez años. Simplemente sí, es ese programa pero a otro ritmo.
Mire, respecto a los programas de municipios de más de cuatrocientos habitantes equivalentes y menos de cuatrocientos y los pequeños a los que usted ha hecho referencia, y donde tenemos un horizonte en 2015, me gustaría que nosotros por lo menos, aunque no formalmente, sí en la práctica, fuésemos más exigentes porque nos vamos a encontrar con la paradoja de que vamos a hacer un enorme esfuerzo por depurar las aguas residuales de muchos municipios y resulta que vamos a tener unos niveles de contaminación teóricamente despreciables pero en la práctica no tan despreciables sencillamente porque corresponden a municipios de muy pequeño tamaño. Nos encontraremos con un río con los grandes municipios que depuran sus aguas y con una gestión no integral de ese río porque tenemos muchos pequeños municipios con los que teóricamente no tendríamos la obligación. Yo sería partidario de alcanzar los acuerdos necesarios para acelerar ese proceso de depuración no en los municipios hasta cincuenta habitantes equivalentes, sino en todos los núcleos habitados de Aragón. Esto es lo que deberíamos plantearnos como objetivo para 2015.
Mire, sobre la referencia al señor Sánchez y al año 2025, comprenderá que no me detenga demasiado en ella, yo no estaba en el año 2025... [risas] quiero decir que no estaba cuando lo dijo, y en estos momentos la dirección del departamento plantea los objetivos que plantea y creo que hay que atenerse en cada momento a lo que el órgano político que ostenta la responsabilidad plantea. Y, desde luego, ya he dicho que tenemos el horizonte de 2015, a mí me gustaría que avanzásemos todo lo que pudiésemos por algo que a continuación explicaré en relación con una de sus preguntas, que es el tema de la calidad del agua.
Mire, estamos trabajando con la Universidad de Zaragoza en un convenio marco sobre el tema de calidad del agua, que es un tema que nos preocupa mucho a todos. Una de las cuatro ponencias que se han creado en la comisión del agua es sobre calidad del agua, en conexión con ese convenio que tenemos con la universidad. Y, desde luego, desde el Instituto Aragonés del Agua queremos hacer una especial incidencia en los temas de calidad del agua.
Hemos hablado con la CHE y hemos establecido acuerdos verbales de trabajar conjuntamente sobre este tema. Yo creo que este es uno de los temas que debemos abordar también políticamente de forma integral. Ahora vamos a hacer un enorme esfuerzo (ayuntamientos, comunidad autónoma) en el tema de depuración, cuando resulta que la competencia en el tema de calidad de las aguas no es nuestra, es de la Confederación. Tendremos depurados municipios importantes, núcleos importantes de esos ríos, y tendremos sin depurar núcleos pequeños. Y lo que no tenemos hoy por hoy, y tenemos que tender hacia ello desde mi punto de vista, es una gestión integral de la calidad del agua, una gestión integral de los ríos. Para eso debemos sumar esfuerzos con la Confederación, que es quien tiene las competencias, municipios, que son los que están en el territorio, y comunidad autónoma. E incluso, ¿por qué no?, deberemos revisar el ejercicio de las competencias en el territorio, yo soy partidario de que se revise el ejercicio de las competencias en el territorio, y digo «el ejercicio de las competencias». Desde luego, se ha demostrado que el modelo que tenemos hoy en día no funciona, la segmentación de competencias en cuestiones que exigen políticas integrales no funciona. Por lo tanto, probablemente, a raíz de este plan tengamos una buena oportunidad para revisar esos modelos de gestión de las competencias en el territorio.
En relación con las políticas complementarias relativas a la calidad del agua, ¿qué es lo que tenemos previsto hacer? A mí me preocupan mucho los mapas de sensibilidad en relación con los acuíferos y, como usted decía, con los diferentes usos agrarios que se dan en el territorio y la influencia en el agua y en los acuíferos, a mí me preocupa terriblemente. Cuando menos, deberemos tener un instrumento que nos diga cuáles son las zonas sensibles, cuáles son las zonas que pueden afectar a acuíferos importantes o a acuíferos que están ahí, que se sabe dónde están.
Y, en relación con la gestión, creo que tenemos que hacer un esfuerzo para mejorar los sistemas de gestión, que aquí otra vez afectan a mucha gente; mire, afectan a los productores, en este caso de los residuos ganaderos, afectan a los productores y es responsabilidad del productor. Ahora vamos a tener la posibilidad, con ese plan integral de residuos que yo les he remitido a sus señorías, a los portavoces, de avanzar sobre ese tema, siendo una responsabilidad de los productores. Y ahí, en ese plan, incluso hacemos una propuesta para poder trabajar a nivel experimental en coordinación con las comarcas y los productores en algunas comarcas para ver si encontramos soluciones. Pero, desde luego, este es un tema que a nosotros nos preocupa terriblemente. Debemos buscar otros sistemas de gestión, se ha demostrado que el sistema de gestión consistente en que un ganadero declara unos terrenos para poder echar los purines en esos terrenos no es el más eficaz.
Las comarcas, que tienen unas ciertas competencias en el territorio y pueden ejercerlas, por lo menos a nivel de coordinación, los productores y nosotros mismos deberíamos hacer un esfuerzo por encontrar soluciones a un problema que tiene una de sus causas en la compartimentación de responsabilidades. Por lo tanto, yo ¿qué le planteo? Que tengamos un instrumento, que es en el que estamos trabajando en el departamento, que nos defina un mapa, que sepamos dónde no se pueden echar purines, por ejemplo, hablando de los purines, porque hay otros, o que sepamos dónde las labores agrícolas tienen que revisarse porque están provocando una contaminación importante, que muchas veces echamos la culpa a los purines y no la tienen los purines, como saben sus señorías. Yo sería partidario de que nos pusiésemos de acuerdo en ese mapa de sensibilidades, por un lado, y sería partidario de que estableciésemos modelos de gestión más integrales de los que tenemos en estos momentos. Si queremos, lo podemos hacer. Probablemente, este parlamento, estas Cortes y esta comisión tengan mucho que decir en este asunto y yo estoy dispuestísimo. Ahora tenemos una oportunidad para avanzar en ese tema con ese plan integral pero podemos tener otras oportunidades.
En relación con el uso de las aguas provenientes de la depuración para usos agrarios, para regadíos, esta es una opción en la que tenemos que avanzar. No podemos exigir a la gente de Murcia y a la de Valencia que reutilicen sus aguas residuales para regar en lugar de llevarse el agua del Ebro y no avanzar aquí en el aprovechamiento de esas aguas residuales, tendremos que avanzar. Contactos con el Departamento de Agricultura ya hemos tenido y vamos a tener que avanzar en este terreno. La iniciativa, por supuesto, no es una iniciativa que me corresponda tanto a mí, le corresponde más al responsable de Agricultura, pero, nosotros, dispuestísimos a que la puesta en marcha de este plan de depuración, que este sí que es muy disperso en el territorio, pueda tener efectos colaterales en la reutilización de esas aguas. Pues este es el momento a lo mejor de abordarlo, y, de hecho, estas conversaciones que tenemos las vamos a formalizar, yo me dirigiré al Departamento de Agricultura diciéndole que hay esta posibilidad y, si se puede utilizar en los sistemas de riego que ellos tienen planteados, mejor que mejor.
Y otro tema que usted plantea es el de los fangos, que es un problema que usted conoce bien y que es un problema difícil y que es un problema que tenemos que resolver. La solución utópica, ideal, de la reutilización… si hubiese aquí algún físico… sería como el movimiento uniforme, es decir, lo reciclamos todo de tal manera que nunca hay ningún residuo… Yo creo que es tan inviable como el movimiento uniforme, pero tenemos que avanzar, la solución utópica de utilizar los fangos para preparar compost y ese compost venderlo… ya tenemos experiencias que demuestran que no funciona. Yo supongo que, si vamos a los agricultores de la zona de Calanda, que cultivan una fruta de primor, y les decimos que utilicen el compost que vamos a fabricar nosotros con los lodos de las depuradoras en una fruta de esas características, probablemente no tengamos muy buena acogida en el sentido de que ellos tienen muy profesionalizado ese cultivo y… Este es un problema que tenemos. ¿Qué tenemos que avanzar? Totalmente de acuerdo.
Miren, todas las ideas que nos puedan sugerir, nosotros estamos dispuestos a estudiarlas y a ponerlas en marcha. De momento, la que no me parece buena solución es la que estamos adoptando en algunos casos de que los lodos pueden ir a vertederos donde no deberían ir. Pero este es un tema en el que, conociendo las dificultades, yo estoy dispuesto a avanzar lo que sea necesario. Y ahora, además, con este plan, el problema de los lodos se nos va a multiplicar, se nos va a multiplicar porque la producción de lodos no solamente va a ser mucho mayor, sino que va a ser mucho más dispersa y tendremos que buscar sistemas entre todos que nos permitan gestionar esto de la forma menos agresiva medioambientalmente. Pero tampoco me duelen prendas en confesarle que no tenemos un plan para solucionar este asunto y que tenemos que avanzar en este tema. Volvemos a tener la oportunidad con ese plan integral de residuos, y yo creo que, aunque aprobemos ahora, es un plan que debe estar en revisión permanente y debe enriquecerse permanentemente.
Ya le he respondido a una cuestión que usted ha dicho en relación con los fondos, con los fondos del Gobierno central y con los fondos europeos.
Mire, en relación con los plazos y la imprecisión, los plazos que nosotros estamos manejando hipotéticamente son de diez años. Con diez años y con los cálculos estimativos que hemos hecho y sin incrementar el presupuesto del Instituto del Agua, nosotros podríamos amortizar esas inversiones, pagar el mantenimiento, porque eso vendría proveniente del canon, y habríamos resuelto en dos años el problema que de otra manera tendríamos que haber resuelto en diez. Ahora, ¿va a ser diez años el escenario financiero del plan? Se lo diré en septiembre también, cuando tenga los datos, y cuando el consejero de Economía, que está trabajando conmigo en esto, me aconseje y me oriente sobre qué es lo más adecuado desde el punto de vista de su responsabilidad.
Y habla usted de la financiación del plan. Pues, mire, usted lo ha comentado también, ha hablado del principio de recuperación de costes. Este es un tema que tenemos aquí, tenemos una iniciativa aprobada en este parlamento y este parlamento deberá abordar, va a tener la oportunidad de abordar en la próxima ley de presupuestos y en la ley de medidas la revisión del canon, que necesariamente hay que revisar en algunos aspectos, como imagino que tratarán en esta comisión, porque es adecuado revisarlo, y en otros porque todos estamos de acuerdo en aproximarnos a ese principio de recuperación de costes, y diríamos que la aproximación puede ser cruenta en algunos aspectos; pues vamos a valorarlo también políticamente, también tenemos un horizonte, que es 2010, cuando deberíamos ajustarnos a ese principio de recuperación de coste, es decir, que podremos establecer un proceso secuenciado.
Y es difícil que en estos momentos podamos ira más allá de estimaciones cuando tenemos anteproyectos pero no tenemos proyectos básicos, no sabemos siquiera los tipos de depuradoras que van a los diferentes municipios, porque es el trabajo que están haciendo las asistencias técnicas.
Y en relación con Sodemasa, que usted ha hecho una referencia, mire, Sodemasa es un instrumento. En su día, cuando se me planteó este tema, ustedes argumentaron que si creábamos empresas para evadir.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Señor consejero, vaya concluyendo si tiene la amabilidad. Gracias.
El señor consejero de Medio Ambiente (BONÉ PUEYO): Voy concluyendo, señor presidente, si me lo permite.
Yo ya le dije en aquel momento que a mí no me parecía mal… Yo le puedo asegurar una cosa: no hemos creado Sodemasa para evadir ningún sistema, hemos creado Sodemasa como instrumento del departamento. Ahora bien, desde el punto de vista de lo que supone la financiación de esta comunidad autónoma, yo solamente requiero el mismo trato que las demás comunidades autónomas, y, si hay un sistema que utilizan las demás, ¿por qué no utilizarlo nosotros? Evidentemente, si nosotros podemos plantear estos recursos dentro de la ley como recursos extrapresupuestarios desde el punto de vista de lo que generan de endeudamiento, no tenga ninguna duda de que lo vamos a hacer.
De cualquier manera, espero haberle respondido a las cuestiones que usted ha planteado, gracias por su apoyo y el de su grupo y por las sugerencias que ha planteado usted. No obstante, cuando tengamos esa financiación perfectamente definida, que será justo antes de proceder a la licitación, estamos a su disposición para explicársela y facilitársela.
Y finalmente, señor Tomás – gracias por su intervención también– , en relación con el tema de la CHE, que usted ha comentado que si es una asignatura pendiente, me remito a lo que he dicho antes sobre la posible reflexión que tenemos que hacer sobre el ejercicio de las competencias en el territorio. Yo creo que se abre un nuevo escenario desde hace tiempo, no ahora, y pienso que este plan debe forzarnos a una revisión de la gestión de las competencias en el territorio. Y creo que hay una cuestión que es difícilmente discutible: tenemos que ir, tenemos que tender, y más bien pronto que tarde, a una gestión integral de los ríos, y esa gestión integral significa que tengamos las competencias, que por lo menos se ejerzan las competencias desde una unidad de gestión. Y esta es una asignatura pendiente, yo ya se la comuniqué también a la ministra como reflexión, creo que tenemos que avanzar en ese terreno.
Y mire usted si yo estoy motivado con esta historia que, en la reciente estancia en la red de autoridades europeas, desde Aragón propusimos, y se va a celebrar, un seminario a nivel europeo sobre la gestión integral de los ríos en sus cuencas hidrográficas, seminario en el que, por supuesto, están todos ustedes invitados a participar y a colaborar y a contribuir, porque vamos a traer aquí a la red de autoridades medioambientales europeas con objeto de poder reflexionar sobre este tema, tema que a nosotros nos preocupa mucho en el sur y que a los nórdicos les preocupa muy poco.
Este es un tema muy importante en el que yo creo, señora Echeverría, que sí podemos ser un referente porque esta comunidad autónoma tiene historia en relación con lo que es la gestión del agua, y con lo que es la gestión del agua desde un punto de vista integral. Por lo tanto, estoy de acuerdo con usted y estoy de acuerdo con esa sensibilidad. Gracias también por sus buenos deseos.
Y quiero terminar agradeciéndole su participación, agradeciéndole sus preguntas y hasta sus dudas, y dejando muy claro que esta no es una competencia de la comunidad autónoma, esta es una competencia municipal, y dejando muy claro que, aunque la responsabilidad política nos lleva a hacer lo que hemos hecho, podríamos haber adoptado otra actitud, desde mi punto de vista poco responsable políticamente, pero lo podríamos haber hecho. Y prueba de esto, de que lo que estamos haciendo está siendo bien acogido, es que por parte de los ayuntamientos la acogida ha sido muy positiva.
Y lo que ya he dicho en más de una ocasión: miren ustedes, a mí el pasado solamente me interesa para progresar, no me interesa para regresar ni para quedarme en el. Lo digo por las diferentes referencias que pueda haber a las situaciones del pasado. A mí me interesa para aprender y creo que una cuestión que debemos aprender ahora es que el ritmo de ejecución a lo mejor de este tipo de obras debemos adaptarlo o actualizarlo al máximo posible a lo que dicen las directivas.
Y nada más. Agradecer su participación, agradecer la inestimable generosidad del presidente, que me ha permitido extenderme más de lo previsto, y quedar a su disposición en el verano y después de el para cuantas dudas les puedan surgir sobre este o sobre cualquier otro tema. Muchísimas gracias.
Gracias, señor presidente.
El señor presidente (RUSPIRA MORRAJA): Muchas gracias, señor consejero. Le agradecemos su comparecencia.
En el turno de respuesta a las intervenciones de los grupos no hay limitación temporal, por lo que no ha habido magnanimidad, simplemente nos hemos ceñido al Reglamento.
Y suspendemos dos minutos la sesión para poder despedirle adecuadamente.