Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Del Presidente de la Diputación General Aragón (DGA)

Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón al objeto de informar sobre la acción política del Gobierno de Aragón y los efectos de la política internacional en nuestra comunidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 062 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Lambán Montañés, Francisco Javier - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Morón Sanjuán, Santiago - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - De Santos Loriente, Marta - Pérez Calvo, Daniel - Vaquero Periánez, María Del Mar - Guillén Izquierdo, Vicente

Continuamos con el pleno con la comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, a petición propia, al objeto de informar sobre la acción política del Gobierno de Aragón y los efectos de la política internacional en nuestra comunidad.
En primer lugar, para ello, tiene la palabra el señor presidente.
            Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón al objeto de informar sobre la acción política del Gobierno de Aragón y los efectos de la política internacional en nuestra comunidad.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Señor presidente.
Señoras y señores diputados.
Ante la grave situación por la que atraviesa gran parte del mundo, y España en particular, me ha parecido oportuno comparecer ante estas Cortes para intercambiar opiniones y puntos de vista con ustedes, fundamentalmente en relación con el impacto que esta situación está teniendo en nuestra comunidad.
En realidad, estamos en una situación como nunca habíamos vivido en cuanto a su complicación. En apenas tres lustros hemos vivido tres crisis. Apenas ha remitido una, ha caído sobre nuestras cabezas otra, sin que sus efectos hayan sido definitivamente conjurados. Y en este momento, sin haber terminado todavía la crisis de la pandemia, afrontamos otra que quizá sea más grave si cabe, que es la derivada de la guerra de Ucrania.
Está teniendo efectos demoledores toda esta situación sobre los servicios públicos. Está interrumpiendo el proceso de crecimiento económico y de generación de empleo que se estaba produciendo. Se están generando muchas incertidumbres. El aumento desbocado de la inflación es un elemento muy preocupante desde cualquier punto de vista. Es verdad que la reacción de la Unión Europea tanto ante la pandemia como ante la guerra de Ucrania está resultando francamente esperanzadora, rememoremos aquello de que no hay mal que por bien no venga.
Pero no es sobre esta cuestión sobre la que en principio yo me quería detener. Yo les quería hablar, quería centrar mi intervención en las repercusiones que el plan de respuesta a la guerra del Gobierno de España está teniendo en Aragón, en la evolución de la gestión de los fondos europeos y en las políticas propias de la comunidad. Y al final me referiré a algo que en este momento es imposible eludir en el debate público aragonés, que es lo relacionado con la candidatura a los Juegos Olímpicos del año 2030.
En primer lugar, por lo que se refiere a la respuesta del impacto de la guerra de Ucrania por parte del Gobierno de España, les diré que en Aragón han regularizado ya la situación mil seiscientos noventa y seis ucranianos, para los que el Gobierno de Aragón va a tratar por todos los medios de que no carezcan absolutamente de nada. Los va a equiparar en todos los terrenos con los derechos que asisten a los residentes aragoneses.
¿Efectos concretos de las medidas? Está, por ejemplo, el de que setecientos cincuenta mil conductores en Aragón se van a beneficiar de la rebaja del combustible, que beneficia a cinco mil seiscientas ochenta y seis empresas.
En materia de viviendas, veintisiete mil inquilinos aragoneses van a ver durante tres meses los beneficios de esa ley en materia de alquileres, insisto.
Va a aumentar la cuantía del ingreso mínimo vital en un 15% durante tres meses para veintisiete mil doscientos cincuenta aragoneses.
La nueva línea de avales de créditos del ICO, por diez mil millones, también beneficiará, evidentemente, a las empresas aragonesas.
Se extenderá a seiscientas mil familias más el bono social eléctrico. En Aragón, a fecha 31 de enero, se beneficiaban veintinueve mil hogares.
Y por hablar de algunas cuestiones más específicas, más concretas, les diré que estamos pendientes de ver en una próxima reunión del ministro de Agricultura con sus colegas de las distintas comunidades cómo se fijan las ayudas al sector agropecuario. El aumento de tierras permitido por Bruselas, el aumento de tierras cultivables, yo lo acojo con mucha expectación porque creo que es una manera de avanzar hacia la soberanía alimentaria, un objetivo perfectamente digno, muy atinado y muy coincidente con los intereses que como comunidad tenemos.
Ayer, el Consejo de Gobierno aprobó dos decretos: uno para hacer frente al problema del desfase del precio de las obras y otro para agilizar los MRR.
Hoy mismo se ha iniciado el anteproyecto de ley, se ha dado la orden por el consejero, para la deducción de la cuota íntegra del tramo autonómico del IRPF para las familias que reciban familias ucranianas o que hagan donaciones humanitarias.
En definitiva, el plan se está desarrollando desde mi punto de vista con celeridad y con eficacia.
Por lo que se refiere al plan de recuperación y resiliencia, les puedo decir que, en lo que a los fondos del Gobierno de Aragón se refiere, a los que estamos administrando directamente, se han producido ya veintidós convocatorias, de manera que están ya puestos en marcha ciento veintidós de los cuatrocientos millones consignados en el presupuesto. En cuanto a los fondos que administran los ministerios, se han producido ya quinientas veinticuatro convocatorias, ocho mil quinientos millones. El día 28 de mayo, la consejera Nadia Calviño ha convocado a las comunidades autónomas para ver cómo está funcionando la convocatoria, antes nosotros nos reuniremos con los empresarios aragoneses, a los que hemos acompañado en todo este proceso.
Y, por último, quiero decirles que, respecto al último PERTE anunciado por el Gobierno, el que tiene relación con las fábricas de semiconductores y microchips, Aragón tenía acumulada una experiencia porque el verano pasado negociamos con una empresa americana que anduvo por España buscando un posible emplazamiento. Al final esta empresa no recaló en España, se fue a otro país, pero aprendimos cómo funciona este gremio, si me permiten la expresión, aprendimos cómo funciona esta actividad, qué tipo de exigencias, qué tipo de requerimientos se plantean, y, en cuanto se ha hecho pública por el Gobierno la posibilidad de ese PERTE, hemos empezado a contactar con empresas nacionales y aragonesas con las que ya contactamos entonces para ver si conseguimos que pueda implantarse una fábrica de estas características en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Desde el Gobierno colaboraremos de manera leal con todos los procesos, con todas las iniciativas que plantee el Gobierno de España para que Aragón se beneficie en la mayor medida posible, pero, sobre todo, nos detendremos en activar aquello que depende exclusivamente de nosotros, una estrategia que empezamos en el año 2015 y que innumerables veces la hemos definido como la de poner alfombra roja a todos los inversores que vengan en Aragón, para lo cual es necesario crear los marcos oportunos y tener las estrategias oportunas.
Veo que no me va a dar tiempo para hablar en mi primera intervención de este asunto, pero lo haré con mucho gusto en la segunda parte o en la réplica que dé a todos ustedes.
Y abordaré ahora una cuestión que, insisto, en los últimos días ha prevalecido en el debate público aragonés, que es el de la candidatura aragonesa a los Juegos Olímpicos de Invierno del año 2030.
Por hacer un relato sucinto de los hechos, a Aragón se nos invitó a participar en esa candidatura, se nos invitó, se nos llamó, no fuimos nosotros a llamar a la puerta de nadie, en el verano del año 2019. Y pusimos desde el principio una condición: que solo participaríamos si lo hacíamos en pie de igualdad con la Comunidad Autónoma de Cataluña y siempre y cuando el reparto de sedes y el reparto de pruebas fuera absolutamente equilibrado. Es verdad que Cataluña nunca aceptó ese planteamiento, es verdad que ellos dijeron siempre que, como mucho, podíamos aspirar a ser comparsas en esa candidatura que en cualquier caso tenían que liderar ellos, pero lo cierto es que por parte del COE y por parte del Gobierno de España se nos garantizó que nuestras exigencias serían atendidas.
En la Comisión Técnica, las propuestas aragonesas que iban en la dirección del pie de igualdad entre ambos y en el equilibrio en el reparto de pruebas, todas las propuestas aragonesas, y se defendió con uñas y dientes cada una de las estaciones del Pirineo aragonés y la celebración de pruebas de categoría en todas y cada una de ellas, fueron rechazadas, aunque he de decir por otra parte que a mí me tranquilizaba el permanente compromiso adquirido públicamente además en Aragón por el presidente del COE en el sentido de que nuestras exigencias serían respetadas.
Pero lo cierto es que llegó el planteamiento final de la Comisión en un proceso un tanto ambiguo, en un proceso un tanto productor de equívocos. Y vimos que lo que se nos presentaba coincidía puntualmente con lo que Cataluña quería desde el principio y con lo que hemos sabido, además, que Cataluña se planteaba hace ya algunos años como objetivo de su propuesta de juegos. Es más, hemos visto con estupor que las pruebas que se designan para Aragón, las pruebas de la nieve, son aquellas para las que Cataluña reconocía que no tenía instalaciones para celebrar.
Evidentemente, esto a nosotros nos ha parecido absolutamente inaceptable. Es un incumplimiento flagrante de lo que a mí se me garantizó por parte del Gobierno de España y por parte del Comité Olímpico Español. Pero lo cierto es que ahora empieza la hora de la verdad, ahora empieza la hora de que haya de comenzar el proceso de discusión y de que se hayan de adoptar las decisiones definitivas en el marco donde se deben adoptar, que es en el ámbito institucional y en el ámbito político.
Nosotros defenderemos hasta las últimas consecuencias nuestra posición. Exigiremos que se nos respete por parte del Gobierno de España y por parte del Comité Olímpico Español. Ahora bien, para que se nos respete tenemos que empezar por respetarnos a nosotros mismos, y en ese sentido yo estoy sumamente satisfecho de la reacción conjunta de la sociedad aragonesa en este asunto.
En este momento trabajamos en dos líneas. Por una parte, hemos hecho un planteamiento alternativo al que se nos dio a conocer hace unos cuantos días, un planteamiento que se atiene a estrictas razones de justicia, a estrictas razones de reparto equilibrado de pruebas y a utilización de las tres estaciones del Pirineo que entendemos que han de ser utilizadas, y que en la mayor parte de los casos reúnen incluso mejores condiciones que las estaciones de Cataluña. Y vamos a proceder también a actualizar el apoyo social e institucional a unos Juegos en igualdad, que hasta ahora se ha venido produciendo de una manera, insisto, muy satisfactoria y que yo agradezco a todos los que los vienen protagonizando.
La mayoría de estas Cortes, la última vez que hablamos del asunto aquí, se expresaron en términos de apoyo a la celebración de los Juegos, pero en unas condiciones de igualdad y con un reparto equilibrado de pruebas. Permitan que insista tanto en estas dos palabras, que, en fin, repetiré hasta la saciedad. Ayer lo hacía la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias, la Federación Aragonesa de Montañismo. Y ahora andamos embarcados desde el Gobierno en reproducir lo que hicimos el día 26 de noviembre, nos reunimos aquí, en Zaragoza, con el tejido empresarial, con los agentes sociales, y por la tarde nos reunimos en Jaca con los alcaldes, con los representantes del Pirineo. Pues bien, vamos a repetir esas dos reuniones para renovar ese apoyo y para que se sepa en todas las instancias donde se tiene que saber que Aragón, de manera clamorosa, de manera prácticamente unánime, quiere esos Juegos, los ve una oportunidad para el Pirineo, pero los quiere en pie de igualdad.
No vamos a caer en la trampa de que el tiempo se nos echa encima. Cataluña, con una conducta que cabe calificar como mínimo de antiolímpica, va a celebrar unas consultas en los valles del Pirineo, las va a hacer el día 25 de julio, con lo cual hasta ese momento, formalmente, Cataluña no podrá dar el visto bueno a ningún formato de Juegos que se quiera plantear. Y, por tanto, desde luego, no vamos a aceptar que se nos diga que de manera rápida, de manera urgente, de manera inmediata, se tiene que cerrar un acuerdo.
Desde luego, la voluntad del Gobierno de Aragón no es confrontar con Cataluña, la voluntad del Gobierno de Aragón es cooperar con Cataluña. Sabemos que ese es el único camino para conseguir que la candidatura se presente y para que la candidatura sea ganadora, pero, desde luego, a cualquier precio no lo vamos a hacer. Lo haremos cuando veamos respetada la dignidad de la Comunidad Autónoma de Aragón y cuando los Juegos por los que apostemos sean unos Juegos en los que el Pirineo aragonés tenga las mismas oportunidades que el catalán. Porque, si participamos en unos Juegos en los que nosotros estemos en inferioridad, lo que estaremos haciendo es reforzar la competitividad de nuestros vecinos, pero que al fin y al cabo son competidores, frente a nuestras estaciones, que, siendo mejores que las de ellos, en muchos casos quedarían en una situación desairada. Y eso, por supuesto, no lo vamos a hacer. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.
Turno para los grupos. Y habrán deducido ustedes que voy a ser generoso con los tiempos.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señorías.
Buenos días, señor Lambán.
Nos pide usted diagnóstico, que le aportemos nuestra visión en un momento tan complejo como el que vivimos: crisis tras crisis, como usted decía, en el marco de una guerra que está cambiando absolutamente todo en nuestro planeta, empezando por la realidad que está sufriendo el pueblo ucraniano, pero también, a escala global, la economía. Y, desde luego, Izquierda Unida no va a gastar ni un minuto, y empiezo por donde usted ha acabado, en hablar de los Juegos Olímpicos en este contexto, ni un minuto.
Mire, nuestro diagnóstico. A nosotros nos parece interesante que empecemos a hablar de la situación sobre la que partimos porque es verdad que ahora estamos tomando medidas concretas que son imprescindibles, pero no podemos dejar de lado abordar las medidas estructurales que requiere el momento y, sobre todo, que den respuesta a la situación en la que estamos.
Ya ha pasado por aquí el titular de Economía, el titular de Agricultura, el titular de Hacienda, el vicepresidente, usted adelantó algo en la última de sus comparecencias en el último pleno, en la última pregunta, ayer conocimos algunas de las medidas que se habían adoptado en el Consejo de Gobierno, similares y que replicaban las asumidas por el Gobierno de la nación. Y son medidas todas necesarias, aunque alguna de ellas la concretaré, pero necesitamos también mirada larga y entender en qué momento estamos. Estamos en un momento de profunda brecha de desigualdad, que azota y que pone en riesgo la viabilidad de la vida de esos pequeños autónomos, de esos autónomos, de esas pequeñas familias, de esas pequeñas empresas y también de las familias, y en un contexto que, además, venía arrastrando una década de devaluación salarial en la que las rentas del trabajo pesaban con relación al PIB cuatro puntos menos que en la década anterior por la salida que elegimos de la crisis previa.
Al mismo tiempo había un proceso de concentración de la riqueza en pocas manos. Decíamos en el último pleno que las empresas del Ibex habían incrementado sus beneficios en 2021 sesenta y cuatro mil millones. De esas empresas, fundamentalmente las energéticas habían incrementado sus beneficios en un 40%. Y la Agencia Internacional de la Energía, en este contexto de precios desorbitados del carbón, la nuclear, la hidroeléctrica y otras renovables por el tema del gas, plantea que puede haber unos incrementos, unos beneficios caídos del cielo de doscientos mil millones.
Y en este contexto de desigualdad, en el que las economías domésticas y pequeñas empresas sufren mucho y hay un proceso de acumulación, tenemos que actuar en todos los frentes. Y yo, evidentemente, quiero compartir con usted impresiones generales, impresiones generales que tienen que ver con qué trasladar también al Gobierno de la nación y cómo empezar a desplegar políticas que evitan que esas brechas en Aragón se incrementen. Desde luego, de forma distinta a cómo las hace y cómo lo plantea la derecha. Es decir, nosotros no vamos a hablar de fiscalización, no vamos a hablar de recortes —ellos hablan de racionalización— y no vamos a hablar, como siempre, de socializar pérdidas y privatizar ganancias. Nosotros queremos hablar con usted de reparto justo de la riqueza, queremos hablar con usted de blindaje, de protección de los sectores más vulnerables de la población, y, por lo tanto, quizá lo más trascendente es no renunciar a los cambios estructurales que requieren ahora mismo los sectores productivos y, sobre todo, los mercados, como el mercado eléctrico, que están generando la situación fundamental de inflación.
Las medidas que hemos desarrollado tanto para carburantes como para el tema energético o propuestas para topar el gas están bien, pero son coyunturales, y lo que tenemos que hacer es garantizar una reforma sistémica del sistema marginalista de conformación de precios. Y, por lo tanto, yo le pido que no se renuncie en Madrid, que trabajemos para no renunciar en Madrid, para que Madrid siga exigiendo y siga trabajando en el desarrollo de un cambio de modelo energético que garantice precios razonables, que supere el actual modelo de conformación de precios, que evite esos beneficios caídos del cielo, que garantice la producción distribuida y que sobre todo garantice que la transición justa y el despliegue de las renovables se hace de forma sensata.
Y digo esto último también porque hay cuestiones, que nosotros ya hemos trasladado al ámbito de nuestro grupo parlamentario en Madrid y a los miembros que conforman el Gobierno, que no nos gustan del último real decreto, como puede ser la liberalización, las medidas que se ponen para el despliegue de las renovables, que nos sitúan con mayores problemas de los que ya hemos ido debatiendo. En ese sentido, también le pido que actúe para facilitar que ese desarrollo de las renovables se ordena.
Creemos que las medidas urgentes son importantes, como decía, pero hay que avanzar en las medidas estructurales.
En segundo lugar, hay cuestiones que nos parecen importantes y que usted ya ha adelantado, ya se adelantó, y que tendremos ocasión de ver cuando se publiquen en el Boletín Oficial, el tema de la revisión de los costes de los contratos públicos de obra pública, el tema de las carreteras, nos parece correcto... En cualquier caso, sí que le pregunto si va a haber coordinación con Madrid, qué nivel de concurrencia va a haber con las medidas que en el mismo sentido contempla el decreto estatal, porque al final tampoco podemos garantizar una sobrefinanciación, es decir, que haya una coordinación para garantizar estas medidas, o que nos diga si van a ser acumulativas o van a ser excluyentes de las que contempla el decreto estatal.
En el tema de agricultura, yo ya le decía al señor Olona que a nosotros nos parece bien apoyar al sector, pero hay que apoyar a un determinado modelo en un momento de crisis como este, fundamentalmente. El señor Olona, por ejemplo, decía «hay que apoyar a la ganadería, que es la más afectada», y nosotros decíamos «sí, a la ganadería social y familiar, extensiva o intensiva, que es la que vertebra el territorio».
Tenemos ahora un debate pendiente interesante con respecto a la ley de modernización de la agricultura que tiene que ver, por ejemplo, con la posibilidad de avanzar en legislar el contrato de integración para dar seguridad a los pequeños productores que ahora mismo han hecho las inversiones y están asumiendo los riesgos, y, sobre todo, certezas y reparto de las cargas en el ámbito de la producción.
En el sector del transporte tenemos que hacer una reflexión: ¿quién se está llevando, por ejemplo, ese 12,8% de incremento de los costes, que al final sí que repercuten en el consumidor final, pero no se reparten en el ámbito de lo que es la cadena de producción? Los pequeños se movilizaban hace poco. Bueno, quizás estaría bien también empezar a garantizar, que empezamos a pensar en cómo garantizamos que la estructura productiva, todo lo que es el tráfico de contratación y subcontratación, se hace de forma justa y al final la pyme y los autónomos no son los que acaban pagando el pato. Eso tiene que ver también, por ejemplo, y yo le invito, con que en el Gobierno de la nación trabajemos para modificar las leyes que permiten la morosidad de las grandes empresas para con las pequeñas, que ahora están pagando a ciento ochenta días, más que la Administración, muchísimo más que la Administración aragonesa, y son las que realmente les generan muchos problemas.
Y acabo ya, presidente.
En cuestiones que tienen que ver con los colectivos vulnerables, hablaba usted, por ejemplo, del tema del IRPF con el tema de las personas que acojan a refugiados ucranianos. Yo le pido que todas las políticas que estamos haciendo de atención a las personas que vienen de Ucrania huyendo de la guerra las extendamos al conjunto de colectivos que están en una situación similar procedentes de otros países. Eso, en primer lugar.
En segundo lugar, hablaba usted del incremento del IMV un 15%. A nosotros nos parece una buena medida, pero tenemos una prestación aragonesa que tiene que dar traslado también a ese incremento, la consejera Broto se comprometió con Izquierda Unida. Yo sí que le pido una cosa y en este sentido espero que así sea. Un incremento del 15% de nuestra prestación supondría seiscientos veintiún euros, pues yo le pido que, cuando se haga ese incremento, ningún aragonés o aragonesa esté por debajo de esa renta. Porque ahora mismo sí estamos por debajo de la renta que decimos que complementa el IMV, la prestación complementaria; es decir, que garanticemos que todos los aragoneses que estén por debajo de ese umbral lleguen a ese umbral.
Controlar y evitar la especulación en conformación de precios básicos también es importante y en parte también es parte de nuestras competencias.
En fin, podríamos hablar de muchísimas otras cosas, pero creo y considero que, si las medidas que se han tomado son inmediatas, son necesarias e imprescindibles para garantizar la viabilidad cotidiana en lo urgente, si esta situación se prorroga, tenemos que empezar a hablar de medidas estructurales para ampliar los circuitos de protección y, sobre todo, intervenir en la corrección de desigualdades provocadas precisamente por esta situación y devenidas de una mala salida de la crisis anterior.
Por lo tanto, en ese sentido también una reflexión: no cabe un pacto de rentas que cargue solo y exclusivamente sobre las espaldas de la clase trabajadora los esfuerzos que va a requerir esta situación. Yo creo que estamos haciendo las cosas correctamente, que se está afrontando la crisis de forma distinta a como se afrontó la última, que está siendo una situación absolutamente compleja, inédita, plagada de incertidumbres y durísima...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor diputado SANZ REMÓN: ... —acabo ya—, pero en ese sentido sí que, señor Lambán, le pido que Aragón asuma una salida de la crisis distinta, por supuesto, a la que plantean las derechas porque, de otro modo, la desigualdad seguirá cebándose con la realidad cotidiana de las y los aragoneses.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Nosotros queremos reivindicar el apoyo hoy al consejero de Educación en esas negociaciones, en una candidatura que debe ser conjunta y en igualdad. Y aquí dos reflexiones, señor presidente.
En primer lugar, para recordarle al Gobierno de España, al señor Pedro Sánchez, que estuvo aquí, en Zaragoza, que dijo que en todo momento esa candidatura iba a ser conjunta y en igualdad. Quiero refrendar las palabras que usted le comentó además. Y en ese sentido yo creo que tiene el apoyo de la Cámara para podérselo recordar. Lo hizo delante de todos los empresarios, de todos los representantes sociales, y, en ese sentido, el Gobierno de España tiene que seguir no cediendo a intereses de otras comunidades, sino especialmente pensando en todos los aragoneses también y en todos los españoles.
Y, en segundo lugar, también, al igual que hizo delante de todos los representantes de los agentes sociales, al señor Alejandro Blanco, que debe entender que en Aragón no queremos ser más, pero tampoco ser menos. Que, además, no es que nos lo merezcamos por el cariño que tenemos a nuestra tierra y a los aragoneses, sino que tenemos una de las mejores estaciones de esquí, no solo de España, sino de Europa y del mundo, con lo cual podemos competir, podemos coincidir y podemos colaborar con Cataluña y con cualquier candidatura en igualdad de condiciones o incluso mejor. No es cariño, por ser aragonés, a nuestra tierra, sino porque tenemos unas instalaciones de primerísimo nivel, unas personas que viven en el valle del Aragón, en el valle de Tena, en el valle de Benasque, en cualesquiera de las ciudades donde puede haber sedes, que se lo creen, y además tenemos unas pymes, unos autónomos, unos comercios, unas empresas del sector del turismo que nosotros creemos que se lo merecen.
En ese sentido, permítanme, yo no confío en la consulta que puedan hacer en Cataluña. Yo estuve en el 1 de octubre, cuando hicieron aquellas consultas, y vi personalmente cómo metían papeletas, y lo tengo que decir: no confío en esas consultas. Yo creo que debe ser el Gobierno de España el que de alguna manera interceda y sea firme para intentar presentar una candidatura conjunta.
En una semana hemos estado dos veces en Barcelona, acompañando además al señor Aliaga: una en la feria Advanced Factories, una de las ferias más importantes del sur de Europa de robotización y automatización industrial, con muchísimas empresas aragonesas que están trabajando muy bien, y otra, recientemente, en Alimentaria, que también estuvo el señor consejero Olona, y la verdad es que Aragón, como no puede ser de otra manera, estuvo muy bien representada alrededor de las empresas del sector.
Y las empresas, las personas que viven en Cataluña no quieren ningún problema. El 99,9%, me atrevería a decir, o el 96-97% de los catalanes entienden que Aragón reivindique una candidatura conjunta en igualdad, igual que yo creo que cualquier aragonés tampoco querría ser más que Cataluña. Y eso lo tenemos que hacer valer en esa defensa unánime que está haciendo el propio Gobierno de Aragón, que está haciendo usted, para intentar reivindicar una candidatura conjunta de los Juegos Olímpicos de Invierno 2030 en igualdad de condiciones. Y la gente y las empresas de Cataluña, lo quieren así, y la gente, las empresas y los valles en Aragón también lo quieren así. Por eso, nosotros le pedimos que siga trabajando en esa línea, que siga defendiendo esos intereses, como no puede ser de otra manera, en Aragón y, naturalmente, lo siga haciendo ante el presidente del Gobierno de España y ante el presidente del Comité Olímpico Español. Y en ese sentido, como no puede ser de otra manera, va a tener nuestro apoyo.
Y luego, en relación con lo que muy bien decía, usted hablaba de que, prácticamente, en apenas quince años hemos tenido tres crisis. Si es que el problema es que venimos del 2008 y, cuando nos empezábamos a recuperar de una, viene la pandemia; llevábamos dos o tres años cogiendo carrerilla en cuanto a la recuperación económica y, en cuanto empezamos a salir de esta situación de pandemia, ya leve, pero que seguimos todavía, viene prácticamente el conflicto con Ucrania. Y eso crea tensiones en los servicios públicos, crea tensiones en el precio de la energía, crea tensiones en el precio de las materias primas, crea tensiones en el precio de los fletes marítimos y, en definitiva, en un mundo en el que vivimos a nivel global, crea tensiones en España y crea tensiones en las pymes, en los autónomos en Aragón.
Nosotros tenemos esperanza en esas medidas que se han implementado por parte del Gobierno de España. Creemos que debe ser así y creemos que se tiene que poner toda la carne en el asador para minimizar el impacto. Creemos también en la llegada de esos fondos europeos, como bien sabe [corte automático del sonido] […] también trabaja de forma activa, el Gobierno trabaja de forma importante, donde prácticamente ya se está empujando alrededor de ese 50%, tenemos hasta el 2023, y, además, Aragón tiene fama de ejecutar, de ser una de las regiones de Europa que mejor ejecuta esos fondos que puedan llegar de Europa. Y, en definitiva, en Aragón estamos haciendo los deberes.
Ha desgranado usted una serie de medidas y nosotros lo que tenemos que hacer es eso, seguir haciendo los deberes en Aragón, seguir ejerciendo y desarrollando nuestros presupuestos y saber llegar a acuerdos aquí, en el Parlamento, para que Aragón siga siendo una tierra de oportunidades a ojo no solo de los españoles, sino de los europeos y de los ciudadanos del mundo.
Nada más, le refrendamos nuestro apoyo, como no puede ser de otra manera, en cualquier tipo de medida que haga alrededor de los Juegos Olímpicos o alrededor de cualquier acción que siga para minimizar las tensiones por la guerra de Ucrania. Y, naturalmente, en ese sentido tiene de lado al Partido Aragonés. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señor Lambán.
La verdad es que desde nuestro grupo esperábamos con inquietud esta comparecencia porque hablaba de acción política del Gobierno de Aragón, pero la verdad es que, después de esta primera intervención, he de reconocer que estamos profundamente decepcionados porque no hemos visto absolutamente nada de acción política. Ha hecho referencia a distintos temas, que vamos a pasar a abordar, pero, realmente, algo nuevo, algo que nos hubiera sorprendido, evidentemente, no ha comentado.
Es verdad que la invasión de Ucrania por Rusia está provocando un fuerte impacto en la economía española y, por supuesto, también en la aragonesa, que ya acumulaba en el 2021 un incremento de los precios del 5,62%, hay que recordarlo también de vez en cuando. Ha habido un encarecimiento de los productos energéticos, desabastecimiento de materias primas y de los productos industriales, un desabastecimiento que también se ha visto agravado por las justas reivindicaciones del sector del transporte, por cierto. En consecuencia, se han incrementado el precio de la cesta de la compra, mucho más, por supuesto, de los datos de la inflación, y, por supuesto, también la situación se asemeja muy complicada ante la más que previsible subida de tipos de interés.
Y ante esta grave situación, señor Lambán, tenemos que decirle que la crisis le ha pillado sin haber hecho los deberes porque después de toda la que está cayendo y, efectivamente, todas las crisis que estamos acumulando, en su Gobierno y en estas Cortes no se habla de disminuir el gasto público y lo que vemos es que cada año la deuda va aumentando.
Mire, en el año 2021 los aragoneses pagamos mil cuatrocientos treinta y cinco millones de euros para amortizar gastos financieros de la deuda pública de Aragón. Esos mil cuatrocientos treinta y cinco millones de euros, que es el 20,5% del gasto total del presupuesto de Aragón, no es dinero que vaya destinado a mejorar los servicios públicos, ni es dinero que genere ningún tipo de riqueza, ni que estimule la economía, ni que genere empleo, es simplemente dinero comprometido en todos los presupuestos todos los años para hacer frente al despilfarro de los años anteriores.
Ya le indicamos en más de una ocasión con motivo de los debates presupuestarios que era necesario contemplar esta posible subida de tipos de interés que, probablemente, va a llegar en breve y que va a agravar la situación todavía mucho más, y usted hizo oídos sordos. Y, ante este panorama, la primera pregunta que le tengo que hacer es si considera que el actual presupuesto de Aragón va a ser capaz de soportar esta situación de excepcionalidad en la que nos encontramos, qué partidas se van a recortar.
Mire, señor Lambán, lo que no puede ser es que, mientras los ciudadanos se están empobreciendo, porque, según la Airef, en estos momentos se está trasladando prácticamente el dinero de los bolsillos de los españoles al Estado, se está recaudando entre tres mil y tres mil quinientos millones de euros adicionales por IVA como consecuencia del alza de los productos energéticos, que son tres mil quinientos millones que tendrían que estar en el bolsillo de los ciudadanos, de los autónomos y las empresas, mientras esta situación sea así, evidentemente, no podemos hablar de mantener un mínimo de situación económica y, por supuesto, tenemos que hablar de pérdidas de puestos de trabajo.
Las medidas que ha comentado que ha adoptado el Gobierno de España, mire, ¿qué quiere que le diga? Está hablando de una rebaja de 0,20 céntimos por litro de combustible aplicable de manera temporal hasta el 30 de junio. No sé, pregunte a los camioneros, a los agricultores, a los ganaderos, a los pescadores, a los taxistas, a los conductores de autobús, a los comerciales, pregunte a ver si esta medida les parece adecuada y les parece suficiente.
También se habló del tema de la energía en la Conferencia de Presidentes de Palma del 13 de marzo, a la que tampoco ha hecho demasiada referencia. Entiendo que no haya hecho mucha referencia a esta conferencia porque la verdad es que entre lo que se comprometieron allí a hacer y nada hay muy poca diferencia. Se hablaba de intensificar las medidas ya anunciadas, las medidas que son las que usted ha dicho anteriormente. Con esas medidas no salimos de esta crisis, eso es evidente, eso es evidente y eso lo sabe cualquiera. Todo esto que nos ha comentado, todo esto que ha propuesto el Gobierno de España, todo esto nos suena a hueco.
Y en relación con los fondos europeos y con todas las medidas que ha aprobado el Consejo de Gobierno, que aprobaron ayer en el Consejo de Gobierno, para intentar agilizar la tramitación de estos fondos europeos, yo creo que no hay que olvidar que esos fondos europeos vienen condicionados por el cumplimiento de una serie de requerimientos que están allí y que, por más que agilicemos legalmente, que no le voy a decir yo que esté mal hacerlo, pero, por más que agilicemos y tomemos estas medidas, siempre vamos a tener que cumplir con estos requerimientos en cuanto al tema de la temporalidad en el empleo público y también en cuanto a implementar medidas de eficiencia en el gasto público.
Mire, señor Lambán, con espíritu constructivo, desde nuestro grupo le proponemos que ponga los pies en la tierra y que no se encomiende tanto a los fondos que están por llegar. Desde el grupo le proponemos que, ante los graves desajustes que se prevé que va a haber en el presupuesto, adopte dos medidas. En primer lugar, reasigne el destino de los recursos a los gastos más prioritarios, como hacemos cualquier familia, como hacemos cualquiera de nosotros en nuestras casas. Y en ese sentido permita que le recomendemos la lectura del informe elaborado recientemente en el Instituto de Estudios Económicos «Por una mejora de la eficiencia del gasto público en España». Según este informe, se estima que la economía española podría reducir su gasto público en un 14% y seguir ofreciendo el mismo nivel de servicios. Aquí nadie está hablando de recortar servicios públicos, ni del estado de bienestar, aquí estamos hablando de eficiencia. Y se habla y se estima que se podrían ahorrar hasta unos sesenta mil millones de euros, sesenta mil millones de despilfarro, y no recortando servicios públicos. A lo mejor por ahí es por donde tienen que ir las soluciones para salir de esta crisis.
De ahí nuestra segunda pregunta o nuestra segunda propuesta que le queremos añadir. No consiste en incrementar los impuestos, lo que hay que hacer precisamente es todo lo contrario: bajar los impuestos, ayudar a los aragoneses, ayudar al que tiene menos para que pueda encender la luz, para que pueda calentarse en casa, para que pueda comer dignamente, y también para el que tiene más, para que pueda seguir moviendo la economía y generando empleo.
En conclusión, señor Lambán, si no les salen las cuentas a usted y al señor Anadón para bajar los impuestos y, por otro lado, no quiere condenar a los aragoneses a las colas del hambre, a la ruina y al desempleo, lo que tiene que hacer es abordar una profunda racionalización del gasto de la comunidad autónoma. Es la única solución, es la única solución, y no encomendarse a la llegada de esos fondos europeos que parece que, milagrosamente, nos...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: ... van a sacar de la crisis.
Voy a finalizar simplemente con una cuestión en relación con el tema de los Juegos Olímpicos. Desgraciadamente, nuestras ruedas de prensa no salen en la televisión aragonesa, por lo tanto, no se enteraría o no se habrá enterado de lo que ayer planteamos nosotros en esa rueda de prensa. Y es que, efectivamente, apoyamos, como siempre lo hemos hecho, un proyecto de Estado conjunto de Aragón y Cataluña. En ese sentido, sabe usted que nosotros somos leales a esa posición que usted ha mantenido. Pero sí que tenemos una pregunta, y es con la que voy a finalizar: ¿se llegó a algún acuerdo en la comisión técnica entre el Gobierno de Aragón y el Gobierno de Cataluña? Porque, si no fue así, es evidente que la Generalidad no está diciendo la verdad.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Grupo Parlamentario Chunta, señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías. Señor presidente.
Estamos en un escenario de inestabilidad, no se ve un final claro, no se sabe cuánto tiempo se va a alargar. Esta crisis va a afectar a Aragón, a todo el Estado, a Europa, va a ser una crisis global. Estábamos saliendo de la crisis ocasionada por la pandemia y ahora esta ocasionada por la invasión rusa de Ucrania, por lo que se aumenta la inestabilidad.
Esto ha producido diferentes afecciones: los costes de la energía, aunque era un problema que ya existía hace tiempo, la subida de los costes de los carburantes, con afecciones a pymes, a familias, a empresas, en especial a empresas electrointensivas, que se han visto en dificultades, a los agricultores, a los ganaderos... Está claro que se han tomado medidas por parte del Gobierno de España, ya dijimos que a Chunta Aragonesista nos parecía tarde, pero pensamos que hay que tomar medidas estructurales, no solamente medidas coyunturales, y luego insistiré en ello.
Hay más afecciones, como el coste de las materias primas, el sobrecoste de los materiales, la falta de los componentes... Esto va a provocar aumento de costes de producción y va a dificultar la continuidad de algunas empresas. Yo quiero poner en valor una medida tomada por el Gobierno de Aragón, y es esa aprobación del decreto para cubrir los costes de las obras. Creo que es una buena medida que va a ayudar a que esta obra pública continúe en Aragón, que al final mueve la economía del territorio.
Todo esto, toda esta subida de precios, está provocando una subida de la inflación, una subida de los precios, que puede ser generalizada y que es necesario estabilizar.
Hay problemas, puede haber problemas, mejor dicho, en las exportaciones. Aragón ha tenido muy buenos datos y han ayudado a salir de la anterior crisis, y estoy seguro de que seguirán ayudando las exportaciones. Hay afecciones a la agricultura y la ganadería con la sequía, las heladas, que se suman a este problema, la subida del precio de los piensos, de los suministros, de los fertilizantes, de la energía, por supuesto, otro sector en el que se tienen que buscar soluciones estructurales. Se han tomado medidas que seguro paliarán ese problema, pero hay que hacer cambios estructurales en el mercado energético bajando precios, controlando que no haya abusos por parte de las empresas energéticas, que el año pasado tuvieron unos beneficios récord.
El sector agrícola y ganadero. Tenemos un instrumento para esas medidas estructurales, y es la PAC. Hay que cambiar la PAC, hay que seguir impulsando la posición del Gobierno de Aragón, de los sindicatos agrarios, de los partidos, una posición muy mayoritaria que hubo en Aragón, y hay que seguir defendiéndola para ese cambio estructural. Hay que tener una PAC productiva, apoyar al que trabaja, no al rentista, acabar con los derechos históricos y apoyar las explotaciones familiares, el modelo que se está defendiendo desde Aragón, y eso para Chunta Aragonesista es clave, seguir en esa línea desde el Gobierno de Aragón.
Hay que acelerar la llegada de los fondos europeos. Son esenciales, son esenciales para generar empleo, para mantener la actividad también o también crear fondos nuevos, como ya reclamaron desde el Gobierno de Aragón en la Conferencia de Presidentes. Y, por supuesto, seguir pidiendo una mayor participación en las decisiones fomentando el autogobierno, como hemos hecho durante la crisis de la pandemia, exigiendo también esa mejor financiación que nos permitirá mejorar los servicios públicos, unos servicios públicos que se han demostrado esenciales en la anterior pandemia y seguro que en un futuro.
Hay que seguir trabajando en el cambio de modelo verde, un cambio de modelo digital, potenciando el consumo de proximidad, trabajando hacia la soberanía alimentaria, hacia la soberanía energética. Europa tiene que seguir jugando un papel esencial, como ha hecho en este momento, hay que producir en Europa, la producción industrial tiene que mejorarse en Europa. Hay que poner encima de la mesa conceptos que creo que son importantes, como es el de la relocalización, del que hemos hablado en otras ocasiones, esenciales para generar empleo, para proteger el tejido productivo aragonés. Hay que apoyar que las empresas se ubiquen en Aragón, como se está haciendo, dar todas las facilidades, como usted ha dicho, desde el año 2015, para que las empresas se ubiquen en Aragón. Y eso es relocalizar, es relocalizar sectores y que Aragón y Europa produzcamos aquí.
Y estas, presidente, tienen que ser nuestras prioridades junto con la defensa de los servicios públicos. Por eso, presidente, igual que en la anterior crisis, prioridades reales, diálogo, firmeza y unidad para salir de esta crisis, pero, sobre todo, algo que considero que es muy importante, seguir pensando en esos cambios estructurales que permitan realmente prepararnos para otras crisis y solucionar los problemas de que antes estaba hablando.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora De Santos.

La señora diputada DE SANTOS LORIENTE: Gracias, señor presidente.
Buenos días, presidente, y el resto de mujeres y hombres que están en el hemiciclo.
Venimos comentando ya desde hace días ese modelo de cómo gestionar las crisis. Por supuesto, no es la primera que se afronta desde este Gobierno y, por tanto, estamos demostrando con las cifras de recuperación que estamos a punto de superar, o esperamos, la COVID, estamos demostrando que con la hoja de ruta que se ha marcado este Gobierno se mejora, se superan mucho mejor que con la hoja de ruta que siguen intentando imponernos desde la derecha.
Así que vamos a hablar simplemente, por ejemplo, de los datos, del informe del Ministerio de Derechos Sociales de la semana pasada, que conocíamos que Aragón es la comunidad con menos población con carencias severas, es el 1,7% frente al 7% de media. Somos cuatro veces menos que la media de España. Somos los quintos que mejor ayudamos o pagamos. Esto es no dejar a nadie atrás y es lo que se está haciendo, encadenando crisis y, sin embargo, recuperando mucho antes y mejor que en otros espacios.
Tenemos una de las cifras de paro más bajas de España, y no quiero ser triunfalista, porque no lo soy, pero es importante centrar el debate, huir del pesimismo y del catastrofismo en el que nos quiere sumir la derecha para intentar que no hagamos lo que tenemos que hacer, que es esta hoja de ruta social. Porque a esto es a lo que vinimos y en eso estamos y no paramos.
Y porque es que esto no se hace solo. Estas cifras de las que acabo de hablar no se hacen solas, se hacen con políticas, y se hacen con políticas valientes, y así es como se han ido afrontando estas situaciones. Hemos demostrado, se ha demostrado desde el Gobierno que se han sabido adaptar los presupuestos y las políticas a cada uno de los momentos en los que se les requería.
Las medidas, por ejemplo, también en el contexto estatal, donde también gobernamos, son históricas también las que se han ido aprobando y las que, por ejemplo, conocíamos la semana pasada, por ejemplo, para la factura eléctrica, los beneficios caídos del cielo, reducción de la parte fija, los descuentos a familias vulnerables; el mantenimiento del IVA al 10%, que, insisto, ya se han bajado impuestos, aunque la derecha en esas bajadas de impuestos no participe porque no quiere; la rebaja de la factura de gasolina; los límites al alquiler; la subida del ingreso mínimo vital; los ERTE, la prolongación de los ERTE, esa protección al empleo; ese aumento de los bonos sociales; ayudas directas a las empresas; esa reforma laboral que va a lo sustancial, al empleo y a la dignidad, a sustentar los pilares básicos de una sociedad democrática, que es exactamente contrario a lo que pregona o pide que se haga la derecha, que es desmontar la Administración pública para que, como ellos defienden, solo puedan acceder a la sanidad, a la educación, a la seguridad o a los servicios aquellos que nacieron en la cuna adecuada, según ellos.
Así, presidente, no vamos a sucumbir al desaliento, no vamos a sucumbir al pesimismo. Ánimo al equipo que usted dirige, lo están haciendo bien. No es fácil, han demostrado que lo saben hacer. Sigamos la hoja de ruta social, cambios estructurales que también se han comentado que son importantes. Sigamos trabajando e impulsando desde Aragón ese cambio del sistema de impuestos, que aporten más quienes más tienen, porque son quienes tienen que arrimar el hombro en momentos de dificultad.
El papel del Estado en la economía se hace con dinero, con presupuestos, no vaciando de capacidad a la Administración, como insiste la derecha que se haga, porque es lo que hicieron ellos, la austeridad y, por tanto, el abandono a nuestras empresas, a nuestras familias y sociedad.
La modificación del sistema impositivo es lo que estamos haciendo, muy poquito a poco, pero se está afrontando. Hemos bajado los impuestos, que quieren ocultar, y se está trabajando, pero los trabajamos para las rentas bajas y ellos lo que quieren es que se les bajen a las altas, a los altos patrimonios.
El 80% de la inflación es culpa de la subida de la energía. Hablábamos de esos cambios estructurales imprescindibles. Los países europeos están tomando acciones relevantes desde sus empresas, como, por ejemplo, Alemania, nacionalizando la filial de Gazprom, o la empresa semipública francesa que asume esta subida de la luz. Es, sin duda, presidente, el momento de volvernos a plantear esa empresa pública porque aquí, en Aragón, se genera muchísima energía y deberíamos de tener por lo menos el beneficio de la generación de la misma, que el Partido Popular reguló para que se lo quedara el Estado, por ejemplo. Es decir, es momento de cambios estructurales en torno a la energía, también.
Es importante, no obstante, como ya acaba el tiempo, comentar ese concepto de los Juegos Olímpicos [corte automático del sonido], que también se ha comentado. En este pleno ya dijimos que desde Podemos desconocíamos el proyecto, que no podemos comprar un piso sin ver los planos, y, por tanto, seguíamos expectantes. A día de hoy, lo poco que se conoce nos parece muy poco serio. Hay que decirle al Comité Olímpico Español que esto no es serio, que así no se trabaja, que detrás de esa propuesta ni siquiera hay un desarrollo de los porqués, o sea, una explicación de impactos económicos, un estudio de impactos sociales, un impacto medioambiental, no hay nada. Es más, lo poco que hay es prácticamente ridículo y, además, insultante para Aragón. En ese sentido, es insultante para toda la sociedad porque es una propuesta que no parece rigurosa. Creo que, si no me equivoco, no ha tenido nada que ver el equipo técnico aragonés en este proyecto que se maneja actualmente y, evidentemente, no es un tema para hacer bromas, pero, aparentemente, lo gordo es typical spanish, se va a Suiza.
Hay que analizar si el Comité Olímpico Español está siendo serio en este tema. Hay que seguir estudiando, pidiendo y exigiendo esa eficiencia económica del proyecto, esos estudios rigurosos, esa sostenibilidad social, esas inversiones o posibles efectos positivos que pudieran quedar en todos los valles con carencias históricas (comunicaciones, infraestructuras, vivienda, el empleo en general), a ver si podemos hablar de si va a ser del típico que se tiene en el turismo de invierno, que no es de gran calidad.
Y sigo con más cosas que nos preocupan. Como hemos dicho, el impacto ambiental del proyecto. Creo que no es serio hablar de unos Juegos Olímpicos sin hablar del cambio climático. Creo que es importante y lo dijimos en el anterior, aquí no pasa como en Pekín, como en los últimos juegos, aquí no tenemos aparentemente la temperatura ni el agua necesarias para hacer esa nieve artificial. Y, además, nos preocupa también que partiera como proyecto no limpio por parte de Cataluña y estaremos atentos a lo que resulte con esas presuntas corruptelas de las que ya hablábamos en el último pleno.
Nos resulta curioso que la derecha hable de construir frentes comunes en este proyecto precisamente y, sin embargo, abandone a la sociedad en lo que veníamos hablando en la comparecencia, que es la recuperación social, porque España se merece una mejor derecha, una mejor oposición.
Como decía, ánimo, presidente, al Gobierno de Aragón en las relaciones también con el Estado y ánimo en la recuperación.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora De Santos.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Pérez.

El señor diputado PÉREZ CALVO: Gracias, presidente.
Señor Lambán, yo ante todo quiero agradecerle esta comparecencia a petición propia en unos momentos en los que la coyuntura económica, política y social, desde luego, no es la más propicia para rendir cuentas, aunque su responsabilidad en este caso llega hasta donde llega. Sería injusto y sería una auténtica frivolidad decir que es usted el culpable del tarifazo eléctrico, el culpable de la imparable subida de la cesta de la compra o de lo difícil que resulta cada día más llenar el combustible de los coches, llegar a fin de mes, y tantos y tantos esfuerzos como hay que hacer.
Pero fíjese que, aun no siendo dueños de las circunstancias que nos rodean, sí lo somos de las decisiones que tomamos dentro de nuestras competencias a la hora de afrontarlas. Y ahí es donde tenemos el deber de seguir trabajando unidos para mejorar la situación, poniendo el foco en lo único en lo que de verdad tenemos el control, que es en nosotros mismos a la hora de decidir, de hacer y de actuar.
Ya sabe que a mí no me gusta por principios ser cenizo y ser agorero, eso lo dejo para otros, y por eso no voy a decir que todo va fatal, yo no voy a decir que Aragón se derrumba, ni siquiera me voy a recrear en que las cosas no van bien, porque el problema en realidad no es tanto que las cosas no vayan bien, sino que no van tan bien como aparentemente estaban yendo de un tiempo a esta parte.
Sin duda hay datos macroeconómicos en Aragón que son más que aceptables en un contexto como el actual, pero existen también marcadores que deben cuando menos ponernos en guardia. El más preocupante en estos momentos es el imparable incremento de los precios, que se desbocan en nuestra comunidad, por encima de la media nacional, lo cual debe hacer que nos rompamos la cabeza buscando fórmulas para tratar de aliviar fiscal y económicamente a las familias aragonesas, tal y como le hemos pedido ya en distintas ocasiones.
Se ralentiza también la creación de puestos de trabajo y no sé si a día de hoy es posible mantener esa noble ambición que usted expresaba de alcanzar el pleno empleo al final de la legislatura.
En el segundo semestre de 2021 vimos ranquear el crecimiento económico debido a factores como fue el problema de los suministros industriales, los coletazos de la pandemia y el incremento en los precios de la energía. Y el caso es que, cuando la previsión de 2022 barruntaba la recuperación del terreno perdido, nos hemos topado con una guerra salvaje a las puertas de Europa declarada por un tirano que está masacrando a todo un país, y generando una crisis económica y humanitaria que genera nuevos problemas y agrava algunos de los que ya veníamos padeciendo, entre ellos, el coste de la energía. Por cierto, hoy, en esta sesión plenaria, volveremos a hablar de esa transición justa que lleva camino de convertirse en la gran asignatura pendiente de la legislatura. ¡Cuánto estamos echando en falta el despliegue de las renovables mientras nos empeñamos en seguir demonizando la energía nuclear y vemos dispararse el precio del gas y de la electricidad!
Vemos cómo el sector de la automoción, que es clave en nuestro tejido industrial, se puede resentir ante la espectacular caída que está experimentando la venta de vehículos. Acabamos de sufrir un duro varapalo tras la decisión de Volkswagen de llevarse a Sagunto la fábrica de baterías, pero no hay que rendirse, lo que hay que hacer es rearmarse e ir a por todas y resarcirnos de ese jarro de agua fría.
Tenemos una oportunidad en el horizonte inmediato. Remueva usted lo que haga falta por tierra, mar y aire, pero consigamos el PERTE para la fabricación de microchips que ha anunciado el Gobierno de España y que supondría un fantástico revulsivo para muchas empresas aragonesas que observan con preocupación y con miedo cómo el corredor mediterráneo sigue ganando enteros frente a la alternativa del corredor central, ese corredor mediterráneo que, desde luego, cuando se trata de atraer el favor político, es evidente que está en lo que llaman la pole position, ¿no?
Lo estamos viendo también en lo que sin duda está siendo el gran fiasco, el doloroso fiasco, el injusto y humillante fiasco de esa candidatura olímpica para 2030, de la que deberíamos de descolgarnos cuanto antes, señor Lambán, tal y como está planteada, no vaya a ser que encima alguien acabe pensando que es que resulta que el Pirineo aragonés no cuenta con instalaciones tan buenas o mejores que el de Cataluña para acoger unos juegos de invierno, cuando la única realidad con la que nos hemos topado, la única realidad, es que hemos encontrado en el camino auténticos trileros, embaucadores, personas cuya palabra dada ha resultado no valer nada. Y no me refiero solo al Gobierno independentista de la Generalitat, que a nadie debería de engañar ya a estas alturas de la película, sino a un presidente del Comité Olímpico Español que actúa blanqueando a algunos más como conseguidor que como mediador, o a un presidente del Gobierno de España que es capaz de vender Aragón al más infame de los postores con tal de seguir pagando el alquiler de la Moncloa.
A las duras y a las maduras, presidente, ha contado usted con nuestro apoyo, a pesar de que muchas de las [corte automático del sonido] […] que estamos viendo en estas últimas semanas las advertimos prácticamente desde el minuto uno. Los conocemos muy bien, nos van a dejar fuera, nos dejarán fuera y encima dirán que la culpa ha sido nuestra, porque ellos tienen una habilidad asombrosa para ejercer como verdugos y aparecer siempre como víctimas.
Yo se lo he dicho en público, se lo he dicho en privado y hoy se lo repito aquí en sede parlamentaria: los Juegos son importantes, claro que lo son, pero es mucho más importante la dignidad de Aragón y de los aragoneses. Yo sé que usted es plenamente consciente de ello y estoy convencido de que sabrá actuar en consecuencia.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Pérez.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señora Vaquero, cuando usted quiera, tiene la palabra.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Gracias, señora presidente.
Buenos días, señorías, señor Lambán.
Si tuviéramos que valorar esta comparecencia por lo que hoy ha aportado, yo le tengo que decir sinceramente que es cero, cero lo que ha aportado hoy usted con esta comparecencia. Reiteradamente, en esta casa de la oposición, en esta casa de los representantes políticos de los aragoneses, lleva el Gobierno ya en varios plenos cerrando la posibilidad de que abra el debate de la oposición, y hoy lo han demostrado con esta comparecencia. [Aplausos].
Pero, bueno, vayamos allá. Señor Lambán, aunque solo sea por cerciorarme, ¿usted quiere dar a los ucranianos el mismo trato que a los aragoneses? ¿Quiere considerar a los ucranianos igual que a los aragoneses? Sí, ¿no?, imagino que en eso estamos de acuerdo. Y si los ucranianos deben de ser considerados como aragoneses y debe de tratarse a los ucranianos como a los aragoneses, vamos a hablar de Aragón y de los aragoneses.
Mire, los aragoneses somos tozudos, esforzados, entusiastas, leales, pero también inteligentes. Y muchas de las cuestiones que a usted aquí hoy le escuchamos, como al señor Sánchez, no cuelan, no cuelan para los aragoneses. Usted sabe que el origen de los problemas de Aragón no es Putin y tampoco es la invasión de Ucrania. La actitud, las consecuencias de la actitud de Putin y la invasión de Ucrania lo que han hecho ha sido incorporarse a una situación de fracaso y de nula gestión que ya sufría nuestra comunidad autónoma. Putin es un problema para quienes creemos en la democracia y para quienes creemos en la libertad, pero Putin no puede ser, señor Lambán, ni para usted ni para el señor Sánchez la excusa para tapar una nula gestión y una gestión ineficaz por parte de sus gobiernos. [Aplausos].
Mire, en su comparecencia usted hablaba de la acción política. Hay muchos criterios que deben de acompañar a la acción política, luego también me referiré a ello, por cierto, con lo de los Juegos Olímpicos. Sobre todo, lo que tiene que haber son ganas para ejercer la acción política, tiene que haber convencimiento y, sobre todo, tiene que haber liderazgo, liderazgo para conducir a la sociedad a un objetivo compartido para el que se toman decisiones con ganas y con convencimiento.
Ustedes —y también empezaba así la semana su secretario general— nos informaban de una serie..., y usted lo ha hecho hoy aquí brevemente, porque todos los anuncios que nos ha hecho de medidas de esa acción política del Gobierno de Aragón han sido del Gobierno de España, nos anunciaba una serie de medidas de ese plan nacional que iban a servir para ayudar a afrontar las necesidades de los miles de ucranianos que van a llegar a nuestro país y que van a llegar a Aragón, y que de hecho han llegado ya. Yo lo primero que le voy a decir, señor Lambán, es si su Gobierno ha calculado ya cuántos millones de euros va a tener que devolver al Gobierno de España por no saber gestionar estas ayudas. Sí, sí, pasó con la recuperación económica, acuérdese, pasó con el plan de solvencia empresarial, pasó con aquellos fondos que llegaron para ayudar a las empresas, a los autónomos y a los trabajadores aragoneses, tuvieron que devolver millones de euros porque fueron incapaces de gestionarlo.
Yo le digo una cosa, señor Lambán: si usted quiere hacer propaganda, cumpla con ella, cumpla con ella, pero los anuncios que acaban en incumplimientos son un fracaso para su Gobierno y son frustración para los aragoneses. Y su Gobierno no puede permitirse ya más fracasos, ya hemos tenido bastante con ello, ya veremos en qué acaban los Juegos Olímpicos, el más reciente ha sido esa fábrica de baterías. Ustedes no se pueden permitir más fracasos, ni los aragoneses pueden soportar ya más frustración.
No engañen a los aragoneses, no engañen a los ucranianos. La guerra de Ucrania es de hace un año y nosotros, los aragoneses, venimos soportando sus políticas desde hace siete años, señor Lambán. Las familias aragonesas llevan empobreciéndose meses, las empresas aragonesas llevan cerrando meses, los trabajadores llevan perdiendo su empleo meses. Mire, señora Gastón, usted incluso ha conseguido variar hasta el fiel de la balanza: Aragón siempre estaba por encima de la media, con su Gobierno y con el del Partido Popular, ¿eh?, también con el del Partido Popular, y ustedes han conseguido que, mientras en España baja el paro, nosotros hayamos conseguido subir el paro. [Aplausos]. Fíjese, señora Gastón. Siguen empobreciéndose desde hace meses, señor Lambán, las familias aragonesas, y ustedes desde hace siete años siguen subiendo los impuestos con la excusa de mejorar unos servicios públicos que ahora no saben gestionar.
Y yo le voy a hablar de gestión, le voy a hablar de gestión porque, cuando el Partido Popular habla de gestión, a ustedes no les gusta porque solo miran desde el prisma ideológico. Pero yo le voy a decir lo que significa la gestión para [corte automático del sonido] los aragoneses: que, cuando alguien va a un consultorio médico y se lo encuentra cerrado, quiere que alguien gestione que esté abierto; cuando una familia quiere escolarizar a su hijo y quiere elegir el colegio y no puede hacerlo, quiere que alguien gestione la libertad que garantice la elección de ese colegio; cuando alguien tiene a un mayor en el medio rural porque ha elegido libremente vivir allí y se encuentra enfermo, quiere que alguien gestione la seguridad y la sanidad para acompañar a ese enfermo; cuando un aragonés, cuando un aragonés humilde quiere ayudar a que su hijo se esfuerce, a que mejore en el colegio, a que saque adelante sus estudios, quiere que alguien gestione el reconocimiento de su mérito; cuando un aragonés ve que sus impuestos, el fruto de su solidaridad y de su esfuerzo no se invierte bien, quiere que alguien gestione que se gasta bien.
Lo que quieren los aragoneses es mirar a un Gobierno que tienen al frente y que gestione, y que lo haga con eficacia, y que soporte para no dejar de que esta comunidad vaya a la deriva. Señor Lambán, usted no ha conseguido calmar el sufrimiento de muchos aragoneses y tampoco ha conseguido impulsar a aquellos que quieren triunfar. Y lo que no ha conseguido en siete años para los aragoneses va a ser muy difícil que usted ahora se lo ofrezca a los ucranianos, a los aragoneses, porque estamos diciendo que queremos que sean aragoneses.
Señor Lambán, el Partido Popular cree en las posibilidades de Aragón, usted no. El Partido Popular no va a caer en la desesperanza en la que han caído los aragoneses. De hecho, les va a animar porque de esto van a tener que salir juntos y solos porque su Gobierno no les va a ayudar.
Hay otra cuestión en la que usted se parece también mucho al señor Sánchez, señor Lambán, y es que cada vez que hay un problema son incapaces de mirarlo de frente. Ustedes no toman una decisión hasta que no encuentran a alguien que les puede servir de chivo expiatorio para echarle la culpa, ¿eh?, para echarle la culpa, o hasta que no encuentran a alguien que va a acabar pagándolo.
Hay otra cuestión a la que no me contestó tampoco el otro día, señor Lambán, y donde creo que también está el origen de muchos problemas, y es que a su Gobierno le faltan mil millones de euros para afrontar los gastos diarios, los de los aragoneses y los de los ucranianos. Y no me contestó, y yo creo que no me contestó porque no me quiere reconocer la verdad. Y le di varios ejemplos de en qué se notaba, y creo que eso mismo, en lo que se nota para los aragoneses, en no poder llenar la cesta de la compra, en tener dificultades para llenar el depósito de gasolina, en tener dificultades para pagar la factura de la luz, de la electricidad, también, tarde o temprano, se lo van a encontrar los ucranianos. Porque yo le dije que los ucranianos no venían aquí buscando un techo para una semana, un plato de sopa y una manta, vienen para buscar una esperanza de futuro y eso no se lo puede ofrecer. Usted no puede echar la culpa a una guerra que ha empezado hace un año, hace un mes, de algo que lleva pasando en Aragón desde hace siete años.
Y mire, señor Lambán, usted tiene todavía posibilidades. Y le digo: diga la verdad, haga uso de esa retórica publicista que suele utilizar y haga un dos por uno, diga la verdad a los aragoneses y dígasela a los ucranianos que quieren serlo.
Y con respecto a los Juegos Olímpicos, señor Lambán, yo le decía que la acción política requiere ganas, requiere convencimiento y requiere liderazgo. Y usted ha demostrado que aquí ni ha tenido ganas, ni tiene convencimiento, ni ha sabido ejercer el liderazgo. No ha sabido ejercer el liderazgo de un capital político y social que se le ha dado sin precedentes para un proyecto estratégico tan importante como esta candidatura. Y tengo que decirle que tengo muchas dudas de que usted, y se lo digo desde esta tribuna, tenga ganas de que salgan adelante esos juegos. Y tengo que decirle que estoy convencida de que usted no tiene convencimiento de esos Juegos Olímpico, se lo dije también el otro día. ¿Qué ha pasado con esas promesas, con muchos de esos anuncios que nos ha hecho? Le ponía el ejemplo de la central térmica, le ponía el ejemplo de esas ayudas a los autónomos, le ponía el ejemplo de la megafactoría de baterías y le decía también lo de los Juegos Olímpicos. ¿Qué es lo que puede pasar...?

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: ¿En qué se puede quedar todo esto? En nada.
Usted ha demostrado dos comportamientos que tienen que ver mucho con esa falta de ganas y esa falta de convencimiento, y también con el fracaso al que puede llevarse esta candidatura conjunta: primero dijo que se desentendía, y puede que en esa fase de desentendimiento fuera, señor Lambán, ya lo veremos, cuando se estaba llevando a cabo ese reparto de pruebas, usted dijo que se desentendía y luego ha dicho que había que dejar pasar el tiempo.
Usted se ha olvidado de alguien y se lo decíamos esta semana desde el Partido Popular. ¿Qué pasa con Sánchez, señor Lambán? ¿Por qué solamente habla del COE el Gobierno? ¿Por qué solamente le interesa hablar del COE? ¿Por qué no hablan de Sánchez, que fue el que vino aquí? Yo no sé qué alfombra roja pone a muchas empresas para llegar, lo que sí sé es que al señor Sánchez le puso una alfombra roja cuando venía de una Bilateral de Cataluña, Bilateral aquí, que van a pasar cuatro años...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: ... —voy terminando, señor presidente— sin que se haya celebrado todavía. En palabras de su portavoz, es porque todavía Aragón no tiene suficientemente garantizado que pueda sacar algo de esa Bilateral con Sánchez. ¡Qué cuajo que la portavoz y consejera de Presidencia reconozca que este Gobierno no tiene liderazgo para conseguir que el Gobierno de Sánchez cumpla con los compromisos de Aragón, qué cuajo! [Rumores].
Pero, mire, usted todavía no le ha exigido a Sánchez que cumpla.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: Moncloa elevó —voy a terminar ya, deme un minuto, por favor, señor presidente— [rumores]...

El señor PRESIDENTE: Por favor.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: ... a declaración institucional la reunión para la que usted le puso alfombra roja a Sánchez. Estaba a su lado, señor Lambán, estaba a su lado, una declaración institucional donde usted escuchaba, como escuchamos todos, que el señor Sánchez decía que, en base a la igualdad de todos los españoles, este proyecto se tenía que hacer en igualdad de condiciones. Dijo que así se había diseñado...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

La señora diputada VAQUERO PERIANEZ: ... dijo que así se había concebido. Y hoy usted aquí sigue sin decirnos qué explicaciones de todo esto le ha pedido a uno de los mayores culpables de los males de Aragón, al señor Sánchez.
Muchísimas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Guillén.

El señor diputado GUILLÉN IZQUIERDO: Muchas gracias, señor presidente.
Con el permiso de la señora Vaquero, que ha descubierto un nuevo modelo de derecho parlamentario y nos dice que esta Cámara es para la oposición, con su permiso, el resto de parlamentarios [aplausos] nos vamos a dirigir también a esta Cámara. Y lo voy a hacer en nombre del Grupo Socialista para transmitirle al presidente del Gobierno todo nuestro apoyo, nuestra solidaridad y toda nuestra empatía hacia la labor que están desarrollando en esta tormenta perfecta, como usted la ha calificado, que les ha tocado gestionar.
Una tormenta perfecta a la que se da respuesta en tres niveles: el primero, en el nivel europeo, dando respuestas a los problemas de los refugiados, más de cinco millones de personas que podemos tener de refugiadas en Europa como consecuencia de la invasión de Ucrania; también dar respuesta a las sanciones económicas que tienen su contrapartida y que ha impuesto Europa a Rusia; dar respuesta también a la dependencia energética, que nos obliga a tomar medidas para abandonar los productos fósiles y cambiarlos por energías alternativas, o también, como aquí se ha hablado, al alza de los precios.
Pero, fíjese usted, esta situación y las respuestas que se están dando tienen para nosotros una serie de contradicciones desde el punto de vista intelectual. La primera de ellas es que vivimos en un sistema de libertad de mercados y que, cuando los mercados fallan —y se ha demostrado que los mercados están fallando porque no son perfectos—, los Estados deciden intervenir en ellos. Lo ha hecho Alemania con Gazprom, pero lo están haciendo también otros países. Y esto a lo que nos lleva es a que estábamos los socialdemócratas acertando frente a quienes defienden que no haya ningún tipo de intervención, que son los neoliberales. [Aplausos].
¿Dónde quedan, señora Vaquero, aquellas frases famosas que acuñaron ustedes de «más sociedad y menos Estado», cuando ustedes son los primeros que llaman al Estado a intervenir cada día más para solventar los problemas que tienen cada uno de los colectivos? [Aplausos]. ¿Dónde quedan? ¿Y qué sería de este país si hubiera mucha más sociedad y hubiera mucho menos Estado?
Por eso, los Estados precisamente intervienen en los mercados cuando se intentan bajar los precios de la electricidad sacando al gas del sistema de fijación de precios eléctricos, cuando se topa el precio del gas o cuando los distintos sectores cuyas economías están en riesgo se dirigen a ellos en busca de ayudas.
España, el Gobierno de España, también está respondiendo con ese Real Decreto 6/2020, que supone seis mil millones de ayudas a los sectores afectados y más de diez mil millones en créditos ICO. Y también lo está haciendo el Gobierno de Aragón, como ha dicho el presidente aquí, acompañando al Gobierno de España en las medidas que está tomando, pero, además, tomando también medidas autonómicas, como ha sido la aprobación de ese decreto ley que regula las revisiones de los contratos relacionados con las obras o el decreto que agiliza la gestión de los fondos europeos y la transición energética. Pero, además, también con una línea de financiación de Sodiar de siete millones de euros, lo anunció usted el otro día, con el adelanto del pago de la PAC, que creo, señor consejero, que ya se está produciendo en estos mismos momentos, con la creación de un fondo de dieciocho millones para el sector primario o con la intervención de Ares para reforzar los mecanismos que dan soporte a las empresas que tienen relaciones comerciales tanto con Ucrania como con Rusia.
Claro, y aquí nos vienen las críticas de la oposición, que vienen fundamentalmente a partir de dos niveles: el Gobierno siempre llega tarde y mal, los gobiernos siempre llegan tarde y mal, y aquí se solventan todos los problemas bajando impuestos. Pues bien, me van a permitir que les diga la falta de coherencia que tiene la oposición.
Miren ustedes, la semana pasada tuve el honor de poder contemplar cómo iban las comisiones en este Parlamento. Y fíjese, señor presidente, el lunes, el Partido Popular le exigía al director general de Tributos que bajara todos los impuestos porque, según su criterio, la competitividad fiscal era muy mala. El martes, en la Comisión de Educación, el PP le pide al Gobierno que aporte más dinero a la Federación de Deportes Tradicionales, Ciudadanos le pide que aporte más dinero a las escuelas de cero a tres años. El miércoles, en Ciudadanía, el PP le pide al Gobierno que dé más ayudas a los centros de día y que se creen nuevas plazas concertadas. El jueves, en la Comisión de Industria, Ciudadanos le pide al Gobierno que invierta más en turismo y promoción de reuniones. El viernes, en la Comisión de Sanidad, el PP le pide al Gobierno que amplíe la unidad de neonatos en el Clínico y en el Hospital Infantil. [Aplausos]. Esta es la política que ofrece la oposición. Esto tiene un nombre, señorías del Partido Popular: se llama «demagogia» y es algo que un partido que quiere aspirar al gobierno es lo que menos puede practicar. [Aplausos]. Pero les voy a decir cómo se ha gestionado esta crisis y se lo voy a comparar con cómo gestionaron ustedes la crisis en el año 2011.
En aquellos momentos, con un Gobierno del Partido Popular, se subieron más de cincuenta impuestos, se puso un copago sanitario, se rescataron los bancos, que nos han costado más de cien mil millones de euros y sobre los que nos decían que no le costaría ni un euro al erario público, se duplicó la deuda y se vació la hucha de pensiones.
¿Y cómo se está respondiendo ahora? Se está respondiendo, en primer lugar, con ciento setenta mil millones de euros que nos ofrece la Unión Europea. Se está respondiendo con la implantación del ingreso mínimo vital, con la subida del salario mínimo interprofesional, con la ayuda de veinte céntimos en las gasolineras para mitigar la subida de los precios, con medidas como la nueva reforma laboral, que han hecho que el 30% de los nuevos contratos sean indefinidos, y, por cierto, con el voto en contra del Partido Popular y de Vox. Así se está respondiendo. [Aplausos]. Y también bajando impuestos, porque ha sido el Gobierno de España el que ha bajado del 21 al 10% la reducción de IVA en el recibo eléctrico, ha bajado el impuesto de producción de electricidad, que era del 7%, y lo ha suprimido, y ha bajado del 5 al 0,5 el impuesto especial eléctrico.
En definitiva, señores del Partido Popular, sus propuestas, que hoy además han reiterado, son ineficientes, no son coherentes con lo que ustedes hacen cuando están en el gobierno, no aportan nada a la sostenibilidad de los servicios públicos y no se compadecen con lo que ustedes hacen en las comunidades que gobiernan, que hasta ahora, señorías, nada de nada.
Por cierto, pregúntele usted, señora Vaquero, al señor Feijóo por las medidas que ha tomado para paliar la crisis en Galicia después de quince días de anuncio y sin una sola página en el boletín oficial de la Xunta [rumores], o dígale al señor Feijóo, cuando el Gobierno le propuso subir el céntimo sanitario, si lo rechazó o fue la comunidad autónoma que más alto puso precisamente ese céntimo sanitario. [Aplausos].
Señor presidente, señor Lambán, respecto a los Juegos Olímpicos, los aragoneses somos gente de palabra, nos gusta cumplir con la palabra dada. Y cuando se nos invita a participar con Cataluña en una candidatura olímpica para los Juegos de Invierno en condiciones de igualdad, es en condiciones de igualdad, y la propuesta que hace el COE es desequilibrada e injusta y de todo punto inaceptable para Aragón. Por eso hace usted bien en presentar una nueva propuesta, que hoy está presentando ya el consejero de Educación en el COE en Madrid, factible para que Aragón se sienta cómoda en este proyecto. Y le animamos también a que, si esa propuesta no es aceptada, estudie o se plantee poder presentar una candidatura también en solitario, porque tenemos las condiciones adecuadas, porque tenemos las mejores condiciones en materia de infraestructuras porque disponemos de las mejores pistas de esquí que existen hoy en España.
Mire, señor presidente, a usted le podrán criticar algunas cosas desde la oposición, faltaría más, pero nadie va a poder dudar de su compromiso con Aragón, nadie podrá poner en cuestión que usted no defiende con dignidad a Aragón y a los aragoneses, le pese a quien le pese, sea el presidente del Gobierno de España, sea el presidente del COE, o sea el presidente de la Generalitat, a quien en el fondo le gustaría mucho más que no hubiese juegos que ver ondear banderas españolas en el ámbito territorial de Cataluña. [Aplausos]. Y nadie, señor presidente, podrá acusarle que, por no confrontar con el Gobierno de España, hace dejación de sus funciones como presidente del Gobierno de Aragón. En este aspecto le queda muy poco por demostrar y sobre todo le queda muy poco por demostrar a aquellos que en su día acuñaron aquella frase «José María, aquí nos tienes, utilízanos».
Así que, en este asunto, señor presidente, que cada palo aguante su vela y que cada cual cumpla con los compromisos adquiridos. Eso, solo eso y nada más que eso es lo que le pedimos.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guillén.
Para responder a los diferentes grupos, tiene la palabra el señor Lambán.

El señor presidente del Gobierno de Aragón (LAMBÁN MONTAÑÉS): Gracias, señor presidente.
Señor Sanz, desde el punto de vista de la izquierda, desde el punto de vista de las sensibilidades progresistas, es obvio que la preocupación primera de todo cuanto está ocurriendo es la generación de desigualdad y la reacción inmediata que se trata de tener para evitar esa desigualdad. Le aseguro que mi Gobierno está absolutamente en eso. Sabemos que en este momento es prioritario fortalecer los servicios y necesariamente desde el Gobierno se van a tener que tomar medidas presupuestarias en ese sentido.
Y puedo compartir con usted la necesidad de los cambios estructurales que necesita la economía, que necesita la gobernanza, que necesita la política, pero es un debate que podemos, desde luego, afrontar aquí. Sin embargo, creo que es un debate que, fundamentalmente, se va a tener que dirimir en los ámbitos europeos porque, como decía antes, por suerte, las dos crisis últimas que hemos sufrido nos han puesto delante de nuestro propio espejo y nos han hecho recapacitar sobre por dónde tienen que ir las soluciones, y las soluciones tienen que ser, evidentemente, europeas.
Señor Guerrero, yo recibí el compromiso del Gobierno de España y del COE de que habría unos Juegos en pie de igualdad y con un reparto equilibrado de las pruebas. Sigo confiando todavía, porque la confianza y la esperanza es lo último que se pierde, en que eso al final se cumpla, pero, desde luego, se lo he exigido antes, se lo exijo ahora y se lo seguiré exigiendo al COE y al Gobierno de España: que cumplan con Aragón tal como dijeron, aunque solo sea por cumplir el mandato constitucional de cualquier institución democrática.
Señor Morón, estos debates sobre la supresión de gasto, el incremento de los ingresos, el despilfarro, etcétera, habría que abordarlos de verdad, pero ¿sabe cómo? Lo que habría que hacer es coger un papel en blanco —me refiero a un ejercicio que le propongo que haga— e ir suprimiendo, ir tachando gastos que usted considera superfluos, y así veríamos exactamente a qué están dispuestos ustedes a prescindir y a cuánto llega presupuestariamente aquello a lo que están dispuestos ustedes a prescindir. [Aplausos]. Y de esa forma nos saldríamos del terreno de la pura demagogia y entraríamos en el terreno de la adopción de soluciones, que es para lo que se está en política.
Señor Palacín, de acuerdo con su intervención y muy de acuerdo con la necesidad de otra PAC que elimine definitivamente los derechos históricos y convierta todos esos recursos que nos llegan de Europa en fomentar la productividad y en fomentar la generación de riqueza y empleo en nuestro medio rural.
Señora De Santos, totalmente de acuerdo también con la intervención, y se la agradezco no solo por el tono, sino también por el contenido de la misma. Las dudas que usted tiene sobre los Juegos en cuanto a su impacto económico, en cuanto a su impacto medioambiental, etcétera, las podemos tener en este momento todos toda vez que ese asunto el COE todavía no lo ha abordado. Del impacto económico, alguna cosa dijo Alejandro Blanco cuando estuvo por Zaragoza en el mes de noviembre. Y en cuanto al impacto medioambiental, es el compromiso que ha de cumplir la candidatura para que el COI la acepte como tal. No obstante, agradezco muy sinceramente que compartan conmigo que lo que se está haciendo hasta ahora con Aragón por parte de Cataluña y del propio COE es absolutamente insultante.
Señor Pérez, comparto con usted que, realmente, es lo más preocupante de todo lo que ocurre, al menos a corto plazo, la subida de los precios, el aumento desbocado de la inflación; se dice siempre, y es verdad, que es el impuesto de los pobres. No sé qué tipo de medidas puede adoptar un Gobierno autonómico, creo que están absolutamente fuera de nuestro alcance. Son políticas del ámbito nacional y europeo, y, desde luego, yo estoy absolutamente dispuesto a reclamarlas.
En cuanto a los Juegos, usted y yo hemos hablado mucho. Usted tiene un punto de escepticismo desde el principio que yo también he podido tener siempre viendo cuál era la actitud de nuestros vecinos del este, que siempre se han manifestado en contra de que Aragón y Cataluña estuviésemos en pie de igualdad. Ellos tenían su propia hoja de ruta desde el principio, la han mantenido y de momento el COE les ha dado la razón y el Gobierno de España, y eso es algo particularmente penoso para mí.
Señor Vaquero, practica usted un toreo excesivamente tremendista y embarullado que hace muchos años que se pasó de moda. Es difícil seguir sus intervenciones porque suele decir lo uno y lo contrario con un desparpajo, eso sí, digno de mejor causa. Dice, por ejemplo, que faltan mil millones en el presupuesto, se supone que para financiar los servicios públicos, y al mismo tiempo nos viene a decir que tenemos que bajar los impuestos, la eterna receta, y es una contradicción absolutamente flagrante. [Aplausos]. Sobre todo, señora Vaquero, porque ustedes, además de soplar y sorber al mismo tiempo, de pedir bajar los impuestos y pedir gastar más cada vez que abren la boca, practican algo que es puro cinismo: cuando están en la oposición piden bajar impuestos y, cuando están gobernando, o los mantienen, o los suben [aplausos], como demostraron quienes estuvieron antes que ustedes gobernando esta comunidad.
Habla usted de fracaso en la gestión, en esa especie de mantra que atraviesa todas sus intervenciones, y lo cierto es que la realidad y los datos la desmienten de manera flagrante. Desde que nosotros gobernamos —es verdad que recogimos una herencia bastante envenenada y bastante catastrófica—, Aragón se ha situado a la cabeza en la creación de empleo [rumores], Aragón se ha situado a la cabeza en la calidad de los servicios públicos, Aragón se ha situado a la cabeza en el liderazgo de varios sectores estratégicos, Aragón se ha situado a la cabeza en la gestión de los fondos europeos, Aragón es ejemplo de buena convivencia entre la escuela pública y la escuela concertada, Aragón, en definitiva, es ejemplo en muchas cosas, es admirada en España, a pesar de los esfuerzos que hacen ustedes por denigrar a la comunidad [aplausos] simplemente por el hecho de denigrar al Gobierno.
Y los Juegos, señora Vaquero, usted en este momento le habrá dedicado al asunto el 2% de los esfuerzos que le he dedicado yo. ¿Pueden fracasar los Juegos? Sin ningún tipo de duda, pero no será por el presidente del Gobierno de Aragón [aplausos], será en todo caso por la Generalitat de Cataluña, que sí que tengo la sospecha de que jamás ha querido los Juegos en términos de igualdad con Aragón. Ahora, en manos de la Generalitat de Cataluña está la posibilidad de apretar el botón para hacer saltar por el aire los Juegos, por mucho que el Gobierno de España se ocupe de lo contrario.
E insisto otra vez, señora Vaquero, yo defiendo por encima de todo a Aragón, defiendo por encima de todo el cargo que ocupo como presidente del Gobierno, frente al presidente del Gobierno Sánchez o frente a quien sea, cosa que ustedes, por cierto, respecto a sus sucesivos jefes, a los que a todos les dedican sumisión absoluta con cambios de apenas veinticuatro horas, no pueden en absoluto demostrar ni decir lo mismo. [Aplausos].
Señor Guillén, usted no es el Cordobés, usted es José Tomás en la lidia política y en la lidia parlamentaria. El Cordobés es el toreo antiguo, el toreo embarullado, el salto de la rana [rumores], y usted es el toreo fino [aplausos], el toreo que gusta a los espectadores de los tiempos que corren. Ha hecho usted un desnudo absoluto del verdadero talante, de la verdadera naturaleza ideológica de estos señores, que, por cierto, y por suerte para el mundo en su conjunto, no representan a lo bueno, porque en todos los sitios existe, a lo decente y a lo razonable desde el punto de vista intelectual que la derecha europea da de sí en otros lugares.
Permítanme que termine mi intervención volviendo al origen de la misma. Les hablaba al principio de que Aragón tiene los fondos europeos, tiene el plan de choque contra la guerra y tiene que disponer de sus propias estrategias y de sus propios marcos para generar empleo y para tratar de mantener el tono. Les hablaba en definitiva de la necesidad de activar en las actuales circunstancias particularmente penosas el marco y la estrategia que pusimos en marcha en 2015 para atraer inversiones —por eso hablaba de alfombra roja—, nos hicimos ese propósito, pero para eso había que tomar decisiones. Y las hemos ido tomando y hemos convertido Aragón en un marco muy atractivo para invertir, no solo el Gobierno, los agentes sociales y buena parte de la clase política que lo ha entendido también.
Hemos hecho normativa muy ambiciosa y muy eficaz en materia de renovables, en materia de optimización de instrumentos como el PIGA, o las declaraciones de interés autonómico. El día 19 de mayo se aprobará definitivamente la ley de agilización administrativa, de la que espero mucho. Hemos impulsado infraestructuras ferroviarias que estaban absolutamente dejadas de la mano de Dios: el corredor cantábrico-mediterráneo, la [corte automático del sonido] autopista ferroviaria de Zaragoza a Algeciras. Estamos creando incesantemente suelos industriales y plataformas logísticas para acoger el creciente interés que inversores de fuera tienen en nosotros. El aparato político y administrativo, después de unos años de siesta absoluta en los despachos del Pignatelli, se reactivó, el aparato político y administrativo empezó a ser proactivo, empezó a adquirir experiencia en la negociación con empresarios de dentro y de fuera de España y ha ido obteniendo resultados. Y, sobre todo, ha funcionado de manera absolutamente admirable y envidiable el diálogo social, hasta el punto de que creo que ese es, junto con nuestra situación estratégica, el principal valor del que disponemos para atraer inversiones y para que las gentes de dentro estén tranquilas y las gentes de fuera estén interesadas en venir.
Ahora se trata de que intensifiquemos eso que hemos venido haciendo con buen rédito, con buen provecho en los últimos años. Hay quince foros planteados, siete de ellos ya abiertos y en funcionamiento. Pero permítanme que insista fundamentalmente en tres de esos foros que han de darnos rápidamente soluciones para tres problemas graves que tenemos como aragoneses y que creo que resolveremos antes que los demás que también tienen esos problemas.
En primer lugar, estamos en disposición de liderar la creación de un modelo energético propio en la comunidad a partir de las energías renovables disponibles, a partir del creciente interés por el hidrógeno, que tan bien está liderando el señor Aliaga, y eso nos permitirá a corto plazo ser la comunidad autónoma donde más barato sea el consumo doméstico y donde mejor y más baratas tengan la energía las empresas, las que están y las que se vengan a instalar.
Tenemos que activar la formación profesional porque, por suerte —es un problema, pero es un afortunado y bendito problema—, en este momento hay mucha actividad en la Comunidad Autónoma de Aragón que no se puede desarrollar plenamente porque nos faltan profesionales. Y ahí, de la mano de los agentes sociales, estamos haciendo un esfuerzo muy importante.
Y tenemos que promocionar la logística ratificando y consolidando lo que tenemos, y haciendo un esfuerzo importante para que definitivamente explote todas sus posibilidades el aeropuerto de Zaragoza.
¿Somos optimistas? Decirlo en estos tiempos puede parecer pretencioso y hasta irresponsable. Yo no diría optimistas, pero sí tenemos una razonable esperanza en que el futuro nos vaya bien. En este momento —se lo decía yo el otro día a los participantes en una asamblea de la Cepyme—, y hablando solo de lo que ocurría el lunes de esta misma semana, podemos decir que estamos inmersos en una dinámica constante de adopción de decisiones relacionadas con empresas. Comunicaba yo la inminente comunicación por parte de la empresa de una industria farmacéutica que creará no menos de ciento cincuenta empleos, y hablo de una decisión inminente. De una consultora muy importante que va a generar aquí, en Aragón, un desarrollo muy importante en términos de cantidad y calidad de empleo. Hablábamos del nudo de Andorra, que por fin va a permitir que la señora Vaquero respire y va a ver cómo la transición justa se pone en marcha de manera rápida en las antiguas cuencas mineras. Lo del hidrógeno verde, señor Aliaga, lo está usted conduciendo y, además, liderando a las comunidades autónomas del norte de una manera francamente ejemplar.
En definitiva, creo sinceramente que tenemos muchos argumentos, muchos recursos y muchas razones para confiar en nosotros mismos. Insisto, para confiar en nosotros mismos a pesar de que haya dieciséis diputados en esta Cámara que se empeñan permanentemente en poner palos en la rueda. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor presidente.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664