Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 14/09, relativa a la organización territorial del sistema de salud en Aragón.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Canals Lizano, Ricardo - Noeno Ceamanos, Luisa María

El señor PRESIDENTE: Pasamos a la interpelación 14/09, relativa a la organización territorial del sistema de salud en Aragón, formulada a la consejera de Salud y Consumo por el diputado del Grupo Parlamentario Popular señor Canals Lizano, que tiene la palabra.

Interpelación núm. 14/09, relativa a la organización territorial del sistema de salud en Aragón.

El señor diputado CANALS LIZANO: Muchas gracias, señor presidente.

Señorías.

Señora consejera, también hoy saludo a los directivos del Servicio Aragonés de Salud, que hoy nos acompañan.

Hoy, el Partido Popular trae una interpelación para hablar de organización sanitaria y, especialmente, como así figura en nuestra interpelación, en el sector sanitario Zaragoza I.

Si me permite voy a hacer una breve, pero yo creo que necesaria, relación histórica para centrar el tema.

Yo quiero recordar que hace veintitrés años, la Ley General de Sanidad hace una distribución, al crear el Servicio Nacional de Salud, hace una distribución diferente, territorial, pasamos de las provincias a las áreas sanitarias, entendiendo como área sanitaria la zona geográfica que debería de atender integralmente a todos los ciudadanos y la necesaria y obligada existencia de un hospital general. También en ese año, en el año ochenta y seis, Aragón se dota del mapa sanitario de Aragón, creando cuatro áreas sanitarias: la I, en Huesca; II, Zaragoza; III, Zaragoza, y IV, Teruel.

Hace diez años, en el año noventa y nueve, antes de las transferencias del Instituto Nacional de la Salud a nuestra comunidad, por un acuerdo entre el Insalud y el Gobierno de Aragón, se crea una nueva área, el área V, se le adscribe población y se pone un hospital de referenciala; la zona adscrita es toda la zona norte de Zaragoza y el hospital de referencia es el «Hospital General -y así se cita- Royo Villanova».

Hace cuatro años, la comunidad autónoma decide hacer un cambio en la distribución territorial y crea los sectores sanitarios, entendiendo -y me lo he apuntado para no equivocarme-, «entendiendo como tal el marco territorial básico para la provisión de todos los servicios sanitarios», es decir, tendrá que tener un hospital general, tendrá que tener los recursos necesarios para la población a la que debe prestar asistencia y, además, identifica el área de salud V con el sector Zaragoza I, totalmente, es decir, geográficamente y con toda la población adscrita. Es decir, en estos momentos, la antigua zona, la antigua área de salud V es el sector sanitario Zaragoza I, y su hospital de referencia es el Hospital Royo Villanova.

Desde entonces, es decir, desde el año noventa y nueve, hace ya diez años, está claro que el Gobierno de Aragón ha querido que ese hospital, el Hospital Royo Villanova, sea un hospital general, y así, hay decenas y decenas de publicaciones que lo atestiguan.

El hospital de referencia, el Hospital Royo Villanova, tendrá que tener la población asignada a la zona que le corresponde (doscientas mil personas), tendrá que tener los recursos necesarios y, en conclusión, el hilo conductor es que tenemos un hospital general en el sector Zaragoza I que debe ser un hospital general.

¿Qué pasa hoy, señora consejera? Bueno, pues, en la zona norte de Zaragoza, tenemos más de doscientas mil personas -no me equivocaré en mucho-, tenemos treinta y cuatro o treinta y cinco mil niños o ciudadanos aragoneses menores de catorce años, el hospital está ubicado en una zona de previsible expansión urbanística (hay proyectos de decenas de miles de viviendas nuevas en esta zona), sabemos también por el Instituto Nacional de Estadística que Zaragoza (Aragón, pero Zaragoza fundamentalmente) ha crecido en más de cien mil habitantes, que en los próximos diez años va a crecer otros cien mil habitantes.

Entonces, aunque ya sabemos cómo está organizado, nuestro planteamiento en esta interpelación es el siguiente: ¿qué va a pasar de aquí al futuro, señora consejera?, ¿qué vamos a hacer?

Obviamente, ya sabe usted que cuesta mucho formar a los profesionales, no se pueden sacar de la manga; que también es necesario tener prevista la tecnología (dónde la vamos a ubicar, cómo se compra, cuál va a ser la necesaria) y, además, no podemos sacarnos hospitales tampoco de la manga. Obviamente, tenemos que tener previsto lo que hacemos y hacia dónde vamos a ir.

Entonces, desde mi humilde punto de vista, ¿cómo están ustedes organizando el sector sanitario Zaragoza I? Yo creo -se lo digo con sinceridad, señora consejera, y a los que también la acompañan- que hay un enorme barullo. Lo digo con sinceridad. ¿Por qué? No hay un hospital general, no hay un hospital general en ese sector, no lo hay.

Tenemos en ese hospital unos magníficos profesionales reconocidos por todos -no me cabe ninguna duda- que hacen lo que pueden, pero es un hospital pequeño, no es capaz de atender lo que allí va a ocurrir. Hacen falta servicios básicos que yo me atrevería a decir, ante las sonrisas que veo por la tribuna de arriba, que casi, casi, no llega ni a ser un hospital comarcal. Le faltan servicios que los hospitales comarcales tienen y no tiene este, llamado «hospital general» desde hace muchos años.

Ustedes, el Gobierno de Aragón, ante este lío, hacen -lo he dicho también en algún momento- política de supervivencia, están intentando apagar fuegos. Lanzan ideas con las que lo único que consiguen es embarullar todavía más el asunto. Se ha llegado a hablar que incluso el Hospital Militar, que ya presta asistencia en el sistema público aragonés, se va a trasladar a esa zona. Se habla..., se habla, no, obviamente, parece ser que hay acuerdos para que la MAZ colabore, y que yo me permito decir desde esta tribuna -y me dirijo a la señora consejera- que se ha comentado que había acuerdos firmados y no es cierto, porque usted misma me ha escrito de su puño y letra que no hay ningún convenio firmado para atender población de traumatología en ese sector.

Tienen ustedes un magnífico hospital que -ya lo he dicho y lo vuelvo a decir- lo están destrozando, que es el Hospital Provincial, que no está en ese sector geográficamente, que incluso con el cierre del hospital geriátrico han derivado ahí todos los pacientes y está atendiendo además población del área III, es decir, está adscrito al sector I, está ubicado en el II y atiende población del III. Si esto no es un barullo, señora consejera, dígamelo usted.

Tenemos un hospital, el Hospital Provincial, que no le puede servir absolutamente para nada, porque tiene los quirófanos cerrados, la UVI cerrada... Por cierto, hoy mismo me acaban de decir que se han suspendido operaciones quirúrgicas en el Hospital Clínico por falta de UVI, y tenemos esa UVI cerrada y se podía estar utilizando, ya que ustedes las obras no las han empezado todavía en esa zona. En fin.

Saliendo de los hospitales, tenemos un centro médico de especialidades, que es el Grande Covián, abarrotado, abarrotado. Necesariamente, tenemos que tener otro, prometido hace muchísimo tiempo y que no hemos visto ni un solo ladrillo, y está el solar previsto, y le recuerdo que tiene usted presupuesto asignado desde el año 2006 para empezar con el nuevo centro médico de especialidades del Actur, que en estos momentos es un parquin gratuito lleno de coches y de basura, y no han hecho absolutamente nada. Dicen que para el año 2011 habrá algo.

Y ya termino, recordando una pincelada de la atención primaria. Miren, los centros de salud de todo ese sector están abarrotados y, además, están también abarrotados tanto ese sector como los centros de promesas incumplidas por el Gobierno de Aragón. Actur Norte tenía que estar ya arreglado y funcionando, y en estos momentos se acaba de cerrar para arreglar. El Parque Goya, dicen que para el año 2011. Ahora parece ser que quieren hacer otro en el barrio Jesús también para 2011, que va a ser un año..., ¡la rechimbamba!, ¿no?, como tengamos todas estas asistencias sanitarias, ¡qué barbaridad!, el 2011. Lástima que no puedan inaugurarlos ustedes, ¿no?, que los inauguraremos nosotros. Pero, ¿qué le vamos a hacer?

El Actur Oeste, con presupuestos del Insalud desde el año 2001, que fíjense ustedes que incluso parece ser que se estaba vinculando ese centro de salud con las obras de la Expo, porque llegó a estar hasta Suelo y Vivienda ahí metida e implicada para poder construirlo y resulta que hace escasos meses que se ha podido poner en marcha, pensado para veintidós mil ciudadanos, y está atendiendo en estos momentos treinta y cuatro mil.

Señora consejera, díganos, por favor, cómo va usted a organizar el sector sanitario Zaragoza I, a ver si podemos entre todos colaborar para que funcione, desde mi punto de vista, mejor de lo que está funcionando ahora.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Respuesta del Gobierno.

La señora consejera de Salud y Consumo tiene la palabra.

La señora consejera de Salud y Consumo (NOENO CEAMANOS): Buenos días, señor presidente.

Señorías.

No me detendré en la explicación de la organización territorial de todo el sistema de salud de la que usted, como diputado y, además, como profesional sanitario, es fiel conocedor.

Para responder también a su requerimiento, bastaría con repetir la exposición de motivos de la proposición no de ley que su grupo presentó el pasado 24 de febrero para instar a la creación de un nuevo sector sanitario.

De ello, se deducen tres cuestiones: la primera, que a usted no le parece mal la distribución territorial y funcional del sistema de salud en Aragón; de lo contrario, no insistiría en la creación de un nuevo sector si este no fuese un buen camino. Segunda, que al conocer bien la legislación de la organización territorial y funcional, sabe perfectamente cuál es la política del Gobierno, porque queda ese ámbito recogido en el Decreto 130/1986, por el que se creó el mapa sanitario, y también se refleja en el Decreto 148/2002, por el que se crea la estructura de los sectores en Aragón, además de lo recogido en la Ley de Salud de Aragón. Y tercero, que usted, a quien últimamente le complace acusarnos (hace apenas dos semanas) de practicar una política propagandística y de mantener una actitud antidemocrática o de fraude parlamentario, recurre a esta interpelación que, por definición, debería versar sobre temas de política general, para construir un discurso particular, como ejerce usted la oposición, de una forma particular, con su estilo. Y lo que usted ve como un barullo, pues, lo ve usted, lo cual no quiere decir que lo vea todo el mundo mundial.

Yo entiendo que usted cumple con su papel de una manera muy efectista. Siempre lo hace así, y a mí me toca, desde la tranquilidad que se tiene cuando las cosas se hacen pensando bien en lo que se hace, me toca cumplir con mi obligación para decirle lo que hay, lo compartamos o no, por su tranquilidad y, sobre todo, por la tranquilidad de los ciudadanos, que son informados de lo que aquí se habla.

Parte usted de una afirmación que no comparto de ninguna forma, y voy a dar datos: que los recursos destinados al sector Zaragoza I no son suficientes. Yo no estoy de acuerdo. El sector sanitario I está dividido en doce zonas básicas de salud, siete son urbanas y cinco rurales. Da cobertura, como usted bien ha dicho, a casi doscientos mil aragoneses (ciento noventa y siete mil trescientos once exactamente), de los cuales el 12% residen en el medio rural. Únicamente, el 14% de esta población tiene más de sesenta y cinco años, lo que determina que el sector I atiende a la población menos envejecida de Aragón.

En atención primaria, que usted se ha referido y ha dicho que está todo abarrotado, pues, hombre, estará abarrotado porque, efectivamente, faltan de construir y se están construyendo cuatro centros de salud o se está actuando en cuatro, pero le voy a informar sobre el ratio de tarjetas sanitarias, que es por lo que usted acostumbra a medir si lo hacemos bien o si lo hacemos mal. Usted, normalmente, dice que hacemos muchas obras, pero nada más. Bueno, pues algo más hacemos, y es que la ratio de tarjetas por médico en el sector es de mil quinientas diecisiete de tasa media, que se reduce a novecientas quince por médico en el medio rural, y no se puede poner ningún pero a esta tasa, a esta ratio.

Los dispositivos de atención especializada del sector Zaragoza I están formadas por el centro médico de especialidades Grande Covián y dos hospitales, dos, y lo podrá llamar «general» o «internacional» o «particular», pero nunca «comarcal», porque no existe ya esa terminología en Aragón, ninguno ya es comarcal, ni Calatayud, ni Barbastro ni Alcañiz. Son dos hospitales, el Royo Villanova y Nuestra Señora de Gracia, que cuando finalicen su ampliación, que se finalizará, como usted bien sabe, sumarán entre ambos hospitales cuatrocientas ochenta y cinco camas, de las cuales, cuatrocientas sesenta y ocho serán médico-quirúrgicas, y el sector dispondrá en ese momento de diecisiete camas de UCI y de quince quirófanos (doce destinados a cirugía mayor y cirugía ambulatoria sin ingreso y tres quirófanos para cirugía menor), así como una cartera de servicios que tiene más de veinte especialidades, que no las voy a relatar, porque constan en los documentos oficiales y, además, son bien conocidas por todos los profesionales.

Sí que me referiré a la traumatología, porque este es un servicio nuevo, que yo creo que sí que es un hito que por fin haya traumatólogos que atiendan a la población de la margen izquierda, cosa que no pudo ser porque el hospital tuvo que apoyar a las obras del Miguel Servet, y ojalá se hubieran hecho antes para despegar antes con el Hospital Nuestra Señora de Gracia y, en mayor medida, con el Royo Villanova. Tienen, pues, su cartera de servicios completada con traumatología y tienen servicios de referencia en salud mental, como la unidad de trastornos de la personalidad o la unidad de adultos con trastornos de la conducta alimentaria.

En el área de salud mental, señor Canals, el sector dispone de cuarenta y tres camas para ingresos de agudos, setenta plazas en centros de rehabilitación comunitaria -que se ha olvidado usted de la salud mental-, veinticinco plazas en pisos tutelados y treinta plazas en talleres ocupacionales, además de unidades de salud mental de adultos e infantojuvenil, solo para el sector I. La plantilla de atención especializada del sector I la forman mil seiscientos veintiocho trabajadores. En cuanto a profesionales, si sumamos todos los recursos del sector, veremos que se dispone de una plantilla de prácticamente dos mil profesionales, de los cuales el 29%, casi el 30, son médicos.

Desde 2002 y hasta el pasado año, las inversiones en atención primaria del sector I, sumando en millones de euros inversiones en atención primaria y sumando el transporte sanitario, son ochenta y nueve millones de euros, y en especializada, 23,2. Es decir, desde el año 2002, hemos invertido más de ciento doce millones de euros en eso. El presupuesto del sector sanitario I, Zaragoza I, en el año 2006, era de ciento treinta y cuatro millones de euros, y este año 2009, de ciento ochenta y ocho millones de euros, más de un 30%, porque el sector va cogiendo ritmo y va cogiendo más marcha. De la partida global de inversiones, solo destacaré los quince millones comprometidos para la ampliación y reforma del Hospital Nuestra Señora de Gracia, la ampliación del servicio de urgencias, con más de cuatro millones de euros y setecientos cincuenta mil euros para la licitación de la redacción del proyecto del nuevo centro de especialidades y alta resolución del Actur -precisamente, ayer tuvo lugar la apertura de plicas de este nuevo centro-.

Y permítame que, al citar este nuevo equipamiento, aproveche para recordar que en el sector Zaragoza I se abrió el nuevo centro Actur Oeste, que se está actuando con el ritmo que permiten los presupuestos y también la Ley de contratos del Estado en la reforma integral del Actur Norte, que va a buen ritmo el Parque Goya II y que estamos preparando la memoria funcional del barrio de Jesús. Por si fuera poco -y usted no lo ha mencionado y no son cosas de menor cuantía-, se ha acreditado al Hospital Royo Villanova para impartir docencia, para formar más especialistas, que los vamos a necesitar, en medicina interna, urología y psicología clínica, que no existía, y también se ha acreditado para formar parte de la red de centros de captación de donantes de órganos, que no existía, y también los centros de salud del sector disponen de profesores asociados de medicina de familia y pediatría para la rotación de pregrado que no había.

En resumen, señoría, yo creo que la organización del sistema de salud en demarcaciones territoriales y sectores sanitarios, como está promulgada, es efectiva en este momento, se puede mejorar, se puede cambiar en el futuro, porque nunca se hacen las normas para que permanezcan años y años.

Y yo creo que usted ha preguntado cómo lo íbamos a hacer, como resolveríamos el problema de atención sanitaria en el sector I, pues, oiga, lo vamos a hacer bien, lo estamos haciendo bien, lo estamos haciendo mejor que antes y, probablemente, en unos años lo podamos hacer mejor.

Lejos de cualquier complacencia, le quiero asegurar que estamos trabajando en mantener el esfuerzo inversor y, además, en darle a ese sector, que es joven, el más joven de todos los de Aragón, una serie de oportunidades que si nadie nos las chafa, pues, yo creo que van a ser oportunidades reales.

Y ya sin retranca, señor Canals, permítame que le diga que casi he agradecido que, en fin, como se publica, se dice, se afirma, hay tanta rumorología, usted me ha permitido que explique las acciones, y en la réplica, podré determinar más todas las decisiones llevadas a cabo desde el momento en que el Gobierno decide crear en Zaragoza un tercer sector, el sector I.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Señor Canals, puede replicar.

El señor diputado CANALS LIZANO: Señora consejera, me alegra mucho el haberle servido para que usted diera información, que se supone que la tenía que haber dado hace muchísimo tiempo.

Un detalle técnico, si me permite que le corrija: no es, como creo que he demostrado antes y no tengo por qué..., el sector Zaragoza I es el área V, es decir, está creada al menos desde el año noventa y nueve, no es ningún invento de este Gobierno, es la continuación del sector planteado desde, por lo menos, que yo sepa, aunque hay datos de afirmaciones de otras consejerías desde el año noventa y dos, de que es un hospital general, incluso hay aquí un consejero, presente en esta sala, que entonces era director gerente del Servicio Aragonés de Salud y que ya dijo entonces que sería un hospital general.

Pero bueno, señora consejera, usted dice que lo hace bien, pero permítame que yo lo dude: usted, yo creo que no lo hace bien. Hace lo que puede, sigue un planteamiento antiguo, obsoleto, planteado desde el primer consejero de este equipo directivo y lo sigue al pie de la letra; tanto es así que está usted, repito, destrozando el Hospital Provincial, como era un objetivo desde hace diez años, lo está destrozando. Y en estos momentos, ese hospital, aunque usted diga que hay dos, no es verdad: no tiene más que un solo hospital, que no es un hospital general, que yo sé perfectamente que es como un hospital comarcal, y le digo que parece un antiguo hospital, que es incluso peor que un hospital comarcal, porque los hospitales comarcales tienen servicio de urgencia que funcionan, tienen todos los servicios previstos, tienen pediatría, tienen ginecología y tienen obstetricia, que este no tiene, señora consejera.

Por lo tanto, yo sigo en mis trece, intentando colaborar y ayudar a todos los que estamos aquí, a los de arriba y a los de abajo, porque queremos que funcione mejor, que funcione como está previsto para la población asignada (doscientos mil ciudadanos), que no es así, porque no tiene usted un hospital general en este momento, ¡no lo tiene! Lo tendrá quizá, ojalá, pero ahora, en este momento, no lo tiene, y yo tengo que decir que hay doscientos mil ciudadanos de Zaragoza, aragoneses, discriminados en el trato.

El señor PRESIDENTE: Señor Canals, un momento, por favor.

Debo hacerle la siguiente advertencia: si usted dedica el cien por cien de su intervención a hablar del sector I, no está cumpliendo con el trámite de una interpelación. Simplemente se lo recuerdo, porque usted me entiende perfectamente.

El señor diputado CANALS LIZANO: Le agradezco enormemente la advertencia.

Siguiendo con mi exposición, mis argumentos, con los consejos del señor presidente, hablaremos del sector sanitario de toda la comunidad, especialmente de uno que afecta a doscientas mil personas, que figura claramente en la relación de la interpelación, donde dice «especialmente, el sector sanitario I». Y sabe usted perfectamente que si lo hemos hecho así es porque no se me permitió a mí hablar solamente de ese sector, que creo que era muy importante, pero, bueno, sigamos adelante. [Rumores.]

Seguimos, señores.

No es un hospital general y lo digo claramente. Mire, hay datos comparativos de lo que es un hospital general, los tengo aquí y los pueden hacer ustedes. Podemos comparar la población que asiste a un hospital general, como es el Hospital San Jorge de Huesca, que no es el Zaragoza I, es el sector de Huesca -y hablamos y cumplimos la advertencia del señor presidente de esta cámara-, donde, con la mitad de la población, tiene más camas, más médicos, más enfermeros, hace más intervenciones quirúrgicas, hace más consultas especializadas, tiene más celadores, tiene más de todo. ¿Cómo es posible que un hospital que atiende a la mitad de la población que debe atender al hospital Royo Villanova, que está en el sector Zaragoza I, tenga menos actividad que otro que está en el sector de Huesca?

Mire, un dato claro, ¿es o no es un hospital general? El Hospital San Jorge de Huesca tiene doce jefes de servicio; el Royo Villanova, cinco. ¿Son comparativos con el doble de población? Obviamente, no.

Mire, y yo no iba a sacar..., porque me parece sangrante lo que hoy he leído en un periódico de la comunidad, no quería hablar concretamente de la urgencia, pero usted la ha sacado, señora consejera. Miren con qué nos hemos desayunado hoy: una página entera dedicada a que las urgencias del Royo no tienen camas y con esperas de varias horas. Dicen directamente fuentes hospitalarias: «estamos colapsados, tenemos filas para todo». Dicen los sanitarios que aseguran no dar abasto. Dicen los trabajadores que consideran que el hospital no está preparado ni tiene especialidades necesarias. Señores, así estamos atendiendo a doscientos mil ciudadanos.

Hay escritos firmados, que tendrá usted -incluso los tengo yo-, donde dicen claramente que no están capacitados para atender las urgencias que dice la propaganda y la publicidad engañosa que están haciendo ustedes, porque ese hospital tiene unas urgencias magníficas, que son más grandes, pero no sirven para nada más, que no tienen más que más metros, pero no más plantilla; que no tiene pediatría, porque no hay servicio de pediatría; que la traumatología -y se lo agradecemos-, sí que es verdad que hay un traumatólogo consultor; que no tiene usted ginecología; que van partos y han ocurrido casos graves y no hay obstetras para atender esos casos; que no hay otorrino; que no hay oftalmología. Y doscientos mil ciudadanos están yendo a ese hospital, señora consejera. No están ustedes, de verdad, sinceramente, planteando cómo mejorar la asistencia sanitaria a ese sector.

Y ya termino, antes de que el señor presidente, además de advertirme, me quite la palabra.

Señora consejera, no aprobamos en ningún momento el modelo asistencial que ustedes están llevando a cabo en ese sector, que yo creo que cuando no se sabe a dónde se tiene que ir, no se llega; que yo seré efectista, pero usted es ineficiente [rumores]; que el Partido Popular tiene claro qué es lo que debería hacerse y lo vamos a plantear en estas Cortes, tanto en el hospital Royo Villanova como en el Hospital Provincial, cómo creemos que se debería trabajar para atender mejor y con mayor calidad a los ciudadanos aragoneses en asistencia sanitaria; que nos gustaría que un hospital que atiende a treinta y cuatro mil niños tuviera servicio de pediatría, que no lo tiene, y, además, queremos convertir... Como ve, hablo también de otro sector nuevo, señor presidente, que no está todavía ni existe, que es el nuevo sector Zaragoza centro, donde el Hospital Provincial será, desde nuestro punto de vista y cuando gobernemos dentro de dos años [risas], un nuevo sector.

Muchas gracias, señores. [Aplausos desde los escaños del G.P. Popular.]

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Como mi obligación reglamentaria es ampararle, no consideraré ningún tono amenazante en sus palabras hacia esta Presidencia, pero quiero recordarle a usted y también a la Cámara que el presidente y la Mesa interpretamos el Reglamento, y si usted quiere hablar de un tema específico, es libérrimo para hacerlo, pero no puede utilizar la figura parlamentaria de la interpelación, que excluye del debate al resto de los grupos.

Es una aclaración que estamos tratando de explicar a sus señorías desde el comienzo de esta legislatura. Puede hablar de este tema en exclusiva desde cualquier otra figura parlamentaria, pero no desde la figura de la interpelación.

Aprovecho la ocasión que me ha brindado este debate para decirlo en el Pleno de la Cámara.

Vamos a terminar el procedimiento, que es lo realmente importante.

[El señor diputado Canals Lizano, del G.P. Popular, se dirige al señor presidente para preguntarle si puede ausentarse.]

Cuando usted guste, señor Canals.

Su turno de dúplica, señora consejera.

La señora consejera de Salud y Consumo (NOENO CEAMANOS): Gracias, señor presidente.

Señoría, yo tenía unos datos que no pensaba utilizar salvo que usted hiciera lo que ha hecho, con su estilo efectista, que es sacar lo publicado hoy en El Periódico de Aragón -otro día-, y yo, con mi estilo ineficiente, le voy a dar datos de ratios del número de urgencias y del número de facultativos para la reflexión.

El Hospital Royo Villanova tiene dieciocho médicos de urgencias, más tres pediatras, que atienden el punto de atención continuada de los niños y hacen una media de ciento veinte urgencias diarias, lo que arroja una ratio de seis pacientes de urgencia por médico. En el Servet, hay cuarenta médicos que atienden una media de seiscientas cincuenta urgencias y la ratio es de 16,25 pacientes de urgencia por médico. Con este dato, se pone de manifiesto una cuestión: que el problema que puede haber en el Royo es de organización del trabajo, pero nunca de falta de médicos, porque la ratio es mucho más baja que en el resto de las urgencias. No, no, no... Lo sabemos. Lo sabemos y hasta aquí puedo leer, y hasta aquí debo leer. No considero oportuno dar ningún dato más, porque usted que ha hecho aquí incluso algún alegato casi sindical al poner de ejemplo de si un hospital es general o no en número de jefes de servicio, pues, ahí lo dejo. Estúdiese usted las dos plantillas.

Efectivamente, era el área V, sí, y antes, el hospital monográfico de tuberculosis, ¿eh?, pero, vamos, estamos hablando de lo que estamos hablando: del sector I, porque usted me ha llevado irremediablemente a ese terreno y yo he tenido que entrar y no ponerme a hablar de Barbastro, ni de Alcañiz, ni de Teruel, para que usted no se suba a la parra, ¿eh? Así que vamos por el sector I.

Usted ha dicho que el anterior consejero hizo el camino y que yo lo he seguido. Naturalmente, es que somos el mismo equipo y el mismo Gobierno, ¡sólo faltaría!, que comenzásemos aquí a dar bandazos porque hay un cambio de consejero, aunque cada uno pongamos nuestro estilo.

Pero, mire, a mí lo que me interesa es aprovechar este momento para centrar el tema, si es que puedo, y mi interés es informar y, sobre todo, porque usted niega la mayor: que no existe, que no hay, que el hospital no es general, que faltan recursos, que faltan medios... Niega la mayor, y eso es muy peligroso, porque usted puede decir que lo podemos hacer mejor, pero nunca que es un desastre, y no sé qué palabra ha utilizado.

Voy a decir una batería de decisiones, a ver si usted, en alguna ocasión, puede demostrar que en un corto espacio de tiempo -porque en la sanidad, en la historia sanitaria, ocho años no es nada- se han podido tomar, en algún caso similar, tantas decisiones.

El hospital, como sabe, era propiedad del Gobierno de Aragón, no tenía población asignada, ni área V ni área IX, no tenía población asignada, y tenía un carácter anteriormente monográfico y era fundamentalmente de apoyo al Hospital Miguel Servet.

Nuestra Señora de Gracia, propiedad de la diputación provincial, sin población asignada, tenía una actividad propia como hospital, además, con mucho carisma y con muchos años de antigüedad y de presencia en Zaragoza, pero, sobre todo, también basaba su trabajo en el concierto quirúrgico de cupos que mantenía con el Insalud. Fue transferido al Gobierno de Aragón, después se configuraron los sectores sanitarios, y le voy a enumerar, como he dicho, una batería de decisiones que se tomaron.

Con los dos hospitales, antes llamados cinco, uno o lo que fuese, se creó el tercer sector, que ya se nos ha olvidado, que parece que no hemos hecho nada. Pero, ¿cómo que no hemos hecho nada? Hasta esa fecha, solamente había dos sectores con población asignada: el Clínico y el Servet, y ahora sacamos adelante el tercer sector, aunque se llame sector I. Se les adscribe población y se inicia el proceso de su separación real y no traumática, que es muy difícil separar la población y separar los trabajadores sin que haya problemas organizativos y problemas laborales, porque, señor Canals, estas cosas no se hacen a la de tres, ni aunque se haga un decreto. El decreto se va poniendo en marcha más antes que tarde, siempre en la medida de lo posible.

En atención especializada, se adscribió más personal a estos centros sanitarios: unos de nueva creación y otros que provenían, fundamentalmente, del Miguel Servet, con orden, con orden, sin ningún escándalo sindical ni ningún problema importante.

En conjunto, esta plantilla ha pasado de novecientos cuarenta y seis profesionales en el año 2003 a mil cuatrocientos cincuenta en el año 2008, propia, para atender a los doscientos mil aragoneses (zaragozanos, en este caso), que, por cierto, la cartera de servicios, si usted quiere implantar la del Miguel Servet entera, pues, será que no probablemente, porque usted ha nombrado la obstetricia, y es que la obstetricia está como referencia en el Materno Infantil, que para eso hay un hospital monográfico, no vamos a abrir tres maternidades en Zaragoza, ¡por el amor de Dios!, no lo lleve usted a esos extremos.

Se han establecido conciertos para rehabilitación ambulatoria también en el sector I con discapacitados (Disminuidos Físicos de Aragón) y Fadema, por un importe de más de trescientos mil euros para hacer la rehabilitación ambulatoria; se han jerarquizado los servicios, esos que usted dice, pues, no había ningún jefe allí, todos eran de a pie, y se han jerarquizado y se han nombrado jefes de servicio en el Royo Villanova. Sí que había jefes en Nuestra Señora de Gracia, y se abrió un período, un impasse de transición, porque estos dos hospitales apoyaron la reforma del Servet, que si se hubiese hecho antes -y allí tuvo usted la oportunidad, porque entonces gobernaba el Partido Popular-, pues, no lo hubiéramos necesitado y hubiéramos ido más ligeros, como vulgarmente se dice.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor, señor consejera.

La señora consejera de Salud y Consumo (NOENO CEAMANOS): Voy terminando, gracias.

Se ponen medios para que el sector I y sus hospitales adquieran la solidez como sector, que ya tenían como hospitales, digamos, de alguna forma, incomunicados.

El Grande Covián, insuficiente. Hemos conseguido terrenos, y es fácil conseguir terrenos en Zaragoza, en el Actur, o qué, es muy fácil eso, es fácil conseguir terrenos y financiación para cuatro centros de salud más, que hacen falta señoría, pero eso no disminuye la calidad de los servicios, porque se han ajustado las ratios.

He hablado de las urgencias: se ha incrementado la actividad en trauma, no en el resto, y por eso, los profesionales que se han aumentado, aparte de aumentar con cuatro millones de euros por tres la superficie, se han aumentado veintidós puestos de trabajo más. Y en el Hospital Nuestra Señora de Gracia, ese que dice usted que estamos destrozando, pues, el destrozo consiste en rehabilitar quince mil metros cuadrados en el centro de Zaragoza, con quince millones de euros; si eso es un destrozo, que venga Dios y lo vea.

Por eso, quiero terminar mi intervención diciendo: sector joven como sector, que necesita oxígeno, confianza de la población, y la puede tener y también medios que se están poniendo desde el Gobierno de Aragón. Y somos conscientes de que queda mucho por hacer, y a ello nos vamos a dedicar sin que nos duelan prendas. Y si un día tiene que haber en Zaragoza cuatro sectores sanitarios u ocho, pues, los habrá, pero desde luego en este momento no es viable.

Muchas gracias.

[Aplausos desde los escaños del G.P. Socialista.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664