Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Debate y votación de la Proposición no de ley núm. 5/96, relativa a la instalación de una incineradora de inyección líquida en las localidades de Gallur o Tauste.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 031 de Serie B (IV Legislatura)
Intervinienen: Lacasa Vidal, Jesus - Uson Ezquerra, Miguel Angel - Yuste Cabello, Chesus - Becana Sanahuja, Jose Maria - Urbieta Gale, Jose
El señor Diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor Presidente.
Yo creo que, esta mañana, esta Comisión tiene la oportunidad de debatir precisamente en tiempo y forma puesto que el debate que se está produciendo en la realidad social coincide con la realidad política y parlamentaria de esta cámara. Por lo tanto, yo creo que nos podemos felicitar de que esta Comisión pueda incidir en un problema que está preocupando gravemente a una comarca y yo diría que al conjunto de los aragoneses y de las aragonesas, cual es la posible instalación de una planta incineradora de inyección líquida, en concreto en la localidad de Gallur.
Saben ustedes que recientemente, en fechas cercanas, ha terminado el plazo de alegaciones en el Ayuntamiento de Gallur, se han presentado un aluvión de las mismas, más de cinco mil alegaciones de ayuntamientos, organizaciones profesionales agrarias, empresarios, sindicatos, organizaciones ecologistas, particulares en general. Izquierda Unida de Aragón ha comparecido en ese proceso y ha formulado una alegación, una alegación en la que expresa su posición sobre todo el problema y expresa su rechazo a la pretendida instalación.
Pero no es esa la proposición que hoy traemos a esta Comisión. Yo creo que el objetivo que tiene Izquierda Unida cuando plantea esta proposición en esa cámara es algo distinto: no pretendemos expresar una posición netamente partidaria, sino que nos gustaría expresar una posición de conjunto y de consenso de la Comisión en relación con lo que, en el ámbito parlamentario, a estas Cortes de Aragón podría corresponderles en cuanto al problema que estamos tratando.
Simplemente quiero recordar algunos elementos para centrar la cuestión del debate de hoy: el tema de la planta incineradora de inyección líquida. Saben que existe una oposición de las Cortes de Aragón, expresada ya en una moción en el año 1993, a la instalación de este tipo de plantas en el momento en que generen dioxinas u otros compuestos altamente tóxicos. Por lo tanto, yo creo que ese rechazo marca la consideración de este tipo de plantas.
Conocemos también el Plan de gestión de residuos especiales tóxicos y peligrosos, aprobado por el Gobierno de Aragón en el año 1995, en el que también se establece la no necesidad del tipo de instalaciones de incineración en la Comunidad Autónoma de Aragón, lo cual yo creo que también es un elemento muy interesante a la hora de valorar negativamente la implantación de este tipo de proyectos.
Y, por último, para centrar la cuestión, diré que la estrategia nacional sobre residuos peligrosos o la estrategia comunitaria para la gestión de los residuos establece otros principios y otras prioridades, como la prevención, la reducción en origen, y, en general, se descartan los tratamientos de incineración por considerar que no son interesantes desde el punto de vista de la gestión de los residuos, de una moderna gestión de los residuos.
En concreto, ¿qué hace que este Grupo Parlamentario plantee ante esta Comisión un elemento de preocupación sobre la situación generada en la localidad de Gallur con el proyecto que se ha presentado? En principio, nos merecen cierta desconfianza los sucesivos cambios de nombre y cambios de razón social de los distintos proyectos de incineradoras que en la Comunidad Autónoma de Aragón hemos conocido.
Primero hubo un proyecto de IEC, que se presentó en la localidad de Escucha, que mereció en su momento una declaración de impacto ambiental desfavorable para una planta que bien es cierto que incluía un elemento que no incluye ésta de Gallur, que era el tema de la incineración de residuos hospitalarios, pero que sí comprendía la incineración de aguas residuales industriales.
Con posterioridad, en la localidad de Gallur, ha sido TTA, una sociedad subrogada de IEC, la que ha presentado el nuevo proyecto, sociedad que -digamos- es subrogada porque la primera documentación que apareció para este proyecto en la localidad de Gallur estaba bajo el nombre de IEC, y sólo posteriormente se cambió a la nueva denominación social, y sus representantes son las mismas personas y el proyecto es similar, en términos generales, en lo que se refiere al tratamiento de aguas residuales industriales.
Por lo tanto, vemos que hay un empeño en buscar localizaciones continuadamente, en intentar introducir los proyectos de incineradoras de una forma o de otra, lo que nos da mucho que pensar en relación con este tipo de proyectos. Si apareciera este tipo de proyectos por primera vez en la Comunidad Autónoma de Aragón, sin duda sería una puerta abierta que se aprovecharía en el futuro para más proyectos de este tipo.
En segundo lugar, también nos merece mucha desconfianza el secretismo con que se ha rodeado una buena parte de los elementos fundamentales del proyecto: sabemos que hay páginas declaradas confidenciales pero que aluden a aspectos fundamentales tanto de antecedentes del grupo industrial, balance de masas, equipamiento, humos, gases, nieblas, aguas, residuos..., en definitiva, elementos fundamentales para poder comprender el alcance del proyecto. Es decir, sobre todo qué tipo de aguas van a ser tratadas, de dónde provienen, cuál va a ser el tratamiento o pretratamiento de que vayan a ser dotadas, etcétera. Creemos que en esto ha habido una cierta relajación con relación a las exigencias de la Ley 38/1995, sobre derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente, en la que yo creo que queda clara la prioridad del elemento de la información sobre el elemento de la confidencialidad. Sobre todo, cuando puedan quedar en entredicho aspectos fundamentales como la salud pública, la vida en general, yo creo que son elementos que priorizan, que priman sobre la confidencialidad.
En todo caso, a través de las alegaciones que se han presentado, creo que queda claro ante qué proceso nos encontramos. Es, sin duda, un proceso de incineración de materiales combustibles contenidos en aguas residuales industriales, lo que ha sido descrito como incineradores de inyección líquida; están así teorizados, así recogidos en distintos elementos doctrinales. Para que este tratamiento térmico tenga eficacia, las aguas residuales que se tienen que tratar tienen que poseer ellas mismas un elevado poder calorífico.
Y ¿qué sucede con el proyecto que se ha presentado en la localidad de Gallur? Pues bien, lo que sucede es que, a petición de la Comisión provincial de Ordenación del Territorio, en la petición de aclaración de qué tipo de aguas se iban a tratar, se descartan unos cuantos tipos de elementos tóxicos y peligrosos pero no se descarta la totalidad de sustancias que pueden dar origen a residuos de carácter tóxico y peligroso según el Real Decreto 388, que regula explícitamente los elementos de residuos tóxicos y peligrosos. Y, en concreto, quedarían como no excluidos y, por lo tanto como susceptibles de ser sometidos a tratamiento los siguientes residuos tóxicos: soluciones ácidas, soluciones básicas, carbónidos metálicos, peróxidos, cloratos, percloratos, nitruros, compuestos farmacéuticos, plaguicidas, isocianatos, fenoles, disolventes halogenados, disolventes orgánicos organohalogenados, compuestos organohalogenados, compuestos aromáticos, éteres, alquitranes y aceites usados. Yo creo que es una panoplia bastante amplia de elementos que son tóxicos que no están descartados para su tratamiento y que, además, reúnen la cualidad esencial para su tratamiento, que es su elevado poder calorífico, al menos en buena parte de los mismos. Y creemos que, del resultado del tratamiento de estos elementos, de estos residuos, cuya utilización no está descartada, es evidente que podrían existir riesgos a través de las emisiones que de la planta surgiesen, emisiones tóxicas que podrían provenir bien de emisiones de la chimenea, bien de emisiones fugitivas de cenizas volantes, de efluentes o, en todo caso, de derrames in situ o durante el transporte, durante los procesos de transporte desde las plantas de origen a la planta de tratamiento.
Estos peligros podrían provenir, en nuestra opinión, al menos de tres elementos fundamentales. De los residuos que quedan sin quemar. Estos residuos están cuantificados en cualquier tipo de instalación de estas características en cerca de un 3% de residuos que no son completamente quemados, y, por lo tanto, son emitidos nuevamente a la atmósfera, o igualmente podría suceder en aquellos casos de derrame accidental. También de lo que son los metales pesados, puesto que sabemos que la combustión no destruye los metales, simplemente los redistribuye, y, además, el proceso de combustión incrementa su toxicidad. Y estos metales más problemáticos podrían ser: el mercurio, el plomo, el cadmio, el cromo, el arsénico y el berilio. Y, por último, los últimos elementos, todavía más preocupantes, los denominados productos de combustión incompleta, que son los más tóxicos, más difíciles de destruir que los propios residuos de origen y que se generan en el proceso puesto que hay presencia de cloro y de otros compuestos halogenados. Y son, en definitiva, los conocidos dioxinas, furanos y otros que, por su persistencia, toxicidad y carácter bioacumulativo, es evidente que son extremadamente peligrosos.
Y, como reflexión final de todo este proceso, lo que queda claro es que la incineración de residuos, en este caso líquidos, no destruye los contaminantes, sino que, en realidad, lo que hace es trasladarlos bien al suelo, bien al vuelo, es decir, al suelo, a través de cenizas escorias, o al vuelo, a través de emisiones atmosféricas, e incluso a las aguas.
Los mecanismos de control más sofisticados todavía no pueden detectar algunas de las emisiones reales de los contaminantes más peligrosos. Eso es también claro y demostrable, sobre todo, en lo que son los productos de combustión incompleta más tóxicos. Y, de todas estas emisiones, podría deducirse grave riesgo, básicamente en procesos como la agricultura, en los cuales podrían declararse como no aptos para consumo humano determinados productos agrícolas de zonas colindantes con la planta emisora; efectos también sobre la ganadería y, a través de la ganadería, en la cadena alimenticia, y, evidentemente, al final, tanto por los productos agrícolas como ganaderos, en la vida del ser humano,
Y hay que recordar el ejemplo -yo creo que el ejemplo que han tenido muy presente organizaciones agrarias y, en general, todo el mundo rural a la hora de efectuar alegaciones- del Gobierno de Holanda en 1989, cuando prohibió la venta de productos frescos y de carne de unas granjas que recibían humos directamente de una incineradora municipal en una localidad cercana a Rotterdam. Se habían hallado dioxinas y furanos en la leche y, por lo tanto, hubo que paralizar esa producción. Yo creo que las consecuencias económicas y ambientales eran claras.
Sobre las personas, que es, en definitiva, lo que más nos puede preocupar, es evidente que, a través de la alimentación, las dioxinas son acumulables. Como hemos dicho, son liposolubles y, por lo tanto, tienden a concentrarse en el tejido adiposo, y es claro que puede generar distintos procesos cancerígenos, que han sido detectados y señalados tanto por la Agencia Internacional de investigación del cáncer como por la Agencia de protección del medio ambiente norteamericana, que han demostrado los efectos cancerígenos y no cancerígenos (otros efectos) de las emisiones de dioxinas o de metales pesados. Y, por tanto, sabemos que, además, las incineradoras son, sin duda, las plantas que promueven la principal fuente de emisión de estos elementos en la atmósfera.
Por último, los residuos, los lodos, las cenizas provenientes de la fase final de toda la producción o de todo el proceso de incineración son también fuente contaminante puesto que, aunque se prevean su mezcla con cemento y su formación, a través de masas compactas y almacenamiento en residuos sólidos urbanos, es claro que, con el tiempo, puede haber fuentes de contaminación, puede haber liberación al medio ambiente de elementos, pueden producirse lixiviados y pueden incluso contenerse en líquidos libres en el interior, y, por tanto, al final acaban contaminando el entorno.
Hemos detectado que el proyecto tiene contradicciones abundantes cuando habla del pretratamiento, que, en realidad, no desclasifica los residuos en las fábricas de origen como tóxicos y peligrosos, y, en realidad, seguiría exigiendo un estudio de impacto ambiental y seguiría exigiendo la presencia de un gestor de residuos tóxicos y peligrosos. También hay contradicciones en los controles de vertidos líquidos; de emisiones atmosféricas; en el balance energético, que no queda demostrado que sea positivo; también en la incapacidad -yo creo- para demostrar una viabilidad económica, puesto que, si descartásemos -en una hipótesis- los residuos tóxicos y peligrosos, la planta perdería una buena capacidad económica: por lo tanto, ahí habría una contradicción entre los fines y los medios.
En definitiva, con todas esas consideraciones -no pretendo abusar más de la benevolencia de la presidencia-, yo creo que queda claro que hay suficientes elementos de contradicción, suficientes ausencias en la información, suficientes cambios de localidad, de denominación, como para que está Comisión y estas Cortes de Aragón manifiesten su preocupación por el proceso que se está llevando adelante, manifiesten su preocupación porque, de implantarse, sería un paso irreversible y tendría unas consecuencias de futuro muy graves para una comarca. Es, sin duda, esto lo que está preocupando a las entidades sociales, económicas y a las personas individuales que han alegado.
Y yo creo que, desde nuestro punto de vista, como digo, lo que corresponde a esta Comisión fundamentalmente es manifestar, en nuestra opinión, el rechazo, la continuidad en el rechazo de estos procesos de incineración y de estos procesos que pueden poner en peligro la salud pública y el medio ambiente. Creemos que es el elemento fundamental, en el marco, además, del Plan de gestión de residuos especiales ya aprobado por el Gobierno. Hay que pedir la máxima claridad, la máxima transparencia, y, por todo ello, creemos que lo mínimo, que el acuerdo de mínimos que esta Comisión puede alcanzar es un acuerdo en positivo, un acuerdo constructivo, es que este tipo de procesos no puedan pasar adelante sin la existencia de un procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los previstos en el Real Decreto legislativo 1302/86 y Real Decreto 1131/88, en los cuales, además tendremos la seguridad, puesto que así está previsto, de que la confidencialidad siempre será tenida en cuenta, en todo caso, supeditada a la protección del interés público. Por lo tanto, es un procedimiento que creemos que permitirá una profundización, una aclaración de muchos aspectos que en estos momentos están absolutamente en el aire.
Además debemos recordar las declaraciones del propio director general de Calidad Ambiental, don Andrés Esteban, en las que ya dijo en su momento que el Gobierno de Aragón estaría dispuesto a exigir un estudio de impacto ambiental si así se lo pedían colectivos, ciudadanos, ecologistas y responsables municipales. Yo creo que es bueno hacer hoy concreta esa posición, hacer que, en las Cortes de Aragón, a través de un mecanismo de impulso al ejecutivo, de impulso constructivo ante un problema que ha causado grave alarma social en una comarca como la de Gallur, seamos hoy todos los Grupos Parlamentarios absolutamente responsables de nuestra posición y demos una salida en positivo que asegure una solución, que asegure una tranquilidad que en estos momentos yo creo que el proyecto que he planteado no manifiesta.
Y es, por tanto, por lo que someto a su consideración y someto a la aprobación de esta Comisión Agraria la proposición no de ley relativa a la instalación de una incineradora de inyección líquida en la localidad -ya en este caso claramente- de Gallur.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Lacasa.
A esta proposición se ha presentado una enmienda de supresión del Grupo del Partido Aragonés, que defenderá su portavoz señor Usón.
Cinco minutos, señor Usón.
El señor Diputado USON EZQUERRA: Gracias, señor Presidente.
No será necesario, señor Presidente, que agotemos el tiempo de los cinco minutos.
Bien, señor Lacasa, en cuanto al punto número dos, que dice: «Las Cortes de Aragón requieren a la Diputación General de Aragón el cumplimiento escrupuloso...», mire, yo creo que solamente hay dos posibilidades: cumplirlo o no cumplirlo. No se trata de ser escrupuloso o no ser escrupuloso. Nosotros entendemos que la Diputación General de Aragón tiene la voluntad de cumplirlo y, por lo tanto, creo que es obvio reiterarlo en esta proposición.
Con respecto al número tres, dice también que las Cortes de Aragón insten a la Diputación General de Aragón a que facilite el acceso público. Mire usted, cuando ha habido, como usted muy bien decía, cinco mil alegaciones a este proyecto, es obvio que ha habido una información pública correspondiente. Por lo tanto, entendemos que no es razonable que figure en esta proposición no de ley el punto número tres.
Así pues, en coherencia con lo manifestado, yo le solicitaría que retirase estos puntos y se sometiesen a votación los puntos uno y cuatro. Adelanto que, si así se produce, por parte del Grupo del Partido Aragonés no hay ningún inconveniente -de hecho, como usted muy bien recordaba, el propio director general y, cómo no, el Consejero (en este caso de Agricultura y Medio Ambiente) no tienen ningún inconveniente-, ninguno en absoluto, en asumir que se haga el estudio de impacto ambiental.
Por tanto, le anuncio que por parte del Grupo del Partido Aragonés lo votaremos favorablemente en los términos que he expresado.
Nada más y muchas gracias.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Usón.
Turno de los Grupos no enmendantes. Señor Yuste, tiene la palabra para fijación de posición durante cinco minutos máximo.
El señor Diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias.
Voy a intentar ser breve. Ciertamente, no es la primera vez que hablamos de la situación en que se encuentra Aragón en estos momentos, una situación en la que continuamente se nos está amenazando con proyectos de vertedero, de incineradoras, incluso con un cementerio nuclear. En ese contexto, nosotros vamos a decirle que parece ser que Aragón estaba destinado a ser el basurero de Europa. Esta frase, que puede parecer exagerada, se corresponde perfectamente, en todo caso, con proyectos empresariales que pretenden importar basura, importar vertidos de otras comunidades autónomas -hay incluso de otros estados europeos- para ser incinerados en Aragón, con el impacto ambiental que eso supondría.
Y se trata de una situación de círculo vicioso en la que comarcas desindustrializadas y despobladas reciben promesas de empleo merced a la instalación de empresas altamente contaminantes que, en realidad, en vez de servir de atracción a otras industrias, lo que hacen es fomentar el desierto industrial. Estaríamos, pues, en un falso debate entre empleo y medio ambiente. Entendemos que deben ser compatibles tanto la creación de empleo como la conservación del medio ambiente porque una cosa sin la otra tampoco nos lleva a ningún lado.
Y, en ese sentido, sí que creo positivo que las Cortes de Aragón vayan aclarando que, efectivamente, es un falso debate plantear que habrá empresas contaminantes que van a crear empleo, porque al final, a medio plazo, lo que crean es desierto industrial, como ya hay suficiente experiencia al respecto.
Estamos hablando de empresas que no tienen demasiados escrúpulos, de propietarios desconocidos, con informes secretos, con páginas confidenciales en los informes, empresas que van cambiando de nombre, que van cambiando la descripción del proyecto que realizan, buscando acomodo después de que son expulsados de otros estados o de otras comunidades autónomas, y buscan ese acomodo precisamente alterando nombres, marcas, caras, etcétera. Creo que el Gobierno de Aragón y las instituciones pertinentes en el control de este proyecto tienen que ser desmesuradamente exigentes de transparencia y de claridad precisamente por los precedentes que avalan a la empresa IEC-TTA.
No voy a repetir los argumentos que ya ha expuesto tan brillantemente el Portavoz del Grupo proponente; en todo caso, tampoco quiero exponer las alegaciones que también el Grupo de Chunta Aragonesista ha presentado ante el proyecto de la incineradora. En cambio, sí quiero comentar que tenemos tres instrumentos.
Tenemos el Plan General de residuos especiales. Después de unos meses de duda, el Consejero señor Lasa, en la interpelación que tuve la oportunidad de presentarle el 15 de febrero del presente año, reconoció que sí iba a desarrollarlo. Por lo tanto, tenemos ese instrumento. Tenemos el derecho de acceso a la información en medio ambiente, que está regulado por ley, que está regulado por normativa europea también, que entendemos que debe aplicarse. Y tenemos también el tercer instrumento, que es la prueba del algodón de los estudios de impacto ambiental.
Hay instrumentos suficientes y yo creo que sería muy positivo que las Cortes de Aragón respaldaran unánimemente e integralmente esta proposición no de ley porque lo que se plantea es que, esos instrumentos que tienen las instituciones aragonesas, los apliquen, los ejecuten para defender nuestro medio ambiente.
Ya sé que el Consejero señor Lasa cumplirá el Plan de gestión de residuos especiales, por supuesto, pero no está de más que estas Cortes se lo recuerden de vez en cuando, no está de más que recuerden que existe una ley que regula el derecho a la información en materia de medio ambiente, porque hay casos en que no estarían aplicándose, y es bueno que estas Cortes de Aragón lo planteen.
En todo caso, aunque nuestra voluntad es que se respalde unánime e integralmente, confío, en todo caso, en que al menos parte de esta proposición no de ley pueda salir aprobada por unanimidad.
Muchas gracias.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Yuste.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, su portavoz señor Becana, durante cinco minutos, expondrá su posición.
El señor Diputado BECANA SANAHUJA: Gracias, señor Presidente.
Nuestro Grupo entiende que el punto fundamental de la proposición no de ley que debatimos es el número cuatro, por el que se solicita el estudio de impacto ambiental para el proyecto presentado por la empresa Tratamiento Térmico de Aguas, S.A. en la localidad de Gallur.
Nuestra primera consideración es si es habitual o si es normal que sean estas Cortes las que determinen si debe realizarse el estudio de impacto ambiental de un proyecto determinado. Pensamos que quizás no debería ser este el foro.
Desconocemos los motivos por los que los mismos técnicos que en junio de 1995 solicitaron el trámite de evaluación de impacto ambiental, seis meses más tarde, consideran el nuevo proyecto presentado por TTA técnica y medioambientalmente adecuado y económicamente viable. También desconocemos los motivos por los que el Gobierno de Aragón, a través de su consejería de Agricultura y Medio Ambiente, vistas las alegaciones de las asociaciones agrarias, de las asociaciones ecologistas y de los habitantes de la zona, a la luz de los antecedentes, no ha encargado de oficio el estudio de impacto ambiental. Podemos contrastar las actuaciones del Gobierno de Aragón en el caso que nos ocupa de Gallur y en el caso similar que hace un año transcurrió en la localidad de Escucha, y podemos diferenciar ahí las políticas medioambientales.
Denunciamos, en este sentido, la omisión del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón por no haber propiciado la única salida lúcida que tiene este proyecto, que es la de someterse a la evaluación del impacto ambiental. Porque conflictos como el que nos ocupa, en el que se entrecruzan las políticas de fomento de empleo, de desarrollo, con las de defensa de los valores medioambientales, ni son nuevos ni serán los únicos; y tan censurables son aquellas actitudes en las que el argumento medioambiental se utiliza con fines especulativos como al revés, aquellas en las que el argumento es que la creación de puestos de trabajo puede salvaguardar ciertas iniciativas de todas las medidas de protección medioambientales.
Estamos convencidos de que una acción más decidida del Gobierno de Aragón hubiera evitado este debate en las Cortes y hubiera tranquilizado las inquietudes de los habitantes en las Cinco Villas.
Aunque, en el mejor de los casos, la realidad fuera tal y como los papeles conocidos hasta la fecha dicen -me refiero a los papeles presentados por la empresa TTA-, los antecedentes de los promotores, la similitud del proyecto con otros anteriormente informados como desfavorables y la preocupación social manifestada en la comarca aconsejan la realización del estudio del impacto. Cualquier otra fórmula para la implantación de esta empresa nacerá marcada por el recelo y la hostilidad y su futuro será innecesariamente inestable.
Concluyendo, el Grupo Socialista fija su posición en alentar la inversión y la creación de puestos de trabajo en Gallur pero sin amagar sospecha alguna de que este desarrollo sea a costa de un perjuicio en las condiciones medioambientales, a costa de las actividades agrarias y ganaderas tradicionales o a costa de la salud de sus habitantes.
Vamos, pues, a apoyar la proposición no de ley porque consideramos que falta información ante la enorme cantidad de suspicacias acumuladas hasta la fecha, porque, con la información de que disponemos en estos momentos, apenas podemos opinar y porque estamos convencidos de que, si nadie engaña a nadie, TTA no tendrá ningún problema para que el estudio de impacto ambiental de su proyecto de tratamiento térmico de aguas residuales supere de forma favorable dicho estudio.
Gracias, señor Presidente.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Becana.
Por el Grupo del Partido Popular, su portavoz señor Urbieta, durante cinco minutos, expondrá su posición.
El señor Diputado URBIETA GALE: Gracias, señor Presidente.
Espero ajustarme al tiempo de cinco minutos.
Verdaderamente, la sociedad actual genera muchos residuos. De alguna manera habrá que tratar de eliminarlos. Porque ¿qué es mejor? Que dejemos que vayan cayendo donde caen o que se queden como están y vayan perjudicando al medio ambiente? ¿O tratar de utilizar técnicas...? Eso habrá que plantearlo en algún momento.
Con respecto a la proposición no de ley, hombre, señor Lacasa, cuando dice en la exposición de motivos que consiste en la incineración de aguas residuales industriales cuya procedencia no parece concretada... Evidentemente, hay algunas cuestiones que generan lagunas, que parece que no hay información, pero es que, normalmente y razonablemente, no puede haberla.
Incinerar aguas. Yo, como no soy técnico en la materia, no sé cómo se incineran las aguas, o sea, una cosa es quemar, pero las aguas... Ahí paso, digo que paso porque no conozco estas técnicas. Pero la procedencia, evidentemente, no se va a saber hasta el último momento porque nadie va a decir que tiene aguas contaminadas antes de saber si ya tiene resuelto el problema de que se descontaminen.
Por no ir a antecedentes anteriores, la ponencia técnica de Medio Ambiente, con fecha 15 de diciembre de 1995, dice que todo está bien, que todo es viable medioambientalmente, económicamente, etcétera. La Comisión provincial de Ordenación del Territorio de Zaragoza considera que el proyecto técnico presentado es técnica y medioambientalmente adecuado, económicamente viable y que el contenido del mismo da cumplimiento a lo requerido en el artículo 29 etcétera. Luego requiere el ayuntamiento de Gallur; esa es otra cuestión. Yo no sé si nos estamos adelantando o no en esa proposición no de ley porque la licencia de actividad no está todavía dada: la cuestión de dónde se va a ubicar y qué se va a hacer no está solucionada, está en período de alegaciones en Gallur y nosotros estamos pidiendo ya el estudio de impacto medioambiental.
Verdaderamente, si yo tengo que creer a los técnicos -¡y por qué no los voy a creer!, no voy a estar en sospecha con ellos-, el proyecto que se ha presentado es válido. Si cambia ese proyecto, ya será otro proyecto, si modifican algunas cosas y hacen lo que no han dicho, ya sería otro proyecto: habría que examinar entonces si hace falta el impacto medioambiental y demás.
No obstante, es cierto que se ha generado una alarma social fuerte, muy fuerte, es evidente, nos llegan escritos de todo tipo. Aunque todavía, como he dicho, no está la licencia de actividad concedida, se están terminando los controles para realizar a posteri, etcétera, lo cierto es que la alarma social es grande. Por ello, consideramos desde el Partido Popular que, dada esta situación, pues se debe recabar, en el momento en que sea concreto el lugar, el estudio del impacto medioambiental para mayor tranquilidad de todos los que están inquietos por esta situación; situación que, ante los informes que tenemos, parece que no debería crear problemas si se hace lo que han dicho: que puede haber aclaraciones todavía al proyecto, que estas materias o sustancias, como soluciones ácidas básicas -éstas que usted ha comentado-, llegan, a lo mejor, a incluirse aún.
El Partido Popular, desde luego, no ve ningún inconveniente en que se haga el estudio de impacto medioambiental porque, si todo responde a lo que las ponencias han dicho, pues resulta que tiene que salir bien; indudablemente, el estudio de impacto medioambiental debe salir bien. Lo único que traerá consigo es que a lo mejor se retrasa la instalación de la industria.
Y, en ese sentido, sí quiero dejar patente una cuestión. Porque tenemos que preocuparnos de las cosas y ejercer la libertad y la obligación que tenemos pero si luego esa industria se sitúa en otro sitio y se demuestra que no es contaminante, bueno, pues alguien tendrá la responsabilidad, el Partido Popular también -porque vamos a votar a favor de que se haga el estudio de impacto medioambiental- en la parte que nos corresponda. Esperemos que todo pueda solucionarse adecuadamente y con la agilidad debida, que no haya problemas.
Por lo tanto, recogiendo también las dos enmiendas presentadas, apoyaremos el punto uno y el punto cuatro. Por eso, pediremos que se voten por separado, entre otras cosas porque no nos parece correcto el estar recordando las leyes al Gobierno. Si las incumple, pues habrá que tomar medidas adecuadas, pero que, cada vez que hagamos una iniciativa, le digamos «oiga, y cumpla usted la ley tal», nos parece un tanto excesivo.
Nada más. Muchas gracias, señor Presidente.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Urbieta.
Teniendo en cuenta que es una enmienda de supresión, si el Grupo proponente acepta la supresión pasaríamos directamente a la votación.
Tiene la palabra, señor Lacasa.
El señor Diputado LACASA VIDAL: Señor Presidente.
Para anunciar la aceptación de la enmienda del Partido Aragonés, fundamentalmente en aras del consenso que ha presidido la intervención de este Grupo Parlamentario. Porque creemos que lo sustancial es, efectivamente, el punto cuarto y también el punto primero como recordatorio de la posición general de la Comunidad Autónoma de Aragón. Además, en cuanto al punto segundo, ya tenemos pendiente una interpelación que nuestro Grupo Parlamentario ha planteado al Gobierno en relación con el Plan de gestión de residuos especiales, por lo que habrá lugar en el Pleno de la cámara a que debatamos en profundidad ese tema y veamos los perfiles y los planteamientos en ese punto.
Y en relación con la confidencialidad de la información, nos basta con que se haga el estudio de impacto ambiental puesto que, como he dicho antes, en la valoración de impacto ambiental está claro que los elementos de confidencialidad están supeditados al interés general. Por lo tanto, creemos y tenemos la esperanza de que todo elemento estará claro y aparecerá transparente con la aprobación del estudio de valoración.
Nada más. Muchas gracias.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Lacasa.
Así pues, la proposición queda estrictamente ceñida al punto uno y al punto cuatro, y así la redactará el señor letrado.
Pasamos a la votación. ¿Votos a favor de la proposición no de ley? ¿Votos en contra? ¿Abstenciones? Queda aprobada por unanimidad.
¿Los señores portavoces desean explicación de voto? Pues hágala.
El señor Diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor Presidente.
Simplemente quiero manifestar el agradecimiento a los Grupos de la cámara porque creo que se ha demostrado la sensibilidad de los mismos.
Pienso que hay que valorar muchas veces las iniciativas no en función de quien las presenta, sino del contenido que tienen: la sensibilidad social, la situación que había en una comarca. Y yo agradezco muy especialmente a todos los Grupos Parlamentarios el apoyo que han dado a los puntos de la resolución que ha salido adelante.
Muchas gracias.
El señor Presidente (LAPETRA LOPEZ): Gracias, señor Lacasa.