Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 207/20, sobre el reconocimiento a los profesionales de la sanidad aragonesa.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martínez, Susana - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Marín Pérez, Ana - Moratinos Gracia, Olvido

Punto número nueve: debate de la proposición no de ley número 207/20, sobre el reconocimiento a los profesionales de la sanidad aragonesa, presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para lo cual, señora Gaspar, tiene la palabra.
          Proposición no de ley núm. 207/20, sobre el reconocimiento a los profesionales de la sanidad aragonesa.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señorías, hoy traemos al Pleno una iniciativa que pretende ser un reconocimiento al personal sanitario de nuestra comunidad autónoma, una iniciativa de impulso que lo único que busca es que desde las instituciones nos sumemos a ese reconocimiento que la sociedad ha hecho, tarde tras tarde, a todos los profesionales de la sanidad.
Miren, hace unos días, leía una frase que creo que define muy bien el trabajo que los profesionales han realizado durante esta crisis. La frase decía: «Les hemos llamado héroes, pero han sido profesionales, en mayúsculas, que han expuesto su salud y la de sus personas cercanas para salvar vidas sin las medidas de protección adecuadas y sometidos a un nivel de estrés que ya empieza a visibilizarse». Pues eso, no son héroes, son profesionales en mayúsculas y se merecen que desde las instituciones también nos sumemos al reconocimiento que la sociedad les ha hecho tarde tras tarde.
Y hace unos días, la nueva consejera de Sanidad, la señora Repollés, cuando se refería a las gratificaciones, hablaba de un reconocimiento, de un prestigio, de una mejora de las calidades de los puestos de trabajo, con más seguridad, estabilidad, pero no solo para los profesionales sanitarios, sino para todos los profesionales que se han entregado en esta pandemia.
Y hoy buscamos un apoyo unánime de las Cortes de Aragón a una iniciativa que pretende impulsar ese reconocimiento en acciones concretas. Por eso, pedimos, en primer lugar, que se amplíe la duración de los contratos que se han realizado durante la crisis del Covid. Por desgracia, nuestro sistema sanitario tiene todavía muchos retos que asumir en estos próximos meses. No solo debemos seguir haciendo frente a los casos de Covid que aparezcan; también debemos ir recuperando poco a poco la actividad ordinaria que había quedado paralizada. Y, además, hay que hacer frente a las listas de espera. Pero también debemos permitir que los profesionales de la sanidad disfruten de los merecidos periodos de descanso y vacaciones que tienen pendientes de disfrutar.
Y por otro lado, igual que solicita el Ministerio de Sanidad, hay que hacer frente y hay que estar preparados para esos posibles repuntes o rebrotes del virus, y no debemos olvidarnos, cómo no —y lo hemos hecho en estas Cortes en varias ocasiones—, de las nuevas patologías que están surgiendo a raíz del confinamiento y como consecuencia del virus, las cuales, algunas de ellas, son todavía desconocidas.
Por eso entendemos que nuestro sistema sanitario no puede prescindir de los profesionales que han sido contratados y que se debe alargar la duración de sus contratos.
También pedimos que se convoque la mesa sectorial para negociar nuevas medidas de compensación, reconocimiento y mejora, que se sumen a las ya adaptadas, algo que la propia consejera de Sanidad pedía.
Y, finalmente, pedimos al Gobierno de Aragón que se dirija al Gobierno de España para que la enfermedad por coronavirus sea reconocida como una enfermedad profesional para los trabajadores sanitarios y sociosanitarios. Estoy segura de que alguno de ustedes me dirá que llegamos tarde, que esta medida ya se adoptó en un Real Decreto el pasado 26 de mayo, donde se reconocía la enfermedad causada por el Covid como accidente laboral. Pero para los profesionales sanitarios esto no es suficiente: piden que sea reconocida como enfermedad profesional, algo que desde la propia Organización Mundial de la Salud ya se ha indicado. Y piden esto porque este reconocimiento implica, además de mayores prestaciones sociales para el trabajador, la obligación de realizar un seguimiento periódico de los profesionales infectados, así como la vigilancia de las posibles secuelas o enfermedades secundarias.
Y, además, señorías, pedimos que sea reconocida como enfermedad profesional porque esta semana hemos encontrado una actualización de un documento que se denomina «Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición SARS-CoV-2», que fue actualizado el 8 de junio. En esta actualización se establece una limitación temporal al reconocimiento de la enfermedad del coronavirus como accidente laboral para los profesionales sanitarios. Esta limitación nos indica que hasta un mes después de la finalización del estado de alarma, es decir, hasta el 21 de julio, todos aquellos profesionales que se contagien antes del 21 de julio serán reconocidos como accidente laboral. Pero aquellos que se contagien a partir del 22 de julio, no. Y nos cabe la duda, señorías, ¿qué pasa, que a partir de esa fecha, a partir del 22 de julio, España ya va a ser un lugar libre de Covid? ¿Qué pasa, que los profesionales que se contagien a partir de esa fecha ya no van a tener derecho a que se les reconozca como accidente laboral?
Por eso pedimos que el Gobierno de Aragón se dirija al Gobierno de España y que pida que sea reconocida como enfermedad profesional y no con limitaciones temporales, porque, por desgracia, el Covid no se ha marchado de España. Y esta decisión que se ha adoptado por parte del Gobierno de la nación creo que da mala imagen y creo que es una mala respuesta a las demandas de los profesionales sanitarios.
Por eso, señorías, les pedimos hoy el apoyo unánime a esta iniciativa para decirles a los profesionales sanitarios y sociosanitarios que también desde las instituciones reconocemos el trabajo que han hecho.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Por el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Señora Gaspar, bueno, estamos de acuerdo, estamos de acuerdo en buena parte de nuestras intervenciones en las distintas comparecencias, y así lo poníamos de manifiesto cuando hablábamos de la necesidad de mantener las contrataciones, precisamente, para evitar el cierre de plantas y servicios en verano, para abordar las listas de espera desde lo público y así solucionar los déficit estructurales que, en cualquier caso, no hemos podido solucionar mediante la derivación a la privada. Por lo tanto, igual es un buen momento para dejarnos de aventuras y avanzar en el fortalecimiento de nuestro sistema público de salud y, por lo tanto, apoyar ese primer punto es sensato desde nuestra posición.
Yo creo que el mayor reconocimiento de nuestros profesionales del sistema de salud es, precisamente, reconocer y fortalecer el sistema público de salud, y eso pasa por una apuesta clara para evitar recortes, independientemente de que el sistema, de que el marco financiero, pues, sea complejo, sobre todo para avanzar también en modelos de fortalecimiento de su capacidad para dar respuesta a las necesidades básicas en materia de salud, y no, y no profundizar en modelos de colaboración público-privada en materia sanitaria, frente a esas propuestas, a nuestro juicio, delirantes que no tienen nada que ver con el momento. Es un buen momento, precisamente, para fortalecer ese sistema de salud.
Con respecto al segundo punto, compartimos que estas cuestiones se diriman en la mesa sectorial, pero no queremos dejar de proponer, como ya hicimos con la consejera en su primera comparecencia, un reparto igualitario de los complementos de productividad variable. Yo creo que es un buen momento también para decirlo y hay que situar encima de la mesa, pues, una de las cuestiones que ha puesto de manifiesto esta crisis, ¿no?, que el abordaje sanitario era un trabajo colectivo, era un trabajo en equipo. Y si bien es cierto que hay diferentes categorías y, por lo tanto, tiene que haber diferencias salariales, lo que no tiene mucho sentido es que haya diferencias en los plus de productividad, cuando todo el mundo, en el marco de su categoría, pues, se ha dejado la piel, ¿no? Y lo han hecho todos por igual. En ese sentido, igualmente, consideramos que, bueno, pues, igual también deberíamos avanzar ya en el reconocimiento de las carreras profesionales pendientes, los TCAE, en fin, una serie de cuestiones.
Y con respecto al tercer punto, es verdad que usted señalaba alguna cuestión que compartimos. Es verdad que el Real Decreto19, de 27 de mayo de 2020, reconoce el accidente laboral a las personas que han trabajado en centros sanitarios o sociosanitarios, o a sus familias, y que han podido contraer la enfermedad del Covid. Y es un reconocimiento que es verdad que alcanza diferentes prestaciones por incapacidad de diferente tipo. Pero bueno, consideramos que es mejorable en el sentido de la limitación temporal que usted planteaba. No tiene ningún sentido. Consideramos que es mejorable también en lo que respecta a las coberturas; quizá, la medida que usted propone nos permitirá hablar de las secuelas si al final se van produciendo y, por lo tanto, también hablar de esa incapacidad a futuro, posible y potencial. Ojalá no, ¿verdad? Pero, ¿quién sabe?
Y también debemos incluir en la previsión, bueno, pues, a personal expuesto en materia sanitaria que aparentemente queda fuera, ¿no? El transporte sanitario queda fuera, los servicios funerarios, los servicios auxiliares de limpieza, de comidas... En fin, una serie de cuestiones que consideramos importantes.
Yo creo que esta crisis pone encima de la mesa la necesidad de garantizar unas condiciones dignas a nuestros profesionales, y yo creo que es el mejor reconocimiento que podemos hacerles: el mejor reconocimiento que podemos hacerles es dotar a la Sanidad pública de los medios y recursos suficientes para garantizar un trabajo digno, en condiciones de calidad, para quien lo recibe, para los usuarios de la sanidad, para los ciudadanos, pero sobre todo para quien lo presta, que son nuestros profesionales, que en esta crisis han demostrado ser no esenciales, ¡imprescindibles!

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí, muchas gracias, señor presidente.
Señora Gaspar, vamos a votar a favor de su iniciativa, y la vamos a votar a favor porque la compartimos, como ya se lo expresamos a la consejera, le expresamos nuestro sentir con respecto a este tema. Tema que nos ocupa y nos preocupa, dado que nuestros sanitarios han sido y son los que se han enfrentado, sin lugar a dudas, a esta enfermedad jugándose sus vidas sin temor a nada.
En su iniciativa, usted propone tres puntos, de los cuales, diremos que con respecto al primero, cabe incidir que las reuniones de la Mesa sectorial de sanidad ya están abordando estos temas con respecto a la contratación. Es evidente que van a prorrogarse los nombramientos eventuales hasta la finalización del periodo vacacional y para que todos puedan disfrutar de ese descanso tan merecido.
Asimismo, entendemos que deberían efectuarse contrataciones de nuevos profesionales para abordar el tema de la reducción de las listas de espera. A nuestro juicio, sería la medida más efectiva.
Y por lo que respecta al mantenimiento del sistema en situación de prealerta, nos parece que es una medida que debe de estar incorporada, máxime cuando se habla continuamente de un posible rebrote. Tenemos que estar preparados para esta situación, y creo que usted lo comentaba.
En cuanto a la segunda de las medidas que usted solicita y que también compartimos, según comentó la consejera en el pasado Pleno, se está trabajando en ello y se están estudiando otras medidas, además de las que usted propone, orientadas a estas cuestiones.
Y, por último, con respecto al tercero de los puntos de su iniciativa, el Partido Aragonés entiende que debe incluirse en el cuadro de enfermedades profesionales. Todos sabemos que ese cuadro está contemplado en la Ley de la Seguridad Social, siendo una ley estatal. Hasta ahora se contempla como accidente de trabajo, como bien han referido, con la particularidad de que el nexo causal en un accidente de trabajo radica en que se demuestre que el virus se contrajo en el centro de trabajo y en el trabajo, y en estos casos, es bastante complicado de demostrar. Por lo que entendemos que esa sería una de las razones primordiales por las que debería de estar incluida en el epígrafe de contingencias profesionales.
Nada más, señora Gaspar. Creo que es evidente que vamos a votar a favor, como ya le he dicho al principio de mi intervención.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señora Gaspar, la verdad es que cuando leí el título de la proposición no de ley, pues, se me abrieron los ojos y dije: «Por fin vamos a reconocer algo a los profesionales sanitarios». Pero la verdad es que... Ya le adelanto que votaremos a favor nuestro grupo, pues, no podría ser de otra manera, por supuesto. Todo lo que sea reconocimiento, pues, evidentemente, aunque sea corto, como en este caso, o se quede corto, pues, lo vamos a apoyar.
Pero la verdad es que su proposición, pues, bueno, podría haber sido mucho mejor, mucho mejor. Podría haber incluido bastantes más aspectos que ha dejado completamente fuera, como es el tema de la formación, que reclaman también los profesionales sanitarios.
Y, desde luego, aparte de que se ha quedado la proposición no de ley desactualizada, como ha ocurrido con muchas proposiciones que muchos grupos hemos traído aquí en estas últimas semanas, porque todo va muy rápido, se ha quedado desactualizada porque, bueno, el punto número 2, pues, bueno, la Mesa sectorial ya se ha reunido, ya se ha reunido, por lo que ya se han empezado a tratar esas cuestiones, ¿no?
Y, realmente, lo que más me preocupa es que en su proposición, no propone ninguna solución a algunas cuestiones. En el punto número 1, cuando habla de «alargar los contratos», bueno, pues, yo creo que para algunos contratos ya llegamos demasiado tarde. Y vamos a ver, pero si es que esto lo hemos debatido muchas veces en esta Cámara. Si el problema muchas veces de la contratación no es que no se pueda o que no salgan esas plazas. ¡Es que no hay profesionales! Lo ha dicho por activa y por pasiva la anterior consejera de Sanidad y supongo que nos lo repetirá la nueva consejera de Sanidad. Pues, si es que esa es la realidad.
Por lo tanto, por lo tanto, si queremos que nuestros profesionales se vayan de vacaciones en verano, ¿eh?, habrá que ofrecer alguna solución, y la solución, entre otras cosas, será probablemente que habrá que hacer conciertos para poder agilizar esas listas de espera; eso que a una serie de grupos les da urticaria, pero que será la única solución para que se puedan ir de vacaciones muchos profesionales sanitarios. Me habría gustado que eso lo hubiera reflejado en su proposición no de ley y, quizás, en ese caso, probablemente, habría tenido menos aceptación de esta Cámara. Pero es que es la realidad, es que es la realidad, y vamos a decir las cosas como son.
En cualquier caso, como le digo, yo creo que la intención por su parte y por parte de su grupo ha sido bien intencionada y, por lo tanto, aunque creo que la proposición, pues, como le he dicho, se queda corta, desgraciadamente, pues, bueno, la apoyaremos sin mayor dificultad.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Morón.
A continuación, tiene la palabra la representante del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, la señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, señora presidenta.
Bueno, en primer lugar, reconocer el trabajo realizado por todos los profesionales sanitarios, tanto hospitalarios como de atención primaria, el personal de transporte urgente y programado, celadores, personal de limpieza y a todas esas personas que han estado a lo largo de esta pandemia en primera línea.
Todos y todas coincidiremos en que la primera línea de lucha contra esta pandemia han sido los servicios de Salud y aplaudimos su gran esfuerzo. Sabemos que van a seguir allí y esperamos que sea en mejores condiciones de las que tuvieron al afrontar esta pandemia en Aragón.
Y si hablamos de Aragón, deberemos plantearnos qué modelo sanitario queremos —ya lo he comentado en alguna comisión—, y desde Chunta Aragonesista lo sabemos y lo tenemos claro: un modelo de acceso gratuito y universal, sin exclusión, de calidad para todas las prestaciones, para todas las personas. Una defensa firme del sistema público sanitario. Y por ello, desde las instituciones, estamos obligados a reforzar el sistema sanitario, hoy más que nunca, porque se ha hecho patente la importancia de lo público en esta pandemia.
Usted, señora Gaspar, en la PNL, ha defendido que parte de la necesidad de reconocer el trabajo de los profesionales y de mantener la capacidad del sistema asistencial. Pues, bien, la grave crisis sanitaria que aún estamos sufriendo ha demostrado que nuestro sistema público de salud aragonés cuenta con unos profesionales excelentes, cuyo compromiso, responsabilidad y dedicación han hecho posible dar la mejor atención posible en unos momentos extraordinariamente difíciles.
Y aunque en la lucha contra esta pandemia, los esfuerzos actuales van dirigidos a frenar la propagación del virus, incrementar el número de test, aumentar la disponibilidad de respiradores o las camas de UCI, para que estas medidas tengan éxito, es imprescindible disponer de suficiente personal sanitario. Las primeras acciones urgentes están permitiendo responder a la pandemia, incorporando profesionales o prorrogando los nombramientos eventuales. Y, además, me consta que ha habido contratos de cuarenta y cinco enfermeras especialistas, cincuenta y una generalistas, médicos de familia... Pero también debemos de cuidar la salud de los profesionales sanitarios, que debe de convertirse en una prioridad estratégica de nuestra sociedad.
En cuanto al reconocimiento del Covid como enfermedad profesional, está siendo una lucha constante de muchos sindicatos. Consideran que la enfermedad se debe reconocer a aquellos profesionales con Covid que han dado positivo y aquellos que, al haber sido objeto de una incapacidad temporal, se han visto obligados a permanecer en aislamiento por haber atendido a pacientes aislados. La semana pasada, la OMS pidió un tratamiento especial para todos estos profesionales que en España han trabajado con un material deficiente y a menudo improvisado. Los trabajadores sanitarios infectados por Covid por la exposición en el trabajo deberían tener los beneficios sociales de una enfermedad profesional, lo que incluye compensación, rehabilitación y tratamiento.
Señora Gaspar, votaremos a favor de su PNL.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón, la señora Sanz tiene la palabra.

La señora diputada CABRERA GIL: Será la señora Cabrera.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Perdón, la señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL: No pasa nada. Gracias, señora presidenta, es lógico y normal este fallo.
Bien, pues, entendemos y comprendemos que desde Ciudadanos traen una proposición no de ley donde incide en los profesionales sanitarios, pero entendemos también que el sistema sanitario no comprende solo y únicamente a esos grandes profesionales que han estado cara a cara con el virus, que son sanitarios, sino también los no sanitarios.
Y aquí estamos hablando también de celadores y de celadoras, de profesionales del servicio de limpieza, de profesionales de ambulancias y un largo etcétera. Y comprendemos que, quizás, esta iniciativa podría mejorarse teniendo en cuenta y comprendiendo que en esta pandemia han trabajado desde el sistema sanitario de salud diferentes profesionales, sanitarios y no sanitarios.
Y cuando hablamos del servicio, por ejemplo, de ambulancias o del servicio de limpieza, comprendemos que son dos servicios que trabajan muchas veces en precario y que necesitarían una internalización en el sistema. Y cuando hablamos de limpieza, concretamente, estamos hablando de un servicio que es feminizado y, por lo tanto, doblemente precarizado.
Por lo tanto, comprendemos que esta iniciativa —ya le adelanto que vamos a votar a favor de la misma— podría mejorarse teniéndose en cuenta, quizás, esa mirada —lo digo en positivo—, esa mirada, quizás, más amplia, teniendo en cuenta a aquellos profesionales que son categorizados como sanitarios o sanitarias.
En el Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, ya se ha indicado que se recogen medidas de carácter complementario, donde se habla en materia agraria, científica, económica, de empleo, Seguridad Social, tributaria y, por lo tanto, todas ellas dirigidas para paliar esta Covid-19. Y han pasado a considerarse como contingencias profesionales derivadas de accidentes de trabajo las enfermedades padecidas por el personal que presta servicio en centros sanitarios o sociosanitarios como consecuencias del contagio de este virus.
Comprendemos que el Gobierno, que el ministerio competente, que los ministerios pertinentes están ya abordando este tema, están trabajando ya en esta dirección, y creemos que es importante también que a nivel autonómico se de este tipo de impulso.
Desde el plano económico, desde el punto de vista económico, creemos que queda un poquito —permítame—, poco completa esta iniciativa parlamentaria, puesto que es insuficiente y no concreta esas medidas económicas que serían convenientes. Y hay que tener en cuenta que el reconocimiento puede tener implicaciones económicas importantes en el sistema de Seguridad Social y, especialmente, para la cuenta de resultados de las mutuas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, además de todas aquellas del Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Por lo tanto, comprendemos que debería de realizarse este tipo de iniciativas, que sería positivo ese reconocimiento desde una visión más amplia, que tendría que tener también en cuenta esa visión económica, pero comprendemos que al ser una iniciativa, una proposición no de ley de impulso, por lo tanto, al Gobierno, podemos aceptarla tal y como está planteada, aunque sí que en el debate incluimos estos dos aspectos que me parece que son fundamentales, que son importantes para ese reconocimiento que merecen no solo sanitario, sino también otros tantos profesionales que esperemos que vengan a lo largo de los próximos meses.
Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Cabrera.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Popular, la señora Marín tiene la palabra.

La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien. Muchas gracias, señora presidenta.
Señorías.
Señora Gaspar, presentan ustedes una proposición no de ley sobre el reconocimiento a los profesionales de la sanidad aragonesa que nosotros vamos a apoyar. Porque cualquier gesto, cualquier medida, cualquier acción que realicemos hacia esos profesionales, nunca será suficiente para agradecerles el trabajo, el esfuerzo y la dedicación que durante estos últimos meses e incluso ahora están llevando a cabo y que, desde luego, repercute en positivo en todos nosotros.
En cuanto al ordinal primero de su proposición no de ley, fíjese si nosotros estamos de acuerdo, que mi grupo parlamentario, el día 8 de mayo, presentó una proposición no de ley instando al Gobierno de Aragón en iguales términos que lo hace usted en una proposición no de ley posterior, del día 14, que es la que hoy estamos debatiendo. Pero en esa proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Popular, nosotros íbamos un poco más lejos y marcábamos un tiempo para que esa duración de los contratos se llevara a cabo. Ustedes no lo hacen, no marcan el tiempo, simplemente solicitan alargar la duración de esos contratos, y nosotros sí que lo hacíamos en la proposición no de ley a la que he hecho referencia y pedíamos que fuera hasta que desde la Dirección General de Salud Pública se diera por finalizada y erradicada la pandemia en Aragón.
Por tal motivo y por entender que es importante y necesario para el buen cumplimiento de lo que aquí se está solicitando marcar un tiempo de actuación, me permitirá hacerle una enmienda in voce solicitando que se acepte que tras «frente al Covid-19» que usted pone se añada «hasta que la Dirección General de Salud Pública dé por finalizada y erradicada la pandemia en Aragón». Y después continuaría de igual forma que su redacción original.
En cuanto al ordinal segundo, nada que objetar, más bien al contrario con respecto a la convocatoria de la Mesa sectorial de sanidad.
Y en cuanto a lo solicitado en el ordinal tercero, en iguales términos, nada que objetar, sino que entendemos necesario el cumplimiento de lo que ustedes en ese mismo punto solicitan.
Por tal motivo —concluyo ya—, manifestamos el apoyo a esta proposición no de ley, le solicitamos que acepten esa enmienda in voce para marcar un tiempo de ejecución y que no quede todo, pues, en agua de borrajas.
Y sí que decimos desde aquí que cualquier reconocimiento a nuestros profesionales sanitarios siempre será poco, que no hay palabras para agradecer la labor que han desempeñado y que están desempeñado desde el comienzo de esta pandemia y que siempre, desde el Partido Popular, hemos reconocido y agradecido esta labor. Y, desde luego, que cualquier medida que en este Parlamento se presente en este sentido será apoyada por mi grupo parlamentario.
Les doy las gracias en nombre del Partido Popular a todos los profesionales sanitarios de nuestra comunidad autónoma y también le doy las gracias, señora presidenta.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Marín.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Socialista, la señora Moratinos tiene la palabra.

La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidenta.
Le anuncio ya desde el comienzo de nuestra intervención que vamos a votar a favor, que era lo previsto. Esperaremos a concretar el voto una vez diga si se acepta o no la enmienda in voce que le han presentado.
Yo creo que todos, incluso las dos consejeras, la señora Ventura y la actual consejera de Sanidad, han reconocido en todo momento el enorme trabajo, esfuerzo e implicación de los profesionales sanitarios y, desde luego, los aragoneses lo han estado haciendo día a día con esos aplausos. Desde el Grupo Parlamentario Socialista, se ha hecho también en continuas ocasiones, pero además diciendo que ese reconocimiento se ha hecho hoy, pero que lo teníamos que haber hecho antes y lo tenemos que seguir haciendo en un futuro, porque los profesionales son el verdadero pilar de una sanidad pública aragonesa, de calidad y equitativa para todos los ciudadanos, sanidad pública que tenemos que seguir fortaleciendo. Y este reconocimiento lo tenemos que hacer a todas las personas que trabajan en el ámbito sanitario, profesionales sanitarios y no sanitarios, porque todos han estado y están en esa primera línea de lucha.
La consejera, en sus primeros días al frente del departamento, ya ha hecho gala de su talante y ha demostrado que una de sus prioridades es el diálogo con el sector sanitario, la comunicación y el trabajo al unísono. Lo hizo primero con esa reunión con las sociedades científicas de Atención Primaria, en la que quedó patente el espíritu de colaboración mutua, y lo hizo el pasado 3 de junio, cuando se reunió con los representantes sindicales que forman parte de la Mesa sectorial de sanidad. Ambos encuentros fueron satisfactorios y han manifestado la voluntad de trabajo en común, asumiendo cada uno sus responsabilidades.
Por otra parte, estamos en un proceso de desescalada en el que ya hemos dicho en multitud de ocasiones que la Atención Primaria y la enfermería tienen que jugar un trabajo fundamental, tanto en el control y seguimiento de los casos como en el seguimiento de los pacientes y sus posibles secuelas. Por ello, ya se está procediendo a alargar la duración de los contratos realizados a los profesionales que se hicieron para luchar contra el Covid, pero, además, se han ofertado ciento seis plazas de enfermería, sobre todo para llevar a cabo las labores de rastreo, y ciento veinticinco contratos eventuales de medicina de familia. Es cierto que cincuenta y dos de ellos son estructurales, pero hay setenta y tres contratos que son adicionales. Y con estas prolongaciones y estas nuevas contrataciones, como bien dice la proposición no de ley, se permite cubrir los permisos y las vacaciones y también tener al sistema sanitario aragonés preparado para un posible rebrote.
Y, por supuesto, estamos de acuerdo en que hay que trabajar para reducir las listas de espera. Pero, señora Gaspar, en este caso sí que es cierto que la contratación de médicos de familia o de enfermeras, que han sido los contratos que se han hecho, no son exactamente lo que nos va a dar para erradicar las listas de espera, porque ahí sí que se necesitan, sobre todo, más especialistas y otro tipo de funciones, añadido a este otro tema.
Y como he dicho al principio, desde la consejería se está trabajando en estas medidas de reconocimiento, que se tendrán que estudiar y, por supuesto, como todos los temas profesionales, tendrán que ser debatidas en la Mesa sectorial de sanidad. Con lo cual, habrá que reunirla para debatir las propuestas.
Finalizo ya con el último punto, el referido al reconocimiento del Covid como enfermedad profesional en los profesionales sanitarios. Estamos de acuerdo, y yo creo que ahí, lo que tenemos que hacer es trabajar todos juntos para que el Gobierno central así lo reconozca en toda su totalidad, en toda su amplitud.
Nada más, y muchas gracias, presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Moratinos.
En este caso, señora Gaspar, ha habido una enmienda in voce por parte de la señora Marín. Tiene dos minutos para modificar, si así lo desea, los términos de la proposición.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora Marín, agradezco la aportación que ha realizado, pero precisamente porque su proposición no de ley se nos quedaba corta, presentamos nosotros esta iniciativa.
Usted habla de «hasta que la dirección general dé por finalizada la pandemia». Pero nosotros hablamos de cubrir también las consecuencias que el Covid tiene en la sociedad aragonesa y en la sanidad aragonesa. Hablamos de reducir de manera significativa las listas de espera, que está incluido en esta propuesta.
Por lo tanto, no vamos a admitir su enmienda, porque sería limitar a la finalización de la pandemia y quedarían fuera de esa ampliación de la duración de los contratos, de ese alargar la duración de los contratos, esas consecuencias que el Covid está teniendo en nuestro sistema sanitario, como es hacer frente a las listas de espera.
Y es verdad, señora Moratinos, que se han contratado profesionales del ámbito de la Atención Primaria, pero también se han contratado profesionales en los centros hospitalarios, sobre todo al inicio de la pandemia, que fueron los que llevaron el peso del primer golpe o del primer arreón de la pandemia, que son los que sí que pueden ayudar a hacer frente a esas listas de espera y son los que ya están ayudando a hacer frente a esas listas de espera. Y creemos que el ampliar y alargar sus contratos hasta que las listas de espera estén controladas, da igual se haya finalizado la pandemia o no, es lo que nos importa.
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gaspar.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664