Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda para informar sobre el estado de tramitación del Plan extraordinario de carreteras.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 043 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Juste Sanz, Joaquín - Soro Domingo, José Luis - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Palacín Eltoro, Joaquín Antonio - Carbonell Escudero, Vanesa - Ortas Martín, Carlos - Sabés Turmo, Fernando

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Continuamos con la comparecencia del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre el estado de tramitación del Plan extraordinario de carreteras.
Para la presentación de la comparecencia tiene la palabra, por el Grupo Parlamentario Popular, el señor Juste. Un momentito, por favor, que entre y salga la gente. Adelante, señor Juste.
            Comparecencia del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda para informar sobre el estado de tramitación del Plan extraordinario de carreteras.

El señor diputado JUSTE SANZ: Muy bien. Muchas gracias, presidenta.
Buenos días, señor consejero. Hoy toca carreteras.
El pasado 23 de octubre de 2020, el Boletín Oficial de Aragón publicaba los diez estudios de viabilidad económico-financiera para la concesión del Plan extraordinario de carreteras, de inversiones previstas para Aragón, y ascendía la cantidad en torno a los quinientos cuarenta millones de euros, y pretendía este plan arreglar mil seiscientos setenta y tres kilómetros. Se trataba, como digo, de diez itinerarios más uno —once—, que corresponde a la duplicación de la carretera A-127 en el tramo Gallur a Ejea de los Caballeros, con una inversión inicial de ciento cuarenta millones de euros.
Solicitamos hoy su comparecencia para conocer en qué punto estamos, cuál es la planificación que tiene su departamento y, después de los primeros pasos que, como digo, se han llevado a cabo, qué previsiones tiene, cuándo puede ser una realidad este Plan extraordinario de carreteras.
Hablando de esta duplicidad de la A-127, el pasado 17 de marzo de 2021 se publicó el anuncio por parte de la Dirección General de Carreteras por el que se somete a información pública el proyecto de trazado y el estudio de viabilidad de la duplicación de la carretera A-127, el tramo Gallur-Ejea de los Caballeros. La publicación de este proyecto ha despertado preocupación y malestar en la zona, sobre todo en mis compañeros agricultores de la zona. No se oponen a la vía rápida, no se oponen a ella, pero sí que ven con cierta incertidumbre los perjuicios que les puede ocasionar, porque, al ser una vía rápida, no podrán circular por ella y tendrán que volver otra vez a los viejos caminos, con el deterioro correspondiente que tiene.
Lo que yo le preguntaría es si ustedes van a hacer caso, van a tener en cuenta las alegaciones que presenta el Ayuntamiento de Tauste, lo que están diciendo estos agricultores de diseñar esas vías de servicio que puedan ayudar a circular. Porque estamos hablando de una zona muy rica, sobre todo en agricultura. Estamos hablando de cereal, estamos hablando de alfalfa, que se tiene que trasladar a las deshidratadoras. Estamos hablando de una zona con mucho porcino, que el purín debe llevarse también a los centros gestores. Entonces, es una actividad importante, agrícola, a la que hay que darle solución. Y tanto el ayuntamiento como los agricultores pues están preocupados, y nosotros, como Partido Popular, queremos hacernos eco de esa preocupación. Lo que no puede ser es que estos agricultores, que ahora mismo pueden trasladarse de una zona a otra sin dificultad, tengan que irse diez kilómetros para poder acceder de un lado de la carretera al otro. Es lógico que estén preocupados. También les preocupa la accesibilidad a la cooperativa del campo de San Miguel y también a los polígonos industriales de La Roza y Saso de Mira.
Entonces la pregunta es clara: ¿van a tener en cuenta ustedes estas alegaciones? Y también le preguntaría si van a tener en cuenta las alegaciones que han presentado en otros itinerarios ayuntamientos y asociaciones, porque, bueno, nos preocupa cómo quede al final este plan extraordinario y cómo se diseñe, evidentemente.
Señor consejero, yo se lo he dicho otras veces: gobernar es decidir, y ustedes han decidido pues no invertir en carreteras. Por ideología, han decidido que las carreteras deben quedar relegadas al último lugar. Dentro de sus prioridades, pues, evidentemente, no están las carreteras. Cuando termine esta legislatura, y después de ocho años de gobierno, los cinco mil setecientos sesenta y cuatro kilómetros de carreteras de competencia autonómica quedarán en una situación muy deficiente. Muchos de ellos, le digo, incompatibles con una movilidad segura y, como dicen ustedes, menos verde.
La Asociación Española de la Carretera, bueno, en su auditoría que hacía el año pasado, calificaba las carreteras de Aragón de muy deficientes. Y, bueno, muy deficientes en todos sus aspectos: muy deficientes en el estado del firme, muy deficientes en la señalización vertical, muy deficientes en la seguridad horizontal, muy deficientes en las barreras de seguridad. Bueno, las peores de España junto con La Rioja.
Pero si la auditoría de la Asociación Española de la Carretera no fuera suficiente, ya para estar preocupado, para sonrojarse, llega el informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Aragón del año 2019, y en el que se nos dice que, en el área de carreteras en 2019, el gasto realizado se cifra en cuarenta millones de euros, de los que catorce tienen el carácter de gasto de mantenimiento y combustible. Esta es su política, es la que más ha descendido desde 2015, un 40%.
Y nos informa la Cámara de Cuentas también de que en el 2015 invertimos entre carreteras y transporte ciento cincuenta millones, pero que luego en los años sucesivos, en el dieciséis, setenta y tres; en el diecisiete, ochenta y seis seiscientos, un poco más de ochenta y seis; otros ochenta y seis setecientos en el dieciocho; en el diecinueve, noventa. Aquí se queda la Cámara de Cuentas, yo podría seguir con la misma cantidad en el veinte, y con noventa también en el veintiuno, porque tenemos treinta y dos millones en carreteras y dieciocho en transportes.
Pero es que, además, lo más grave es que estamos hablando de que, en el quince, el gasto no financiero de la comunidad autónoma eran cinco mil doscientos millones. Y ahora, este año, seis mil ciento setenta y siete. Es decir, después de mil millones más, resulta que invertimos, efectivamente, veintiséis millones en carreteras. Alguna diputación, por no decir mancomunidad, casi invertirá más.
Estos datos que la Cámara de Cuentas pone de manifiesto es que de verdad son impresionantes, y algo nos tiene que hacer reflexionar, porque por este camino no sé adónde vamos a ir.
Aragón invierte por kilómetro menos del 25% de lo que lo hacen otras comunidades autónomas, por ejemplo, como Andalucía, Valencia o Cataluña. Una cuarta parte.
En este plan extraordinario, si se lleva a implementar, que ya veremos cuándo, se hará en la próxima legislatura, y no sé si se va a completar el plan o no, pero lo que sí que está claro es que ustedes no lo van a pagar. Lo que no han hecho estos ocho años pretenden mediante contratos de privatización que lo paguen los siguientes. Lo de «yo invito y tú pagas». Oye, en vez de dejar herencia vamos a dejar hipotecas. Y yo me pregunto también: oiga, si ahora mismo estamos dedicando setenta millones a carreteras, en este plan extraordinario se prevén ciento cuarenta, ¿cómo lo van a hacer los que vengan después? ¿Cómo vamos a duplicar esa cantidad? Porque, si ahora no podemos hacerlo, ¿lo podrán hacer después? ¿O les vamos a dejar una losa demasiado potente a los gobiernos que vengan después? Estamos hablando de ciento cuarenta millones.
Las carreteras aragonesas, señor consejero, no pueden esperar ni al 2022, ni al 2023, ni al 2025. Se necesita inversión urgente ya. Porque es que, de verdad, ya le digo, ¿por dónde se va a los colegios? ¿En avión? Pues no, se va por carretera. ¿Por dónde se va a los centros de salud? Se va por carretera. ¿Por dónde se va a los hospitales? Se va por carretera. ¿Por dónde a los institutos? Carretera. ¿Por dónde va un médico a un pueblo? Por la carretera. ¿Por dónde la del botiquín, la farmacéutica, a traerle a los mayores los medicamentos? Por la carretera. ¿Por dónde viene el panadero? Por la carretera. Pero no las arreglamos. No hay carreteras en Aragón.
¿Cómo se van a implantar empresas? ¿Cómo va a venir actividad económica al territorio? Cuando hablamos de cohesión, de vertebración, de despoblación… Es que la política principal deberían ser, o al menos me atrevo a decir una de las más importantes, las carreteras. Las carreteras no pueden ser las últimas, es que yo no lo puedo entender, de verdad. Y lo que menos puedo entender es que se hagan en diferido.
Usted y el director general de carreteras recorren nuestro territorio haciéndose fotos constantemente, pero, bueno, con muy poca cantidad, con actuaciones mínimas. Solo para eso, para la foto. En estos momentos de crisis también yo creo que sería importante para el sector una activación económica en este ámbito, en carreteras. Eso daría empleo, eso daría trabajo, eso daría actividad económica en el territorio.
Señor consejero, si hubieran continuado con la inversión de 2015, ya no digo aumentarla, lo mismo: sesenta millones por ocho años, cuatrocientos ochenta millones, ya tendríamos este futuro plan no solo licitado y en servicio, sino también pagado, que es lo honesto.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Juste.
A continuación, turno de palabra del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda. Señor Soro, tendrá un tiempo disponible de diez minutos para responder. Adelante, tiene la palabra.

El señor consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda (SORO DOMINGO): Gracias, señora presidenta.
Señor Juste, si quiere hacer la comparativa correcta del grado de inversión actual y el que había en el 2015, empiece por quitar 7,2 millones que había en el presupuesto de 2015, de su presupuesto del Partido Popular, para pagar indemnizaciones del proyecto Red. Eso para empezar, eso para empezar.
Mire, en segundo lugar, no invertimos en carreteras. Por eso, en este momento tenemos ya en licitación obras, además del proyecto de construcción de la conexión entre Salinas y Plan, obra ya licitada, de ejecución de obra, en los tramos Ferreruela de Huerva-Lagueruela, Villanueva de Gállego-Castejón de Valdejasa, la intersección de la A-129 a Farlete, de Villanueva de Gállego a Castejón de Valdejasa; en otros momentos de tramitación administrativa: Torrevelilla-Cañada de Verich, una obra importantísima que conocerá bien; la intersección de la A-22 a Valcarca, el cruce de Bellara con el cruce de Artosilla en La Guarguera; Cubel-Monterde. En la nacional II, altos del Perejiles; Híjar-La Puebla de Híjar, Lascuarre-Castigaleu, Navardún-Lobera... Para no invertir, para no invertir, algo estamos invirtiendo.
Entonces, mire, por respeto a esta cámara y siendo que han solicitado mi comparecencia, sabe que vengo siempre encantado a comparecer a estas Cortes para explicarles cuál es el estado de tramitación del plan extraordinario de carreteras, pues, oiga, voy a hablar de eso. Luego hablamos de lo que quiera. Estoy encantado de hablar de la A-127 y de explicarle alguna cosa que usted no ha entendido y está bastante equivocado. Pero, en todo caso, como digo, voy a ser coherente con el motivo, con el objeto de mi comparecencia.
Como sabe, algo ha dicho usted, el plan extraordinario se articula en diez itinerarios, que comprenden mil setecientos cuarenta kilómetros, algo más de los primeros datos, porque de los trazados que preveíamos en los estudios de viabilidad, que se han incrementado en algunos casos para incluir, por ejemplo, las variantes de Mora, Valderrobres y Sástago, ya le digo ahora mismo: mil setecientos cuarenta kilómetros, el 30% más o menos de la red. Eso nos permite que en el otro 70% sigamos haciendo la conservación desde lo público, con nuestras brigadas, y, sobre todo, que las inversiones futuras podamos derivarlas a la red secundaria, que ahora, le aseguro, que es imposible.
El 30% de la red, pero que soporta el 60% del tráfico, esos diez itinerarios. No se los voy a detallar, son de diferentes longitudes: el más corto, ciento treinta y ocho kilómetros; el más largo, doscientos ocho. Diferentes inversiones iniciales, de entre los veinticinco millones a los casi cincuenta. En total, son cuatrocientos treinta millones de inversión inicial, más después conservación ordinaria y la conservación extraordinaria.
Y, como usted decía, hay que incluir la duplicación de la carretera Gallur-Ejea, ¿por qué? Porque Ejea de los Caballeros es la única cabecera comarcal de Aragón que no está conectada con ninguna red de alta capacidad o con una carretera perteneciente a la red de interés general del Estado. Era una auténtica prioridad poder conseguirlo.
¿En qué estado de tramitación estamos? Mire, para un contrato de concesión de obra pública, el primer paso, con arreglo a la Ley de Contratos del Sector Público, el artículo 247, es el estudio de viabilidad y, el segundo paso, en paralelo, es el proyecto de trazado. De trazado, no de ejecución. El proyecto de ejecución lo dan las concesionarias. De momento, proyecto de trazado.
Los diez itinerarios siguen un ritmo, la duplicación del Ejea-Gallur otro, aunque la cuestión es que al final confluirán para la tramitación conjunta en el tiempo.
Y los estudios de viabilidad, como decía, fueron publicados en octubre del veinte y aprobados ya definitivamente por el Consejo de Gobierno en diciembre del año pasado, el 23 de diciembre. Por lo tanto, en los diez itinerarios ya tenemos aprobados los estudios de viabilidad. Estamos licitando, ahora le explicaré, los proyectos de trazado.
En cuanto a la duplicación de la A-127, ahí sí que en paralelo se publicaron el mismo día, el 17 de marzo, tanto el estudio de viabilidad como el proyecto de trazado. Se sometió a información pública por dos meses, que acabaron en mayo, y ahora mismo en estos momentos estamos estudiando las alegaciones, muy numerosas, las alegaciones, luego le contaré, recibidas.
¿En qué estamos ahora? Una vez, como le digo, que ya tenemos estudio de viabilidad de los diez itinerarios y la información pública del estudio de viabilidad y proyecto de trazado del Ejea-Gallur, estamos volcados ahora mismo en la licitación de las asistencias técnicas que necesitamos para seguir trabajando. Mire, hasta ahora, el peso ha recaído, fundamentalmente, en el jefe de servicio, en Gonzalo Fernández Manceñido, que ha hecho un trabajo impresionante, al que quiero agradecer públicamente ese trabajo y el rigor con el que trabaja. Pero necesitamos, necesita, sobre todo él, un apoyo externo a través de contratos de servicio.
¿Qué estamos licitando? En primer lugar, un contrato de servicios para la coordinación y apoyo técnico, para el apoyo en todo este proceso. Anunciamos, la licitación se publicó el 24 de diciembre. Esperamos que a principios del mes próximo ya inicie los trabajos la asistencia técnica. Una licitación importante de setecientos tres mil euros de presupuesto base de licitación.
En segundo lugar, otra asistencia técnica para el análisis de viabilidad y estructuración de las concesiones de obra pública y, sobre todo, algo clave para redactar los pliegos, tanto de cláusulas administrativas particulares como de condiciones técnicas particulares. De esta segunda asistencia se publicó la licitación también el 24 diciembre, también esperamos a principios del mes próximo que pueda empezar a trabajar la empresa. En este caso, el presupuesto base de licitación fueron cuatrocientos ochenta y cuatro mil euros.
En tercer lugar, como le adelantaba antes, la asistencia técnica, un contrato de servicios para redactar el proyecto de trazado de los diez itinerarios, que no está, no está. Por eso no ha habido alegaciones, señor Juste, no ha habido alegaciones porque aún no se ha sometido a información pública ningún proyecto de trazado, que todavía no está. Estaban los trazados provisionales que no sirvieron para redactar el estudio de viabilidad. En este caso se publicó el 28 de diciembre, y esperamos que en agosto ya la empresa que resulte finalmente seleccionada pueda empezar a trabajar, y, en este caso, es una licitación con presupuesto base de ochocientos ochenta y cinco mil euros en diez lotes, una sola licitación con diez lotes diferentes.
Y, además de estos tres contratos, otro específico de la duplicación de la Ejea-Gallur también para el análisis de la viabilidad y estructuración de la concesión, redacción de pliegos, como le digo, en el caso de la Ejea-Gallur, publicada el 14 de febrero. Esperamos también que a principios de agosto pueda estar la asistencia. En este caso fueron trescientos mil euros el presupuesto base de licitación. En todos los casos le he dicho las cifras con IVA.
Destaco estas asistencias porque son clave para que sigamos trabajando. Hemos hecho ya todo el trabajo interno que podíamos hacer. Ha habido muchísimas reuniones con el sector. Hemos hablado con alcaldes, hemos hablado con mucha gente, pero necesitamos ya, como digo, contar con estas asistencias para poder avanzar. Una vez que tengamos, y va a ser en unos meses, los proyectos de trazado de los diez itinerarios aprobados, que habrá que someter también, evidentemente, a información pública, aún no se han hecho porque aún no estaban, una vez que tengamos redactados los pliegos, es cuando podremos licitar ya los diez más uno contratos de concesión de obra pública.
Nuestra intención es poder licitar y adjudicar el año que viene. Entendemos que vamos bien de plazo, intervienen muchos terceros en muchos informes de entidades ajenas a propiamente el Departamento al Gobierno de Aragón. Por lo tanto, es muy aventurado dar plazos, pero creemos que somos muy conservadores y muy realistas planteando que, a lo largo del año 2022, tal como tenemos el trabajo ya avanzado, podamos licitar y adjudicar las concesiones para que ya en el 2023 estén firmadas. Eso supone que, desde el primer momento, la concesionaria se encarga de la conservación, insisto, de ese 30% de la red global, de la red de Aragón, de modo que nuestras brigadas se centrarán en el otro 70%. Y las obras iniciales, después de redactar los proyectos de ejecución, entendemos que se ejecutarán, son dos años y medio de ejecución de las obras, se ejecutarán entre 2023, principios de 2026, que es el momento, además, en el que comenzaría a realizarse el abono. Hasta el momento en el que no se ha ejecutado la obra inicial, no empieza a abonar la Administración el canon.
¿Qué conseguimos con todo esto? Este es un ejercicio de realismo. Con cargo al presupuesto ordinario era imposible. Ha dado usted las cifras, que las iba a decir yo, del déficit inversor, no de los últimos seis años, señor Juste, el déficit inversor histórico que tenemos, ver las cifras de inversión por kilómetro de Aragón con otras comunidades autónomas sonroja y, por lo tanto, solo con cargo al presupuesto ordinario, aunque estamos incrementando inversión, es imposible solucionarlo.
Estudiamos alternativas con el director general, con Bizén Fuster, al principio de esta legislatura, y no hay más alternativa que esta, la concesión de obra pública. No hay otra, no hay ninguna otra, y esto nos va a permitir crear empleo, ya ve que de forma muy inmediata. Ya con el programa ordinario de inversiones vamos a crear empleo. Nos va a permitir anticipar las obras, laminando los efectos económicos a lo largo del tiempo sin que provoque ningún efecto perverso en el déficit ni en la deuda de la comunidad autónoma. Nos garantiza un nivel óptimo de conservación durante veinticinco años.
Fíjese lo que está planteando el Estado para la conservación, que es muy cara la conservación ordinaria, se está planteando que paguemos por usar las carreteras. Lo que garantizamos es que en este 30% de la red la conservación será óptima porque el pago por disponibilidad hace que las concesionarias para cobrar su canon, aproximarse al 100%, tengan que estar en unos estándares de calidad muy altos, y podemos destinar los recursos públicos de nuestras brigadas al resto de la red.
Y, por último, algo clave relacionado con lo que acabo de decir: también vamos a poder liberar fondos para hacer en la red secundaria inversiones que si no habría sido imposible.
Termino, termino ya, señora presidenta.
Este es el estado de tramitación actual. En mi siguiente intervención hablaré del resto de cuestiones que usted plantea.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.
A continuación, turno de réplica del representante del Grupo Parlamentario Popular por un tiempo de cinco minutos. Señor Juste, tiene la palabra.

El señor diputado JUSTE SANZ: Muy bien, muchas gracias, presidenta.
Señor consejero, bueno, yo no lo habré entendido bien lo de la A-127, pero usted tampoco se ha debido explicar muy bien, porque si cientos de tractores se están manifestando hoy en la calle porque no entienden este proyecto ni lo que se va a hacer, ni yo lo he entendido ni otros muchos. [Aplausos].
Señor consejero, ustedes, el Gobierno de Aragón ha decidido optar por el modelo de concesión de obra pública. Que, bueno, usted dice que ahora no lo podemos pagar y luego los gobiernos que vengan lo podrán pagar. Pues no sé yo si esto es la multiplicación de los panes y los peces. Privatizan las carreteras para renovarlas y conservarlas, en fin, en vez de utilizar el presupuesto ordinario, pasar de setenta y dos millones de euros en estos momentos a ciento cuarenta. Bueno, ¿cómo? Pues no se sabe.
En los ocho años, bueno, que llevan ustedes en el Gobierno, o que llevarán cuando acabe esta legislatura, bueno, se han invertido setenta y dos. Ahora piensan que se podrán invertir ciento cuarenta. Bueno.
Mire, ¿sabe lo que pienso? Que también en esto va a haber pagafantas, y los pagafantas van a ser los gobiernos que vienen. Los futuros gobiernos van a ser los pagafantas de sus actuaciones, porque cargan al futuro lo que han sido incapaces de hacer ustedes ahora en estos momentos.
Bueno, dicen que ahora no, que en el 2026 sí. La Cámara de Cuentas es que nos dice que se ha realizado eso, cuarenta millones, que catorce son para gasoil y para mantenimiento. Nos quedan veintiséis. Oiga, si con veintiséis millones de euros lo dividimos entre cinco mil setecientos sesenta y cuatro kilómetros, nos sale a cuatro mil quinientos diez euros por kilómetro, que es lo que está invirtiendo Aragón. Andalucía, veintidós mil por kilómetro. Valencia o Cataluña, cerca de veinticuatro mil.
Bueno, pues ahí están los datos. Yo a eso me refiero. Es que, bueno, aparte de poder disfrutar, poder utilizar y poder tener esas vías antes, es que Aragón no invierte en carreteras. Y usted me dice: «oiga, pues para no invertir estoy…». Pero ¿cuánto invierte usted en todas esas actuaciones? Que falta el presupuesto. En una, un millón, en otra, medio; en otra, trescientos mil. Ya se lo dije en el presupuesto, si tiene treinta y dos millones y lo divide para dos…, mire, a medio millón, tiene para sesenta y cuatro fotos. Es que eso no es. Así no vamos a ningún sitio. Oiga, y nos podemos hacer trampas al solitario, pero, oiga, eso no es así. Así no vamos a ningún sitio.
Nosotros de verdad, como Partido Popular, hemos ofrecido más de una vez un pacto por las infraestructuras de Aragón. Hemos pedido celeridad y nos hemos ofrecido a hacer de verdad una planificación y a poner inversión y que esto no se quede en esta legislatura, porque las infraestructuras no son de una sola legislatura, evidentemente, pero con sentido común, con orden, con planificación, con presupuesto. Y así, venga quien venga, continuará con esa planificación. Si se ha consensuado, si se ha respetado a la oposición, porque aquí qué hacemos, ¿cada cuatro años cambiamos el sistema, la forma de proceder y de actuar?
Nos ofrecemos y seguimos en la misma disposición de pactar con ustedes un buen plan de carreteras, pero de verdad, no de fotos, de realidades concretas. Y, de verdad, inviertan en carreteras, que es que hay gente que vive en el territorio, que no solo hay gente en las capitales de provincia, es que hay gente en los pueblos, hay gente en las comarcas, hay gente en el territorio y esos necesitan carreteras y necesitan inversión. Y, si no se les atiende, pues, bueno, como decía yo antes, bueno… A nosotros nos toca el papel de incentivar, de impulsar, pero, oiga, en mi pueblo dicen que no hay más sordo que el que no quiere oír. Que es lo que nos pasa aquí con el Gobierno de Aragón y en carreteras. Que no hay más sordo que el que no quiero oír.
Bueno, la situación es insostenible, hay que actuar. Esta mañana, el consejero de Hacienda nos ha anunciado un nuevo presupuesto, el del 2022. ¿Ahí tendremos posibilidades las carreteras? Esa es una buena pregunta. Yo le pido de verdad, señor consejero, que, bueno, que su presencia, que la presencia de Chunta, que su peso político esta vez sí sea importante y al final en el 2022 tengamos presupuesto, tengamos carreteras y tengamos inversión.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Juste.
Turno de dúplica del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda. Señor Soro, un momentito, por favor. Adelante, tiene la palabra por cinco minutos.

El señor consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda (SORO DOMINGO): Gracias, señora presidenta.
No ha dicho nada nuevo, señor Juste, conque no le tengo que responder nada.
Voy a aprovechar para explicarle a usted y a quienes nos están escuchando la duplicación de la A-127. En primer lugar, mire, esto no es una ocurrencia. Esto no es algo que nos hemos sacado de la chistera. Hace catorce años que se está trabajando con el Gobierno de Aragón en este proyecto, con un paréntesis que fue el Gobierno del Partido Popular, eso sí.
En 2007 se empezó a redactar ya el estudio informativo, que ya se terminó en 2009. En 2009 en ese estudio informativo se planteaban cinco alternativas, que es para lo que sirven los estudios informativos, para hacer un análisis en profundidad del objetivo que se quiere cumplir, qué alternativas hay. De esas cinco alternativas se seleccionó una en concreto, la cuatro, que es justo la que estamos ahora nosotros desarrollando, que es duplicar la calzada para disponer de dos sentidos de circulación, una calzada para cada sentido de circulación con dos carriles de tres metros y medio, con arcén exterior de dos metros y medio y con el arcén interior de un metro.
Eso es, como digo, lo que se planteaba en el estudio informativo que se aprobó definitivamente junto con el estudio de viabilidad en el mes de marzo de 2011, justo antes de las elecciones. ¿Qué ocurrió? Que llegó marzo de 2011 y ya estaba el estudio informativo aprobado, la alternativa seleccionada, había un estudio de viabilidad y el Partido Popular no hizo nada. Lo que hice yo la pasada legislatura fue retomar este proyecto, insisto, porque entiendo que para completar la vertebración de Aragón es absolutamente clave y lo que hicimos ya fue licitar la asistencia técnica para redactar el estudio de trazado que, junto con el estudio de viabilidad, es el que sometimos a información pública el 17 de marzo.
Desde que lo sometimos a información pública nos hemos reunido con los tres ayuntamientos. Solo hablaba de un ayuntamiento, hay tres: Tauste, Ejea y Gallur. Nos hemos reunido en la dirección general con representantes de los tres ayuntamientos, también de los agricultores. Hemos recibido hace escasos días cuatrocientas dieciocho alegaciones, muchas repetidas de las cuatrocientas dieciocho, de los ayuntamientos, de los agricultores, de particulares…, ya le digo, la mayoría se repiten.
¿Qué vamos a hacer con las alegaciones? Lo de siempre: analizarlas con criterio técnico, no político, con criterio técnico. Yo, evidentemente, me las he leído. Sé lo que se dice, pero la decisión sobre las alegaciones es técnica, pero le aseguro que a la vista de las alegaciones lo que vamos a hacer, como siempre, es reestudiar en profundidad el proyecto. Claro que sí. Si es que no vamos a defender que es un proyecto perfecto. Sí que es la alternativa que se seleccionó en 2011, que se aprobó ya por el Consejo de Gobierno, pero hay cuestiones a mejorar seguro.
¿En qué entran las alegaciones fundamentalmente? Muy vinculadas, como sabe, como usted lo ha planteado también, a la cuestión agrícola, pero desde el principio, y eso que no hubo alegaciones al estudio informativo. Hemos planteado vías de servicio a los dos lados para que los vehículos agrícolas puedan circular. De cinco metros, que es la anchura que tienen muchísimas de nuestras carreteras con doble tratamiento superficial, que van a ser mantenidas, una preocupación que tienen los agricultores, van a ser mantenidas por la concesionaria, si se plantease. Pues vamos estudiar si se puede ampliar a seis. Por supuesto que lo vamos a estudiar. Hay siete enlaces y ocho pasos superiores o inferiores, se plantean más, y vamos a estudiar. Hay una cuestión que creo que es de bastante sentido común, que es el enlace con la carretera hacia Luceni, a través de Cabañas, que claro que se va a estudiar, u otros enlaces y otros pasos superiores e inferiores, por supuesto, que se van a estudiar, sin desnaturalizar la función que tiene que cumplir una autovía. Pero claro que se van a estudiar todas y cada una de las alegaciones que se han presentado.
También le tengo que decir algo. No sé si se ha leído usted el estudio de viabilidad. Si lo ha leído, habrá visto que hemos hecho el estudio del trazado completo de los…, creo recordar que son treinta y ocho kilómetros, hablo de memoria, entre Gallur, Tauste y Ejea. Está completo, pero el estudio de viabilidad que se ha hecho tan incompleto para toda la actuación sí que tiene un anexo, se ha estudiado por separado la viabilidad solo del tramo Tauste-Ejea. ¿Por qué? Porque hay mucha diferencia de tráfico entre Gallur y Tauste y entre Tauste y Ejea porque hay una parte que nos preocupa mucho, que es el puente del Ebro. Se lo digo así de claro. Lo que tengamos que hacer en el Ebro, no por la inversión sino por los permisos de la CHE, nos preocupa mucho que eso nos pueda retrasar el proyecto global y, por lo tanto, aún hay que tomar una decisión. Pero el estudio de viabilidad, como digo, ya lo reflejan si hacemos completo el Gallur-Tauste- Ejea o únicamente, de momento, Tauste-Ejea.
Y, por último, algo que no ha dicho usted, pero lo voy a decir yo. Que preocupa mucho también la A-126, la carretera que une Aragón a través de Tauste con Navarra. Pues mire, para su tranquilidad también y la de quienes hacen esa denuncia, el tramo de la A-126 entre Tauste y Alagón es que está en el plan extraordinario también. Está en concreto en el itinerario ocho, al que hemos llamado Zaragoza Norte, está y, por lo tanto, se ejecutará. Y el otro tramo, entre Tauste y el límite de Navarra, está incluido en el programa ordinario de carreteras, está en nuestra programación y se ejecutará. Lo previsible es que se ejecute a la vez que empiecen las obras del plan extraordinario. Por lo tanto, como le digo, ningún problema.
Lo que estamos planteando es la vertebración Norte-Sur de las Cinco Villas a través de la duplicación de la A-127 y, por supuesto, la actuación en la A-126, transversal digamos, de este a oeste, tanto a cargo del propio programa extraordinario, uno de los itinerarios, como también con cargo al programa ordinario.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Turno para el resto de los grupos. Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Buenos días, señor Soro.
Bueno, comparece hoy para dar cuenta del estado de tramitación del plan extraordinario de carreteras. La verdad es que quizá la única novedad, de la que también hablaré, es la polémica surgida en torno a ese trazado número once de ese plan, pero Izquierda Unida no puede dejar, no puede dejar de empezar esta intervención sin hacer una serie de consideraciones, una serie de reflexiones.
Tampoco va a aportar ninguna novedad lo que yo le diga, por cuanto sabe muy bien cuál es la posición de Izquierda Unida con respecto al modelo concesional que, como bien saben, no compartimos, no hemos compartido antes de la pandemia e, independientemente de lo que sucediese, tampoco compartimos después. Y le explicaré por qué también a la hora de plantear alguna alternativa o cuando menos salirnos del marco, del marco que nos está impidiendo avanzar realmente en la superación de esta crisis de una manera mucho más sólida, y hemos tenido buena parte del debate con el consejero de Hacienda al respecto de esta cuestión, llevamos años poniendo el acento en las necesidades de inversión, en la conservación de las carreteras. Siempre salen malparadas, es evidente. Izquierda Unida, señor Soro, está muy de acuerdo en priorizar el gasto social cuando es preciso, y así lo hemos demostrado y en eso estamos de acuerdo. Lo que no acabamos de entender es cómo el Partido Popular, que, evidentemente, recortó en los servicios sociales, en los servicios sanitarios, en educación y también recortó en infraestructuras, puede dar lecciones de qué es lo que hay o cómo hay que hacerlo, cuando además las fórmulas propuestas también para acometer este tipo de inversiones pues no diferían mucho de las que ustedes plantean tampoco. O sea que, por lo tanto, señor Juste, qué quiere que le diga. Sinceramente, hay que ser un poco coherente, en cualquier caso.
En cualquier caso, señor Soro, hoy es innegable la rentabilidad social también que, de cara a suturar problemas como la despoblación, la desvertebración, tiene nuestra red viaria de carreteras, y eso es imprescindible acometerlo y es verdad que además genera unas externalidades positivas sobre las que hay que incidir. Y esa perspectiva, además, tiene que hacernos superar esa visión de responsabilidades siempre hacia fuera, porque hay una buena responsabilidad también autonómica en esta materia.
Así que yo lo primero que quiero hacer es una reflexión sobre ese modelo concesional. Como bien sabe, Izquierda Unida no lo comparte, no lo compartía antes de la COVID, no lo compartimos ahora, dejar en manos ajenas a través de ese canon, externalizar, privatizar el mantenimiento y la conservación del 30% de nuestra red que soporta casi el sesenta por ciento del tráfico pues no creemos que sea una solución. Y, además, creemos que podíamos haber optado por otras vías, porque la política siempre consiste en una elección y, bueno, su Gobierno elige cotidianamente cuando decide hacer inversiones muy concretas, que también son millonarias, en buena medida alguna de ellas financiada por su departamento, que Izquierda Unida no acaba de entender desde una perspectiva de cohesión global, territorial y social o de prioridades, como le decía.
Y le puedo citar alguna. Es decir, hemos hablado muchas veces de Bonàrea, de los enlaces ad hoc para una empresa a la altura de Zuera, de las inversiones que se hacen en otro tipo de entidades como Motorland, Aramón. En fin, una serie de cuestiones que no compartimos. Los convenios con las aerolíneas…
Hay dinero, hay dinero y, además, había posibilidad en este marco de expansión presupuestaria para hacer inversiones de plantearnos otro tipo de cuestiones. Y también hay margen, como decíamos esta mañana debatiendo con el consejero de Hacienda, de incrementar nuestra capacidad de recaudación.
A partir de ahí, hablamos del plan, un plan en el que usted nos ha puesto encima de la mesa el estado de licitación de, fundamentalmente, las cuestiones para que vayan redactándose esos proyectos, y nos parece correcto lo que usted nos dice, en cuanto en tanto no es más que lo que ha venido diciendo ya desde diciembre cuando se plantearon, en plena tramitación del presupuesto, ya se abordaron los estudios de viabilidad del plan, que tiene previsto movilizar una inversión de quinientos cincuenta millones, más o menos, para los periodos veintitrés a veinticinco.
Bien, se ha hablado mucho estos días del itinerario once. Yo le quiero hacer alguna pregunta con respecto a ese asunto también porque a nosotros también nos preocupa, también nos preocupa, habida cuenta de que tiene que dar respuesta a las necesidades de la zona. Usted ha citado alguna de ellas. Yo confío en sus palabras a la hora de garantizar que esas demandas para la actividad productiva de una comarca que, como bien sabe, conozco muy bien porque soy de ella y además conozco muy bien también la carencia en materia de inversiones en este tipo de infraestructuras, pero no es menos cierto que hay que dar respuesta de forma global y colectiva.
Otra cuestión que el Partido Popular debería hacer en la comarca. Es decir, señor Juste, asegúrese de que sus compañeros de Tauste y sus compañeros de Ejea dicen lo mismo. Los de Izquierda Unida sí que lo decimos, y coincidimos en buena medida con las preocupaciones obvias y normales que tienen ahora mismo las personas que se está manifestando, y nos preocupan mucho varias cuestiones que yo creo que usted debe asegurar. Garantía de que esa nueva infraestructura satisfaga las necesidades del tráfico pesado, del tráfico lento. Garantía también de la mayor permeabilidad posible para dar acceso a fincas, para evitar que ese muro longitudinal que va a suponer esta vía sea un problema real para el desarrollo de la comarca. Y alguna otra cuestión que no voy a citarle por falta de tiempo. Le solicitaremos una reunión para poder hablar de estas cuestiones, pero nos preocupa una cuestión muy importante.
En una de las cuatrocientas dieciocho alegaciones aparece un punto concreto que habla de lo siguiente que a nosotros nos preocupa. Usted recuerda que Izquierda Unida, cuando se modificó la Ley de Protección Ambiental, precisamente para introducir, para alargar la vigencia de las declaraciones de impacto ambiental de los proyectos, nosotros nos pusimos muy, muy, muy, muy, muy contrarios a esta medida, porque nos temíamos que se usara para alargar declaraciones de impacto ambiental de proyectos que consideramos que tienen que ser acordes a la legalidad y a la actualidad.

El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.

El señor diputado SANZ REMÓN: Fue en el Decreto Ley 4/2020. El consejero nos dijo que no, que era solo para seis proyectos de regadío social. Y a nosotros nos preocupa que esta obra se ampare en esta cuestión, y yo le pregunto si se va a acoger el Gobierno a esta modificación para prorrogar la vigencia de la declaración de impacto ambiental de este proyecto.
Esto nos preocupa mucho, señor consejero, porque, bueno, pues el consejero Olona no nos dijo, efectivamente, lo que había detrás de esa modificación, que llevó a que Izquierda Unida no apoyase entre otras cosas ese Decreto 4.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.
Ya tal y como vamos con el tiempo, les anuncio, les adelanto que haremos dos PNL antes del parón de la comida y que el parón más o menos será aproximadamente de una hora.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señor Soro, y agradecerle, en primer lugar, las explicaciones que nos ha ofrecido en torno al estado de tramitación del Plan extraordinario de carreteras.
Con carácter previo a entrar en los detalles de su intervención, quiero poner en valor la importancia que para Aragón tienen su red de carreteras. Yo creo que esto ya me lo han oído en infinidad de ocasiones, y es que su significado va más allá de la mera extensión física de la red. Efectivamente, en un territorio tan extenso como es Aragón, casi el diez por ciento del territorio estatal, en el que además la población se encuentra dispersa en muchos y pequeños núcleos y con un grado de envejecimiento evidente, las carreteras suponen el elemento de vertebración territorial fundamental.
Pero es que, además, la mayoría de los servicios públicos y en muchas de las actividades privadas de los aragoneses que viven, sobre todo, del medio rural, también dependen directa o indirectamente de nuestras carreteras. Yo creo que el señor Juste también hacía referencia a esto.
Los grandes ejes carreteros que discurren por Aragón se incluyen competencialmente tanto en el ámbito del Gobierno central como en el aragonés. Del primer aspecto hemos hablado muchas veces y al no ser objeto de esta comparecencia no entraré, pero sí permítanme aprovechar la oportunidad para instar una vez más desde mi partido al Gobierno central para que agilice y lleve a cabo ya todos los tramos pendientes de desdoblamiento, así como a que sea sensible con las necesidades del territorio aragonés en otras zonas, donde esperan desde hace años mejoras sustanciales en las carreteras. Esa 232 tan importante para todos y en la cual se producen tantos accidentes. Y cito esta porque yo personalmente la transito todos los días, pero todos sabemos que existen otras.
Dicho lo cual, procedo a valorar las explicaciones dadas por usted, señor Soro, en relación a la parte aragonesa, es decir, a ese plan extraordinario de carreteras de Aragón. Y lo primero a destacar es la cuantía inicial del mismo, y es que supera los quinientos millones de euros, como bien nos explicaba.
En su exposición ha descrito los diez itinerarios en los que se concentran las actuaciones del Plan extraordinario de carreteras, abordando los principales ejes territoriales de Aragón: Bajo Aragón, Zaragoza este, Zaragoza central, Huesca, Monegros, Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Ribagorza, Cinca-Litera, Zaragoza norte, Teruel este-oeste y Teruel norte-sur.
Diez itinerarios a los que, como bien indicaba, hay que sumar el número once: la duplicación de la carretera A-27 en el tramo Gallur-Ejea y que responde además a una reivindicación tan justa como aplazada que dé solución al hecho de que Ejea sea la única capital comarcal que no disponga a día de hoy de conexión con red de alta capacidad o carretera perteneciente a la red de interés general del Estado.
Y, señor consejero, quiero realizarle una pregunta: ¿qué actuaciones se prevén realizar en la A-1506? Sé que la conoce perfectamente, pero es que se lo digo porque la he transitado. Es un auténtico peligro. Desde el Grupo Aragonés entendemos que esa no es solo necesaria, sino que es peligrosa, y sé que no entra en este Plan extraordinario de carreteras, pero nos parece muy importante y aprovecho esta intervención para preguntarle sobre ella.
Desde el Grupo Aragonés entendemos que es necesario tener en cuenta también que todavía queda camino por recorrer. Los procedimientos administrativos llevan su trámite y sus plazos y en este tipo de licitaciones la complejidad es grande, pero también es verdad que corre prisa. Por ello, confiamos en que todo se desarrolle de manera correcta y ágil.
Queda, como digo, un trabajo arduo, no exento de dificultades, pero también tenemos plena confianza en la capacidad del Gobierno de Aragón para que lleve a buen puerto todas estas actuaciones.
En definitiva, finalizo como he comenzado, destacando el papel vertebrador de las carreteras y su papel fundamental, no solo como estricta vía física de comunicación, sino también como soporte para la prestación o acceso de numerosos servicios públicos, así como para el desarrollo de la actividad privada de nuestros aragoneses.
Agradecerle de nuevo, señor Soro, sus explicaciones, su trabajo y el de todo su equipo.
Nada más y muchas gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.

El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Gracias, señor presidente.
Señor Soro, comparece para dar cuenta del estado de tramitación del Plan extraordinario de inversión en carreteras 2023-2025. Este plan, como se ha explicado, supondrá una inversión de quinientos cuarenta millones con la intención de vertebrar Aragón y reforzar con esos once itinerarios esa vertebración, que viene a suponer aproximadamente el 30% de la red básica.
El Grupo Parlamentario Vox en Aragón estamos de acuerdo en invertir en carreteras. Es una medida que genera empleo, que reactivará la economía muy probablemente del territorio y que mejora la seguridad vial, pero es que, además, viendo el estado en el que se encuentran las carreteras que vertebran nuestro territorio, pues es que es una necesidad.
En lo que no estamos tan de acuerdo es en el medio utilizado para financiar este proyecto y en los criterios utilizados para diseñar alguno de los itinerarios.
La financiación se va a realizar a través de medio concesional. La verdad que me ha sorprendido la intervención del señor Sanz y también del señor Juste, porque realmente este acuerdo, este medio concesional, pues no lo ha dicho usted, señor Soro, esperaba que lo dijera usted, pero, bueno, lo digo yo. Esto es un acuerdo de la Estrategia aragonesa para la recuperación social y económica. Es el punto número 200. Es un acuerdo que no firmó Vox y que, por tanto, consideramos que estamos en condiciones de poder criticar.
Una medida que ha elogiado hoy mismo para liberar fondos y para poder afrontar mejoras en carreteras secundarias que, habitualmente, no son asumibles por la escasez de presupuesto. Sin embargo, compromete una partida importante de gasto destinado al mantenimiento de los ejercicios de los próximos veinticinco años, hasta el año 2050, objetivo 2050.
Desde Vox no creemos que este tipo de mecanismo sea el adecuado para acometer este tipo de inversiones. El principal motivo es que falsea las cuentas públicas al comprometer gastos públicos durante un periodo de años, pero sin reflejarlos como lo que realmente es, que no es otra cosa que un incremento en el endeudamiento.
Otro motivo por el que no compartimos este medio de financiación es que creemos relevante que en una concesión no queremos que se incluya en el mismo lote tanto lo que es la construcción como el mantenimiento. Esto tan solo puede tener sentido en algunos casos en los que esas sinergias pueden ser de una utilidad pública, pero, cuando esas inercias no existen, pues entendemos que es mejor y es más transparente licitar la construcción por un lado y el mantenimiento de las obras por el otro. Así, al final pues se escoge la mejor empresa para cada cometido.
Volviendo al tema del endeudamiento, de este endeudamiento encubierto, yo le pregunto que qué ocurriría si la economía aragonesa no termina de despegar en los próximos años. Cada año iría aumentando la deuda en mayor medida que mediante la fórmula de la autofinanciación, la que se ha realizado hasta ahora. Porque, hoy por hoy, con la curva de interés, recurrir al endeudamiento público es más barato que el endeudamiento privado de la concesión, ya que, por lógica, la empresa concesionaria pide financiación bancaria y traslada el pago de los intereses más un diferencial a la Administración, es decir, a los aragoneses o a todos los españoles, porque al final estos pagos se trasladan a nuevas emisiones de deuda. Es decir, al final lo acabaremos pagando y en mayor medida.
Es decir, y en resumen, los efectos positivos los veremos en los próximos cuatro años en generación de empleo y en mejora de la red viaria, pero se comprometerá una importante cantidad de gasto en los siguientes veinticinco, que incrementará aún más la deuda de la comunidad autónoma y lastrará nuestra recuperación económica.
En cuanto a los criterios utilizados para el diseño de algunos de los itinerarios que ha expuesto, está claro que se han realizado con poca participación del territorio y, por tanto, fácilmente sujetos a error. No puede ser, no puede ser que hasta muy avanzado el proyecto de la ARA-2 se desconociese si se trataría de un desdoblamiento de la carretera o de una vía rápida que impida la circulación de maquinaria agrícola. No puede ser que se elabore un proyecto de esas características, que atraviese una población eminentemente agrícola y ganadera, como es Tauste, sin contar con las afecciones que dicha obra va a producir a su economía. Es que, señor Soro, no es necesario que haya alegaciones por parte de nadie. ¿Quién toma las decisiones en su departamento? ¿Desconocen acaso el tráfico de vehículos agrícolas que soporta el trazado actual de la carretera Gallur-Ejea? ¿Por dónde quieren que circulen estos vehículos? Si la A-126, Alagón-Tudela, soporta más tráfico como dicen algunos de los afectados que la A-127, ¿por qué se ha elegido ese trazado?
Mire, que existan estas dudas a estas alturas y ante proyectos de esta envergadura, pues es intolerable.
Y finalizaré con dos preguntas que le lanzo. ¿Están plenamente justificadas estas inversiones? Y ¿está plenamente justificado endeudarnos en estas cantidades y abocar en los próximos años a todos los aragoneses a ese endeudamiento?
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario de Chunta, señor Palacín.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Gracias, presidente.
Buenos días, señor Soro, agradecerle sus explicaciones sobre el Plan extraordinario de carreteras.
Está claro, lo han reconocido siempre, Aragón tiene un déficit histórico en nuestras carreteras, un déficit inversor. La situación de algunas carreteras está claro que no es buena, pese a que se ha actuado desde que usted es consejero en carreteras que hacía casi cincuenta años que no se actuaba, como, por ejemplo, La Guarguera, o carreteras que eran reivindicaciones históricas, como puede ser la Fonz-Monzón, la Maella-Mazaleón, Torrevelilla-La Cañada de Verich, la Binaced-Binéfar. Tenemos muchos kilómetros de carreteras autonómicas y por eso, en un momento como este, era necesario audacia, audacia para poder resolver la situación global de toda la red, y por eso este paso, este paso valiente que se ha dado para desarrollar el Plan extraordinario.
Señor Juste, lo que se pretende con este plan extraordinario es buscar soluciones. Con el plan ordinario, con el déficit de inversión histórico que existía en Aragón sería imposible. No podríamos nunca llegar a solucionar todos los problemas que existen, que todos sabemos que son muchos.
El Plan extraordinario tiene varios objetivos. El primero, por supuesto, mejorar la calidad de las vías, mejorar la seguridad vial, uno de los objetivos que siempre han defendido en estas Cortes tanto usted como el director general, continuar con el mantenimiento y poder actuar a través del plan ordinario en carreteras, más secundarias, que muchas de ellas llevan muchos años en el olvido, mejorando trazados y, por supuesto, manteniendo la conservación, porque hay que poner en valor también a las brigadas. Las brigadas de carreteras del Gobierno de Aragón son muy importantes, son absolutamente necesarias y desde que usted es consejero lo ha demostrado en cada uno de sus presupuestos buscando mejorar la situación de estas brigadas, con mayor estabilidad en la plantilla, con mejores equipos de trabajo, se está renovando la maquinaria. Las brigadas del Gobierno de Aragón juegan un papel prioritario, juegan un papel primordial, hay que destacarlo y lo van a seguir jugando.
Por lo tanto, desde Chunta Aragonesista pensamos que hay que poner en valor varias cosas. En primer lugar, que se están cumpliendo los plazos, unos plazos que nos han ido dando tanto usted, señor consejero, como el director general cuando han hablado de estos temas. Vemos cómo paso a paso se van cumpliendo, se va cumpliendo la promesa que ustedes lanzaron cuando comenzaba esta legislatura y que ya comenzó a trabajarse en la anterior.
Sin duda, va a ser un antes y un después en las carreteras aragonesas. Va a haber actuaciones en todos los ejes principales y en los secundarios, a través del plan ordinario se va a poder actuar. Va a haber mayor seguridad, se va a mejorar el estado del firme, se va a mejorar, por supuesto, también el trazado y, como decía anteriormente, se va a mejorar la seguridad vial. La seguridad vial, que es muy importante actuar sobre ella para evitar esos accidentes, acabar con los puntos negros que existen en Aragón.
Y algo que yo creo que es muy importante: en los próximos años se va a generar empleo, se va a generar mucho empleo en Aragón. La inversión en obras públicas genera empleo y en este caso esta generación de empleo va a ser muy importante en todo el territorio.
Además, en un momento como el actual, después de la pandemia, en un momento en el cual estamos viviendo una crisis social, económica, está claro que las obras públicas van a generar ese empleo y este plan extraordinario va a ayudar a todo ello. Y, sobre todo, vuelvo a resaltar en todo el territorio, en todo Aragón.
Por lo tanto, señor consejero, desde Chunta Aragonesista le único que le podemos decir es que sigan con el trabajo, sigan cumpliendo los plazos y sigan ayudando a que tengamos mejores carreteras, que podamos resolver uno de los graves problemas que tenemos en el territorio, tener unas infraestructuras que no son buenas, y de esta manera estamos seguros que conseguiremos vertebrar el territorio y, por supuesto, luchar contra la despoblación, que es uno de los objetivos.
Nada más y muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Palacín.
Por el Grupo Podemos, señora Carbonell.

La señora diputada CARBONELL ESCUDERO: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, señor consejero, por explicarnos este Plan extraordinario de carreteras, plan que valoramos en positivo con estos once itinerarios, diez más uno que ha comentado.
Sabemos que una carretera mejor, con un mejor mantenimiento, tiene unas consecuencias muy positivas. En primer lugar, en materia de seguridad, como han indicado otros portavoces, pues unas carreteras en buenas condiciones son unas carreteras más seguras para reducir la siniestralidad. En segundo lugar, las comunicaciones también son esenciales para favorecer el desarrollo económico y social de nuestra comunidad; y en tercero, y no menos importante, unas buenas comunicaciones son importantes para combatir la despoblación, dignificar la vida en los entornos rurales y tratar de acercar a nuevos pobladores.
Esta inversión que ha comentado en el plan se une también a lo previsto en el programa de travesías y accesos a núcleos con una inversión total de 2,5 millones en 2021. El programa de actuación en tramos de concentración de accidentes, programa de marcas viales y las actuaciones incluidas en la conservación ordinaria, con una importante inversión en viabilidad invernal y la adquisición de maquinaria para labores de conservación con medios propios.
La inversión en carreteras es una de las medidas previstas en la Estrategia aragonesa para la recuperación social y económica, y la inversión pública en infraestructuras es una de las palancas más efectivas y ágiles que dispone la Administración para estimular la reactivación económica, propiciando de esta manera el empleo y la recuperación de la cohesión social, más en este tiempo, en un tiempo de crisis social y económica sanitaria, debido a la COVID.
La inversión en carreteras, como decimos, además de mejorar la seguridad vial, presenta la ventaja y la oportunidad de que sus efectos se reparten e irradian en el conjunto del territorio, de modo que favorecen el reequilibrio demográfico y poblacional; y, en definitiva, se convierte en un instrumento de lucha contra la despoblación.
Pero, como ha comentado el portavoz del PP, no podemos olvidar que, según la Asociación de Carreteras, Aragón es una de las comunidades autónomas con peor estado en carreteras. Suspendemos, como ha comentado, en pavimento, firme, pocos kilómetros de autovías. Por ello, las inversiones realizadas hasta la fecha vemos que han sido insuficientes, y vemos con buen motivo que este plan de inversión es necesario y lo vemos muy positivo para que ese déficit producido de más de seiscientos millones de euros con este plan se restituya. Y así podemos ir acabando con el abandono y la falta de inversión que se han producido en las últimas décadas.
Somos conscientes de que este problema viene de muy lejos. En los últimos años se han ido realizando, como ha comentado, trabajos de mejora en vías concretas y labores de mantenimiento. Las carreteras fueron una de las paganas durante la pasada crisis. El Gobierno de Rudi, que ha comentado, recortó en personal y partidas presupuestarias e hizo caer el plan de red del Gobierno anterior. En cambio, las indemnizaciones de las empresas adjudicatarias sí que las tuvimos que pagar.
Este problema del mal estado de las vías se acentúa en las zonas rurales con las carreteras con un mal firme, sin arcén o con los carriles sin delimitar. La lucha contra la despoblación, como decimos, también va de eso. Mejorar el estado de las vías no solo es sinónimo de vertebración, es una mejora de la comunicación fundamental para conectar nuestros municipios y nuestros pueblos con ciudades y cabezas de comarca, así como mejorar la seguridad, y no podemos dejar pasar por alto este tema.
La mejora del estado de las carreteras es fundamental para mejorar la seguridad, reducir los tramos de concentración de accidentes y la siniestralidad. Compartimos con usted, señor consejero, la necesidad de abordar la rehabilitación de las carreteras aragonesas con ambición y celeridad. Lo que no nos gusta, como hemos manifestado en numerosas ocasiones, es el mecanismo para ejecutarlo con un modelo concesional. Podemos somos partidarios de la gestión pública y esperemos que este modelo no implique una merma en la calidad de empleo ni una merma en los puestos de la Administración pública que ya existen, así como esperemos que la licitación se haga asegurando la calidad de los empleos de las empresas concesionarias.
Este plan, como decimos, es ambicioso y recoge muchas vías que se encuentran en mal estado en Aragón. Nos parece muy bien que se hayan incluido las variantes demandadas por los municipios, como es el caso de Binéfar, Mora, Valderrobres o Sástago. Pero debemos tener en cuenta que también hay otras vías en mal estado y que no forman parte de este plan. Recordamos que no podemos olvidar estas vías que quedan fuera de este plan y que forman parte de planes y programas ordinarios. Así, por ejemplo, y con esto ya termino, presidente, en la provincia de Huesca, la A-130 entre Ontiñena y Monzón; la A-2220 entre Binaced y Albalate de Cinca; y en la provincia de Zaragoza, por ejemplo, el Campo de Daroca [corte automático de la grabación], 506, tramos de Romanos y Herrera de los Navarros; o en la Comunidad de Calatayud la A-1301 entre Illueca y Tierga y la A-1503 en Brea de Aragón.
Por ello esperamos que estas vías también reciban las actuaciones de mejora en los próximos años y se incluyan en los próximos planes.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Carbonell.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Ortas.

El señor diputado ORTAS MARTÍN: Gracias, señor presidente.
Señor consejero, gracias igualmente por su comparecencia para las explicaciones relativas al Plan extraordinario de carreteras. Un plan extraordinario que ya hemos podido ir conociendo y que se ha ido desgranando, hemos podido ir conociendo a través de incluso comparecencias como la que tuvimos del director general de Carreteras.
Se anunció una inversión que rondará unos quinientos cuarenta millones de euros, que afectará a un tercio de la red de carreteras aragonesas, una red de carreteras de unos cinco mil setecientos kilómetros. Una red maltrecha, una red defectuosa, una red que no le puedo poner más calificativos porque usted los conoce de sobra y ya hemos hablado y debatido suficiente sobre ello aquí. Una red que está lastrada por años y años de falta de inversión, y al final la conclusión es que, cuando se deja para mañana lo que se tenía que hacer hoy, el resultado es que no hay absolutamente nada.
Señor Soro, tiene usted un gran reto, se lo reconozco, porque usted ya ha explicado ahí los diez itinerarios más el uno, que está ahora causándole los mayores quebraderos de cabeza. Habrá que ver cuáles son las alegaciones. Se anunció en un principio la intención de que se licitaran tras el verano de 2021. Obviamente, todo esto requiere un proceso administrativo largo y complejo, e iremos viendo poco a poco cómo se va desgranando y cómo se va avanzando en este plan extraordinario de carreteras.
Se deben dar pasos firmes, señor Soro, pasos firmes, lentos o rápidos, pero, sobre todo, seguros.
Desde nuestro grupo parlamentario creemos que hay dos claves y dos incógnitas que queremos, sobre todo, resolver. Una, que es la más importante, y además ya la han citado varios de los parlamentarios que me han precedido, es cómo vamos a pagar esta factura, la inversión anunciada, los quinientos cuarenta millones y, además, el mantenimiento. Y, sobre todo, un tema que no podemos dejar atrás tampoco, que es que qué va a pasar con el resto de la red viaria, porque el plan extraordinario de carreteras se va a focalizar en un tercio de la red viaria aragonesa, unas carreteras que ocupan aproximadamente el 60% del tráfico, y luego lo primero que queremos saber pues, lógicamente, está claro, hay que saber cómo lo vamos a pagar. Cómo se va a pagar, cómo se van a afrontar los presupuestos, porque usted ya tendrá que afrontar presupuestos en los que se contemplará este plan extraordinario. Se harán detracciones a las inversiones que usted ya tiene, detracciones a la inversión ordinaria que ante la situación que tenemos de las carreteras actualmente es ya de por sí exigua. Se incrementará el presupuesto de su consejería. ¿Cómo tienen pensado plantear los sucesivos pagos? Y, lógicamente, tendrán que continuar los gobiernos sucesivos con esos mismos planteamientos. Y, sobre todo, ¿qué sucede con el otro 40% del tráfico, con los otros dos tercios de carreteras de la red viaria? Porque al final nosotros hablamos mucho de si hay un plan extraordinario, de cómo lo pagamos, de cómo lo vamos a hacer. Pero además le voy a poner un ejemplo porque en la próxima Comisión de Vertebración del Territorio tenemos una proposición no de ley sobre esa carretera. El señor que tiene que cogerse el coche en Tabuenca para ir a Zaragoza no entiende del plan extraordinario, del plan ordinario, de los presupuestos. Él lo que entiende es que hay una carretera llena de baches, hay una carretera que cuando hay niebla no está marcada, que no tiene pintura y que es una carretera peligrosa.
Entonces, a ese señor tenemos que darle unas soluciones, lógicamente, sobre los otros dos tercios de carreteras, y por eso es importante saber cómo se va a afrontar en el futuro el presupuesto de su consejería. Porque necesitaremos, primero, pagar lo que se vaya a comprometer, y, lógicamente, solucionar los otros dos tercios de la red viaria, el otro 40% del tráfico, que además afecta, como usted bien sabe, lógicamente, a las que menos tráfico tienen, y estamos hablado también de la lucha contra la despoblación, estamos hablando de fijar población en determinados municipios, y es importante también tener un planteamiento de cuál va a ser el futuro de las inversiones en la consejería de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, tanto siendo usted consejero como habrá que afrontarlos en un futuro.
No me quiero extender más. Ya lo ha dicho usted, diez itinerarios más uno. Sabe los problemas que hay ahora mismo con la autovía de Ejea. Es importante, primero, que ustedes analicen bien las alegaciones que se están presentando por parte de ayuntamientos y asociaciones agrarias y, sobre todo, es importante, señor Soro, saber cómo técnicamente ustedes van a afrontar los mismos, dado que hay algunos, como ya se ha hablado, pues las afecciones de la maquinaria agrícola, los tractores, que será importante solucionar de cara al futuro de la economía de la zona.
Insisto, las dos [corte automático de la grabación]… conocer el futuro de los pagos, conocer el futuro del presupuesto y saber, sobre todo, qué sucede con el resto de la red viaria aragonesa y que se tendrá que afrontar mediante el presupuesto ordinario.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ortas.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Sabés.

El señor diputado SABÉS TURMO: Muchas gracias, presidente.
Gracias, consejero, por sus explicaciones. No son las primeras ni serán las últimas, estoy convencido de que tendrá que dar con este plan extraordinario de carreteras, que yo creo que con las intervenciones que ha habido hoy me sorprende, me sorprende cuando algunos firman unas cosas que luego parece que las ponen en duda, pero bueno.
Yo creo que hay que poner en valor que se está trabajando en un proyecto muy interesante, muy importante para nuestra comunidad autónoma y que viene de un déficit en inversión de carreteras, y, para que no acusen a nadie o nadie piense que le estoy acusando de ese déficit, yo creo que viene de décadas, por tanto, no personalicemos en nadie.
Pero sí que es verdad que en los años 2000, cuando el desarrollo económico, se realizó una importante inversión en ese momento, pero ya se vio que no era suficiente. Es decir, ni en ese momento cuando había dinero a espuertas se vio que no era suficiente esa inversión, y por eso un Gobierno, un Gobierno del Partido Socialista y del Partido Aragonés planteó un Plan Red. Un plan de carreteras que se discutió y mucho en estas Cortes de Aragón, que se aprobó, que se adjudicó y que, cuando hubo un cambio de Gobierno en el Gobierno de Aragón, llegó el Partido Popular y decidió echarlo atrás.
Y alguna de las cifras que el portavoz del Partido Popular planteaba de inversión en ese 2015, en ese 2015, no se hizo otra cosa que pagar esas indemnizaciones por no hacer ni un solo metro de carreteras [aplausos]. Y eso es lo que pasó y, claro, y sinceramente, después de la intervención del portavoz del Partido Popular, del portavoz del Partido Popular hoy, pues me voy preocupado o nos iremos preocupados. Porque me ha parecido insinuar que, si hubiera un cambio de Gobierno en las próximas elecciones, se replantearían todo el trabajo que ha desarrollado este Gobierno y quizás volverían a cometer el mismo error de pagar indemnizaciones por no hacer ni un solo metro de carreteras.
Pero ¿sabe, señor Juste? No va a pasar, no va a pasar, y ¿sabe por qué no va a pasar? Porque el cuadripartito y el Partido Socialista trabajará para que no pase, para que podamos reeditar esta mayoría de Gobierno que nos permita seguir desarrollando nuestra comunidad autónoma.
Y, claro, cuando algún grupo planteaba que cómo lo íbamos a pagar y qué iba a pasar con aquellas carreteras que no estaban incluidas en el plan de conservación extraordinaria, yo, de verdad, yo no acabo de entender que algunos lo planteé cuando esto lo hemos hablado ya en la Comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, y es tan sencillo como: se va a plantear un plan ordinario que va a continuar trabajando en esa línea y contando con los trabajadores del departamento, de los que todos estamos orgullosos por el esfuerzo que hacen las subdirecciones provinciales y los trabajadores vinculados a subdirecciones provinciales, de las tres, y, por otro lado, habrá un plan extraordinario. Es decir, lo que pretendemos es acabar, acabar definitivamente con ese déficit y mantener y desarrollar el resto de los ejes comunicativos con la conservación ordinaria.
Que nadie se piense que esto es un juego de trileros en el que colocamos una cosa y sustituimos por otra, no. Lo que tiene que hacerse definitivamente es acometer una inversión global, una inversión global que nos ayude a acabar, como les he dicho, con ese déficit de inversión en carreteras.
Y sí que les digo una cosa: yo les pido que lo que se firma, que lo que se firma luego se cumpla. Porque en la Estrategia de recuperación económica que firmamos todos menos unos, menos unos, se incluía que habría un plan extraordinario de carreteras y que sería con este modelo y que lo desarrollaríamos con este modelo.
Por tanto, no juguemos a poner en duda que esas inversiones que se están planteando en estos momentos se vayan a desarrollar. Yo les digo una cosa de forma muy clara: el Partido Socialista quiere que se desarrollen estas inversiones. Me hubiera gustado que todos los grupos políticos y, sobre todo, algunos lo hubieran dicho de forma tan clara.
Y, evidentemente, no es un problema únicamente o no es un trabajo únicamente de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, que también, pero saben que lo están haciendo y de forma coordinada con el resto del Gobierno, y saben, y el consejero lo ha dicho en muchas ocasiones, el trabajo que se está haciendo también en este caso con la consejería de Hacienda. Porque al final, al final, evidentemente, es un trabajo fundamental para ese desarrollo de un proyecto que, quizás, si algunos no hubieran abandonado otro que se adjudicó en el año 2011, hoy no tendríamos una comparecencia para hablar de este tema, sino que estaríamos hablando de otros asuntos que requerirían mayor atención a nuestra comunidad autónoma. Pero al final, ocho años después, tenemos que volver a esta, o seis años después tenemos que volver a esta. A esta porque hubo un Gobierno que decidió que, una vez adjudicados unos contratos, que una vez desarrollado todo el trabajo, se acabará con un Plan Red de Carreteras, que sí que les insto a que pregunten a sus alcaldes, que pregunten a sus alcaldes la opinión que tenían de él. Los nuestros todos opinaban de forma muy favorable
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sabés.
Para contestar a los diferentes grupos, señor Soro.

El señor consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda (SORO DOMINGO): Sí, gracias, señor presidente. Muchas gracias a todos por sus intervenciones.
Con carácter general les invito a todos, les invito a los que no lo han hecho a leer los estudios de viabilidad. Muchas de las dudas que tienen ustedes viendo los estudios de viabilidad les aseguro que se disiparán.
Señor Sanz, si he entendido bien, la alternativa que usted plantea al método concesional es dejar de hacer otras actuaciones para enfocarlas en esto. Creo que es eso porque no he oído otra alternativa. Señor Sanz, es que eso es justo lo que supone el método concesional. Eso es justo lo que supone el método concesional en el momento en el que haya, que les preocupa mucho, que el presupuesto de 2026 se va a incrementar exponencialmente, el presupuesto de la Dirección General de Carreteras. Claro, este es un proyecto de gobierno, no de departamento, y en ese momento, colectivamente, de forma colegiada el Gobierno tendrá que ver para priorizar esto qué otras cuestiones no se priorizan. Por lo tanto, señor Sanz, es justo lo que se plantea. No de forma inmediata. Le aseguro que, aunque no hiciéramos otras actuaciones, usted ha de citado algunas, aunque no hiciéramos otras, no tendríamos recursos públicos suficientes como para solucionar en unos pocos años el déficit de inversión que, como decía el señor Sabés, no es cuestión de echar la culpa a nadie porque ha sido endémico en Aragón desde el principio de la autonomía, y, por lo tanto, insisto que es justo lo que se está haciendo.
En todo caso, le aseguro que no hay otra alternativa que el método concesional y, de hecho, la Estrategia aragonesa de recuperación social y económica habla expresamente, que la firmó su partido, habla expresamente de eso, supongo que se debatiría en la mesa. Estoy seguro. Nosotros en el verano del quince, con el director general de carreteras, en el gabinete hablamos muchísimo de qué alternativas hay. Solo esta, no hay otra. Y por eso se recoge en la estrategia, le aseguro que no hay otra.
Evidentemente, los métodos concesionales se pueden hacer bien o mal, sin duda, que hay experiencias nefastas de concesión, no solo de carreteras, no solo de obra pública, sino también de otras infraestructuras o de servicios. Fíjese, estamos empeñados en hacerlo bien, y creo de verdad que estamos dando pasos muy firmes y que lo estamos haciendo muy bien.
Le preocupaba a usted que se garantice el tráfico agrícola, y a nosotros. Es que insisto en que desde el principio el proyecto de trazado contempla cuestiones mejorables, claro que sí, pero contempla, insisto, esas vías laterales que, claro, se ha hecho con esa sensibilidad desde el principio. Planteaba ampliar la permeabilidad. Señor Sanz, lo que no puede ser es que la autovía pierda la naturaleza de autovía. Una autovía es lo que es; entonces habrá que mejorar claramente no solo el tráfico agrícola, que es lo que ahora les preocupa a todos porque es lo que está en el debate, y a nosotros también, y también la permeabilidad. Pero, insisto, sin que esto deje de ser una autovía. Es que si se mantienen las mismas entradas y salidas, que es que también parece que llegan algunos y parece que ahora tú llegas con el tractor a la A-127 y entras por cualquier sitio de la carretera. Es que tampoco es así ahora, es que tampoco es así ahora. En todo caso, están las alegaciones, se están estudiando. Insisto, seguro que el proyecto de trazado definitivo que concretará el proyecto ya de ejecución es mejor que el que publicamos en información pública. Seguro, porque lo mejoraremos gracias a las aportaciones que se hacen.
La declaración de impacto ambiental, que a usted le preocupaba mucho, le aseguro que está en vigor. Se explica en el estudio de viabilidad. Esta es una de las cuestiones que si usted ve el estudio de viabilidad ya está la documentación en el estudio de viabilidad, ¿por qué? Por obras que ya se han ejecutado en las carreteras. Eso es lo que lo justifica e, insisto, en el estudio de viabilidad lo tiene explicado. No tiene nada que ver lo que a usted le preocupa con otras actuaciones de agricultura, medio ambiente, de regadíos. Nada que ver en este caso e, insisto, se explica perfectamente en el estudio de viabilidad, está en vigor gracias a obras que se han ejecutado.
Señor Morón, bien, no está usted de acuerdo con el método concesional. No sabemos qué piensan, cuál es su alternativa, porque no se dignaron a venir a la Mesa con el resto de partidos políticos, la FAMP, los agentes sociales, para buscar soluciones de consenso para salir de esta. Por lo tanto, no sabemos cuál es su alternativa. Creo que no tienen ninguna alternativa. Pero mire, en primer lugar, el método concesional no falsea las cuentas públicas. Mire, no es tan fácil engañar a la Igae, no es tan fácil engañar a Eurostat, no es tan fácil engañar a la Intervención general del Estado. Esto no se trata de que hago un contrato a plazos, que no es así, que es muchísimo más complicado, y le aseguro que técnicamente, por eso necesitamos asistencias técnicas, estructurar una concesión para que sea de verdad una concesión no es fácil.
La clave para que no impacte en deuda... Esto no impacta en deuda. Esto no impacta en deuda, y no impacta si se hacen las cosas bien. Si se hace una correcta traslación, transferencia de los riesgos a la concesionaria. También está explicado en el estudio de viabilidad, todos los riesgos, que son prácticamente todos los que se transfieren, salvo expropiaciones, todos los que se transfieren a la concesionaria.
Y cumpliendo la normativa de la ley y de Eurostat, al final lo que se consigue es que no consolide en el balance público y que no impacten en déficit ni en deuda. Por lo tanto, ya le digo que hay que hacer las cosas bien. Pero esto no es una trampa, es método concesional que es absolutamente legal. Insisto, como decía antes, que se pueda hacer bien o mal, y estamos empeñados en hacerlo bien.
Ha dicho usted algo: «de repente hemos decidido que sea autovía». Oiga, que no, desde 2011. Repito, veo que a veces con poco éxito digo las cosas desde esta tribuna. En 2011, en el mes de marzo, hablo de memoria, en marzo de 2011 el Consejo de Gobierno acordó, después de las alegaciones, de la tramitación también ambiental, del estudio informativo, de las cinco alternativas que había, optar por la cuatro que es justo esta, es justo esta, la duplicación de la calzada con estos parámetros. Había otra que lo que planteaba era que la carretera actual se quedaba también para ser la calzada de un sentido, pero que el arcén exterior era de un metro en vez de dos y medio. Y finalmente la cuatro, que es la que se decidió por el Consejo de Gobierno y hemos asumido también nosotros, es lo que he dicho, las anchuras que hay. Por lo tanto, no es una ocurrencia, es que, insisto, en el año 2011 se decidió.
También con poco éxito, la A-126. La A-126, en el tramo Tauste-Aragón está en el Plan extraordinario de carreteras. Forma parte de uno de los itinerarios del Plan extraordinario de carreteras, al mismo nivel que la A-127. Y el resto del tramo de Aragón hacia la frontera con Navarra, ese tramo lo hemos incorporado a nuestra programación ordinaria y, por lo tanto, insisto, se ejecutará en los mismos plazos.
Fíjese, si sale todo bien, y vamos a hacer lo posible porque sea así, en unos años lo que será la conectividad viaria de las Cinco Villas. Habremos actuado de forma transversal en la A-126 y de forma norte-sur en la A-127, que es el objetivo, y en cada caso en la forma que entendemos que es la más razonable. ¿Está justificada la inversión? Sí. Nuevamente en el informe de estudio de viabilidad, que es uno de los objetivos principales de un estudio de viabilidad se justifica sobradamente. Insisto, léanlo, que hay muchas cuestiones que entenderán de las que están planteando ahora. Todo es opinable, por supuesto.
Mire, un dato. En la información pública del estudio de viabilidad de los itinerarios no hubo ni una sola alegación contra el modelo. Ni una, cero, cero; es decir, que se asumió socialmente que era un modelo correcto. Hubo alguna alegación que entraba en el trazado, además en la información, en el anuncio del BOA de la información pública dejábamos claro que ahora no tocaba hablar del trazado de los itinerarios. Que, de hecho, ya hemos cambiado cosas de lo que habíamos tomado como base para los estudios informativos. Que eso llegará cuando adjudiquemos la asistencia para redactar los proyectos de trazado y ya tengamos una primera versión se someterá a información pública. No sé si esto queda claro.
Señor Ortas, me pide paso firme. Creo que este es un paso firme, firme y decidido, por fin, después de muchas décadas de ese déficit inversor.
El plazo claro que afectó a la pandemia. Oiga, pues intentamos trabajar y se trabajó mucho durante los meses de confinamiento, pero al final todos los procesos administrativos de alguna manera u otra, en este caso no mucho, se han resentido por los efectos de la pandemia en suspensión de los plazos administrativos, etcétera.
¿Cómo se va a pagar? Con el presupuesto. Ya lo decía antes, y normalmente, perdonen que sea tan pesado, si se molesta en abrir el estudio de viabilidad hay hasta un cuadro, un cuadro, una proyección de los presupuestos del departamento de aquí al veintiséis. Claro que hay un momento en el que supone incrementar sustancialmente el presupuesto de la Dirección General de Carreteras, claro; y luego se lamina el pago en el tiempo. El pago no solo de obra inicial, también de la conservación ordinaria. Repito, fíjese si esto cuesta dinero, que el Estado quiere cobrarnos por usar las carreteras, porque la conservación ordinaria es muy cara, y, como le digo, ahí tiene la explicación.
¿El resto, los otros dos tercios de la red? Mire, carreteras que en la vida les habría llegado el turno si siguiéramos con cargo a presupuesto ordinario invirtiendo en la red principal, pues le va a llegar a carreteras secundarias el turno. Es decir, los otros dos tercios de red, con cargo a presupuestos ordinario. En esta tabla que le digo de proyección de presupuestos se ve claramente que, además, y creo que lo decía el señor Sabés también, que, además del canon, del programa del Plan extraordinario, se mantendrán un programa ordinario de inversiones que va a llegar a esas dos terceras partes que a usted le preocupa.
Y, mire, yo me encuentro con este problema, efectivamente, porque los gobiernos anteriores no invirtieron. Pues, lógicamente, quienes tendrán que pagar esto serán los gobiernos futuros. Claro que sí, es que esto es así. Es una cuestión casi de justicia intergeneracional. Esto es imposible una herencia de décadas que no se tenga que asumir con los que tengan responsabilidades públicas en las décadas siguientes. Y luego, no se lo digo a usted, lo digo con carácter general, es que, miren, lo que no puede ser es que me acusen a la vez de no hacer carreteras y de querer hacer carreteras. Lo que no puede ser es que me acusen a la vez del mal estado de la red autonómica, y soy muy consciente de cómo está, y que me acusen también a la vez, como digo, de querer llevar a la práctica la única solución existente.
Termino agradeciendo las intervenciones de la señora Peirat, del señor Palacín, de la señora Carbonell. Firmaron, señora Carbonell, también la Estrategia aragonesa de recuperación. Termino en un minuto.
Señora Carbonell, gracias al Plan extraordinario, esas carreteras que usted ha citado y muchas otras que le podría decir yo ahora de memoria, gracias a eso, podremos invertir con cargo al programa ordinario, porque vamos a sacar de la inversión ordinaria, como digo, ese porcentaje importante de nuestra red autonómica de carreteras.
Y, gracias, señor Sabés.
Señora Peirat, me planteaba una cosa muy concreta, y, si me permite, presidente, termino con esto. Conozco bien las carreteras de Campo de Daroca por mi condición de retasconero de adopción. Efectivamente, me pregunta por la carretera de Luesma, la 1506 entre Zaragoza y Belchite, la respuesta es que sí, que está dentro la programación del programa ordinario. Estamos trabajando en la zona y estamos también, se están negociando acuerdos también con las empresas eólicas que, en una cuestión pionera que lanzó el director general de Carreteras, el señor Fuster, estamos llegando a acuerdos, como saben, con empresas energéticas para que asuman el coste de los desperfectos que ocasionan en las carreteras de nuestro territorio.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Soro.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664