Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del Consejero de Industria, Comercio y Turismo para explicar las medidas que está empleando, o va a emplear, el Gobierno de Aragón para paliar los efectos negativos de la actual crisis económica en el sector del pequeño comercio aragonés.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 059 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Lafuente Belmonte, Miguel Angel - Aliaga López, Arturo - Barrena Salces, Adolfo - Yuste Cabello, Chesús - Callau Puente, Javier - Ibáñez Blasco, José Ramón

El señor PRESIDENTE: Pues, vamos a pasar al punto siguiente: la comparecencia del consejero de Industria, Comercio y Turismo, a solicitud de los veintitrés diputados del Grupo Popular, para explicar las medidas que está empleando o va a emplear el Gobierno para paliar los efectos negativos de la crisis en el sector del pequeño comercio.

Perdón, estaba buscando al representante del Grupo... No. La ordenación del debate indica que como la petición es suficiente, porque el Grupo Popular tiene veintitrés diputados, corresponde presentar la iniciativa. [Murmullos.]

Señor Lafuente, tiene usted la palabra.

Comparecencia del Consejero de Industria, Comercio y Turismo para explicar las medidas que está empleando, o va a emplear, el Gobierno de Aragón para paliar los efectos negativos de la actual crisis económica en el sector del pequeño comercio aragonés.

El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, tranquilo, que nos va a dar tiempo para hablar.

Bien, ha pasado más de un año desde la presentación de esta iniciativa, y, desgraciadamente, les tengo que decir, señorías, que sigue completamente vigente. Si entonces la situación era agobiante, hoy todavía lo es más. Les iré desgranando datos en toda la intervención para que vean la situación.

Sin ir más lejos, las ventas del pequeño comercio aragonés en el último trimestre han vuelto a caer por encima del 5%. La crisis de liquidez está castigando con especial dureza al pequeño comercio aragonés y a las pymes aragonesas. Eso se materializa en la pérdida constante de empleos y el cierre constante de empresas.

En el año 2009, señorías, se facturó el 20% menos que en el año 2008. Y en el año 2008, se facturó el 30% menos que en el año 2007. En total, dos años en los que se ha perdido en torno al 50% de la facturación respecto de 2007. Y, desde luego, señor consejero, los presupuestos –porque claro, el problema ya le digo de antemano que no es solo del Gobierno de Aragón–, los presupuestos que aprobó el Gobierno de España para el año 2010 lo que introducen es ya la debacle para el sector.

No vengo a decirle aquí que toda la culpa la tiene el Gobierno de Aragón, en absoluto, y veremos también por qué. Lo que sí que es cierto es que entre el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón –«entre todas la tenían y ella sola se cayó»–, el comercio ha quedado completamente desamparado y a su suerte.

A principio del año 2009, el Gobierno de España estaba dispuesto con grandes titulares de prensa a tomar medidas ante la asfixia financiera que tenía atenazado al comercio, al pequeño comercio, en toda España. Se dio por seguro que durante el primer trimestre en el año 2009 se iba a fraccionar el IRPF e, incluso, a retrasar los pagos del IVA para que la situación no fuera tan agobiante. Incluso se habló de los impuestos de sociedades, de dilatar su presentación. Un año después, el Gobierno de España no ha hecho absolutamente nada. También va, como ustedes, sobrepasado por los acontecimientos –y luego le explicaré por qué– en esta materia.

Estamos hablando muchísimo en Aragón, y no es para menos, de la crisis en su momento que tuvo Opel –ahora seguimos con el expediente de regulación de empleo–, pero poco o nada se habla de un sector como el comercio aragonés, que si tuviera, señorías, unas siglas únicas, si fuera una imagen de marca única como lo es Opel, estarían todos los consejeros del Gobierno de Aragón disparados, corriendo a intentar paliar la sangría constante y el goteo constante. Lo que pasa es que hoy es una empresa, mañana es otra, dentro de dos días, dos, y el goteo es constante y continuado; nadie da la voz de alarma sobre lo que está pasando en este momento en Aragón.

Además, es una economía fundamentalmente familiar, es un comercio fundamentalmente de tipo familiar. Ese es el motivo por el cual cientos de negocios no han cerrado aún. ¿Que están haciendo? Simplemente, señorías, lo que se hace en las familias cuando vienen los tiempos mal dados: apretar los dientes y esperar a que escampe. Eso es lo que están haciendo muchísimos, miles de comerciantes aragoneses, que lo tienen ubicado su negocio en el sector familiar. Si alguien no les hace caso, desde luego, muchos de ellos van a tener que cerrar en los próximos meses.

Los ayuntamientos, señoría, tampoco han ayudado con el IBI, porque bastante tienen los ayuntamientos en este momento con la situación financiera que tienen como para ir ayudando.

Y con el Plan E, que yo no le digo que no haya tenido algún beneficio, lo que sí que se ha conseguido también es levantar la mitad de las aceras de los pueblos y ciudades de España, con el consiguiente agravio que eso ha tenido también para el comercio aragonés (un claro ejemplo lo tenemos bien cerca de esta Aljafería).

El Gobierno de Aragón anunció en marzo del año 2009 un paquete de medidas para paliar –la palabra utilizada por el señor Larraz fue «paliar»– los efectos de la crisis económica en el pequeño comercio. Después de este tiempo, la nada: ni un dato ha mejorado, todos siguen a la baja, y ni un dato, como el propio comercio reconoce, ha servido..., ni una sola medida ha servido para frenar la sangría constante. El paro sigue creciendo, los comercios siguen cerrando, y ellos siguen esperando ayudas, que usted sabrá perfectamente, señor Aliaga, porque lo dicen todos los días en los medios de comunicación.

Su consejería es la que tiene las competencias en materia de industria, comercio y turismo. Y, por lo tanto, en lo que fija el presupuesto del Gobierno, su presupuesto, es en lo que la atención y la medida, el nivel que le da de prioridades a su consejería, a sus materias dentro de Aragón. Pues bien, señor consejero, a usted este año le han rebajado prácticamente el 20% de la partida de comercio. Luego le hablaré también de otras bajadas, pero a usted prácticamente le han bajado el 20% del presupuesto que tenía para el comercio aragonés.

Los grandes problemas, los grandes problemas que afectan al empleo, a las casas, a las familias en Aragón, los grandes problemas son industriales y comerciales. Y a usted le rebajan la partida de comercio en un 20%. Yo le diría, señor Aliaga, que usted es una víctima del diseño que en este momento el señor Larraz y, por supuesto, con el señor Iglesias a la cabeza, tienen de la Comunidad Autónoma de Aragón. Usted es una víctima, a la cual echan a los pies de los caballos para que dé la cara en algunos momentos y, con un poco de cariño y buenas palabras, intente calmar los ánimos de los comerciantes aragoneses. Usted sigue siendo la última de las prioridades del Gobierno, por debajo de las relaciones institucionales, de las relaciones que tiene su Gobierno con las instituciones.

Le hablaré más. Mire, Andalucía, Cataluña, otras comunidades autónomas, después de eventos como las Olimpiadas o la Expo, que se hicieron en el año noventa y dos, el Gobierno de España ayudó durante años a esa comunidad para reflotarla, porque siempre, después de esos eventos, se viene abajo en comercio y en otros sectores. En Aragón, la nada, a Aragón no vino ni un solo paquete de medidas del Gobierno de España para intentar ayudar. Pero lo que es peor: ni ustedes lo han reclamado. Ustedes tampoco han ido a Madrid a pedir o a reclamar lo que en derecho nos pertenecía a los aragoneses.

Y ahora, además, se presenta, como le decía antes, se presenta un presupuesto..., perdón, se ha aprobado un presupuesto para el año 2010 que trata a Aragón como la segunda peor comunidad de todas las españolas. Y la nueva financiación, señor consejero. Ayer, el señor Biel nos anunciaba que Aragón iba a contar con cuatrocientos millones menos de euros en el año 2010. Pues, si a los problemas que le estoy contando le añadimos que Aragón va a recibir cuatrocientos millones menos para gastar en el año 2010, apañados estamos.

Cien mil, casi cien mil personas dependen del comercio en Aragón, y prácticamente la mayoría son autónomos. Lo único que reciben es desidia, desinterés y poca o nula iniciativa por parte de sus gobernantes; palo tras palo del señor Iglesias y del señor Larraz. Usted –le reconozco, de verdad, se lo reconozco–, usted les puede dar cariño, porque le han dejado sin la herramienta fundamental para desarrollar políticas, que es el presupuesto. Usted lo que les puede dar en este momento es cariño.

Bancos y cajas de ahorros tienen problemas, pero tampoco el Gobierno está intentando hacer algo para que las microempresas comerciales aragonesas puedan acceder a créditos de una manera más fluida. Tienen ustedes que bajar los impuestos, todo lo contrario que ha anunciado ya el Partido Socialista diciendo que el 1 de julio, por cierto, sube el IVA. Yo supongo que usted tampoco comulgará con esas políticas; de hecho, usted se opuso también a la financiación autonómica. Yo también estoy convencido de que usted entenderá –y lo dirá ahora– que eso no va a ser una mejora para los comerciantes, porque les van a subir un 1% el IVA. Si eso intenta mejorar las condiciones y mover el mercado, no creo que sea la mejor de las medidas. Ni eso crea empleo ni eso crea riqueza.

Tienen ustedes que favorecer, señor consejero, el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en el pequeño comercio, y no lo hacen. Brilla por su ausencia. El futuro es eso: las TIC. Y Aragón está en este sector también a la cola de la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación en España, y España, a la cola de Europa. Conque fíjese cómo estamos en el uso de estas tecnologías.

Tiene usted que ejecutar su presupuesto, señor consejero. Usted, en el año 2008, ejecutó el 75%. O sea, dejó de invertir un 25%. Eso no es ahorrar, señor Aliaga: eso es no saber gastar, que es completamente distinto. A usted le dan cien euros para que los invierta en industria, en comercio y en turismo, como usted tenga el criterio de invertirlos, pero no para que los ahorre. Eso no es ahorrar: eso es no saber gastar.

Tienen ustedes que acentuar la modernización del comercio aragonés. Miren, votaron en contra de una iniciativa hace seis meses del Partido Popular sobre modernización, votaron en contra el Partido Socialista, cómo no, y ustedes mismos. Y hace un mes escaso, han firmado con el Ministerio de Industria un protocolo, precisamente, que va en el sentido de la modernización del comercio en Aragón. O a todo lo que presenta el Partido Popular votan ustedes en contra o no tenían ni siquiera idea de que el Ministerio de Industria les planteaba esa iniciativa.

El comercio representa el 11% del PIB aragonés, por encima del turismo. Porque siempre estamos hablando del turismo como una gran herramienta en cuanto al PIB. Pues, el comercio es más importante en PIB que el turismo aragonés. Y, por lo tanto, del Gobierno tendría que ser un objetivo prioritario. Desde luego, del señor Iglesias no lo es. De usted, creo qué sí; del señor Iglesias y del señor Larraz, con la herramienta que le han quitado, que son los presupuestos, desde luego, no es su objetivo.

No entendemos por qué olvidan a cien mil familias, a casi cien mil familias aragonesas. Porque, además, tienen un componente empresarial, pero otro fundamental, que es un componente social, de estructura del territorio, de asentamiento de la población y de creación de ciudad; eso es lo que hace el comercio aragonés. No lo tiene, desde luego, el señor Iglesias en el frontispicio de su Gobierno.

En resumen, señor consejero, los gobiernos no lo pueden hacer todo y ya, en absoluto. No pueden hacerlo. El Gobierno de Aragón no está solo en materia comercial y no lo puede hacer todo en un momento. Pero lo que sí que puede hacer es fijar prioridades. Ustedes han fijado como última prioridad del Gobierno el comercio en Aragón; esa es la última de las prioridades del señor Iglesias. Y, por lo tanto, ese es un dato que tienen que conocer los aragoneses. La consejería de Comercio, de Industria y de Turismo es la que tiene las competencias en esta materia. Pero, evidentemente, usted no es nada o nada puede hacer sin un conjunto, sin un paraguas de una política económica del Gobierno de Aragón, una política clara, una política coherente y una política eficaz. Y esta, para desgracia del pequeño comercio aragonés, ni está ni se la espera.

Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo puede responder a continuación. Tiene la palabra.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Señorías.

El pequeño comercio, el sector del pequeño comercio aragonés ha sido y está siendo objeto de una especial atención por parte del departamento y por parte del Gobierno de Aragón. Lamento discrepar del planteamiento que ha hecho su señoría, pero de una especial atención por parte del Gobierno de Aragón. ¿Por qué? Por una serie de cuestiones que voy a intentar aclarar.

El punto de partida para una correcta planificación y ejecución de acciones, en este caso de dinamización del comercio, es el conocimiento del estado real del sector y, sobre todo, la colaboración con el sector –me consta que lo sabe y le consta que estamos trabajando en esa colaboración–, para definir las estrategias de adecuación más efectivas. Porque todas las actuaciones que estamos realizando en materia de comercio se están pactando con los representantes del sector, y eso me consta que lo sabe.

No es necesario que me extienda explicando a sus señorías antecedentes económicos que han llevado a unas palabras que no ha pronunciado en toda su intervención: a la «reducción del consumo» por parte de las familias. No he oído en ninguna parte de su intervención las palabras clave. Ha habido una reducción del consumo en las familias aragonesas y, curiosamente –datos constatados–, se está incrementando el ahorro en las familias aragonesas, lo que quiere decir que una parte de la afección de la crisis al sector del comercio, dada la situación de incertidumbre –se ha hablado aquí mucho de las cifras de parados–, es que se ha contraído el consumo y, especialmente, el consumo en el pequeño comercio, dejando para cuestiones muy esenciales el consumo real de las familias y, como le he dicho, incrementándose curiosamente a la vez la tasa de ahorro de las familias. Se está derivando de la renta familiar dinero al ahorro y se restringe en este caso el gasto en el consumo.

Hay, señoría, tres aspectos claves –aunque usted ha mencionado alguno– que hay que entender en la situación actual de coyuntura en la que se encuentra nuestro comercio. Sobre todo, los datos de mayor alarma surgen, lógicamente, a partir de finales de 2008, como sabe, y de enero de 2009. Porque le voy a dar datos de lo que ha pasado desde 2006 a 2009, y contradicen todas sus teorías –habrá que introducir otras reflexiones–.

En primer lugar, las afiliaciones. Las afiliaciones en el sector del comercio en Aragón, en el año 2009 –reconocido, porque, si no, no tendríamos la cifra que tenemos de desempleo–, han caído un 8,48%. Ese es un dato constatado: los datos de afiliaciones han caído el 8,48% (están sacados de los datos del empleo, etcétera, etcétera). Pero sí que le voy a decir que igual que hoy han salido noticias que entendemos que no son malas, que animan a pensar que puede tocar fondo nuestra economía, hay un dato curiosísimo: los datos de afiliaciones, que cayeron en el mes de enero del año 2009, después de la Expo, un 10%, en enero de 2010, han caído un 1,24% en el comercio. Señor Lafuente, señoría, entiéndalo: la gran caída en el comercio se produce en 2009, y si están mejorando las cuestiones relativas al PIB, o hay un poco más de confianza, curiosamente, están cayendo menos las afiliaciones, al ritmo que han caído durante todo 2009, con el impacto más importante en enero.

Pero hay que ver otros datos puntuales, que yo creo que para entender el sector hay que entender. Primero: en el régimen general, es más favorable el comportamiento que en el régimen de los autónomos, por una cuestión, que se está derivando gasto hacia los centros comerciales, cadenas de mercados que se están implantando en el territorio, en detrimento del pequeño comercio. Es decir, están cambiando los hábitos de consumo de los consumidores y donde se hacían las compras en pequeños comercios, pues, se está derivando hacia otros formatos comerciales. Y le daré datos.

Es decir, la pérdida más dura en este caso en el sector del comercio se ha producido en el sector de los autónomos, que si la media era el 8,48% en Aragón, sin embargo, los autónomos, en 2009, en Aragón, los autónomos del comercio han disminuido en un 11,3 las afiliaciones. Está claro: el pagano de la crisis es el pequeño comercio, y está resistiendo menos el trabajador autónomo con la pequeña tienda de proximidad.

Los datos que este consejero maneja es que se han perdido exactamente, en 2009, dos mil ochocientos empleos en el comercio. Pero un dato que se ha olvidado: el comercio es el sector de la actividad económica que más índices de creación y mortalidad de empresas tiene. ¿Y por qué? Porque ha habido muchos casos –sabe que yo hablo claramente– en los que cuando una persona va al desempleo, lo primero que se le ocurre es abrir un bar o abrir un comercio. Y, a veces, estas cuestiones traen como consecuencia lo que le acabo de decir: que el índice de mortalidad... Ya ve usted, baste pasear por algunas de las ciudades como Zaragoza, que donde había un local, al día siguiente está parado seis meses, se abría otro, ha cambiado de nombre... Y le daré datos de locales, de establecimientos y de empresas, para después pasar a la serie de cuestiones que le interesan, etcétera, etcétera. Bien.

Está claro que hay desempleo en la industria, y reconocemos –los datos están ahí– que hay una caída, pero también le digo que los datos de enero nos hacen pensar que puede haberse tocado fondo con la caída de estos establecimientos.

Otra cuestión importante, señor Lafuente: señalar dónde está el empleo en el comercio. No vale decir: «Hay cien mil en el comercio». El comercio, fundamentalmente, tiene tres grandes grupos –lo que entendemos por comercio en la CNAE–: hay comercio mayorista, es decir, hay muchos almacenes que venden material de construcción. Eso es comercio. Y esos almacenes –ya le daré algún dato– se han visto afectados. Hay muchos almacenes que están en los polígonos industriales, que es comercio mayorista, que suministran comercio mayorista, como le digo, repuestos a la industria y son comercios mayoristas. Hay muchos establecimientos de comercio mayorista en los polígonos industriales que suministran al mundo de la alimentación, de los cafés, bares... Es decir, que al hablar del comercio, hay que hablar de tres grandes bloques: comercio mayorista, comercio minorista, propiamente dicho, que es el que le interesa a usted y a mí, y el comercio... ¡Bueno!, todos nos interesan. Y hay otro gran grupo, del que no se habla, y que alguna de las medidas que nosotros pusimos en marcha, como es el Plan E de la automoción, porque yo dije en esta tribuna que había que hacer algo por los que venden automóviles, piezas, partes y repuestos, que son los comercios de las ventas de automóviles, ciclomotores, etcétera, etcétera.

Entonces, en esos tres bloques, el censo de Aragón es de ochenta y seis mil ochocientos empleos. ¡Ése es el censo! Y de esos ochenta y seis mil ochocientos, cuarenta y seis mil seiscientos son los que se emplean en el comercio minorista. Porque sabe usted que al comercio mayorista no van los planes locales de comercio, las acciones concretas del relevo generacional, que yo le diré. Pero bien.

¿Y dónde están trabajando estas personas? Pues, en centros comerciales de grandes enseñas, hay ocho mil cuatrocientos. Zaragoza ha perdido autónomos en el comercio del casco histórico, pero ha ganado empleo en régimen general en Puerto Venecia, que hay más de mil empleos. Es decir, centros comerciales. Otros ocho mil trescientos empleos hay en grandes superficies, supermercados..., es decir, toda esa gran red... Y luego, hay veintinueve mil trescientos empleos –esto es un dato– en establecimientos de comercio independiente: en Zuera, Ejea, Teruel, Huesca, Zaragoza, Bujaraloz. Entonces, ¡ése es el dato, señor Lafuente!

Es decir, curiosamente, ha afectado mucho más el empleo a los autónomos –yo lo he reconocido– y al pequeño comercio y empresas familiares que, como he dicho, al gran empleo que se produce en centros comerciales y en supermercados, etcétera, etcétera. Baste poner algún ejemplo, que yo creo que ilustra: Galerías Primero, como consecuencia de la reestructuración, ha perdido doscientos sesenta empleos; pero, como le digo, es menos la pérdida de empleo en estos grandes formatos.

Pero hay un dato que me gustaría destacar –ya me encienden la luz, pero bueno– respecto a los locales. Curiosamente, señor Lafuente, de 2006 a 2009..., de 2006 a 2008, han aumentado los comercios en Aragón. En establecimientos de venta de vehículos, motos, motocicletas, ese gran grupo que está en la CNAE, con el 50%, han pasado de dos mil cuatrocientos a dos mil seiscientos treinta y cuatro. Y en 2009 –sí, señoría–, en 2009, han bajado. Efectivamente, han bajado cuarenta y cuatro establecimientos.

Comercio al por mayor. Desde 2006, en Aragón, a 2008, han subido los establecimientos de seis mil setecientos a siete mil doscientos. Y de 2008 a 2009, en ese año después de la Expo, hemos perdido veintiocho establecimientos.

Y ahora, entramos en lo que a usted y a mí nos ocupa. Curiosamente, en el comercio minorista, desde el año 2006, se empiezan a perder establecimientos. ¿Qué tendencia es ésta? ¿Conoce los datos? Pues, que hay un flujo del consumidor, eligiendo otro tipo de formatos. En la calle que yo vivo, que no la voy a decir, han desaparecido comercios pequeños y hay un supermercado de un emblema que ha copado el pequeño comercio de la alimentación, la pequeña droguería... ¡Y esto es lo que está pasando! Y esto, señor Lafuente, no lo dice la crisis económica: esto lo dice el consumidor, que está cambiando de formato. ¡Que está cambiando de formato!

Entonces, curiosamente, cuando en el comercio mayorista, al por mayor, y en el comercio de automóviles, como España iba bien y todo se vendía, aumentaron las tiendas. En el único sitio que afecta a los locales es, como digo, en el comercio minorista. Y si hablamos de empresas, efectivamente, viendo las empresas del comercio minorista, a partir del año 2006, hemos perdido unas quinientas empresas del comercio minorista, que son la mayoría pequeños autónomos familiares, que son los dos mil ochocientos empleos de 2009 que le acabo de decir. Es decir, que los datos reflejan la situación real del comercio.

Hay otro dato importante: el índice del comercio, el índice de consumo, que es la cantidad de renta. Bueno, pues, esto, yo creo que usted lo tiene. En Aragón, se produce a partir del final de la Expo una caída en el consumo de los aragoneses, y por eso, luego, hablaré de medidas de estímulo del consumo; se produce una caída, pero la cifra y los datos no son míos: son del Instituto de Estadística Español, y va remontando, es decir, que, posiblemente, la situación del consumo haya bajado.

Y en lo que ha dicho de la facturación, se ha producido otro fenómeno curioso: esta restricción en el consumo ha dado lugar a otra cosa importante, que se han reducido los precios. ¿Se acuerda usted de los comentarios en los últimos periódicos de las rebajas últimas, que han sido unas rebajas donde se han movido muchas más ventas, porque se ha producido una rebaja de los precios? Es decir, para analizar el sector, están pasando muchas cosas, pero, bueno.

Por concluir la primera parte de la intervención. ¿Qué hemos hecho con el comercio? Aparte, como le he dicho, que estamos permanentemente con todas las asociaciones, sectores... ¡Pero no sólo de Zaragoza! De Binéfar, de Teruel..., el casco histórico de Teruel, que, por cierto, por cierto, el Premio Nacional de Comercio Interior fue para un programa hecho con el casco histórico de Teruel, mejor centro comercial abierto para apoyar lo que usted está diciendo. O una tienda de Zaragoza u otra de Tarazona, mejor pyme comercial por implantar tecnologías de la información, la tarjeta amiga...

Le enumero: hemos impulsado la demanda, hemos apoyado a las pymes, con acceso a crédito... ¡Fuimos la primera comunidad autónoma que sacó las líneas ICO al comercio! No este año, que había crisis, ¡ya el año pasado! Le daré datos: hemos incorporado las TIC, estamos apoyando con las órdenes cada año a las pymes comerciales, tenemos ciento doce programas de apoyo a asociaciones del comercio, a los programas de calidad, a la mejora continua... Estamos haciendo, como le consta, en Teruel, en Zaragoza y en Huesca, multiservicios para apoyar al comercio rural. Estamos ayudando a los ayuntamientos, como usted sabe, para el urbanismo comercial. Estamos favoreciendo, con las cámaras de comercio, al pequeño comerciante que no tiene relevo generacional. Y estamos haciendo cosas imaginativas, como sacar los comercios a la calle en las ferias monográficas, que me habrá visto por ahí, intentando que la gente compre y utilice sus comercios.

Posteriormente, le detallaré más de estos programas, pero de la situación, señor Lafuente, hay una coyuntura general, a la que no... Nosotros podemos hacer lo que podemos hacer, y yo creo que los programas dan como consecuencia que uno de los..., yo creo que se ha olvidado de decirlo, aunque tiene esa información –me consta–, que uno de los sectores comerciales más dinámicos y más eficientes de España está en Aragón.

Y un dato –dice que no pensamos en ello–: las rebajas en Aragón son unas rebajas para los grandes centros comerciales y otras para los pequeños comercios. Y en Aragón, abrimos solo ocho días en festivos, porque atendemos a los comercios. Es decir, hay un conjunto de actuaciones concretas y, a veces, la ejecución del presupuesto –termino– es porque el 10% del presupuesto se gasta, como sabe –lo he dicho muchas veces–, en gastos corrientes y gasto de personal, y como son subvenciones, transferencias de capital la mayoría, pues, a veces, el comerciante no justifica, no puede hacer la inversión en plazo, etcétera, etcétera. Pero yo creo que no es imputable a una dejación, porque, incluso, hemos hecho cuestiones de recuperar cuando no renuncian a tiempo; a veces, no renuncian; a veces, se olvidan de que termina el plazo de justificación, y, en suma, yo creo que el sector está en una situación compleja, compleja, pero, bueno, esos datos del consumo, que parece ser que empieza a repuntar, yo creo que nos hace tener esperanza.

No vamos a hacer otra cosa distinta de lo que estamos haciendo: trabajar en estrecha colaboración con todos los representantes del sector.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

Su turno de réplica, señor Lafuente. Tiene la palabra.

El señor diputado LAFUENTE BELMONTE: Muchas gracias, presidente.

Señor Aliaga, me ha preocupado usted profundamente, ¡porque ha hecho aquí el discurso de la resignación! El discurso que ha hecho es el de la resignación. Ha llegado a decir que ustedes, poco o nada pueden hacer. ¡Es el discurso de la resignación! No ha dado ninguna vuelta a un dato que yo le haya dado. Por lo menos, hemos llegado al convenio de que los datos los... Yo no le voy a rebatir ninguno de los que usted tiene, porque, seguramente, los tiene... No, seguramente, no: ¡seguro! Usted tiene mucho más, porque usted tiene muchos asesores, y yo ninguno.

Los datos, señor consejero, no los he rebatido ni se los pienso rebatir yo. Pero su discurso es el del desánimo, el de qué le vamos a hacer, el de me voy a meter debajo de este estrado, porque no podemos hacer mucho más de lo que hacemos. ¡Ese es su discurso! Fíjese, aunque no puedan hacer muchas cosas, porque tiene usted la posibilidad que tiene, usted no puede dejar aquí ese sentimiento tan negativo de «¡oh, Dios mío!, cómo nos encontramos y qué mal nos va». ¡No!

Y volvemos a decir datos y datos y más datos. Pero usted no me ha dicho ni una sola medida –igual no me he enterado yo desde ahí arriba–, ni una sola medida que pretenda hacer este Gobierno para paliar, en lo que pueda..., oiga, en mucho o en poco, pero en lo que pueda, una sola medida para paliar el varapalo y el leñazo que llevan encima durante dos años los comerciantes aragoneses. ¡No me ha dicho ni una! Supongo que se guardará, como el señor Larraz, las balas en la recámara para la siguiente intervención. ¡Pero díganos usted una! ¡Aporte un poco de positivismo! ¡Un poco de energía! Un poco de energía, que, oiga, ¡usted es el líder del comercio aragonés! Si usted no la tiene, pues, imagínese quién la va a tener.

Evidentemente que ha habido reducción del consumo familiar. Sí, señor. ¿Y qué han hecho ustedes? ¡Nada! Pero no por su culpa –se lo vuelvo a reconocer–, no es por su culpa. Me consta que usted tiene todas las ideas para intentar llevar a cabo esa activación del consumo. ¡Pero no puede! ¡No puede! Le iba a decir una frase, pero no se la voy a decir. ¡Lo han dejado ustedes sin herramientas! ¡No puede! Usted no puede ejecutar las políticas que quiere y que, de hecho, en otro momento, podía hacerlas, y las ha hecho. Y en determinados momentos, le han ido muy bien, que han fructificado, y han servido para hacer cosas en Aragón. ¡Pero no puede en este momento! No puede, porque usted recibe un ajuste que es brutal, ¡brutal! Cuando la bajada media del presupuesto de la comunidad autónoma para el año 2010 es del 2,5%, creo recordar, usted se traga un 40% en Turismo y un 20% en Consumo. ¡Si es que lo ajusta usted!

El señor Iglesias y el Partido Socialista han creído oportuno que las consejerías que tienen que ajustar el presupuesto son las del PAR y, especialmente, la suya. ¡Oiga!, usted es una víctima más, una víctima del señor Iglesias, una víctima más del señor Iglesias. Ahora, evidentemente, eso usted no lo va a decir aquí, no lo va a reconocer aquí [rumores], pero usted es una víctima más. Supongo que el día que le dijeron que le iban a meter semejante leñazo a su presupuesto, pues, vamos, no habría ningún periodista cerca, pero debería de haber estado alguno para oír lo que dijo.

Otra teoría: todo el mundo tiene los problemas, menos ustedes. ¡Todo lo derivan afuera!: la inflación, los parámetros de no sé cuántas, las afiliaciones, los no sé qué... Todo el mundo tiene problemas, ¡pero siempre son problemas ajenos a ustedes!

Yo le reconozco los méritos que usted puede tener, que son muchos, se lo digo. ¡Pero también reconózcame usted que tienen errores, que son muchos también, señor Aliaga! También tienen errores, no todos los errores son de otros. ¡Su Gobierno tiene errores!, graves, graves errores.

Las rebajas. Podrán rebajar los comerciantes hasta el momento que tengan un margen, porque usted sabe, por ejemplo, en hoteles, en Zaragoza capital, creo que es la mayor bajada de España en hoteles, Zaragoza capital. Pero, claro, en el momento de que dejen de tener ese margen, se acabó el negocio. Por lo tanto, tendremos que mantener ese margen para que puedan sobrevivir.

La reducción. Le voy a dar algún dato más. Mire, la reducción de la facturación ha afectado al 80% de los comercios. El 80% han bajado las facturas, su facturación. Y la rentabilidad de los comerciantes, o sea, lo que se llama en términos económicos «la rentabilidad», se ha caído en un 65%. ¡Eso es demoledor! ¡Eso es demoledor! El otro día salía una insigne zaragozana diciendo que no entendía cómo alguien no pone en estos momentos un negocio. ¡Es cierto! Porque está la cosa tan mal que en este momento, locales... –luego hablamos también de los locales comerciales–, locales..., determinadas infraestructuras, mano de obra, recursos humanos, tecnología, grandes expertos en materias..., están prácticamente parados, y no se están utilizando.

Un 20% de los comerciantes aragoneses ha despedido a todos o a parte de sus trabajadores. ¡Oiga! ¡El 20% ha despedido a todos o a parte de sus trabajadores! No sé los datos positivos que usted verá.

Y los locales –el otro día salía el presidente de los comerciantes aragoneses–: ¡hay tantos que ya no se pagan traspasos! Yo no sé de dónde ha sacado usted ese dato, porque ese sí que se lo discuto. Decía él: en el mercado, hay tantos, que ya no hay traspasos. El beneficio que se queda un comerciante que traspasa el negocio (la segunda), no lo puede traspasar, no obtiene traspaso, porque al lado tiene dos locales vacíos. Y esos son los datos del presidente de los comerciantes aragoneses, no son los del PP, ni los de este humilde diputado. No sé de dónde se saca usted que ahora hay más, que los locales están mejor.

Las ventas han caído –se lo decía antes– un 50%. En el año 2009, cerraron cuarenta mil pequeños comerciantes en España, ¡cuarenta mil pequeños comerciantes en el año 2009! Pequeñas empresas en Aragón: cuatro mil setecientas, de las cuales, usted ha reconocido que pequeños comerciantes estarán en torno a los mil. ¡Eso es tremendo! ¡Eso es tremendo! Eso es como para que ustedes estén, todo el Gobierno, intentando paliar esto, porque cada día es una, y son familias, detrás de eso hay familias, en las cuales, como es una economía familiar, el comercio es de la familia entera, y la familia se queda en el paro, ¡todos!, porque el comercio es absolutamente familiar.

El sector textil, otro dato: mil doscientos empleos, en el año 2009.

Y en el capítulo de inversiones del presupuesto de la comunidad autónoma –le decía antes–, el comercio, en el capítulo de inversiones suyo, ha reducido un 25,3%. Usted puede invertir un 25% menos que lo que invertía en 2009, y ya se lo recortaron en el año 2009. Esa es la política de este Gobierno, esa es la prioridad de este Gobierno.

Pero aún le digo otro dato: mire, la bajada que han aprobado el señor Iglesias y el señor Larraz, que, al fin y al cabo, son los que cuadran el presupuesto a martillazos, la bajada que a usted le han hecho tragar es de un 30% en comercio exterior, que sabe usted que es la competitividad y la I+D+i. En eso, le han recortado a usted un 30%. ¡Pero si es que es imposible que usted haga nada! ¡Si yo lo entiendo! ¡Si es imposible que usted haga nada! Lo han abandonado a usted y, por ende, al comercio aragonés.

Pero le voy a dar otro dato, que este sí que es preocupante, y no es el comercio. Usted, para hablar de comercio e intentar solucionar con los representantes legítimos de los aragoneses, que algo les tendremos que decir, lleva cinco meses sin venir a la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, ¡cinco meses, señor Aliaga! Lleva sin aparecer en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo cinco meses. ¡No, señor Aliaga! No le pregunte a la presidenta, que acaba de aprobar que la semana tampoco viene. Ese es otro dato: la semana que viene tampoco viene a la Comisión de Industria, Comercio y Turismo. Desde el 1 de octubre, señor Aliaga, no viene a hablar de industria, comercio y turismo a estas Cortes. Tiene los datos a su disposición con los letrados de la Cámara. Desde el 1 de octubre, no viene a estas Cortes. Y esa es la importancia que usted también le da a los parlamentarios aragoneses elegidos por los aragoneses.

Pero le voy a dar más, que este ya es un dato que sonroja, ¿verdad? Pero, mire: en el año 2009, usted vino a las Cortes cinco veces. En el año 2009, usted vino a hablar de industria, comercio y turismo cinco veces. En el año, como usted bien ha dicho, del desplome, usted vino a hablar con los aragoneses, con los representantes... Porque, ¡claro!, a mí no me sirve de nada que usted diga en el último número de Aragonex, que ha dicho... ¿Saben lo que ha dicho en el último número de Aragonex, de la revista Aragonex? ¿Saben lo que ha dicho el señor consejero? «Aragón tendrá juegos olímpicos y lo que haga falta.» Eso ha dicho usted en la última revista de Aragonex. Eso sí es un brindis al sol y barra libre, que aquí no hay ningún problema. ¡Pues sólo faltaba que algo faltara!

Mire, una última cosa, una última cosa: desde julio del año pasado, desde el 1 de julio del año 2009 hasta hoy, o no hasta hoy, sino hasta el mes de marzo –ya me han dicho que usted no viene–, del 1 de julio al mes de marzo del año 2010, prácticamente un año, usted ha venido un día a las Cortes, ¡un día ha venido a las Cortes de Aragón! Eso es un récord para el que lo quiera coger. Ningún consejero, creo yo, ha podido hacer eso. ¡Oiga!, y usted lleva la industria, el comercio y el turismo. Y, desde luego, no sabemos tanto como usted, se lo digo de corazón. ¡Vamos!, ni nos asomamos. Pero en nuestra humildad, el resto de los grupos políticos queremos saber cosas y aportarle cosas. Y usted, por aquí viene más bien poco.

Mire –voy concluyendo–, apuesten ustedes por nuevas líneas de financiación para inversiones en tiendas. El otro día se las pedía el presidente del comercio aragonés. ¡No lo están haciendo! Apuesten por nuevos formatos comerciales, que en la medida de que lo han hecho, escasa repercusión han tenido. Apoyen a nuevas líneas de unión cooperativa, que ahora mismo se las están reclamando en su consejería, y que no las puede atender, y que usted no las puede atender, y que lo único que da son palabras de cariño, porque usted no puede hacer otra cosa.

Apoyen la innovación y la modernización. ¡Tampoco pueden! Se lo he dicho antes: el Ministerio de Industria ha fijado un plan que ya veremos el resultado que tiene.

La formación y las tecnologías de la comunicación y de la información las tienen más que olvidadas, completamente, en el sueño de los justos.

Creen ustedes grupos de exportación que hagan más económicos los gastos comunes. ¡Tampoco! Se lo están reclamando también, años se lo llevan reclamando.

En suma, apoyen a un sector y dejen de tratarlo como la última de las prioridades del Gobierno de Aragón.

¿Sabe lo que creo, señor consejero? Que usted no viene aquí porque no puede explicar nada, porque, realmente, no puede explicar nada, porque nada puede hacer. Usted no viene a las Cortes –va poniendo excusa tras excusa– porque poco puede hacer con lo que el señor Iglesias y el seño Larraz le han dado como herramientas para el año 2010. Por eso usted no viene a las Cortes, y porque sabe que tiene dos parámetros: los datos y lo que usted puede hacer. Y usted, desde luego, es listo. Y sabe que explicar eso al Parlamento es muy complicado, no puede.

Mire –y con esto acabo, señor consejero–, ustedes verán. Corren el riesgo grave, el riesgo grave de que por su inactividad, inoperancia y prioridad de este Gobierno, el día que este país, España, remonte la crisis, las bajas sean tan, tan, tan extensas, tan demoledoras, tan cuantiosas, que Aragón se haya desangrado ya en una materia tan importante como es el comercio aragonés.

Y le ruego una cuestión: en la siguiente intervención, por favor, contésteme a qué piensan hacer. No a los datos y no a lo que han hecho.

Muchísimas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Su turno de dúplica, señor Aliaga. Tiene la palabra.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.

Voy a continuar con mi exposición, sobre todo, centrándome en las cuestiones, como le decía y señalaba antes, en los tres ejes que hemos puesto en marcha, porque del conocimiento del sector se deducía que tenemos diario y de lo que hablábamos con los representantes se deducía cuáles son las medidas que teníamos que implantar.

Tres medidas: intentar incentivar la demanda. Yo no sé si usted cree que cogiendo a un señor por la calle, echándole un lazo y metiéndolo en un comercio se resuelve el problema del comercio. El problema del comercio minorista es mucho más complejo, señor Lafuente, y responde a una cuestión estructural, que se va arrastrando, igual que el sector agrícola. En España, cuando yo estudiaba las oposiciones, el 19% de la población trabajaba en la agricultura. Y todos decíamos: «hasta que no se quede en un 3% ó en un 4% la población que trabaja en agricultura, España no entrará en el mundo que está entrando con rentas, como está ocurriendo». Pues, esto es igual: el comercio se tiene que ajustar.

Si hemos estado creciendo desde el último trimestre de 2000 hasta 2008 a tasas del doble de la media europea, ¿ha visto la inflación que ha habido en comercios? ¡Le he dicho los datos, si están aquí! Si es que estábamos creciendo y todo el mundo abría comercios, y comercios, y comercios. Y ahora hay un ajuste estructural, porque cuando hay una caída dramática en el consumo, esto es lo que ocurre. Entonces, hay un ajuste estructural, y también un ajuste de la industria, señor Lafuente. Yo he dicho en estas Cortes: ¿cómo van a vender si los zaragozanos, o los turolenses, o los de Almudévar, no compran pastelería industrial? Tiene problemas La Bella Easo, tiene problemas Bimbo... Y lo estamos diciendo y reconociendo: que si no se activa el consumo, pues, es complicado que mantengamos la misma estructura comercial e incentivar la demanda.

Algunas medidas le voy a contar. En primer lugar: incentivar la demanda, apoyar a las pymes en el acceso al crédito, que era su preocupación, igual que antes de la crisis. Igual que al sector transporte, que al hablar mucho con las asociaciones, el sector transporte me comentó a mí que no había ayudas... Bueno, pues, sacamos las líneas ICO. Y en el caso del sector comercio, lo mismo, aparte de las ayudas. Y luego, la incorporación de las TIC. En esos tres ejes, precisamente, es donde estamos fuertes.

Porque, ¡hombre! Si resulta que el premio más importante en España es una empresa de Teruel del sector comercial, un programa que hemos hecho, ¡algo estaremos haciendo bien dentro de lo que hacemos! ¡Es en Teruel!, un centro comercial abierto como un modo dinámico nuevo de impulsar el consumo. Bien.

Me voy a centrar en darle datos, para que vea en qué gastamos el presupuesto, que tanto le preocupa. Mire, en la línea ICO Aragón, que salió el año pasado y que vamos a firmar este año una nueva línea ICO, el año pasado se hicieron doscientas setenta y seis operaciones, para apoyar a pequeñas empresas del comercio, apoyar en su financiación.

El Plan Renove de electrodomésticos. Se olvida usted... Claro, no debe leer ya los periódicos. Porque salen encantados los que venden, los que compran, los fabricantes y los consumidores. Sesenta mil electrodomésticos hemos quitado de los que le gustan al señor Barrena, que no echen CO2. ¡No! ¡Es verdad! ¡Es verdad! ¡Es verdad! A usted le gusta eso, ¿no? Pues, hemos sustituido el último año... El último año, señor Lafuente, en un mes, se agotó. Y he dicho, he dicho que estoy hablando, porque en mayo o junio podemos sacar un Plan Renove nuevo de electrodomésticos. Está funcionando bien.

Vamos a hablar de vehículos. Aunque alguien no entendió o no me entendió, de las conversaciones con el sector, yo dije un día en una conversación informal que veía necesario un Plan Renove en la automoción, porque estaba viendo los problemas de la automoción en la industria española y aragonesa, que no olvidáramos los problemas –de esto, sabe mucho el señor Senao– de los que venden, reparan automóviles y de los concesionarios, a los que estaba afectando el empleo. Bueno, pues, ese plan, al final, salió, y antes de que saliera el plan, se han matriculado... Están los datos, de la web los puede sacar, los datos, de la web de Aragón. Se han matriculado nueve mil ochocientos... ¡No!, nueve mil vehículos nuevos, y hemos puesto 4,8 millones de euros, como sabe. Pero es que, curiosamente, una medida de choque para incentivar el consumo de los aragoneses fue –se lo expliqué, y al señor Senao le gustó la idea– organizar tres ferias en Huesca, Zaragoza y Teruel para sacar el stock de vehículos, y se vendieron dos mil vehículos. Es decir, otra medida, doscientos cincuenta mil euros también para favorecer el consumo.

Doscientas treinta y cinco operaciones de incorporación de las TIC, terminales de puntos de venta, gestión de stock, comunicación y gestión del marketing on-line por Internet, impulso al consumo de nuestro pequeño comercio. ¿Ha visto esas ferias de saldos que han tenido tanto éxito? Nos plantearon los comercios que como la gente está desanimada, nos juntamos todos y salimos a la calle. Hemos hecho nueve ferias, cosa nueva este año.

Operaciones de ayuda a las inversiones, que son las líneas que publicamos y que las tiene todas en el BOA, es decir, que algunos comercios siguen invirtiendo.

Seiscientos setenta comercios de Aragón tienen el diploma de calidad con la ISO 175/1000, es decir, que algo estamos haciendo.

A los treinta multiservicios rurales, se suman siete en 2009. No nos olvidemos del comercio rural. Tenemos en marcha treinta y siete planes del comercio con los ayuntamientos. Tengo aquí los últimos: Fraga, Binéfar, Sariñena, Zaragoza.

Ferias. Estamos apoyando las ferias para que el comercio local se posicione en las ferias. Ciento treinta ferias al año.

Es decir, mire, de todo, menos convencer a la gente que tiene que gastar más, y eso, solo nosotros no lo podemos hacer. Cuando se cree el clima de confianza, igual que la gente se gastaba hace año y medio solo todo lo que tenía y más, y los bancos le daban crédito, pues, el consumo está estancado, como sabe, y ese es el problema del comercio.

Estos tiempos, yo, que llevo desde el año 1997 en Aragón, que fui jefe de servicio de comercio y que siempre había los mismos problemas del pequeño comercio... ¿Sabe qué está pasando? Pues, que hay un desplazamiento de los consumidores hacia formatos diferentes más agresivos, y eso lo saben las grandes cadenas de distribución.

Es decir, ¿por qué se cree que no abren ya más centros de cuarenta mil metros cuadrados? Porque en la trama urbana se están abriendo centros de novecientos con enseñas que todos conocemos (Mercadona, Simply, Lidl, etcétera, etcétera), porque están captando el consumo que está dejando la incapacidad del pequeño comercio para unirse en centrales de compras, etcétera, etcétera. Ya sabe lo que está pasando. Aprovechándose de que el relevo generacional deja fuera a gente, que los hijos de los comerciantes ya no son comerciantes, etcétera, etcétera.

Entonces, hay un traslado de los hábitos de compra y consumo, hay, por otra parte, una modificación en el comportamiento. Es que, además, en el modelo que hemos diseñado entre todos, no estamos haciendo grandes favores al comercio. Vaya usted por las grandes urbanizaciones en el propio Teruel o en Zaragoza y dígame cuántos locales comerciales ve. ¿Qué estamos favoreciendo? Esto no es la política comercial. Esta es la política de urbanismo global.

Vemos grandes bloques y no hay locales comerciales. Entonces, hay un modelo de desarrollo económico de la sociedad en las grandes ciudades donde no hay locales comerciales y se centraliza en centros comerciales. Le puedo contar miles de ejemplos.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Señor consejero, le ruego que concluya, por favor.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Termino.

En todo caso, no sé qué datos ha dado de mi comparecencia en las Cortes, pero yo creo que sus señorías saben que vengo siempre: a los plenos, porque voto, y a las comisiones, a todas. Si no voy a una comisión, es que piden la comparecencia de un director general.

Y luego, otra cosa, señor Lafuente: muchas veces estoy trabajando precisamente con algún alcalde, incluso, fíjese usted, del Partido Popular, intentando crear empleo... Aquí hay alcaldes. Pregúntele al señor Beamonte, pregúntele al alcalde de Fraga. Estoy trabajando con alcaldes suyos, y nunca, nunca he rechazado venir a las Cortes a ninguna comparecencia, y ni lo voy a rechazar mientras sea diputado y consejero.

Gracias, en todo caso.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Muchas gracias, señor consejero.

Seguidamente, el resto de los representantes de los grupos parlamentarios.

En primer lugar, el portavoz de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón (Grupo Parlamentario Mixto), señor Barrena, tiene la palabra.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, la comparecencia que acaba usted de desarrollar, yo creo que pretendía saber claramente qué propuestas y qué alternativas o qué salidas plantean para, digamos, ayudar a resolver un problema que es evidente. Es evidente que, en Aragón, igual que en todas partes, está afectando la crisis gravemente a quienes ejercen como autónomos, también a las pymes, y que el volumen de empleo que están generando, especialmente en el sector comercial, pues, está sufriendo también la pérdida, y tenemos datos, que usted los ha dado, y no hace falta que luego me lo repita, porque ya me los he apuntado, que reconocen que, bueno, es importante el volumen de empleo que se pierde.

Hay un dato del que nunca se habla. Se habla mucho de los expedientes de regulación de empleo en las grandes empresas, ¿no? Últimamente, ya sabe, estamos hablando una vez más de la Opel. Pero mire usted, los centros laborales en los que se desarrolla la tarea del autónomo con puestos de trabajo (uno, dos, tres), en los que Izquierda Unida considera un trabajador o trabajadora al autónomo, es decir, no vamos a entrar en el debate si es empresa..., no lo es, es decir, creemos que es una persona que ha decidido ganarse el salario mediante una aventura en la cual se embarca, y, por lo tanto, creemos que tienen que estar visibles en la crisis. Hay que hablar de ellos también, ¿no?

Claro, a mí lo que me ha sorprendido tanto en la iniciativa que plantea el señor Lafuente como usted en la respuesta es que no han hablado..., bueno, le echan la culpa a la crisis y en paz, ¿no? Bueno, nosotros creemos que hay algunas otras cosas que también tienen que ver con cómo y de qué manera está afectando la situación al sector del comercio, aunque no hubiera la crisis, que la reconocemos, ¿no?

A mí me habría gustado hablar de qué pasa con las políticas comerciales de los grandes centros comerciales, las grandes superficies comerciales. ¿Por qué en Aragón tenemos más metros cuadrados de grandes superficies comerciales que en otros territorios? Yo, ahí, no le he oído decir nada al señor Lafuente de eso, y supongo que estará de acuerdo con ello. Porque, claro, eso sí que afecta y repercute en el comercio de proximidad, igual que afecta y repercute en el comercio de proximidad por los desarrollos urbanísticos que se están permitiendo: que se hacen grandísimas urbanizaciones, ciudades dormitorio, que pivotan siempre alrededor de un gran centro comercial, que es un modelo muy americano ese, evidentemente, en el que, además, el centro comercial, bueno... Yo le invito a que haga usted una cosa muy simple: consultar la guía de teléfonos de cualquier barrio nuevo. No hablo del ministro aquel, sino de un barrio nuevo de la ciudad, ¿no? Entonces, verá usted que el primero que aparece es el centro comercial, el segundo son las promotoras y constructoras de todos los pisos que tienen, pero no hay ninguna frutería, ninguna verdulería, ninguna tienda, ni farmacias, señora Noeno. No hay nada, no hay nada. Bueno, pues, a lo mejor, eso también debería de ser objeto de una reflexión, ¿no?

¿Cómo le estamos haciendo la vida, cada vez más difícil, al sector del comercio y, además, al comercio de proximidad? Cuando desarrollamos programas y políticas industriales que abordan, digamos, el consumo a gran escala –no hablo ahora de la ruleta, sino de gran escala de consumo–, pues, evidentemente, estamos metiendo un sector industrial que, desde luego, va también en contra de los intereses del comercio de proximidad, de calidad, de atención personalizada, de toda esa serie de cuestiones, ¿no? Y eso pasa en el sector de la alimentación, en el sector de la panadería, en el sector textil, en el sector de los complementos, es decir, absolutamente en todo. Bueno, de eso también tendríamos que hablar, ¿no?, si queremos, de verdad, saber un poco cómo y de qué manera podemos ayudar al sector comercio y a los autónomos.

Una referencia con lo que usted ha dicho de que a mí me gustan los electrodomésticos que son bajos en CO2. Mire, nosotros les propusimos una idea de cómo incentivarlo todavía mucho más, y era gravándolos, en lugar de como ustedes hacen, subvencionando, además, sin ningún criterio de progresividad ni de distribución en función de la renta del que lo compra.

Claro, ahora, cuando me conteste, dirá: «anda, pues, si usted los quería gravar todos». Sí, bueno, pero luego ya sabe usted que hay políticas compensatorias, ¿no? Por ponerle un ejemplo, ¿no?

Entonces, estamos de acuerdo en avanzar en ese tipo de cuestiones y de situaciones. Ahora, también nos parece necesario, necesario, de verdad, planificar claramente un sector tan importante en comunidades como la nuestra, que creemos que está siendo, además de objeto de tensiones económicas muy fuertes, también está siendo puesto en dificultades por la mala gestión que hace la Administración de sus recursos. ¿Por qué tardan en cobrar los autónomos seis, ocho y diez meses? Por ponerle un ejemplo. Eso, yo creo que también habría que resolverlo, ¿no?

¿Por qué a esos bancos que les hemos dado tanto dinero público siguen teniendo limitado y reducido el préstamo o el crédito necesario para financiación, para la liquidez que mantienen comercios y pequeñitas empresas perfectamente viables, y que simplemente la situación financiera les ha pillado por medio? Nos parecería razonable que si desde el dinero público se ha corrido al rescate de la banca, de la banca privada, pues, a lo mejor, deberíamos convencer a la banca privada de que ahí tiene un elemento importante de solidaridad y de responsabilidad, y yo incluso diría de profesionalidad, ¿no?

Bueno, son cuestiones que en este debate, evidentemente, a Izquierda Unida le gustaría poder participar y sería para ello necesario y conveniente, si ustedes lo ven a bien, pues, que trajéramos aquí un plan claro de apoyo, diversificación, estructuras, comercialización y apoyos para un sector que nos parece importante en la vida económica y social de nuestra comunidad autónoma.

Gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias.

Turno del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, y para ello, el señor Yuste puede tomar la palabra.

El señor diputado YUSTE CABELLO: Señora presidenta.

Señorías.

El pequeño comercio, que es una pieza fundamental que vertebra nuestras ciudades y nuestro pueblos, lleva años atravesando tiempos difíciles. En primer lugar, por la proliferación de las grandes superficies, con las que debe competir en una situación desigual, y en lo últimos años, en los dos últimos dos años, por la caída del consumo derivado de las crisis económica, una caída importante que ha supuesto una merma del 50% de los ingresos. Pero, además, podemos hablar de otros problemas que convergen en la situación delicada del sector: me refiero al incremento de la morosidad, al encadenamiento de los impagados, a la dificultad para acceder a los créditos de las entidades financieras.

Ya lo hemos dicho en algún debate anterior en esta cámara: el impacto de la crisis en el comercio no se ve tan claramente cómo en las fábricas que aprueban expedientes de regulación de empleo. Es distinto, pero existe y con una gravedad singular.

En el pequeño comercio, lo que encontramos son autónomos que echan la persiana y que se rinden, que despiden a sus empleados individualmente, sin «eres», ¿verdad?, y estamos hablando de cifras graves de miles de pequeños comerciantes que han cerrado, y de miles también de trabajadores del comercio que han sido despedidos en estos últimos dos años.

Usted ha reconocido que los autónomos del pequeño comercio están siendo los paganos de la crisis por el cambio de gusto del consumidor, según ha dicho. Evidentemente, señor consejero, usted convendrá conmigo en que no merecen el mismo apoyo las grandes superficies y el pequeño comercio. Todos son comercio, pero, evidentemente, los poderes públicos tenemos que hacer un esfuerzo especial, un esfuerzo singular en la defensa del pequeño comercio, porque no afrontan igual la crisis estos dos sectores, estos dos formatos, no afrontan igual la crisis.

Y en ese contexto, ¿qué es lo que hace el Gobierno de Aragón? Pues, lo que hace es recortar el presupuesto destinado al pequeño comercio. Claro, cuando ustedes aprobaron el Plan general para el equipamiento comercial de Aragón en septiembre de 2005, se esperaba que las medidas allí contempladas vinieran con un pan debajo del brazo, es decir, con una dotación presupuestaria suficiente, pero no fue así. La dotación presupuestaria para el pequeño comercio, desde entonces a ahora, no ha experimentado ningún impulso en los últimos años. El Programa de ordenación y promoción comercial ha estado prácticamente congelado desde entonces, con subidas ligerísimas de décimas, hasta que este año, precisamente, el 2010, lo que se ha producido es un descenso grave de un 18%. Ha sido un recorte severo al presupuesto, muy por encima de la media del presupuesto general de la comunidad autónoma, y también muy por encima del recorte que sufre el presupuesto del Departamento de Industria, Comercio y Turismo.

Y aún más grave es el recorte que sufren algunas partidas concretas: las partidas de subvenciones para fomento de la actividad comercial cae un 25%, la partida de subvenciones de urbanismo comercial se desploma en torno al 60%. Con esas cifras, difícilmente puede echarse una mano al sector del pequeño comercio aragonés.

Chunta Aragonesista ha venido proponiendo durante estos años un plan de medidas con una buena dotación presupuestaria para fomentar, fundamentalmente, el asociacionismo comercial, la unión de detallistas, las centrales de compra que usted citaba de pasada anteriormente, la especialización, la modernización, la formación de empresarios y de trabajadores del pequeño comercio, etcétera, etcétera. Porque esas medidas sí que van encaminadas a consolidar un pequeño comercio de futuro.

Y también hemos hecho propuestas para que, de verdad, se pueda volver a abrir el grifo del crédito a las pymes. Incluso hemos llegado a proponer, como usted sabe, crear un instituto de finanzas de Aragón que pueda conceder directamente créditos a las pymes si las cajas aragonesas y las entidades financieras en general se muestra reacias a cumplir con su papel. Hemos hecho muchas propuestas en ese sentido que no han recibido el respaldo mayoritario de la cámara.

Usted, hoy, ha hablado de especial atención, ha dicho que su Gobierno destina una especial atención al pequeño comercio, y la verdad es que nosotros no vemos por ningún lado esa atención, no vemos que tenga nada especial. Quizás, por ser menor a otros sectores esa atención.

Dice que los datos de enero serían esperanzadores, que se podría haber tocado fondo. Bueno, ya veremos, ya veremos.

En todo caso, creo que usted debería de explicarnos, bueno, no sé si explicarnos lo que han hecho, porque ya ha intentado explicar algo, en concreto, las medidas de fomento del consumo. «Algo estamos haciendo», ha dicho. Hombre, no se lo niego, algo hacen, algo hacen, ¡faltaría más! Pero aparte de dar cariño, que decía el portavoz del grupo solicitante de su comparecencia, aparte de dar cariño, creo que con el poco dinero que han decidido tener para este sector, difícilmente van a hacer grandes cosas.

Decía que el pequeño comercio, en su presupuesto, pierde el doble, casi el doble de lo que se reduce el presupuesto del Departamento de Industria, Comercio y Turismo. Creo que ese es un dato significativo. No es que este Gobierno castigue a los departamentos del PAR, como decía el portavoz del PP, no sé con qué aviesas intenciones. Lo que está ocurriendo aquí es que usted decide que comercio no sea una prioridad, sino que pierda posiciones en el conjunto de su departamento. ¿Y qué mensajes está lanzando al pequeño comerciante? Pues lo que ha dicho hoy: resignación ante el cambio del gusto del consumidor, que prefiere ir a las grandes superficies. ¿Ese es el mensaje que se está lanzando desde el Departamento de Industria, Comercio y Turismo y desde este Gobierno PSOE-PAR? ¿Resignación?

Usted debería ir más allá y usted debería, decididamente, apostar por la modernización del pequeño comercio, para que pueda competir, para que pueda competir en ese lucha desigual que mantiene con las grandes superficies desde que se abrió la tajadera en su momento.

Y de eso, de una apuesta decidida por la modernización, de eso estamos viendo muy poco en los últimos años, señor consejero, y es lo que querríamos ver para que el sector pudiera hacer frente a esta crisis y a las crisis de antes, que todavía dura.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias.

Turno del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. En su nombre, el diputado señor Callau tiene la palabra.

El señor diputado CALLAU PUENTE: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, gracias también por su intervención.

Yo, en principio, le quiero decir una cosa: no se asuste usted por el discurso catastrofista del portavoz del Grupo Popular, que yo diría que ha sido casi apocalíptico, pero es que como los demás ya estamos acostumbrados, quizás, más que usted, es el tipo o la forma de hablar que tiene el señor Lafuente. Por lo tanto, bueno…

Parece ser que Aragón está sola en el mundo, que la crisis solo está en Aragón, que el descenso de ventas solo se da en Aragón, que estamos solos... Yo me pregunto si en los demás sitios no hay descensos de ventas, no hay crisis o qué es lo que está pasando, porque parece ser que nuestros datos son los peores del mundo mundial.

Mire, nosotros estamos convencidos, estamos de acuerdo y estamos plenamente convencidos que es duro adaptarse a los cambios, que es duro adaptarse a las situaciones nuevas, sobre todo cuando hay situaciones de cambio de tendencias, como le está pasando al comercio, y cuando coinciden con un periodo de crisis importante, con un periodo de crisis duro. Un periodo de crisis que se debe, sobre todo, a la fuerte caída del consumo y de la demanda, a las limitaciones en el acceso a la financiación, a la reducción de la actividad y el empleo, y a los grandes sectores afectados, como la construcción y el automóvil, que arrastran, sin lugar a dudas, y provocan dificultades para autónomos y para pymes.

Usted ha dejado clara la estrategia del Gobierno, a mí juicio, por lo menos, yo así lo he entendido, clara y meridiana: el objetivo es impulsar la demanda, el apoyo en el acceso al crédito y la incorporación de la TIC al comercio, en el que se están haciendo esfuerzos importantes. Y esto se está haciendo a través de legislación sectorial, que no voy a recordar, pero que está al alcance de todos, legislación sectorial importante. Yo tengo aquí recogidas, por lo menos, siete órdenes, o leyes o decretos que facilitan las subvenciones y las ayudas y el apoyo al pequeño comercio, legislaciones sectoriales, programas empresariales específicos, y a través de los acuerdos, como se ha recordado hoy aquí, por la mañana, los acuerdos del AESPA, para el seguimiento de la situación y la determinación de las medidas.

Por lo tanto, creo que las medidas que se están tomando son importantes. ¿Suficientes? Posiblemente, no, porque la situación no es buena, pero importantes sí que son. Y, desde luego, si la pregunta de la moción era que explicara o que dijera las medidas que está empleando o que va a emplear el Gobierno, a mí me han quedado bastante claras. Siempre serán insuficientes, como todo, sobre todo para la oposición.

Pero, mire, se están facilitando ayudas financieras y económicas –usted lo ha dicho–: préstamos ICO, apoyo y asesoramiento técnico con programas, como el Programa empresa, grandes proyectos con efecto tractor para las distintas comarcas donde se instaura, donde se establecen, como puedan ser Aramón en el Pirineo, que tira, sin lugar a dudas, del comercio, Dinópolis en Teruel o la Ciudad del Motor, que generan crecimiento en la zona, que generan desarrollo y que generan, además, movimiento comercial.

Acciones que ha comentado de apoyo a los emprendedores y acciones de formación. Programas de internalización, de fuentes de dinamización, de diversificación y posición competitiva, programas que mejoran el espíritu, la iniciativa empresarial y las buenas prácticas empresariales, y programas que mejoran o que subvencionan las nuevas inversiones.

Con un plan, entre otros, pero con un plan estratégico claro y un plan, a mi juicio, pues el plan más importante, que es el Plan general de equipamiento comercial. Un plan que lleva acciones que tratan de adaptarse a las cambiantes circunstancias que hemos estado comentando y que se han comentado hoy aquí en la Cámara en más de una ocasión, del contexto comercial y económico. Medidas consensuadas con el sector y con objetivos claros, tres objetivos clave: mejorar la innovación, la excelencia y la competitividad, y con subobjetivos o subapartados, como impulsar la demanda, el apoyo a las pymes comerciales, el asociacionismo comercial, con un impulso importante, con un apoyo importante, con apoyo al acceso al crédito.

Por otro lado, con la incorporación de las TIC al sector comercial, para que aumente la eficiencia y la competitividad, con programas de calidad y de mejora continua, buscando la excelencia, con el desarrollo de multiservicios y ayuda al comercio rural, con un programa nuevo, innovador dentro de Aragón y que comenzó en la provincia de Teruel, con subvenciones y ayudas para urbanismo comercial, para potenciar el comercio urbano y para potenciar los centros abiertos, y de hecho, usted ha comentado también que Teruel ganó un premio en este sentido, programa de relevo generacional importante y fomento de actividades feriales.

Las acciones de los comerciantes, señor consejero, apoyados por el Gobierno de Aragón, están claras: aumentar actuaciones de promoción y reducción de márgenes y seguir apostando por la renovación, la formación y la calidad, aguantando en este momento –eso sí, es un momento duro– esta dura crisis y esperando que mejoren las condiciones del entorno para resurgir y para seguir manteniendo, como en otras crisis parecidas, la flexibilidad de la pequeña empresa, de dar ventajas respecto a otras para aguantar en estos momentos.

Se están tomando medidas de impacto inmediato –usted las ha comentado también–, de fomento del consumo, con los programas y con los planes Renove, medidas de fidelización de clientes en el pequeño comercio, en el comercio de proximidad, y otras más a largo plazo, como programas de calidad y excelencia, urbanismo comercial, formación y ayudas a la reforma de establecimientos, y con planes locales de equipamiento comercial.

Todas, como he dicho al principio, a través de convocatorias, de ayudas en un número, por lo menos, de siete, que yo tengo recogidas aquí a través de decretos y de órdenes, y todas, en colaboración con las asociaciones de comerciantes, en colaboración con las cámaras de comercio en algunos convenios específicos y en colaboración con otros departamentos de forma transversal, con un único objetivo claro: devolver la confianza en un sector que genera un 13% del empleo y el 11% de producto interior bruto de Aragón.

Señor consejero, a nuestro juicio, no podemos decir que no se puede hacer más, porque eso sería pecar de soberbia, pero el nivel de las acciones que se llevan a cabo, a nuestro juicio, es muy completo, tal y como ha detallado, para afrontar las actuales dificultades económicas, con el objetivo final que acabo de decir ahora mismo.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Muchas gracias, señor diputado.

Turno del Grupo Parlamentario Socialista. En su nombre, el señor Ibáñez puede tomar la palabra.

El señor diputado IBÁÑEZ BLASCO: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías, en nombre del Grupo Socialista, quiero agradecer al señor consejero sus explicaciones. Quiero también resaltar, como ya se ha dicho, la importancia de este sector en la economía, un sector que, independientemente de que, lógicamente, como ha dicho el consejero, tiene dos partes claramente diferenciadas (el comercio en general y luego lo que es el pequeño comercio de proximidad), en definitiva, decimos que es un sector muy importante, porque además de por los datos económicos que aporta, de más de veinte mil empresas, del 26% de total, noventa mil empleos y el 13% del PIB, que es en lo que, más o menos, todos coincidimos, es un sector que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, que asienta la población y equilibra los servicios y, por lo tanto, desarrolla funciones territoriales y sociales de gran alcance.

Es un sector que nosotros, lógicamente, también reconocemos que está atravesando por una difícil situación, igual que el resto de la actividad económica, pero que es un sector también con particularidades, un sector que ya venía atravesando dificultades anteriormente, pues, debido, fundamentalmente, a la adaptación, a los cambios en el consumo, que es una obviedad y que es algo que parece increíble que se pretenda negar desde algunos portavoces.

Pero nosotros lo que creemos en este momento es que el problema fundamental de este sector, del sector del comercio en general y del pequeño comercio en particular, no es otro más que la reducción tan drástica del consumo por la falta de confianza, en buena medida provocada por el alarmismo que determinadas fuerzas políticas echan día tras día sobre la gravedad de la crisis como si no fuera ella capaz y suficiente por si sola de hacerlo, y lo que estamos viendo es que está subiendo el ahorro de las familias y por otra parte está bajando el consumo.

Por lo tanto, desde el Grupo Socialista lo que diríamos, señor consejero, lo que nos gustaría, lo que creemos que podemos hacer todos, el Gobierno y la oposición, sería no seguir contribuyendo a aumentar esa situación de desconfianza, esa situación de alarmismo que, sin duda, producen algunas de las afirmaciones que se hacen desde esta tribuna.

Cuente, señor consejero, por tanto, con el apoyo de este grupo para seguir trabajando por este sector, y no solo por este sector, sino por el resto de los que le competen y que son tan importantes, como la industria, el turismo y el comercio. Y que sepa que nos parece adecuada la línea de cómo lo está haciendo hasta el momento.

Se está intentando mejorar el acceso a la financiación a través de las líneas ICO-pymes, tenemos planes de ahorro y eficiencia energética, tenemos planes de calidad de cara a conseguir la calificación UNE 175000/1, tenemos planes Renove de electrodomésticos y de vehículos, planes de promoción del comercio de proximidad, planes locales de equipamiento comercial (uno, recientemente, que se va a poner en funcionamiento, como es el de Zaragoza) y el plan general de equipamiento comercial, que se supone que es donde se enmarca toda la política del Gobierno en este sector.

Tenemos que seguir apoyando la inversión, la formación y la promoción, y tenemos que seguir también, señor consejero –nadie parece que lo ha resaltado suficientemente–, impidiendo, como se hace en Aragón, que las grandes superficies puedan abrir todos los festivos del año. Aquí, en Aragón, solamente está permitido abrir ocho festivos al año, cuando todos sabemos que en otras comunidades gobernadas por el Partido Popular no es exactamente así, ni siquiera parecido.

En definitiva, tenemos que intentar conseguir aumentar la competitividad y profesionalidad del sector, aumentar el asociacionismo en contacto con todos los agentes que intervienen en él, como se está haciendo desde el departamento.

E, insisto, sobre todo, tenemos que intentar generar confianza en el consumidor para que aumente el consumo, e, insisto, creo que afirmaciones como desidia, desinterés, debacle del sector, un sector desamparado y abandonado, que no se hace nada por él, y que a renglón seguido se dice que lo que se hace, que las medidas que se toman no han servido para nada, pues, señor Lafuente, aclárese usted: o no se hace nada o las medidas que se hacen no les gustan y usted cree que no se hace nada, pero ambas cosas son totalmente incongruentes.

Para terminar, señor consejero, como le digo: siga trabajando, intente reforzar la confianza de los consumidores y esté tranquilo en cuanto a lo que le dicen de si viene más o viene menos, o está más o está menos. En Teruel, lo que sabemos a ciencia cierta es que cuando hay un problema serio que resolver, el que nunca está ni se le espera es al señor Lafuente.

Nada más, y muchas gracias.

La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor Ibáñez.

Para concluir esta comparecencia, puede tomar la palabra el señor consejero, señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Comercio y Turismo (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.

Yo creo que queda claro en los planteamientos de todos los grupos que hay una situación propia de la situación de crisis, y otras situaciones de hacia dónde va el futuro del comercio, como el futuro de la industria, o el futuro de la energía. Antes se alimentaban las calderas de carbón y ahora se alimentan de gas natural o son calderas eléctricas, etcétera, etcétera. Hay un cambio constante y el sector del comercio no es menos.

Interesantes algunas cuestiones que han dicho el señor Barrena y el señor Yuste, muy interesantes. Miren, hay un problema, además, añadido en este sector: de esos veintitrés mil autónomos del comercio, ahí hay otro problema que lo voy a poner sobre esta mesa, posiblemente, asociados, ¿cuántos pueden estar? Tres mil, cuatro mil. Entonces, la ISO 170000, el programa de apoyo a las pymes, que se modernice con Internet, es difícil que llegue, porque hay una inercia en la pequeña empresa comercial, que deberá entrar en estos conceptos de nuevas tecnologías. Entonces, ese es un tema importante.

De hecho, si miran la historia en los presupuestos del departamento, tenemos convenios con ochenta y cinco –están publicados en el BOA, señor Yuste, ¿los ve usted?–, con ochenta y cinco asociaciones de comerciantes, y han nacido ochenta y tres, ochenta y cuatro, salvo la de Zaragoza, Huesca y Teruel, han nacido en los últimos años, porque uno de los green paper on commerce famoso de la Unión Europea es promocionar el asociacionismo comercial porque, si no, no conectamos la trama del comercio con la modernización, con la ISO, con las ayudas a las pymes, con los créditos. Y esa es otra inercia que tenemos que vencer, y se está incidiendo mucho en eso.

En cuanto al presupuesto, haga otra suma, porque en el presupuesto no están, no están, lo hemos sacado del de Industria, que es una medida de incentivar la demanda: 4,8 millones de euros del Plan de automóviles, y 1,8 millones de euros del Plan de electrodomésticos. Luego si suma el presupuesto del año 2009 destinado al impulso del comercio es más que el del 2008, más la línea de ICO que se financia, como sabe, con el paquete de apoyo de las empresas del IAF, es decir, porque hemos tenido que hacer unas medidas coyunturales especiales.

Luego, otro dato, fíjense ustedes, si suman y ven, para estimular la demanda de electrodomésticos y automóviles, 4,8 más 1,8 es 6,6. Es decir, que cuando estimulamos medidas de la demanda, hay que gastar mucho dinero.

Otro ejemplo. El año pasado, como saben, a raíz de la crisis que empezó en la venta del sector de la automoción, antes de que entrara en vigor el Plan E, hicimos tres ferias de automóviles para sacar el stock y ayudarles, en Zaragoza, Huesca y Teruel. Pusimos doscientos cincuenta mil euros, ¿verdad? Está publicado en los medios. Y se vendieron dos mil vehículos. Pues, el coste para la Administración aragonesa de cada vehículo que se vendió en esas ferias fue de ciento veinticinco euros. Es decir, que cuando haces medidas de estímulo de la demanda, necesitas el presupuesto del Gobierno de Aragón, el de Endesa y el de Campsa. Necesitas todo, porque una medida de estas en los vehículos..., saben que incluso en los vehículos hemos ido por encima de la media de España.

En todo caso, también habría que hacer una reflexión con el modelo de urbanismo global, porque si el urbanismo no contempla..., esto es lo que estamos viendo: si se plantea una urbanización con doscientas casas adosadas –y yo no soy experto–, pero doscientos casas adosadas donde estamos todos muy felices y muy tranquilos en nuestra propia casa, y después resulta que tenemos que coger el coche para comprar el pan y hay que ir al centro comercial pequeño, aunque sea de mil metros, o andando, podemos ir andando. Entonces, oiga, eso no lo puede resolver el consejero de Comercio, eso no se puede resolver. Es decir, no hay locales comerciales en el urbanismo que se plantea. ¿Por qué? Pues, porque la gente no se compra el piso en el centro histórico y se lo quiere comprar en una urbanización.

Entonces, es un modelo que va más allá de lo que es la política comercial, y hay que hacer un debate. Por eso, me alegro que se hayan citado estos temas porque estos temas son los que se hablan todos los días, pero la política comercial no puede imponer estas cuestiones.

En todo caso, señor Lafuente, no se preocupe, tenemos pendientes: una, del carbón, y otra, de la nieve. Pues, como la jota: «que la nieve ardía con carbón de Teruel». Nos veremos pronto.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664