Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 251/22, sobre las necesidades de construcción de nuevas obras hidráulicas de regulación en la Comunidad Autónoma de Aragón.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 066 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Celma Escuín, Ramón - Morón Sanjuán, Santiago - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Escartín Lasierra, Ignacio Miguel - Domínguez Bujeda, Ramiro - Gimeno Gascón, Silvia Inés
El señor diputado CELMA ESCUIN: Querido presidente.
Miren, en Aragón y en España, con la política hidráulica, con la política de gestión del agua, tenemos un grave problema que voy a intentarles concienciar en estos cinco minutos.
En la memoria del Plan de cuenca hidrológico 22-27 dice lo siguiente, la memoria dice: «De todo ello se deduce que en España, y salvo soluciones locales para problemas concretos, se descarta la línea de incrementar los recursos disponibles a través de la regulación de los recursos naturales propios con nuevos embalses». Esto es lo que pone la memoria del Plan de cuenca, lo que quiere decir que se opone a la construcción de nuevos embalses, independientemente del tamaño que tengan, que se opone a la construcción de nuevos regadíos y también a la de miles de hectáreas de modernización de regadíos.
Precisamente para evitar este grave problema en nuestra tierra, que sabemos precisamente que la agricultura necesita cada vez, necesita cada vez una mayor productividad para aportar a la industria agroalimentaria, durante más de treinta años, el Partido Socialista y el Partido Popular han ido de la mano en esta tierra en materia de política hidráulica y por eso se firmó un pacto en el año noventa y dos, que después se ha ido reformando, se ha ido actualizando y siempre el Partido Popular y el Partido Socialista han ido de la mano.
Sin embargo, el Partido Socialista, por una cuestión puramente electoral y que no entendemos, ha dejado de lado la política que tradicionalmente habíamos seguido en Aragón. Fíjense, como consecuencia de esto, en Aragón se van a dejar de hacer más de treinta obras hidráulicas, treinta obras hidráulicas como por ejemplo la del recrecimiento de las Torcas en el río Huerva, el embalse de Trasobares, la adecuación de la presa de Escuriza, el embalse de Alcamines, la balsa del Val en Matarraña, embalse de Comellares... Y así podríamos seguir con obras hidráulicas, con treinta pequeños embalses.
¿Y saben por qué ocurre esto? Porque hay unos pocos, los que se oponen a gestionar el agua de una manera eficiente, generando embalses, modernizando regadíos, se están imponiendo, están generando una serie de enemigos, las multinacionales, una serie de objetivos globales, y se oponen y se oponen a las necesidades más básicas que tenemos en el territorio.
Eso hasta ahora lo habíamos salvado gracias a los dos principales partidos que hay en este país, Partido Popular y Partido Socialista, que coincide que tenemos más del 80%, por ejemplo, de los alcaldes en nuestra comunidad autónoma, y por eso sabemos que no podemos quitarles seiscientas hectáreas de nuevo regadío a los agricultores de Pina de Ebro. O por eso sabemos que tenemos que construir las balsas laterales para ayudar a los ayuntamientos, al Ayuntamiento de Nonaspe y a los agricultores de la Comarca de Caspe, porque tenemos representantes allí que nos trasladan las necesidades de sus agricultores.
Pero ahora mismo hay unos pocos, que viven muy lejos de nuestros pueblos, que están imponiéndonos una forma de funcionar, que no respetan, que no son tolerantes con las opiniones distintas a las de ellos, independientemente de si son mayoritarias o no, que en este caso coincide que son mayoritarias; y necesitamos que el PSOE sea responsable y se oponga a estas ideologías que están condicionando el modo de funcionar en nuestros pueblos, porque tiene trascendencia y, repito, en la memoria del Plan de cuenca del Ebro dice que se deduce que en España, y salvo soluciones locales para problemas concretos, se descarta la línea de incrementar los recursos disponibles a través de la regulación de los recursos naturales propios con nuevos embalses.
Esto lo pone en la memoria y a esto los principales representantes del Gobierno de Aragón han votado a favor. Esto hace que se excluyan también los nuevos regadíos de La Litera Alta de Huesca. Esto hace...
El señor PRESIDENTE: Por favor.
El señor diputado CELMA ESCUIN: ... No se incluyen en ningún plan de cuenca los nuevos regadíos de La Litera Alta de Huesca. No se ha introducido en el Plan de cuenca del Ebro, no se ha introducido en el Plan de cuenca del Ebro la iniciativa PEBEA de La Atalaya de Pina de Ebro, no se ha introducido el proyecto de transformación de regadío y concentración parcelaria en los términos municipales de Fraga y Torrente de Cinca, Huesca.
El señor PRESIDENTE: Por favor.
El señor diputado CELMA ESCUIN: Y no se ha introducido el anteproyecto del regadío social de Sobrarbe, por ejemplo.
Y yo quiero ponerles frente al espejo, porque, hasta ahora, como les digo, para salvar esto, los regadíos en nuestros pueblos, las modernizaciones y las concentraciones parcelarias, habíamos entendido que la política del agua tenía que ser una materia de consenso entre los principales partidos del gobierno, independientemente de quién gobernase en Aragón y en España, y habrían salvado estas obras.
Ustedes se han saltado una regla básica en materia de política hidráulica y por mantenerse en el sillón han accedido a las pretensiones de unos pocos que están condicionando la vida de nuestros pueblos y están limitando la prosperidad de nuestros pueblos.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Celma.
Se ha presentado una enmienda por el Grupo Parlamentario de Vox. Para su defensa, señor Morón, tiene la palabra.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señores del PP, ustedes se resisten a reconocerlo y ustedes, señores del Partido Socialista, inocentemente lo niegan, lo siguen negando. Pero el nuevo enfoque del Plan del Ebro 2021-2027, que ya expresó la señora Teresa Ribera, ministra del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico en la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua, en noviembre del veintiuno, pone punto y final al Pacto del Agua en Aragón, un Pacto del Agua que encuentra opositores en el seno del propio Gobierno de Aragón y especialmente en el gobierno de Sánchez, que se ha rendido a los postulados medioambientalistas del ecologismo de salón, del Pacto Verde Europeo, de la Agenda 2030 y de la Ley de Cambio Climático, a la que, por cierto, tan solo Vox se opuso.
Solo un cambio real de las políticas actuales del gobierno socialista de Pedro Sánchez y de sus socios de gobierno dará paso a una nueva etapa en la que el desarrollo territorial ordenado y las reivindicaciones del territorio primen sobre cálculos que rayan el alarmismo climático.
Miren, señorías, las estimaciones de la afección del cambio climático sobre los recursos hídricos están en continua evolución. Y, en ese sentido, hablar de una reducción de las aportaciones naturales en la cuenca debido al cambio climático del 20%, según los resultados de los análisis empleados para el periodo 2070-2100, supone condicionar en exceso los usos y el tratamiento de un recurso básico como es el agua.
Si no se realiza una planificación razonable, la transición se llevará por delante a los que sí que viven del campo, los que sí que necesitan el agua para vivir. No es de recibo que la planificación hidrológica regule o limite las prácticas agrarias de algunas zonas regulables, previendo unos posibles efectos futuros del cambio climático que consideramos que no quedan suficientemente fundamentados. La conservación y mejora del medio natural ha de llevarse a cabo respetando la calidad de vida de las personas, sin que el peso de este cambio recaiga sobre los hombros de los españoles y mucho menos en forma de impuestos verdes. No puede convertirse en una excusa para criminalizar a nuestros trabajadores o agricultores. Las obras de regulación son imprescindibles para lograr acumular recursos en los periodos de sequía y para evitar daños en casos de riadas. Eso yo creo que lo saben hasta los niños de la ESO.
Apostar por una soberanía alimentaria exige explotaciones con acceso al agua, y hablar de sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua, y oponerse a la construcción de más regadíos o embalses, es un sinsentido. Lo quieran ver o no, el Gobierno de España ha roto la baraja y de lo que se trata es de pelear una a una las principales actuaciones en regadíos y abastecimientos pendientes en Aragón desde hace décadas, muchas de las cuales nunca verán la luz bajo un gobierno socialista.
Finalmente, y en relación con la propuesta del grupo proponente, queremos puntualizar que el proyecto del Plan hidrológico de demarcación hidrográfica del Ebro [corte automático del sonido]... 2021-2027 se encuentra ya en el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para su aprobación y publicación como real decreto ley. Por todo ello, hemos propuesto sustituir el texto de la propuesta por el siguiente texto alternativo: «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de la nación, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para que reconsidere la incorporación al proyecto del Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Ebro, en la revisión del tercer ciclo 2021-2027, las principales actuaciones en regadíos y abastecimientos expresadas en el Pacto del Agua y sus posibles modificaciones, con objeto de mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión del recurso y consolidar las zonas rurales y su ampliación, aspecto de especial importancia en el desarrollo rural, el progreso de la agricultura extensiva y la ganadería, y el mantenimiento de la población y la conservación de los ecosistemas».
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Turno para los grupos no enmendantes. Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Hace poco más de un mes debatíamos precisamente sobre este asunto con el presidente de Lambán. Izquierda Unida hoy va a mantener la misma posición que ya expuso en ese debate.
Es curioso, señor Celma, que hablen ustedes de consensos en materia de planificación hídrica, pero, bueno, lo voy a dejar allí y supongo que a lo largo del debate irán saliendo las cuestiones.
Miren, hay una cuestión que es objetiva, que es que la planificación, cuando gobernaban ustedes también, recordarán muy bien, no deja contentos a todos, no deja contentos a todos los sectores, no deja contentos a todos los territorios, lo que sigue evidenciando algo que también se ha debatido en esta cámara para con el Pacto del Agua, la necesidad de seguir acercándonos, de seguir entendiéndonos en el marco de la realidad actual y de seguir manteniendo abiertos los canales de diálogo permanente en esta materia, pues para adaptar nuestras propuestas, como digo, a las realidades que van surgiendo y a los nuevos paradigmas, y hay nuevos paradigmas, fundamentalmente en términos objetivos, aparte de los negacionismos que acabamos de escuchar en la tribuna para con el cambio climático, cuestión que sí recoge la propuesta que ustedes pretenden impugnar, independientemente de que Izquierda Unida mantenga serias reservas sobre alguna de las cuestiones que también están contenidas en este plan, y ustedes, como digo, niegan.
Sí recoge además esta propuesta que ustedes plantean impugnar cuestiones básicas, por ejemplo, como la consideración del cambio climático, la consideración de las medidas ecológicas y alguna otra cuestión. Pero lo más preocupante es que vengan a imponer los resultados de algo que nos hemos emplazado a mantener, que es un debate precisamente sobre determinadas obras con respecto al Pacto del Agua.
Y, en ese sentido, hay que recordarles que quizá lo más realista, lo más útil, lo más práctico que plantea esta nueva propuesta que ustedes pretenden impugnar es precisamente la cuestión de ajustarse a los términos temporales de forma mucho más realista y no someterse a una interminable lista de obras por realizar, muchas de ellas, y como hablaba antes de paradigmas cambiantes, están incluso impugnadas por la justicia.
Por lo tanto, señorías, yo les pediría menos pasiones y más racionalidad a la hora de abordar un debate que sí es vital para esta tierra, pero que tiene que ir mucho más allá de entender el agua como una cuestión que se usa para términos de desarrollo humano e ir incorporando también otras cuestiones relativas a su funcionalidad para el mantenimiento de la vida y del planeta.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Grupo Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Hoy volvemos a hablar de agua, un tema sensible para nuestros aragoneses. Por ello, sí me gustaría dejar clara una vez más nuestra posición respecto a este tema.
El PAR defiende y defenderá el agua como garantía de desarrollo, arraigo de la población y futuro del territorio. El Partido Aragonés defiende y defenderá todas y cada una de las obras del Pacto del Agua que cumplan con la legalidad para hacer de Aragón un territorio más próspero y con oportunidades para los regadíos y las industrias agroalimentarias.
Siempre hemos hablado de la necesidad de consenso y del agua como recurso vertebrador, y lo seguiremos haciendo; y siempre exigiremos el compromiso al Gobierno de España de aquellas infraestructuras hidráulicas que formen parte de ese Pacto del Agua, siempre. Para nosotros, el agua es uno de los motores principales para quedarse en esta tierra, para fijar población, crear empleo estable y bienestar social. También para impulsar la agroindustria, como ya decía antes.
Y dejaremos claro, una vez más, que rechazaremos el trasvase del Ebro y defenderemos la reserva hídrica estatutaria. Para nosotros, cualquier obra iniciada y con respaldo social debe terminar de ejecutarse, así como debe de garantizarse la ejecución de Yesa, Almudévar, Santolea y Mularroya.
Todos conocemos que recientemente los partidos representados en las Cortes planteamos la actualización de los proyectos hidráulicos y el aprovechamiento de los recursos hídricos durante la Comisión del Pacto del Agua en noviembre de 2021. Fue en esa fecha en la que se reunió a su vez la Comisión del Agua de Aragón, acordando la creación de la Mesa de diálogo del agua como ponencia específica. El objeto de dicha mesa será identificar las cuestiones esenciales, recomendaciones y conclusiones, así como analizar todo lo relativo a los temas competentes al agua y perfección del Pacto del Agua en Aragón.
Por lo tanto, el Grupo Aragonés entiende que, tras esos estudios que se están llevando a cabo por los trámites acordados, será la Mesa de diálogo quien traslade las conclusiones al organismo competente.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Grupo Parlamentario de Chunta Aragonesista, señor Palacín.
El señor diputado PALACÍN ELTORO [desde el escaño]: Sí. Gracias, presidente.
Chunta Aragonesista votamos en contra del Plan hidrológico de la cuenca del Ebro 2022-2027. Durante la tramitación presentamos seis votos particulares con la intención de profundizar en otra nueva gestión de los recursos hídricos basada en la nueva cultura del agua, basándonos en una nueva realidad, en unos nuevos tiempos, relacionados con una situación que estamos viviendo de cambio climático.
Pero, ahora bien, en Aragón, en este momento, además, se está desarrollando una Mesa de diálogo del agua, que lo que pretende en el trabajo que está desarrollando es definir la nueva planificación hidráulica que va a revisar el Pacto del Agua, un Pacto del Agua del año noventa y dos, que ya hemos dicho muchas veces en estas Cortes que no compartimos.
Y Chunta Aragonesista creemos que hay que dejar trabajar a esta mesa, que busquen esas nuevas prioridades, que hablen de qué necesidades tiene Aragón, qué necesidades tiene ese territorio, porque en esa mesa hay que recordar que están representadas todas las sensibilidades y hay que intentar buscar y llegar a esos nuevos consensos en todo lo que se refiere a la gestión de los recursos hídricos.
Por lo tanto, Chunta Aragonesista votaremos en contra de esta iniciativa.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Grupo Parlamentario de Podemos, señor Escartín.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Los dos principales lastres para que haya agua para todos en Aragón, los dos principales lastres para el desarrollo económico, social y agrario de Aragón son: la amenaza del trasvase del Ebro y los negacionistas climáticos. Las dos cuestiones las fomenta fundamentalmente Vox. El PP, con la boca pequeña o directamente con la boca grande en algunos otros sitios, como en Valencia.
Y las dos cuestiones serían la amenaza de un Gobierno de Aragón alternativo al que tenemos ahora mismo, un Gobierno de España alternativo al que ahora mismo tenemos con el Partido Popular y con Vox. Esos son los dos principales lastres que tenemos ahora mismo en Aragón para disponer de agua de calidad para beber y agua para regar. Y en el entretanto, como los que gobernamos somos nosotros, lo que seguimos haciendo es profundizar hacia una gestión del riesgo de inundaciones, hacia el fomento de modernización de regadíos, hacia que haya dinero y haya apuesta por nuevos regadíos sociales. Y de nada sirve poner en un papel un año, tras otro año, tras otro año, también cuando gobernaba el Partido Popular en el Gobierno de España y en el gobierno Aragón, infraestructuras que nunca hacen y que saben que no se van a hacer. No todas, habría que evaluar cada una de ellas, pero en conjunto saben que el agua es la que es y los recursos son los que son.
Y lo que el Partido Popular obvia, aparte de todo lo anterior que acabo de decir, es que hay cosas que se han hecho bien en los últimos años. Tenemos experiencias y procesos de mediación que acabaron con los pantanos de San Salvador o el Matarraña. Tenemos avances tecnológicos, científicos, técnicos, que aportan soluciones y no problemas. Y, con todo, España es el principal país de la Unión Europea en número de grandes pantanos, los que tienen una pared de más de quince metros, mil doscientos veinticinco pantanos, el quinto país del mundo con más infraestructuras hechas. Y, en los últimos tiempos, el número de fiascos también nos pone en el ranking de los principales países del mundo sin salir de Aragón: Monte Aragón, El Val, Lechago, con unos costes inasumibles para los regantes, La Loteta, con una concentración de sulfatos inasumibles para el agua de boca de Zaragoza. Se descartó, por fin, Biscarrués. El recrecimiento de Yesa ya multiplica por cuatro sus costes y con problemas de deslizamiento de la ladera. Tenemos el trasvase de Mularroya, que ya ha sido declarado ilegal en varias ocasiones.
En definitiva, ¿por qué es por lo que apostamos? En el Consejo del Agua, en la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua y en la Mesa de diálogo del agua, con informes rigurosos y argumentos técnicos y económicos, por acuerdos sociales amplios para seguir regulando obras eficaces para que haya agua para todos para regar y para beber.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señor Domínguez.
El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Gracias, señor presidente.
Señor Celma, yo pensaba que los acuerdos políticos eran pactar con diferentes visiones de cada uno y llegar a acuerdos en beneficio de la comunidad con los informes técnicos adecuados. Ahora te echan una mentira en tu cara de libro, te dicen que ya está hecho y viendo que, encima de que no está hecho, aún desaparece del acuerdo. Esto es tremendo. Esto es tremendo.
Ahora, escuchando también al señor Escartín, me está diciendo que esos papeles, ese Pacto del Agua, no sirven para nada y que tiene que haber unos informes en condiciones. O sea, ¿los informes que había del Pacto del Agua no valían para nada? Entonces, ¿a quién estamos engañando? ¿A quién estamos engañando con todo esto, señor Celma? Usted lo sabe mejor que yo. Ahora no están. Me fastidian.
Pero llega el PAR y dice: no, no, nosotros hemos sido garantes del agua. Nosotros creemos en el Pacto del Agua, y solamente me nombra cuatro obras de regulación: Mularroya, Almudévar, Yesa y Santolea. Se le ha olvidado a la señora del PAR Monroyo, se le han olvidado las balsas laterales de Peñarroya, se le ha olvidado lo que es el Matarraña, se le ha olvidado el embalse de Peña Cervera, el embalse de Valcuerna. Con todos esos estaba el PAR a favor. Oiga, pues presione, presione al gobierno. ¿No está en el gobierno? Pues lo presione. Sería lo lógico.
Lo único, si ya nos vamos al gobierno central y tenemos a la señora Ribera, que le mete unas mentiras al señor Lambán tremendas... No es que lo diga yo, es que lo dijo el señor Lambán. No es que lo diga yo, es que lo dijo el señor Lambán. Y esperan que a nosotros nos diga la verdad. Tenemos un verdadero problema.
Luego encima creamos una mesa del agua, que ya dije yo y lo dije y está en la hemeroteca y está en los audios de estas Cortes, que esto era un entretenimiento. Dentro del gobierno hay dos que están a favor y dos que están en contra. Vamos a mantenerlos entretenidos. Tú por un lado, yo por otro, debatimos sobre esto y, mientras se debate, no avanzamos. A lo cual no hay ningún problema. Dos por un lado y dos por otro. Y estos, oye, que traigan cuatro iniciativas.
¡Esto es un cachondeo!, esto es un cachondeo. Y luego nos volvemos aquí locos, que si yo estoy en contra del trasvase, que es que el Pacto del Agua, 1992... ¡Hala!, si nos han hecho trasvases de agua desde Cantabria hasta Cataluña, más de veinte, más de veinte trasvases de agua. Venga, es que, de verdad, a mí estos temas me enferman, me enferman.
Yo le agradezco que traiga esta iniciativa, señor Celma, pero esto es la risa, esto es la risa. Debatir de esto es la risa. Y encima aquí, ya le digo, diciéndonos que los técnicos de antes no valen y los de ahora sí [corte automático del sonido]. ¿Por qué? Porque los técnicos de ahora los tenemos de lobby podemita dentro del Ministerio de Transición Ecológica, ¡ah, eso sí!, con una ministra socialista. ¡Chapó!, por no decir ¡olé tus...!
Hasta luego. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Grupo Parlamentario Socialista, señora Gimeno.
La señora diputada GIMENO GASCÓN: Gracias, presidente.
Bueno, señor Celma, decirle que me alegro de su pronta recuperación tras su intervención quirúrgica. Pero, bueno, ya veo que ha venido con energía, pero que ha estudiado poco, porque hoy en su exposición ha cometido errores bastante graves. O sea, que le ha faltado un poquito de estudio. Por ejemplo, un titular: los riegos de La Litera Alta son incluidos en el Plan hidrológico del Ebro 2023-2027. [Aplausos].
Bueno, hemos debatido recientemente sobre el nuevo Plan hidrológico de la cuenca del Ebro. Compareció en estas Cortes hace nada el presidente del Gobierno de Aragón, y yo, por tanto, lanzaré de nuevo las ideas principales que justifican el apoyo del Partido Socialista al plan y, por tanto, el voto en contra de su iniciativa.
Señorías, quiero recordarles que el contexto actual ha cambiado respecto a hace treinta o cuarenta años. Hoy toman mucha relevancia los debates relacionados con el estado de las aguas, caudales ecológicos, con la Agenda 2030, con la lucha contra el cambio climático, la normativa nacional y la normativa europea son completamente diferentes. Y, como digo, todo ello hace que los planteamientos sobre la gestión del agua acaben siendo diferentes, entran en juego conceptos como la sostenibilidad y otros tipos de condicionantes, y espero que de una vez por todas sean capaces de escuchar y no solamente de oír.
Primero. Este programa tiene una limitación temporal, ya se lo han dicho, en cuanto a las medidas a llevar a cabo. En segundo lugar, su planificación es realista, esto es, con capacidad efectiva de ejecución, porque hablamos también de financiación, tres mil seiscientos sesenta y cinco mil millones de euros, aportando nuestra comunidad autónoma quinientos tres millones.
En tercer lugar, muy importante, es participativo y plantea una cogobernanza en todo lo relativo al agua.
Cuarto, recoge la reserva hídrica que reconoce nuestro Estatuto de Autonomía. Y, por último, incidir en que este plan es un punto y seguido, como decía el señor Guillén, y no, señor Morón, es un punto y seguido y no un punto final, puesto que no excluye la ejecución de otras obras de regulación en el futuro. [Aplausos].
Y bajando ya un poco al detalle, el plan recoge la realización y finalización de cuatro grandes obras del Pacto del Agua: Mularroya, Yesa, Almudévar, Santolea. Algo muy significativo también es el plan para afectados por el proyecto fallido de Jánovas y el de restitución del pantano de Lechago. Establece medidas contra la contaminación difusa por nitratos. Por otro lado, dispone la ejecución completa del plan de depuración de Pirineos, estableciendo medidas de flexibilización para poblaciones más pequeñas. Incorpora también la gestión de riesgos de inundación del Ebro, que aquí no se ha dicho nada, y un largo etcétera.
Sí quiero detenerme un poco más en los regadíos, en esas obras de regulación, puesto que ustedes centran su mayor crítica en este sentido [corte automático del sonido]... Y, todo hay que decirlo, centran esta crítica sin fundamento alguno.
Se han necesitado cuarenta años para abordar la ejecución de ciento dieciocho mil ochocientas hectáreas de regadío, de las que casi el 27% se han comprometido en los seis últimos años. Y, miren, esto desde luego, no es fruto de la casualidad ni fruto de la suerte, sino que ha sido la insistencia, el trabajo, los acuerdos con los regantes, el nuevo modelo de financiación, las políticas puestas en marcha lo que han hecho que los regadíos de Aragón sean hoy una realidad, una inversión total de quinientos treinta y cinco millones en sesenta y cinco mil hectáreas, treinta y cinco mil de modernización y casi treinta mil de nueva creación.
Y a esto añadimos, con la ambición del consejero Olona, quien se pronunció anunciando esa necesidad de incorporar algunos miles de hectáreas más, que se haya conseguido que el Gobierno de España incorpore una mayor extensión.
En fin, señorías del Partido Popular, no voy a extenderme más, porque con ustedes, como suele decirse, predicar en desierto, sermón perdido. Además, el señor Lambán les dio una clase magistral sobre regadíos e incluso les explicó...
El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.
La señora diputada GIMENO GASCÓN: ... conceptos básicos en agricultura, como son las medidas de superficie, ¿verdad, señora Vaquero? Recuerden: una hectárea, aproximadamente un campo de fútbol.
Termino con palabras textuales del presidente: «un plan hidrológico que es bueno para Aragón, positivo para Aragón, que es, por otra parte, realista y que no es una carta a los Reyes Magos».
Ustedes clamarán, se reunirán con los regantes, no los escucharán y nosotros haremos lo que sabemos, cumplir con nuestros compromisos, transformar tierras en regadío, modernizar regadíos y hacer que el campo aragonés sea cada día más ejemplar y más próspero en el conjunto de España.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Gimeno.
Señor Celma, para fijar su posición con respecto a la enmienda.
El señor diputado CEMA ESCUIN [desde el escaño]: Presidente. Mire, hemos llegado a un acuerdo de transacción que diría lo siguiente la iniciativa. «Las Cortes de Aragón instan al Gobierno de Aragón a instar al Gobierno de la nación, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a que reconsidere la incorporación al proyecto del Plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Ebro en la revisión del tercer ciclo, 21-27, todas las obras hidráulicas previstas en el Plan hidrológico de la cuenca del Ebro 15-21 que han sido eliminadas en el actual, con objeto de consolidar las zonas regantes y su ampliación, el desarrollo rural, el mantenimiento de la población y la conservación de los ecosistemas».
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Celma.
Lo tiene ya la Mesa el texto.
Por lo tanto, procedemos, pues, a la votación de dicha transacción. Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cinco presentes, sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, treinta; en contra, treinta y cuatro; ninguna abstención. Decae dicha iniciativa.
Explicación de voto: ¿Izquierda Unida? ¿Grupo Aragonés? Grupo Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN [desde el escaño]: Sí. Gracias, señor presidente.
En primer lugar, querría agradecer en nombre del Grupo Parlamentario al Grupo Popular que hayan transaccionado un acuerdo, aunque finalmente no hayan podido contar con la mayoría de la cámara.
Una puntualización: cuando se refieren a nuestro grupo, muchas veces se nos acusa de negacionistas en el tema del clima porque no compartimos las previsiones de los gurús climáticos, estos agoreros climáticos que llevan décadas fallando en sus previsiones. Pero, miren, si nosotros somos negacionistas, ustedes son creyentes. Ustedes son los creyentes. Porque poder calcular, poder calcular el tiempo y el clima que va a haber en el año 2070 o 2100 eso es de ser creyente, ser creyente, porque hace falta tener mucha fe para calcular que va a haber una disminución de un 20% en la pluviosidad en Aragón. O sea, es sencillamente inaudito.
Pero, mire, sería hasta cómico si no fuera porque esto tiene unas repercusiones. Y las repercusiones van a ser la despoblación, el avance de la despoblación de muchos de nuestros pueblos. Porque, aunque al señor Escartín le parecía muy extraño el otro día en la Comisión de Agricultura relacionar población con agua, pues desde tiempos inmemoriales los asentamientos humanos han estado donde está el agua, desde tiempos inmemoriales. Por lo tanto, si no facilitamos esa agua, lo que estamos facilitando y a lo que estamos contribuyendo es a la despoblación de Aragón.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
¿Grupo Parlamentario de Chunta? Grupo Parlamentario de Podemos, señor Escartín.
El señor diputado ESCARTÍN LASIERRA [desde el escaño]: Bueno, voy a ser muy breve.
En 1972 se escribió un primer informe bastante interesante que se llama Los límites del crecimiento. A partir de ahí empiece, y ya seguiremos debatiendo.
Y luego, por último, al portavoz de Vox y al portavoz del Partido Popular, este portavoz que intenta representar humildemente a todos los aragoneses, como representante público, vive en un pueblo que se llama Nuez de Ebro de ochocientos habitantes y ustedes en un piso de la capital.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Escartín.
Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señor Domínguez.
El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA [desde el escaño]: No, yo solamente quería ratificarme en lo mismo. Si no se cumplen las obras establecidas en el Pacto del Agua, que todos ustedes tienen el Pacto del Agua, el Plan hidrológico de cuenca no lo está cumpliendo.
Y, señora Gimeno, acaba de decir que el Plan hidrológico es muy positivo para Aragón. Pues yo no lo sé si será muy positivo o no será muy positivo, pero que incumple el Pacto del Agua de cabo a rabo, eso seguro. Así que vamos a dejar de engañar de una vez, vamos a dejar de engañar.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Domínguez.
Grupo Parlamentario Popular, señor Celma.
El señor diputado CEMA ESCUIN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Es absolutamente lamentable para este grupo político que el Partido Socialista y que también el Partido Aragonés hayan abandonado demandas históricas para nuestra tierra.
Miren, cuando hablamos del agua, conviene hablar de problemas concretos, de necesidades concretas, de obras concretas. Y verificaré lo de La Litera. Pero ustedes no me pueden decir que en este Plan de cuenca del Ebro no se ha excluido el embalse de Trasobares, las balsas del Val en Matarraña, el embalse de Comellares, la balsa de Monroyo, la balsa de Peñarroya de Tastavins, el embalse de Biota, el embalse de Luna, y así hasta treinta municipios y zonas afectadas.
Tampoco me pueden ustedes negar que se han excluido ciento sesenta mil hectáreas de modernización de regadío. Y tampoco me pueden negar ustedes que, cuando se excluye de un Plan hidrológico de cuenca del Ebro una nueva modernización, un nuevo regadío o una nueva infraestructura hidráulica, es tremendamente complicado volverla a incluir. Y si además eso viene precedido de que en la memoria incluye que no se va a comenzar ninguna obra de regulación, pues díganme ustedes si esto no es preocupante. Es decir, pueden hablar y darle todas las vueltas que quieran, pero en el imaginario colectivo de los usuarios, de los regantes, de quienes necesitan usos industriales e incluso agua de boca, porque son para todos estos usos estos embalses, saben que ustedes, por una cuestión meramente política, han abandonado los intereses generales y las demandas históricas que hemos tenido en nuestra tierra.
Tienen de plazo hasta que este plan pase al consejo de ministros. Y, si no, pueden hablar todo lo que quieran, pero no podrán poner ejemplos concretos porque los han abandonado.
Muchas gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Celma.
Grupo Parlamentario Socialista, señora Gimeno.
La señora diputada GIMENO GASCÓN [desde el escaño]: Sí. Bueno, en primer lugar, quería decir, pues, bueno, que la transacción a la que han llegado yo casi podría considerarla como tramposa, porque han confeccionado una nueva iniciativa. Y si quieren hablar del Plan hidrológico, yo creo que deberíamos sentarnos a hablar, pero de otra manera, sin estas trampas. [Aplausos].
Y, mire, señorías del Partido Popular, no sé cómo tienen la osadía, por no utilizar otra palabra, de hablar de ciertos temas. Por ejemplo, en febrero del 96 el Partido Popular votó en contra del Plan hidrológico de la cuenca del Ebro, que recogía las obras que ustedes defienden ahora. Entonces, no sé qué es lo que pretenden. [Rumores].
Cada cual tendremos que hacernos responsables de nuestra posición y de nuestras decisiones. Ustedes no pusieron en marcha ni una sola hectárea de regadío. Hablan de la reserva hídrica, pero sus líderes o ex líderes siguen defendiendo el trasvase del Ebro. Pactos: cuando estaban gobernando jamás impulsaron ningún pacto del agua. Niegan o son reticentes a las directivas europeas del agua.
En fin, que lo de ustedes no tiene nombre porque hoy vienen exigiendo unas obras que saben que no pueden ejecutarse en estos cinco próximos años, pero rechazan y votan en contra de un Plan hidrológico del Ebro realista, que garantiza, entre otras cosas, el que nuestros agricultores puedan regar, nuestra agricultura siga desarrollándose, garantice que seamos más autosuficientes en materia agroalimentaria y que sea más eficiente en la gestión de un recurso cada vez más escaso como es el agua.
Le recuerdo, un plan —yo no he dicho que sea el mejor—, pero es realista y lo vean como que es temporal, que en ningún momento excluye ninguna de las posibles obras futuras.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gimeno.
Debate y votación de la proposición no de ley número 257/22, sobre el daño que pueden causar las reivindicaciones nacionalistas en el Pirineo aragonés, presentada por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Para su defensa, señor Trullén, tiene la palabra en nombre de Ciudadanos.