Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 248/21, sobre la elaboración de protocolos de detección y actuación frente al maltrato de las personas ancianas.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 044 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Morón Sanjuán, Santiago - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Martinez Romances, Carmen - Carbonell Escudero, Vanesa - Gaspar Martínez, Susana - Orós Lorente, María Ángeles - Peralta Romero, Ángel
La señora vicepresidenta (RODRIGO PLA): Buenas tardes a todos y a todas.
Retomamos la sesión plenaria [se reanuda la sesión a las quince horas y cincuenta y cinco minutos] con el debate de la proposición no de ley número 248/21, sobre la elaboración de protocolos de detección y actuación frente al maltrato de las personas ancianas, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para la presentación y defensa de la proposición no de ley por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón, durante un tiempo máximo de cinco minutos, tiene la palabra el señor Morón.
Señor Morón, cuando quiera.
Proposición no de ley núm. 248/21, sobre la elaboración de protocolos de detección y actuación frente al maltrato de las personas ancianas.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señorías, el Grupo Parlamentario Vox en Aragón queremos denunciar la situación de maltrato que sufren muchos de nuestros mayores, una generación con la que hemos contraído una deuda moral.
La Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato a las Personas Mayores define el maltrato como la acción única o repetida o la falta de la respuesta apropiada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana.
La prevalencia del maltrato en el anciano es muy difícil de cuantificar, ya que en muchas ocasiones se oculta por lazos familiares que unen al maltratado con el maltratador. Cualquier menoscabo de su dignidad debe ser considerado maltrato, pudiendo estar relacionado con cualquiera de los cuatro principios fundamentales de la bioética. La no maleficencia, que es la acción u omisión por parte de familiares o cuidadores que cause cualquier tipo de daño; sería considerado como maltrato. Justicia, cuando se les excluye de determinadas atenciones por no disponer de suficientes recursos patrimoniales o determinadas técnicas diagnósticas o terapéuticas por parte del personal cuidador sanitario por el único motivo de su edad. Autonomía: el hecho de no consultarles o no dejarles decidir sobre su propia vida, recursos, salud o planes de cuidados; también podría ser considerado un tipo de maltrato. Beneficencia: nos obligaría a hacer el bien, procurando el máximo beneficio y minimizando en todo lo posible los perjuicios derivados de una atención o cuidado.
Podríamos definir de este modo hasta nueve tipos de maltrato, que voy a pasar a describir muy someramente porque ya en la exposición de motivos están bastante bien explicados. Estaría el maltrato físico, el maltrato psicológico, el abuso sexual, la explotación financiera (sería la utilización no autorizada, ilegal o inapropiada de fondos, propiedades o recursos), el maltrato farmacológico (y ahí podríamos incluir varias cuestiones, como la utilización inadecuada o desproporcionada de fármacos para la sedación o contención, o también la negación de un medicamento necesario), la negligencia o el abandono, cuando se objetive una falta de atención de las necesidades de la persona mayor en el ámbito institucional o en el ámbito familiar respectivamente, la vulneración o violación de sus derechos, el maltrato social (por ejemplo, cuando se convierten en víctimas de delitos, trampas fraudulentas, acoso inmobiliario y otros casos similares) e incluso, y para finalizar, el maltrato institucional, cuando el maltrato procede de cualquier legislación, programa, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o privados o derivado de la actuación individual de algún profesional que le atiende.
Para la detección de estos casos, desde Vox podemos hablar de diferentes signos, síntomas o conductas que nos pueden hacer sospechar de malos tratos en el paciente mayor. La queja de la persona maltratada es, sin lugar a dudas, el indicador más sensible y específico, pero no siempre está presente, por lo que a menudo hay que recurrir a otro tipo de indicadores de sospecha, a partir de los cuales confirmaremos o no la existencia de esos malos tratos, como la escala EASI, a la que hacemos referencia en la exposición de motivos, una de las escalas objetivas de valoración más usadas y recomendadas en nuestro medio. El ser una escala validada, breve y fácilmente entendible hace de ella una herramienta muy válida para reforzar la sospecha de maltrato en el anciano.
El Plan internacional de acción de las Naciones Unidas, adoptado por todos los países en abril de 2002, reconoce claramente la importancia del maltrato de las personas mayores y lo pone en el contexto de los derechos humanos universales. La prevención del maltrato a las personas mayores en un mundo que envejece es un problema de todos. El maltrato a las personas mayores solo se podrá prevenir de forma eficaz si se desarrolla una cultura que favorezca la solidaridad intergeneracional y que rechace la violencia.
Como hemos comentado, el maltrato puede ser manifestado por la propia persona mayor, pero en otros casos puede y debe ser sospechado por los profesionales que asisten al anciano. Por eso entendemos que un momento muy adecuado para detectar estos casos es la visita a un centro hospitalario, y, en ese sentido, el Grupo Parlamentario Vox en las Cortes de Aragón presenta la siguiente proposición no de ley. Punto número uno: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que requiera a los centros hospitalarios de Aragón, tanto públicos como privados, la elaboración de un protocolo de detección y actuación frente al maltrato en el anciano». Estaríamos en una primera fase de actuación, ese punto número uno, en esos grandes centros hospitalarios. Y en el punto número dos: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a que, con base a la experiencia y resultados de la anterior actuación en centros hospitalarios, tanto públicos como privados, y en coordinación con el Departamento de Sanidad y de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, se elaboren protocolos de detección y actuación frente al maltrato en el anciano adaptados al resto de centros sanitarios y sociosanitarios de la comunidad de Aragón».
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Morón.
Turno de intervención para el resto de grupos parlamentarios durante un tiempo máximo de tres minutos. Comenzamos con el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.
Señor Sanz, tiene la palabra.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Hace dos días, señorías, se celebraba el Día Mundial contra el Abuso y el Maltrato en la Vejez, y compartimos en buena medida la exposición de motivos de esta PNL sobre las diferentes tipologías de maltrato que existen y los principios que se señalan. Lo que ocurre, señor Morón, es que abordan esta cuestión desde una forma muy parcial y, a nuestro juicio, errada, equivocada, y ese es el motivo fundamental, que trataré de explicarles, de por qué no podemos apoyar esta iniciativa tal y como está redactada.
En primer lugar y fundamental: yo creo que porque señalan los centros hospitalarios como responsables para hacer ese tipo de detección, cuando, si hablamos del ámbito sanitario, lo que concierne al ámbito sanitario, porque, como diremos después, este tipo de violencias son estructurales, quizá la visión integral más apropiada la podría aportar precisamente esa atención primaria, que tiene en cuenta los determinantes de salud, que tiene en cuenta esa visión comunitaria, esa atención comunitaria, y que tiene, además, y que va a tener, además, que asumir muchas responsabilidades, como bien determinamos en el debate de la ponencia de la comisión especial de residencias, en el ámbito de los centros residenciales. Precisamente, esa atención primaria es la que tiene la función, además, de carácter preventivo, de prevención de salud, entendida esta como una cuestión amplia, y, si ha de participar alguien de algún servicio, alguna especialidad del sistema sanitario, quizá deberíamos empezar por aquí precisamente para abordar esa cuestión.
Hablaba antes del carácter estructural del maltrato a los mayores, y no solo se adscribe, como dice y recoge la exposición de motivos, a lo que se puede ejercer en el hogar; el maltrato, la situación de maltrato, de no buen trato, como decíamos en el dictamen de la comisión, se da en muchas facetas. Hablábamos de edadismo, hablábamos de la necesidad de incorporar actuaciones desde diferentes departamentos que respondan a las necesidades no cubiertas que generan situaciones de no buen trato, de maltrato hacia los mayores y su bienestar, o se les permita directamente participar en cómo quieren vivir y cómo quieren que sean los diseños de esos apoyos necesarios para poder hacer. Y hablábamos también en ese sentido de la continuidad asistencial para superar también las situaciones que se producen en el ámbito del hogar, pero también las institucionalidades que se producen cuando no se resuelven debidamente las situaciones de necesidad y de derecho a mantener una vida digna, ¿no?
Por lo tanto, el maltrato existe, el maltrato institucional es verdad que sigue existiendo. Hay cuestiones que seguimos interiorizando a veces, y hemos tenido debates en ese sentido, como prácticas válidas, pero que tenemos que modificar (ya hemos citado alguna de ellas). En cualquier caso, yo creo que estamos poniéndonos en ese sentido a hacer los deberes; esperemos que se hagan con mucha más celeridad. Pero, como le decía, no se puede circunscribir única y exclusivamente al ámbito hospitalario. Tenemos que abordar esto, además, desde una perspectiva multidisciplinar; tenemos que abordar no solo el ámbito hospitalario, sino también esos sitios donde están los mayores: los hogares de mayores, los centros de atención primaria, los servicios de ayuda a domicilio, el propio dispositivo público de servicios sociales...; en fin, una serie de cuestiones que su PNL no recoge. Y, desde luego, es por este enfoque, por el enfoque tan reduccionista que ustedes hacen de cómo abordar esta cuestión, por lo que Izquierda Unida no puede votarla a favor.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat, tiene la palabra.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER [desde el escaño]: Sí. Muchas gracias, presidenta.
Los problemas de maltrato a nuestros mayores, así como los derivados de la soledad, son una preocupación constante de los servicios sociales aragoneses y, por ende, de este Gobierno de Aragón, como se ha repetido en numerosas ocasiones. De hecho, el departamento presentó la Estrategia de Atención y Protección Social para las Personas Mayores en Aragón, donde se recogen todas las actuaciones que se están llevando a cabo por medio del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y las entidades locales, así como las nuevas propuestas de abordaje frente a nuevas situaciones, en especial frente a la soledad y a los malos tratos de nuestros ancianos.
Para nosotros, esperar a la detección hospitalaria de los malos tratos a los mayores es asumir un riesgo innecesario y a veces irreversible. Por ello se puso en marcha también un programa de prevención de los malos tratos a las personas mayores y promoción del buen trato, siendo de aplicación en ambos departamentos por ser fundamentalmente una herramienta o instrumento de aplicación para todos los profesionales de los diferentes sistemas públicos de atención.
Puede ser que, a veces, estos problemas se detecten de forma tardía a través de los servicios hospitalarios, pero, en todo caso, nosotros creemos que el departamento está actuando en la buena dirección, y no tiene sentido cambiar una sistemática que funciona para nosotros adecuadamente. Por lo tanto, señor Morón, mi grupo parlamentario votará en contra de esta iniciativa.
Muchas gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Peirat.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Martínez, tiene la palabra.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES [desde el escaño]: Gracias, presidenta.
Yo creo que todos somos conscientes de que el envejecimiento está dando nuevas situaciones sociales, y es cierto que cada vez hay más personas que pierden su autonomía personal, que la soledad no deseada también es una manifestación que debemos atender y, en definitiva, que estas situaciones nuevas de una vulnerabilidad, desde los poderes públicos, no solamente hay que estar atentos, sino que también hay que atender.
Yo, señor Morón, le puedo decir que en Aragón, desde el año 2018, contamos con la Estrategia de Atención y Protección Social para las Personas Mayores, y, si usted acude a ella, verá que dedica todo un apartado, para ser más concreta el número ocho, en el que en su desarrollo trata cuestiones —un desarrollo amplio, además—, trata los derechos de las personas mayores, define qué son los malos tratos, por qué y dónde ocurren, la prevalencia de los mismos, cómo identificarlos, cuáles son los factores de riesgo, cómo hacer la prevención, cómo actuar y cuáles son las actuaciones impulsadas por el Gobierno de Aragón. Por lo tanto, señor Morón, si usted se lee la estrategia, verá que los malos tratos en las personas mayores es un problema que el Gobierno de Aragón reconoce, que le preocupa y que le ocupa.
Por tanto, le puedo decir que esta proposición no de ley que usted plantea es innecesaria porque ni impulsa ni innova; es más: como ya le han dicho otros portavoces, del petitum de la misma podemos sacar conclusiones erróneas, porque las medidas que usted plantea las fían en su mayor parte en el ámbito hospitalario, y en eso no estamos de acuerdo; tenemos que ser capaces de detectar las situaciones de maltrato antes de llegar al hospital, hay que ser mucho más precoces. De hecho, señor Morón, desde el año 2015, los programas de atención primaria incorporan instrumentos de valoración de riesgo social y de detección del maltrato.
Así pues, señor Morón, votaremos que no a su posición no de ley.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Martínez.
A continuación, turno del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón.
Señora Carbonell, tiene la palabra.
La señora diputada CARBONELL ESCUDERO [desde el escaño]: Muchas gracias, presidenta.
El maltrato a las personas mayores es una problemática social que afecta a la salud y a los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo. Es un asunto que merece atención y respuesta de toda la sociedad para promover una convivencia en la que no exista este tipo de maltrato.
Por ello ya, como se ha comentado, desde el Gobierno de Aragón siempre ha sido y sigue siendo un problema encima de la mesa, lo que ha llevado a empezar a tomar medidas ya en el año 2018, con la elaboración de un protocolo de atención al maltrato de las personas mayores, protocolo que se ha ido adaptando a las nuevas necesidades de nuestros mayores, favoreciendo el envejecimiento activo, la calidad de vida y su buen trato, llegando incluso recientemente a publicarse la Estrategia de Atención y Protección Social para las Personas Mayores, donde lo más importante, como se ha dicho, es la detección precoz de dicho maltrato desde servicios sociales y los centros de atención primaria para ayudarles. Por ello, desde el IASS se han llevado a cabo actuaciones coordinadas entre ambos departamentos, Ciudadanía y Derechos Sociales y el Departamento de Sanidad, para poder identificar, prevenir y contribuir a la eliminación de esta violencia.
Como han comentado los compañeros diputados que me han precedido, en el petitum de esta PNL se centra sobre todo en el tema hospitalario; entonces, esta detección, desde el Gobierno, se considera que debe ser previa, a través de la atención primaria, el tema sanitario... Como decimos, en atención primaria. Por ello, siendo que desde el Gobierno de Aragón ya se están realizando diversas actuaciones, todas encaminadas a la atención de estos casos, que es el primer paso para acabar con ello, votaremos en contra de esta PNL.
Gracias, presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA); Gracias, señora Carbonell.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, señora Gaspar, tiene usted la palabra.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
Señor Morón, hoy traen una iniciativa en un momento muy oportuno, porque, efectivamente, como ha dicho el señor Sanz, el pasado martes, 15 de junio, se celebró el Día contra el Maltrato en los Ancianos.
Para dejar clara la posición, Ciudadanos estamos en contra de todo tipo de maltrato o violencia, y, evidentemente, el maltrato contra los ancianos también.
Ya se lo han dicho, ya hay estrategias. De hecho, en el año 2018 —lo ha dicho, ya se ha referido a ella la señora Martínez—, el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales publicó la Estrategia de Atención y Protección Social para las Personas Mayores, una estrategia que recoge un programa específico para la detección y actuación frente al maltrato. Es un programa que, además de definir el maltrato, las diferentes formas de maltrato, tal y como usted hace en su propia iniciativa, trabaja en una estrategia para incrementar la protección de las personas mayores, fija criterios e indicadores, señales de alerta para detectar los casos de maltrato físico, psicológico, abusos sexuales, abusos económicos, situaciones de negligencia, de abandono y vulneración en personas mayores. Es una amplia guía con una amplia guía de indicadores. Y, posiblemente —lo que ha dicho el señor Sanz—, es necesaria una visión multidisciplinar para hacer frente a este problema, a esta lacra, y esa visión multidisciplinar pasaría por que esos protocolos que ya están con esos indicadores, que ya están, sean también tenidos en cuenta en los centros de salud y en los centros hospitalarios. Es más: el Comité de Bioética de Aragón ha dado también instrucciones para atender los posibles casos de maltrato en personas mayores.
Por lo tanto, entendemos la preocupación que ustedes muestran ante la situación de maltrato en ancianos, la compartimos, como no puede ser de otra manera, pero no creemos que sea necesario redactar nuevos protocolos, pack de detección y actuación, porque ya los tenemos. Simplemente habrá que pedirle al Gobierno de Aragón que esos protocolos y esas estrategias y esos indicadores, que existen y que se han redactado desde el ámbito de servicios sociales, sean utilizados también en el ámbito sanitario. Por lo tanto, no entendemos que sea necesario redactar nuevos protocolos de detección; simplemente que haya más coordinación. Por eso no podemos votar a favor de su iniciativa.
Gracias.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Gaspar.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, señora Orós, tiene usted la palabra.
La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Gracias, señora presidenta.
La verdad que el maltrato y el abuso que sufren las personas mayores se ha convertido en un problema evidente, pero desgraciadamente aún muy invisible para la sociedad, y yo creo que todos coincidimos en que esas personas mayores que sufren abuso o maltrato necesitan de medidas específicas y de una atención muy concreta.
Esto no es nuevo. A lo largo de los años, mi grupo parlamentario ha presentado muchas iniciativas, algunas de ellas aprobadas por unanimidad, en el año 15, 16, 17, en las que pedíamos un trabajo integral, un trabajo que tocara todos los ámbitos: la sensibilización social, la prevención, la detección, la intervención, la mediación y el seguimiento de los casos.
La violencia en el caso de los mayores no es tanto física, que también, sino que, como bien decía el señor Morón, tiene otro tipo de incidencias, una violencia mucho más sutil en muchos casos, mucho más complicada, pero que produce el mismo dolor y el mismo sufrimiento para las personas mayores.
Como le decían el resto de mis compañeros, hay una estrategia, hay protocolos. Yo creo que sí que es necesario hacer una revisión y mejorar la coordinación de lo que tenemos, pero, desde luego, teniendo en cuenta que en Aragón no hay ningún estudio que nos diga cómo es esta violencia en los mayores, y los pocos estudios que hay a nivel nacional nos dicen que el 12% de la población mayor sufre algún tipo de abuso o de violencia. La más habitual, la negligencia en los cuidados; también, la violencia física o la explotación económica, que aglutinan el 70% de los casos.
Pero, con respecto a su petitum, me pasa lo mismo o nos pasa lo mismo que le pasa al resto de los grupos parlamentarios: coincidimos en el espíritu, pero creo que usted solo incide en una parte; y, además, en este caso, nosotros creemos que debe ser al revés, que son los centros de salud, los centros de día, la residencias, el entorno comunitario, los hogares de mayores, es decir, los diferentes ámbitos en los que se mueven los mayores, los lugares donde hay que incidir de abajo arriba, ya que en los hospitales habitualmente solamente llega el maltrato más extremo, generalmente físico, y es yo creo que mucho más difícil y más complicado. En el caso de los protocolos, además, yo creo que debe ser el Gobierno de Aragón el que, contando con todos los actores que yo le comentaba, debería plantearse si es necesario, en este caso, mejorar esos protocolos y esos contenidos.
Miren, nosotros, en el año 2016, pedimos, y se aprobó por unanimidad, un informe sobre la violencia de los mayores en Aragón, campañas de sensibilización social, programas específicos que permitan la detección, evaluación y erradicación del maltrato a los mayores en el ámbito familiar, que es donde más se da, institucional y social, y unos protocolos que permitieran coordinar y unificar criterios con respecto a las actuaciones de los profesionales para poder prevenir, intervenir y denunciar con rapidez. La reflexión sería si esta proposición no de ley del 16, que se aprobó por unanimidad, se ha completado, y, si no, que es muy importante, que se desarrolle.
Al final, como le decía, compartiendo el problema, y además un problema serio, el que hay con respecto a la violencia y el abuso de los mayores, creemos que la metodología que usted quiere emplear para solucionar o para mejorar esa coordinación y ese trabajo es justamente la contraria de la que nosotros planteamos en el año 2016.
Muchas gracias, señora presidenta.
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Orós.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Peralta, tiene usted la palabra.
El señor diputado PERALTA ROMERO [desde el escaño]: Buenas tardes, señorías.
Hoy debatimos sobre la protección a nuestros mayores, la prevención, la detección y la actuación sobre el maltrato de las personas ancianas. Es un tema muy trascendental, y, como tal, el Gobierno de Aragón lleva actuando muchos años para erradicar esta problemática y mejorar la vida de las personas de edad avanzada.
Dicho esto, y como el resto de portavoces que apoyan al Gobierno le adelanto, señor Morón, que no vamos a votar a favor de esta proposición no de ley, básicamente porque lo que usted pide ya se está haciendo. Además, señor Morón, le recuerdo que una proposición no de ley sirve para instar al Gobierno a llevar a cabo determinadas actuaciones, incluso para exigirle responsabilidad política cuando se aparte de lo establecido, pero en este caso pide algo que ya se está haciendo, que se está haciendo hace tiempo y que se está haciendo de un modo impecable.
Señorías, la situación demográfica de Aragón no es un tema ajeno para ninguno de ustedes, pero me gustaría resaltar algunos datos que nos ayuden a entender la dedicación que ha tenido el Gobierno de Aragón durante muchos años en el cuidado de nuestros mayores. En el caso de Aragón, el índice de envejecimiento es de 16,6%, una cifra superior a la media nacional, situada en el 14%, y coloca a Aragón como uno de los territorios, no solo de España, sino de Europa, con mayor grado de sobreenvejecimiento o también denominado índice de longevidad. Otra señal es que la media de edad de la población aragonesa es de 42,9 años, lo que representa 2,1 años superior a la media nacional. Con estos y otros muchos indicadores, el Gobierno de Aragón ha estado realizando distintas actuaciones para mejorar el bienestar de las personas mayores con decisión y con responsabilidad, por medio de los servicios, programas y prestaciones recogidas en los diferentes sistemas públicos, y, al mismo tiempo, proveyendo de programas de actuación que contemplen las nuevas necesidades.
Estamos de acuerdo con usted, señor Morón, en que existe una problemática de violencia y maltrato respecto a las señoras ancianas, poco visibilizado y grave. El problema del maltrato, no solo para las personas mayores, también para los menores, es especialmente grave en el ámbito familiar y residencial. Por ello abogamos por una detección precoz del maltrato y que nos permita una puesta en marcha de intervenciones preventivas en los ámbitos de convivencia de las personas mayores. No le vemos sentido a orientar los protocolos en el ámbito hospitalario. Cuando un anciano con problemas de maltrato tiene que acudir a las urgencias hospitalarias, habitualmente se trata de problemas de larga duración y donde la capacidad de intervención es menor. El Gobierno de Aragón está llevando a cabo el programa de prevención de malos tratos a las personas mayores y promoción del buen trato, una herramienta de aplicación para todos los profesionales de los diferentes sistemas públicos de atención para detectar y prevenir dichas situaciones.
Por eso, y más allá de estas PNL prefabricadas que presentan en el horno de Madrid, le invito a que lea, pregunte, y sabrá lo que se está haciendo: lo mismo le gusta y en los próximos presupuestos nos lo vota a favor.
Muchas gracias. [Aplausos].
La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Peralta.
No ha habido ninguna propuesta de modificación; por lo tanto, entiendo que se vota, señor Morón, en los términos en los que ustedes han presentado la propuesta no de ley.