Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 64/15-IX, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras de logística del Departamento de Sanidad.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 012 de Plenos (IX Legislatura)
Intervinienen: Cabrera Gil, Itxaso - Celaya Pérez, Sebastián

La señora vicepresidenta primera (BORDERÍAS BARBA): Interpelación relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras de logística del Departamento de Sanidad, formulada al consejero de Sanidad por la diputada de Podemos Aragón señora Cabrera.

Tiene la palabra.

Interpelación núm. 64/15-IX, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras de logística del Departamento de Sanidad.

La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señora presidenta.

Señor Celaya, buenos días. Buenos días a todas y todos los presentes.

Aquí es cuando vamos a ver lo que realmente es importante en la labor de oposición. Queremos sacar a la luz lo que creemos que ha sido una labor de negligencia política y, realmente, nos hubiera gustado que hubiera contestado en nuestra interpelación, y no como lo ha hecho en prensa esta mañana.

Nos está dando cuentas de lo que ha habido en estos cuatro meses en su consejería y, realmente, si usted habla de que la importancia es la vida parlamentaria y la importancia de estas Cortes, yo creo que con esto demuestra un postureo político, como hemos visto esta mañana en la prensa.

Usted habla de que existe un problema, un problema que atañe directamente a las ciudadanas y los ciudadanos de Aragón y que les está costando tres millones de despilfarro político, por decirlo de algún modo. Pero, mire, como creemos que lo importante realmente es hacer oposición y traerlo a estas Cortes, yo le daré más datos de los que hasta ahora se han planteado en esta sala.

Queremos saber cuál es la situación que atañe al almacén logístico del Servicio Aragonés de Salud, situado en Plaza, en Zaragoza, y destapar por lo tanto lo que ha ocurrido con este y en este. No queremos saber realmente —ya vendrá ese momento— qué va a ocurrir con un almacén único o no único, como se ha visto en la anterior interpelación, Lo que queremos saber es qué ha ocurrido dentro de ese almacén con ese almacén.

Según nos consta en el expediente 11/2015, el Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos, a través de la subvención de Compras y Logística, formalizó el 30 de enero de 2015 un contrato de suministro en régimen de arrendamiento con opción a compra de las instalaciones y equipamiento de dicho almacén que se adjudicó a Severiano Servicios Móviles, S.A., por un importen de un millón novecientos setenta y cuatro mil euros, sin IVA, usted nos lo ha dado con IVA.

El 14 de marzo, el director del Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos resolvía adjudicar el contrato administrativo del servicio de transporte de mercancía desde el almacén centralizado de la Plataforma Logística Sanitaria del Servicio Aragonés de Salud —expediente 23/2015, señor Celaya— a la empresa Central Mensajeros Logística 2008, S.L., por un importen de 546.285,96 euros, IVA incluido. El documento fue firmado el 15 de abril, señor Celaya.

Posteriormente, en el BOA, documentos público. Con fecha 27 de marzo, se publica el Decreto 41/2015, por el que se autoriza al Servicio Aragonés de Salud a efectuar una encomienda de gestión al Instituto Tecnológico de Aragón, el ITA, para la implantación y desarrollo de procesos de aprovisionamiento de productos sanitarios y su logística a través de la denominada «Plataforma Logística Sanitaria del Servicio Aragonés de Salud». Dicha encomienda tenía como finalidad, entre otras, el asesoramiento tecnológico para la validación y puesta en marcha del funcionamiento del almacén centralizado ubicado, como ya he explicado anteriormente, en Plaza; el soporte tecnológico en el dimensionamiento y distribución óptima de referencias en las distintas áreas de almacén; el asesoramiento y validación de los procesos de almacén; la recepción, el almacenamiento, la consolidación, el inventario, etcétera, etcétera, propuesto entonces para el funcionamiento de esta plataforma logística centralizada; el diseño y validación del plan de pruebas de los equipamientos logísticos e informáticos de la plataforma logística.

Por lo tanto, esta encomienda se presupuestó en varios capítulos: veintidós mil quinientos, veinte mil y veinticinco mil quinientos euros, lo que hace un total de sesenta ocho, sin IVA.

Le pregunto, señor Celaya: ¿cómo es posible que se adjudique a una empresa privada un contrato de suministro y, con posterioridad, dar a otra empresa pública, esta vez, las instrucciones para realizar ese servicio? Señor Celaya, aclárenos si esto fue así o no fue así. ¿Es que la empresa privada no sabe cómo realizar esa gestión y entonces se le encomienda a otra?

¿Cómo es posible que se firme el contrato de transportes antes de disponer de instrucciones para la gestión del almacén y antes de que este se encuentre operativo? ¿Cómo lo explican?

Además, las grandes diferencias de presupuesto entre empresas privadas, casi dos millones y más de medio millón de un lado, sesenta y ocho mil del otro. ¿Qué ocurre, señor Celaya?

Al parecer, además, el almacén no está operativo, como hemos explicado antes, porque no cumple los requisitos de seguridad imprescindibles para su apertura. ¿Se está destinando alguna partida presupuestaria ahí, señor Celaya? Tampoco lo ha aclarado. Aclárelo y díganos claro qué está ocurriendo con este dinero. ¿A cuánto asciende el alquiler? ¿Desde cuándo se paga? ¿Cuáles son los motivos por los que no se puede utilizar? Lo ha detallado anteriormente, pero me gustaría que diera todos los detalles necesarios que necesitamos en esta Cámara.

¿Cuánto tiempo vinculan los servicios Severiano Servicios Móviles, S.A., a la Central Mensajeros Logística 2008, S.L.?

Y por último, señor Celaya, ¿estima que en todo este procedimiento se ha actuado sin lesionar ningún interés del Servicio Aragonés de Salud?

Transparencia, señor Celaya, transparencia en estas Cortes y no en la prensa.

Muchas gracias. [Aplausos.]

La señora vicepresidenta primera (BORDERÍAS BARBA): Muchas gracias, señora Cabrera.

Tiene la palabra el señor consejero.

El señor consejero de Sanidad (CELAYA PÉREZ): Señora presidenta.

Señora Cabrera, yo no he hecho ninguna declaración a la prensa y, por lo tanto, ya estamos acostumbrados a que la prensa tiene muchas noticias a veces de cosas que no controlamos en absoluto, ¿verdad?

Usted ha hecho una exposición bastante ajustada a los pasos que se han estado danto, pero yo querría recalcar que la mayoría de esas actuaciones, como usted ha dicho muy bien, se realizaron antes de que este consejero que les habla tomara posesión de su cargo. Lógicamente, esto en absoluto me exime de la responsabilidad de ver qué solución tomamos para, realmente, dar una salida a este problema, que, como ya he explicado antes, es un problema importante.

Sí que le quiero decir para aclarar que hasta ahora, como ya he dicho, no se está pagando el alquiler porque, efectivamente, se le dijo a Plaza que, si no cumplía la nave las condiciones, no le íbamos a pagar el alquiler hasta que no se solucionara. No se ha pagado, aunque me imagino que estará en una de las facturas pendientes la concesión de todo el utillaje que se ha instalado allí por el valor ese que usted ha dicho de un millón novecientos mil euros, sin IVA. Y tampoco se ha pagado hasta el momento nada a la empresa de transportes porque, lógicamente, la empresa de transportes no ha realizado ninguna actividad hasta este momento.

En cuanto a la encomienda del ITA, que a nosotros también nos extrañó, pues tampoco se ha pagado por el momento nada porque, como es lógico, no se ha podido empezar a funcionar.

Lo que sí le quería decir claro es que, para este departamento en estos momentos, la mejor alternativa en materia de logística es contar con los servicios de un operador logístico, actividad, ya he dicho, en la que Aragón cuenta con múltiples empresas. ¿Por qué? Porque el sector sanitario carece de la necesaria experiencia en almacenaje y distribución.

Por otro lado, el esquema retributivo del personal estatutario, las categorías profesionales que existen y el sistema de selección y provisión de puestos establecidos añaden múltiples dificultades para cubrir unos puestos de trabajo que, a nuestro entender, tienen que tener una cierta especialización en la tarea a desempeñar.

Además, ya he hecho referencia a que la ubicación de esta plataforma, alejada del núcleo urbano, haría difícil el conseguir que los trabajadores fueran de buena gana a prestar allí una labor para la que no están preparados.

Nosotros pensamos que el proyecto que se ha desarrollado por el anterior equipo tiene algunas deficiencias importantes, creo que ya las he dicho, pero lo voy a recalcar.

La primera y esencial, el alquiler de la nave, así como todo lo circundante, ha creado más necesidades de aquellas que pretendía resolver. Se ha alquilado una nave, contratado el equipamiento y el transporte por encima, a nuestro juicio, de las necesidades reales en estos momentos de logística del Salud. Desde nuestro punto de vista, la central debería haberse ido ajustando poco a poco a la cantidad de productos sometidos a contratación centralizada, de tal forma que la Central de Compras y la actividad de la nave hubiera guardado relación. Lógicamente, cuanto mayor sea el número de productos —y ojalá consigamos ir aumentándolos—, mayores serán las necesidades de almacenamiento.

Una de las grandes ineficiencias que tenemos en este momento en la materia de compras es que todavía no existe un catálogo único para todos los recursos —como he dicho antes, cuatrocientos sobre veinticuatro mil, de tal forma que, ante un mismo producto, podemos encontrar referencias diferentes según los diferentes centros. Por lo tanto, una de las funciones que cumple una central logística de estas características es que, si en un momento el stock mínimo de un hospital, por ejemplo, el Hospital Miguel Servet, llega a nivel de alerta, la central le puede proporcionar esos productos, que en principio estarían destinados para otros centros, pero, si estos productos son específicos del Hospital Miguel Servet, este almacenamiento no sirve de nada ni soluciona el problema.

Por otra parte, como hemos dicho, el contrato de transporte se firmó en abril de 2015 y no existía en esos momentos licencia de actividad. Nos parece a nosotros que no tenía mucho sentido adjudicar un contrato de transporte si todavía no se iba a empezar a hacer esta tarea.

Con todo lo dicho hasta ahora, la situación es la que sigue. El anterior ejecutivo se decidió por un modelo de logística integral que suponía el alquiler de una nave, la contratación de su equipamiento y transporte, así como otras actuaciones encaminadas a la instalación de cheeses en los puntos de consumo con el método Kanbán. En la actualidad, como ya he dicho, hay tres contratos vigentes que obligan al Salud, aunque ya hemos dicho que hasta el momento no se ha invertido o no se ha pagado ninguno de ellos: el alquiler de la nave, el suministro en régimen de arrendamiento de todo el equipamiento técnico y el servicio de transporte, que tiene, como usted ha preguntado, una previsión de ejecución de dieciocho meses, con un coste anual de cuatrocientos un mil euros. A día de hoy, la nave carece de licencias para el uso para el que fue concebida y no puede rescindirse el contrato con Plaza porque una de las cláusulas que se firmaron dice: «La falta de obtención de licencias no dará derechos al arrendatario a resolver el presente contrato». Yo entiendo que, si yo alquilo un piso para vivir y luego no puedo entrar a vivir porque no tiene permiso, no estoy obligado a mantener ese contrato, pero, bueno, aquí se firmó así.

Como he dicho antes, el 26 de mayo se solicitó la licencia de actividad en el Ayuntamiento de Zaragoza. Esta solicitud está firmada por la dirección de obras, y el ingeniero que la redacta, que pertenecía a Suelo y Vivienda de Aragón, considera que la nave es de tipo B, es decir, un establecimiento industrial adosado a otros edificios, pero con estructura y cubierta independiente. En junio se recibe el informe del Servicio de Licencias denegando la actividad descrita debido a que, entre otras cosas, este servicio considera que la nave no es de tipo B, sino de tipo A, al no existir separación física de las cubiertas y estructuras del resto de las naves anexas. Esto suponía un peligro de colapso de las instalaciones adjuntas en caso de que se produjera un incendio en este almacén y esto tiene graves consecuencias porque obliga a una sectorización y a la construcción de unos tabiques de aislamiento que encarecen el proyecto y que alteran, además, la filosofía de una gran nave para logística.

En julio se elabora un anexo al proyecto inicial considerando la nave como de tipo A, con el objeto de que la sectorización exigida sea menor. Se le ha comunicado al ayuntamiento que estamos trabajando en una propuesta que resulte viable y sea aprobada por Industria. A este respecto, le diré que el 7 de julio se adjunta este informe al ayuntamiento y se le dice que lo de la sectorización resulta inadmisible para los objetivos que tiene la nave. El 17 de julio, el anterior gerente realiza un escrito solicitando al de Plaza que la nave se adapte a la ordenanza municipal contra incendios de Zaragoza, además de otros detalles de las obras que no estaban bien terminados.

En septiembre de 2015 hay un cruce de cartas entre los gerentes del Salud y de Plaza para dirimir si se paga o no el alquiler y quién acomete las reformas necesarias, esa carta que nos ha mostrado la señora Susín. El 3 de septiembre del 2015, el entonces gerente de Plaza, señor Andreu, responde alegando que la responsabilidad del cumplimiento de la ordenanza es del arrendatario pues esta depende de la actividad y le insta a pagar el alquiler desde julio de 2015 porque, según dice, es la fecha en la que terminan las obras pactadas.

El 14 de septiembre, el anterior gerente del Salud vuelve a solicitar al de Plaza el cumplimiento de la ordenanza municipal contra incendios alegando que, según la misma, cuando se construye una nave para almacenamiento y no se sabe qué se va a almacenar, el riesgo que hay que contemplar es medio ya que, de otra manera, el arrendador debería haber avisado de las condiciones de la nave. Además, se reafirma en su intención de no pagar el alquiler hasta que Plaza solucione los problemas.

En octubre y noviembre de 2015, lo que estamos haciendo es buscar soluciones alternativas a la sectorización que ha propuesto el ayuntamiento. Queremos que una empresa... y en este sentido nos hemos dirigido al Departamento de Industria para que se emita un informe que diga que los rociadores de gota gorda que están instalados pueden ser suficientes para la prevención de incendios y evitar el colapso de la nave. En estos momentos estamos esperando que una OCA (organismo de control y acreditación) nos haga una declaración de seguridad equivalente, es decir, explicar que, aunque el reglamento de protección contra incendios no se cumpla en sus estrictos términos en cuanto a la sectorización, existen soluciones alternativas que aportan a la instalación la seguridad equivalente. La responsable del área de Industria indica que es una solución que se da en este tipo de naves y que puede ser factible.

En estos momentos hemos aportado el informe existente a una OCA para que lo estudie y, si aprecia su viabilidad, se solicite el informe de seguridad equivalente y posteriormente se presente ante el ayuntamiento para su aprobación definitiva.

En todo caso, señora Itxaso, este consejero está muy preocupado por este problema, espera, de verdad, que se pueda solucionar y que podamos utilizar esta nave. Y, si no, en la réplica explicaremos un poquito las actuaciones que se podrían hacer como plan B ante esta falta de licencia de la nave que les he descrito.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

La diputada tiene la palabra.

La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señor presidente.

Gracias, señor Sebastián.

Nos ha confirmado usted lo que creíamos. Ustedes lo llaman «deficiencia», la señora Susín lo ha llamado antes «problema» ¿Sabe cómo le llamo yo? «Desastre», desastre e irresponsabilidad política, es lo que hemos tenido aquí, señor Celaya.

No se ha sacado a relucir un proyecto que hemos creído que estaba rodeado de dudas, y, cuando el río suena, realmente, agua lleva, y eso es lo queremos saber hoy aquí, señor Celaya, en estas Cortes, es lo que queremos saber. No queremos seguir rodeando la política de quizás ni queremos seguir rodeando la política de interrogantes, que lo único que hacen es dejar a la ciudadanía desinformada.

Nos encontramos, por lo tanto, ante una nueva irresponsabilidad del Partido Popular, pero el señor Oliván ha preferido que la señora Susín le cubriera las espaldas y usted no ha dado ninguna explicación a la ciudadanía sobre esa nefasta gestión que hicieron en Plaza, señor Oliván, usted no ha dado ninguna respuesta a la ciudadanía ni ha aclarado ninguna de las dudas que se han planteado hoy aquí y que Marea Blanca ya en su día planteó, y usted no ha dado una responsabilidad política. Sigue parapetado en ese sillón y, realmente, le invitaré a que se cuestione si es lícito representar a la ciudadanía cuando toda la gestión anterior está rodeada de dudas y de quizás. El silencio vemos otra vez como respuesta. [Rumores.] [Varios diputados se manifiestan desde sus escaños en términos que resultan ininteligibles.]

Señor Celaya... [Rumores.] [Pausa.]

El señor PRESIDENTE: Por favor, dejen continuar a la señora diputada.

Por favor, continúe.

La señora diputada CABRERA GIL: La mala gestión de algunos les están costando los millones de euros a los ciudadanos: ahora nos tenemos que preguntar qué hacemos con el nuevo o antiguo ya almacén de Plaza.

¿Se van a llevar acciones administrativas, señor Celaya? ¿Se van a llevar acciones judiciales, señor Celaya? ¿Qué va a ocurrir con esos informes? Qué va a ocurrir, ¿los va a hacer públicos o vamos a tener que esperar nuevamente a preguntarle para traer aquí las dudas de la ciudadanía y las va a tener que demorar hasta que desde Podemos Aragón le preguntemos qué está ocurriendo realmente en la sanidad, y en este caso en el almacén de Plaza? Señor Celaya, si ese almacén se llevara a cabo, ¿qué coste supondría? Si se llevara otro almacén, ¿qué coste supondría? ¿Cuál sería la plantilla de ese almacén de Plaza? ¿Cómo se distribuiría?

Señor Celaya, hay muchas dudas y creo que la mala gestión, como decía, de algunos, del consejero Oliván en este caso, del exconsejero Oliván, está llevando a que las gestiones negligentes sean lo que prime en esta Cámara.

No creo que sea mi exposición demagógica, sino llamando a la responsabilidad. Por lo tanto, simplemente concluiré diciendo que estamos ante un caso de irresponsabilidad política y ante un empeño político de llevar a cabo obras que no eran necesarias.

Muchas gracias. [Aplausos.]

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Señor consejero, tiene la palabra.

El señor consejero de Sanidad (CELAYA PÉREZ): Señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Creo que no es para reírnos, el problema es realmente importante y yo así me lo tomo.

En primer lugar, tengo que decir que nosotros seguimos apostando porque creemos que es necesario para hacer un uso efectivo de los recursos que los ciudadanos ponen en nuestras manos hacer una compra centralizada y buscar la mejor solución de desarrollo logístico. Todos estos documentos que hoy he presentado aquí forman parte de la actividad que estamos desarrollando en estos momentos para tratar de dar una solución al tema y son documentos a los que tienen acceso todos ustedes cuando los quieran consultar y, por lo tanto, no hay ninguna intención de ocultar nada. En estos momentos, lo que nos preocupa especialmente es dar una solución al problema y poder cuanto antes iniciar estas actividades de esta central logística, que desde nuestro punto de vista es favorecedora para los intereses de todos los ciudadanos.

No soy experto en temas jurídicos, señora Cabrera, no sé si hay responsabilidades civiles, de qué tipo, me imagino que a los que les corresponda estudiarán esto y lo analizarán. En todo caso, lo que está claro es que hay en estos momentos un problema difícil de resolver, que es que, si esta nave no consigue la licencia, difícilmente va a poder ser utilizada.

Nuestra primera propuesta —y así estamos trabajando desde que llegamos al departamento— es trabajar para que la nave reciba la licencia de apertura. Nosotros estamos proponiendo soluciones alternativas a la división de la nave o a la sectorización, lo cual dificultaría mucho su utilización. Por ello, ya le he explicado las vías que estamos siguiendo para que la nave obtenga los permisos y la licencia de actividad, intentando, eso sí, realizar cuantos menos gastos posible, que ya digo que hasta el momento no han sido abonadas ningunas cantidades.

Estamos valorando, pues, como he dicho, una solución alternativa que pretende demostrar que con rociadores de gota gorda en caso de incendio se evitaría el colapso de la nave alquilada debido a un incendio y que, por lo tanto, no arrastraría a las naves adjuntas.

Caso de que al final consiguiéramos la licencia de actividad, es intención del Salud replantear en lo posible la gestión directa de esta instalación logística, puesto que ya hemos explicado anteriormente que no consideramos tener el personal suficientemente formado ni que esta tenga que ser una actividad propia del Servicio Aragonés de Salud.

Si el uso de esta nave al final no fuera posible, existen dos posibilidades que tendríamos que barajar. La primera de ellas es buscar un operador logístico que se subrogue el contrato de arrendamiento de estos equipos que hemos adquirido y acometa el coste de su desmontaje y montaje en su propia nave a cambio de la prestación del servicio. La segunda posibilidad es que, en caso de que no hubiera ningún operador que quisiera hacerse cargo de este equipo que ya tenemos adquirido, cabría la posibilidad de buscar una nave alternativa que cumpliese con los requisitos necesarios, alquilarla por cuenta del Salud y subcontratar el servicio obligando al adjudicatario a que asumiese los gastos de desmontaje y montaje de las instalaciones ahora instaladas. Evidentemente, habría que resolver con Plaza el contrato de alquiler de la nave actual, que ya les he dicho que era un contrato con algunas características difíciles de entender.

En cuanto al contrato de transporte, cabría la responsabilidad de rescindirlo, lo que seguramente derivaría en reclamación de lucro cesante. De continuar con él, podríamos modificarlo para adecuarlo a las prestaciones derivadas del nuevo proyecto mientras duraran los dieciocho meses que se le adjudicaron a esta empresa.

En definitiva, como ven, el proyecto del anterior ejecutivo reunía una serie de condiciones que, a nuestro juicio, hacían que la nave tuviera unas características que eran superiores a lo que el servicio realmente demandaba.

Somos partidarios de que la central logística se vaya implementando de forma progresiva, como ya he dicho, según el nivel de compras centralizadas que existen. Somos partidarios de que las empresas que sean adjudicadas con un contrato de un material que se utiliza en un laboratorio concreto, en un servicio de cardiología o en un servicio de neurocirugía y que solo se utilicen allí sean puestas en ese lugar por la propia empresa que vende el producto, como así se comprometen cuando se les adjudica el contrato de compras.

Y tenemos varios contratos vigentes, como ya se ha dicho (el de la nave, el del equipamiento y el de transporte) y tenemos que gestionarlos no solo para rentabilizarlos, sino para que no generen un perjuicio mayor.

En todo caso, es compromiso de este consejero mantenerles adecuadamente informados de los pasos que se van dando y espero que contribuyan todos ustedes a una discusión serena para dar la mejor solución a este problema.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664