Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 13/93, relativa a la política medioambiental del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 072 de Plenos (III Legislatura)
Intervinienen: Acin Boned, Luis - Muro Navarro, Jesus - Maestro Tejada, Jesus - Sierra Cebollero, Jose Pedro
.
El señor Diputado ACIN BONED: Señor Presidente. Señorías.
Por distintas circunstancias, no ha sido posible hasta hoy el que la interpelación sobre política medioambiental del nuevo ejecutivo se debatiera en estas Cortes. No obstante, ayer, el Consejero de Medio Ambiente, señor Muro, compareció en Comisión, y espero, señor Muro, que esté usted hoy menos preocupado que ayer y hoy menos que mañana, entre otras razones, porque lo cojo entrenado, y yo creo que eso es bueno. Sé que usted ha estado preocupado ante esta interpelación, pero no se preocupe porque todos hemos pasado por lo mismo; son tragos que hay que pasar, y a partir de hoy creo que usted podrá empezar a hacer cosas, o sea, a gestionar.
Digo esto, y lo digo con todo el respeto que voy a mantener en mi intervención -y no quiero que se tergiversen mis palabras-, porque, hasta la fecha, ha estado usted mudo, señor Muro, y no creo que preparar esta interpelación le haya llevado tanto tiempo, teniendo en cuenta los magníficos asesores que usted tiene. Porque si fuera así, si es así, ya sabemos qué tenemos que hacer desde la oposición: citarlo continuamente en las Cortes para que no le quede tiempo para trabajar, como algunos, en tiempos, desde la oposición hacían con otros consejeros, pero, entonces, Aragón se perdería su capacidad de gestión, y eso sería una auténtica pena que, creo, no podríamos, de alguna forma, soportar.
Decía antes, señor Muro, lo de "mudo" porque yo creo que es bueno ser prudente, antes que meter la pata, y se lo dice una persona como yo que, a veces, enseguida entro en los temas, con lo que se puede correr el riesgo de meter la pata. Es bueno ser prudente. Pero si después de casi, aproximadamente, dos meses, en Teruel, yo leía el otro día que usted, acompañado de varios consejeros, hablando del programa Leader, según he leído en una pequeña crónica, al parecer, leyó unas conclusiones y aportó proyectos poco definidos; si recientemente, en una entrevista del 7 de septiembre, al parecer, tampoco dijo usted muchas cosas, según confirmó usted al día siguiente o a los dos días en La Rebotica, por la mañana, cuando dijo: "hombre, si me hubieran hecho la entrevista un poquito más tarde, hubiera podido decir más cosas", pero, al parecer, usted tampoco dijo nada concreto. Entonces, yo entiendo que esto es francamente preocupante, aunque algo dijo usted ayer, según parece, aunque estuve ausente, en la Comisión de Ordenación Territorial. Pero, en fin, vayamos a la cuestión de la interpelación antes de que el Presidente me diga que vaya a la cuestión.
Tengo que recordar aquí que el candidato señor Marco, en la moción de censura, pronunció, como todos sabemos, un discurso en esta cámara y dedicó al medio ambiente un gran apartado que, textualmente, fue el siguiente: "El nuevo departamento pondrá en marcha la inspección rigurosa sobre medio ambiente, elaborará un plan sobre residuos industriales, procurará el trazado de un plan de depuración de aguas residuales con intervención de las Administraciones central y europea, actuará contra los responsables de los deterioros masivos y fomentará una política forestal adecuada". A continuación dice: "La agencia de medio ambiente, en el seno de la nueva consejería, podrá llevar a cabo una gestión ágil, participativa e integral". Esa fue la parte que dedicó el candidato en la moción de censura al tema de medio ambiente.
A la vista está que el candidato ha cumplido y ha creado un Departamento de Medio Ambiente, yo diría que un Departamento que para unos era el ansiado; para otros, el deseado; para otros, el necesario. Pero nunca mejor dicho, señor Muro: Medio Ambiente. Creo que se han quedado ustedes no a la mitad, sino un poquitín por debajo de la mitad. Porque si el actual Departamento era el deseado, mi opinión personal -y el tiempo lo dirá- es que pronto será el desechado en la práctica, y no digo como tal Departamento, sino porque, de alguna forma, el Departamento no cumplirá los objetivos previstos en la formación. Digo a la mitad, y quiero y no puedo, porque, salvo que usted lo aclare en esta cámara, que para eso estamos aquí hoy en esta interpelación, quizás yo mismo esté dispuesto a rectificar.
Entonces, la primera pregunta que cabría hacer es: ¿el actual Departamento de Medio Ambiente, recién creado, tiene o dependen de él todas las competencias en materia de medio ambiente de la Comunidad Autónoma de Aragón? Si no es así, ¿por qué no? Además del Departamento, ¿se creará también en el seno de la nueva consejería una agencia de medio ambiente que llevará a cabo una gestión ágil, participativa e integral, según dice el discurso del candidato en la moción de censura? Una vez que usted despeje estos temas, nos gustaría, si es posible, conocer la opinión del nuevo Departamento sobre distintas cuestiones que creo que sería bueno clarificar aquí.
Por lo tanto, si tiene usted o no tiene todas las competencias, le preguntaría: ¿cuál va a ser el diseño de relación entre el Departamento de Medio Ambiente y el resto de departamentos afectados por otras competencias, si es que el actual Departamento no las tiene todas consigo? ¿Existe algún acuerdo entre la Comunidad Autónoma de Aragón, el Gobierno central y la aplicación en Aragón de los Fondos de Cohesión? Me imagino que sabe usted de los Fondos de Cohesión, que afectan a cuatro países europeos: Irlanda, Grecia, Portugal y España, y que se deben destinar estos Fondos, las ayudas europeas, a las mejoras del medio ambiente.
Se habló mucho, por otra parte, y salió poco en los medios de comunicación, por otras intervenciones de esta cámara, sobre la entrevista del Presidente del Gobierno español y el Presidente de la Comunidad Autónoma, señor Marco, pero nada, nada sobre medio ambiente. Yo no sé si el señor Marco habló de medio ambiente con Felipe González o solamente habló del ambiente que reinaba en la Comunidad Autónoma de Aragón después de acceder a la presidencia. Pero yo me imagino o quiero imaginarme que cuando se crea una consejería nueva será para darle importancia.
Siguiendo con el discurso: ¿qué van a hacer ustedes contra los responsables de los deterioros masivos, y quiénes son éstos? Es que me gustaría saberlo formalmente, si han hecho ya un chequeo de quiénes son los responsables de los deterioros masivos y qué van a hacer con éstos.
Están ustedes, por otra parte, al parecer, elaborando un plan de residuos industriales, pero le pregunto: ¿nuevo o sobre el anterior elaborado?, ¿el anterior convertido en nuevo o, en realidad, es continuación del anterior?
¿Cuál es su plan sobre residuos sólidos urbanos? ¿Qué postura van a mantener con las incineradoras? Ya sabe usted que el Gobierno anterior se mantuvo en contra. Yo le he escuchado a usted recientemente que, hombre, parece que no, que no estaría muy a favor, pero tampoco se niega rotundamente.
¿Qué van a hacer ustedes con la restauración de espacios contaminados?, y existía un programa cuantificado. ¿Van ustedes a firmar pronto el convenio con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en relación con Inquinosa? Y me gustaría, además, que aclarase si el convenio que va a firmar usted pronto con el Ministro lo negoció usted o lo negoció el anterior Gobierno de la Diputación General de Aragón.
¿Qué opina usted, señor Muro, sobre el funcionamiento de la depuradora de Zaragoza? En el tiempo que lleva, creo que es una inversión importante que afecta a más del cincuenta por ciento de los aragoneses, y sería conveniente conocer la postura del actual Gobierno. ¿Cuál es el programa de depuración de aguas residuales en Aragón?, ¿tiene algún programa concreto, plazos concretos determinados, directivas comunitarias, año 2000, año 2005?, ¿nos podrá explicar eso?
¿Qué opina usted, no obstante, de un tema que ha sido polémico y por el que, incluso, hemos sido, prácticamente, llevados a los tribunales el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, señor Aragón, don José Urbieta y el que suscribe en esta tribuna, por una subvención del Gobierno anterior para desarrollar un club de golf en Biescas porque afectaba al barranco de Sía?, ¿puede usted decirme si, realmente, la afección medioambiental está en condiciones?
De alguna forma, ¿está usted de acuerdo con la proyección de pistas de esquí en Javalambre?, ¿puede decirnos si eso está combinado o bien el desarrollo y el cuidado medioambiental?
Y del aeródromo de Santa Cilia, ¿se ha ocupado ya de ver si el buitre leonado interrumpe o no, de alguna forma, el aterrizaje de algunas pequeñas avionetas? [Risas.]
¿Mantiene usted la decisión de ubicar la planta de transferencias de residuos en el sitio previsto por el anterior Gobierno y los compromisos contraídos con La Cartuja y Torrecilla de Valmadrid?
¿Cuál es su plan de actuación medioambiental en las obras contempladas en el Pacto del Agua, que son muchas y muy importantes?
¿Cuál es su programa de restauración de carreteras en coordinación con la Dirección General de Carreteras, que nosotros ya iniciamos un poquito?
¿Cómo va usted a solucionar el problema de los purines en Aragón?, que, al parecer, yo no sé quién va a arreglar los purines, si Agricultura o usted, porque de la visita que se les perdió a Teruel, después de no concretar muchos temas del programa Leader, al final el problema más importante, dicho por usted, eran los purines; ya sabemos que es un problema muy importante el de los purines, señor Casas, también.
¿Cuál es su programa de educación medioambiental, que es tan importante, para que si somos todos muy educados en el medio ambiente, realmente, contaminemos menos? ¿Continuará usted con la campaña del vidrio iniciada por el Gobierno anterior? Al parecer, sí, porque ya han vendido los buenos resultados del Gobierno anterior recientemente, en unos cuantos kilos de vidrio recogidos de más que el año anterior.
¿Cuál es su programa de prevención de incendios, si es que, de alguna forma, tiene todas las competencias? Parece ser que no, pero debería tenerlas.
¿Qué van a hacer ustedes desde el impacto ambiental con el Plan de protección del Pirineo, del cual se dijo mucho y se dice poco recientemente?
¿Se ha hecho correctamente -y sería conveniente que usted lo aclarase, no yo, cuando lo aclaré en el Ayuntamiento de Zaragoza- el traslado de los residuos de Tudor?, ¿están ya bien situados dentro del depósito de seguridad? ¿Tienen previsto ustedes presentar aquí dos anteproyectos de ley que el anterior Gobierno y ejecutivo tenía previsto presentar de caudales ecológicos y de restauración de espacios contaminados?
¿Qué opina usted sobre el impacto ambiental que puede producir el tren de alta velocidad, al cual no nos oponemos, en el trayecto Zaragoza-Lérida? Es importante saber si va a tener algunas afecciones medioambientales.
¿Va usted a opinar también incluso sobre el Camino de Santiago desde un punto de vista medioambiental? ¿Tiene usted algún programa de senderismo?, porque ya existía antes un programa de senderismo entre el Gobierno anterior y el Ayuntamiento de Zaragoza, unos senderos que conducían a Fuendetodos para conocer a Goya un poquito mejor.
¿Cuál es su programa sobre el reciclaje de aceites usados?
¿Tiene usted alguna solución para las pilas botón? Luego le diré las toneladas de pilas botón que hay en esta Comunidad Autónoma, en principio, recogidas, pero sin poderse reciclar.
¿Cuál es su criterio sobre autorización de las minicentrales instaladas en esta Comunidad Autónoma?
¿Qué va a hacer usted con las especies protegidas?
¿Cuál es su plan de reforestación en esta Comunidad Autónoma de Aragón, según decía el discurso de aquel día?
¿Cómo controlará usted la contaminación atmosférica?
Bien, en concreto, en concreto, don Jesús Muro, me gustaría que usted me respondiera a estas preguntas, pero, sobre todo, a algo que me parece muy importante, y con eso, quizás, ya me daría hoy por satisfecho: explicación real de sus competencias, o sea, que nos enteremos qué competencias tiene su Departamento formalmente, y cuántas no asume y por qué. Justificación de las tres direcciones generales, porque hay una que no tiene... Yo diría que dos aún podría pasarlas, pero una no tiene justificación, y luego le diré por qué desde mi punto de vista. Organigrama real de su Departamento y costo del mismo, si es que ya ha hecho cuentas de cuánto supone crear un Departamento de Medio Ambiente con respecto a que antes había varias direcciones generales en esa profusión de competencias, si nos lo puede decir. Y, en definitiva, cuál sería su política medioambiental para esta Comunidad Autónoma.
Sé, don Jesús Muro, que no era lo mismo el Bienestar Social que le prometieron que la intranquilidad social que supone el Medio Ambiente. En ese sentido, lo compadezco, porque yo he compartido muchas competencias donde el negro, a veces, se podía comer al blanco; por eso, soy bastante comprensivo. Sé también que hay mucho por hacer, indudablemente, que algo se inició, que parte se programó, que parte se ejecutó, y espero que usted, como decía un día en esta tribuna doña Ana María Cortés cuando era consejera, que en política, como en tantas cosas, uno engendra algo y otro lo alumbra, yo espero que usted alumbre algo importante para esta Comunidad Autónoma.
Y una cosa pequeñita que se me olvidaba, que sería bueno ir empezando a conocer porque había proyectos en marcha: es que me diga usted, por favor, si puede, en qué le afecta a usted en los últimos acuerdos de los trece mil millones de pesetas dirigidos a diputaciones provinciales y ayuntamientos, a la hora de recortarle el corto presupuesto que tenían, en principio y en teoría, las distintas competencias del Departamento de Medio Ambiente cuando estaba ramificado en distintas consejerías.
Por el momento, nada más, señor Muro, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Acín.
El señor Consejero de Medio Ambiente, señor Muro, tiene la palabra para responder a este rosario de preguntas.
El señor Consejero de Medio Ambiente (MURO NAVARRO): Señor Presidente. Señorías.
Realmente, estoy sorprendido por el sinfín de carencias que el responsable del medio ambiente en el equipo anterior tenía y las aspiraciones que esperaba poder realizar en los próximos meses al frente del Departamento de Ordenación Territorial. Ayer, ayer concretamente, el representante creo que del Grupo Parlamentario Popular reprochaba al nuevo Gobierno que había creado una consejería de segunda categoría, de la división segunda B. Yo hoy, la verdad, tengo que manifestar aquí, en el Pleno de las Cortes, que, realmente, en el ejecutivo anterior el Departamento..., no el departamento de medio ambiente, sino que los temas de medio ambiente eran de un equipo filial de categoría regional, y no mucho más.
Según comenzaba la intervención el señor Acín, yo he empezado, con mi mejor intención y mi mejor voluntad a tomar notas, pero después ya he visto que era, fundamentalmente, un catálogo de carencias, de carencias del ejecutivo anterior.
No estaba nada preocupado con esta intervención, simplemente estaba sorprendido de ver con qué celeridad el Grupo Parlamentario del Par había interpuesto una interpelación a este Consejero y al nuevo Departamento y cómo después, inexplicablemente, se había retrasado. En cualquier caso, yo no voy a dejar de aprovechar aquí la ocasión de exponer, primero globalmente, cuáles van a ser los objetivos de mi Departamento y del Gobierno, y ante tal catálogo de carencias del ejecutivo anterior, a mí no me queda más remedio que aplazar una mayor explicación, porque necesitaríamos, por supuesto, tres o cuatro horas para poder contestar a todas las preguntas; algunas de ellas, por otra parte, además, no he podido ni entenderlas por la velocidad con que las ha pronunciado. Tendré que consultar el Boletín de las Cortes para enterarme de cuáles eran esas competencias o esas políticas.
Por lo tanto, voy a pasar a exponer los aspectos generales y concretos de los objetivos, que es el motivo fundamental, y no me queda, en todo caso, más que repetirlo al señor Acín, porque ayer no asistió a la Comisión de Ordenación Territorial, a la que pertenece, y, por lo tanto, acaso puedo pedir excusas a los que asistieron y que, naturalmente, van a tener que escuchar unos razonamientos y un discurso parecido, porque no soy yo persona que diga una cosa en la Comisión, otra en el Pleno y, mucho menos, en la calle y en los periódicos.
Ayer tuve ocasión en el transcurso de la comparecencia, en primer lugar, de señalar como un hecho positivo, y así fue reconocido por varios Grupos Parlamentarios, la creación por primera vez en Aragón de un Departamento de Medio Ambiente. Teniendo en cuenta las peculiaridades geográficas y económicas de nuestra Comunidad Autónoma, el Gobierno al que me honro pertenecer tuvo muy claro desde el momento mismo de su toma de posesión la necesidad de dotar al ejecutivo autonómico de un instrumento de análisis, de gestión y acción política sobre un bien común y progresivamente amenazado, cual es el medio ambiente en nuestra Comunidad Autónoma. Así las cosas, e interpretando, de una parte, el sentimiento de un importante sector social de Aragón y, de otra, tratando de adelantarse en lo posible al planteamiento de los grandes problemas medioambientales, el Gobierno al que pertenezco creó desde sus inicios un departamento con una larga y difícil andadura, pero, al tiempo, haciendo gala de una seria responsabilidad política. Este departamento, en cuya creación Aragón se ha adelantado no sólo a muchas Comunidades Autónomas del Estado español, sino también al propio Gobierno del Estado, ha dado ya sus primeros pasos, aunque le pese.
Y lo primero que hemos hecho ha sido diseñar la herramienta para comenzar a trabajar. Hace escasamente un mes, el Consejo de Gobierno de la Diputación General de Aragón aprobaba el organigrama, el andamiaje personal y funcional y las primeras competencias de un departamento que se va a encontrar, no lo dudo, se está encontrando ya, con dificultades de tipo administrativo, competencial e, incluso, presupuestario, y en ello tendría mucho que ver y decir, tendrá mucho que ver y decir esta Cámara legislativa; problemas que, sin duda, van a limitar los objetivos y logros a corto plazo, pero que no me servirán de excusa para que no se alcancen y consoliden los logros previstos a medio y largo plazo.
Así las cosas, y ante la realidad que aparecía ante nosotros, nos pareció lo más oportuno abordar la realidad medioambiental de nuestra Comunidad Autónoma desde una triple perspectiva: de una parte, entendimos que existe una realidad-problema profundamente relacionada con el hombre y sus actividades, cual es la naturaleza. Entendimos que dentro del esquema operacional de mi Departamento debía crearse con urgencia una Dirección General del Medio Natural, encargada esencialmente de constituirse en un defensor del patrimonio natural de nuestra Comunidad Autónoma frente a las incesantes y progresivas agresiones de la actividad humana, en muchos casos, impunes e irreversibles.
De otra parte, juzgamos no sólo oportuno sino urgente establecer los mecanismos políticos de análisis, fiscalización y gestión de las actividades que el hombre desarrolla cada día en su inapelable necesidad de sustentar su economía. Bajo esta perspectiva, entendimos que el gran elemento caracterizador y dinamizador de la modernidad histórica del hombre, es decir, la industrialización, no puede seguir siendo ya la locomotora que tire de la economía a cualquier precio para acabar convirtiéndose en uno de los principales enemigos del hombre y del medio ambiente. En consecuencia, creímos oportuno poner en pie una Dirección General de Medio Ambiente Industrial específicamente encargada de controlar las frecuentes agresiones del sector industrial al medio ambiente.
Finalmente, entendimos que la actividad económica moderna se apoya en una profunda revolución de la sociedad tradicional, caracterizada esencialmente por tres elementos realmente subversivos de los tradicionales hábitos sociales, cuales son: el imparable proceso de urbanización de la sociedad, la tecnificación de las economías agropecuarias rurales y el tendido y consolidación de las grandes infraestructuras. Estos tres elementos caracterizadores de la sociedad contemporánea han venido a influir poderosamente, y lo harán cada vez más si no se toma conciencia de ello y se comienza a actuar, en consecuencia, en un binomio que no puede ir a soslayarse a estas alturas de la historia del hombre, cual es el que empareja la calidad de vida desde una perspectiva del bienestar económico con la calidad ambiental del medio que nos rodea.
Es evidente que el hecho de que el considerable aumento de los bienes de consumo que caracteriza a la moderna sociedad del bienestar lleva indefectiblemente parejo y pegado a sus talones el pecado de los cada vez más ingentes y desbordantes residuos urbanos. Y no es menos evidente que la rotunda mejora de los rendimientos agrícolas y ganaderos ha sido posible, esencialmente, a través de la incorporación de técnicas que, como los abonos químicos o los modernos sistemas de explotación ganadera, suelen producir graves alteraciones en el medio ambiente rural, bien sea en forma de salinización, polución atmosférica o contaminación de ríos y freáticos por vertido de residuos. Y no parece menos claro, por último, que las grandes infraestructuras viarias, hidráulicas o turísticas suelen provocar grandes impactos negativos en el territorio sobre las que se aplican y construyen.
En consecuencia, creemos oportuno crear un gran apartado con carácter de dirección general dentro de nuestro Departamento, con el encargo y responsabilidad de hacer frente y gestionar estas otras actividades sociales y económicas que puedan afectar en mayor o menor medida a la calidad medioambiental de todos los ciudadanos.
Sin embargo, estéril sería esta tarea si, una vez diseñada la herramienta básica de trabajo, no nos hubiésemos planteado objetivos desde una sensata perspectiva de que, sin duda, no serán los suficientes, pero desde la absoluta seguridad de que, cuando menos, son los más urgentes y necesarios.
Se trata, en primer lugar, de que se someta a debate la Ley de espacios naturales protegidos de Aragón y la creación de la consiguiente red de espacios protegidos, dotándola de los medios de gestión suficientes para la misma. En el más breve espacio de tiempo, esperamos que se someta a esta cámara a debate y aprobación una ley que tutele no sólo ya los espacios que ya cuentan con algún tipo de protección (como, por ejemplo, el del Moncayo, que ha sido motivo de un debate inmediatamente antes que éste, de Guara, glaciares del Pirineo, San Juan de la Peña), sino también de espacios cuyo plan de ordenación se halla en estos momentos en curso; caso, por ejemplo, de Gúdar, Javalambre, galachos del Ebro o Albarracín; sobre todo aquellos espacios que, como la laguna de Gallocanta, Belchite, Sariñena, Chiprana, los valles de Hecho y Ansó, los sotos del Cinca y las zonas húmedas de las Cinco Villas están reclamando el urgente -y se ha puesto de manifiesto aquí- inicio de un plan de ordenación de recursos naturales. Evidentemente, ello llevaría implícita la creación de una red de espacios naturales protegidos de Aragón, en cuya ley de creación deberán estar concretos y explícitos todos y cada uno de los aspectos que determinen y reglamenten su más correcta gestión.
Pero, además, mi Departamento también se ha propuesto acometer con urgencia un plan de restauración de ecosistemas degradados, basado esencialmente en la actuación y diseño, tras un diagnóstico de dichos ecosistemas degradados, y muy especialmente los fluviales, y un programa de conservación de flora y fauna que comience por verificar y fiscalizar programas ya diseñados, como el LIFE, que asegure con todo tipo de garantías la recuperación y supervivencia de especies amenazadas como el oso, el bucardo, el quebrantahuesos u otros -algo me había dicho de un buitre, ¿no?-.
Otro de los objetivos urgentes de mi Departamento gira en torno a la puesta en vigor de un plan director de residuos tóxicos y peligrosos, para la Comunidad Autónoma de Aragón, elaborado en su avance y basado, fundamentalmente, en la filosofía y directrices que contempla el proyecto de revisión del plan nacional de residuos industriales, cuyos objetivos esenciales de dicho plan serán regionalizados: la reducción de la generación de residuos en origen, la máxima recuperación y reciclado de los generados, el tratamiento adecuado de los residuos que no puedan ser aprovechados y la recuperación de lugares contaminados por residuos.
Evidentemente, para la consecución de dichos objetivos, se han diseñado ya una serie de medios y medidas, y todas las que nos encontremos útiles en el departamento, en la antigua dirección de restauración del territorio, no dude, señor Acín, que serán aprovechadas en lo que tengan de válido.
Reducción en origen mediante empleo de tecnologías limpias, fabricación de productos poco contaminantes, recuperación y reciclado de los propios procesos de producción. Dicho plan se desarrollará a través de programas y subprogramas, diseñados ya, en estos momentos, para acometer las cuestiones de tipo jurídico o las relacionadas con la minimización, las infraestructuras de tratamiento, los residuos peligrosos, generados en pequeñas cantidades, la restauración y corrección de los suelos contaminados, los residuos oleosos y la información y la comunicación.
Debo hacer especial énfasis, dentro de este mismo apartado de actuaciones de la Dirección General de Ambiente Industrial, los planes de actuación en materia de contaminación atmosférica y de recuperación de suelos contaminados; ambos se encuentran actualmente avanzados, pese a las notables dificultades que presenta, de entrada, la actual dispersión de competencias en ambas cuestiones y la aún escasa dotación técnica, jurídica y personal, para una eficaz actuación a corto plazo.
Finalmente, dentro de los objetivos diseñados por la Dirección General de Calidad Ambiental, es necesaria y urgente la redacción del documento base del futuro plan de residuos urbanos, con el claro propósito de que esté redactado a primeros del año 1994, e incluido en sus presupuestos. Dicho plan, que tiene en cuenta tanto la situación actual de la gestión de los residuos sólidos urbanos, en Aragón, como las tendencias comunitarias en la materia y las previsiones del futuro plan de residuos, está orientado a crear un sistema de gestión continuada, bajo el principio esencial de reducir antes que reciclar, y reciclar antes de depositar.
Al margen del citado documento base deberán ser instrumentos esenciales del citado plan la creación de un fondo inversor para la correcta gestión de las basuras, de una parte, y, de otra, la constitución de la mesa de los residuos sólidos y urbanos.
Por otro lado, y al margen de la puesta en marcha de otros programas, a los que ha hecho referencia, programas específicos para residuos identificables, como por ejemplo la continuación de la línea de reciclado del vidrio, o la solución a las pilas usadas o al papel, y de otros programas colaterales, como, por ejemplo, un programa de seguimiento de vertederos clausurados, mi Departamento trabaja en estos días con celeridad, dada la gravedad y extensión del problema, en un plan de choque para la gestión de los purines, en estrecha colaboración, además, con los Departamentos de Agricultura y de ordenación del territorio, basado en dos grandes tipos de medidas, a corto y a largo plazo. Entre las primeras se contemplan, cuando menos, tres tipos de programa diferenciados: un programa de ayudas, un programa de asesoramiento e información y, finalmente, un programa de regularización de las instalaciones productivas. Entre las medidas a medio plazo figuran un programa de vigilancia y control y un programa de divulgación.
Sí querría contestarle a algunas de las notas ya que con celeridad ha expuesto un sinnúmero de problemas, con los cuales nos tenemos que enfrentar, y específicamente al que ha señalado de las incineradoras. Con respecto a la cogeneración de energía, debo de decir que estoy altamente sorprendido. Naturalmente que tenemos una postura muy decidida. Yo me he encontrado un documento, con respecto a IQZ, en el que, de alguna manera, no me puede sorprender que esté ahí la firma del anterior Consejero de Industria; pero que sí me sorprende extraordinariamente que estuviera la firma del responsable de medio ambiente en esta región, eso sí que me parece..., cuando tengo entendido, según me preguntaron los periodistas, cuando me decían que si yo era partidario de la combustión de residuos, que el señor Acín había dicho que él jamás, ni procedimientos físico-químicos, ni de incineración. Y cuál sería mi sorpresa al ver el convenio firmado con respecto a la factoría de Cabañas de Ebro, con el loable objetivo de intentar mantener el empleo de cincuenta o sesenta trabajadores, y me encuentro también allí una firma del Consejero de ordenación del territorio, que no era partidario de los procedimientos físico-químicos, ni de los procedimientos de combustión.
Realmente, una de las mayores sorpresas que ha tenido este Consejero, mi Departamento, y estoy seguro que también mis compañeros de Gobierno, es que prácticamente teníamos preparado en nuestra Comunidad Autónoma un plan industrial basado en la cogeneración de energía, combustión de residuos sólidos como los neumáticos y, además, en unas cantidades realmente sorprendentes, porque por mi formación de economista, naturalmente, hice un rápido cálculo mental de la cantidad de toneladas que podía haber en nuestra Comunidad Autónoma de neumáticos, y me salieron, como mucho, como mucho, que podía haber unas diez mil toneladas, cuando lo previsto, y con la firma del Consejero de Industria y del Consejero de ordenación del territorio -repito-, responsable del medio ambiente, la dimensión de la empresa era como para incinerar cincuenta mil toneladas de neumáticos; lo cual...
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señor Muro.
El señor Consejero de Medio Ambiente (MURO NAVARRO): Muchas gracias.
En fin, en conclusión, es en resumen, señorías, parte de la tarea que hemos desarrollado, hasta el día de la fecha, por el Departamento de Medio Ambiente, un Departamento consciente de sus limitaciones, incluidas -repito- las competenciales y las presupuestarias, pero también de su responsabilidad para con la sociedad aragonesa y para con su medio natural.
Mucho es, ciertamente, el trabajo que nos queda, y el decreto de competencias que estamos preparando y que ayer tuve ocasión de leer en la comisión resulta altamente técnico por la complejidad de la normativa, tanto nacional, regional y entre los distintos Departamentos, pero lo sacaremos adelante, probablemente en el próximo Consejo de Gobierno.
Desde esta perspectiva es nuestro firme propósito contar, siempre y en todo momento, no sólo con aquellos ciudadanos aragoneses que tengan algo que aportar o que proponer, sino también con aquellos que tengan poco o mucho que alegar, criticar o recurrir. Somos absolutamente conscientes de que la verdad y la razón nunca son patrimonio en exclusiva -se lo he escuchado antes a otro Diputado en esta cámara-. Quiero asegurar, en consecuencia, que desde mi Departamento se hará todo lo posible para que sean los propios aragoneses los que compartan con nosotros la responsabilidad y la tarea de velar por la conservación de un medio ambiente que a nadie pertenece en exclusiva, pero que nunca debería de ser gestionado en contra de algunos para favorecer a otros.
En este sentido, trataremos, por ejemplo, de que a la hora de establecer un espacio natural, protegido, la población de su entorno se responsabilice y, sobre todo, se beneficie de un espacio que a ellos pertenece en mayor medida que a otros. Trataremos, también, por ejemplo, de dar voz, participación e iniciativa a los sectores económicos, industriales, ganaderos, de obras públicas, a la hora de abordar el problema de sus residuos o del impacto ambiental que su actividad provoca.
Estaremos abiertos, en todo momento, a la crítica constructiva y al diálogo, con aquellos sectores de la sociedad aragonesa más sensibilizados con las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la ecología -ya lo hemos hecho-, sin renunciar, por ello, a la responsabilidad que deriva de nuestra pertenencia a un Gobierno que trata de armonizar, hasta donde sea posible, la dura dialéctica entre el bienestar de los aragoneses y el legado y la calidad de su entorno medioambiental.
Pero, por encima de todo, somos conscientes, señorías, de que es esta cámara legislativa la llamada a establecer los fundamentos presupuestarios y legislativos para que ésta, o cualquier otra política medioambiental que se pueda diseñar, pueda echar a andar y consolidarse en el tiempo con sensatez y garantías. En consecuencia, permítanme que reclame la atención de sus señorías acerca de la ingente tarea, tanto legislativa como presupuestaria, que nos aguarda, desde la rotunda convicción de que todo lo que hagamos, lo que hagamos mal o lo que dejemos de hacer, tendrá, a buen seguro, sus consecuencias, no sólo en la sociedad, que ha delegado temporalmente en todos nosotros la responsabilidad política de legislar, fiscalizar y gobernar, sino, lo que es aún más importante, en las venideras generaciones de ciudadanos aragoneses.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Consejero.
Réplica, señor Acín.
Sujétense, por favor. Ya ven que he sido generoso en las intervenciones primeras, que eran de diez minutos y las han rebasado ampliamente; sujétense ahora, en las segundas, en la medida de lo posible, a los cinco minutos reglamentarios.
El señor Diputado ACIN BONED: Señor Presidente, señorías.
Tengo que felicitarle, don Jesús Muro, por el magnífico discurso que usted ha pronunciado en esta cámara.
Desde luego, yo estoy de acuerdo, y por hoy pase que pueda repetir usted aquí, hoy, lo que dijo ayer, porque los discursos ya sabe usted que se van, de alguna forma, perdiendo en el tiempo, y que hasta el Presidente del Gobierno español reconoce que hay que renovarse. Entonces, yo le recomiendo -y se lo digo con todo cariño- que por hoy pase, pero creo que es conveniente que vaya teniendo otros discursos, conforme vaya pasando el tiempo, porque si no se volverá contra usted, ¿comprende?
Ha dicho mucho, perdóneme, pero no ha dicho nada, o sea, es un magnífico discurso de elaboración dialéctica, pero no ha concretado usted absolutamente nada. Yo le he hecho preguntas muy concretas, y le he dicho, incluso antes de salir de esta tribuna, que espero que todo hoy no lo pueda contestar; si ya lo comprendo, pero le he hecho preguntas de Perogrullo, tan sencillas como la siguiente, y se la vuelvo a hacer ahora mismo: no me ha aclarado usted a mí, ni a esta cámara, por qué no tiene todas las competencias su Departamento, y no voy a volverle a repetir, por favor, el discurso del candidato cuando accedió a la Presidencia. Pero lo dice claramente: habla aquí de reforestación, de aguas residuales y de la creación de una agencia de medio ambiente, que también se lo pregunto: ¿habrá o no habrá agencia de medio ambiente dentro del Departamento de Medio Ambiente -insisto-, para llevar a cabo una gestión ágil, participativa e integral? Es que creo que es conveniente saberlo.
No entraré en las réplicas personales. Creo que usted ha dicho algo que también le recomiendo que, a partir de este momento y en esta tribuna y, sobre todo, cuando hemos asumido antes otras personas, de alguna forma, responsabilidades, no hay que decir falsas verdades: yo no tengo una doble forma de actuar. El Gobierno anterior se opuso a Monteagudo de las Vicarías, se opuso a una nueva instalación en Bardenas Reales, y una cosa es, señor Muro, que el anterior Consejero de Industria y el Consejero de ordenación del territorio decidiéramos hacer una evaluación de impacto ambiental de los proyectos de la empresa Prisma, para solucionar los problemas de todos los trabajadores de IQZ, y otra muy distinta es el dar el visto bueno. Si tiene usted el documento, sáquelo... Perfecto.
Mire, señor Muro, y lo siento por usted, fíjese, lo siento por usted: o se tiene todo cuando se crea un departamento o no se tiene nada, y yo creo que es mucho mejor. Usted dice: "Usted era el responsable anterior". No, señor, no está bien informado. Yo estoy interpelando, en nombre de mi Grupo, sobre medio ambiente, sobre un departamento que se crea. Yo tenía a mi cargo una dirección general de restauración del territorio, que antes se llamaba dirección general de medio ambiente, y porque íbamos camino, aunque aquí sus señorías no se lo crean -no nos dieron tiempo para poderlo hacer-, íbamos camino de hacer una agencia de medio ambiente que coordinase todas las competencias, como paso previo a una consejería de medio ambiente que tuviera todas las competencias de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Yo creo que su Departamento, con sinceridad, ha salido con mucho ruido y con pocas nueces, con muchas esperanzas pero sin futuro, y, en definitiva, usted, y mire que lo siento, tendrá bastantes problemas.
Ustedes, y he dicho que se lo explicaría después, casi han convertido una dirección general en un departamento, porque a la dirección general de restauración del territorio, que ha pasado íntegra, le han acoplado ustedes sólo el diez por ciento de la dirección general del medio natural, del Departamento anterior de Agricultura, y ustedes han hecho de dos secciones dos servicios con tres secciones cada servicio y, además, una unidad técnica, y con ese diez por ciento, la dirección general de restauración del territorio y poquito más, salvo que usted me lo aclare, han creado un departamento de medio ambiente, y ésa es la pura realidad, salvo que usted me diga a mí lo contrario, me lo demuestre, y, en función de eso, rectificaré, como antes le he dicho.
No me ha dicho nada -perdone-, y no quiero sacar aquí editoriales de revistas prestigiosas, porque todos los parlamentarios las conocemos, de la depuración de aguas residuales. Usted sabe que para el año 2000 tienen que estar depuradas las aguas residuales de los municipios de más de quince mil habitantes, y para el año 2005, los comprendidos entre dos mil y quince mil habitantes. ¿La depuración de aguas residuales no es una materia medioambiental?; quién lo va a llevar, ¿su Departamento?; ¿por qué no lo lleva usted?
Guía de residuos industriales. (Vamos a ver si me lo permite el Presidente, porque, a veces -ahora no hay fotógrafos-, cuando sacamos aquí cosas, resulta que nos hacen fotos.) ¿Usted presentó, señor Muro, hace tres días, una guía de los residuos industriales peligrosos, de acuerdo con cuatro comunidades autónomas y el consejo de los Pirineos? ¿La presentó usted? Hizo bien, pero, por favor, sea sincero: no son todo carencias; esta guía la hizo el departamento anterior de ordenación del territorio, y está editada en mayo del noventa y tres, entregada en agosto y para presentarla en septiembre. Yo creo que es conveniente, simplemente conveniente. Esto no puede paralizarse porque es bueno. Usted la ha puesto en marcha, pero, por lo menos, diga, en una entradilla suya, diga: "Mire, recogiendo algo, que tampoco era malo, del Gobierno anterior, como era esto, lo presentamos hoy". Pero no lo he leído en ningún sitio, y esto es bueno para todos: aquí no tiene color político.
Le recomiendo, y esto no son papeles de la Diputación General de Aragón de ningún almacén, ¿verdad?, le recomiendo unos folletos del MOPT donde recoge, don Jesús, la depuración de las aguas y los proyectos que tenía preparados el Gobierno anterior: cincuenta y un proyectos en más de dos mil habitantes -lo dice el MOPT, no lo dice el ex consejero-, para que se los lea, y en coordinación, que espero que la tengan ustedes muy buena, con el MOPT, actúe en consecuencia.
Le recomiendo, además, por favor, es importante para desbloquear también el tema del Pacto del Agua... Le he preguntado antes por el apartado de aspectos medioambientales de la resolución aprobada por estas Cortes, en lo que concierne a su Departamento, para que nos diga, por favor, cómo va a actuar usted en consecuencia. No sé qué programa de restauración de espacios contaminados tienen ustedes en elaboración. Si ya dejamos uno, aplíquenlo, pongan partidas presupuestarias en marcha y aplíquenlo. (Lo siento, señor Muro, no lo está viendo; me imagino que le están echando una mano: falta le hará.)
¿Cuándo va a presentar usted esto, señor Muro? ¿No va a presentar esto, que es todo un servicio de datos de educación medioambiental que hizo el Gobierno anterior? No nos dio tiempo más que para mandar a cada consejero, a cada director general, de los anteriores, que ya no están, un ejemplar previo a la presentación pública. Es que creo que lo debe hacer, pero se lo enseño yo, yo tengo una copia, sólo una (no me quedé cien), una, pero es importante para que tengan conocimiento todos los aragoneses de que aquí hay unos datos de educación medioambiental importantísimos, de lo cual usted no ha dicho nada prácticamente en su discurso.
Desearía también saber -esto es una cosita muy sencilla- a ver cuándo presenta también esto que habla de las basuras, de los residuos sólidos urbanos. También estaba hecho; es que se ha quedado ahí, y es conveniente, y aquí no está mi firma. No lo presento yo, no lo prologo, no tiene que cambiar usted la página: no era tan personalista como para poner prólogos en los libros, ni tampoco el Presidente; fíjese usted si dejaba mandar.
Por lo tanto, de verdad, si de aquí sacáramos hoy, por lo menos, cuatro o cinco conclusiones que nos permitieran saber a quién nos debemos dirigir para varios temas en concreto que hay que resolver, y que algunos -insisto- estaban iniciados, otros en proceso de ejecución, y otros ejecutados, sería positivo para esta Comunidad Autónoma, con el recién nacido Departamento de Medio Ambiente.
Pero, mire, yo creo -y quiero terminar de una manera muy suave- que ustedes han hecho lo siguiente con este Departamento de Medio Ambiente: han desvestido un santo, a San Isidoro; han dejado a otro sin una prenda de vestir, San Simón, y han vestido a otro que estaba desnudo, éste no es otro que don Jesús, que va a acabar siendo el muro de las lamentaciones.
Nada más, y muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Acín.
Dúplica del señor Consejero. Señor Muro, tiene la palabra.
El señor Consejero de Medio Ambiente (MURO NAVARRO): Señor Presidente.
Tengo que dar nuevamente las gracias al señor Acín, en esta ocasión ya no por una batería de carencias y de formulación de intenciones que, probablemente, él tenía gran interés en llevar adelante, y que por los avatares de la vida política no ha podido poder concluir.
Realmente, me ha preguntado usted si yo tenía ese documento. Pues no lo tengo, no lo tengo pero lo he visto. Es así y tampoco le quiero dar más importancia: simplemente me sorprendió el hecho de ver estampada su firma.
Le voy a contestar con respecto a las competencias: desde el primer día dije que el nuevo Departamento de Medio Ambiente podía encontrarse en una situación de cierta inanición, pero que también podía morir de indigestión. La mera creación del Departamento de Medio Ambiente ha producido en nuestra región un fenómeno realmente curioso: la opinión pública, inmediatamente -y está todos los días en los periódicos-, a través de la prensa y de otros medios de comunicación, nos ha hecho ya responsables de todos los problemas medioambientales que se puedan presentar en nuestra Comunidad Autónoma, sean competencia de cualquier Departamento, incluso del Estado o cualquier otro organismo, que también los hay. Incluso ha producido un efecto también notable en el nuevo Gobierno, en este momento son varios los departamentos que están colaborando eficazmente con el de Medio Ambiente, y, además, están mucho más preocupados por los temas medioambientales de lo que lo habían estado nunca antes en el pasado.
Concretamente, señalaba usted que por qué no nos habíamos hecho cargo en el Departamento de las competencias sobre aguas. Pues ya ha visto usted: ha sido nombrado un especialista y un experto en materia de aguas; para el Departamento de Medio Ambiente es la mejor garantía que puede ofrecer el que se haga cargo desde esa Dirección General de Aguas don Ramón Celma. Lo mismo sucede en el Departamento de Agricultura; en este momento se encuentra al frente de la dirección general correspondiente don Jerónimo Blasco, persona de todos conocida por su dedicación a los temas medioambientales. Para nosotros es la mejor garantía de que todos y cada uno de los departamentos van a colaborar y van a producirse inercias, de cara a que podamos invertir, de alguna manera, moderar los problemas medioambientales, y poder, de alguna manera, invertir la tendencia, realmente peligrosa, que lleva todos los problemas medioambientales en nuestra Comunidad Autónoma.
En cualquier caso, ya hemos dado un avance, y he hecho referencia en la intervención anterior, pero un gran avance en este momento que vamos a poder realizar. Ya hemos conseguido que se evalúe, se someta a procedimiento de impacto medioambiental, concretamente el proyecto Prisma, en Cabañas de Ebro, pero es que, además, a la mayor brevedad, vamos a conseguir que se unifique, como objetivo global, crear un programa de actuación en materia medioambiental, para la evaluación de impactos. El objetivo global será la implantación de la evaluación de impacto, como herramienta eficaz para desarrollar una política preventiva de posibles agresiones al medio. Como objetivos intermedios, la aplicación a todas las evaluaciones de impacto ambiental de dos principios básicos: objetividad y uniformidad de criterios, que antes no existía porque estaban dispersas en diversos departamentos; la creación de un solo órgano ambiental para la realización de las evaluaciones de impacto ambiental; el fomento de la participación pública en los procedimientos de evaluación; la elaboración de una nueva norma que posibilite los objetivos anteriores y adapte la evaluación de impacto ambiental a esta Administración; participación activa de la Administración de la Comunidad Autónoma en todas las evaluaciones de impacto ambiental realizadas por la Administración central u otras sobre obras, instalaciones, actividades ubicadas en Aragón o que puedan afectar a su territorio; la presencia continua en las definiciones de políticas sectoriales, introduciendo la consideración de variables medioambientales, y el estudio y propuesta de ampliación de los supuestos sometidos a evaluación de impacto ambiental.
Concretamente, el nuevo Gobierno -y lo digo como uno de los nuevos responsables de un Departamento- basa toda su acción política en la coordinación entre los departamentos. Por lo tanto, anteayer mismo ya se celebró una reunión, y no a nivel de consejeros, sino a nivel de directores generales, en la que se estableció cuál era, de alguna manera, la forma de atacar sinérgicamente entre tres departamentos el plan de choque para la gestión de los purines. Este plan de choque estará basado en un programa de ayudas que contemple el fomento de agrupaciones; subvenciones directas para la construcción de cualquiera de las infraestructuras de gestión (como pueden ser construcción de balsas de desecación o instalaciones de tratamientos biológicos y tratamiento de depuración biológica); programas de asesoramiento técnico al sector con la constitución de la mesa ambiental del porcino; programas de regularización de instalaciones productivas, con la aprobación de un anteproyecto de decreto regulador de instalaciones ganaderas... Y en este momento ya están solventadas cuáles van a ser las responsabilidades de los tres departamentos.
Nuevamente tengo que agradecer al señor Acín esta abundante enumeración de problemas, que estoy seguro de que él tenía la mejor voluntad posible de poderlos resolver y que ni siquiera pudo unificar: no era su competencia, evidentemente; pero a mí, personalmente, me produce una gran satisfacción poder ser -no soy mudo, evidentemente, y lo irá usted observando- el primer responsable de un Departamento de Medio Ambiente que va a hacer todo lo posible por coordinar, promover todas las acciones tendentes a su mejora y en perfecta colaboración con los demás miembros del Gobierno y con la Presidencia.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Muro.
¿Hay peticiones? Señor Maestro.
El señor Diputado MAESTRO TEJADA [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente. Voy a ser muy breve, y desde aquí mismo, desde el escaño.
Solamente para decir que como hubo una comparecencia ayer, donde ya definimos cuál era nuestra posición respecto a la política planteada por el Departamento, no la voy a repetir. Solamente voy a utilizar la intervención para decir algo que se me olvidó y que, estando hoy presente el anterior consejero, con competencias de medio ambiente, es para decirlo. Y es que, por lo menos, el nuevo Departamento ha recibido ya a los grupos ecologistas, a la comisión ciudadana para el control de los residuos tóxicos, que, en dos años de solicitud de entrevista con el anterior departamento, fue imposible realizarla. Por lo tanto, se abre una nueva vía de participación, muy exigida y reclamada. Y, por lo tanto, simplemente agradecer que los primeros pasos hayan ido en esa dirección, que por ahí se pueden encontrar soluciones. Y vuelvo a decir que el resto de mi intervención la dije ayer y se la pueden leer el resto de los Diputados que no estuvieran, para no cansarles.
Nada más. Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Maestro.
Pregunta número 25... ¿Algún otro Grupo quería...? Es que hay que pedirlo, señor Pedro Sierra. Bueno.
El señor Diputado SIERRA CEBOLLERO [desde el escaño]: Gracias, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE: Es que hay que pedirla, en la nueva regulación de las interpelaciones hay que pedirlo previamente.
El señor Diputado SIERRA CEBOLLERO [desde el escaño]: Señor Presidente, simplemente, el Grupo Popular quiere ratificar la posición que manifestamos ayer en la comparecencia del señor Consejero en la Comisión de Ordenación del Territorio. Y, simplemente, anunciarle al señor Consejero que vamos a mirar con lupa toda su gestión y que vamos a ejercer un riguroso control de seguimiento de todas sus actuaciones en materia medioambiental en los próximos meses.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sierra.
Y ahora sí, pregunta número 250/93, relativa a la ocupación de viviendas de la urbanización Cumbres del Moncayo, formulada al señor Consejero de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes por el Diputado de Convergencia Alternativa señor Maestro.
Formulación escueta de la pregunta, señor Maestro.