Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 265/20, sobre la cobertura de las necesidades de rehabilitación del alumnado Acnee.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 022 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Sanz Remón, Álvaro - Urquizu Sancho, Ignacio - Sanz Méliz, Erika - Lasobras Pina, Isabel - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Trullén Calvo, Carlos - Cortés Bureta, Pilar
Seguimos con la siguiente propuesta: debate de la proposición no de ley número 265/20, sobre la cobertura de las necesidades de rehabilitación del alumnado Acnee, presentada por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Mixto).
Para la presentación y defensa de la proposición no de ley por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, el señor Sanz tiene cinco minutos.
Muchas gracias.
Proposición no de ley núm. 265/20, sobre la cobertura de las necesidades de rehabilitación del alumnado Acnee.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Hoy traemos una propuesta para hablar de atención terapéutica, de rehabilitación del alumnado con necesidades educativas especiales.
No voy a reiterarme, a incidir en la exposición de motivos que aparece en la propuesta, pero sí creo que es importante explicar, explicitar el porqué de cada uno de los puntos.
En primer lugar, la primera habla de coordinación, más allá de los programas de atención temprana. Así como en los menores de seis años se plantea la coordinación, mejor o peor, no pasa lo mismo para la infancia, que no entra dentro de estos programas de atención temprana, lo que hace que no quede claro ni explícito el curso que tienen que seguir para obtener una buena atención terapéutica, más allá, como les digo, de los seis años, que sigue siendo fundamental y absolutamente necesaria. Creemos necesario que los centros educativos ocupen un papel relevante en ese tipo de atención, precisamente para evitar que al horario lectivo se le sumen también sesiones de rehabilitación, dificultando también la participación en actividades básicas de ocio, de socialización, incluso de descanso, tiempos para jugar, que también son importantes, y para estar en familia. Coordinación que debe servir también para clarificar, coordinar y organizar la cobertura de las necesidades desde Educación, desde Derechos Sociales, Sanidad. Para identificar las necesidades y, sobre todo, la mejor forma de darles cobertura es explicitándolo, como hay en atención temprana, un recorrido, un itinerario a seguir y que no se fundamente única y exclusivamente ese itinerario en la insistencia de los padres permanentemente para tener garantizadas esas atenciones o simplemente en el hecho de tener que recurrir al mercado para satisfacer esas necesidades. Yo creo que la propuesta es, en ese sentido, clara. Plantea la posibilidad de mejorar la coordinación de los centros educativos con los centros de salud para la cobertura de estas situaciones puntuales o, por ejemplo, mejorar los programas de educación para la salud que se generan en Atención Primaria y que encontrarían también en los centros educativos un espacio más que formidable para su desarrollo. Este es el primero de los puntos, muy básico, y un punto que, evidentemente, enlaza con la siguiente propuesta.
Creemos que, fruto de esa coordinación, se podrían crear equipos de atención terapéutica para atender estas necesidades desde el ámbito educativo, no porque creamos que la educación deba hacer atención terapéutica, sino porque creemos que hay que ampliar el enfoque curricular en una atención centrada en las personas y en sus necesidades. Yo creo que la educación cumple un papel fundamental en este sentido. Una atención dirigida por el departamento más competente en este asunto y que posibilite que se generen esos mecanismos de coordinación imprescindibles. Yo creo que hay ejemplos ya que están funcionando (por ejemplo, en Canarias) en este sentido, y hay diferentes fórmulas para dar salida a esta necesidad. Es decir, nosotros creemos que hay diferentes opciones de gestión, pero que son necesidades sin cobertura que tienen que ser cubiertas, por ejemplo, con equipos asentados en los centros de educación especial de referencia para dar apoyo al resto de centros o de otras maneras. Por eso es nuestra segunda propuesta. Y compartimos fundamentalmente el papel que hacen los docentes de estos centros de educación especial y de audición y lenguaje, pero creemos que, evidentemente, ese papel se queda corto en el sentido de responder de forma integrada a las necesidades del alumnado con estas necesidades.
Esta propuesta se enlaza con la cuarta propuesta que aparece en la proposición no de ley que plantea Izquierda Unida y que recoge ese debe que tenemos de la Ley de derechos y garantías de las personas con discapacidad en Aragón, que entendemos se ha visto retrasada con la COVID, pero que requiere ampliar la mirada no solamente a las personas, sino propiciar en su entorno más próximo —y qué más próximo que la escuela— una oferta de servicios y programas acordes a sus necesidades. Por lo tanto, lo que proponemos es que la estrategia para la educación inclusiva en Aragón debe incluir los recursos humanos y financieros adecuados para incluir la atención terapéutica. Esa es una cuestión que enlaza directamente con la necesidad de la reformulación de las RPT. Es algo que llevamos exigiendo y reclamando durante muchísimo tiempo; de otra manera no podemos garantizar eficientemente la cobertura de estas cuestiones desde el inicio de curso. Cualquier otra medida quedará en papel mojado.
Y lo enlazamos así con la quinta propuesta. La quinta propuesta es precisamente superar esos problemas que todos los años tenemos de cobertura al inicio del curso de esas plazas que atienden al alumnado Acnee y a sus necesidades específicas, plazas que son, a juicio de Izquierda Unida, estructurales y que debían formar parte de la plantilla orgánica. El curso anterior es verdad que se introduce el contrato programa, pero el contrato programa no resuelve, no debería resolver problemas estructurales; debería servir para atender casuísticas concretas. Y, por lo tanto, de ahí la necesidad de superar la interinidad y dotar de estabilidad y garantía de que estos profesionales están desde el inicio del curso.
Me he dejado la tercera propuesta para el final y la sexta. La tercera porque es una cuestión objetiva. Es lamentable que ahora mismo, en el diseño de los centros educativos, no se incluya una sala de psicomotricidad, que redundaría en la mejora de la calidad educativa para el conjunto de su alumnado.
Y la sexta, para cerrar la presentación de esta proposición no de ley, que tiene que ver con las listas de espera en atención temprana. Presentamos una PNL en su día precisamente para hablar de esto, pero no llegó más que a proponer la reactivación de la atención temprana, y lo que nosotros queríamos también es abordar esos noventa niños y niñas que ya antes del COVID estaban en listas de espera pendientes de valoración por el CADI y habiendo plazas en los centros. No puede ser, señorías, que, habiendo plazas en los centros, el CADI esté resultando ahora mismo un problema en ese sentido administrativo en vez de una fórmula eficiente para dar sentido a un programa, que es el de atención temprana, que en su propia definición está la urgencia necesaria que tiene que ponerse en marcha. Por lo tanto, lo que proponemos es que se resuelva ese asunto, que se establezcan mecanismos alternativos. Nosotros compartimos, evidentemente, la derivación desde lo público, pero hay mecanismos, por ejemplo a través de los médicos...
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN:... —sí, acabo ya—, de los médicos, de informes médicos de ciertas características, que podían resolver el problema sin necesidad de pasar por este asunto, y en ese sentido creemos que es importante.
Yo creo que la rehabilitación, la atención terapéutica propicia y potencia el desarrollo de las personas —creo que estamos todos de acuerdo en ello—. Mejorar su calidad es mejorar la calidad de vida y el mejor servicio de prevención para evitar futuros problemas de dependencia y sociosanitarios, y en ese sentido queda mucho por hacer, y esta propuesta lo único que viene es a poner encima de la mesa alguna medida para alcanzarlo.
Nada más, y muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Muchas gracias, señor Sanz.
Con respecto a las dos enmiendas de los grupos del Gobierno, comenzará en este caso el Partido Socialista por medio del señor Urquizu. Adelante, señor Urquizu.
El señor diputado URQUIZU SANCHO: Muchas gracias, señor presidente.
Y muchas gracias, señor Sanz, por presentar esta iniciativa, básicamente porque aborda dos colectivos con los cuales este Gobierno tiene una sensibilidad especial, que son los niños y los dependientes, y en este caso justamente coinciden estos dos colectivos. Así que es un Gobierno que, como su nombre indica y como decía, tiene esa especie de sensibilidad especial hacia estos grupos, hacia sus familias, que tienen que hacer un notable esfuerzo, y, por eso, nuestro proyecto respecto a ellos ha sido un proyecto siempre de inclusión, que no es lo mismo que la integración, que tiene que ver con una visión algo distinta de cómo hay que tratar con estos colectivos, ya que nosotros lo que estamos haciendo desde el Gobierno de Aragón es centrarnos especialmente en lo que es el entorno de los niños y las niñas para que se pueda desplegar todo un sistema de aprendizaje que en ese proceso se produzca esa inclusión dentro de la sociedad.
Por lo tanto, es un modelo social que va más allá del individuo y que tiene que ver con lo social, que tiene que ver con el conjunto de la sociedad, y que tiene diferentes líneas de trabajo en las que ya viene trabajando. En primer lugar, en la detección de la discapacidad, es decir, que es un proyecto o es una línea de trabajo que ya desde edades tempranas intenta detectar estas discapacidades. En segundo lugar, realizando evaluaciones psicopedagógicas que permitan luego elaborar estas respuestas inclusivas, en el sistema educativo principalmente. En tercer lugar, porque también hay que trabajar en el asesoramiento de los profesionales y de las familias; por lo tanto, es algo mucho más complejo que no solo atender a estas personas, como digo, sino que además hay que atender a todo el entorno de estos niños y niñas. Y, finalmente, es un sistema en el cual se produce una atención en el largo plazo, que dentro del sistema educativo llega prácticamente hasta los veintiún años, y quedándose una red integradora de orientación educativa que intenta dar respuesta en la coordinación de todos los centros que existen en Aragón y que viene funcionando desde el año 2018 con mucha más actividad de la que tenía antes.
Por lo tanto, estamos muy de acuerdo con su iniciativa. Hemos presentado dos enmiendas que lo que intentan es mejorar e introducir este enfoque de inclusión, como decía en mi intervención, de lo que tendría que ser el tratamiento con estas personas. Y, finalmente, sé que tiene una especial sensibilidad con todo el personal que está trabajando en estas tareas, y por eso desde el Gobierno de Aragón ya este año se ha comenzado todo el proceso de contratación con mucha más antelación, porque lo que se espera es que este personal se pueda incorporar lo antes posible de cara al próximo curso. Así que éramos conscientes de estas necesidades, y por eso hemos empezado el proceso de contratación de personal mucho antes que en años anteriores para que puedan estar incorporados lo antes posible en el sistema.
Así que muchísimas por presentar esta iniciativa, y esperamos que acepte nuestras enmiendas.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señor Urquizu.
Por Podemos Equo Aragón, la señora Sanz.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias.
Señor Sanz, me uno también a lo que ha dicho el señor Urquizu. Me parece muy adecuada esta proposición no de ley, que, al fin y al cabo, de lo que estamos hablando no es de otra cosa que de recursos en la educación para tener una educación de calidad que llegue a todo el alumnado, y concretamente de los que estamos hablando, que son el alumnado con necesidades educativas especiales. Y no podemos llegar, es verdad que no podemos llegar a septiembre con falta de profesionales para esta atención que necesitan como derecho, porque es un derecho fundamental. La atención que necesitan los Acnee, da igual en los centros que estén escolarizados, viene determinada por ley, y viene determinado qué profesionales necesitan, los espacios, los tiempos... Entonces, no podemos llegar a septiembre y que las familias y el alumnado se encuentren nuevamente en esta situación que hemos vivido; por ejemplo, la falta de contratación de fisioterapeutas o también de auxiliares de educación especial. Lo mismo con falta de orientadores, que creo que es una cosa que la hemos también reivindicado mucho.
Y creo que, en este marco —además, en este contexto que estamos viviendo de pandemia—, también es más necesario que nunca garantizar, porque bien lo dice usted en la exposición de motivos, que estos meses de parón que han tenido tan importante para la rehabilitación de este alumnado, desde luego, se solventen y cuanto antes se pueda disponer de estos recursos. Para eso, evidentemente, tiene que haber una coordinación interdepartamental: Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Hacienda. Claro, pero eso tenemos que impulsar que así sea.
Y ¿cómo? Lo tenemos muy claro. Estamos hablando al final de poner todas las herramientas para que haya una mejor atención de calidad, para que haya más profesionales, para que haya una menor ratio. Todo eso, para favorecer la enseñanza y aprendizaje. Y al final tenemos que seguir hablando de financiación, y no podemos dejar en esta crisis que la educación sea la última de la fila, no podemos dejar que eso suceda.
Así que a mí —reitero— me parece muy adecuada esta proposición no de ley, que especifica muy bien los puntos de esa educación inclusiva que debemos promover. Sí que hemos presentado un par de enmiendas que nos gustaría que recogiera, por cómo también está llevando su labor el departamento. Y vamos a votar a favor de esta proposición no de ley.
Gracias.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señora Sanz.
Seguimos con los grupos del Gobierno, con el tercero, Chunta Aragonesista. La señora Lasobras tendrá tres minutos.
Gracias.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Señor Sanz, me uno a lo que han dicho el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y la portavoz del Grupo Podemos. Ya han explicado las dos enmiendas que se han presentado al punto dos y cinco, y estamos totalmente de acuerdo con la filosofía de su PNL.
La inclusión no debe ser una utopía, sino una realidad que hará que la educación mejore en todos los aspectos, pero esta inclusión no se logra sola. El mero hecho de colocar a un alumno o a una alumna con necesidades educativas especiales en un contexto ordinario sin apoyos o sin recursos necesarios no va a cumplir el objetivo, sino todo lo contrario. Por lo tanto, los apoyos deben ser individualizados y hay que maximizar las oportunidades de aprendizaje, de inclusión social y de desarrollo personal, siempre teniendo en cuenta que el tiempo que pase en las aulas tanto específicas como de referencia debe ser de calidad y de aprovechamiento.
Y la inclusión, desde luego, es una responsabilidad de todos y todas y exige la participación del alumnado, de docentes, de personal directivo, de apoyo, equipos de orientación educativa y psicopedagógica, padres, madres y tutores. Pero, sin los apoyos y los recursos necesarios, que son los que usted ha puesto encima de la mesa, la inclusión no será real ni enriquecedora para nadie, por lo que hay que optar por la mejor situación para cada alumnado, teniendo en cuenta sus habilidades y los recursos. La inclusión sí que es posible. Y, si no queremos dejar a nadie atrás, deberán ponerse encima de la mesa todos los recursos que ha enumerado usted en su PNL.
Estamos de acuerdo con la filosofía de su PNL. Esperemos que acepte las enmiendas y votaremos a favor, porque las medidas son importantes para la mejora de la atención educativa y rehabilitadora de este alumnado, que, en definitiva, es de lo que se trata.
Gracias, presidente.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Muchas gracias, señora Lasobras.
Último grupo ya del Gobierno para las enmiendas, el Partido Aragonés. Señora Peirat, tiene tres minutos. Adelante.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí. Muchas gracias, señor presidente.
Presenta, señor Sanz, una amplia iniciativa relativa a las necesidades de rehabilitación del alumnado con necesidades educativas especiales que —le adelanto— compartimos ampliamente.
Sí quiero reflejar la preocupación constante que desde mi grupo parlamentario y mi partido se ha tenido y se tiene por la materia educativa, así como por los colectivos más vulnerables relacionados con esta, como son los alumnos con necesidades educativas.
En cuanto al fondo de su iniciativa, voy a desgranar por puntos.
En relación al punto número uno, requiere usted la necesidad de coordinar los Departamentos de Sanidad, Educación y Derechos Sociales para garantizar la atención terapéutica de este alumnado mayor de seis años. Y ya nos parece bien lo que indica. De hecho, en el programa de atención temprana que opera en Aragón en esta materia convergen los tres departamentos que usted cita. Esto es necesario, y así se está llevando a cabo. Y, en este sentido, no tendríamos nada que objetar con respecto a este punto de su iniciativa, estando en el mismo de acuerdo.
En el apartado dos tenemos alguna pequeña duda, no sobre el fondo, sino sobre la propia existencia del equipo multidisciplinar que usted propone, y es que nosotros tenemos entendido que tal equipo ya existe realmente o, al menos, las funciones que usted menciona ya están siendo desarrolladas a partir de la orden de 7 de junio de 2018, a través de un equipo especializado en discapacidad física, motora y orgánica. En cualquier caso, los grupos parlamentarios que apoyamos al Gobierno hemos presentado una enmienda en este sentido.
En el apartado tres cita usted la incorporación de un aula de psicomotricidad en el diseño de los centros educativos como recurso del alumnado con o sin necesidad especial. Realmente, esto ya está resuelto desde el departamento y se tiene previsto para las nuevas infraestructuras. Además, los centros educativos de Infantil y Primaria ya disponen de dicho espacio para alumnado de segundo ciclo de Infantil. Por ello, no podemos mostrar ningún tipo de desacuerdo.
En cuanto al punto número cuatro, nos consta que el Gobierno tiene previsto cubrir esta necesidad en la medida que sea posible desde el punto de vista organizativo y presupuestario.
Con respecto al punto número cinco, creemos que ya queda garantizado por el Gobierno de Aragón en función de las posibilidades presupuestarias, coordinándose con Sanidad, Educación y Hacienda.
Y, por último, en el punto número seis no tenemos ninguna duda que la intención del Ejecutivo es precisamente la misma, ampliando los recursos de atención temprana, por supuesto, sin que ningún menor quede sin atención. El esfuerzo que se está realizando por el Ejecutivo es importante, y creo que esto usted ya lo sabe.
Por lo tanto, si usted acepta las enmiendas presentadas, mi grupo parlamentario votará a favor de su iniciativa.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señora Peirat.
Es el momento de los grupos no enmendantes. Por el Grupo Vox Aragón, tiene tres minutos el señor Arranz. Adelante.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí. Gracias, señor presidente.
En primer término, decir que Vox siempre estará del lado de los más vulnerables y de los más necesitados. Pueden ser estos ancianos o puede ser la infancia. Consideramos que son los colectivos más vulnerables, y más si estos son dependientes o especialmente vulnerables, como el colectivo del que hoy hablamos. También defendemos siempre la igualdad de oportunidades en cuanto a educación y formación, que nos parece un principio básico a tener en cuenta.
Esta proposición no de ley nos habla de garantizar la dignidad, la atención temprana y posterior, el adecuado tratamiento y la rehabilitación que precisan nuestros menores con algún tipo de problemática de salud, psicomotricidad, trastornos de desarrollo, etcétera, interviniendo también en su entorno familiar, favoreciendo su integración e inclusión social, su desarrollo personal y eliminando barreras para esas personas con algún tipo de discapacidad o necesidades especiales.
A Vox no le importa quién traiga o quién proponga estas iniciativas, qué formación política registre esta PNL o pretenda su aprobación (en este caso, Izquierda Unida, que, como ya saben, estamos ideológicamente en las antípodas muchas veces en los temas más principales y en términos generales). Nosotros —siempre lo he dicho— votamos en conciencia, por su contenido concreto, porque aporte y porque favorezca a los aragoneses y en general a los españoles. Les instaría, si me permiten, a que hicieran ustedes lo mismo cuando esta formación traiga propuestas sociales y razonables, sin ningún tipo de sesgo político y que tratan también de aportar a la sociedad. Es un ejercicio de coherencia y de talante democrático que les recomiendo. Harán ustedes lo que quieran, por supuesto.
Por supuesto también que apoyaremos esta iniciativa en todos y cada uno de sus puntos, pues creemos que aborda el tema desde prácticamente todos sus frentes: la coordinación e implicación de Sanidad, Educación y Servicios Sociales; el equipo multidisciplinar de profesionales en psicología, terapia ocupacional, fisioterapia, necesario tanto en centros de educación especial como en centros ordinarios de atención preferente que velen por la inclusión real de este alumnado; incorporar en los centros educativos un aula de psicomotricidad también nos parece un tema interesante; la inclusión de la atención terapéutica en la normalidad educativa; y, por supuesto, necesitamos dotar presupuestariamente y realizar las contrataciones necesarias de personal especializado para que esté en activo al comenzar el curso escolar, coordinando los Departamentos de Educación, Sanidad y Hacienda, y eliminar o reducir lo más posible las listas de espera, aumentando el servicio de atención, disminuyendo las ratios y aumentando los profesionales necesarios si fuera preciso.
Nos parece además que no se menosprecia la educación concertada frente a la pública, lo que le agradecemos también, y se pretende mantener los centros de educación especial ante esa posible amenaza que podría suponer la nueva ley educativa, la ley Celaá, en estas cuestiones.
Con lo cual, nuestro voto será a favor.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Arranz.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Trullén.
El señor diputado TRULLÉN CALVO: Gracias, señor presidente.
Señor Sanz, le felicito por la iniciativa que trae hoy al Pleno de las Cortes de Aragón.
Es necesario seguir dando voz a este colectivo de alumnos de educación especial, alumnos con discapacidad o trastornos graves de conducta, un colectivo que ha sufrido muchísimo con la pandemia del coronavirus, que ha visto cómo se veían interrumpidas esas terapias que estaban recibiendo en los centros docentes con motivo del cierre de los colegios. Y es necesario que todos juntos tratemos de que no se vuelva a repetir y de que, cuando vuelvan a las clases en septiembre, reciban toda la atención especializada por parte de ese personal, personal especializado en psicología, especializado en terapia ocupacional, en fisioterapia, como usted incluye en su proposición no de ley.
La atención de estos especialistas consigue darle a cada uno de estos alumnos de educación especial aquello que necesitan, y además lo hace —y esto es importante recalcarlo— desde un modelo mixto de escolarización: en centros ordinarios, centros de atención preferente, y centros de educación especial. Y quiero agradecerle de forma particular que, en su proposición no de ley, haya incluido también a los centros de educación especial, porque su formación política, Izquierda Unida, que a nivel nacional se encuentra integrada en... —está negando con la cabeza, pero sí—..., la formación Izquierda Unida, integrada en Unidas Podemos y perteneciente al Gobierno de España, está tratando de prescindir de los centros de educación especial. Y no lo está haciendo solamente con el impulso de la ley educativa, la ley Celaá, en la que se planifica que dentro de diez años ya no será necesario que los alumnos acudan a estos centros de educación especial, sino que lo está haciendo también —y no niegue con la cabeza— en la comisión por la reconstrucción económica y social de España, y lo está haciendo porque está negando el reconocimiento a estos centros de educación especial a recibir las ayudas necesarias para luchar contra la pandemia. Y Ciudadanos ha presentado una enmienda precisamente para seguir luchando por una educación inclusiva, para seguir luchando por que estos centros de educación especial tengan todos los fondos necesarios, y Partido Socialista y Unidas Podemos han votado en contra de esa enmienda, y eso no lo puede negar porque está en el Diario de Sesiones.
En cualquier caso, sus señorías del Partido Socialista, de Podemos y de Izquierda Unida —usted aquí, señor Sanz—, aquí, en Aragón, sí que tienen claro lo importante que son estos centros de educación especial. Y lo tienen claro porque hace poco presentamos, nuestro grupo parlamentario, una iniciativa en la que se instaba al Gobierno de España a seguir fortaleciendo este modelo mixto de educación en centros ordinarios, centros de atención preferente y centros de educación especial, y votaron todos a favor. Instábamos también a garantizar la libertad de las familias con hijos con discapacidad a elegir la atención que querían para sus hijos, y votaron todos a favor. Así que se lo agradezco, y no se me alteren, porque, aquí, sus señorías del Partido Socialista, de Podemos y de Izquierda Unida sí que entienden la importancia de estos centros de educación especial.
Y como he dicho al principio, como esta es una propuesta por la que le felicito, señor Sanz, votaremos a favor, porque es totalmente necesario que este colectivo siga teniendo voz y sigamos atendiendo, con el personal especializado, todas sus necesidades.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Trullén.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Cortés.
La señora diputada CORTÉS BURETA: Sí, muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor Sanz, cuando leemos su iniciativa, la verdad es que nos gustó la letra, pero teníamos que esperar a escuchar la música. Y la verdad es que nos ha gustado, con lo cual, esa decisión de apoyarla con la letra, la ratificamos hoy al escucharle a usted en la defensa que ha hecho de la iniciativa.
La verdad es que al Partido Popular siempre lo van a encontrar en defensa de la educación con mayúsculas y en defensa de la educación pública, la concertada, el modelo de educación especial o la inclusiva, ¡siempre nos van a encontrar ahí! ¿Sabe por qué? Porque, al final, el Partido Popular lo que defiende es la libertad de los padres a la hora de elegir el centro educativo para sus hijos. Y lo único que tienen que hacer las instituciones es garantizar el ejercicio de esa libertad. Por eso, me gustaría que, bueno, pues, la misma ilusión o el mismo ímpetu que muestra hoy en la defensa de esta iniciativa la muestre también su formación política en Madrid cuando la ley Celaá inicie su trámite y corra grave riesgo, pues, la continuidad de esos colegios de educación especial, como parece que se deduce de la letra que hasta ahora hemos conocido.
Y en el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, lo que se debe garantizar es que puedan ser escolarizados en centros ordinarios, en aulas específicas dentro de centros ordinarios, en centros especializados o en centros de educación especial que sus necesidades recomienden, con la libertad de los padres para decidir. Lo que debe garantizar a las familias es que sus hijos reciben la mejor educación y que cuentan con los recursos humanos y materiales necesarios para conseguir su plena inclusión educativa y social, independientemente del centro educativo ordinario o especial en el que estén escolarizados. Y, lamentablemente, señor Sanz, usted y yo sabemos que, bueno, con en el curso que termina, que acaba de terminar, esto no se cumplió. Y no se cumplió porque terminó sin que todos los profesionales sanitarios estuviesen incorporados, o todos los profesionales sanitarios que necesitaban esos centros estuviesen incorporados.
En un principio, se nos dijo que estarían en septiembre. Luego, después del Pilar, llegó enero, llegó marzo, llegó el confinamiento y esos profesionales seguían sin estar incorporados en su totalidad. Hemos acabado el curso, que, para colmo, ese confinamiento ha supuesto un parón en esas terapias, en esos esos programas, que suponen no solo que no han avanzado esos alumnos, sino que, en algunos casos, se producen casos de involución, puesto que la falta de esa terapia, de esas, bueno, de esas ayudas al aprendizaje se vieron interrumpidas.
Yo celebro que las formaciones que dan apoyo al Gobierno vayan a aprobar su iniciativa y celebro lo que he escuchado hoy, porque durante todo este curso, no he oído una sola palabra por parte de esas formaciones reclamando esos profesionales. Hoy, se ha dicho que se adelantaba la contratación para que estuviesen antes, cosa que hasta ahora no se había dicho. También quieren que estén todos los profesionales a la fecha de 1 de septiembre, cosa que hasta ahora no habían dicho, puesto que nadie había puesto de relieve o encima de la mesa esa falta de profesionales, con lo cual, bueno, pues, yo me congratulo en escuchar lo que he escuchado. Votaremos a favor de su iniciativa y confiaremos y estaremos muy atentos a que, realmente, el 1 de septiembre estén todos esos profesionales contratados y al servicio de esos alumnos.
Muchísimas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Muchas, señora Cortés.
Señor Sanz, para fijar la posición respecto de las enmiendas.
El señor diputado SANZ REMÓN: Sí, para fijar la posición con las enmiendas a una iniciativa que lo que hace es defender el derecho de los alumnos con necesidades educativas especiales, solo para dejarlo, para que quede claro.
Con respecto a la primera que me proponía el portavoz del Partido Socialista, en nombre entiendo del conjunto de las fuerzas políticas que enmiendan, ningún problema, es una fórmula de gestión, una opción de gestión viable que nosotros podemos ver que mejora, que da impulso y mejora la situación y, por lo tanto, correcto.
Y con respecto a la segunda, pues, lástima que no esté la señora Peirat, porque lo mejor de la enmienda, precisamente, es una cuestión que ha dicho la señora Peirat y que no estaba recogida en la enmienda, que es, precisamente, que no depende de disponibilidad presupuestaria. Por lo tanto, también nos parece correcta y también aceptaremos esa enmienda.
Y, bueno, también es una lástima que no esté la señora Peirat para decirle que si todo lo que pone esta iniciativa y todo lo que Izquierda Unida propone estuviese hecho, nosotros, desde luego, no hubiéramos tenido esta iniciativa.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Entonces, entiendo que se admiten las dos enmiendas, que es lo que se votará.