Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Industria, Comercio y Desarrollo

Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Desarrollo al objeto de informar sobre la política seguida por su departamento respecto al fomento del uso y de la utilidad de Internet en nuestra comunidad autónoma.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 168 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Atares Martinez, Vicente - Aliaga Lopez, Arturo - Yuste Cabello, Chesus - Pamplona Abad, Miguel - Alastuey Lizaldez, Daniel

El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Vamos a dar comienzo a la Comisión de Industria, Comercio y Desarrollo en su sesión del día 11 de diciembre de 2002 [a las diecisiete horas y diez minutos].

    El primer punto es el acta de la sesión anterior, que lo dejaremos, como siempre, para el final.
    El segundo punto del orden del día es la comparecencia del señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo, a petición del Grupo Popular, al objeto de informar sobre la política seguida por su departamento respecto al fomento del uso y de la utilidad de Internet en nuestra comunidad autónoma.
    Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular.
            Comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Desarrollo al objeto de informar sobre la política seguida por su departamento respecto al fomento del uso y de la utilidad de Internet en nuestra comunidad autónoma.

    El señor diputado ATARÉS MARTÍNEZ: Muchas gracias, señor presidente.
    Buenas tardes, señor consejero.
    El Grupo Parlamentario Popular ha solicitado la comparecencia del señor consejero para que nos informe sobre la política desarrollada por el Gobierno de Aragón sobre el fomento del uso y de la utilidad de Internet en nuestra comunidad, por dos motivos fundamentales: el primero es la trascendencia que creemos que tiene Internet para el futuro de Aragón, y el segundo es para conocer cómo va a responder el Gobierno a este reto.
    La sociedad de las nuevas tecnologías está produciendo cambios profundos y, sobre todo, rápidos, a los cuales debemos enfrentarnos y adaptarnos con la máxima celeridad posible. No podemos quedarnos al margen de esta revolución tecnológica, en la que los países punteros ganarán la carrera del futuro.
    La velocidad de los cambios tecnológicos es tan grande que, si no hacemos un esfuerzo importante, no sólo no alcanzaremos a los que van en cabeza, sino que cada vez la distancia que nos separa de ellos será mayor.
    Para analizar el tema en su conjunto, debemos repasar diferentes aspectos del mismo, como son las infraestructuras, los equipamientos o la formación, y esto para diferentes usuarios, como son los ciudadanos, las empresas, la Administración, etcétera.
    En cuanto a las infraestructuras, debemos preguntar al señor consejero cuál es la situación actual de la red de fibra óptica, qué porcentaje de aragoneses tiene acceso a ella, cuál es la implantación de ADSL y la tarifa plana en nuestra tierra, qué hace el Gobierno de Aragón para que Internet se pueda utilizar desde todo el territorio aragonés.
    Desde el actual equipo de Gobierno, se pensó en crear un Centro de Excelencia de Internet como es Walqa, en el que se depositaban las mayores responsabilidades de la implantación de Internet en Aragón. Llegaron a publicitar el proyecto con la imagen de un montón de ratones informáticos que iban a fecundar el óvulo de Walqa. Han pasado dos años desde este anuncio y el embarazo está siendo más complicado de lo deseado: cesaron al consejero que lo inició, dimitió el director gerente del Instituto Aragonés de Fomento y han cambiado las condiciones del contrato con Barrabés, perdiendo su exclusividad. Ciertamente, no ha sido un camino fácil.
    Walqa se creó con la idea de que se dedicara a la divulgación, formación y consultoría en materia de comercio electrónico. Fue ambiciosa en sus objetivos al pretender ser referente mundial en comercio electrónico, y quería formar a técnicos al más alto nivel. La realidad ha sido contraria a estos intereses y, a nivel mundial, las empresas del sector TIC han sufrido un parón importante, así como la desconfianza en la red hace que el comercio electrónico no desarrolle la explosión que en un principio se anunciaba. Son circunstancias ajenas a Aragón, pero influyen notablemente en este proyecto.
    El desarrollo de las consultorías que realizaba Walqa, su exclusividad y el rechazo que ha tenido por parte de todo el sector informático de Aragón ha sido otro de los errores más importantes, hasta tal punto que ha sido una de las primeras medidas correctoras que ha tomado usted, señor consejero.
    Otro aspecto que también debemos comentar es el de la formación. Si analizamos la preparación de grandes especialistas en comercio electrónico desde el punto de vista de un departamento que debe procurar el desarrollo de Aragón, no lo consideramos lo más acertado. Quizás fuesen unos buenos estudios para la universidad, que tiene como objetivo formar bien, al margen de dónde revierta esa formación.
    En Aragón tenemos muy pocas grandes empresas que puedan contratar a grandes especialistas en comercio electrónico; por ello, lo más probable es que la mayoría de los alumnos preparados en Walqa acaben trabajando fuera de nuestra comunidad. En nuestra comunidad predomina la pequeña y mediana empresa, y es ahí donde interesa formar a profesionales con una preparación acorde con las necesidades de estas empresas.
    También quiero hacer un comentario sobre la divulgación de Internet, que se ha desarrollado desde Walqa. Y como muestra, entiendo que no es la mejor forma de divulgar Internet el desplazar alumnos desde Zaragoza para explicarles algo que, haciéndolo aquí, se tardaría menos tiempo y sería infinitamente más barato, puesto que tenemos muchísimos lugares donde se podría realizar. Señor consejero, díganos cuánto costaba cada viaje de unos alumnos desde Zaragoza. ¿Se va a continuar con esta política? Más que vender la idea de Internet, tal vez se intentase vender la imagen de Walqa y del Gobierno de Aragón.
    Y ya que estamos con formación, continuaremos con el curioso método del autobús de Internet, que circula por los pueblos aragoneses buscando más la anécdota y la imagen que la utilidad del proyecto. Tal vez consigan que unas pocas personas, muy pocas, hayan aprendido que existe una cosa que se llama Internet o algo así, pero, desde luego, dudo mucho de que hayan aprendido algo o, al menos, se haya encendido la llama de la curiosidad por Internet.
    Señor consejero, el Gobierno de Aragón quiere difundir el uso de Internet a velocidad de autobús, y nosotros queremos decirle que, si quiere que Aragón avance, no lo logrará a velocidad de autobús, sino a alta velocidad, a velocidad de AVE. [Rumores.]
    Hablando de Internet, no podemos pasar por alto la famosa Operación Ratón. El objetivo era incrementar el parque de ordenadores con conexión a Internet, facilitando la adquisición de equipos informáticos de última generación a precios muy competitivos y que, en realidad, se ha tratado de un catálogo cerrado de equipos, limitando los productos y los proveedores a precios nada competitivos, dejando fuera de esta operación a los usuarios de otros sistemas operativos distintos de Windows. A todo esto hay que añadir un ridículo curso de cuatro horas, sólo cuatro horas, sobre iniciación a la red de Internet y diseño de páginas web.
    Díganos, señor consejero, cuántos nuevos ordenadores se han vendido motivados por este programa, y no me incluya en ello a todos aquellos que se hubieran vendido si la operación no existiese y que ahora han utilizado esta vía de compra. Querríamos saber cuál ha sido la evolución de la venta de ordenadores en Aragón y en España en los tres últimos años; con ello, sí podríamos valorar la influencia de la Operación Ratón.
    Analicemos ahora dónde nos ha llevado la política del Gobierno de Aragón en el uso de Internet. Para ello, lo mejor es que hagamos referencia a estudios e informes que se han realizado sobre el tema.
    El informe Penetración regional de la nueva economía, elaborado por el Centro de Predicciones Económicas (Ceprede), presentado en julio de este mismo año, pone de manifiesto un ligero retroceso de Aragón respecto del contexto nacional, y también indica que el 9,6% de las compañías aragonesas utiliza el comercio electrónico, y el 42,3% tiene página web.
    Según el Estudio general de medios que ha realizado la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, al comparar la evolución del acceso a Internet en Aragón con las otras comunidades autónomas se descubre que Aragón ha perdido posiciones con respecto al resto de las regiones, ya que en 1998 ocupábamos la segunda posición (le recuerdo: Gobierno del señor Lanzuela) y en 2001 descendimos al duodécimo lugar (gobierna el señor Iglesias), con un grado de penetración de Internet del 18%, siendo 21% la media nacional.
    El eurobarómetro encargado por Ebrópolis indica que el 51,7% de la población de Zaragoza no sabe qué son las nuevas tecnologías de la información.
    Y ya, para finalizar, en el informe La sociedad de la información en Aragón, que ha realizado el Consejo Económico y Social de Aragón, se indica que el 42% tiene ordenador en su casa, pero sólo el 14,7% se conecta con Internet. Con ello se demuestra, desde nuestro punto de vista, que más que impulsar la compra de ordenador, hay que impulsar el uso de Internet.
    Y si comparamos ese 14,7% del uso de Internet en Aragón con el 23,4% de la media nacional, comprobamos que estamos nueve puntos por debajo de ella y, por supuesto, lejísimos de las comunidades que van en cabeza y a las que superábamos en 1998.
    Como los datos hablan por sí solos, señor consejero, no nos queda más que concluir esta primera intervención diciendo que este Gobierno de Aragón ha sido desastroso para el fomento de Internet en Aragón.
    Nada más, presidente.
    Muchas gracias.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
    Tiene la palabra el señor consejero por quince minutos.

    El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señor presidente.
    A modo de introducción, comenzaré mi intervención diciéndoles algo que quizás sepan: la sociedad de la información está evolucionando a un ritmo creciente, en el que la convergencia acelerada entre las telecomunicaciones, la radiodifusión, los multimedios y las tecnologías de la información y comunicaciones generan nuevos productos y servicios, así como nuevas formas de gestionar negocios y operaciones comerciales.
    Al mismo tiempo, a medida que se abren los mercados a la competencia, a la inversión extranjera y a la participación, proliferan las oportunidades comerciales, sociales y profesionales.
    El mundo moderno está experimentando una transformación fundamental a medida que la sociedad industrial que enmarcó el siglo XX deriva a gran velocidad hacia la sociedad de la información del siglo XXI.
    Este proceso dinámico anuncia un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas, incluyendo la difusión de los conocimientos, el comportamiento social, prácticas económicas y empresariales, los medios de comunicación, la educación, la salud, el ocio y el entretenimiento.
    Nos encontramos, sin duda, en medio de una gran revolución, tal vez la mayor que la humanidad haya experimentado. Los avances tecnológicos están cambiando por completo nuestra sociedad, rendida ante el poder de la comunicación. Herramientas como Internet, el ordenador portátil o el teléfono móvil son ya cotidianos en nuestras actividades diarias, y sus posibilidades crecen y nos sorprenden constantemente.
    No me voy a extender en datos, pero sí que voy a hacer una reflexión enumerativa, para entrar luego en las preguntas que estimen aclaratorias, sobre las políticas seguidas por el departamento para el fomento del uso y utilidad de Internet en nuestra comunidad.
    En primer lugar, me voy a referir a las actuaciones que se llevan a cabo a través del Instituto Aragonés de Fomento.
    Señorías, ante esta realidad que acabamos de exponer, el fomento de la adopción de las nuevas tecnologías por las pymes aragonesas representa, como saben ustedes, uno de los ejes fundamentales de la política de innovación del Gobierno de Aragón.
    A continuación, paso a enumerar algunas actuaciones realizadas desde el departamento que presido desde el día 18 de julio, como bien saben ustedes, en aras del fomento del uso de Internet en nuestra comunidad.
    En el apartado de empresas, en octubre de 2000, el Instituto Aragonés de Fomento pone en marcha el Centro de Excelencia de Internet, un centro pionero, con el objeto de favorecer y difundir las tecnologías de información y comunicación.
    El Centro de Excelencia de Internet Walqa ha desarrollado durante sus dos primeros años acciones como las siguientes: treinta y una empresas han desarrollado un plan de negocio, habiendo realizado diagnóstico de su empresa, análisis sectoriales y redefinición de sus procesos internos, con el objetivo de adaptar a las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones sus empresas, y se ha generado más de un millón de euros de inversión en este sector TIC en su implantación; el Centro de Excelencia ha contado desde su nacimiento con el apoyo y el partenariado de BCH, Cisco, DHL, Hewlett Packard, Intel, Microsoft y Telefónica Data; como saben ustedes, empresas pioneras en estas materias que han aportado su conocimiento y recursos en condiciones preferentes para las empresas adscritas a Walqa; se ha constituido un parque de empresas proveedoras homologadas con el fin de crear una masa crítica de empresas TIC que provean de servicios tanto al Centro de Excelencia como a las empresas que han desarrollado la consultoría estratégica.
    Hemos agrupado en siete grandes grupos las empresas aragonesas del sector. En ellos, tenemos: cuarenta y siete empresas de desarrollo y aplicaciones informáticas; de suministro de hardware y software, treinta y cuatro empresas homologadas; de diseño de páginas web, cincuenta y una empresas; acceso a hosting-housing, dieciocho empresas; proveedores de contenidos web, una empresa; formación en nuevas tecnologías, seis empresas homologadas; empresas con consultoras en e-business, cinco empresas.
    En la actualidad, con el objetivo de fomentar el uso de Internet en las empresas, se ha configurado un plan de actuación que contempla las ayudas en la creación de planes de negocios, ayudas a la implantación y fomento de investigación más desarrollo más innovación.
    Las nuevas líneas de ayudas, publicadas con fecha 30 de octubre de 2002, tienen por objeto favorecer tanto a empresas tradicionales como a empresas TIC, fomentando el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con la sociedad de la información, así como la elaboración e implantación de planes de empresa para la mejora competitiva en Internet.
    En estos apartados se han convocado ayudas para el desarrollo de proyectos innovadores relacionados con la sociedad de la información, que van dirigidas a dos grandes áreas: establecimiento de acuerdos de colaboración con el Centro de Excelencia en Internet del Instituto Aragonés de Fomento para el desarrollo de proyectos de aplicaciones de Internet en fase de desarrollo precompetitivo, pudiendo obtener las empresas ayudas de hasta un 30% y la disponibilidad de las infraestructuras y equipamiento de los laboratorios del Parque Tecnológico; en segundo lugar, subvención para la realización de nuevos desarrollos de proyectos TIC y plataformas de prestación de servicios para empresas, dirigidos al desarrollo de dispositivos y aplicaciones tecnológicas innovadoras, pudiendo beneficiarse las empresas de hasta un 30% de los costes del proyecto de investigación.
    Un segundo paquete de ayudas corresponde a la elaboración e implantación de planes de empresa para la mejora competitiva en Internet, que tiene como objeto apoyar los procesos de reflexión estratégica de las empresas, con el fin de redefinir sus procesos y estrategias en el entorno dinámico en el que operan, pudiendo obtener ayudas de hasta el 50% de los costes de la consultoría estratégica. Asimismo, en una segunda fase, pueden percibir más ayudas para la implantación de los planes, con la compra de hardware y software en función de las previsiones de los planes de negocios.
    Paralelamente, se ha firmado un convenio con las cámaras de comercio de Huesca, Zaragoza y Teruel, por el que se va a realizar, en veinticuatro sectores referentes del tejido empresarial aragonés, un diagnóstico y recomendaciones para cada sector que permitan orientar a las pymes en el proceso de adaptación de las tecnologías en sus procesos, con el fin de hacerlas más competitivas en el mercado global.
    Un segundo apartado ha sido destinado a la formación. A través del Centro de Excelencia, se han desarrollado veinticuatro seminarios de negocio electrónico, con trescientos sesenta y cinco alumnos; veintiún seminarios de proyectos e-business, con doscientos noventa y cinco alumnos; seminarios específicos de comercio electrónico, aspectos jurídicos, medios de pago, web-marketing, usabilidad, logística y gestión del conocimiento.
    En tercer lugar, me voy a referir a la sensibilización de los escolares. Durante los dos cursos pasados, más de ocho mil escolares de los centros educativos aragoneses han visitado las instalaciones de Walqa, realizando actividades de sensibilización y difusión de las nuevas tecnologías; más de trescientos alumnos han presentado una idea empresarial. Además, en próximas fechas se va a firmar un convenio, que ha sido sometido ya a la aprobación del Consejo de Gobierno, con el departamento de educación del IAF, por el que se va a fomentar el uso de Internet en los centros educativos, incluyendo formación del propio profesorado. Se va a difundir una herramienta que asista el diseño de páginas web personales en los escolares y un asistente para la confección de periódicos digitales entre los escolares, que serán liderados por los centros educativos e interconectados entre todos ellos.
    Con la Universidad de Zaragoza, como saben ustedes, se firmó un acuerdo con el objetivo de facilitar becas de formación en el Centro de Excelencia, y más de ciento cincuenta becarios han desarrollado los cursos teórico-prácticos de formación. En la actualidad se están desarrollando con la Universidad de Zaragoza y el Instituto Tecnológico de Aragón cinco laboratorios de investigación avanzada en aplicaciones UMTS, radiofrecuencia, banda ancha, desarrollos informáticos avanzados y laboratorios jurídicos empresariales, donde los alumnos de la universidad podrán realizar prácticas y, además, sus proyectos de fin de carrera.
    Además, con la Escuela de Estudios Universitarios Empresariales de Huesca se ha firmado también un convenio recientemente para que los alumnos del postgrado en Gestión del Conocimiento realicen programas de prácticas concretas en el Centro de Excelencia y en las empresas que se han instalado en los dos edificios y que luego mencionaré.
    Convenio con Microsoft. El próximo día 16 de diciembre se va a firmar un convenio con la presidenta de Microsoft España por el cual se constituyen dos laboratorios, tras largas negociaciones: uno, de excelencia para pymes, con el objeto de ser un centro permanente de desarrollo de aplicaciones y de soporte al modelo de transferencia del conocimiento del Centro de Excelencia, y el segundo, un laboratorio de test de aplicaciones informáticas en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón, con el objetivo de acreditar desarrollo de software para pequeñas y medianas empresas, siendo este laboratorio un referente a nivel mundial.
    En cuanto a la Asociación para la Programación de las Tecnologías de la Información, promovida por el Instituto Aragonés de Fomento, se ha constituido APTICE, que desarrolla la auditoría y garantía de calidad para el comercio electrónico, con el fin de convertirse las empresas que así lo hagan en acreditación que garantice la aplicación de la Ley de comercio electrónico. En la actualidad, esta asociación APTICE tiene treinta y ocho miembros ya del sector aragonés de estas tecnologías.
    Observatorio empresarial. Se ha desarrollado un estudio en colaboración con la cátedra de Mejora Continua de la Universidad de Zaragoza, con el objetivo de determinar el impacto de las TIC en las empresas aragonesas. Una vez definidos los parámetros determinantes, se va a constituir el observatorio TIC, que valorará la progresión e impacto en el tejido empresarial aragonés para unificar diferentes iniciativas, tanto de universidad como de Gobierno, teniendo prevista su sede en el Parque Tecnológico de Walqa.
    Se ha participado en ferias internacionales para difundir el Parque Tecnológico y la situación de la comunidad autónoma en estas nuevas tecnologías: Portal.point, el Salón TIC en Zaragoza, en Mundo Internet, el II Salón TIC y en el SIMO reciente, con stand propio de la comunidad autónoma para la difusión de diferentes tecnologías.
    Como saben ustedes, recientemente se ha celebrado el II Encuentro Walqa, que ha agrupado a más de quinientos asistentes y doce exponentes de talla internacional, siendo un referente dicho encuentro en mucha prensa nacional e internacional.
    En cuanto a la Operación Ratón, el Instituto Aragonés de Fomento puso en marcha dicha Operación Ratón el 24 de mayo de 2002, con el objetivo de fomentar y facilitar el acceso a Internet y a las nuevas tecnologías de la información a los hogares de la comunidad autónoma. La campaña tiene prevista una duración de un año.
    Tres acciones para el ciudadano, como saben ustedes: adquisición de equipos informáticos de última generación en cualquier punto de venta de Aragón, con conexión a Internet, a precios muy competitivos y con total garantía durante dos años; acceso a un sistema de financiación preferente sin ningún porcentaje, interés o comisión, a través e entidades financieras aragonesas, y, en tercer lugar, acceso a un curso de formación gratuito de cuatro horas de duración, sobre introducción a Internet (no páginas web) y correo electrónico.
    En esta campaña participan catorce fabricantes de equipos informáticos, tanto de sobremesa como portátiles, los cuales se han comprometido a mantener la oferta competitiva en Aragón. La distribución de los equipos se lleva a cabo en todo el territorio (pueden ser mayoristas).
    Por no extenderme, la formación gratuita es impartida a través de centros homologados por la DGA. Para llegar a aquellos lugares donde no hay centros de formación y para realizar una labor de sensibilización sobre el acceso a Internet en todo el territorio, hemos habilitado el aula móvil, el autobús al que se refería. La actividad del aula móvil comenzó en agosto de 2002, y hasta la fecha se han impartido módulos formativos a doscientas nueve personas y acciones de difusión a trescientas veintinueve personas en el medio rural.
    Respecto a la formación en centros, se han realizado setenta y siete módulos formativos, a los cuales han asistido más de ochocientas sesenta y dos personas, y están ahora en trámite de realización otras cuatrocientas setenta y cinco personas.
    El número de pedidos realizados a través de la Operación Ratón hasta la fecha de esta mañana son dos mil seiscientos cincuenta equipos informáticos.
    El bus itinerante de las nuevas tecnologías, bus comarcal. El Gobierno de Aragón ha diseñado una iniciativa que se desarrolla en colaboración con el Instituto Aragonés de Fomento, dirigida al gran público y, en especial, a la población en edad escolar. Con ella se pretende dar a conocer de forma rigurosa y amena el conocimiento de los nuevos medios de comunicación social, a través de un autobús habilitado al efecto, dotado de los medios más innovadores y actuales.
    En el vehículo se muestra, de forma didáctica, el empleo de las nuevas tecnologías de la información a través de contenidos que hagan referencia a aspectos geográficos, socioeconómicos, formativos, culturales y naturales de Aragón.
    La actividad se ha dividido en dos fases: se han visitado ya catorce comarcas aragonesas, y están programadas en las próximas fechas Valdejalón, Ribera Alta del Ebro, Campo de Borja, Tarazona y Moncayo, Zaragoza, Campo de Belchite, Ribera Baja del Ebro, Monegros, La Litera, etcétera. Tendrá una duración de tres meses esta campaña de recorrido del autobús por las diferentes comarcas.
    Parque Tecnológico de Walqa. El Parque Tecnológico, como saben sus señorías, está ubicado a pie de la autovía de Zaragoza, a menos de cuatro kilómetros de la capital y a sesenta y cuatro kilómetros de Zaragoza. Cuenta con una superficie de quinientos veintinueve mil metros cuadrados y su urbanización se está ejecutando por fases para adecuarla a la demanda: la primera fase está finalizada, tiene ochenta mil metros de superficie y en la misma se ubican inicialmente dos edificios.
    El objetivo del parque es convertirse en un polo de innovación en I+D, especialmente en el campo de las tecnologías de la comunicación, Internet y el comercio electrónico, contribuyendo al desarrollo económico general de Huesca y, en consecuencia, de todo Aragón.
    El parque promoverá el desarrollo de líneas y equipos de investigación en los diferentes aspectos que intervienen en el e-business. Para ello, se firmó un convenio, como saben, entre el Instituto Aragonés de Fomento, el Instituto Tecnológico de Aragón y la Universidad de Zaragoza, al que me he referido, donde se van a montar los cinco laboratorios: radiofrecuencia, banda ancha, aplicaciones informáticas avanzadas, UMTS y jurídico-empresarial. Estos laboratorios se ubican en las instalaciones del parque, y a través de ellos se pretende potenciar la formación de recursos humanos altamente cualificados en materia de tecnologías de la información y comunicaciones e incrementar la capacidad de investigación sobre desarrollos innovadores que propicien la generación de nuevas herramientas de aplicación a la pyme.
    Para la gestión, se constituyó el 15 de noviembre una sociedad gestora del Parque Tecnológico de Huesca, donde participan el Instituto Aragonés de Fomento, el Ayuntamiento de Huesca, Ibercaja (entidad financiera) y Multicaja.
    El Edificio 1 de servicios generales, que cuenta con una superficie de dos mil setecientos...

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Le ruego que vaya concluyendo, señor consejero.

    El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): ... metros cuadrados, este edificio será la sede de la sociedad gestora del parque, y se ubicarán en este edificio el ITA, Telefónica I+D, Microsoft, laboratorios precompetitivos como Teltronic y laboratorios de investigación, con un empleo aproximado de cincuenta personas.
    En el Edificio 2, que tiene dos mil doscientos metros cuadrados de superficie, las empresas Vodafone, Web Dreams, Ecomputer, Wonderlabs, Instrumentación y Componentes y Barrabés Internet están comprometidas en la instalación, con ciento ocho trabajadores. Actualmente, la empresa Lab Mobile ha formalizado su entrada en el Parque Tecnológico de Huesca, del Grupo Meflur, con una reserva de mil metros, para lo cual se está trabajando en el tercer edificio y una previsión inicial de sesenta puestos de trabajo.
    En cuanto a algunas acciones a realizar próximamente, estamos trabajando en la plataforma Promoweb Aragón, con el objetivo de promocionar plataformas web exitosas en nuestra comunidad; luego, fomentando y difundiendo la participación de las empresas a través del Programa Innova; la participación en el sexto programa marco de las empresas del sector, y una línea específica de emprendedores en la sociedad de la información, que tendrán grandes ventajas para desarrollar su proyecto en el marco del Parque Tecnológico.
    En cuanto al Parque Tecnológico, es evidente que, una vez que ha arrancado y está la masa crítica, vamos a trabajar en su difusión para atraer a nuevas empresas y nuevas compañías (y en próximas fechas se va a anunciar alguna); preparación y organización de una asamblea de la Asociación Nacional de Parques Tecnológicos; vamos a trabajar también asistiendo a ferias tecnológicas, presentando el parque, así como en las próximas jornadas de periodismo digital, en enero, que celebrarán una de sus partes en el parque.
    En cuanto a otras áreas de mi departamento, la Dirección General de Comercio y Artesanía ha venido trabajando con el pequeño comercio, con ayudas a través de la línea de ayudas, sobre todo para portales, definición y nuevos portales de las asociaciones de comerciantes y de las asociaciones, por ejemplo, de artesanos.
    Por lo que respecta al comercio internacional, se está trabajando con el Plan coordinado de internacionalización de Aragón y su portal, y ha habido más de setenta mil visitas a ese portal, donde se hacen consultas on line sobre productos y servicios y exportación.
    No me quiero extender, señorías.
    También, en la Dirección General de Industria se está trabajando con el Programa de promoción de la productividad industrial (reciente convocatoria de ayudas), donde se financian las actuaciones de implantación de sistemas de mejora de la logística e implantación de programas informáticos especializados, realización de soluciones de negocio electrónico para las pymes, diagnósticos para mejora productiva y un sinfín de ayudas.
    En lo que respecta al Plan de consolidación y la competitividad de la pyme, que sabe usted que se suscribe con el Ministerio de Economía, también en ese programa, cuya convocatoria para este año se va hacer en próximas fechas, se priman las acciones para la sociedad de la información (mejora del proceso de producción; comercialización, incorporando tecnología de información; aplicaciones telemáticas; desarrollo de portales, etcétera) e innovación de procesos de gestión mediante estas nuevas herramientas.
    En cuanto a la administración electrónica, ya se está trabajando con la tramitación on line de los documentos con todos los instaladores autorizados y las entidades de control en Aragón, que saben ustedes que se tramitan on line los documentos de baja tensión de los boletines (más de veinte mil tramitaciones al año). Acabamos de publicar una orden en el boletín oficial sobre instalaciones térmicas en los edificios que se está empezando a aplicar, y espero, cuando concluya mi actuación en este departamento, en estos próximos meses, poner en marcha las instalaciones frigoríficas, las instalaciones detectoras de gas, almacenamiento de productos químicos y aparatos a presión, así como tramitar vía Internet el 80% de las autorizaciones administrativas en materia de industria con las pymes. Y con un efecto de difusión impresionante, ya que están conectados todos los fontaneros, instaladores, calefactores, organismos de control, etcétera.
    En cuanto a las actuaciones del ITA, me voy a referir simplemente a la reciente convocatoria del Plan Innova Aragón, donde se contemplan cuatro medidas fundamentales: Plasec (plataformas sectoriales), que está agrupando empresas para presentar proyectos de innovación en estos sectores; el Programa Coopera, el Programa Labora y el Programa Redes.
    En fin, yo tengo una visión, al menos en lo que a mí respecta y a la responsabilidad que se me ha otorgado, de que estamos trabajando en una dirección adecuada, integrando a todo el sector, colaborando con el sector, el sector está participando en todas las decisiones que se toman de clasificación de consultoras; estamos trabajando en la atracción al parque de nuevas empresas que se van anunciar; los convenios con Educación a que me he referido; el Instituto Tecnológico; acciones innovadoras con la Universidad de Zaragoza, en una colaboración muy estrecha... Son toda una serie de actuaciones.
    Y como usted, señoría, aunque me he traído otras actuaciones, me ha pedido en la pregunta escrita sobre mi departamento, no me voy a referir a todo, pero el Gobierno de Aragón tiene más de cien puntos operativos de conexión gratuita a Internet, el Gobierno de Aragón ha formado en Internet en los últimos años a más de dos mil ochocientos funcionarios, tenemos programas de emprendedores con el Instituto de la Mujer..., en fin.
    Pero usted me ha pedido de mi departamento. Yo me centro en las actuaciones del departamento respecto al fomento y uso de la utilidad.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
    Tiene la palabra el portavoz del Grupo Popular.

    El señor diputado ATARÉS MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
    Señor consejero, ya que acaba haciendo referencia a la actuación del Gobierno en general, he tomado una nota que pensaba no comentarla, pero, ya que usted lo ha usado, sí que se la voy a comentar.
    Como reflejo del desinterés que tiene el Gobierno por los temas de Internet, sólo tenemos que fijarnos en la página web del propio Gobierno: una página obsoleta, que se ha encargado modificarla con un precio caro, que se está haciendo tarde y se está haciendo muy mal. Esto puede servir como botón de muestra del interés del Gobierno por los temas de Internet.
    En cuanto a su comparecencia, señor consejero, voy a empezar por felicitarle en alguna cosa. A mí me ha parecido muy bien lo que ha comentado de un proyecto que tienen ahora sobre el IAF, de formación del profesorado, en realidad, formador de formadores. Creo que ése sí que es un buen camino; empezar a preparar a personas para que enseñen a los demás es la forma de alcanzar que la formación en Internet llegue a todos los aragoneses.
    Señor consejero, yo creo que en el tema de Internet y de la política que lleva el Gobierno de Aragón, yo diferenciaría dos aspectos diferentes: uno es la actuación respecto de las empresas y otro es la actuación respecto de los ciudadanos en general.
    Debo reconocerle que, respecto a las empresas, no se está haciendo mal del todo. También quiero recordarle que buen mérito lo tiene la buena colaboración que tienen con el Gobierno de Aragón las asociaciones empresariales, las cámaras de comercio, que por sí solas son capaces de sacar adelante muchos proyectos, y aquellos en los que colaboran con el Gobierno de Aragón salen adelante. Yo no sé si es mérito del Gobierno o mérito de estas asociaciones o estas instituciones, pero lo cierto es que algunos temas van saliendo. Quiero darles también el mérito que les corresponde a ellas.
    El otro aspecto, el que se refiere a los ciudadanos, creo que es realmente el más deficiente por parte del Gobierno de Aragón. Ahí se han olvidado por completo, y los datos que le daba antes de diferentes estudios, en realidad, a lo que se referían más era a eso, al uso de Internet de un ciudadano normal. Y en ese terreno, señor consejero, en Aragón hemos perdido muchos puntos, y ahí el Gobierno lo está haciendo mal.
    Por citar algunos puntos que irían de alguna forma orientados a este fomento del uso de Internet por los ciudadanos en general, usted ha comentado -yo lo he comentado al principio, usted lo ha vuelto a comentar- el tema del autobús. Señor consejero, no sé si he sumado bien, pero me ha salido en torno a quinientas personas las que han usado el autobús. ¿Estoy equivocado, o no? Eran trescientas y doscientas, algo así, unas quinientas personas. Señor consejero, si sumamos la cantidad de días que ha estado dedicado el autobús a este tema, lo que vale equiparlo, lo que vale alquilar un autobús para hacer un viaje cualquiera por ahí, nos salen unos precios y unos costes desorbitados para cada persona que ha pasado por el autobús. Repasando de alguna forma su intervención con los datos más fiables -podemos hacer una aproximación viendo los costos que tendría un autobús normal dedicado a una única actividad-, creo que está derrochando el dinero el Gobierno de Aragón en este tema.
    Seguramente le saldrá muy rentable desde el punto de vista de marketing. Debe ser que va con las banderas de Aragón y del Gobierno de Aragón por todos los cristales, por delante, por detrás y no sé si hasta con la musiquica irá puesta... Quizás eso les interese, pero, desde luego, para fomentar Internet entre los ciudadanos, creo que es un mal sistema y, además, carísimo.
    Otro tema que ha comentado también es el de los dos mil seiscientos cincuenta equipos que ha vendido la Operación Ratón. Yo le he dicho antes, señor consejero, que no nos engañe con la cifra, porque yo le voy a decir una cosa, señor consejero: ¿cuántos de estos dos mil seiscientos cincuenta equipos que se han comprando ahora vía programa Operación Ratón se hubieran comprado si no hubiera existido? ¿Usted cree que una persona que piensa comprarse un ordenador no se lo hubiera comprado si no llegan desde el Gobierno de Aragón y dicen: «Señores, tenemos una gran Operación Ratón, cómprenlo aquí»? Pues yo le voy a decir a usted una cosa: yo estoy casi seguro de que la gran mayoría de los que han comprado con ustedes lo hubieran comprado al margen, con lo cual no se ve claramente que el interés y la rentabilidad de la Operación Ratón haya servido para promocionar Internet en Aragón.
    Ya le había comentado, señor consejero, que en formación sobre Internet para los ciudadanos es donde se ha dado el mayor fracaso de este Gobierno: prácticamente, se ha limitado al autobús, a viajes de escolares a Walqa (que ni me ha contestado a cuánto sale cada viaje) y a cuatro horas de Operación Ratón, todos ellos buenos como marketing del Gobierno de Aragón, ya se lo he dicho, pero pésimos como formación.
    El Gobierno de Aragón debe hacer un esfuerzo especial con las pequeñas y medianas empresas. Ha comentado el señor consejero que lo están haciendo y yo le he reconocido que, en algunos aspectos, así es.
    Se debe facilitar, y creo que esto sí que es importante tenerlo claro, la formación de personas que den el perfil que estas empresas necesitan. No formemos a personas para lo que no necesitamos en Aragón, formemos a aquellas personas que las empresas nos están demandando, aquellas que realmente pueden quedarse en Aragón a trabajar y que, de paso, van a servir para lanzar y desarrollar las empresas aragonesas. Hay que dotar las infraestructuras suficientes y fomentar entre ellas el uso de Internet.
    Y volviendo otra vez a la gran mayoría de los ciudadanos, señor consejero, nosotros entendemos que se les debe formar con cursos de iniciación y básicos. Tenemos que ir al ciudadano normal, al que tiene que usar Internet como si fuera a aprender a leer, porque, señor consejero, tenemos que tener muy claro que aquellas personas que no sepan utilizar las nuevas tecnologías acabarán siendo analfabetos tecnológicos, los nuevos analfabetos del siglo XXI, y es responsabilidad del Gobierno de Aragón hacer todo lo posible por evitar que existan estos analfabetos.
    Nada más.
    Muchas gracias.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
    Tiene la palabra el señor consejero para el turno de dúplica.

    El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Yo creo que el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Aragón con la difusión de Internet y de estas tecnologías es más que importante: la red RACI está conectada con más de once mil ordenadores; los periódicos de todos los fines de semana, de todo el dinero que gestiona el Inaem... No sé si es que usted no lo lee, pero no sabe usted los recursos que se están destinando a mujeres, parados, el Inaem, en los planes de formación ocupacional del Gobierno y los que están destinados a través también de los fondos Forcem. O sea, que hay una acción de difusión importantísima.
    La Red Aragonesa de Comunicaciones, la RACI, ha conectado a trescientos nueve ayuntamientos, a las bibliotecas municipales... Es decir, se está haciendo un esfuerzo de difusión.
    Y en lo que respecta a los empresarios, faltaría más que la Cámara de Comercio o a la Asociación de Empresarios no difundieran esas tecnologías entre sus empresas. Convenian con nosotros porque nosotros ayudamos a cofinanciar y ellos nos aportan sus bases de empresas, igual que hacen el plan formativo. Y las entidades empresariales han hecho mucha formación, mucha, y además -yo no he traído esos datos, pero se pueden contrastar- ha habido un gran esfuerzo inversor en los últimos años en formación cualificada. En el Instituto Tecnológico de Aragón, se han impartido cursos de programadores avanzados, etcétera, etcétera, cofinanciados por la Unión Europea, y lo sabe su señoría.
    En fin, los datos que yo tengo -y los datos de penetración que tengo son los últimos- están sacados de la Comisión del mercado de telecomunicaciones del Instituto Nacional de Estadística, y mire usted el informe de situación de Aragón en el sector: el informe es de diciembre de 2002, y todos esos datos que usted tenía hacen referencia a final de 2001.
    Y aquí dice: «Disponibilidad de acceso a Internet en el hogar en Aragón, el 19,9%» (estamos en quinto lugar, porque en Madrid es el 25,9%). Y tengo datos del Gobierno de la nación, porque aquí hay tantas fuentes que cualquiera se permite aquí opinar sobre una cosa tan dificultosa como medir cuál es la verdadera. Y tengo los datos y se los puedo enseñar.
    Tengo aquí otro dato: conexión de los hogares a Internet mediante banda ancha. Aragón está en el octavo lugar, y lo tengo aquí, señoría, y lo tengo de la Comisión del mercado de las telecomunicaciones, o sea, no estoy mintiendo.
    Tasa de penetración del uso de Internet en personas en Aragón: estamos en el cuarto lugar, no estamos en el duodécimo. ¿Quién va primero? Madrid; segundo, Cataluña, lógicamente, y nosotros estamos detrás del País Vasco, con el 20,5%: datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión del mercado de las telecomunicaciones.
    Yo tengo datos, porque he visto todos esos informes y son parciales. No es lo mismo hacer una encuesta a nivel... ¡No, hombre! Éste es el Instituto Nacional de Estadística. Yo creo que cuando se esta trabajando con el Instituto Nacional de Estadística... [Rumores.]
    Bueno, yo le agradezco sus palabras porque yo creo, y lo noto, que el sector ha visto que el proyecto Walqa se está consolidando: tenemos dos edificios llenos, lo sabe su señoría, y estamos trabajando en llenar un tercer edificio. Un parque tecnológico cuesta mucho años que cuaje; véase el de Zamudio, véase el de Málaga, véase el del Boecillo: son parques que han empezado y han cuajado. Pues, a lo mejor, si nosotros tuviésemos la suerte, y lo digo aquí con toda sinceridad, de coger un expediente -que vamos a trabajar en esa dirección- como Inditex con PLA-ZA, pues a lo mejor desarrollábamos las ochenta hectáreas en una semana... O que lo desarrolle el siguiente, ¡si yo estaré feliz!
    Entonces, lo que sí le digo es que estamos haciendo y queremos y estamos trabajando en hacer un esfuerzo, porque la convocatoria de las pymes es ambiciosa: financia las empresas, financia las que hagan consultoría, programas de gestión de la producción...
    Ahora, yo me llevo sorpresas también, señoría, porque a veces se habla aquí... Hoy, por ejemplo, y estos días, que estamos con las fases «A-D», «O» y tal, hay muchas empresas a las que les concedes una ayuda con un 30% para financiar, y ayer igual anulamos doscientos documentos contables: «No, es que yo, si no me ponen más ayuda, no lo hago»... Es decir, oiga, pero es que tampoco es que me lo financien todo. Es decir, que luego hay una picaresca que la conoce usted; yo llevo muchos años en ésa de las pymes, y muchas veces tienen aprobado el expediente y luego no ejecutan la acción porque les viene mejor renovar la caldera que renovar el ordenador y gestionar, sobre todo en pymes.
    Entonces, al menos todo el departamento mío, y lo sabe usted, todas las direcciones generales tienen una instrucción muy clara de que la difusión y la potenciación de este sector es esencial para el departamento. Y, con eso, quiero terminar.
    No sé si le he contestado, pero yo estoy dispuesto a comparecer con más amplitud o contestarle con más...

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
    Tiene la palabra el portavoz de Chunta Aragonesista.

    El señor diputado YUSTE CABELLO: Muchas gracias.
    Buenas tardes, señor consejero.
    En la última década, hemos asistido a grandes cambios en nuestra sociedad impulsados, sobre todo, por el desarrollo de Internet y por la popularización de las nuevas tecnologías de la información. Y ese nuevo mundo al que entramos abre una serie de posibilidades para nuestra sociedad, para nuestra cultura y también para nuestra economía. Pero, para aprovechar esas posibilidades, hace falta hacer una apuesta global, y esperemos que Aragón no pierda ese tren, como ha perdido otros a lo largo de su historia, esperemos que -entre comillas- las «obras» de este tren no se retrasen como las del AVE y, desde luego, que no se lleven la vida de muchos trabajadores por delante. Esperemos que no ocurra eso.
    Decía que la sociedad de la información exige una apuesta global para acabar con la brecha digital que se puede crear en nuestra sociedad, como ya se ha citado anteriormente, y eso implica hablar de las redes de banda ancha, de las inversiones en investigación y desarrollo e innovación tecnológica, de la puesta en marcha de parques tecnológicos, de garantizar el acceso universal a Internet, de fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la enseñanza, etcétera, y también, por supuesto, de apoyar a lo que se ha dado en llamar la «nueva economía» (el e-business, comercio electrónico, etcétera). Ese tipo de cosas.
    Ciertamente, ese tipo de cosas se presta mucho a que los gobiernos se conformen con desarrollar una política de escaparate. De hecho, la gestión de su antecesor es un buen ejemplo de ello: se quiso dar una imagen de modernidad, pero, cuando profundizas un poco, observas que, en lugar de resolver los problemas existentes, se fueron creando problemas nuevos, y sólo desde la torpeza y la incapacidad política se podía explicar cómo cada proyecto, en lugar de convertirse en una buena noticia, se terminaba convirtiendo en un escándalo. Voy a citar algunos de ellos sin extenderme demasiado.
    El Centro de Excelencia en Internet Walqa fue recibido por las empresas aragonesas de consultoría en Internet como una agresión, como una competencia desleal.
    El proyecto estrella del señor Porta, la extensión de la fibra óptica, que decía al principio «por todo Aragón», primero, se estrelló porque se olvidó de consignar quinientos millones de pesetas en el presupuesto de la comunidad autónoma; luego se hizo un convenio con Endesa que se terminó guardando en un cajón, yo no sé si porque fue superado por los acontecimientos o por qué, quizá usted nos lo pueda aclarar luego; posteriormente, se hizo un convenio con Telefónica, hace un año, que se ocultó a esta cámara, como ya tuvimos oportunidad de hablar en la última sesión de esta misma comisión, un convenio que yo no sé en qué medida se ha ejecutado o en qué medida se ha modificado o en qué medida era un convenio correcto o no. Me gustaría que usted pudiera aclarar alguna cuestión al respecto.
    En tercer lugar, la Operación Ratón se vendió a bombo y platillo como la gran oportunidad de que los aragoneses pudieran acceder a Internet, y la verdad es que -también entre comillas- se hizo «tan bien» que las empresas descontentas montaron una «operación gato». Y, claro, entre el ratón y el gato, yo no sé si al final se sacó algo en claro, aunque, viendo hoy los resultados, me da la sensación de que la Operación Ratón fue, literalmente, como el parto de los montes: mucho ruido, grandes terremotos y, al final, la tierra se abrió y salió un pequeño ratoncito inalámbrico. [Risas.]
    ¡Menos mal que a su antecesor no le dio tiempo de descarrilar el proyecto del Parque Tecnológico de Huesca!, ¡menos mal! Al final ocurrió lo que tenía que ocurrir: el consejero fue cesado, y no precisamente gracias al grupo mayoritario de la oposición, que le salvó la cara muchas veces en esta cámara, pero bueno...
    Y entramos en una nueva etapa, una nueva etapa en la que, sinceramente, confiamos. Nosotros hemos puesto mucha esperanza en que usted, como consejero, pueda enderezar el rumbo y pueda conducir esta nave a buen puerto el próximo mes de mayo. Desde luego, las primeras medidas que ha adoptado sobre el Centro Walqa, acabando con el monopolio de Barrabés Internet, el impulso definitivo que usted ha dado al Parque Tecnológico de Huesca, nos hace albergar esa confianza en que podamos acabar bien la gestión.
    Queríamos, en ese sentido, recabar una información más amplia sobre dos cuestiones, ya lo he citado anteriormente. Por un lado, la situación de la banda ancha: en qué medida se ha cumplido el convenio con Telefónica, en qué medida hay asuntos pendientes en ese convenio; en qué medida Telefónica ha hecho algo distinto de lo que hubiera hecho de todas maneras en su política de expansión del ADSL; en qué medida el Gobierno de Aragón ha pagado a Telefónica por algo que hubiera hecho ya motu proprio; en qué medida ese convenio permite, por otra parte, dar un impulso al Parque Tecnológico de Huesca... En fin, me gustaría que pudiera explicar esa cuestión con algo más de detalle.
    Y por otro lado me gustaría saber la valoración que usted hace del proyecto de la Operación Ratón, porque usted, evidentemente, se encontró con la Operación Ratón ya hecha y lanzada, ha visto los primeros resultados, y yo no sé si le gusta como está, si quiere mantenerla mucho, si quiere cambiarla, si, para lo que queda, mejor dejémosla... Me gustaría que pudiera aclarar algo al respecto. Porque, claro, yo no sé cuánto nos ha costado a la comunidad autónoma que se hayan vendido dos mil seiscientos cincuenta equipos informáticos, yo no sé cuántos internautas nuevos hay en estos momentos en Aragón gracias a la Operación Ratón, porque quizá en la mayoría de los casos hayan podido ser personas que han cambiado de ordenador; yo no sé en qué medida eso supone un incremento de personas navegando en Internet.
    Usted sabe que el pasado 25 de noviembre nuestro grupo solicitó información detallada de las actuaciones que se han consignado dentro de lo que supone la Operación Ratón, y yo espero que próximamente podamos tener esos datos con más detalle. Pero sí que me gustaría conocer su valoración al respecto y, desde luego, en la medida de lo que puede ser el montante global de esa operación, comparada con los resultados obtenidos.
    Y quería terminar haciendo una reflexión sobre lo que usted ha llamado «administración electrónica».
    El problema no es de su competencia, es cierto, pero yo creo que el Gobierno de Aragón, en su conjunto, sí que está dando una imagen penosa en ese aspecto. Hay una pregunta de nuestro grupo, formulada al consejero competente en la materia, que espero que se pueda responder en uno de los próximos plenos -por lo tanto, tampoco voy a extenderme mucho en la cuestión-, pero, desde luego, mal ejemplo se está dando cuando el portal del Gobierno de Aragón queda obsoleto y la elaboración de un nuevo portal tarda más de un año en relación con el plazo que se había establecido en el contrato, que era el de octubre de 2001. Todavía hoy no está ese portal nuevo, se espera que próximamente, como siempre, y, desde luego, mal ejemplo estamos dando a la sociedad aragonesa cuando le pedimos que dé el salto a la red si el propio Gobierno de Aragón ha sido incapaz de hacerlo.
    Pero, peor aún, y esto sí que le afecta a usted, mal ejemplo estamos dando a las empresas aragonesas de Internet cuando un contrato de esa envergadura se encarga por parte del consejero competente (en este caso, el de Presidencia y Relaciones Institucionales) a una multinacional japonesa que, al cabo del tiempo, se demuestra incapaz para resolverlo. Le decía yo al señor Biel hace unos meses: parece mentira que en la tierra del señor Barrabés, en la tierra de Barrabés Internet, en la cuna de Walqa, tengamos que llamar a los japoneses para que hagan el portal de la DGA...

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Le ruego que vaya concluyendo.

    El señor diputado YUSTE CABELLO: Voy concluyendo.
    Que tengan que hacer los japoneses el portal de la DGA y, encima, lo hagan mal y luego haya que llamar a los de casa para intentar apañarlo ya con unos plazos saturados.
    Me parece que se ha hecho una gestión lamentable, y eso lastra la imagen que, por otra parte, sí que se está consiguiendo con otras actividades.
    Muchas gracias.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
    Tiene la palabra el señor consejero... ¿O va a contestar a todos juntos?

    El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Señorías.
    El tono... Al menos, nosotros estamos haciendo esfuerzos por conseguir que toda la sociedad se conciencie de la importancia de estas tecnologías, que no sólo son instrumento de competitividad para las pymes, sino ya para los hogares nuestros: la banca electrónica, etcétera, etcétera.
    Convenio de banda ancha. Su grupo y algún otro grupo me lo solicitó, yo lo envié. Ese convenio estaba suscrito, pero entiendo que, a partir del viernes 12 de julio de 2002, cuando se publica la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, que en su disposición final tercera añade una transitoria y dice: «... el operador designado para la prestación del servicio universal presentará [...] un plan de actuación detallado para garantizar que las conexiones a la red telefónica pública posibiliten a sus abonados el acceso funcional a Internet...», es decir, yo entiendo que, con esta disposición de que es un servicio universal para los ciudadanos, el Gobierno de Aragón tiene que reestudiar el contenido de ese convenio, y, como consecuencia de esta ley, está bien clarito, el servicio de acceso a Internet es universal. Si es universal, el operador tendrá que hacer las infraestructuras, yo creo que está claro, ¿no?
    Segundo punto: cómo valoro la Operación Ratón. Yo, señoría, tengo un problema, porque muchas veces no debo entrar y no quiero entrar a valorar, y lo he dicho muchas veces, decisiones tomadas por mi antecesor. No me lo exija, porque no lo va a lograr. Hay unos plazos, hay unos compromisos jurídicos tomados con la Operación Ratón, con esos operadores, se publicó en el boletín, y yo no puedo quitar compromisos jurídicos y romperlos porque sí. La Operación Ratón tiene unos plazos, ahí están los datos actuales, se está trabajando en la contestación a su pregunta con todos los datos (publicidad, mailing, atención telefónica, etcétera), se le va a contestar adecuadamente; pero permítanme, al menos, respetar los derechos jurídicos, porque al final fue una convocatoria pública, se publicó en el Boletín Oficial de Aragón, acudieron unas empresas, se clasificaron..., permítanme, al menos, que pase el plazo y luego pensaremos. Aunque, para su información, que seguro que lo conoce, muchas otras comunidades autónomas han montado operaciones similares.
    Lo que pasa es que al final, usted y yo lo sabemos, una gran compañía de las que pueden comprar cien mil ordenadores y tenerlos en Navidad, y los tiene usted en una gran superficie, un montaje de esta naturaleza te lo puede tirar por los suelos en una mañana.
    Entonces, lo único que le contesto es que no me pida una valoración cuando termine el programa, porque creo que no es justo que la haga. Simplemente, cumplimos con los compromisos jurídicos que se adquirieron, porque fue convocatoria pública, y luego tendremos que pensar o tendrán que pensar en la operación que sustituya a ésta.
    Y, por último, no me pida tampoco otra valoración que no me corresponde. Yo sí que estoy haciendo, en lo que a mis competencias se refiere, las tramitaciones administrativas de las autorizaciones necesarias con los sectores instaladores. Un instalador de Valderrobres se conecta, mete su boletín de baja tensión, llega a Teruel, le devuelven la firma y conecta la instalación. Eso es mi responsabilidad.
    Muchas gracias.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
    Tiene la palabra el portavoz del Partido Aragonés.

    El señor diputado PAMPLONA ABAD: Gracias, presidente.
    He oído en la comparecencia, tanto al director general como al portavoz del grupo... [Rumores.] Al consejero, al consejero, sí. ¿He dicho director general? Pues un lapsus como otro cualquiera, pero todos nos hemos entendido perfectamente, ¿no? Muy bien. Pues, entonces, iniciamos. [Rumores.]
    Una vez oído al consejero y al portavoz, y vista la forma en la cual está transcurriendo la comparecencia del consejero, yo creo que, sobre la utilidad de Internet, ha dado detalles lo suficientemente claros de la forma en la que se está trabajando por parte del departamento y por parte del Gobierno de Aragón.
    Entrar en distintas actuaciones, que entiendo que a nivel político es lógico, y sobre todo viniendo de los grupos de la oposición, pues, bueno, aprovechando que el Ebro pasa por Zaragoza, aprovechamos esta circunstancia, ¿no? Pero yo creo que el Gobierno está actuando en toda la política de las nuevas tecnologías. Así lo está demostrando con el Parque Tecnológico, la apuesta que está haciendo y que realmente está dando unos buenos resultados. Luego podemos bajar si queremos a los niveles que nos interesen, pero la realidad es que este Parque Tecnológico se fragua en esta legislatura y en estos momentos está dando unos resultados acordes al por qué se realizó y se proyectó.
    En cuanto a los porcentajes de enganche a Internet, yo creo que no es bueno tener mala información en ese sentido. Creo que no se pueden valorar los porcentajes de esta comunidad autónoma en relación con los de otras comunidades autónomas, no sólo por las rentas, que también es un dato importante, sino por la demografía que tenemos, un tanto distinta de las demás, y también un acceso totalmente distinto, y con ello me quiero referir a pueblos de la comunidad autónoma que todavía no tienen teléfono.
    Es lamentable que en estos momentos estemos hablando aquí de altas tecnologías cuando al lado de mi pueblo no hay ni siquiera el teléfono normal. Por lo tanto, deberíamos ser, además de políticos, un poco cuidadosos con la circunstancia, puesto que, de alguna manera, no nos salva el decir a quién le compete. Lo que sí que es cierto es que en estos momentos no tenemos ni teléfonos ni móviles ni muchísimo menos lo de la banda ancha, ni se entiende la banda, o sea, menos la ancha. Y creo que el portavoz del Partido Popular también conoce alguno.
    Por lo tanto, yo creo que el Gobierno de Aragón, en estos momentos, está haciendo una actuación dentro de las posibilidades que tiene. Y entendiendo que Zaragoza es la que tiene que definir, como tantas veces, los porcentajes de esta comunidad autónoma, lógicamente, Zaragoza debe actuar como locomotora en las nuevas tecnologías, en paralelo con el Gobierno de Aragón, que nadie está comentando que no lo sea. Pero lo que sí que está claro es que no se le puede exigir al Gobierno de Aragón porque, primero, no ha cortado ninguna programación que había antes, por lo tanto se siguen llevando las que se han hecho anteriormente.
    Con eso no se justifica absolutamente nada, las actuaciones que se están realizando (llámese Operación Ratón, llámese operación de otro tipo) podremos criticarlas o no, pero lo que sí es cierto es que anteriormente no ha habido ninguna operación, ni ratón ni gato, esto sí que está claro. Por lo tanto, cuando pase el tiempo analizaremos si los ratones están en condiciones o los gatos no están en condiciones [risas], pero lo que sí es cierto es que es la primera vez que se está subvencionando una ayuda a las familias para poder no sólo conectarse a Internet, sino acceder a las nuevas tecnologías.
    Hombre, lógicamente, los empresarios, si tenemos que depender de la ayuda del Gobierno para estar en Internet, yo dudo de que pongamos el primer nombre de los empresarios, lo dudo, entre comillas también, ¿eh? Es una reflexión que dejo encima de la mesa.
    Pero lo que sí está claro es que el Gobierno de Aragón, desde mi punto de vista y desde el de mi grupo, y no podría ser de otra manera, esta consejería, que además es representación del Partido Aragonés, lógicamente, nosotros entendemos que está actuando correctamente, dentro de que no es suficiente. Si fuera suficiente, en la próxima legislatura no existiría esta consejería.
    Por lo tanto, creo que estamos poniendo una pica en Flandes en las nuevas tecnologías, creo que se está actuando y que, de alguna manera, esto es el inicio; pero lo que sí que está claro es que la RACI está ahí, que los ayuntamientos están metidos en una red de la comunidad autónoma y que, de alguna manera, por lo que sí que tenemos que luchar no es sólo por que estén los empresarios, los ciudadanos, las administraciones, sino por que estén todos.
    Y ésta es nuestra obligación como políticos, y sobre todo representando a partidos políticos, si queremos que esta región y esta comunidad autónoma tenga una situación totalmente distinta, con una infraestructura interterritorial distinta. Olvidémonos de que sólo hay un punto, que hay muchos. Por lo tanto, no podremos exigir nunca al Gobierno que el fomento y el uso de Internet se realice donde no se usa el teléfono, porque eso es competencia de otras administraciones públicas, y ahí, como he dicho anteriormente, no nos escapamos ninguno.
    Por lo tanto, lo vuelvo a repetir, creo que son una obligación necesaria estas nuevas tecnologías, con los trenes de alta velocidad, y no voy a entrar en los aviones porque esto no toca, esto tocará en otro momento. Pero sí que es cierto que en una región en la que tenemos lo que no van a tener otras regiones, que sobre todo es tranquilidad y paz, podemos usar las nuevas tecnología, pero para eso hacen falta redes, y es lógico que el Gobierno de Aragón participe o coparticipe en esas redes con otras administraciones y que podamos tener altos ejecutivos trabajando en poblaciones con toda la tranquilidad del mundo. Por lo tanto, el uso y la utilidad de Internet dependerán del esfuerzo que hagan ambas, no sólo una.
    Por lo tanto, animo a la consejería, sin quitar las responsabilidades que fuesen de este consejero o de otro, porque, al fin y al cabo, son del Gobierno de Aragón, en el sentido de que, por supuesto, al consejero se le pueden pedir las responsabilidades de su gestión, pero, desde luego, en cuanto a la política, creo que la política es del Gobierno de Aragón, que está sustentado por dos partidos (en estos momentos, el Partido Socialista y el Partido Aragonés). Al Gobierno de Aragón, nuestro apoyo como Partido Aragonés, para que siga en esa línea de incremento de posibilidad, independientemente de los nombres de las operaciones.
    Muchas gracias.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
    Tiene la palabra el portavoz del Partido Socialista.

    El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Gracias, señor presidente.
    Para decir, en primer lugar, que, de la petición de comparecencia, se desprende que el Gobierno de Aragón, no sólo por lo que ha dicho el consejero, sino incluso por lo que ha dicho el portavoz del Grupo Popular, lo está haciendo bien en materia de Internet.
    Bien es cierto que en su primera intervención el señor Atarés ha utilizado la palabra «catástrofe», y seguramente la ha utilizado porque se estaba acordando del resultado del Plan Info XXI del Gobierno central o de los problemas que tenemos con las infraestructuras para la penetración de Internet o de los problemas que tenemos, después de la privatización de algunas empresas y de la supuesta liberalización del mercado, con las tarifas telefónica y, por lo tanto, de acceso a Internet que tienen los ciudadanos españoles. Porque, claro, aquí no se trata solamente de comprar ordenadores: se trata de conectarse después a la red, y es evidente que en España tenemos un problema cuando estamos en la mitad, en el 50%, de la media europea de penetración de Internet. Es así, España tiene un problema respecto al acceso a las nuevas tecnologías.
    No tanto lo tiene Aragón. El consejero ya hablaba del informe de la Comisión del mercado de telecomunicaciones y del INE, calentito, recién salido, donde la verdad es que nos sitúa en una posición bastante buena. Mire usted, el porcentaje de penetración de Internet en España (es decir, personas que en los últimos meses, durante la elaboración de la encuesta, habían accedido a Internet) es de un 18,7%, personas adultas; en Aragón estamos por encima de la media, en un 20,5%. Solamente nos superan Cataluña, Madrid y País Vasco, y estamos por encima (bastante por encima, muy por encima) de regiones tan emblemáticas como Galicia, País Valenciano, Castilla y León..., regiones que, como usted sabe, practican políticas respecto a Internet mucho más provechosas, mucho más productivas que las que se practican en Aragón. El caso es que, aun haciéndolo muy bien, el grado de penetración de Internet es mucho mayor que en esas regiones.
    Y si nos referimos a esa segunda parte y a un aspecto más de lo que a usted le preocupaba, que era el uso por parte de los ciudadanos de Internet, resulta que, en cuanto al acceso a Internet en el hogar, la media española está en el 17,4% y, una vez más, Aragón está por encima de la media española, y solamente por detrás de cuatro comunidades autónomas, que son, nuevamente, Madrid, Cataluña y País Vasco y, en este caso, Baleares. Datos del INE, señor Atarés, datos del INE, de hace dos días, anticipo de un estudio más amplio que analizaremos detenidamente, que demuestran que las políticas que se están realizando en Aragón parece que son las adecuadas o más adecuadas que las que se están realizando en el conjunto de España y las que se están realizando en otras comunidades autónomas donde no gobierna el PSOE, donde gobierna su partido y, por lo visto, las políticas son mucho más ventajosas para los ciudadanos.
    Por lo tanto, yo he de agradecer que hayan pedido ustedes esta comparecencia, porque la primera conclusión a la que llego es que el Gobierno de Aragón, según conclusión del propio señor Atarés, lo está haciendo muy bien en cuanto a las empresas, y la conclusión que me dan las estadísticas de un organismo dependiente del Gobierno central es que, en cuanto a los ciudadanos, la penetración de Internet en Aragón es buena.
    Yo no voy a repetir datos que ha dado el consejero respecto a las políticas del Gobierno, pero sí que querría decir una cosa: aquí hay políticas que el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha. Hoy mismo, un periodista, en páginas económicas de un periódico, decía que por fin en Aragón se está dando la diversificación económica que se necesitaba, que ya no estamos dependiendo tanto del monocultivo del automóvil, sino que estamos entrando en logística, estamos potenciando la industria agroalimentaria, el turismo, y otro aspecto que nombraba ese periodista eran, precisamente, las nuevas tecnologías.
    A nosotros no nos duelen prendas en decir que algunas de las políticas que acabo de decir vienen de gobiernos anteriores. Es verdad que gobiernos anteriores iniciaron los planes de logística, es verdad que ha habido ayudas para el turismo en gobiernos anteriores; pero también que es verdad que, precisamente, las políticas de nuevas tecnologías llevan el sello de este Gobierno de coalición, porque lo anterior, las políticas del Gobierno del señor Lanzuela eran un erial en lo que se refiere...

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Señor diputado, le ruego que se ciña al punto que corresponde.

    El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Me estoy ciñendo perfectamente, señor presidente, se lo puedo asegurar. Estoy hablando de las políticas del Gobierno de Aragón respecto a Internet.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): ¿Me permite que hable? El turno suyo es para solicitar aclaraciones o formular preguntas sobre la información facilitada, no para afirmar oraciones.

    El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Señor presidente, estoy haciendo, simplemente, una introducción a las preguntas que le voy a hacer al señor consejero.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Pues le queda un minuto. [Risas.]

    El señor diputado ALASTUEY LIZÁLDEZ: Francamente, señor presidente, no esperaba ese comportamiento por parte de un presidente accidental. Pero termino, termino.
    Sencillamente, decir que estas políticas referidas a nuevas tecnologías sí que son o llevan sello propio de este Gobierno de coalición.
    Y termino con una pregunta al señor consejero: ¿cree usted que el Gobierno de Aragón lo está haciendo bien en cuanto a la preparación de Aragón en las nuevas tecnologías para el futuro?

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias.
    Tiene la palabra el señor consejero.

    El señor consejero de Industria, Comercio y Desarrollo (ALIAGA LÓPEZ): Sí, yo tengo datos, como ha dicho usted.
    Si la Universidad de Zaragoza, con equipos multidisciplinares, está trabajando con nosotros en Walqa en laboratorios, si las empresas punteras de Aragón (estoy hablando de Balay, de Siemens) tiran de pymes para hacer plataformas sectoriales de la innovación, si el Parque Tecnológico despega y necesitamos otro edificio, los datos que tengo contrastan aquello de lo que yo estoy convencido: de que el Gobierno al cual sirvo y que sirve a los ciudadanos está trabajando con toda la intensidad.
    A mí no me gusta, en ninguno de mis aspectos, ser ni triunfalista ni nada, sino que, simplemente, esto se consigue con el trabajo diario, con esfuerzo diario, sacando una orden de pymes con estas innovaciones que ha sido pactada con los agentes económicos, los sindicatos y los empresarios, y hemos introducido cuestiones de responsabilidad social, cuestiones de I+D, y ha sido pactada con los agentes económicos y sociales para introducir estas modificaciones a la anterior estrategia.
    Yo nunca diré que estoy totalmente satisfecho, porque a mí me gustaría y yo sueño algunas mañanas... [Un diputado se manifiesta desde su escaño en los siguientes términos: «Por las noches».] Algunas mañanas despierto porque madrugo mucho, señoría. Sueño, como pasó en Glasgow y he estado allí, traer una Motorola, una gran empresa, que entonces ese parque nos lo convertiría en un referente.
    Entonces, en eso estamos trabajando, con sinceridad. Que lo conseguiremos o no, pero, al menos, si se van dando pasos y el sector está integrado, y tenemos reuniones permanentes con ellos, aunque después igual otros sacan la rentabilidad política, pero yo creo que este Gobierno se irá con la conciencia tranquila de haber puesto toda la carne en el asador en estos programas de aplicaciones.

    El señor vicepresidente (SÁNCHEZ SÁNCHEZ): Muchas gracias, señor consejero.
    Agradeciéndole su comparecencia, damos por finalizado este punto.
    Vamos a suspender la comisión por cinco minutos.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664