Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Proposiciones no de ley

Proposición no de ley núm. 193/22, sobre medidas a aplicar para reducir los costes energéticos y mejorar la eficiencia energética en los hogares más vulnerables.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 063 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Orós Lorente, María Ángeles - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Carbonell Escudero, Vanesa - Bernués Oliván, Jara - Ortiz Gutiérrez, Sergio

Acometemos el debate y votación de la proposición no de ley número 193/22, sobre medidas a aplicar para reducir los costes energéticos y mejorar la eficiencia energética en los hogares más vulnerables, presentada por el Grupo Parlamentario Popular.
Para su defensa, señora Orós, tiene la palabra.
            Proposición no de ley núm. 193/22, sobre medidas a aplicar para reducir los costes energéticos y mejorar la eficiencia energética en los hogares más vulnerables.

La señora diputada ORÓS LORENTE: A ver si, al descender de lo general a lo concreto, este Gobierno es más empático, es más responsable y conseguimos al menos que en este caso apoyen la iniciativa. La verdad es que en la anterior iniciativa que he presentado han sido bastante palpables esa cerrazón y esos prejuicios que tiene el cuadripartito para no negociar nada, para no plantearse que tal vez hay medidas que no pertenecen a la zona de la izquierda a nivel ideológico y que pueden ser sensatas y pueden ser de sentido común. El señor Suso tampoco ha tenido suerte y la empatía y la responsabilidad del cuadripartito tampoco son para los autónomos y para las pymes. Y, por tanto, voy a ver si consigo que, al menos para las familias y para los consumidores vulnerables y especialmente vulnerables, ustedes sean más empáticos, sean más responsables y apoyen esta iniciativa.
El bono social eléctrico y el bono social térmico, que el Gobierno vende como un éxito, no es tal éxito. Solo llega a una de cada cuatro personas consumidoras vulnerables y especialmente vulnerables, a una de cada cuatro, y no es eficiente porque, como las facturas han subido por cuatro, aunque ahora se financia más porcentaje, el sesenta y el setenta, desgraciadamente, al ser mucho más altos los costes, los recibos, estas familias vulnerables tienen que pagar más. Además, y esto ya lo dijimos al principio, el nuevo sistema de tarificación, el de los tramos, hace que esas familias vulnerables, y estoy hablando de pensionistas con pensiones bajas, estoy hablando de personas dependientes, estoy hablando de enfermos crónicos, estoy hablando de familias pobres, lo tengan mucho más complicado porque ellos no se pueden adaptar a esos tramos de valle. Y, por tanto, si sumamos que no tienen la capacidad porque el bono social eléctrico y térmico no llega a todos, a uno de cada cuatro, si sumamos además que los tramos más baratos tampoco son ajustables a sus necesidades, tenemos que tener en cuenta que algo tenemos que hacer desde el Gobierno de Aragón.
Es verdad que, aunque tarde, el Gobierno de España, el 29 de marzo, aprobó el real decreto, sin convalidar, vuelvo a insistir, sin convalidar y en la cuerda floja, en el que por fin se automatizaba la renovación del bono eléctrico. Ustedes bien saben que el térmico va asociado al eléctrico y, por tanto, por fin era una renovación automática. No se olviden: en el año 2021 Aragón perdió seis mil quinientas personas beneficiarias del bono social eléctrico y, por tanto, del térmico porque no fueron capaces de renovar por el exceso de burocracia. Y, además, van a mantener ese descuento entre el 60 y el 70%, pero, claro, hasta el mes de junio de este año. Y, como les decía, ese incremento en los porcentajes no está siendo suficiente porque no ha sido capaz de amortiguar el impacto de la coyuntura desde el comienzo de la escalada hasta ahora, que ha multiplicado por cuatro el recibo que tienen que pagar.
El bono térmico, como saben, es automático, es decir, la persona que tiene el bono eléctrico puede acceder también al térmico, y es un programa de ayudas para compensar los gastos térmicos ocasionados a los consumidores vulnerables por el uso de la calefacción, el agua caliente o la cocina. A diferencia con el eléctrico, que lo pagan las eléctricas (y ya veremos, que hay una sentencia del Tribunal Supremo que pone esto en duda, ya veremos lo que pasa con el eléctrico), el térmico lo paga el Gobierno de España y lo gestiona el Gobierno de Aragón. Por cierto, se pagó en enero del 22 cuando había que haberlo pagado en diciembre del 21. Y, aparte de eso, no hemos encontrado nada por parte de este Gobierno que ayude eso, a las personas y a los consumidores vulnerables y especialmente vulnerables, ni de carácter social ni de carácter energético.
Y, por eso, lo que pide esta iniciativa, que es concreta, que es sencilla, que lo único que pretende es coadyuvar, que el Gobierno de Aragón coadyuve a los consumidores vulnerables y especialmente vulnerables, que, por un lado, se suplemente el bono social térmico con cien euros para aquellos consumidores vulnerables y especialmente vulnerables, y, por otro lado, para que esas familias que tienen imposible el acceso a los electrodomésticos eficientes, imposible el acceso a poder cambiar sus ventanas, imposible el acceso a poder mejorar las envolventes de sus casas, se les habilite una línea específica. Porque, miren, yo no les hablo de un Plan Renove: es que las familias vulnerables no pueden acceder al Plan Renove, no pueden pagar cuatrocientos euros, por mucho que el Gobierno financie ciento cincuenta, en comprar un electrodoméstico eficiente. Y, por tanto, esas familias, para tener mayor calidad en sus hogares y para poder ahorrar, que es en el fondo lo que se quiere, necesitan una línea específica de ayudas que financie hasta el 90% la compra de ese electrodoméstico eficiente, el aislamiento de esa vivienda o el cambio de esas ventanas. Porque en estos momentos es importante, por un lado [corte automático del sonido]... la calidad de esas viviendas, pero, sobre todo, que puedan ahorrar para un recibo que a día de hoy no pueden pagar.
Espero que esta iniciativa, que es concreta, sencilla, para ayudar a los vulnerables, ustedes, señorías, se dejen de argumentario, se dejen de ideología, se dejen de cerrazón y la apoyen, porque yo creo que en estos momentos es especialmente necesario, cuando las familias aragonesas son un 10% más pobres.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Orós.
No se han presentado enmiendas. Por lo tanto, continuamos con la intervención del resto de los grupos parlamentarios por un tiempo máximo de tres minutos. Comenzaríamos con el señor Sanz, de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida Aragón.
Señor Sanz, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Señora Orós, todos estamos muy preocupados por la situación de pobreza en general, que también se traslada a la situación de pobreza energética, y, por lo tanto, vamos a valorar, vamos a analizar y vamos a estudiar lo que ustedes proponen.
Déjeme que le haga varias reflexiones antes de empezar.
Redoblar los esfuerzos para evitar la pobreza no es tarea solo de un departamento (creo que en eso estamos de acuerdo), sino que es tarea del conjunto del Gobierno, medidas que mitiguen y que prevengan la pobreza de forma integral, y, por lo tanto, no generar medidas específicas, sino adaptarnos a la realidad para garantizar que el sistema público responde y responde bien. Empiezo ya diciéndole que a nosotros no nos parece bien el café para todos.
En segundo lugar, debemos pensar en todas las personas teóricamente que son los destinatarios de esta iniciativa. Por ejemplo, se lo decía antes: ¿qué pasa con las personas, muchas personas, que en situación de vulnerabilidad viven de alquiler? ¿Cómo van esas personas a poder beneficiarse de ese plan de medidas de eficiencia energética tal y como lo contempla, además, una ley que nunca llega, esa planificación nunca llega, aunque esté en la ley? Y ustedes no hablan de esa realidad del alquiler, por ejemplo.
Proponen dos puntos. Sobre el primer punto, el bono social térmico, complementario del bono social eléctrico... Pero es que las ayudas de pobreza energética también son complementarias a este. Y lo que no consideramos que sea oportuno es generar una línea más (generar una línea más no va a resolver), sino lo que deberíamos de hacer es eliminar precisamente las limitaciones que impiden que quien realmente lo necesita pueda tener garantizada esa ayuda, esa prestación, esa cobertura, por ejemplo, y lo hemos aprobado ya en esta Cámara en algún caso, revisando esa limitación de doscientos euros anuales de ayuda a pobreza energética. A nosotros eso nos parecería más adecuado. Y, si la partida que hay dispuesta para este menester es poca, increméntese una vez superado ese límite. Esa sí nos parecería una propuesta sensata y sólida.
El segundo punto. Y usted algo citaba, pero es que es más importante hablar del porcentaje de financiación que contempla el Plan Renove. De eso es de lo que deberíamos estar hablando, porque nuestra Ley de pobreza energética dice que los hogares vulnerables tendrán prioridad en las medidas de microeficiencia energética con una financiación pública que será de entre el 25 y el 100% del coste de la intervención según la vulnerabilidad. El año pasado volvimos a aprobar precisamente una iniciativa que volvía a poner en el centro esta cuestión de los consumidores vulnerables para que la subvención que se les garantizase se les garantizase a tenor de su situación de vulnerabilidad. Pues no se resuelve este asunto y seguimos hablando de un 25%. Y va a dar igual que pongamos un millón que diez millones. De hecho, la partida que hay para esta cuestión en 2020 era un millón cuatrocientos mil, más de lo que usted propone. Va a dar igual. ¿Por qué? Porque van a tener que financiar el 75%. Y ese es el problema de [corte automático del sonido]... no es destinar fondos, sino garantizar que esos fondos llegan a quien realmente lo necesita.
Estas cuestiones, dos cuestiones que abordan las dos cuestiones que usted propone, son las que nos distancian de su visión en cómo tenemos que afrontar el tema de la pobreza energética. Izquierda Unida no va a validar su propuesta. Plantea que es necesario intervenir, pero en la mejora de dar cobertura y ampliar el escudo protector, mejorando precisamente las herramientas y ampliándolas financieramente, si fuese necesario, para poder cumplir con su objetivo. Así que esa es la posición de voto de esta formación política. Votaremos que no a su PNL.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Sanz.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Aragonés. Señor Guerrero, tiene usted la palabra.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Sí. Muchísimas gracias.
Yo creo que, independientemente de que el fondo de la iniciativa puede ser loable, realmente los datos y al final los números son los que mandan. De hecho, en el ejercicio 2020 se tramitaron unos treinta y cuatro mil expedientes en cuanto al bono social térmico por un importe aproximado de unos tres millones de euros y ya en el año 2021 fueron veintiocho mil expedientes, es decir, seis mil menos, pero con tres millones ochocientos catorce mil euros, con ochocientos mil euros más. Independientemente de que pueda ser más, pueda ser menos, pueda gustar o pueda gustar menos, yo creo que lo que usted está comentando aquí ya se está haciendo desde el propio Gobierno de Aragón. De hecho, nosotros trabajamos en dos vías: una que es la de proteger el escudo social, el escudo de los más vulnerables, en cuanto a cualquier tipo de incentivo o cualquier tipo de ayuda, y, en segundo lugar, crear las condiciones óptimas de aquellos que reactivan el empleo.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señor Guerrero.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Vox en Aragón. Señora Fernández, cuando quiera, tiene usted la palabra.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidenta.
El Grupo Parlamentario Vox en Aragón votaremos a favor de esta iniciativa. Los datos ya los hemos reiterado durante toda la tarde y por el mismo tema, la crisis energética.
El Instituto Nacional de Estadística ya confirmó lo que conocíamos y la inflación interanual se situó en un 9,8 en marzo y supone la tasa más alta desde 1985. Igualmente, como ya he dicho en la intervención anterior, conocimos que en Aragón alcanzamos el 10,7, cifra de doble dígito en cuanto a la inflación, y es la tercera más alta a nivel regional de toda España. También sabemos que la inflación subyacente, la que excluye la volatilidad de los precios energéticos y alimentos no elaborados, queda en el 3,4, su nivel más alto desde 2008. Y todo esto nos hace pensar que la inflación va a permanecer alta durante tiempo. Y lo que nos preocupa es que se ha extendido ya a todos los productos y no solamente a la energía, porque, aunque los precios de la energía copan los incrementos más altos, cada vez más productos superan el doble dígito en términos interanuales, hasta el punto de que los gastos domésticos superan ya, según los expertos, un 33% de la renta media, que quiere decir que, aunque las familias intenten cada vez más reducir su consumo en productos no esenciales, no pueden escapar de un alza de precios sin precedentes en los últimos treinta y siete años.
Por todo esto, aunque en Vox ya no nos sorprende la soltura con la que la izquierda falta a la verdad cuando afirma que espera que el IPC empiece a bajar pronto, nos produce mucha preocupación esta situación y la falta de reacción ante ella porque no se concretan nuevas medidas para sostener el poder adquisitivo de los ciudadanos, más allá de ese paquete energético tipo limosnero o de una contraproducente limitación a los precios del alquiler, que lo que hace es restringir la oferta y encarecer la vivienda.
Por lo expuesto, votaremos a favor de esta iniciativa, aunque lo que realmente —reiteramos— nos gustaría es una bajada generalizada y significativa de impuestos a todos los españoles que permita dinamizar la inversión y recuperar poder adquisitivo. Y, hablando de impuestos y de la bajada de impuestos, y como no les gusta nada escuchar la bajada de impuestos, repito, no en este Pleno, sino en una intervención anterior, España es el único país de toda la Unión Europea que se niega a bajar los impuestos.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Chunta, señora Lasobras.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Señora Orós, compartimos la sensibilidad de la PNL que ha presentado el Partido Popular sobre la necesidad de aliviar la situación de pobreza energética entre personas más vulnerables, porque decir lo contrario no sería coherente.
En primer lugar, es necesario hablar de las recomendaciones que hizo la Unión Europea a los Estados miembros sobre pobreza energética y que llevaron al Gobierno estatal a aprobar a finales del año pasado una serie de medidas urgentes en materia de energía para proteger a los consumidores y la transparencia en los mercados mayoristas y minoristas de electricidad y gas natural. Así, en ese Real Decreto 23/2021, de octubre, se aprobaron diferentes medidas para pagar facturas, invertir en mejoras de eficiencia energética, medidas para evitar cortes de suministro o aplazar los pagos. Y es que a veces se da la sensación de que no se hace nada. Desde el Gobierno de Aragón, por parte del Departamento de Industria, ya se ha dicho, se realizaron tres convocatorias de bono social térmico. Ya se han explicado las del 2020, 2021, y en el 2022, 7,2 millones, donde también quedan reflejadas las medidas urgentes para transición energética y la protección de los consumidores en base al mencionado decreto. También desde este Departamento de Industria se han convocado ayudas en actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes, 2,5 millones de euros, y veinte millones para autoconsumo y almacenaje. No tiene mucho sentido la petición de esta PNL mientras ambas órdenes están en vigor y no se han agotado aún las correspondientes partidas presupuestarias.
Y, respecto al punto dos, desde el Departamento de Vertebración del Territorio se han tomado medidas contra la eficiencia energética, 33,3 millones para acciones relacionadas con la rehabilitación, lo que supone una suficiencia energética ambiciosa, con una reducción de al menos un 30% en consumo de energía no renovable. Desde la Dirección General de Vivienda se está perfilando la convocatoria de fondos europeos vinculados a rehabilitación energética, que tiene una sensibilidad especial para las personas vulnerables, para las que se contemplan subvenciones mayores, de manera que no queden sin acceder a las ayudas y puedan obtener mejores eficiencias energéticas en su vivienda, ahorro económico y confort térmico.
Y no solamente desde el Departamento de Industria o de Vertebración están concernidos en la lucha contra la pobreza energética; también desde el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales, que se trabaja mediante diferentes cauces, como tramitación de líneas de subvenciones, celebración de convenios con la Fundación Ecología y Desarrollo, y con compañías eléctricas para la atención directa a hogares vulnerables.
Y, ya para finalizar, decir que hay que asegurar el cumplimiento de la Ley de reducción de la pobreza energética de Aragón para el desarrollo de medidas asistenciales consistentes en prestaciones económicas para evitar la interrupción del suministro de electricidad y gas a personas vulnerables.
Con lo cual, ya le hemos dicho que estamos de acuerdo con la sensibilidad planteada en la PNL, pero entendemos que de momento existen partidas suficientes y recursos para reducir costes y mejorar la eficiencia energética en viviendas de personas vulnerables.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Carbonell.

La señora diputada CARBONELL ESCUDERO: Muchas gracias, presidente.
Trae aquí, señora Orós, una iniciativa con dos puntos referentes a ayudas distintas.
En cuanto al primer punto, referente a establecer un suplemento del bono social térmico de cien euros, respecto a esto, cabe decir que el bono social térmico, como se sabe, depende de los presupuestos generales del Estado y ya a nivel estatal se ha incrementado dicho presupuesto para hacer frente a las diferentes subidas de los precios de la luz que se han y siguen manteniendo. No podemos decir que sea mentira la pobreza energética. La pobreza energética es una realidad. Por ello, desde Podemos seguimos defendiendo que la mejor opción es el mantenimiento de lo público. Debemos seguir luchando por la intervención de los mercados y topar los precios del gas. Desde el Gobierno de España ya se está trabajando para que las personas más vulnerables puedan acogerse, a través de varias medidas que se están realizando, entre ellas la ampliación, como decimos, de este bono social.
En cuanto al segundo punto, desde el Gobierno de Aragón ya existen —ya se ha comentado por la diputada que me precedía— convocatorias ordinarias de ayudas en dichos ámbitos, de las cuales todavía no se han agotado los presupuestos destinados a las mismas.
También durante la pasada legislatura desde Podemos Aragón se impulsó la Ley 9/16, de 3 de noviembre, de reducción de la pobreza energética de Aragón, que se aprobó en estas mismas Cortes y que recoge una batería de medidas para paliar y reducir los efectos de la pobreza energética. Esta ley —ya se ha dicho en otras ocasiones— recoge varias ayudas a personas vulnerables, como son, por un lado, el pago de la factura para aquellas personas que no pueden hacer frente, el establecimiento del procedimiento de evitar la suspensión del suministro o su restablecimiento, así como convenios de cooperación con las empresas suministradoras para evitar que las personas vulnerables vean restringido un derecho fundamental como es la luz o el gas.
El Gobierno de Aragón, a través de estas medidas, ayuda a los más vulnerables, porque para este Gobierno lo más importante es no dejar a nadie atrás. Por ello, señora Orós, aunque entendemos el fondo de esta iniciativa, entendemos que no es proporcionada y por ello votaremos en contra de la misma.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, señora Bernués.

La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN: Gracias, señor presidente.
De nuevo gracias, señora Orós, por traer esta PNL al Parlamento.
Como usted ha dicho, la crisis económica y social provocada por la pandemia ha incrementado la desigualdad económica en el país, aumentándose el número de personas que se encuentran en estos momentos en situación de privación material severa. Y es necesario, por tanto, garantizar que los consumidores vulnerables puedan hacer frente al incremento de estos costes energéticos.
La desbocada subida de los precios de la energía y de los alimentos a consecuencia de la invasión rusa de Ucrania no da respiro ni a consumidores ni a familias. La inflación interanual se sitúa ya en casi un 10%, el incremento más alto desde 1985. Y, desde luego, no hay previsión de que la situación vaya a encauzarse a corto plazo. Con los costes disparados, con los hogares que están viendo recortado su poder adquisitivo mes a mes, y muchos hogares y también muchas empresas aseguran no poder más con este aumento de la factura eléctrica. Productos básicos como el día a día han multiplicado su precio en cuestión de semanas, y, aunque hay comercios que están asumiendo ese sobrecoste, muchos están empezando a repercutirlo en el cliente, disparando también, por tanto, ese presupuesto de la cesta de la compra. La situación es muy complicada y miran con incertidumbre al verano, estación en la que se suele disparar el consumo de electricidad. El problema, en todo caso, no viene de ahora, se lleva arrastrando más de un año, y, hasta la invasión rusa, las subidas habían sido graduales, pero lo vivido en estas últimas semanas ha sido exagerado.
El poder adquisitivo de las familias, como digo, se ha visto claramente resentido y, por tanto, votaremos a favor de esta PNL, que aboga por aumentar ese suplemento autonómico, que es cierto que se queda corto lo que es el bono social con la excesiva subida de precios que estamos viviendo, como bien usted ha señalado, señora Orós. Entonces apoyaremos esa subida con el suplemento de cien euros para calefacción, para agua caliente o cocina, y aprobaremos también esa PNL, esa línea de ayudas de un millón de euros para financiar el 90% de las inversiones realizadas.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias.
Grupo Socialista. Señor Ortiz.

El señor diputado ORTIZ GUTIÉRREZ: Gracias, presidente.
Buenas tardes, señora Orós.
Presentan desde su grupo parlamentario esta proposición sobre medidas a aplicar para reducir los costes energéticos y mejorar la eficiencia energética en los hogares más vulnerables.
Esta misma tarde hemos conocido cómo la Comisión Europea ha dado luz verde a la propuesta de España y Portugal de limitar a cincuenta euros el precio del gas, lo que repercutirá en que el precio de la luz baje desde los más de doscientos euros actuales hasta los ciento veinte o ciento treinta euros el megavatio/hora; sin duda, una buena noticia que tiene mucho que ver con la determinación y el liderazgo del presidente Sánchez.
En octubre del año pasado, el Gobierno de España, en su empeño por combatir la pobreza energética, aprobaba el Real Decreto Ley 23/2021, de medidas urgentes en materia de energía para la protección de los consumidores, un texto legal en línea con las recomendaciones de la Unión Europea para hacer frente a la escalada de los precios de la energía y poniendo en el centro de mira a los consumidores en situación de vulnerabilidad energética, incrementando los descuentos del bono social eléctrico del 40 al 70% para los consumidores vulnerables severos y del 25 al 60% para los consumidores vulnerables. Hablamos de un millón doscientos mil hogares en toda España, treinta y cuatro mil de ellos aragoneses. Además, gracias a este real decreto se ha incrementado hasta los 7,2 millones de euros la dotación inicial prevista para Aragón en los presupuestos generales del Estado en relación con el bono social térmico para 2022. A todo lo anterior se suma el Real Decreto Ley 6 de 2022, de 29 de marzo, que flexibiliza las condiciones de acceso y aumenta las cuantías destinadas a los bonos sociales eléctrico y térmico, suplementando setenta y cinco millones de euros para ampliar la cobertura del bono social térmico a los nuevos beneficiarios acogidos al bono social de electricidad. Por lo que, señora Orós, lo que solicitan ustedes en el punto uno de su proposición está cubierto gracias a la empatía y responsabilidad de los gobiernos de España y Aragón.
Si entramos en el punto dos de su PNL, hay que recordar que, en este momento, el Gobierno de Aragón tiene varias convocatorias abiertas cuyos objetos están en línea de lo que ustedes solicitan. Está vigente la convocatoria de ayudas del Departamento de Industria, con un montante cercano a los veintiún millones de euros, para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Además, se ha publicado la orden, también del Departamento de Industria, con un montante de [corte automático del sonido]... de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios aragoneses de menos de cinco mil habitantes, incluido en el Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana. Mientras estas órdenes estén en vigor y no se agoten sus partidas presupuestarias, no creemos necesario una nueva línea de ayudas para actuaciones que ya están contempladas.
Igualmente, desde el Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales se viene trabajando activamente en la tramitación de líneas de subvenciones, firma de convenios de colaboración e instando a las compañías eléctricas a la atención directa a hogares vulnerables con el firme compromiso de combatir la pobreza energética.
Por todo lo expuesto, señora Orós, el Grupo Parlamentario Socialista no apoyará su proposición.
Gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Ortiz.
Procedemos, pues, a la votación de la iniciativa.
Comienza la votación. Finaliza la votación. Sesenta y cuatro presentes, sesenta y cuatro emitidos. Votos a favor, treinta y uno; en contra, treinta y tres; ninguna abstención. Por lo tanto, decae la iniciativa.
Explicación de voto.
¿Izquierda Unida? No.
¿Grupo Aragonés?
¿Grupo Parlamentario de Vox?
¿Grupo Parlamentario de Chunta?
¿Grupo Parlamentario de Podemos?
¿Grupo Parlamentario de Ciudadanos?
¿Grupo Parlamentario Popular? Señora Orós.

La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Señor Sanz, el único que se había enterado o que se ha enterado de qué iba la película ha sido usted, porque el resto no se ha enterado en absoluto de lo que iba esta iniciativa.
No voy a entrar a la lectura del informe del Departamento de Industria porque, desde luego, no merece la pena, pero sí que les quiero explicar que las líneas de ayudas que hay hoy por hoy para la rehabilitación de vivienda, para el cambio de ventanas o para la compra de electrodomésticos no llega a las familias vulnerables porque no pueden pagar ni el 25% ni el 50 ni el 60 ni el 70. A Vivienda le sobra dinero, pero las familias vulnerables no pueden pagar el porcentaje que les toca y, por tanto, es necesaria una línea concreta. Y, además, bono térmico. El bono térmico llega solo a una de cada cuatro personas vulnerables que lo necesitan. A una de cada cuatro.
Yo, como han tirado de argumentario, al resto de los grupos no les voy a decir nada, pero al Partido Aragonés sí, al señor Guerrero sí que le voy a decir algo. No le reconozco, pero ni en el anterior ni en este ni en el anterior. Ustedes siempre han sido los adalides de la bajada de impuestos, de devolverles a los ciudadanos el dinero para poder vivir y para poder funcionar y para poder producir y para poder trabajar. Llevan tres años diciendo que no es el momento, que ustedes quieren bajar los impuestos, pero no es el momento. Mi pregunta es: ¿cuándo va a ser el momento? Porque, en estos momentos, las familias son un 11% más pobres porque en este momento las empresas están sufriendo muchísimo para poder sostener, y el Partido Aragonés sigue diciendo que no es el momento.
Y, con respecto al bono térmico, dos cosas. Treinta y siete mil beneficiarios para unas necesidades de doscientas mil personas que lo necesitan es muy pobre, llega a uno de cada cuatro. Que el año anterior hubiera seis mil quinientos menos no es para alegrarse. Hubo más dinero porque hubo seis mil quinientos menos, pero esas familias fueron menos no porque quisieran, no porque no lo necesitaran, sino porque la burocracia y la renovación les hizo imposible poder acceder.

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: Por tanto, señor Guerrero, yo espero que en lo que nos queda, ¿verdad?...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.

La señora diputada ORÓS LORENTE [desde el escaño]: ... nos queda un año, vuelvan al origen, sea el tiempo, sea el momento y apoyen aquellas iniciativas que ustedes y nosotros sabemos que son positivas para la sociedad aragonesa.
Muchas gracias, señor presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Orós.
¿Grupo Socialista?
Pues, concluido el orden del día del día de hoy, se suspende la sesión hasta mañana a las nueve y media. [Se suspende la sesión a las diecinueve horas y un minuto].

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664