Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Preguntas

Pregunta núm. 846/08, relativa a pizarra digital en los centros escolares.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 031 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Aviles Perea, María Antonia - Broto Cosculluela, María Victoria

El señor PRESIDENTE: Ahora vamos con la siguiente: pregunta 846/08, también sobre pizarra digital en los centros escolares y también formulada al Gobierno por la señora Avilés, del Grupo Parlamentario Popular. Tiene la palabra.

Pregunta núm. 846/08, relativa a pizarra digital en los centros escolares.

La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, ¿cuáles son los criterios por los que se adjudica a unos centros concertados pizarra digital y a otros no?

El señor PRESIDENTE: Pues gracias.

Respuesta del Gobierno. Señora consejera, tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA) [desde el escaño]: Gracias, presidente.

Los criterios, señoría, son priorizar los colectivos con más dificultades para acceder al uso de las nuevas tecnologías, y, por ello, lo que hemos hecho es favorecer a los centros con población escolar más desfavorecida o los centros rurales.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Replica o repregunta. Señora Avilés, tiene la palabra.

La señora diputada AVILÉS PEREA [desde el escaño]: Mire, señora consejera, yo le hago esta pregunta no porque se me ha ocurrido de pronto, sino porque hemos recibido bastantes quejas sobre la forma en la que ustedes atienden y cómo tratan de manera diferente a los centros públicos y a los centros concertados. Para empezar, primero, han implantado la pizarra digital en todos los públicos. Y decían públicamente: todos los centros de Aragón disponen de pizarra digital –que no era cierto–. Cuando han terminado el programa, entonces se van a la concertada, que para ustedes, señora consejera, parece ser que es una enseñanza de segunda, pero una enseñanza que está sujeta a todas las normas, que tiene las mismas obligaciones y que, por tanto, tiene que tener las mismas facilidades.

Y cuando yo le digo esto es porque sé que hay centros que los padres de alumnos han tenido que poner el dinero para que se implante la pizarra digital, y lo han tenido que poner porque la consejería no se los facilitaba. Y yo no sé si eran los peores o los mejores, pero esos alumnos y todos los alumnos de la concertada tienen derecho a tener los mismos medios que la pública, los mismos, señora consejera. Todos se financian con los impuestos de todos nosotros. Y a mí me interesa lo que pasa en Aragón. Y no me venga usted a hacer comparaciones con otras comunidades porque, como nos pongamos a hablar de eso, a lo mejor yo también le puedo decir muchas cosas, señora consejera. Yo le hablo de la realidad de los centros en Aragón, y se lo digo porque he recibido muchas quejas de muchos padres que, aunque vayan a la concertada, son personas que no tienen fondos importantes en su patrimonio como para estar diciendo: ahora pago la pizarra digital, ahora pago un profesor suplementario de inglés, por ejemplo, ahora pago, porque desde la consejería no nos dan los medios que tenemos. Esa es la realidad, señora consejera, aunque usted no la quiera reconocer, esa es la realidad. Ustedes discriminan a la enseñanza pública de la concertada. Para ustedes, primero la pública, todo para la pública; lo que sobre, cuando llegue, a la concertada.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Su turno de dúplica, señora consejera. Tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA) [desde el escaño]: Gracias, presidente.

Además de que no nos aclaramos a la hora de preguntar, creo que tampoco me escucha, porque yo le digo, le doy unos argumentos que, además, ya se los di, y usted insiste otra vez en ellos. Pues a lo mejor... Yo, de verdad, cuando me dicen una cosa y me replican, digo: a lo mejor estoy equivocada, tendré que informarme mejor.

Mire, el programa de pizarra digital –se lo he dicho ya– comenzó en los centros públicos, en un centro público, en Ariño. De ahí se fue extendiendo. ¡Hombre!, lógicamente, a mí me parece que eso es una cuestión de sentido común, que un programa que se comienza a implantar, con el que estamos experimentando, se plantee en un centro público. Entre otras cosas –también le voy a decir yo una cosa–, seguramente, el centro concertado tampoco querría. Dirían: ¡oigan!, experimenten ustedes con sus centros. Que yo lo veo normal.

Una vez que vamos avanzando se plantea... Comenzamos en los centros públicos en el mundo rural con un criterio. En el mundo rural. ¿Por qué? Porque nos parecía... ¿Está de acuerdo o no con que empecemos en el mundo rural? ¿Por qué? Porque de esta manera nos parecía que, además de cambiar el método de trabajo en el aula, de alguna manera también ayudábamos a romper la brecha digital, porque en muchos de los pueblos donde pusimos el programa de pizarra digital fue el primer ordenador que llegó a ese pueblo y a esa familia. Entonces, yo creo que tuvimos una función educativa más allá del centro escolar para llegar incluso a la familia y al pueblo. Y eso nos parece importante.

¿Hemos generalizado el programa de pizarra digital en toda la pública? No, señoría. Que ya se lo he dicho, que es la tercera vez. Todavía todos los centros escolares de Aragón no tienen pizarra digital. [El señor diputado Ibáñez Blasco, desde el escaño y sin micrófono, se manifiesta en los siguientes términos: «¿Entendido?».] Y ¿por qué no la tienen? No la tienen porque no se trata solo de llevar un ordenador: se trata de cambiar la metodología, de formar al profesorado. Unidos al programa de pizarra digital tenemos profesores formadores de los propios profesores que la utilizan. Y por eso no lo hemos generalizado, porque a nosotros nos parecía que era un programa que tenía que cambiar toda la educación, toda la metodología, porque queremos que los alumnos no tengan un ordenador para consultar, sino tengan un instrumento en el que cambie totalmente su educación.

Y estamos avanzando hasta que lo generalicemos en todos los centros públicos, que ya le digo, no hemos podido en todos los centros públicos. Y sí que nos pareció oportuno en este momento de madurez del programa comenzar con los centros concertados. Y los padres, ¿se han comprado el ordenador? Yo no sé si lo han comprado. Los centros concertados han recibido una subvención para este programa, y, como centro concertado que es –privado, pero concertado–, el centro sabrá cómo ha gestionado este programa. Es como si me dice que los libros de texto se los ha pagado un padre. Pues, mire, los libros de texto de los centros concertados son gratuitos, igual que los de los centros públicos, pero, lógicamente, la forma de recibir la subvención es diferente porque su gestión es distinta. Yo siempre confío que los centros concertados se gasten el dinero en eso, pero, como comprenderá, ese ya no es un tema mío. Pregúnteles a esos que han hablado con usted a ver cómo han gestionado la subvención que como cualquier subvención les ha dado este departamento.

¿Y los criterios? Pues los que le he dicho. Nos parece muy importante haber comenzado con el mundo rural. Es verdad que la concertada no tiene los centros en el mundo rural que tiene la pública, eso es así. Y en los centros que no son rurales, ¿qué hemos hecho? Pues comenzar con aquellos centros que tienen una población más desfavorecida, que nos parece importante.

Y, mire, comparar unas comunidades con otras. A mí no me gusta comparar, no me gusta. Y le puedo decir que me mandan cantidad de informes de lo que hacen en Valencia, en Madrid, en no sé qué. No me gusta, pero le he tenido que sacar el argumento porque usted no acaba de entender lo que yo le digo, desde el principio, desde el primer día, de este tema. Yo no quiero que en Aragón tengamos esa diferencia, y no la tenemos –no siento que la tengamos–, entre pública y concertada. No la tenemos, de verdad. Es un tema, un problema que se plantea usted, pero que nosotros no lo tenemos y no lo tienen los padres. Es verdad que la escuela concertada no está implantada en el mundo rural, no está –ahí hemos tenido que llegar la pública–, y es verdad que en los últimos años en Zaragoza, en todas las zonas nuevas de expansión, los que hemos construido centros hemos sido la pública, este Gobierno. Pero, independientemente de eso, yo le digo que estamos haciendo –y lo seguiremos haciendo– un esfuerzo importantísimo este Gobierno por los centros concertados y por el profesorado de esos centros.

Muchas gracias. [Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]

El señor PRESIDENTE: Gracias.

Agotado el orden del día, se levanta la sesión [a las trece horas y treinta y seis minutos].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664