Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros del Gobierno de Aragón - Ante la Comisión de Economía y Presupuestos
Comparecencia del consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo para informar del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el año 2000 en lo concerniente a su departamento
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 018 de Serie A (V Legislatura)
Intervinienen: Larraz Vileta, Alberto - Lacasa Vidal, Jesus - Echeverria Gorospe, Yolanda - Allue Sus, Javier - Pons Serena, Rosa Maria - Alcalde Sanchez, Gustavo
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Buenos días, señoras diputadas y señores diputados.
Comienza la sesión [a las diez horas y treinta y cinco minutos], que tiene por objeto la comparecencia del consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo al objeto de informar sobre el proyecto de Ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el año 2000.
Hay un primer punto del orden del día, que es la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior. Como es habitual, se les ha entregado y procederemos a su aprobación al final de esta sesión.
Por tanto, tiene la palabra el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo.
Comparecencia del consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo para informar del proyecto de ley de presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para el año 2000 en lo concerniente a su departamento.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (LARRAZ VILETA): Señor presidente. Señoras y señores diputados. Muy buenos días.
Me van a permitir que haga una mínima o pequeña introducción-resumen y vuelva, a lo largo de la exposición, a trufarla toda ella de algunos de los aspectos que comentamos en la comparecencia anterior, en la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales, puesto que para nosotros es muy importante el hacer coincidir las líneas estratégicas con los programas del propio presupuesto.
Como ya señalábamos en la comparecencia ante la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales, nuestra misión última en el departamento es proveer servicios sanitarios, sociales, de calidad y de fomento de empleo que resuelvan las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas aragonesas y que sean financieramente sostenibles, y, para ello, entendíamos necesaria cierta migración o cambio en la gestión y en el contenido de los servicios que ya venimos prestando. Proponíamos tender hacia una estructura de gestión descentralizada, para lo que precisábamos de un modelo en el que se separara la planificación de la compra y provisión de los servicios, y necesitábamos replantear los servicios prestados hacia la reducción de las desigualdades en salud y la prevención de los riesgos para la misma, promoviendo la participación social en este terreno. Recordemos brevemente algunos de estos principios.
El primero, hacia la reducción de desigualdades, y reducir desigualdades significa que las personas tengan acceso a los servicios que mejor respondan a sus necesidades, en el tiempo, el lugar y con la calidad precisos. Reducir desigualdades significa que los mayores puedan vivir en su entorno, aunque circunstancial o temporalmente necesiten el apoyo de un profesional en un centro de día o en algún otro dispositivo de ayuda. Reducir desigualdades significa también que los colectivos en desventaja tengan acceso a formación y trabajo para que puedan desarrollar todas sus capacidades, que los menores tengan la posibilidad de disfrutar de acogimientos familiares y que cualquier ciudadano, en resumen, tenga acceso a la información necesaria para elegir la opción más saludable entre las posibles.
El segundo principio sería hacia la prevención de los riesgos para la salud, y dos serían nuestros objetivos, que hemos venido repitiendo en muchas ocasiones desde que estamos en este departamento: ganar años de vida y dar vida a los años, lo que significa actuar sobre enfermedades que son prevenibles, como accidentes infantiles, accidentes laborales, accidentes de tráfico, cáncer de mama o de cuello uterino, enfermedad isquémica de corazón... Pero también y sobre todo actuar sobre discapacidades: desarrollar la asistencia a domicilio, los cuidados paliativos o incrementar la oferta de centros de día, actuar sobre enfermedad mental y sus cuidadores (asunto tan importante, especialmente en el caso de la demencia, del Alzheimer), incrementar el grado de socialización y oportunidades de los menores y facilitar la integración laboral de los más desprotegidos.
Y el tercer principio iría hacia la participación social. No solamente debemos proveer servicios que objetivamente hayan demostrado que son efectivos, sino que también debemos atender a la necesidad sentida por los ciudadanos -en ocasiones, no es tan sentida por los que gestionamos los servicios-, incrementando la participación ciudadana, y también la necesidad no expresada, haciendo accesibles los servicios y las tecnologías donde en realidad son necesarios. Para lo primero es preciso facilitar la participación social en los órganos consultivos, y para lo segundo es necesaria la participación social en la gestión de los recursos públicos. Ahí radica nuestro interés por el voluntariado, por las ONG, por los cuidadores no institucionalizados, por las familias acogedoras, etcétera.
Es el momento, pues, de comparecer, y no sólo para mostrar los incrementos de presupuestos y su adscripción, sino para explicar en qué medida estos principios están presentes en el presupuesto de nuestro departamento para el próximo año.
En el año 2000, el Gobierno de Aragón va a destinar en este departamento un total de treinta y cinco mil doscientos veintitrés millones de pesetas, lo cual representa un incremento de tres mil quinientos cincuenta y dos millones con respecto al año noventa y nueve. Es decir, hay un aumento del 11,2% del presupuesto, que supone crecer cinco puntos por encima del producto interior bruto nominal (el producto interior bruto más el crecimiento del IPC más el crecimiento del país), cinco puntos por encima. Y, simplemente, lo reflejo aquí, puesto que en los temas de bienestar social siempre surgen los pactos de Toledo, y en ellos siempre se aspira, como mínimo, a crecer en lo que crece el PIB nominal, que, previsiblemente, para este año será del 6,1%, y nosotros crecemos un 11,2%, lo que supone cinco puntos por encima.
Hablábamos de la evolución hacia una estructura de gestión que permita distinguir los niveles de financiación, regulación, compra y provisión de servicios. Además de este desarrollo sustancial cuantitativo, el proyecto elaborado refleja también los cambios introducidos en la estructura del departamento, cuyo objetivo es lograr la autonomía y la descentralización en la gestión de cara a la futura transferencia de competencias sanitarias, tanto de los entes locales como del Insalud, de manera que un primer movimiento en la estructura del departamento ha sido incluir dos áreas en institutos ya formados en el departamento: en primer lugar, el área de Salud Pública, en la que se ha suprimido esa dirección y ha pasado a formar parte del Servicio Aragonés de la Salud, y se han transferido desde esa área al Servicio Aragonés de la Salud un poquito más de tres mil millones de pesetas; un segundo movimiento ha sido el traspaso del área de Menores al Instituto Aragonés de Servicios Sociales, un traspaso de un poquito más de dos mil millones de pesetas, que es el monto global de gasto de este servicio.
Esto se hace para dar contenido a los institutos y para enmarcar asuntos tan importantes como la salud pública y los menores en un área de gestión que tiene muchas más facilidades, mucha más agilidad, mucha más autonomía, mucha más descentralización de la gestión, y que va a servir para que se introduzcan en estas áreas, Menores y Salud Pública, las mismas líneas de gestión que se deben introducir en la sanidad o en cualquier otro servicio público, según mi opinión.
Otro de los cambios estratégicos en el presupuesto del departamento ha sido la creación de la dirección de Ordenación, Evaluación y Planificación, que recoge los servicios de planificación de todas las áreas del departamento, además de los servicios de inspección.
Y, si ustedes me lo permiten, continuaré entrando en los detalles presupuestarios de cada una de las áreas o de cada uno de los institutos.
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales, con un presupuesto global de dieciocho mil novecientos veinte millones, experimenta un crecimiento de dos mil veintiocho millones respecto al año noventa y nueve (un poquito más de un 12%), dedicados al saneamiento financiero y la consolidación del funcionamiento de los centros dependientes de este organismo, ya que el rápido crecimiento durante el año noventa y nueve de las necesidades en los programas y proyectos de acción social, muy superior a la disponibilidad presupuestaria existente en ese momento, ha exigido esta medida.
Por otro lado, el incremento presupuestario incluye también la creación de nuevas plazas de acción concertada para personas mayores y disminuidos, así como la mejora del gasto corriente en centros de menores. En este programa global están incluidos mil veintiséis millones.
Hablábamos en nuestras anteriores comparecencias de que se promocionará la autonomía de los mayores, incrementando las plazas de centros de día. Las plazas residenciales serán destinadas preferentemente a personas no válidas, y se tenderá a convertir las plazas de válidos en plazas de asistidos.
El IASS, con cargo a convenios plurianuales, financiará la terminación durante el año 2000 de diez residencias y veinte centros de día para personas mayores, cuya titularidad corresponde a entidades locales, y acciones que tienen reflejo en su capítulo VII, en transferencias de capital, y que está dotado de un total de mil setecientos ochenta y cinco millones, que suponen un incremento del 9,17% con respecto al año anterior.
Al capítulo de inversiones propias, al capítulo VI, el IASS dedicará cuatrocientos ochenta y tres millones (supone un incremento del 26,8% respecto al año anterior), con los que llevará a cabo la reforma o construcción de cinco centros de día y la transformación de plazas residenciales de mayores válidos en otras de carácter asistido. En este monto global se incluye la adaptación y mejora de varios centros, entre ellos, por nombrar los más importantes, los de disminuidos psíquicos del CAMP (el centro de asistencia a minusválidos psíquicos) de Zaragoza y El Pinar de Teruel.
Hablábamos de corresponsabilidad de los entes locales y desarrollo de los servicios sociales de base. En particular, la ayuda a domicilio facilita conseguir el objetivo de que los mayores y discapacitados permanezcan en su entorno. La financiación de los servicios sociales de base alcanzará los mil cuatrocientos cuarenta y siete millones, con un 12% de crecimiento, con la consiguiente potenciación de los diferentes programas sociales que desarrollan, cuyo exponente más destacado es el programa de ayuda a domicilio, uno de los puntos en los que el departamento sustenta su política de atención a las personas mayores, como ustedes saben.
La partida destinada a convenios de colaboración con las corporaciones locales, con multitud de programas, entre los cuales también está la asistencia a domicilio en materia de acción social, supone cuatrocientos cincuenta y tres millones, que crecen un 19%.
Hablábamos de la evaluación y del ingreso aragonés de inserción. Es un proyecto que está en elaboración, y se ha actualizado en función del incremento de las pensiones no contributivas, creciendo un 6% y estableciéndose su cuantía mínima mensual en cuarenta y dos mil cuatrocientas pesetas. El presupuesto global de este concepto para el año 2000 va a ser de quinientos treinta millones, y vamos a tener setecientos sesenta y seis perceptores, tenemos setecientos sesenta y seis perceptores.
Hablábamos también de promocionar el voluntariado y favorecer las ayudas a familias cuidadoras. Vamos a incrementar un 6% esta cifra, llegando a mil ciento noventa millones de pesetas. Son ayudas que se destinan fundamentalmente a organizaciones no gubernamentales.
Por último, se incrementan las prestaciones económicas para ayudas de integración familiar, becas para estancias en residencias de tercera edad, en centros de disminuidos. Esto lo hemos incrementado en un 40%, alcanzando un presupuesto de seiscientos cuarenta millones de pesetas. Hay mil setecientos aragoneses que se favorecen de estas ayudas.
Por otra parte, en cuanto a familias acogedoras en estancias no preadoptivas, cuarenta y cuatro familias han tutelado a cincuenta y ocho menores durante el noventa y nueve, con un gasto cercano a los veintidós millones de pesetas.
Hablábamos también de promocionar la salud mediante la adecuación del medio y la promoción de la autonomía de las personas discapacitadas. En este instituto, por fin hemos incluido en presupuestos cien millones de pesetas, que se van a invertir en proyectos de accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas (y de barreras no arquitectónicas, en ocasiones), en los que también van a colaborar otras instituciones, y espero que lleguemos a montos globales multiplicados por tres de esta cifra, en colaboración, como digo, con todas estas otras entidades, en general instituciones que colaboran con nosotros en las barreras arquitectónicas (ONCE y algunas cajas).
El Servicio Aragonés de Salud, con trece mil trescientos treinta y dos millones de pesetas, presenta un presupuesto ligeramente inferior al del año noventa y nueve, puesto que, una vez concluida la reforma del hospital general Royo Villanova, dejan de percibirse las partidas aportadas por el Insalud para la ejecución de obras. No obstante, retiradas estas partidas, naturalmente, crece el Servicio Aragonés de la Salud.
Hablábamos anteriormente de crear una estructura de gestión descentralizada. El SAS va a incrementar en cuarenta millones sus gastos de personal con el objetivo de crear la estructura que permita la descentralización administrativa y de gestión del hospital general Royo Villanova y del resto de los hospitales aragoneses de cara a la transferencia de las competencias de sanidad.
En transferencias corrientes, el SAS va a crecer un 9,3%, con un total de seiscientos dos millones de pesetas, y, en inversiones reales, el presupuesto dedicado supone mil quinientos cuarenta y seis millones, que disminuye un 17% con respecto al anterior, consecuencia de la conclusión de las obras del hospital Royo Villanova.
Hablábamos de la evolución hacia la prevención y promoción de la salud, el desarrollo de programas de salud que mejoren las expectativas de vida y permitan la prevención de las enfermedades prevalentes. Como consecuencia de esto, el desarrollo de programas de prevención de toxicomanías y sida supone un total de cuatrocientos veintisiete millones. El desarrollo de programas de salud, el programa de prevención de cáncer de mama de Aragón y los proyectos de educación para la salud están presupuestados en un total de trescientos treinta y nueve millones.
Hablábamos de la apertura del Royo Villanova como hospital de área y finalización del mapa sanitario, o de la creación de un centro comunitario de extracciones sanguíneas, de órganos y tejidos.
En el capítulo de inversiones cabe destacar las obras y equipamiento del hospital psiquiátrico y centros de salud mental (nuestro monto global mayor de inversiones este año: cuatrocientos treinta y cuatro millones), el equipamiento del Royo Villanova para terminar su apertura (trescientos cincuenta y cinco millones) y la finalización de las obras de los nueve centros de salud pendientes para cerrar la infraestructura del mapa sanitario (ahí hemos incluido trescientos setenta y cinco millones). Por otra parte, la elaboración, en colaboración con el Insalud, de un proyecto de centro comunitario sociosanitario en Ejea (el Insalud ha incluido una partida presupuestaria y nosotros, otra), y estamos pendientes de una reunión para tratar de coordinarnos en este aspecto, así como la creación de un centro comunitario de extracciones sanguíneas, órganos y tejidos, en el que hemos incluido la partida para realizar el proyecto.
En transferencias de capital, en el capítulo VII, el SAS presenta un incremento del 12,5%. Son, en total, trescientos quince millones de pesetas, que se aplican exclusivamente a obras en consultorios médicos locales, con lo que esperamos que en los próximos cuatro años, en esta legislatura, consigamos tener cerrados y terminados todos los consultorios locales de la comunidad autónoma.
Y, por último, se invertirán ciento cincuenta millones, que van en transferencias corrientes, los habituales en estos últimos años, para el hospital de Jaca en concepto, como digo, de transferencias corrientes.
En la Dirección General de Trabajo hablábamos de impulsar las estrategias de inserción social basadas en el empleo y en la creación de la estructura del Inaem. La Dirección de Trabajo experimenta también un crecimiento muy importante este año, no solamente en los presupuestos de este año, sino que han sido a lo largo del año noventa y nueve: pasa de un presupuesto de mil seiscientos once millones a un presupuesto de dos mil quinientos diecinueve millones.
Este incremento del 56% respecto al año 1999 tiene su repercusión más destacada en los programas de integración laboral, en los centros especiales de empleo. Representan un aumento del 131% con respecto al año anterior, y su financiación se inicia este año con mil ciento noventa y un millones, que es lo previsto de gasto el año anterior. El año anterior estaba prevista, en centros especiales de empleo, una partida de quinientos quince millones de pesetas exclusivamente, pero, a lo largo del año, los programas de creación de centros especiales de empleo han llegado a un gasto previsible para este año de mil ciento noventa y un millones. Se han expandido de una manera espectacular los centros especiales de empleo en nuestra comunidad, y nosotros estamos dispuestos a iniciar con este dinero e incrementarlo a lo largo del año, puesto que llega financiación externa.
La promoción de empleo autónomo tendrá doscientos treinta y ocho millones, y el Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (el SAMA, se conoce por estas siglas) va a pasar de veinticinco a noventa millones. Es un servicio que durante el año noventa y nueve ha hecho, yo creo, un excelente trabajo, ha evitado multitud de problemas en las empresas, y, sobre todo, destaca la rapidez en la resolución de los problemas. Este año se van abrir oficinas en Huesca y en Teruel para extenderlo a toda la comunidad autónoma, y hay un acuerdo, están todos de acuerdo, todas las instituciones, todos los empresarios, los sindicatos y la Administración, en que así se desarrolle.
La creación del Instituto Aragonés de Empleo, del primer núcleo del Instituto Aragonés de Empleo, se ha presupuestado en veintitrés millones de pesetas, monto que financiará la estructura exclusivamente inicial del instituto.
Respecto a Consumo, hablábamos de concertar programas con las corporaciones locales para constituir una red integrada de oficinas de información a los consumidores y promoción de la salud. La Dirección General de Consumo va a tener doscientos noventa millones de presupuesto, que es menor que el del año anterior puesto que una parte de la Inspección ha pasado a la Dirección General de Ordenación, no porque disminuya el presupuesto de esta dirección general, y tiene como principales objetivos desarrollar la red de oficinas, apoyar el desarrollo y creación de nuevas oficinas municipales de información al consumidor, y ampliar los proyectos escolares para la educación de los jóvenes como consumidores responsables.
Respecto a la relación con las asociaciones de consumidores, se ha subido de treinta a cuarenta millones; los programas con centros escolares y APA, de cuatro a nueve millones, esto se ha más que doblado. Y esperemos que, a través de estos programas, consigamos entrar de manera más profunda en la participación.
Respecto a la DIRECCIÓN general de Ordenación, Planificación y Evaluación, ésta es una dirección general que tiene una función técnica, de planificación, carece de carácter inversor. Tiene un presupuesto de doscientos noventa y seis millones de pesetas, y nos va a servir para ordenar los recursos y para saber exactamente los mapas de recursos de todo lo que maneja este departamento y las líneas de trabajo y de planificación, además de la evaluación de todo lo que tenemos en el departamento, que quizá sea uno de los puntos débiles.
Hablábamos también de un plan de formación continuada a todos estos cambios que hacemos, a las necesidades de los puestos de trabajo, además de la creación de una estructura en el departamento que contemplara los programas de ayudas al Tercer Mundo.
Cabe destacar la creación, por primera vez en el departamento, de una partida de un poquito más de doce millones de pesetas para la formación continuada del personal y la adaptación a diferentes innovaciones que hemos hecho en el departamento.
Además, el departamento va a pasar a gestionar los fondos de solidaridad para proyectos de desarrollo en los países del Tercer Mundo, que los iniciamos con doscientos sesenta y siete millones, que es exclusivamente el gasto del año anterior, aunque esperamos incrementarlos, puesto que estamos pendientes de la aprobación final de los presupuestos, porque esta partida se calcula, como saben ustedes, anualmente, aplicando el 0,7% al importe de los capítulos VI y VII de la Ley de presupuestos de la comunidad autónoma, y yo espero que, una vez que finalice y se apruebe, se obtenga el mayor porcentaje posible.
En resumen y por no cansarles más, debido a la dispersión en este departamento de las diferentes áreas, muy diferentes todas ellas, las principales novedades del presupuesto del departamento para el año 2000, según nuestro punto de vista, es el crecimiento de cinco puntos por encima del PIB.
En el IASS, nos esforzamos en el incremento de la autonomía de los mayores, en la promoción de los acogimientos no preadoptivos en los menores y en mejorar nuestros propios centros y mitigar las barreras de los disminuidos.
Los esfuerzos del SAS se centran, en primer lugar, en las transferencias sanitarias y se complementan con el proceso de descentralización de la gestión, cuyo inicio se refleja en la ley de acompañamiento de presupuestos, en la que hemos incluido algunos aspectos el departamento para la descentralización de la intervención, de la gestión, de presupuestos, etcétera, y la descentralización en personal, en el decreto por el que se distribuyen las competencias en materia de personal, y sus inversiones más importantes van a ir dirigidas a mejorar las condiciones de la atención en salud mental, al desarrollo de programas de salud de prevención, siendo dos objetivos básicos la apertura del hospital general Royo Villanova y la terminación de la reforma de atención primaria.
En el área de Trabajo cabe destacar tres aspectos fundamentales: el espectacular crecimiento de los centros especiales de empleo, que es un instrumento fundamental para la promoción de la autonomía de minusválidos (tenemos más de mil doscientos actualmente en los centros especiales de empleo, y esperamos seguir creciendo), la promoción de empleo autónomo y la creación del núcleo del Inaem, que espero que se desarrolle con la velocidad prevista.
Respecto al área de Consumo: el desarrollo de la participación ciudadana, la creación de las oficinas municipales de información a los consumidores, el desarrollo integral de las mismas, la ampliación de proyectos escolares y la relación con las asociaciones de consumidores. Y debe señalarse también, asunto importante para el departamento, la incorporación de los fondos de solidaridad para el desarrollo de los países del Tercer Mundo y la línea presupuestaria que se relaciona con los planes de formación continuada para el propio departamento y para paliar las modificaciones en gestión que hagamos del propio departamento.
Y no les quiero aburrir más. Quedo a su disposición en lo que deseen.
Gracias.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Muchas gracias, señor consejero.
Comienza el turno de intervención de los distintos grupos parlamentarios, comenzando por el Grupo Parlamentario Mixto.
Por tanto, el señor Lacasa tiene, una vez más, la palabra.
El señor diputado LACASA VIDAL: Muchas gracias, señor presidente.
Desde Izquierda Unida, señor consejero, saludar su comparecencia.
Creo que su departamento parte con treinta y cinco mil millones de pesetas, pero seguramente no acabe con treinta y cinco mil millones de pesetas. Estoy convencido de que va a acabar con mucho más dinero -lo cual, seguramente, le va a hacer feliz- porque, en principio, según nos han comentado en la comparecencia del consejero de Economía, cuando se cree el Inaem, habrá seis mil millones de pesetas más en formación dentro del departamento, adscritos al... [Pausa.] ¿No se escucha?
Decía -¿empezamos el tiempo, señor presidente?- que hoy parte con treinta y cinco mil millones, pero que estoy convencido que su departamento no acabará el año con treinta y cinco mil millones, sino que acabará con más. ¿Por qué estoy convencido? Primero, porque se tiene que producir la integración de la formación en el Inaem, y son seis mil millones de pesetas; segundo, porque estoy convencido de que su Gobierno cumplirá y va a transferir los hospitales de las diputaciones provinciales, se integrarán en la red autonómica y, por lo tanto, eso también supondrá un importante incremento, y, adicionalmente, porque espero que se terminen de transferir las políticas activas de empleo del Inem a lo largo del año 2000.
Por lo tanto, espero que, al finalizar el ejercicio presupuestario, no hablemos de treinta y cinco mil, sino de mucho más dinero, que puede ser el reflejo del éxito en las gestiones de transferencias internas de la DGA y transferencias externas de diputaciones y del Inem, por lo menos.
Yo querría empezar recordándole, en la Ley de presupuestos, la parte que corresponde a su departamento. Usted no ha citado alguna cosa, y yo quiero citarle alguna para felicitarle y alguna para decirle que hay que ponerse más las pilas en alguna medida.
En primer lugar, nos satisface que se hayan incluido, con setenta y cinco millones de pesetas, como crédito ampliable, las indemnizaciones a los ex presos. Yo creo que es el cumplimiento estricto de lo que las Cortes de Aragón aprobaron. Simplemente le instaría a que, a la mayor brevedad, se pudiera aprobar el decreto, que sabe que tenía tres meses de plazo para poder formalizar, de forma que, a principios del año que viene, los interesados, que están ya preguntando en torno a esta situación, puedan ver cuáles son las reglas a las que se tienen que atener.
En segundo lugar, usted lo ha mencionado, está el tema del 0,7%, pero, desgraciadamente, tendremos que hacer algún esfuerzo de corrección, porque en la Ley de presupuestos todavía figura aquella vieja mención de «excluidos los recursos finalistas», etcétera. Por lo tanto, plantearemos una enmienda de supresión de ese apartado en la disposición adicional concreta en materia de 0,7%, de forma que se pueda incrementar y se pueda alcanzar realmente la cantidad de cooperación al desarrollo que todos esperamos y cuyo compromiso yo creo que expresó el presidente cuando recogió una parte de sugerencias de Izquierda Unida en esta materia.
De la misma forma, saludamos el incremento de la percepción individual en el ingreso aragonés de inserción, también reflejado en el texto articulado de la Ley de presupuestos, aunque, como luego comprobaremos, quizá es escasa la cuantía que se consigna para el propio IAI (solamente son quinientos treinta millones), con lo cual aspiramos, de momento, a mantener el mismo número de perceptores. Bien, de todas formas, usted ha anunciado una reforma; estamos dispuestos a debatirla, pero que no signifique un estancamiento, sino una mejora dentro de este programa, porque este programa y los proyectos de erradicación de la pobreza son muy necesarios, reformados o como sea, porque la realidad de pobreza, tanto pobreza severa como pobreza -digamos- menos severa, existe en nuestra comunidad autónoma.
Por lo tanto, esperamos que este año sea -hablaba antes de las transferencias sanitarias- el último año en que figure esa disposición adicional que dice que se retrasa un año más la entrada en vigor de lo que dice la Ley del SAS porque no se incorporan todavía los centros sanitarios. Como hay una proposición no de ley aprobada en las Cortes que hace referencia a que, a lo largo del año 2000, su departamento culmine esa transferencia, pues estamos convencidos de que será el último ejercicio.
Y ya entramos en aspectos de las direcciones generales.
En materia de asistencia sanitaria, efectivamente, llama la atención la disminución de las inversiones, particularmente en el hospital Royo Villanova. Concluyen las obras, según parece, pero en el hospital todavía no está definida estrictamente su apertura, sus condiciones de apertura. Para eso está pendiente un concierto singular, si no tengo mal entendido, con el Insalud, y me gustaría que aclarase si ya tiene cerrado este convenio, este concierto, en qué términos aproximadamente y qué repercusiones financieras puede tener, porque, evidentemente, para que el hospital ejerza de hospital de referencia, aparte de las inversiones en infraestructura que ya tenemos realizadas, hará falta un personal fundamentalmente y un gasto corriente que den servicio a ese hospital, porque con las personas actuales no daría abasto. Supongo que es que habrá una previsión extraordinaria de financiación. En todo caso, me gustaría que nos explicase cómo caminan sus conversaciones con el Insalud o qué previsiones tiene al respecto para que, efectivamente, funcione de esa manera el hospital Royo Villanova.
Por lo que se refiere a la atención primaria, el objetivo es ambicioso. Usted dice, y lo dicen los objetivos del departamento, que este año se culmina la reforma de atención primaria. No obstante, en los programas que usted plantea en los textos dice que este año hay que elaborar un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Insalud para la construcción y equipamiento de centros de salud pendientes y puesta en marcha de equipos de atención primaria, en sustitución del protocolo de colaboración firmado en el año noventa y cuatro para la finalización de la reforma de la atención primaria en el año 2000. Si eso está pendiente de firma, ¿es ya tan seguro que vamos a acabar la reforma de la atención primaria en este propio ejercicio, si usted dice en este texto que todavía está pendiente de firma de un determinado protocolo? Querría saber si eso es suficiente, si usted está convencido de que se va a poder culminar y si el dinero que hay para centros de salud, que son esos trescientos setenta y cinco millones de pesetas, que es una partida ligeramente inferior a la del año pasado, porque había trescientos noventa y cinco, va a ser suficiente para acabar con la reforma e implantación de esos equipos, etcétera, que planteaba.
Así, globalmente, consideramos positivo el incremento que hay en materia de salud mental. Seguramente haría falta mucho más, pero es un primer paso que entendemos como una toma de posición en este debate, que también será necesario que se haga ante la Administración central y la Administración de la comunidad autónoma, en cuanto al reparto de competencias en materia de salud mental. En estos momentos, esta partida, que pasa de ciento veintitrés millones a cuatrocientos treinta y cuatro en centros psiquiátricos, nos parece un primer paso que, junto con las transferencias de las diputaciones provinciales, puede ayudar a reordenar algo el panorama de la asistencia psiquiátrica, que nos parece que está bastante comprometida. Y, afortunadamente, hay movilización ciudadana: en Teruel, por ejemplo, hay ya una inquietud y hay una expresión popular de que hay una preocupación en este materia. Por lo tanto, saludamos y esperamos que su departamento sea sensible a esto.
Hay aspectos continuistas en el presupuesto, aunque están encubiertos, no lo pone con nombre y apellidos, aunque luego usted lo ha detallado. Por ejemplo, la financiación del hospital de Jaca: aparece como subvenciones a otros institutos, pero son, efectivamente, ciento cincuenta millones de pesetas. Continuamos subvencionando el déficit del hospital de Jaca. Me gustaría también saber qué va a pasar, si algún día va a tener fin este continuo goteo de subvención a una institución que no depende de la Comunidad Autónoma de Aragón. En ese sentido, nos gustaría saber cuándo podremos poner fin a esta situación.
Nos preocupa algo la línea continuista o incluso, en ocasiones, a la baja en programas de prevención. Yo creo que hay programas de prevención en los que no entendemos por qué disminuyen.
Por ejemplo, el sida disminuye de en torno a sesenta millones a treinta y seis millones en capítulo IV. Nos preocupa porque creemos que, en materia de sida, no creo que haya que bajar la guardia, sino, al contrario, creo que habría que mantener ese aspecto.
Igualmente, en educación para la salud, que sí que crece, pero crece de tres a seis millones... Bueno, es muy poquito, quizá podíamos hacer un pequeño esfuerzo más en educación para la salud.
En toxicómanos, parece que está prácticamente congelada la partida, está prácticamente congelada, y creo que hay muchas necesidades en esta materia.
Y en cáncer de mama, está estancado en sesenta y cinco millones, por lo menos en lo que son las inversiones; en otros gastos, estará más difícil el saber por dónde aparecen, porque probablemente esté diluido en capítulo II y sea más difícil saber de dónde sale ese dinero. En todo caso, creo que es insuficiente, y nos gustaría saber si se va a continuar sólo en la provincia de Huesca o si el programa de cáncer de mama se piensa extender al ámbito de la comunidad y qué planes hay al respecto.
En todo caso, hay una partida que no sabemos, porque aparece en capítulo IV: en asistencia sanitaria hay ciento setenta y cuatro millones de pesetas nuevos, que es 489 (por lo tanto, subvenciones a instituciones sin ánimo de lucro, familias, instituciones sin ánimo de lucro), que es una cantidad importante que no tenemos clara en principio, y podría ser destinada, si no fuera claro su destino, a otros programas preventivos de los que yo le he citado que aquí aparecen.
Habrá que decir qué es eso de centro sociosanitario de Ejea, porque yo creo que está un poco verde. Nos tendrán que explicar qué es eso exactamente, un centro sociosanitario... Primero, Ejea planteó un hospital; ahora ya no es un hospital, sino que parece que es un centro sociosanitario, que tiene otras características muy diferentes... Bueno, en eso, habrá que discutir.
Y hay una pequeña partida, que nos parece bien, siempre lo hemos estado reivindicando, que era lo que llamábamos el banco de sangre, aunque ahora aparece, usted lo ha detallado, como un centro de intercambio de más cosas que no solamente son la sangre, sino tejidos, etcétera. Nos parece bien en ese sentido.
En los programas de acción social, lo que sería el IASS, aunque crecen las cantidades, las cuantías tampoco crecen de una forma tan espectacular: pasamos, en capítulos IV y VII, de seis mil millones a seis mil seiscientos, y en capítulo VI, de trescientos cincuenta a cuatrocientos ochenta y tres. Son los crecimientos que hay en los capítulos inversores, ya no hablo del gasto corriente. Y yo aludiría a una cierta continuidad, en cierto modo, por ejemplo, en cuanto a las transferencias que hay a familias e instituciones sin ánimo de lucro, que están en torno a tres mil millones de pesetas, tres mil cuatrocientos millones de pesetas en este ejercicio, sumando todos los capítulos inversores.
Aquí hay un reto y se lo planteamos claramente: desde nuestro punto de vista, hay una excesiva dispersión, hay una falta probablemente de homogeneidad entre quienes prestan esos servicios y no hay..., es decir, nosotros creemos que tanto en materia sanitaria como en materia social tiene que haber unos mínimos garantizados a los ciudadanos y que la prestación de esos servicios sean homogéneos y uno no dependa de la suerte del centro al cual le toca acudir para que la prestación que reciba sea de un carácter muy distinto y muy diferente. En ese sentido, lo que usted hablaba de descentralización puede ser válido siempre que los parámetros de calidad sean iguales, porque, si no, estamos creando unas enormes desigualdades entre ciudadanos, y esto, cuando hablamos de unas cantidades de tres mil cuatrocientos millones de pesetas de inversión en transferencias a entidades sin ánimo de lucro, en principio nos hace tener dudas en cuanto a las diferencias y a la falta de homogeneidad que pueda haber en la prestación de los servicios.
Y luego, yendo a lo concreto, usted ha hablado aquí, porque no aparecía con tanta claridad, de un número de centros de día, de residencias, etcétera, bastante importantes en cuanto a número, pero luego vemos las consignaciones presupuestarias y realmente son magras en lo que son inversiones en centros, tanto en centros de tercera edad como en otro tipo de centros. Al final son más bien continuistas con las del año pasado, no hay grandes cambios, no hay grandes saltos en las cifras, por lo menos en lo que hemos podido constatar en lo que son inversiones en mayores. Por lo tanto, en ese sentido, quizá no sea suficiente el esfuerzo en relación con los objetivos que se plantean, que son ambiciosos.
Sí es verdad que, en el apartado de relaciones laborales, hay un salto hacia delante importante. Incluso hay más, porque usted no lo ha comentado, pero, según conozco, en la sección 20 hay doscientos millones de pesetas que están destinados al decreto de reducción de la jornada laboral, que usted no ha comentado y que yo creo que también hay que tener en cuenta.
En ese sentido, ayer mismo tuvimos ocasión de debatir la iniciativa legislativa popular sobre reducción de la jornada laboral, que lamentablemente no salió adelante porque los votos del Partido Popular, Convergencia y Unión y Coalición Canaria lo impidieron, pero yo celebro que pudiéramos sumar los votos de Izquierda Unida, del Partido Socialista y del Partido Aragonés, por decir tres formaciones políticas que están en esta cámara, además del Partido Nacionalista Vasco y otras formaciones del Grupo Mixto. En ese sentido, por lo menos, el debate está ahí planteado, pero ahora se trata de concretarlo.
Doscientos millones es una partida pequeña, pero es verdad que es la primera vez que se pone en marcha este proyecto, y nosotros vamos a plantear que haya un programa que difunda estas posibilidades, que explique en las empresas directamente las posibilidades que hay de negociar y de alcanzar acuerdos de reducción de jornada y de recibir a cambio una serie de incentivos importantes. Creemos que eso hay que difundirlo y vamos a trabajar en esa dirección.
Pero, claro, si entramos más en detalle en relaciones laborales, veremos que el incremento espectacular -lo ha dicho usted en parte- es lo que se llama «integración laboral de minusválidos» (así aparece nominativamente en el presupuesto), que pasa de quinientos quince millones a nada menos que mil ciento noventa y uno; prácticamente se duplica o más. Pero éstos son fondos de la Administración central, hay que reconocerlo así, yo creo que es leal decirlo todo, y, en ese sentido, es un esfuerzo fundamentalmente de la Administración central, porque, en las partidas propias de la comunidad autónoma, en fomento de empleo continuamos con ochocientos millones, aunque eso está cofinanciado con la Unión Europea, y en otras partidas hay cambios, hay algunos cambios, por ejemplo aparece el Servicio de Mediación y Arbitraje, con noventa millones, que es una cantidad significativa, pero no hay tantos cambios en relación con lo que se planteaba.
Sí aparece una partida pequeña en relación con la ordenación del trabajo temporal, y hay otra partida más importante, de setenta y cinco millones de pesetas, pero que aparecen dos conceptos unidos, acciones sobre inmigrantes y empresas de inserción, que no entendemos, en esa partida de setenta y cinco millones, si son peras y manzanas o si hay alguna relación en esos dos apartados.
Y terminando este vuelapluma, muy sucinto, que he hecho a través de un departamento muy complejo como el suyo, a través de una información presupuestaria (por ejemplo, en materia del IASS) para nosotros no siempre fácil, porque no aparece con suficiente nivel de información, aunque usted, en su comparecencia, nos ha dado algún apunte más, seguiremos trabajando en los próximos días para preparar -ya le anuncio- aportaciones y sugerencias.
En todo caso, por terminar, en la Dirección de Consumo nos llama la atención, en unas cifras relativamente continuistas, con un pequeño crecimiento, poco dinero en Consumo, así es la cuestión, pero que este año crece mucho la partida de centros escolares privados. Yo no sé si es porque antes no se había consignado presupuestariamente, pero realmente se había ejecutado, o por qué, pero aparece llamativamente, con una cantidad significativa en los programas de difusión en centros escolares privados, prácticamente igual o superior que la centros públicos. Por lo tanto, en ese sentido, nos preocupaba en relación con el ejercicio anterior.
Por todo lo cual, señor consejero, ya le anunciamos que entendemos, primero, que hay unos ciertos elementos de continuidad en el presupuesto; hay también algunos apuntes de cambio, insuficientes todavía. Yo creo que habrá que estimular y habrá que desarrollar más los aspectos interesantes que planteó usted en su comparecencia, que yo creo que quizá no le ha dado tiempo a desarrollar en este primer presupuesto. Y, en todo caso, ya le anuncio que presentaremos sugerencias o enmiendas tanto a aspectos del texto articulado de los presupuestos, en relación con el tema del 0,7%, como a partidas concretas en los aspectos prioritarios que nos preocupan más en temas sociales o en temas sanitarios o en temas de empleo, como ya le he ido anunciando de alguna manera.
En principio, nada más, y muchas gracias.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señor diputado.
A continuación, hará uso de la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Echeverría.
La señora diputada ECHEVERRÍA GOROSPE: Gracias, presidente. Señor consejero.
En primer lugar, le agradezco, en nombre de Chunta Aragonesista, el gran esfuerzo que han hecho para que el presupuesto esté a su debido tiempo.
Todos sabemos, de todas formas, que un presupuesto sin comarcalizar las inversiones faculta para que, luego, uno pueda hacer las modificaciones que quiera. Y en este caso, en su presupuesto, esa comarcalización es muy limitada, es uno de los departamentos que menos ha comarcalizado, y por eso esperamos que el próximo año usted dé ejemplo y sepamos adónde van a ir a parar todas las partidas.
Quiero decirle que los objetivos están muy bien especificados y que no se ha limitado a copiarlos de los presupuestos del año anterior, que era lo que se venía viendo estos últimos años. Luego, ya veremos si el dinero va a ser suficiente o no para lograr esos objetivos propuestos y si se puede avanzar en lo relativo a materia sanitaria y protección social.
El presupuesto que nos ha presentado ha aumentado el 11% más o menos, que es la media del crecimiento del Gobierno de Aragón.
Voy a pasar a temas concretos y a los programas de su departamento.
Para empezar, el fondo de solidaridad con países del Tercer Mundo. Había consignados doscientos sesenta y siete millones y se acordó que fuese el 0,7% de los capítulos VI y VII que usted ha dicho, de los capítulos inversores. En este sentido, hubo un mandato parlamentario unánime, el gobierno anterior se inventó la coletilla de exceptuar los recursos finalistas y me asombra que ustedes hayan seguido manteniendo esta coletilla, porque, si la consignación total es de cuatrocientos cincuenta millones, bueno, pues pónganla y así nos podemos ahorrar expedientes de modificación y alguna que otra enmienda.
Me ha resultado un poco difícil también comparar el presupuesto con el del noventa y nueve por el cambio de organigrama. La nueva Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación sustituye a la antigua Dirección General de Salud Pública, aunque el grueso corresponde al SAS. La nueva dirección general es algo así como un organismo pensante, y me pregunto y le pregunto si no hay solapamiento con la capacidad directiva de organismos autónomos como el SAS y el IASS.
Respecto al SAS, nos preocupa que desciendan las inversiones. El capítulo VI, el inversor, disminuye un 14,6%, y, de hecho, los programas de salud y los programas de prevención se quedan más o menos con el mismo montante que el año anterior. Desde luego, queremos aumentar inversiones en cuanto a obras y equipamientos de centros psiquiátricos, y es importante poner en marcha todo ese plan de salud mental y completarlo con las transferencias de los servicios psiquiátricos de las diputaciones provinciales.
En el año 2000, está previsto culminar la reforma sanitaria, la atención primaria, y, en los objetivos, usted habló de un nuevo convenio con el Insalud. ¿Es que el acuerdo que hubo entre Labena y el señor Beccaría no era suficiente?
Veo que se piensan acabar todos los centros de salud previstos ya este año, y me pregunto si, con el presupuesto para el Royo Villanova, tendremos por fin UCI y urgencias, que fueron prometidas por usted el pasado mes de octubre.
La subvención al déficit de entes públicos se ha comentado y se refiere al hospital de Jaca. En este sentido, nosotros esperamos de su buena gestión que el hospital de Jaca se integre en el Insalud o en el SAS. Y me gustaría saber cómo va la derivación de pacientes al hospital de Jaca.
El año pasado había sesenta millones consignados para prestaciones psiquiátricas a familias e instituciones, que este año no aparecen. ¿Por qué no aparecen?
En cuanto a la creación del banco de sangre, hay presupuestados diecisiete millones quinientas mil pesetas. ¿Le parece a usted una cantidad suficiente? Lo digo porque era una reivindicación de toda la izquierda, también del PSOE, y cuando se hablaba de la necesidad de crearlo, también se hablaba de cantidades mayores.
Voy a la Dirección General de Trabajo. Sube novecientos millones, y el grueso son los seiscientos millones que llegan de la Administración central para integración laboral de minusválidos. Sin embargo, no vemos ningún esfuerzo del Gobierno de Aragón con recursos propios, salvo los doscientos millones de subvenciones a empresas, que, curiosamente, no están aquí, sino que están en la sección 20, en diversos departamentos. ¿Por qué no están aquí?
En el capítulo VII, programa de relaciones laborales para centros especiales de empleo, hay asignados veinte millones cuando el año pasado había cincuenta. ¿A qué se debe este bajón?
La prevención de riesgos laborales, yo lo he visto como una novedad a la que se adjudican seis millones, pero nos parece una cantidad un poco ridícula viendo lo que nos estamos jugando.
Por otro lado, usted dijo aquí y lo ha incumplido, prometió que, antes del 10 de octubre, el Instituto Aragonés de Empleo habría asumido las funciones de formación y empleo, que ahora están dispersas entre Economía y Trabajo. Pero, como no se ha constituido, hay por ahí unos seis mil millones que están en Economía, con lo que, cuando se constituya, esos seis mil millones deberán pasar, con lo cual habrá traspasos internos. Entonces, ¿no se podría evitar toda esa burocracia?
En cuanto a la Dirección General de Consumo, usted ya ha dicho que el programa de inspección ha pasado a la Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación. Pero, si miramos el capítulo VII, el programa de control de consumo, vemos cómo ha aumentado la transferencia para proyectos de consumo a centros escolares privados, que pasa de dos a quince millones, frente a los cuatro millones que hay para centros escolares públicos, cantidad que es la misma que en la legislatura pasada. No entendemos, a no ser que ustedes, de tanto centrarse, hayan dado el viraje, ¿no? Me gustaría también que me lo explicase.
En cuanto a inversiones en centros propios, no están comarcalizados, y, entonces, tampoco sabemos a cuáles se refiere ni dónde se ubican. Me gustaría que lo pudiese explicar.
Por último, me refiero al Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
La subida se debe, fundamentalmente, a la incorporación al instituto de Menores.
Desde luego, es positivo que el ingreso aragonés de inserción haya experimentado un aumento de treinta millones, que ha subido un 6% respecto al presupuesto anterior, y nos alegra porque la verdad es que a la oposición nos costó el año pasado grandes esfuerzos que subiera algo, porque este ingreso casi tuvimos que arrancárselo a la fuerza al anterior consejero.
Los programas de ayuda a domicilio suben muy poco, a pesar de la gran demanda que tienen, tal y como lo anunció el director gerente del IASS en su anterior comparecencia.
Las inversiones en centros de disminuidos están comarcalizadas al cien por cien. Están los dos centros que ha enumerado usted, pero no las inversiones en centros de tercera edad ni en centros de menores, con lo cual, a la hora de hacer enmiendas, es un poco complicado, no sabemos las partidas que se destinan, cuáles son esos centros. ¿Nos lo podría explicar también?
Y, por último, existían dos proyectos de inserción laboral, que era el Horizon y el Integra... No sé si han finalizado.
Había una iniciativa, iniciativa EQUAL. Me gustaría que me explicase de qué se trata esta iniciativa EQUAL que aparece en los presupuestos.
Muchas gracias, y nada más.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señora Echeverría.
Seguidamente intervendrá el portavoz del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés, señor Allué.
Tiene la palabra.
El señor diputado ALLUÉ SUS: Gracias, señor presidente.
Gracias, consejero. Bienvenido. Gracias por la claridad en su intervención, en su exposición.
Al analizar los presupuestos que aquí nos presenta, yo creo que podríamos calificarlos, en cierto modo, de ambiciosos, aunque supongo que sería el objetivo que cada departamento debe tener: al menos, conseguir esa ambición en sus propios presupuestos.
Queremos felicitarle. Nos satisface, en el análisis del presupuesto que nos presenta aquí, nos satisface que venga a recoger esos principios fundamentales que sobre sanidad y servicios sociales se encuentran, a su vez, recogidos en nuestro pacto de coalición que sustenta este Gobierno, y nos hace pensar que este pacto va a tener efectos positivos para elevar la calidad de vida de los aragoneses y aragonesas en temas tan fundamentales como son la sanidad y los servicios sociales.
No inventamos nada si nos pusiéramos aquí ahora a destacar las deficiencias sanitarias de nuestra comunidad autónoma: tenemos las listas de espera, servicios en los propios centros de salud que no están completos, destacando probablemente ámbitos de pediatría, de atención a la mujer, seguramente no hay un buenísimo servicio de transporte sanitario, y es verdad que hay una diferente oferta de servicios dependiendo de cada hospital. Evidentemente, esa diferente oferta de servicios rompe la igualdad que pueden tener los aragoneses ante los servicios sanitarios. Podríamos poner muchos ejemplos, pero entendemos que, lógicamente, son problemas del Insalud, no de esta comunidad autónoma.
Insistimos en este tema porque los presupuestos de nuestra comunidad no pueden ni deben emplearse para resolver los problemas que debe resolver el Instituto de la Salud, máxime cuando estamos en vísperas de recibir esas transferencias. Por lo tanto, le instamos desde aquí para que su consejería inste, a su vez, al Insalud a que venga desarrollando las inversiones necesarias que, en materia de sanidad, esta comunidad autónoma necesita.
Por lo tanto, también valoramos para que inste, entre otras cosas, concretando ya un poco más, ese concierto singular que ha venido a reflejar en su intervención, ese concierto singular con el Gobierno de Aragón para la puesta definitiva -se diría- en marcha del Royo Villanova.
Por concretar, hacer una reflexión breve en materia más concreta, en materia de consumo, por ejemplo, es cierto que, tradicionalmente, probablemente ni en esta comunidad autónoma ni en el resto del territorio español se le dé la importancia que se le debería dar al consumo, posiblemente se le da mucha más importancia en territorios europeos. Pero sí entendemos que debe derivarse de su presupuesto esas ayudas a las juntas arbitrales, a las asociaciones de consumidores, y que todo esto pudiese llegar a crear el objetivo de ese consejo del consumidor, que estamos seguros que en nuestra comunidad autónoma no tardará en llevarse a cabo.
Valoramos también positivamente el esfuerzo del 0,7%, destinado a programas de solidaridad, programas del Tercer Mundo. Actualmente también estamos trabajando en estas Cortes, en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos, por ejemplo, en esta ponencia de «Paz para el pueblo saharaui». Evidentemente, también habrá que invertir ahí.
Nos parece interesante la atención que su departamento viene a realizar hacia los enfermos mentales, con esa partida que usted ha aludido anteriormente de cuatrocientos treinta y cuatro millones, que en parte se emplearán para abrir esa planta de medias y largas estancias en el psiquiátrico de Zaragoza.
En una población envejecida como la aragonesa, nos agrada también la atención que a la misma presenta su presupuesto, aumentando las ayudas a familias con mayores a su cargo, el impulso a la creación de los centros de día, la potenciación de la atención geriátrica domiciliaria, la conversión de plazas de válidos en asistidos, subiendo un 12% el presupuesto de los servicios sociales y casi un 20% en ayudas a las corporaciones.
Eso también justifica la filosofía de descentralizar los servicios lo más posible al ciudadano. Siempre estamos lejos de esa cobertura que pueden llegar a tener los países europeos más avanzados, pero, evidentemente, el esfuerzo debe ir encaminado en ese sentido.
En materia de formación, también creemos destacable que debería prestarse atención especial a la formación sanitaria de la mujer en el medio rural. Evidentemente, hay una diferencia entre la mujer del medio rural y la mujer de la ciudad: el entorno de esa mujer del medio rural se ocupa siempre del tema sanitario, familiar en su conjunto; no se ocupa del tema sanitario propio, sino del de sus hijos, del de sus mayores o del de las personas que viven en torno a esa mujer, que puede, incluso, necesitar alguna atención especial.
En definitiva y por concluir, terminamos constatando, en líneas generales, que nos parece importante la subida de ese 11,2%, como usted ha avanzado anteriormente, que significa esos cinco puntos por encima del producto interior bruto, siendo, además, su departamento el que más crece en materia de bienestar social (evidentemente, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales).
Le deseamos, señor consejero, un feliz desarrollo de estos presupuestos, y, sin duda, cuente con la colaboración de nuestro grupo parlamentario.
Gracias.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señor diputado.
A continuación, tiene la palabra la portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, señora Pons.
La señora diputada PONS SERENA: Gracias, señor presidente.
Sean mis primeras palabras de bienvenida al señor consejero, y también de felicitación.
Felicitación por varios aspectos. En primer lugar, por la rapidez con la que han presentado estos presupuestos para el próximo año. Eso manifiesta que los dos partidos que forman el Gobierno han hecho una apuesta decidida por trabajar y por gobernar en esta comunidad autónoma y, de esta manera, en la medida de lo posible, mejorarla.
Felicitarle también porque son unos presupuestos que se corresponden con las propuestas, con el programa de actuación que hace apenas unas semanas nos presentó el señor consejero en estas Cortes. Quiero decir que hay corresponsabilidad entre lo que planteaba en su programa, en sus directrices, y que, posteriormente, las ha plasmado en los presupuestos. O sea, que quiero decir que no sólo eran voluntades políticas, sino que, a través de los presupuestos, va a poder hacer realidad esas voluntades que llevaba programadas.
Decirle y felicitarle también porque es un programa inversor y mirando al futuro, que es lo que consideramos que cualquier gobierno que se precie debe hacer. Con ello quiero decir que nos parece positivo que el Gobierno haya heredado la herencia que había sin mirar al pasado, sino que, decididamente, mirar y actuar pensando en el futuro, que, al fin y al cabo, es lo que los ciudadanos nos demandan a los políticos.
Su departamento, señor consejero, es un departamento especial, puesto que se ocupa del estado del bienestar. El Grupo Parlamentario Socialista somos -siempre hemos sido- especialmente sensibles con estas políticas, puesto que estamos hablando de salud, estamos hablando de políticas sociales, y en este aspecto sí nos interesa qué política de redistribución de beneficio se haga, y, con eso, dependiendo de las políticas que se marquen en cada departamento, conseguiremos disminuir las desigualdades, que es uno de los objetivos que usted ha mencionado.
Gobernar quiere decir priorizar, y todos sabemos que los presupuestos de esta comunidad autónoma son limitados. Ojalá pudiésemos disponer de mucho más presupuesto, pero, con esas prioridades que ha plasmado en su intervención, le auguramos que seguramente va a hacer una excelente optimización de recursos y que va a conseguir evitar o paliar las desigualdades existentes.
Entrando ya en el presupuesto, también quiero felicitarle porque ha conseguido un incremento de 11,2% global en su presupuesto, y eso quiere decir que, en la negociación con el consejero de Economía, ha salido bien parado, vamos a decirlo así.
Entrando ya por las direcciones generales, empezaré con el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, que es el departamento que más incremento ha experimentado, y eso se corresponde con la realidad de esta comunidad autónoma, la realidad demográfica. Todos sabemos que tenemos una población envejecida, uno de los aspectos que cuida este departamento son los mayores, y por eso nos parece positivo y necesario que sea éste el departamento que más haya crecido.
Nos hablaba de una fuerte inversión en centros de día y de residencias, y además quiero decirle que compartimos la idea de transformación de algunas plazas de residencias de válidos para convertirlas en plazas de residencias de mayores no válidos.
También quiero destacar el incremento que ha experimentado en cuanto a la ayuda a domicilio. Creo que ésa es la política que debemos seguir. Con una buena red de centros asistenciales de personas no válidas, con una buena teleasistencia y con una buena ayuda a domicilio, creemos que podemos dar respuesta a nuestros mayores de una forma eficaz.
Por ello, también nos parece importante el incremento de ese 23% para el Plan gerontológico de la comunidad autónoma.
Nos parece importante, aunque sea una cantidad pequeña de inversión, lo que suponen -lo plasma en sus presupuestos- las redes informáticas de los servicios sociales de base. Era una asignatura pendiente que tenía esta comunidad autónoma, el programa Sepros estaba sin realizar, y creo que desde la Unión Europea había alguna llamada de atención en cuanto a penalización si no se realizaba, y no era una cantidad excesiva lo que está costando o lo que va a costar la puesta en marcha de las redes informáticas en los servicios sociales de base.
Nos ha hablado de que el proyecto del IAI se estaba elaborando. Nos parece positivo, y querremos ver ese proyecto para analizarlo.
La supresión de barreras. Seguimos invirtiendo en eso, y además hay que destacar que no sólo de barreras arquitectónicas, sino sensoriales. Creo que es una mención mucho más global llamarlas «arquitectónicas y sensoriales», y no solamente «arquitectónicas», puesto que hay disminuidos en esta comunidad autónoma que no ven resueltos sus problemas si sólo nos ceñimos a las arquitectónicas.
En el Plan de inmigrantes, vemos que hay una redistribución de partidas respecto al presupuesto del año pasado, pero, no obstante, hay un incremento en esa partida de inmigrantes, y además creo que es un tema que tenemos que acometer. No sé cuándo se va a acometer o si el departamento ya lo tiene previsto, pero creo que, tal y como tenemos la demografía en esta comunidad autónoma, habrá que ir pensando algo, señor consejero.
En cuanto al Servicio Aragonés de Salud, decir que por fin hay dos temas estrella -diría yo-, como son la puesta en funcionamiento del Royo Villanova (veo que hay una partida presupuestada para el equipamiento de trescientos cincuenta y cinco millones) y también la terminación de los centros de salud de atención primaria. Llevamos bastante retraso en esa terminación, en esa culminación de los centros de salud, y por fin, señor consejero, a ver si usted consigue que este año se cierre todo el mapa sanitario.
También queremos destacar, porque así lo contempla en los presupuestos, que va a acometer un tema preocupante, yo creo que el más preocupante de los temas sociales que tenemos en esta comunidad autónoma, como es el tema de salud mental. Nos habla de actualización del Plan de salud mental, y no sólo eso, sino que hace un presupuesto para mejoras en hospitales psiquiátricos y centros de salud mental, con un montante de cuatrocientos millones. Incluso menciona el hospital de Nuestra Señora del Pilar. Nos parece muy acertado, un tema de los que teníamos pendientes y que, por fin, parece que se va a desbloquear.
Otro aspecto, dentro de esta dirección general, que nos parece importante destacar es la formación, la formación de nuestros profesionales. Es un tema que veníamos demandando desde el Grupo Parlamentario Socialista, puesto que cada día en todos los temas, y más en los temas de salud, tenemos que actualizarnos. Hay aparatos que se tienen que dotar en los centros de salud, especialmente en temas de desfibriladores, en aparatos ya más sofisticados, que tienen que manipular o utilizar nuestros profesionales y que son aparatos que necesitan de una formación continua. Veo que hay una partida presupuestaria para la formación continua de nuestros profesionales, y eso nos parece positivo.
También nos habla de una comisión autonómica para la formación continuada de profesionales sanitarios. La educación sanitaria de nuestros escolares, y de las personas mayores a través de los centros de salud, creemos que es importante, que no sólo nos preocupemos los ciudadanos de recuperar la salud cuando la perdemos, sino de mantenerla cuando la tenemos, y eso sólo se puede hacer a través de esa educación sanitaria que pueden proporcionar los profesionales sanitarios.
No quiero enumerar, puesto que lo han hecho aquí otros portavoces que me han precedido, los múltiples planes de prevención que en su presupuesto nos menciona (sida, toxicomanías, etcétera). Compartimos también la preocupación que se plasma en los presupuestos.
Destacar, en la Dirección General de Trabajo, ese importante incremento que va destinado a la integración laboral de minusválidos, casi mil doscientos millones (para no exagerar, faltan nueve millones para los mil doscientos). Nos parece una cifra muy importante y respetable.
Destacar la creación del Inaem. Veintitrés millones creo que hay presupuestados. Me gustaría que nos aclarase para qué van destinados esos veintitrés millones.
En cuanto a la Dirección General de Consumo, nos parece importante la red que nos habla de OMIC (oficinas municipales de información al consumidor). También nos parece importante y quiero destacar los proyectos escolares, porque esos niños que hoy están en nuestras escuelas van a ser los futuros consumidores, y nos parece importante que se les forme para eso, para futuros consumidores.
Ya, por ir terminando y resumiendo, volver a repetir que creo, señor consejero, que nos ha presentado un presupuesto realista con las necesidades de nuestra comunidad autónoma; que nos va a permitir paliar desigualdades y acometer temas pendientes, como el tema del Plan de salud mental, como el Royo Villanova y como la culminación de los centros de atención primaria.
No obstante, querría preguntarle, porque me consta que está en negociaciones con la Administración central, querría que me dijese si ha tenido o está teniendo dificultades en las negociaciones con la Administración central, en cuanto a la puesta en funcionamiento del Royo Villanova, y también si existe entendimiento para la realización del Plan de urgencias y emergencias, qué pasa con el 061 y con el 112.
Nada más. Agradecerle la información y augurarle que, con este presupuesto, señor consejero, va a conseguir todas esas mejoras, y, sustancialmente los más necesitados de esta comunidad autónoma, verán paliadas las desigualdades.
Muchas gracias.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señora Pons.
A continuación intervendrá el portavoz del Grupo Parlamentario Popular, señor Alcalde.
Tiene la palabra.
El señor diputado ALCALDE SÁNCHEZ: Gracias, señor presidente. Señor consejero.
La lectura y estudio de los presupuestos de su departamento para este año tengo que decirle que me ha dejado frío. Yo no sé si, quizá, los bálsamos que me aplicaba el otro día el señor García Villamayor -y lo digo en tono de broma- han podido causar esa frialdad, pero me ha dejado frío.
Yo entiendo que, quizá, después de la comparecencia que usted hizo ante la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales, que fue, y se lo reconocimos, muy novedosa metodológicamente, esperábamos algo más de aquella comparecencia y esperábamos también algo distinto.
Sin embargo, nos encontramos con un presupuesto prácticamente calcado en las formas, en los programas y en los objetivos al de 1999, aunque otros portavoces discrepen de eso. Es un presupuesto continuista, y yo suscribiría incluso aquello que dijo alguien, y cito textualmente, de que «es un presupuesto de opacidad en las partidas, cuantías globales no territorializadas y, además, en una línea continuista de que suben y bajan partidas dentro de las direcciones generales, pero pocos proyectos nuevos. Poca innovación hemos encontrado en sus presupuestos...». Fin de la cita. Estas palabras no son mías, señor consejero, sino de la portavoz socialista en esta misma comisión hace exactamente un año, y creo que yo las podría suscribir en su integridad.
Por otra parte, la gran novedad que había enunciado el Gobierno o la gran novedad de la cacareada comarcalización de los presupuestos, lo ha sido muy parcial y tardíamente, in extremis diría yo, puesto que lo fue mediante un tomo que se presentó en el último momento el día que se iniciaron las comparecencias ante esta comisión, algo que, si me permite que le diga, me parece que no es de recibo, porque entiendo que toda la documentación presupuestaria, ésa y otra como la ley de acompañamiento, ha de entrar a su debido tiempo para que los distintos grupos podamos estudiarla y podamos aportar y debatir de la misma en estas comisiones.
Lo que aparece respecto a la comarcalización prácticamente es ridículo, señoría, señor consejero. En esa presunta comarcalización del presupuesto, nos quedamos sin saber, por ejemplo en los capítulos IV y VII de su departamento, dónde va la partida de trescientos diez millones destinados a reforma de consultorios locales, por ejemplo, y, sin embargo, sí que nos anuncian, por si alguien no lo sabía, en qué comarca está el hospital Royo Villanova, que, evidentemente es de todos conocido. Pero, en consultorios locales, nadie sabemos a qué consultorios locales, a qué localidades van esos trescientos diez millones de pesetas.
Entrando ya en el estado de gastos por capítulos, en el capítulo I, sumando departamento y sumando IASS, aumenta el presupuesto en un 4,20%. Esta subida, claro está, sin contar el incremento de sueldo pactado con los funcionarios, que figura en la sección 20 de los presupuestos, y que no entiendo por qué no se ha trasladado ya a los presupuestos de los distintos departamentos. Lo mismo que no entiendo, señor consejero, por qué se han quedado excluidos de ese acuerdo con los sindicatos los sanitarios locales, un cuerpo que me parece de amplia tradición en su departamento y que entiendo que ha sido tratado en esta última negociación como si fuera, dentro de la casta funcionarial, la casta de los parias, si me permite, y no lo digo en ningún tono peyorativo, porque fíjese usted en que yo soy un sanitario local.
Siguiendo el capítulo I, vemos significativo el aumento que hay de un 25,73% de gasto en personal eventual de gabinete, según la tónica general, por otra parte, del Gobierno Partido Socialista-Partido Aragonés de aumentar los gastos en personal de los gabinetes.
Sobre el capítulo II, de gastos en bienes corrientes y servicios, me llama la atención la disminución en arrendamientos, que baja más de la mitad. Supongo..., le preguntaría si ha bajado el número de arrendamientos o la calidad de los arrendamientos que tiene el departamento.
Me llama también la atención, en este caso poderosamente, la disminución del artículo «Reparación y conservación», que, sumando departamento e IASS, disminuye un 20,55%. A esto sólo le encuentro tres explicaciones: o bien que el denostado gobierno que presidía el señor Lanzuela les dejó las instalaciones, les dejó el patrimonio en unas condiciones excelentes, o bien que no van a tener ustedes partidas para hacer las obras que requieran, o van a tener que dejar obras sin reparar. Espero y deseo que sea lo primero.
En el artículo 23, «Indemnizaciones por razones del servicio», el departamento más el IASS aumenta un 25,50%. Si, por un lado, los gastos de gomación siguen siendo los mismos, son veinticuatro pesetas por kilómetro lo que sigue pagando la Administración, entiendo que este departamento va a viajar mucho o, al menos, va a viajar más lejos, lo cual justifica el que aumenten las indemnizaciones en ese concepto.
Ahora, señor consejero, lo que desde luego no entiendo es que el concepto 239, «Otras indemnizaciones», aumente un 2.666%, pasando de ciento cincuenta mil pesetas en el presupuesto anterior a cuatro millones y medio. ¿Me podría explicar para qué son?
Igualmente, es muy llamativo el artículo 24, «Servicios nuevos», que aumenta en un 825%, que sería justificable si esos servicios nuevos fueran nuevos de verdad, si no fueran sustituyendo a otros dos anteriores que, entiendo, dejan sus instalaciones a los nuevos y que no justifican ese incremento desmesurado del capítulo.
También me parece desmesurado el incremento en un 750% del artículo 25, «Otros gastos», que supongo que tendrá alguna explicación.
Por cierto, señor consejero, el término «otros», es un término, que me podrán decir quisquilloso, pero no es la primera vez que preocupa en esta comisión. El año anterior, en este mismo debate, la portavoz socialista muy preocupada por el término «otros», que ahora se incrementa espectacularmente y que, bueno, en definitiva, nos lleva a la conclusión de que, si Atila era el rey de los hunos, si me permite otra vez en tono de broma, este Gobierno es el rey de los «otros», entre comillas, sin lugar a dudas.
Hay un subconcepto del capítulo II, «Remuneraciones a agentes mediadores independientes», que cuenta con catorce millones en el Servicio Aragonés de Salud y con doscientos cincuenta y tres en el Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Me gustaría que me explicara, por favor, para qué es, porque lo desconozco.
En definitiva, señor consejero, crecimiento muy importante del capítulo II, en un 21,22%, y eso que bajaban, como decía, los arrendamientos y las reparaciones.
Sobre el capítulo VI, «Inversiones reales», me sorprende que disminuya el 18% en el departamento, y sumándole el IASS, según mis cuenta, disminuye un 9,46%.
Este capítulo, el VI, el VII y el VIII, los voy a ir analizando a continuación ya por programas.
En la Secretaría General Técnica no acabo de entender por qué se mantiene, tras el paso de Menores al IASS, el programa 313.1, «Prestaciones asistenciales y servicios sociales», que antes estaba en la Dirección General de Bienestar Social cuando su única relación con los servicios sociales es transferirle las partidas y los recursos al Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Entiendo que había que haberle cambiado el nombre; igual es que no han tenido tiempo, pero le sugeriría otro nombre, como «cooperación para el desarrollo», puesto que ése es ahora el objetivo central, me parece a mí, uno de los objetivos centrales que mantiene la Secretaría General Técnica.
En este programa 313.1, sí que quiero preguntarle por qué, en el capítulo IV, ahora figura y antes no el concepto 416, «Financiado por entes territoriales», una partida de casi trescientos cincuenta millones, que vienen de fondos transferidos de las diputaciones provinciales de Huesca y de Zaragoza, que antes no figuraban y ahora sí. Supongo que son transferencias viejas en materia de bienestar social, pero no sé por qué antes no estaban y ahora sí están. Es una pregunta sin ningún tipo de..., no le busque nada raro.
Siguiendo con la Secretaría general técnica, en el programa 411.1, «Servicios generales», es llamativo que disminuya el personal en un 17,49%, y que, disminuyendo el personal, aumente de forma importante el capítulo II, un 55,33%, principalmente a expensas del siempre tan reiterado «Otros gastos».
En los anexos de personal de este programa de servicios generales, echo de menos -seguro que está en el otro sitio- a los tres secretarios provinciales, que no sé dónde han ido a parar.
Pasando a la nueva Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación, tenemos el programa 413.1, «Protección y promoción de la salud», antiguo programa también de la Dirección General de Salud Pública, que tampoco entiendo por qué mantiene el nombre al haber pasado íntegramente, salvo lo referente a farmacia, al Servicio Aragonés de Salud.
Por el mismo motivo, no parece lógico que en el capítulo IV haya ocho millones para vigilancia de problemas sanitarios cuando la vigilancia epidemiológica ha pasado al Servicio Aragonés de Salud. Y, por el contrario, tampoco entendemos cómo el Servicio Aragonés de Salud, contemplando entre sus objetivos elaborar un nuevo reglamento de ordenación farmacéutica, tiene ese objetivo cuando todo lo relativo a oficinas de farmacia y a asistencia farmacéutica corresponde competencialmente a la Dirección General de Ordenación, Planificación y Evaluación.
Dentro de la Dirección General de Trabajo, tenemos el programa 315.1, «Relaciones laborales». En este programa, señor consejero, me preocupa enormemente una cuestión: habiendo aumentado este programa un 38,82%, un programa que tiene dos mil quinientos noventa y cuatro millones en sus líneas de transferencias, tan sólo destinan seis millones a prevención de riesgos laborales, además de algo más de un millón (un millón cien mil, me parece que es) para la Asociación de Víctimas de Accidentes de Trabajo. Me parece inconcebible realmente cuando usted mismo reiteraba aquí, en su comparecencia, la importancia que iba a dar su departamento a la prevención de riesgos laborales, y además hacía mucho hincapié en el famoso programa, famoso plan, que tenía anteriormente el consejero Labena, al que dedicó usted tanto elogios y que no lo veo reflejado, sin lugar a dudas, en este presupuesto.
En este sentido, es de agradecer que, en la sección 20, sí que se haya mantenido cien millones destinados a prevención de riesgos laborales, pero para que la propia Administración autónoma cumpla con sus obligaciones en aplicación de la Ley de prevención de riesgos laborales, cantidad, por otra parte, que ya estaba en el ejercicio anterior.
Espero, señor Larraz, que en ese programa, también en el concepto «Otros gastos», que ha aumentado un 900%, destinado, sin lugar a dudas, a cursos, se destine -en este caso, sí- a la materia de prevención de riesgos laborales, que tanto, al menos a mi grupo parlamentario, nos preocupa.
Sobre los programas de integración laboral, nos felicitamos realmente por su aumento importante. Y, viendo lo que aparece en los medios de comunicación de que Aragón roza ya el pleno empleo masculino, según datos de la EPA, pues le pediríamos que acondicione ese importante programa de integración laboral para atender a las necesidades en materia de empleo femenino, que es el gran reto que tiene todavía nuestra comunidad y también España.
Respecto a la Dirección General de Consumo, en el programa 443.1, «Control del consumo», es llamativa la importante disminución del capítulo I, que baja un 30,35%. A pesar de que disminuye el personal, el artículo de indemnizaciones por razón de servicio vuelve a aumentar un 83,49%.
En el capítulo IV, de consumo, no entiendo qué pinta ahí la partida de cuatro millones destinada a centros escolares públicos, «Proyectos consumo», cuando la educación ya ha sido transferida a la comunidad autónoma. Entiendo que debería estar en otra partida, no en centros escolares públicos, puesto que ya son de la propia Administración autónoma.
Dentro ya del Servicio Aragonés de Salud, el programa 412.1, «Asistencia sanitaria», ¿qué se entiende por «Otro personal», que tiene casi veintidós millones?, ¿los siete mil? Es una pregunta que le hago.
En el capítulo II, resulta llamativo el subconcepto «Jurídicos y contenciosos», que pasa de ciento cincuenta mil pesetas a cinco millones. Mucho piensa pleitear el señor consejero, que ha aumentado de una manera tan importante este capítulo.
«Indemnizaciones por razón del servicio», en el Servicio Aragonés de Salud, también tiene un incremento espectacular del 39,96%.
En el capítulo IV del SAS, los ciento cincuenta millones destinados a subvención de entes públicos ya nos ha dicho que era el hospital de Jaca. Entiendo que es así.
Nos parece preocupante, en este capítulo IV, que el importante programa de prevención del sida haya sufrido un descenso del 9,38%. ¿Por qué? Simplemente, le haría esa pregunta.
Nos llama también la atención la nueva partida destinada a «Subvención instituciones», de ciento setenta y cuatro millones, que supongo que incluirá partidas desaparecidas que venían en el anterior presupuesto, como, por ejemplo, la destinada a la Fundación Andrea Prader, la docencia hospitalaria, prestaciones psiquiátricas, entre otras nuevas que puede incluir y que me gustaría conocer.
El capítulo VI del SAS disminuye un 17,50%, señor consejero, y no me sirve la explicación de que se disminuya por haber acabado las obras del Royo Villanova, puesto que en las otras partidas tampoco vemos reflejado ese dinero que se ha liberado o que se ha quedado sin destino en el Royo Villanova. Salvo en centros psiquiátricos, que aumentan de forma importante y se lo reconozco, disminuye un 10% en centros de salud, un 10%.
En «Cáncer de mama», se mantiene exactamente lo mismo, lo que quiere decir que no piensan extender el programa.
En «Programas de salud», suben sólo cincuenta y cuatro mil pesetas, y «Centros propios» deja de tener inversión.
Aparecen, sin embargo, y lo ha comentado algún portavoz, cincuenta millones para un centro sociosanitario en Ejea, sobre el que quiero saber si esta partida cubre la totalidad del proyecto de ese centro o si es sólo la primera anualidad. Y, sobre todo, lo que quiero saber al respecto es en qué consiste ese proyecto, para qué es exactamente.
Hay otra partida de diecisiete millones y medio destinada al banco de sangre, y, por lo que he visto en la documentación que nos ha entregado, ya me ha aclarado una pregunta: le iba a preguntar si iba a ser también banco de tejidos, y me ha quedado aclarado afirmativamente. Sobre este proyecto, le preguntaría si ha retomado el proyecto que ya hubo en su momento, que ya tenía la entonces consejera Ana María Cortés, o si, por el contrario, esta partida va destinada a un proyecto completamente distinto, completamente nuevo; dónde va a ir ubicado ese banco de sangre y cuándo van a empezar a construir el proyecto, y si es el mismo que ya había.
Sobre el Inaem, sobre el Instituto Aragonés de Empleo, me llama poderosísimamente la atención que éste se constituya sólo de forma simbólica, con veintitrés millones prácticamente para personal cuando no hay ninguna partida, cero pesetas, para programas. ¿Dónde está la formación, señor consejero?, se lo preguntaba antes una portavoz.
Usted, ¿recuerda lo que dijo aquí en su comparecencia? Estoy seguro de que así es. ¿Qué pasa?, ¿que ha podido alguien más que usted, señor Larraz, o que todavía siguen deshojando la margarita sobre dónde va la formación? Se lo dije y se lo vuelvo a repetir: entendemos que la formación ha de estar en una sola mano, decídase donde se decida, si en Economía o en Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, pero todo el empleo junto, incluida la formación, por supuesto, que no vemos en ningún momento reflejada en este presupuesto. ¿Para cuándo vamos a ver, señor consejero, un Inaem operativo, gestionando todos los programas de empleo del Gobierno de Aragón, incluida, cómo no, la formación?
Para acabar con los programas, respecto al IASS, nos gustaría saber, de las partidas para acción concertada y de los capítulos IV y VII, cuánto dinero tenía usted ya comprometido del anterior departamento mediante plurianuales, saber exactamente las nuevas aportaciones.
Siguiendo con el capítulo IV del IASS, salvo lo que proviene de menores, poco o nada nuevo novedoso. Prácticamente, los objetivos siguen siendo los mismos y los programas siguen siendo exactamente iguales.
¿Dónde se refleja, señor consejero, en el presupuesto la conversión de plazas residenciales de válidos en asistidos, que es un objetivo suyo y también compartido por mi grupo parlamentario?
La acción concertada, que tanto criticaba el Partido Socialista en el ejercicio pasado, que no entendía por qué debía tener unas partidas tan importantes, pues este año se ha duplicado, lo cual, en principio, no nos parece mal, en absoluto.
Me gustaría también preguntarle si ha consultado estos presupuestos del IASS, que supongo que sí lo habrá hecho, al consejo de dirección del IASS.
Me alegra que los cien millones para eliminación de barreras que tenían los anteriores presupuestos, y que tan mal le parecían al Partido Socialista, este año se vuelvan a repetir, exactamente los mismos cien millones para eliminación de barreras. Y también me alegra que este año esté encantado el Grupo Socialista, como así ha manifestado su portavoz; con algo que le parecía casi insultante en el ejercicio pasado, ahora se siente absolutamente feliz.
En definitiva, señor consejero -y ya acabo, señor presidente-, nos ha presentado usted un presupuesto continuista en la forma, expansivo en el fondo, pudiendo llegar, y me gustaría que no fuera así, a explosivo (no tanto el presupuesto del departamento, sino el presupuesto del Gobierno de Aragón) si no se cumplen estrictamente los ingresos que ha presupuestado usted, que, entendemos -mi grupo así lo entiende-, están hinchados artificialmente (no en su departamento: en el presupuesto global del Gobierno.
Y nos parece evidente que usted, en este su primer año en el Gobierno de coalición Partido Socialista-Partido Aragonés, no puede presentar aquí un presupuesto restrictivo, y menos en un departamento como el suyo, que es un departamento dedicado a materia social, a servicios sociales.
Entiendo también, y se lo digo sinceramente, que el señor Labena le dejó comprometido buena parte del presupuesto. Ya lo decía el año pasado aquí el entonces señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, que traía un presupuesto que ya nacía gastado, y por eso le reitero aquí la pregunta que le hacía antes de que me gustaría saber qué gastos plurianuales tenía usted ya empeñados ahí.
Ahora bien, como reflexión, le diría, comprendiendo que presente un presupuesto expansivo, que un presupuesto no consiste en gastar más. Además, usted es un buen gastador, y lo decía usted, en el buen sentido de la palabra, en la comparecencia: que sabía gastar, le gustaba gastar, pero le gustaba también mirar exactamente en qué gastaba el dinero, y que era hasta niquitoso en el gasto, y creo que eso es bueno. No consiste en gastar más por definición, sino en gastar mejor, sin lugar a dudas, y, por supuesto, gastar adaptándose a los ingresos que uno tiene, a los ingresos que realmente se tienen. Eso lo sabe cualquier ama de casa, cualquier amo de casa -que también los hay-, cualquiera que se precie; porque, si se estira más el brazo que la manga, acaba siempre viniendo el tío Paco con la rebaja, y, de eso, somos todos conscientes.
Por eso nos preocupa, no ya este presupuesto de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, sino este presupuesto que ha presentado el Gobierno de Aragón, porque entendemos que están ustedes estirando más el brazo que la manga, porque los partidos que sustentan al actual Gobierno siempre han actuado un poco, en materia presupuestaria, al grito de «alguien pagará», y nosotros, desde luego, entendemos que eso no es muy responsable.
Hace cuatro años, y con esto ya acabo definitivamente, había un concejal del Grupo Socialista, un ilustre concejal del Grupo Socialista, que, estando entonces el Ayuntamiento zaragozano en quiebra técnica, les decía a sus compañeros: «Bueno, no os preocupéis: que ahora entren éstos [el Partido Popular], que saneen las arcas del ayuntamiento, que vuelva a aflorar económicamente ese ayuntamiento, que después ya volveremos nosotros a gastarnos el dinero que hayan ahorrado».
Nada más, y muchas gracias, señor presidente.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el señor consejero para responder conjuntamente a todos los intervinientes.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (LARRAZ VILETA): Gracias, señor presidente.
Yo pensaba que a esta comisión se venía un poquito a sudar, pero yo estoy pasando frío, no sé si debe ser por el aire acondicionado..., yo estoy completamente helado y no me extraña que le haya dejado usted helado, porque hace un frío que pela, si me lo permiten los señores diputados y el señor presidente.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Tomo nota e intentaremos solucionar el problema inmediatamente, para que todos entremos en calor.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (LARRAZ VILETA): Sí, yo siento la responsabilidad de cuidar de su salud.
Entiendo que son muchas las cuestiones que han suscitado sus señorías, y tengo la desgracia de estar en este departamento, tan polivalente que siempre me resulta difícil ajustarme al tiempo que me suele dar el señor presidente. Pero yo intentaré, por lo menos, contestar a las cosas más importantes que ustedes me han preguntado. No sé si podré hacerlo con todas, porque lo veo un poco difícil, pero lo voy a intentar.
Empezando por el señor Lacasa, representante de Izquierda Unida, ha empezado a comentarme asuntos de empleo, de política de empleo o de trabajo sobre el Inaem.
El Inaem es un instituto que ya tiene su legislación, y ya en la comparecencia anterior yo me comprometí a que iba a seguir unos plazos, que ya entonces estaban pasados los plazos, y contesto prácticamente a todos los representantes porque todos han hablado del Inaem. Yo no puedo ir más deprisa en las cosas que dependen de mí. Estamos pendientes de que todos los grupos sociales terminen de enviarnos los representantes para formar el consejo, y el consejo, una vez formado, deberá aprobar el nombramiento del gerente del Inaem.
La partida presupuestaria que hay prevista para el Inaem es pequeña porque todos los gastos de desarrollo, antes de recibir las transferencias tienen que venir de otros departamentos, entre ellos el Departamento de Economía y Hacienda, donde están los gastos de formación con sus gastos corrientes, con sus funcionarios, con sus presupuestos, etcétera. Y eso se encaja como un casete dentro de la estructura general del Inaem. Todavía no me he peleado con nadie por si el Inaem va a estar en un sitio o en otro: el Inaem está donde está, va a estar en Trabajo y ahí seguirá. Yo no sé si a lo largo de la legislatura se puede plantear alguna otra modificación o alguna otra cosa, pero ahí seguirá.
Este núcleo que se crea, que es el del gerente y su aparato administrativo, que no va a ser muy grande, va a ser pequeño, en principio, se va a nutrir de otros departamentos. Y ahí va ir a parar, como digo, todo lo que depende de Economía y Hacienda, una parte de Trabajo, de la propia área de Trabajo, y una tercera parte que serían las transferencias, el Inem, etcétera, y eso vendrá con su personal, su gasto corriente y tal.
Yo creo que no es bueno, como ha ocurrido en otras ocasiones, que multipliquemos las infraestructuras cuando se esperan transferencias. Yo pienso que, una vez que lleguen las transferencias y lo que llegue de otros departamentos, el Inaem se constituirá, y, si hay que hacer algún ajuste, haremos algún ajuste, y si no hay que hacerlo, no hay por qué gastar más dinero. Porque, si me gasto mucho dinero, luego tendrán que venir otros partidos a sanear para que nuevamente volvamos los dos a gastarnos el dinero que ustedes sanearon.
Respondiendo a Izquierda Unida sobre el asunto de los ex presos: estamos pendientes de recibir el censo; cuando recibimos el censo, nos pondremos en marcha, no habrá ningún problema.
Respecto al 0,7%, y contesto también a todos, es un programa que venía de Economía y Hacienda, que tenía una partida presupuestaria inicial el año pasado de doscientos sesenta y dos millones. Esto es un proyecto de presupuestos que pasa por las Cortes y supongo que se modificará en algunos aspectos, como sucede siempre, y yo, desde luego, reclamaré ese 0,7% de las partidas que recoge la Ley de presupuestos, y no puedo exigir otras.
Yo también espero que en ese..., ya lo estamos haciendo, en ese nuevo programa hemos modificado algunos aspectos: hemos creado una unidad nueva dentro del departamento, unida a la de programas europeos, la hemos unidos y la hemos volcado del Instituto Aragonés de Servicios Sociales en donde estaba. Hemos creado una pequeña unidad nueva, que va a servir a todo el departamento y va a servir también a todo ese entramado que tenemos de instituciones que proveen servicios, fundamentalmente de bienestar social, para que recojan información de los programas europeos que lo necesitan habitualmente.
Respecto al ingreso aragonés de inserción, estamos trabajando en él para evaluarlo, y, simplemente, lo que queremos es que sea para lo que se creó, para su función, y lo que no queremos es que se cronifique su función, sino que sirva para reinsertar, para ayudar, etcétera. Y, en ocasiones -yo creo que todo el mundo está de acuerdo en eso, cualquiera que revise ese programa-, se cronifica, y yo creo que lo tenemos que aclarar.
Respecto al hospital Royo Villanova, estamos pendientes de firmar un concierto singular. Como ustedes conocen, hay un pacto, firmado y escrito, entre Insalud y la comunidad autónoma para firmar un convenio singular al 1 de enero del año que viene para dotar al hospital general Royo Villanova del área que le corresponde, que es el área V, y facturar a través del método al que se llegue en el acuerdo con el Insalud, que todavía no hemos terminado de cerrar (se puede facturar de muchas maneras: se puede facturar por grupos relacionados de diagnóstico, por diagnóstico, se puede facturar por unidades asistenciales...), se puede facturar de muchas maneras y tenemos que llegar a un acuerdo con el Insalud.
El firmar un acuerdo de este tipo va a suponer cambiar la forma de relación con el Insalud: ahora teníamos un concierto de procesos para los que, previamente, daba la autorización Insalud para que ingresaran en el hospital y a continuación se facturaban, que eso supone para este año unos ingresos al Royo Villanova, aproximadamente, de entre quinientos y seiscientos millones (estamos esperando que se cierre el año), y lo que pretendemos es un concierto singular que varía completamente, puesto que, al abrir las urgencias y dar población al hospital, el Insalud ya no va a controlar lo que entra o lo que ingresa en el hospital, sino que ingresará por urgencias, lo que sea de ingresar, ingresará, y posteriormente se le facturará.
Estamos trabajando ese concierto singular, y yo espero que hagamos una comisión de coordinación con el Insalud antes de terminar el año y que consigamos llegar a acuerdos. Lógicamente, hemos tenido previamente reuniones con ellos, y, bueno, su actitud no es mala, pero tampoco estaría mal que fuera mejor y que no pusieran ninguna pega al paso de personal desde otras áreas al Royo Villanova o a los volúmenes del concierto singular o a algunos otros aspectos. Nos encantaría que el Gobierno central pusiera un poco más de buena voluntad y consiguiéramos una financiación suficiente, no más, no quiero hacer ningún negocio ni con el Insalud ni con las diputaciones provinciales ni con nada, pero tampoco quiero que a las arcas de la comunidad o a las del departamento les cueste dinero.
Respecto a la atención primaria, al cierre de la reforma, cuando yo hablo del cierre de la reforma en cuanto a infraestructuras, hablo de nuestros centros, de los centros que la comunidad autónoma, en un pacto que hemos tenido con Insalud y que se ha venido renovando en los últimos años, se ha comprometido a hacer, y el Insalud se ha comprometido a hacer otros centros. Yo creo que nosotros terminaremos antes que el Insalud de cerrar los centros. Está previsto, teóricamente, que se cierren durante el año 2000. Nosotros hemos puesto ahí una partida para algunos centros que tenemos pendientes (una segunda anualidad de obras y liquidaciones de Muniesa, Bujaraloz, Mequinenza, María de Huerva, y liquidaciones de obra en Berbegal, Adiego, Utebo), y tenemos algunos centros que están pendientes de algún problema importante (como puede ser Villamayor, donde tenemos un problema con la cesión de suelo, o Albarracín, que es un edificio en el que surgió una ruina después de construido y estamos en pleitos con las empresas que han intervenido en ese edificio). Y, lógicamente, aunque estén formados los equipos de atención primaria y hagan su función, en ocasiones las infraestructuras tienen algún problema.
Yo creo que, de todo lo que nosotros tenemos pendiente, se terminará en un 80% o 90% en el año 2000, y nos quedará siempre pendiente, no por no tenerlo previsto, sino porque es prácticamente imposible, con la situación laboral que existe en la comunidad autónoma, que las empresas constructoras acaben las obras a su tiempo, prácticamente imposible, sobre todo en obras complicadas.
Respecto a la salud mental, nosotros hemos incidido este año un poquito en salud mental, más que otros años, así como en otros programas. Y, bueno, alguna novedad hay en el presupuesto, a pesar de lo que diga mi colega y representante del Partido Popular.
Podemos invertir en lo que tenemos: tenemos el hospital psiquiátrico y algunos centros de salud mental. Ahí podemos intervenir porque son propiedad de la comunidad autónoma; donde no podemos intervenir, y eso lo deberían hacer algunas otras instituciones, entre ellas el Gobierno central, es en centros de salud mental que necesitan de algún arreglo, en cumplir acuerdos de que las unidades de agudos estén en los hospitales generales (en Teruel todavía no se ha cumplido, y yo creo que no vendría mal el hacerlo), o las propias diputaciones provinciales (algunas de ellas han trabajado en ello y otras, un poquito menos).
Yo espero que, con estos cuatrocientos millones que se van a invertir tanto en el pabellón de Delicias, en el que vamos a crear una unidad de media estancia, que son las más necesarias actualmente en salud mental (debido a las características de la reforma de salud mental que ha habido en esta comunidad y en otras, que ha sido muy similar, esa área se ha quedado un poquito vacía, y yo creo que es interesante que la podamos cubrir). Espero que la plataforma de Teruel, que es polivalente y polifuncional, porque es una plataforma que va en muchas líneas, yo creo que con cierta razón en muchos aspectos, pues espero que podamos trabajar en ello y conseguir que Teruel tenga niveles similares a los de otras áreas en la comunidad autónoma, en todos los aspectos.
Respecto a Jaca, y contesto también prácticamente a todos los representantes, puesto que es un asunto que preocupa, como ustedes saben, Jaca es un hospital sociosanitario, que se está transformando en más social que sanitario. Está formado por un consorcio entre el Insalud, entre la comunidad autónoma y el Ayuntamiento de Jaca. Yo no soy muy partidario de cambiarle el marco jurídico; es un consorcio, y me pensaré o la Dirección de Ordenación pensará mucho el cambiar ese marco jurídico, puesto que puede perfectamente estar integrado en la red de la comunidad autónoma sin necesidad de cambiar el marco jurídico.
Habitualmente estamos cubriendo no el déficit, porque siempre que se habla de sanidad no hay que hablar de déficit, porque las cosas sanitarias cuestan lo que cuestan y no hay ningún tipo de connotación de negocio. En el hospital de Jaca vamos poniendo alrededor de ciento cincuenta millones anuales, y, bueno, cuando surja la integración del hospital en la comunidad autónoma, veremos los problemas presupuestarios que pueda haber, actuales o antiguos, y trataremos de solventarlos, por supuesto.
En prevención, están todos preocupados por el sida, ya veo que están muy preocupados por el sida. El sida es una enfermedad que ha pasado de ser un problema de tiempo para que los pacientes fallezcan a una enfermedad crónica; el sida se ha convertido en una enfermedad crónica, y, además, la prevalencia ha disminuido y está disminuyendo en la comunidad autónoma. Por lo tanto, los programas han cambiado y ha disminuido ese presupuesto exclusivamente por todos esos aspectos: unos los ha asumido la asistencia sanitaria y hemos necesitado nosotros de menos aporte presupuestario, y en otros ha sido, simplemente, que los programas han disminuido.
Aparte, deben de tener en cuenta que no solamente nosotros aportamos programas a la prevención o tratamiento de estos pacientes, sino que prácticamente todas las instituciones intervienen en ellas y se coordinan a través de programas de salud pública entre los diferentes servicios e instituciones que existen.
Donde ha subido muchísimo el presupuesto, y esto compensaría un poco lo que nos ha ocurrido a nosotros, que lo hemos disminuido, ha sido en el tratamiento de estos pacientes, que, como ustedes saben perfectamente, se ha modificado, y han convertido una patología que tenía muy mal pronóstico, prácticamente en la misma línea que los tumorales, en una enfermedad crónica, y, de hecho, en las unidades de infecciosos de los hospitales de Aragón ha disminuido espectacularmente el número de ingresos de los pacientes porque se dedican ya más a lo ambulatorio y no necesitan los ingresos habituales que tenían.
Sí que hemos tenido algún que otro problema de salud con ese colectivo de pacientes, que lo estamos tratando con otros programas, que han ido y que se han incrementado en programas de prevención, y tampoco he entrado en disquisiciones sobre ellos.
Lo mismo pasa con los toxicómanos. Hay otras toxicomanías, ya saben que estamos trabajando la ley de drogodependencias, de la que tendrán conocimiento, por supuesto, a corto plazo, además.
Respecto a los programas de cáncer de mama, por los que también están muy preocupados todos ustedes, es que está en dos partidas: una, del primer programa, que es el de Huesca, y otra, en la extensión al resto de los programas, de sesenta y cinco millones, porque lo hemos extendido ya y está funcionando y pueden ustedes acercarse a verlo en Zaragoza y en Teruel, en las tres provincias. No está tan avanzado como en Huesca, porque lleva más años en Huesca, pero lo hemos extendido a las dos provincias.
Sobre el centro sociosanitario de Ejea, Ejea es una parte del territorio aragonés que siempre existe, y, además, por parte de todos los partidos políticos de esa área, de todos sin exclusión. Siempre hay una plataforma de queja respecto a la comunicaciones, a la sanidad, a la asistencia social, etcétera. Nosotros hemos revisado los primeros mapas que tenemos de recursos, que están saliendo poquito a poco de la Dirección de Ordenación, y también ustedes tendrán cuenta de ellos en cuanto los tengamos un poquito más desarrollados.
Es un área bastante deficitaria en centros sociales y también en centros sanitarios, de forma que el Insalud ha colocado este año, en su programa de inversiones, en su proyecto de presupuestos, sobre un monto global de... me parece que son doscientos y pico millones, una parte en este año para hacer un nuevo centro salud. El centro de salud que hay en Ejea es una remodelación de un antiguo centro ambulatorio que existía en Jaca y que reformó el Insalud (en aquella época estaba yo, precisamente, en ese trabajo), y nunca quedó del todo perfecto, ni su espacio ni el número de personas o el número de prestaciones que allí había.
Por lo tanto, nosotros teníamos la intención, en lo social y en lo sanitario, de intervenir en Ejea, y lo mismo le ha ocurrido al Insalud. Nosotros queremos -porque todavía no lo hemos hecho- sentarnos a discutir con el Insalud si convendría, de una manera modular, crear un centro sociosanitario en Ejea al estilo de los centros que se han hecho en la Comunidad Autónoma de Cataluña (que yo tengo interés en algunos centros sociosanitarios, interés profesional, por supuesto), y puede terminar siendo lo que ahora se denomina hospital de Ejea (y que espero que se siga denominando así, por supuesto, pero, como les he dicho anteriormente, está evolucionando hacia más carga social que sanitaria), y ver si es posible, de una manera modular, proyectar algo que incluya un nuevo centro de salud, una parte del nuevo proyecto de urgencias-emergencias, con UCI móvil, un mejor programa de especialidades en esa unidad y camas sociosanitarias. Y, eso, modularmente, y ver, en un primer módulo, si es suficiente para que la atención a Ejea sea perfecta o si hace falta iniciar algún módulo más y transformarlo en algo más ambicioso.
Por lo tanto, respondiendo a la necesidad sentida y a la necesidad que vemos allí, y, además, respondiendo a la necesidad de todos los partidos políticos, que creo que tienen su razón de ser, vamos a trabajar ese proyecto. Y si alguien tiene algún interés (o la Comisión de Sanidad o la Comisión de Economía) en una información más exhaustiva o más profunda, no tendré ningún inconveniente en comparecer en el momento en que esté el proyecto elaborado y explicar a sus señorías de qué se trata.
Respecto al banco de sangre y tejidos, es un proyecto antiquísimo, que viene haciéndose desde hace mucho tiempo y que no se ha llevado a cabo, simplemente, porque las administraciones intervinientes en este proyecto son varias, y, en este caso, a esta Administración le tocaría la parte bonita, que sería poner el dinero y hacer el edificio (a mí no me hubiera costado mucho mover en el presupuesto algún dinero y poner el edificio completo), mientras que a otros, en este caso al Insalud, les costaría romper los cinco bancos de sangre que existen en la comunidad, cambiar a los cinco jefes, poner uno solo, cambiar al personal, modificar partidas económicas en la extracciones de sangre, cambiar la cultura de los hospitales para que tuvieran que comprar a ese banco la sangre, etcétera.
Entonces, ¿por qué yo he colocado en este proyecto exclusivamente el dinero que puede costar el adaptar o incluso realizar un nuevo proyecto?, ¿por qué? Pues, simplemente, porque creo que, para hacerlo, es necesario que el Insalud esté en la comunidad autónoma, y, por lo tanto, si cuesta dos años que venga el Insalud, estaremos dos años preparando el proyecto, el solar (hay varios solares, varias posibilidades, todos pertenecientes a la comunidad autónoma), y, cuando esté todo en una mano, lo haremos. Porque, si no, mi experiencia actual aquí y anterior en el otro lado ha sido que nunca se ha podido hacer porque no es fácil, resulta dificultoso modificar la cultura de los bancos de sangre en esta comunidad. Por eso, yo me comprometo aquí a que, antes de que termine la legislatura, esto será una realidad; no sé si estará completamente acabado, pero, desde luego, el programa de su realización estará completamente estructurado y hecho.
Respecto a acción social, yo creo que estaban hablando de continuismo en algunos presupuestos del departamento... Pues seguramente que hay alguna cosa continuista, seguramente. Mi antecesor hizo cosas que estaban muy bien; otras, pues a lo mejor están muy bien y a mí me gustan menos, y, a lo mejor, otras están mal y a mí me gustan, no lo sé... Son puntos de vista muchas veces, y nadie tiene la verdad completa. Los programas que me parecen que están bien han seguido continuando, y yo los he alabado aquí, los seguiré alabando y no tengo ningún problema en hacerlo porque así hay que reconocerlo.
Entonces, lo que yo quise llevar a la Comisión de Sanidad en mi comparecencia anterior fue cambiar la filosofía del departamento, cambiar la estructura del departamento y migrar de una estructura de representación a una estructura de gestión, porque, en realidad, este departamento, en poco tiempo, se convertirá, como digo siempre, en una empresa que va a proveer servicios sanitarios, laborales, sociales o de cualquier tipo o estilo.
Entonces, ¡hombre!, yo creo que hemos cambiado completamente la estructura del departamento, hemos movido mil setecientos funcionarios de lugar y de función, teniendo otras dependencias. Llevo noventa días en el departamento, y solamente esta modificación de estructura, la adaptación de la relación de puestos de trabajo, el cambio en los departamentos, el cambio con las personas, esto lo he hecho también explicándolo perfectamente a los funcionarios; yo me he reunido con todos los funcionarios que han querido venir para explicarlo en una videoconferencia con Huesca y Teruel, estando todo el mundo atento a lo que se estaba haciendo y he tratado de explicarlo.
Luego, yo estoy seguro de que todas las ideas que yo les esbocé aquí y las que estoy esbozando hoy y todos los cambios estructurales del departamento no se pueden ver reflejados en el primer presupuesto, y en eso le doy a usted la razón: no se puede ver reflejado. Pero, desde luego, sí que ya hay asuntos que, a lo mejor, ahora les cuesta matizarlos si no están metidos en el departamento, pero poquito a poco se irán dando cuenta de los cambios que hay y que habrá en el departamento. De eso, no les quepa la menor duda.
Uno de los puntos que yo creo que va a arreglar alguna de las apreciaciones que tenía el representante de Izquierda Unida sobre la no homogeneidad o dispersión en la prestación de servicios sociales, que yo creo que ha sido siempre motivo de preocupación de todos los grupos, va a ser la forma en que vamos a incardinar los contratos-programa, que no exclusivamente otro tipo de relaciones, con todas las instituciones y con todos los organismos que proveen servicios.
Nosotros creemos que esta modificación en el departamento de financiación, compra y provisión, unidos por contrato-programa, va a dar lugar a que se evalúen más los proyectos, porque uno de los problemas que nosotros nos hemos encontrado ha sido el problema de evaluación de los proyectos. Y, con todo lo que va en la ley de acompañamiento de los presupuestos y lo que va a ir en un decreto próximo, vamos a conseguir descentralizar la gestión, hacer más ágil a los institutos, puesto que dan mucha más agilidad los institutos que las direcciones generales.
Sobre el decreto de disminución de la jornada laboral, que se ha puesto una cantidad, estoy de acuerdo en que se hagan programas de difusión, naturalmente, porque, si no, va a ser difícil que se acojan a ese proyecto. Y esto va unido a un acuerdo entre los trabajadores, los sindicatos y la patronal, y creo que ésa es una de las partes buenas del decreto.
Con lo que no estoy de acuerdo es con algunas de las cosas que se han dicho en cuanto a los centros especiales de empleo. Sobre los centros especiales de empleo, dicen ustedes: «Bueno, eso no es un esfuerzo del departamento...». Pues, mire usted, a mí me cuesta muchísimo más gestionar mil doscientos millones que ponerlos en un epígrafe, ¿eh? O sea, yo creo que el esfuerzo que hace el Gobierno central poniendo mil doscientos millones en el epígrafe «Centro especial de empleo» es un esfuerzo, que no digo que no, de dinero y tal; pero el esfuerzo duro de todo el año de trabajarlos lo hace el departamento.
Y, en este caso, debo decir que, en proporción al número de habitantes y de minusválidos que tenemos, es el mayor programa de toda España: doblamos prácticamente a la segunda comunidad en cuanto a proyecto ambicioso de centros especiales de empleo. Yo creo que, de eso, nos debemos congratular todos, no por la gestión ni por el departamento ni por nada parecido, sino, simplemente, porque es un colectivo que funciona a una velocidad menor, en ocasiones, que la del resto de colectivos, y yo creo que, a través de estos centros especiales de empleo, tenemos que colocarlos a la velocidad que se merecen, que es la misma que tenemos nosotros.
Respecto a inmigrantes, sí que hay una partida de setenta y cinco millones. Sube sobre cincuenta que había el año pasado, que no recuerdo si faltó un poquito para terminar de gastarlos, pero se ha subido porque, durante esta campaña que viene, esperamos hacer una reunión con todos los implicados en el tema de los inmigrantes, vamos a hacer un pequeño congreso, una reunión o una puesta en contacto con todos los implicados para tratar de que no tengamos esos pequeños problemas que tenemos de inmigrantes en cada temporada, que no dependen fundamentalmente de los propios inmigrantes, sino de las empresas que acogen a estos inmigrantes para realizar la recogida de la fruta. Normalmente, no tenemos ningún problema con los grandes empresarios, que tienen infraestructuras suficientes, o con aquellos pequeños que funcionan a través de las cooperativas, y sí que tenemos problemas con pequeños recolectores. Este año nos ha ocurrido fundamentalmente con comunitarios, con portugueses y españoles que han venido acompañados de familias, y hemos tenido algún problema con eso. Queremos trabajarlo un poquito y, sobre todo...
Me gustaría detenerme un poquito en inmigrantes. La presidencia, cuando lo crea conveniente, me puede dar algún aviso...
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Continúe, continúe, señor consejero. Ahora, le agradeceríamos que resumiera un poquito la intervención.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (LARRAZ VILETA): De acuerdo.
Sí que quiero decirle que, respecto a inmigrantes, existe un plan en el Ministerio de Trabajo para el traslado de inmigrantes desde el norte de África, pero con papeles, no sin papeles, con papeles, para trabajar nueve meses de cada doce del año, y que lo ha presentado el ministro de Trabajo, el señor Pimentel. Y yo tendría interés, porque nombró incluso a Zaragoza como uno de los lugares donde tienen que ir, tendría un interés tremendo en preguntarle, y lo haré probablemente si no contacta conmigo antes, el día 24, en Valladolid, y espero que me expliquen cómo va a funcionar esto, porque, claro, la traída de inmigrantes a aspectos como puede ser la recogida de fruta o como puede ser la construcción, que es un área complicada, de accidentalidad laboral elevada, etcétera, pues requiere de algunas otras infraestructuras (sociales, del menor, etcétera), y yo estaría muy interesado en que me lo comentara.
En Consumo, donde, con los presupuestos, también están teniendo ustedes saltos de números y diciendo que qué pasa con las públicas, con las privadas, etcétera, y tal, es erróneo todo el presupuesto que hay en Consumo, está equivocado en los papeles y hemos hecho una enmienda para cambiarlo, porque, incluso, en el epígrafe «Públicas y privada», no va separado, sino que va junto, y seguiremos invirtiendo más en las públicas que en las privadas. Lo siento si a algunos grupos no les parece bien, pero va a ser así.
Alguien preguntaba qué tipo de programas eran y por qué no estaban en Educación. Son programas de concienciación de consumo desde el colegio, desde la escuela, que se hace desde Consumo, con técnicos de Consumo, y que sirven exclusivamente para que nuestros hijos y todos los ciudadanos aragoneses entren en el consumo con un poquito más de educación sanitaria y de consumo, y que sirva para que mejore su salud, su entorno, etcétera.
Hasta ahora, he seguido un poquito el guión que me ha marcado el primer interviniente. Seguiré con el resto y, si hay algún asunto del que ya hemos hablado, me lo saltaré si me lo permiten.
Respecto a la comarcalización, nosotros sí que hemos preparado todas las inversiones del departamento comarcalizadas, lo tenemos comarcalizado en un documento. Lo que ocurre, y también respondo al resto, que les ha parecido que no terminaba de especificar dónde íbamos a hacer cada centro de día o qué consultorio íbamos a reformar, es que me ha parecido demasiado... Yo les puedo dar un listado en el que, aproximadamente, me saldrán unos setecientos pueblos, entre unas cosas y otras, y me ha parecido que era excesivo. Si a ustedes les parece, como en las nuevas acciones me quedan todavía algunas pequeñas dudas porque yo no sé si va a variar alguna partida, y no me gustaría decir... Porque, siempre que yo hablo en algún sitio y doy algún listado de pueblos, al día siguiente me llaman todos los alcaldes implicados, los que he nombrado y los que no he nombrado (naturalmente, mucho más difícil con lo que no he nombrado). Entonces, yo voy a esperar un poquito y, cuando yo tenga todo terminado, hecho, cerrado con los presupuestos que hay, les pasaré documentación a cada uno de los grupos para que conozcan todas las nuevas acciones.
Lo que sí le aseguro, respecto a lo que preguntaba usted sobre los consultorios locales, es que, con ese volumen presupuestario, como usted comprenderá, en cuatro años terminaremos y cerraremos, porque mi antecesor ya hizo un programa similar -en menor cuantía, pero similar-, con los mismos propósitos que los que nosotros tenemos, porque no sólo tienen que estar los centros de salud maravillosamente hechos y colocados, sino también los consultorios locales, que todavía hay algunos que no tienen ni siquiera calefacción, y, en Aragón, eso no puede ser, y más hoy, con el tiempo que hace.
Sobre la Dirección de Ordenación, que ha preguntado la representante de la CHA, bueno, pues es un organismo pensante, como usted lo ha definido. Efectivamente, es un organismo pensante, que yo creo que es indispensable para el departamento, porque nos esperan tiempos complicados, sobre todo en Bienestar Social. Todo el mundo piensa siempre que el departamento va a tener problemas en Sanidad, y no vamos a tener tantos problemas en Sanidad, fundamentalmente porque Sanidad es un área que desde hace muchísimo tiempo viene programando sus inversiones en Aragón, teniendo perfectamente los mapas, aunque no coincida ninguno: ni el mapa sanitario coincide con el mapa veterinario ni con el mapa farmacéutico ni con el mapa social, por supuesto, ni con la comarcalización, que es una ley que hay que cumplir. Estamos trabajando en ello también, intentando pasar todos estos mapas a la comarcalización. No resulta fácil, no resulta fácil. En todo caso, sí que hemos comarcalizado las inversiones, y, si alguien tiene interés, lo pasaremos también.
La Dirección de Ordenación, Planificación y Evaluación va a introducir varias cosas en Bienestar Social, que ya las tenemos prácticamente hechas en Sanidad. En Sanidad está todo programado, hay muchos planes, hay escrito de planificación, casi todo está en Sanidad. Y, excepto algunas pequeñas cosas que hay que arreglar, como pueden ser las urgencias y emergencias, que hay que terminar el plan, o como pueden ser algunos aspectos de salud mental, que tampoco es cuestión de hacer otro plan porque ya sabemos dónde están los problemas y lo que hay que hacer es solucionarlos, en lo que es el desarrollo de atención primaria, como he dicho ya también en alguna ocasión, eso está prácticamente cerrado, y lo que haremos, una vez que se cierre la atención primaria, será evaluarla. Ahí es donde tenemos un problema en casi todos los aspectos, en la evaluación, y, por eso, esta dirección tiene una parte muy importante de evaluación.
En Bienestar Social, ¿qué es lo que ocurre? Bienestar Social no tiene el nivel de cobertura que tiene Sanidad, y yo creo que los esfuerzos fundamentales del departamento se irán viendo a lo largo de estos tres presupuestos que quedan en esta legislatura, se irá viendo el intentar desviar recursos, fundamentalmente, a Bienestar Social, que es, yo creo, la pariente pobre de este departamento. No sé si está bien que lo diga así, pero sí creo que los porcentajes que tenemos de cobertura de ayuda a domicilio, los porcentajes que tenemos de cobertura de plazas de asistidos, los porcentajes que tenemos de cobertura de centros de día, etcétera, están por debajo de las medias europeas, y el porcentaje que gasta tanto el Gobierno central como la comunidad autónoma no está en los niveles de la media de la Comunidad Económica Europea.
Por lo tanto, a mí no me da ningún problema elevar los gastos en Bienestar Social, lo digo como ideología: por encima del mercado está la política, como dije el primer día, creo que por encima del mercado está la política, y, si los políticos no corregimos estos problemas, que provienen de la mal entendida mundialización (igual a globalización), yo creo que tendremos problemas con lo que se queda descolgado en estos asuntos.
Entiendo que me dejo cosas por decir. Tengo ocho páginas y voy por la tres, presidente. Voy a acortar un poquito.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Pues, en fin, tendrá que hacerlo. Ya lleva, para que sirva de referencia, el doble del tiempo de lo que han utilizado otros consejeros en este turno. Entonces, le agradeceríamos que hiciera un esfuerzo por resumir.
El señor consejero de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo (LARRAZ VILETA): De acuerdo.
Respondiendo al representante del PAR, me ha comentado instar al Insalud sobre inversiones. Desde luego, instaremos al Insalud sobre inversiones. Y, sobre todo, nos interesa que, en estos dos años que nos faltan antes de las transferencias, consigamos las inversiones necesarias para que los centros vengan con la inversión hecha, y, si no, haremos algún anexo para que se concluyan. Por ejemplo, la inversión que se va a hacer en traumatología en el Servet, ésa tendrá que venir dada con las plurianuales correspondientes, y yo espero que todos los grupos estén de acuerdo en ello y no pongan absolutamente ninguna pega.
En Consumo, estamos por dinamizar fundamentalmente la participación, y por eso tenemos gran interés en los programas con las asociaciones de consumidores, tenemos gran interés, sobre todo, en esos programas con los escolares de los que hablábamos antes, y creo que técnicos en esta materia deben educar a nuestro hijos y a todas las personas jóvenes de la comunidad autónoma para hacer un consumo responsable.
Lo mismo que en programas de formación. Estoy seguro de que podríamos participar en programas de formación, y ya lo hemos planteado en algunas áreas, al medio rural y sobre todo a mujeres, porque hay un gran déficit en acercar algunas cosas a ellas.
Respecto a la representante del Partido Socialista, querría comentarle lo que ha dicho sobre los programas inversores, mirando al futuro, etcétera. Yo no estaba acostumbrado hasta ahora a manejar presupuestos en los que tuviéramos tan poco porcentaje -y ninguno de ustedes me lo ha comentado- al personal.
No sé si se han dado ustedes cuenta, como me dicen que no cambio cosas en el presupuesto, me siento un poco ofendido, y entonces debo decirle que, habitualmente, en los presupuestos de Sanidad de cosas que yo he gestionado, siempre la Sanidad global, en los presupuestos, el 50% es para personal; o incluso en hospitales, que también he gestionado hospitales, es el 70% para personal. Entonces, los movimientos que se pueden hacer son mínimos.
Bueno, en este departamento tenemos el 30% dedicado a personal, el 30%, y el año pasado era el 36%. O sea, que no crea usted que no hay algún asunto de sustancia en los cambios en el presupuesto. Los hay, lo que ocurre es que, si ustedes se han dado cuenta, yo les he presentado el presupuesto exactamente igual y colgado de mi comparecencia en la Comisión de Sanidad. Si ustedes ven el presupuesto, yo he ido diciendo cada una de las cosas y lo he ido colgando.
Ustedes me contestan a mi comparecencia con la estructura presupuestaria, y ahí, quizá, en la estructura no vean ustedes perfectamente bien las diferencias que hay entre el presupuesto del noventa y nueve y el del 2000. Pero yo les aseguro que las hay, y profundas: hemos bajado seis puntos del porcentaje que dedicamos a personal y hemos lo subido en partidas que podemos gestionar y que podemos hacer, como pueden ser inversiones o transferencias, que son de gran movilidad y que sirven para hacer programas importantes e interesantes para los ciudadanos aragoneses. Por lo tanto, de su intervención, me interesaba resaltarle este aspecto, que yo creo que es sustancial.
Me decía, yo creo que con buen humor, que he salido bien parado de la negociación de los presupuestos con el consejero de Economía y Hacienda. A acudir a ese departamento le llamamos «ir al dentista», porque es como ir al dentista...
¡Hombre!, yo creo que podría haber sido mejor todavía, porque no me han dado todo lo que yo he pedido, como es obvio y es natural. Pero, claro, yo supongo que, si a todos los consejeros les hubieran dado el volumen total de lo que pedían, pues no sé qué diría el Partido Popular de..., no sé qué volumen de ingresos hubiera puesto el consejero de Economía, hubieran sido muy superiores a los que ustedes creen que no van a tener.
Yo creo que se ha adaptado en los ingresos a lo que ustedes están predicando en el Gobierno central respecto a los ingresos del Gobierno central. Han crecido mucho los ingresos, tenemos más personas en la Seguridad Social, más impuestos, tasas y tal... Para algunos, más que otros, sobre todo.
Voy a seguir saltándome porque, si no, voy a estar muchísimo tiempo.
Respecto a los calificativos que daba al presupuesto de Sanidad, Bienestar Social, Trabajo y consumo, aunque no esté en el nombre, no está calcado, como le digo, del noventa y nueve, ni parecido. En algunos aspectos sí que es continuista.
O sea, ¿cómo voy a cambiar los programas de los centros especiales de empleo, cuyo crecimiento y resultado ha sido verdaderamente espectacular?, o ¿cómo voy a cambiar los programas de prevención de accidentes? No los puedo cambiar.
Mire, globalmente, yo creo que no son opacos, como usted dice, son transparentísimos si se miran desde el punto de vista que yo los miro y no solamente de ese librito. Yo tengo tiempo perfectamente para estar dos horas con usted y explicárselos en privado, de una manera, como yo le digo, por programas, no simplemente con los libros de presupuesto, y usted verá que hay muchos cambios. Y algunos, probablemente, no le gustarán, pero ése es otro problema.
De la comarcalización de los presupuestos, ya le he hablado.
De los consultorios locales, le pasaré el listado para que usted los conozca.
Del sueldo de los sanitarios locales. Los sanitarios locales, como sabe usted, no se pueden equiparar igual que el resto de funcionarios que hay en la comunidad autónoma, porque la estructura de su sueldo no es la misma: como usted sabe, porque es el suyo o lo ha sido durante mucho tiempo, una parte es Insalud y otra parte es la comunidad autónoma. Y en ese sueldo estanco tiene una cifra superior, como usted conoce, que la cobra lo mismo el que es sanitario local o titular como el médico que está en un centro de salud, cobran exactamente lo mismo independientemente de pluses que pueda haber, antigüedades u otras dedicaciones si uno es coordinador de un centro o es cualquier otra cosa.
Entonces, el Insalud tiene como pacto un porcentaje de pagar ese sueldo, y, si nosotros subimos el sueldo, el Insalud lo bajará hasta alcanzar el mismo nivel de sueldo que tenga el resto de los médicos. Y, además, hay que comprender que a ese monto global o a ese porcentaje se le va a aplicar la subida que se le va aplicar a todo el mundo. En una situación pretransferencial, lo que no podemos hacer es, dentro de la propia sanidad, crear más diferencias de sueldo entre unos médicos y otros.
Yo lo he discutido con sus representantes, con FASAMET, con la asociación. No hemos terminado de cerrar esta discusión y de poder llegar a algún acuerdo si es necesario, pero yo pienso que ni se puede añadir un estrambote al sueldo que tienen ni podemos subir el sueldo, imponer un sueldo a sanitarios locales por encima de lo que cobran los médicos que están en los centros de salud; simplemente, no porque no se lo merezcan, que yo creo que muchos de ellos, el 99%, se merecen mucho más de lo que cobran, igual que los parlamentarios o que cualquier persona en la Comunidad Autónoma de Aragón, y el porcentaje que digo que no se lo merecen será porque, a lo mejor, no se merecen lo que cobran, no lo sé (supongo que en todos los sitios hay de todo, buenos, malos y regulares). Pero yo creo que no podemos hacer ahora diferenciaciones para que, luego, tengamos grandes problemas en las transferencias -creo yo; a lo mejor estoy equivocado-.
Sobre todos los cambios de que me ha hablado usted, de reparaciones, dietas, arrendamientos, del 239, del 25..., no me voy a extender más. Algunos son referidos a los gastos del año anterior, y no he querido, si no se ha gastado toda la partida, poner otra vez la misma partida, porque eso sería continuista y lo que quiero es que se ajuste cada peseta al gasto que tienen; en algunos otros, tienen que ver con los cambios que ha habido de estructura del departamento, y ha habido que pasar gastos de capítulo II de un sitio a otro, etcétera, y eso ha sido inevitable y yo entiendo que a lo mejor resulta dificultoso entender los presupuestos.
Y yo pienso que quedan todavía, y tiene usted razón, en algunos capítulos, en el VI y el VII, algunos restos que ha sido imposible de arreglar, pero yo espero que el año que viene los podamos arreglar. Queda algún resto, y en eso tiene usted razón.
Han aparecido, en los fondos de las diputaciones provinciales, restos de algunos traspasos anteriores; los metieron englobados en algún otro sitio el año anterior, y yo he querido que ahora estén ahí, que se vean, como decía, que se vea que están ahí.
También estoy de acuerdo con usted, y sería una crítica no a nadie, sino -supongo- a la estructura de los presupuestos, que lo hemos comentado en el departamento, que necesitaremos puntualizar más en los presupuestos. Hay partidas que son muy globales y ahí van muchas cosas, y eso sirve para que a veces no haya mucho control de lo que se hace en algunas áreas del departamento. Yo quiero conocerlo y quiero que los programas estén punto por punto y que cada uno sepa lo que ocurre.
Y creo que ha hecho un comentario la representante de la CHA sobre la relación entre los gerentes, que si eran autónomos o..., no recuerdo muy bien cómo ha sido.
En el departamento, yo quiero que todo vaya en esos institutos, que son los que son autónomos, está descentralizado, tienen agilidad y tal. Los gerentes tienen la responsabilidad de la gestión, pero quien dice lo que tienen que hacer es el departamento. O sea, las líneas estratégicas, los programas, etcétera, desde la Dirección General de Ordenación y con toda la estructura de la propia consejería, del consejero y de los asesores, que están todos. Yo les aseguro que las personas que más trabajan en la consejería de Sanidad son el grupo de asesores que tiene el consejero, un jefe de gabinete y dos asesores; ésos son los que más trabajan de todo el departamento. Y es que es necesario, cuando se tienen organismos autónomos, tener una Dirección General de Planificación y Ordenación para establecer las líneas del departamento, y eso es, simplemente, un asunto de sentido común, que no lo he inventado yo, ni parecido.
Si no están las secretarías provinciales, debe haber algún error, porque las tres secretarías provinciales siguen y están los secretarios. Ha habido algún cambio, alguno ha ido al SAS; en las provincias en que, prácticamente, todo lo que hacía la Secretaría Provincial es sanitario, pues ha ido a parar al SAS, junto con toda la salud pública, porque, como sabe, había secretarías generales que se dedican prácticamente a la salud pública, y por eso ha habido esos cambios. Usted no lo ha visto porque todavía no tenemos las RPT aprobadas, aunque están ya bastante avanzadas y prácticamente es un proyecto que está a punto de ir a Consejo de Gobierno, me parece -me dice que sí la secretaria general técnica-, y les pasaremos las correspondientes para que lo conozcan.
El proyecto de ordenación farmacéutica se está haciendo desde la Dirección General de Ordenación. Pues si viene en el SAS... [alguien le hace al consejero un comentario al respecto] ¡No, no!, estarán los farmacéuticos y todo lo derivado de los programas de los farmacéuticos, que eso es una cosa ejecutiva, de trabajo, de pacto y tal; pero lo que es planificación, y en este caso es planificación hacer la ordenación de la ley farmacéutica, ésa se va a hacer desde la dirección general, aunque en ese grupo, por supuesto, hay un representante del Servicio Aragonés de la Salud, indudablemente.
Lo mismo que los programas de prevención de riesgos laborales, el 677, que es tan importante. Sí tiene su constancia presupuestaria, pero el trabajo fundamental no es de inversiones o presupuestos: el trabajo fundamental se hace... Este programa es un programa excelente, que ha dado un resultado excelente, que lo han copiado todas las comunidades autónomas al pie de la letra del que se ha hecho en la comunidad autónoma (y yo felicito al departamento en su trabajo anterior, a Fernando Labena y a la Dirección General de Trabajo, que continúa, por supuesto), y ha sido un programa que, fundamentalmente, no ha requerido grandes inversiones. Lo que ha requerido lo ha requerido de la inspección de Trabajo, de la colaboración entre los inspectores de Trabajo dependientes todavía de la Administración central y los que dependen de nuestra parte, todos los trabajadores que dependen de nuestra parte de Trabajo, que han colaborado en ello.
Y lo vamos a extender no a estas seiscientas setenta y siete, sino, este año, a más de mil y pico empresas. Ha llegado, y yo se lo anuncio aquí y es un anuncio nuevo, a que, en la comunidad autónoma, por primera vez en su historia, actualmente ya no crecen los accidentes laborales, sino que estamos disminuyendo -muy poquito, pero disminuyendo- cuando en el resto de las comunidades autónomas están creciendo dos dígitos, por encima del 10%, y ése es un asunto tremendamente importante.
Yo casi me voy a plantar en este asunto.
Le he hablado de Ejea, del banco de tejidos, del Inaem, del IASS, de las plazas de válidos a asistidos, tienen su presupuesto, están incluidas en programas de capítulo VI.
En capítulo VI, hay un programa de transformación de plazas de válidos a asistidos. Es un programa antiguo y que hemos incrementado un poquito. Lo vamos a hacer en algunos centros, en Sagrada Familia de Huesca, vamos a hacer obras en El Pinar de Teruel..., bueno, en varios centros de la comunidad autónoma.
Y nada más.
Yo creo que no es expansivo, como usted decía, ya me gustaría a mí que fuera bastante más expansivo. Nos expandimos, como he dicho al principio, cinco puntos por encima de PIB nominal, que creo que está bien..., en fin, está bien. Expansivo, pero moderadamente; me gustaría que fuera mucho más.
Dice usted que es explosivo. Yo, desde luego, no he puesto ninguna... Espero que no ponga usted la mecha, ¿eh? No es explosivo en absoluto.
Y respecto a lo global, dice usted que somos muy alegres en el gasto y tal... No, no. Mire usted, tenemos sentido del humor, que es signo de inteligencia, y yo le recomiendo que se quiten la tristeza, porque, cuando usted me estaba hablando, que usted siempre tiene la cara sonriente, me estaba hablando con cierta tristeza. A mí, hábleme más bien alegre, que yo lo acepto todo, yo soy muy alegre, siempre lo he sido. Y, desde luego, este departamento no va a ser triste. Y lo que sí les aseguro es que, durante estos cuatro años, en este departamento, además de que se van a divertir ustedes por su trabajo, van a trabajar más que nunca, porque yo les daré trabajo.
Nada más.
El señor presidente (GIMÉNEZ ABAD): Gracias, señor consejero.
El siguiente punto del orden del día -nos remitimos al primero-, es la aprobación del acta de la sesión anterior.
Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior.
Ha estado a disposición de los señores diputados. ¿Existe alguna observación al acta? No existe ninguna, queda aprobada.
¿Algún ruego o pregunta? No.
Concluido el orden del día, se levanta la sesión [a las trece horas].