Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - Otras Comparecencias
Comparecencia del Director de la estación experimental de Aula Dei para informar de las actividades de la estación.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 062 de Serie B (III Legislatura)
Intervinienen: Machin Gayarre, Javier - Ibañez Gimeno, Joaquin - Esteban Sanchez, Andres - Velasco Rodriguez, Javier
El señor MACHIN GAYARRE: Muy buenos días, señores Diputados.
Es para mí motivo de orgullo y satisfacción poder informar ante esta Comisión sobre la estación experimental y sus actividades.
Haciendo un poco de historia, la estación experimental de Aula Dei es uno de los cinco institutos de que dispone el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Aragón, Consejo Superior de Investigaciones Científicas que se crea en el año treinta y nueve y que viene a sustituir lo que en el año 1907 fue la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, y también lo que en 1931 era la Fundación Nacional para la Investigación Científica. En el año treinta y nueve, José María Albareda, de Caspe, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, considera que los institutos de ciencias agrarias deben estar en aquellos lugares donde realmente hay unos problemas sobre los que hay que trabajar. Por eso, se crean institutos de agrobiología en Sevilla, en Granada, Salamanca, Galicia, y aquí, en Zaragoza, en la estación experimental de Aula Dei, que se funda en el año cuarenta y cuatro -por tanto, el año próximo, celebraremos el cincuenta aniversario-, y el edificio que nosotros ocupamos actualmente se acaba en el año cuarenta y siete.
La estación experimental de Aula Dei viene a ser el relevo de lo que fue la granja experimental de Zaragoza, que estaba ubicada en lo que ahora puede ser el pabellón Príncipe Felipe, en la confluencia de Miguel Servet y San José. Inicia la investigación con dos departamentos: citogenética y mejora de cereales, y pomología. En estos dos departamentos, a lo largo de los años, hay nombres de eminentes científicos, fundamentalmente en el de citogenética y mejora de cereales, donde el profesor Sánchez Monge, un mito de la genética, en el buen sentido, en el sentido positivo de la palabra, empieza a obtener variedades de cereales adaptadas a las condiciones del secano del entorno aragonés. Así, obtiene la variedad "Almunia", para regadíos, y, sobre todo, la variedad "Albacete", adaptada a secanos, que es la que más se ha sembrado en los últimos treinta años en el país. Asimismo, obtiene una variedad de un centeno tetraploide: "Gigantón"; una variedad de avena: "Previsión", y otra variedad de avena: "Cartuja", y un triticale hexaploide: "Cachirulo".
Entre otros genetistas que participaron y que intervinieron en sus actividades en la estación experimental de Aula Dei, habría que contar también con Juan Ramón Lacadena y con el padre Rubio. Mención especial a un javanés, javanés errante, Tjhio, que fijó por primera vez el número concreto de cromosomas humanos, de 23 pares, o sea, de 46, en sus trabajos en la estación experimental de Aula Dei, y que fue nominado por ello tres veces para el premio Nobel. Obligado recordar también a otros colaboradores: Luis María Villena, a Antonio Silbán, director durante muchos años de la estación experimental de Aula Dei, y Ramón Esteruelas, también director al principio de la estación experimental de Aula Dei y director luego del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, del Instituto Agronómico Mediterráneo, subdirector general de Agricultura, y que fue representante de España en la OCDE, y que en este año, en el mes de abril, recibió el premio Aragón a la investigación científica y técnica.
Entre otras obtenciones dentro del departamento de mejora genética de cereales, podremos considerar el trigo duro "Abadía", y de maíces: el AD-55, AD-64, AD-73, AD-81, AD-81A, AD-85. ¿Qué significan estos nombres? Los nombres vienen de las abreviaturas de Aula Dei, y las cifras -55, 64, 73, etcétera- corresponden a los años en los que se inscribieron las variedades en el registro. Eso da idea de las labores que supone la mejora de cereales, que obliga a hacer experimentación durante varios años y que, hasta que no se acaba, generalmente, no se empieza con otras: de dactilos: el ADAC I, ADAC II; y de alfalfa: adalfa, adamar, adita. Y ya en el año sesenta y hasta mediados de los ochenta, se empieza a investigar en la mejora de la remolacha azucarera, sobre todo, con obtención de variedades monogérmenes, monogérmenes que permiten, sobre todo, una mayor facilidad en el aclareo, que evitan o evitaban tener que hacer el aclareo. Así, tenemos la ada recepoli, ada silvanopoli, ada resistamono, ada mononorte, ada monosur, ada mono. Sobre todas estas variedades, quizás, el compareciente anterior, José Manuel Lasa, podría haber hablado mucho más, puesto que en los últimos años ha sido el jefe del departamento y el que ha llevado las investigaciones en remolacha azucarera. A mediados de los ochenta, desaparece el cultivo de la remolacha en Aragón, y, entonces, hay que reorientar las investigaciones de este departamento, de tal manera que se dedican, sobre todo, a maíces, a cebadas, sorgos, etcétera, y la remolacha, prácticamente, deja de interesar.
En fruticultura, otros nombres importantes en el departamento de fruticultura o pomología, como queramos llamarle, como Joaquín Herrero y los hermanos Cambra, que, de alguna manera, podrían ser los padres de la fruticultura en Aragón y, quizás, en el valle del Ebro. Obtenciones más importantes: lo que puede ser el peral "Agua de Aranjuez 840 D", que mejoraba la calidad de otras variedades; los ciruelos "Adara" y "Constantí"; tres clones de melocotoneros "Sudanell", de fructificación escalonada, lo cual es importante; "Puebla de Soto"; el mirobolan "Ademir", y un híbrido almendro-melocotonero del que, según datos del Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, en el año noventa y uno, se habían comercializado del orden de seiscientas mil plantas certificadas. Esto, en cuanto a plantas certificadas, lo que puede suponer variedades estándar, es decir que cada uno corta su vareta y realiza sus injertos. La cifra podría estar en unos tres millones de plantas en el año noventa y uno.
A mediados de los años cincuenta, se crea el departamento de suelos y nutrición vegetal, con aportaciones al mapa de suelos de España, estudios sobre la clorosis férrica, muy importante en todos los suelos calizos que se sitúan o que se encuentran en el valle medio del Ebro y que en estos momentos, dentro de unos días (del 27 de junio al 2 de julio), se celebrará el séptimo simposio internacional, precisamente en la estación experimental de Aula Dei, con la participación de ciento setenta investigadores de, prácticamente, todo el mundo, y únicamente indicar que los cinco primeros simposios, en relación con la clorosis férrica, se habían realizado en Estados Unidos, y el siguiente, en Israel, y en la actualidad es éste séptimo que vamos a celebrar nosotros.
Se trabaja sobre estudios de diagnóstico foliar y estados nutricionales sobre el peral, melocotonero y olivar: investigadores de la talla de Cruz Muñoz -yo creo que todos los que hemos pasado por la Facultad de Ciencias lo hemos tenido de profesor, después de estar en Aula Dei-; Armando Abadía, Luis Eras, penúltimo director de la estación experimental de Aula Dei, ya jubilado.
Y, finalmente, a principios de los ochenta, nace el departamento de edafología, que se enfoca más a estudios de recursos naturales y medio ambiente; un departamento que anda un poco a caballo entre los recursos naturales y la agricultura, donde se trabaja en una nueva cartografía de suelos, utilizando el sistema de clasificación del mapa mundial de la FAO, sobre la salinidad de las aguas del valle del Ebro y, quizá, más recientemente, un estudio sobre los suelos del canal de la margen derecha, sus posibilidades de puesta en riego. Todo ello, dentro de sobresaltos, crisis de confianza en la investigación, escasez de medios materiales... No es como ahora. Pienso que ahora es otro momento más favorable. Esta es un poco la historia de la estación. Supongo que me he dejado algunos nombres, algunos logros, pero, básicamente, puede ser esto.
En cuanto al presente, bueno, ustedes tienen la documentación. La estación experimental de Aula Dei está estructurada en cuatro departamentos de investigación: más o menos, han podido cambiar los nombres, porque no es el departamento de citogenética y mejora de cereales, sino de genética y producción vegetal; el departamento de suelos pasa a ser nutrición vegetal; el de edafología se mantiene, y el de pomología, exactamente igual. Además de las cuatro unidades de investigación o departamentos, llamémoslos como quieran, hay una unidad de servicios generales que incluye administración, biblioteca y finca experimental. La biblioteca pasa por ser una de las mejores de España en materia de agricultura, con unos ocho mil volúmenes y mil trescientas revistas, de las cuales ochocientas son de intercambio, intercambio con la revista editada en la estación experimental de Aula Dei, que es Anales de Aula Dei, y que, bueno, por esta situación coyuntural y económica actual, el consejo ha decidido no dotarla de dotación presupuestaria.
De la finca, que tiene unas sesenta y ocho hectáreas, aproximadamente la mitad las dedicamos a ensayos, y el resto lo dedicamos a comercial. Asimismo, disponemos de unas trece hectáreas de secano que nos vienen muy bien para todo lo que son ensayos de variedades adaptadas a condiciones de sequía y estrés salino. Asimismo, hay unos mil quinientos metros cuadrados de invernadero, y unos mil metros cuadrados de semillero; disponemos de una estación meteorológica que, como novedad, decir que es una de las pocas estaciones agroclimáticas dentro del valle del Ebro, y que mantenemos una colaboración con el Instituto Nacional de Meteorología, de tal manera que nosotros le facilitamos todos estos datos agroclimáticos de los que ellos, generalmente, no disponen.
La gestión del instituto, a través de los órganos colegiados: la junta del instituto y el claustro científico, en los que se debaten temas científicos y programáticos.
Objetivos. Los objetivos vienen definidos por lo que podríamos llamar el "plan estratégico", que lo han hecho todos los institutos del Consejo y que viene definido por el estudio del material vegetal y de otros factores que afectan a la productividad y calidad del sector agrario. El emplazamiento en una zona natural semiárida, con alta incidencia de regadíos, así como la necesidad de dar respuesta a los intereses sociales condicionan sus actividades, intentando responder a la problemática del entorno y promover una correcta transferencia tecnológica al sector privado. ¿Cómo se comprenden estos objetivos? Pues, bueno, como instituto perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los objetivos vienen marcados dentro de lo que son los programas de I+D, del Consejo y del Ministerio de Educación y Ciencia, a través de la Secretaría de Estado. ¿Qué programas son estos? Bueno, pues dentro del plan nacional, fundamentalmente de ciencias agrarias lógicamente, biotecnología, sobre todo en el departamento de nutrición vegetal en todo lo que puedan ser procesos fotosintésicos, etcétera; medio ambiente y recursos naturales, así como también el programa general del conocimiento. Esto en lo que respecta a los programas del plan nacional, convocatoria que, últimamente, se realiza año a año.
Otro de los programas a los cuales nosotros concursamos es a los programas de la Comunidad Autónoma. Ustedes, en la relación que se les ha facilitado, podrán ver el número de proyectos que la estación experimental de Aula Dei tiene financiados por la Diputación General de Aragón, fundamentalmente en dos campos: ciencias agrarias, y medio ambiente y desarrollo. De alguna manera, los programas de la Comunidad Autónoma podrían solaparse con los programas del plan nacional, pero, sin embargo, salen con la idea de que sean unos programas de investigación de interés para Aragón.
Una tercera programación científica, dentro de los objetivos, es la de la Comunidad Económica Europea, dentro de lo que, en estos momentos, es el tercer programa marco, en el capítulo de gestión de recursos naturales, donde incluyen medio ambiente, biotecnología, investigación agraria, y ciencias y tecnología para los países en desarrollo o STD3. Los programas de la comunidad, lógicamente, están en relación con otros, con investigadores o grupos de investigación de otros países comunitarios, y los objetivos, más o menos, vienen marcados dentro de la política de I+D de la Comunidad Económica Europea.
Estos programas o proyectos se evalúan externamente, a través de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, en los que básicamente los criterios que utilizan es la adecuación a los objetivos y prioridades del plan nacional; la calidad científica y, lógicamente, la viabilidad del proyecto; la oportunidad científica, técnica o económica, y el interés del sector empresarial. Estos son los criterios que, básicamente, utiliza la Agencia Nacional de Evaluación, que es la que determina si un proyecto interesa o no interesa.
Dentro del tercer programa marco de la Comunidad Económica Europea, pues, bueno, los criterios son similares, con la ventaja de que, de alguna manera, en ese sentido, a los investigadores españoles, dentro del momento actual del mercado único, nos permite una mayor apertura al sistema de investigación, de colaboración con otros investigadores de otros países, un aumento de la capacidad científico-tecnológica, y un avance en lo que puedan ser reglamentaciones, normas y especificaciones de control de calidad para todos los países comunitarios. Esa puesta en común creo que es importante para todos nosotros.
Transferencia de tecnología, que pienso que es un capítulo importante. Nosotros, básicamente, la transferencia de los resultados como investigadores del sector agrario -lógicamente, hay un sistema de transferencia de tecnología que es a través del Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero-, como organismo público, no podemos dar la exclusividad a lo que pueden ser casas comerciales y, entonces, es el Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero quien comercializa con las casas. Fundamentalmente, eso, aunque también con la Asociación de Viveristas (VISESA); indudablemente, con el Servicio de Extensión Agraria de la Diputación General de Aragón, que ahora, en estos momentos, están ubicados en lo que es el Servicio de Investigación Agraria, y una de las secciones es el Servicio de Extensión Agraria, con el que mantenemos contactos frecuentes y la transferencia de tecnología es fácil.
Estos son los datos generales. Problemas, problemas, problemas... Bueno, pues puede haber problemas económicos. Posiblemente, ustedes tienen los datos que nosotros manejamos, tanto de personal como de presupuesto ordinario, es lógico; parece que hay una tendencia a que los centros del Consejo deban autofinanciarse, por tanto, creo que ésa es nuestra misión: la de ser imaginativos y, por tanto, concursar tanto a lo que son los programas nacionales como a los de la Comunidad Europea, puesto que, si no, no tendría mucho sentido nuestra existencia.
Problemas de personal, sobre todo de científicos. Somos veintitrés investigadores. La oferta pública de empleo este año... Nosotros, como organismo dependiente de la Administración central, estamos pendientes de la oferta pública de empleo y, por tanto, estamos sujetos a todos esos avatares de personal.
Realmente, hay una política de becarios, becarios predoctorales, becarios postdoctorales, de contrato, dentro del propio Consejo y del propio Ministerio, pero que, posiblemente, nosotros no somos capaces de absorber, y las plazas son limitadas.
Por tanto, hay un número de científicos, más o menos formados, que, de alguna manera, tendría que colocarse en la empresa privada, empresa privada de agricultura que, hoy por hoy, no es muy receptiva; quizá en otros campos puede que tengan mayores salidas, pero en agricultura o en la empresa agraria no las tienen.
Esto es básicamente lo que puede suponer la estación experimental de Aula Dei: su historia, la situación actual, perspectivas de futuro...
A partir de ahora, si ustedes lo consideran oportuno, podemos hacer un coloquio.
El señor Vicepresidente (YUBERO BURILLO): Gracias, señor Machín.
Doña Yolanda, ¿va a actuar también? Pues en ese caso, pasamos a la intervención de los Grupos.
Señor Ibáñez, tiene la palabra.
El señor Diputado IBAÑEZ GIMENO: Gracias, señor Presidente.
Quiero agradecer la presencia de doña Yolanda y del señor Machín, así como la información que nos han transmitido y la documentación que se nos ha aportado.
Decir, en primer lugar, que el trabajo que están desarrollando en Aula Dei lo consideramos de extraordinaria importancia por la repercusión que tiene de cara a su aplicación en la vida normal, exactamente en el tema agrario.
Yo le quería hacer alguna pregunta muy concreta: el tema animal no se ha tocado en absoluto, no sé si porque es exclusivo el tema vegetal o tiene alguna...
El señor MACHIN GAYARRE: No, simplemente que nosotros no... o sea, está únicamente dedicado a la mejora vegetal. El Consejo tiene otros institutos, concretamente en Córdoba, en León y en Madrid, y, entonces, lo que es el tema de ganadería, entre otras cosas, pienso que también está bastante cubierto con el departamento de ganadería del Servicio de Investigación Agraria.
Quizá convendría aclarar respecto al Servicio de Investigación Agraria, que anteriormente era el SIA 03 y que pertenecía al Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, que hubo un momento en el cual nosotros convivimos, y no por otras razones, sino simplemente por cuestión de espacio, porque ahora tienen sus propios edificios. De cualquier manera, estamos siempre en contacto con ellos y, en ese sentido, el Servicio de Extensión Agraria cubre todo lo que puede ser la experimentación de producción de ganadería. Entonces, nosotros, simplemente nos dedicamos a producción vegetal.
El señor Vicepresidente (YUBERO BURILLO): Gracias, señor Machín. Le rogaría que, por la dinámica de la sesión, se esperase a que le preguntara.
Señor Ibáñez.
El señor Diputado IBAÑEZ GIMENO: Muchas gracias.
Lo decía únicamente porque en la documentación que nos entrega viene una unidad de producción animal, aunque veo que, de alguna manera, aprovechan los experimentos de Aula Dei por la alimentación o por los productos alimenticios que se pueden preparar para los mismos.
Pero yo querría también resaltar que algunas de las variedades de cereales que aquí se han mencionado han tenido verdaderamente un éxito extraordinario, como pueden ser la cebada Almunia o Albacete, que ya lo ha dicho el señor Machín. La cuestión está en que algunas variedades, aun siendo extraordinariamente buenas, están desapareciendo, y están apareciendo otras nuevas; la verdad es que o falta adaptación o no dan los mismos rendimientos y, sin embargo, están desapareciendo las que realmente los agricultores hemos considerado que eran de un rendimiento extraordinario.
Al margen de esto, y ya entrando en otro tema, quería preguntarle por el tema de los investigadores. Usted dice que son veintitrés investigadores, y yo querría preguntarle, aunque estoy seguro de que los que se dedican a este tema es por vocación, cuál es el futuro o, si se continúa durante muchos años el tema de la investigación, si hay mucho movimiento de investigadores, si, en definitiva, el trabajo, a pesar de ser por vocación -y me imagino que, técnicamente, apetecible-, y las condiciones económicas de status y demás son, digamos, apetecibles, y si los investigadores permanecen o hay un continuo rotar de los mismos, y si pasan -como usted, parece ser, que ha indicado-, aunque no haya condiciones suficientes.
El señor Vicepresidente (YUBERO BURILLO): Gracias, señor Ibáñez.
El señor Machín tiene la palabra.
El señor MACHIN GAYARRE: Condiciones económicas: digamos que son unos sueldos que pueden estar dentro de lo que son los valores medios de la Administración pública. Nosotros, como funcionarios, somos como puedan ser exactamente en cualquier otro Ministerio.
Ciertamente, yo pienso que hay bastante de vocación: eso está claro. O sea, en el mundo de la investigación, si no hay una vocación, pienso que no habría mucho futuro. En relación con los jóvenes investigadores actuales, pienso que la empresa agraria, actualmente, no es capaz de absorber en tanto en cuanto la cebada esté a trece pesetas, el maíz a quince, y dependiendo de lo que pueda venir en el Boletín Oficial del Estado de subvenciones, pienso que el futuro de la empresa agraria, salvo que lo reorientáramos hacia una parte más de tecnología de alimentos, de agroalimentación, de buscarle algo más de lo que puede ser producción, eso es un reto que creo que nos afecta a todos.
El señor Vicepresidente (YUBERO BURILLO): Gracias, señor Machín.
Señor Ibáñez, tiene la palabra.
El señor Diputado IBAÑEZ GIMENO: Simplemente, me confirma alguna de las cuestiones que yo tenía claras en el tema del futuro de la agricultura y, por tanto, en el futuro de la investigación, pero las cuestiones son las que son y en este momento hace falta, como usted dice, replantear bastantes cosas.
El tema de la transmisión o transferencia de tecnología, ya nos ha indicado que no se puede hacer o que no se puede hacer a casas comerciales, sino que tiene que ser a través de institutos de ámbito nacional, de forma que ninguna actividad privada se pueda beneficiar directamente. Pero lo que sí estará claro, me imagino, es que sí que habrá apetencia de recibir esa información, de recibir esa tecnología para ponerla en práctica, o sea, que no es una investigación que se pierda, sino que es una investigación que se aplica directamente y que hay apetencia en recibir esa tecnología.
El señor MACHIN GAYARRE: ¡Ah!, claro, por supuesto. Nosotros no es que no podamos transmitir esa información a casas comerciales, sino que nuestro camino es a través del Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero, que es el encargado de registrar la obtención de esa nueva variedad, y, entonces, las casas comerciales saben perfectamente que es cuestión de ir al Instituto Nacional de Semillas. Nosotros les facilitamos esa primera parte de plantas o de semillas y, luego, después, lo que es la reproducción y comercialización es cuestión de las empresas.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Machín.
Por el Grupo del Partido Aragonés, tiene la palabra su portavoz don Andrés Esteban.
El señor Diputado ESTEBAN SANCHEZ: Muchas gracias.
Bienvenidos, señores comparecientes, a esta Comisión, bienvenidos, en nombre del Partido Aragonés.
Ha hecho, señor Machín, una exposición de todo lo que ha sido la estación experimental de Aula Dei, que ciertamente ha elaborado o ha realizado a lo largo de los años -y el próximo año serán cincuenta- una labor importante en todo el ámbito de investigaciones agrarias.
Nos ha comentado la gran importancia que han tenido las variedades "Almunia" o "Albacete"; yo recuerdo que hace unos años, que el triticale hexaploide "Cachirulo" fue algo que yo esperaba que también tuviese una gran importancia, pero, quizá, por las circunstancias del mercado, no haya llegado. Algo que quizá también, por la zona que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma, tuvo una gran repercusión fueron aquellas variedades de almendros de floración tardía que también se investigaban. Recuerdo también algunos clones concretos de chopos, que se pudieron sacar en un momento determinado, que son ejemplos, todos ellos, de la gran producción y la gran actividad que siempre ha tenido la estación experimental de Aula Dei y que ha dado un importante resultado, sobre todo de cara al medio agrario aragonés.
En estos momentos, evidentemente, la situación agraria es difícil. La investigación tropieza con muchas dificultades: nos ha apuntado fundamentalmente la económica.
Y, prácticamente, en este turno, además de estos comentarios, quisiera hacerle alguna pregunta por si se ha hecho algún tipo de investigación al respecto. Concretamente, en la provincia de Teruel, parece ser que se están haciendo plantaciones autóctonas de carrascales -digamos- para explotación trufera. ¿Se ha pensado, en algún momento, en estudiar o experimentar si algún tipo de variedad de carrasca puede ser mejor que otras para esta explotación de tipo trufero? Porque está tomando cierta importancia esta actividad de explotación trufera, y comprendo que es una investigación complicadísima, es más, tan a largo plazo que, posiblemente, no merezca la pena, pero, bueno, más que nada el tener conocimiento de si, de alguna manera, si no como investigación, sí como seguimiento de esto por si hay alguna modificación.
Y, luego, ya he comentado que la gran dificultad es la financiación. He visto las cifras que tenían en el año noventa y dos: un presupuesto de trescientos ochenta y tres millones. También ha comentado que es importante que cualquier centro de investigación se autofinancie. Pero yo me preguntaba: autofinanciación, ¿cómo?, ¿solamente a base de asistencias a convocatorias de subvenciones nacionales y de la Comunidad Económica Europea, como ya nos ha dicho? ¿O de alguna forma tienen ya alguna dotación, alguna asignación fija del Consejo superior? ¿Tienen algún tipo de dotación fija para gastos corrientes? ¿Toda la financiación de la estación procede de las convocatorias de subvenciones, tanto nacionales como de la Comunidad Económica Europea? Porque yo entiendo que, sobre todo, las de la Comunidad son subvenciones para proyectos concretos de investigación, más que para el funcionamiento corriente. De ahí, mi pregunta de si tienen alguna dotación fija del Consejo, por lo menos para los gastos corrientes de la estación.
Gracias.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Esteban.
Señor Machín, tiene la palabra.
El señor MACHIN GAYARRE: Bien, vamos por partes.
En primer lugar, en relación con el tema de la obtención o de la mejora de las trufas, es un tema que nosotros no lo tenemos planteado; sé que en el Servicio de Investigación Agraria están intentándolo, y yo creo que ése es un mundo complejo donde interviene la biotecnología, pienso que habría que ir por allí. Junto con el estudio de lo que pueden ser variedades de encinas que puedan facilitar la labor, hay un procedimiento de transmisión de formación de micelios, pero que yo no lo conozco muy bien y, por tanto, no le puedo aclarar gran cosa.
En la segunda parte, todo lo que supone la financiación, yo, en ningún momento, he dicho que deberíamos autofinanciarnos, pero, quizá, hay una parte importante, y es que dentro de lo que nosotros hemos dicho de presupuesto, todo el presupuesto de personal lo paga el Consejo, todo lo que es presupuesto ordinario -son veintidós millones de pesetas-, pero eso es lo que sirve también para luz, teléfono, etcétera, no para todo... al final, no llegamos, pero, bueno.
Del capítulo de inversiones, parte viene como programación científica de acciones especiales de nuevo equipamiento y, luego, lo que son ya operaciones comerciales; en eso sí que son los programas nuestros de investigación, programas nuestros o pueden ser convenios, o pueden ser contratos con empresas, etcétera. Pasa una cosa, y es que, bueno, el problema es fundamentalmente que nosotros, como investigación pública, tenemos que ofertar esas variedades -son del dominio público-, y, por tanto, no existe eso que pudiera ser royalty en lo que puede ser la industria, con lo cual, ahí nosotros perdemos una fuente de ingresos importante. Es lástima, porque parte de ese dinero podría servir para seguir investigando, pero, claro, a las casas comerciales les resulta mucho más barato y, a veces, salvo que sean cosas concretas y específicas, no llegamos a esos convenios que serían muy interesantes para nosotros.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Machín.
¿Señor Esteban, desea intervenir?
El señor Diputado ESTEBAN SANCHEZ: Gracias, señor Machín, por su explicación.
Todo lo de financiación era de suponer, pero al hilo de ello, existe -me imagino, pero confírmemelo- una relación íntima entre la investigación que se hace en el Consejo y la investigación que se está haciendo en algunos viveros, fundamentalmente en el tema frutícola, incluso en el hortícola o de flores. Pero, vamos, en cualquier caso, se están haciendo investigaciones en viveros privados, particulares, que yo supongo que estará controlado y habrá un seguimiento por parte de la estación. Quisiera que me confirmara esto, si están conexionados con estas empresas privadas, que también, de alguna forma, hacen investigación.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Esteban.
Señor Machín, tiene la palabra.
El señor MACHIN GAYARRE: Bueno, yo, en un momento, cuando hablaba de transferencia de tecnología, hablaba de VISESA, de la Asociación de Viveristas españoles; entonces, sí mantenemos con ellos una relación bastante cordial dentro de esa lucha de intereses. Nosotros les asesoramos y, bueno, quizá lo que nos faltan son ofertas... Hay convocatoria a través del Boletín para la creación de convenios con viveristas, en forma de subvención para que, de alguna manera, nosotros les podamos hacer una investigación concreta y determinada; ése es un momento en el que estamos ahora, en estos días, que es cuando ha salido la convocatoria. De hecho, hemos mantenido siempre relación con ellos.
El señor Presidente NAVARRO ELOLA: Gracias, señor Machín.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra su portavoz don Javier Velasco.
El señor Diputado VELASCO RODRIGUEZ: Muchas gracias.
En primer lugar, desde el Grupo Socialista, agradecer la presencia hoy, aquí, del señor Machín, como representante de Aula Dei.
Yo creo que de todos es sabido, de todos los que hemos trabajado a nivel de este mundo agrario y, sobre todo, a través de los agricultores, la gran labor que a lo largo de los años ha estado haciendo Aula Dei a nivel experimental y a nivel de trabajo, que yo creo que ha repercutido de una manera absolutamente positiva, dentro de ir especializándose en todas aquellas cuestiones relacionadas con la producción agraria. Si bien, efectivamente, nos encontramos ahora, y lo confirmaba antes el señor Machín, con que hay que cambiar, y habrá que estudiar el cambio de ciclo de toda la agricultura. Es decir, estamos en unos niveles de producción, pero el problema ya no es producir, sino que el problema es comercializar, vender o qué es lo que hay que vender; el paso de lo que podían ser cuestiones tradicionales, como podrían ser cultivos herbáceos, cebadas y demás y ver hacia dónde vamos.
Habría que hacer dos distinciones en lo que pueda afectarnos a nivel regional, pero pensando más en las zonas altas, no solamente de la provincia de Teruel, sino también de algunas zonas de Huesca y de Zaragoza: ¿se tiene pensada la posible evolución de la propia estación de Aula Dei hacia todo el tema forestal? Yo creo que en la provincia donde vivo, Teruel, hacia ese tipo de política va a tener que encaminarse una parte de la explotación y del mundo rural, hacia ese campo. Sabemos que hay viveros que se están dedicando a estas cuestiones, pero yo creo que dada la importancia que puede coger, a partir de este momento y hacia adelante, si ya están trabajando en estas líneas de investigación o cómo ve que podría evolucionar, o qué campos cree que podrían trabajar por ahí.
Por otra parte, como decía, expresarles nuestra satisfacción por cómo ha trabajado y hacer extensiva esa felicitación a los investigadores, que algunos conocemos personalmente -yo creo que a la mayoría de ellos-, pero decirles que parte de la investigación ha sido una investigación práctica y que se ha llevado, y que yo creo que muchos agricultores de esta región se han beneficiado de ese trabajo de investigación. Por lo tanto, el agradecimiento desde ahí. Pero tenemos la gran preocupación de qué partes habría que ir dando, porque ustedes lo habrán comentado e irán siempre delante de los políticos en ese sentido, y, sobre todo, para ir enlazando esas cuestiones.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Velasco.
Señor Machín, tiene la palabra.
El señor MACHIN GAYARRE: Pienso que esto es un problema complejo, es un problema más o menos nuevo, pero es un problema complejo en el que entraría desde el abandono de tierras, pasando por la implantación de nuevas especies, la parte correspondiente de biotecnología de cultivos in vitro, sobre todo, para especies que son difíciles de reproducir o de implantar no sólo en Teruel, sino aquí, en los alrededores de Zaragoza, o en lo que es el valle del Ebro, con una climatología adversa y complicada, y que, bueno, todos sabemos las dificultades de poder implantar una sabina, de poder implantar una coscoja, y, bueno, el hecho de que sobreviva una encina...
Entonces, yo creo que sí, que realmente ya hay que empezar a aunar esfuerzos, no ya de un investigador o de una unidad, sino que creo que sería bueno que entre todas las unidades conjuntáramos esfuerzos para sacarlos adelante. De hecho, nosotros, concretamente, en mi Departamento, estamos en estos momentos con un proyecto que es la utilización de lodos, de depuradora, con fines de mejora de los montes municipales, y estamos haciendo ensayos de dosis variables, en relación con distintas especies donde incluimos coscojas, pinos, sabinas, etcétera.
Entonces, de cualquier manera, yo pienso que hoy por hoy, lo que es toda la parte de biotecnología o biología molecular, de cultivos in vitro, etcétera, pienso que es un mundo, un campo donde nosotros, realmente, tenemos que entrar, porque es un mundo reciente, es de los años ochenta, y hay que ir a eso.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Machín.
Señor Velasco, tiene la palabra.
El señor Diputado VELASCO RODRIGUEZ: Sí, muchas gracias.
Me alegro de que ya se estén apuntando por ahí los temas, porque creo que en esta región va a afectar.
En todo caso, cuente con nuestro apoyo para cualquier cuestión de estas que yo creo que son importantes.
Muchas gracias.
El señor Presidente (NAVARRO ELOLA): Gracias, señor Velasco.
¿Algún otro Diputado, miembro de la Comisión, desea hacer alguna pregunta? Si no hay preguntas, terminamos este punto del orden del día agradeciendo la comparecencia y exposiciones de don Javier Machín y de doña Yolanda Pechero.
Pasamos al punto del orden del día que teníamos pendiente, que era la aprobación del acta de la sesión anterior.