Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 7/21, relativa a las consecuencias de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 044 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Domínguez Bujeda, Ramiro - Olona Blasco, Joaquín

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Pasamos a la interpelación número 7/21, relativa a las consecuencias de la reforma de la Política Agraria Común (PAC), formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente por el diputado señor Domínguez, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Señor Domínguez, cuando quiera, tiene la palabra.
            Interpelación núm. 7/21, relativa a las consecuencias de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Muchas gracias, señora presidenta.
Señor Olona, aparte de interpelarle por la política del Gobierno de Aragón en materia de PAC, hoy no vengo a ponerle a usted las pilas directamente, directamente, que también, sino a decirle que usted se las ponga al señor ministro, o como decía Paco Martínez Soria: «el señor menistro». Pues, no, señor ministro.
Porque la verdad, por las últimas noticias que nos están llegando, se está cubriendo de gloria. La verdad es que todas las informaciones que teníamos a tres meses vista era un sendero que para Aragón y para lo que es la Política Agraria Común que necesita Aragón, esa agricultura tradicional que, desde luego, espero, señor Olona, que venga pronto esa ley, que ya se está demorando más de la cuenta, porque empezó a primeros de legislatura, estamos ya a mitad y aún no ha llegado. Pero, desde luego, eso es lo que le voy a pedir. Y usted sabe perfectamente cuál es mi posición.
La semana pasada, estuvo el eurodiputado de Ciudadanos, Adrián Vázquez, el que está llevando la Política Agraria Común a nivel de Europa, y la verdad es que para los intereses de Aragón, yo me quedé un poquito alicaído, alicaído de las cosas que me estaba contando que se estaban negociando en Bruselas. Y la verdad es que no me está gustando. Igual que hace tres meses me estaban buscando las cosas que estaba oyendo, pues, ahora, por lo que veo, ya empezamos a alargar plazos y ya empezamos a quedarnos casi como estamos.
¿Sabe lo que implica, señor Olona, quedarnos como estamos? Pues, que nos cargamos la agricultura y la ganadería en Aragón, así de claro, ¡nos la cargamos! Si sigue otra PAC como la del 2014, nos cargamos el campo aragonés, y necesitamos ese cambio. Sabe perfectamente el pacto al que nosotros llegamos en mayo del 2018, que ya lo dije ayer, y no creo que a mí se me confunda. Yo he firmado un pacto, un pacto de lógica, de lógica, y vuelvo a decir que estoy con Podemos y con Izquierda Unida, y no creo que a mí se me tache de comunista o de «podemita», creo que no. Y estoy con ellos por una cosa de lógica y de necesidad para Aragón.
Señor Olona, lo hemos hablado y lo voy a volver a repetir en estas Cortes y en esta interpelación: derechos históricos. No podemos seguir con los derechos históricos, ni un día más, no podemos seguir. Es una anacronía. Estamos hablando de dinero de todos los europeos, estamos hablando de dinero público, estamos hablando de dinero de ayudas y, realmente, esas ayudas tienen que ir a personas que se dedican realmente a la agricultura. Y no estamos hablando de que se dediquen al 100%, que mire lo que estamos pidiendo nosotros para el agricultor genuino, que estamos pidiendo un 30%. En Europa, se está hablando del 20%. Vamos a ver, una persona que tenga unos ingresos de treinta mil euros, pues, con dieciséis mil o menos..., ¡qué menos!, un 30%, con ocho mil euros, puede ser agricultor genuino. Que no estamos hablando de la agricultura al 100%, que también debería de ser, pero vamos a ir paso a paso.
Tema de la convergencia: tres cuartos de lo mismo, señor Olona. Con lo bien que se escuchaba la música, y ahora estamos con que el ministro, pues, nada. La estratificación de la tierra: bajamos en estratos, de sesenta o setenta estratos que había, pues, bajamos ahora, con el insular, a dieciocho. Me da igual, sigue habiendo estratificación de la tierra.
Y todas estas informaciones, yo espero que en la próxima Conferencia de Consejeros de Agricultura, usted se lo transmita al ministro. Nosotros tenemos un pacto, y usted sabe que tiene casi el 60%, con las abstenciones de Vox y del PP y el voto en contra del PAR, pero tiene más del 60% a favor y, luego, con abstenciones, el noventa y tantos por ciento de la Cámara. Desde luego, usted tiene que defender este pacto como si le fuera la vida en ello.
Yo he hablado con Agrigate, y fíjese que Agrigate lo único que pide es la estratificación de la tierra, el agricultor genuino, los derechos históricos, y ya no se va, ya no se va a nada más. Pero seguimos con determinadas barbaridades, que es que si no las cambiamos, vamos a ser cómplices de todo esto, señor Olona. Y yo no voy a ser cómplice, ¿eh? Yo no voy a ser cómplice.
Coeficiente de admisibilidad de pastos, pastos artificiales..., cosas que crea la Administración y luego cambia la partida a mitad de juego. Pero, ¿esto qué es? Menos mal que se ha solucionado, pero ¿qué estamos haciendo?
Mire, de todas las maneras, el otro día, el eurodiputado me dijo que posiblemente venga un 9% menos de dinero en la siguiente PAC. Un 9% es muchísimo dinero, ¡es muchísimo dinero! Y por cierto, como perceptores, nos ha adelantado Alemania. Ya no somos el segundo país perceptor de fondos PAC, somos ya el tercero, somos el tercero, después de Francia y Alemania.
Sigue sin gustarme en esa negociación. Yo hice ayer un alegato de que teníamos que ir todos unidos. Vox y el Partido Popular, por diferentes motivos, aunque en el fondo yo estoy seguro —y aquí están el señor Juste y el señor Romero, y que me miren a la cara—, estoy seguro de que no pueden estar a favor de los derechos históricos, ¡es que es imposible! Es que es tan de lógica... Vuelvo a repetir, yo no voy a ser, yo no voy a llegar a Teruel cuando deje la política o cuando deje de estar en esta Cámara para que me pongan la cara colorada.
Mire, en esta vida, señor Olona, se puede perder el trabajo, se puede perder la cartera, se puede perder una discusión, pero lo que no se puede perder es la dignidad, y yo no voy a perder la dignidad. Voy a estar en esto, porque esto, lo que está ocurriendo con lo de la PAC, es una vergüenza. Hay cuarenta mil perceptores de PAC en Aragón, de los cuales, treinta mil treinta, treinta mil están percibiendo y no se están dedicando en una mínima fase a la agricultura, ¡para nada, para nada! Se están pagando dos millones cuatrocientas mil ovejas, y hay un millón doscientas mil ovejas. ¡Eso son fondos públicos, señor Olona! ¡Son fondos públicos, de todos los europeos!, ¡de los impuestos que pago yo y todos los europeos! Y eso no puede seguir así. Y como político, me niego. Y por eso le digo que perderé todo: perderé la cartera, puedo perder todo, pero jamás en la vida me van a poder decir cuando vaya a un territorio de Aragón que agache la cabeza, porque no la voy a agachar. No voy a hacer como el avestruz. La dignidad no la voy a perder mientras viva, y en este tema, esto es blanco y en botella, señor Olona.
No podemos seguir por aquí ni un minuto más. Le digo que eche lo que tenga que echar allí, en las conferencias o en las reuniones extras que tenga con el ministro, porque luego viene el plan estratégico que hay que hacer para Aragón y el plan estratégico que hay que hacer para España. Por favor, señor Olona, no reble, por lo menos, en mi nombre, ¿eh? Nosotros tenemos un pacto y ese pacto va a misa, y, desde luego, aquí, ayer, hubo un mandato, pero, señor Olona, usted, con la cabeza siempre bien alta. Usted fue el que empezó todo esto, y le he arreado hasta en el carné de identidad en lo que lo que he estimado conveniente, pero en este tema, en este tema, hemos estados unidos y espero que siga esta unión, y espero que nadie se baje los pantalones a última hora, eso espero, que nadie se los baje, porque esto es mucho más serio de lo que nos parece.
Este es el mayor fondo que tiene la Unión Europea con todos los países, y aquí no se puede perder ni un euro, pero es que no es que no se pierda ni un euro, es que el euro tiene que ir para las personas que realmente se dedican a ello. Ya vale, señor Olona, ya vale. Por favor, en mi nombre, en nombre de Ciudadanos y, desde luego, del acuerdo al que hemos llegado, no reble.
Y acuérdese de todos esos agricultores que se lo están diciendo y de todas las reuniones, y con todo el mundo que va, y se podría decir: «sí, ahora podrímos hacer electoralismo». Claro, hay treinta mil perceptores de PAC que no son agricultores, que no son ganaderos. Hay mucho voto, ¿verdad? ¡Me niego a coger un voto de ahí! El que quiera que lo dé y el que no, que no lo dé, pero lo que es de justicia, es de justicia, señor Olona, y por aquí no voy a pasar.
Me guardo un tiempo para contestarle después.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Domínguez.
Señor consejero, su turno.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Señor presidente.
Señorías.
Señor Domínguez, pues, hombre, siento decirle y confirmarle que hay motivos serios de preocupación. Efectivamente, este es un tema muy serio. Nos jugamos no solo el dinero, sino que el dinero lo reciba quien lo tenga que recibir, y, desde luego, repito, siento confirmar que hay serios motivos de preocupación y serios motivos de preocupación por que vuelva a ocurrir lo mismo exactamente que ocurrió en el 2013: cambiarlo todo para dejarlo todo igual. En esto parece que en España nos hemos especializado. Tenemos una larga trayectoria.
Usted ha dicho que si todo sigue igual, nos cargamos la agricultura. Pues, le voy a matizar: no nos vamos a cargar la agricultura, lo que nos vamos a cargar es la agricultura familiar. La agricultura va a seguir, la agricultura va a seguir. Eso no... Vamos, yo estoy convencido y no tengo ningún motivo de preocupación de que la agricultura va a seguir, y si no es con un modelo, seguirá con otro. El problema lo tiene la agricultura familiar, los agricultores y ganaderos. Yo siempre digo los normales y corrientes, los que conocemos todos, de dónde venimos la mayor parte de los que estamos aquí, venimos de la agricultura familiar, somos fruto de esa capacidad de esfuerzo y sacrificio que tiene. No venimos de modelos de agricultura corporativa, de grandes y grandísimas empresas. Ni tampoco venimos de una agricultura de..., en fin, de ocio. Venimos de la agricultura familiar, y creo poder afirmar que la mayor parte de quienes estamos aquí y de la mayor parte de los aragoneses.
Por lo tanto, no sé por qué se tiene tanto miedo a poner el énfasis en la agricultura familiar. Todo el mundo defiende la agricultura familiar. Yo no conozco a nadie que esté en contra de la agricultura familiar. Pero no nos engañemos, es una defensa retórica. A la hora de la verdad, porque en política está claro, ¿verdad?, es la normativa, la legislación y el presupuesto, y cuando tratamos de concentrar la legislación y el presupuesto en la agricultura familiar, ¡ah, amigo! Por ejemplo, ley de agricultura familiar, proyecto de ley que puedo anunciar que voy a traer de forma inmediata. Bueno, pues, ¿qué ha ocurrido en el proceso de participación pública? Pues, que hay quien nos ha dicho que no está de acuerdo en que haya que poner el acento en la agricultura familiar, que defienden todos los modelos de agricultura. Pues, yo no. La agricultura familiar, la ley lo que pretende es blindar el apoyo público al modelo familiar. Yo respeto todos los modelos: el corporativo, el de las grandes empresas, el del ocio, el del pequeño propietario que ha heredado unas tierras y las cuida, ¿verdad? Yo lo respeto profundamente, pero creo que el apoyo público tiene que ir a quienes viven de la agricultura, que son los profesionales. No sé si ese nombre a lo mejor está mal elegido, ¿eh? No lo he elegido yo, pero creo que todos entendemos...
Usted ha hecho una aclaración que es muy pertinente: cuando se habla de agricultores profesionales, parece que se excluye a los que tienen pluriactividad. ¡Pero si prácticamente no hay ningún agricultor que pueda vivir solo de la agricultura! Veinte o treinta por ciento de ingresos, pero, por favor, ¿de ingresos? O sea, de ingresos, que son ventas, que estamos comparando las ventas en los ingresos brutos, las ventas, más las ayudas con los ingresos no agrarios, que normalmente es un salario. Es que basta con vender un remolque de cebada. Es que no estamos pidiendo más.
Bueno, pues, esta es la situación, serio motivo de preocupación. Y convenzámonos, no nos hagamos trampas, porque si no se quitan los derechos históricos, no pretendamos resolver el problema de los secanos áridos que sufre prácticamente toda la provincia de Teruel y partes apreciables también de Huesca y Zaragoza. No lo podremos resolver. Seguiremos teniendo los mismos problemas, las mismas anomalías.
Aquí lo que no vale es «arreglarme mi problema, pero deja todo igual». Eso solo se podría hacer con un presupuesto expansivo, que no va a haber. No sé, lo de que vamos a perder el 9%. No sé, yo esa noticia no se la puedo.... Más bien, más bien lo puedo y lo debo negar. Pero si usted lo ha dicho también, pero si no se trata de si perdemos un euro o lo dejamos de ganar. Se trata de que el dinero vaya a quien tiene que ir, que es a los agricultores que viven o, mejor dicho, que tratan de vivir de la agricultura. Porque los precios, digamos lo que digamos, y los precios justos y ¡venga con los precios justos y la Ley de la cadena alimentaria!, no se va a resolver, que no se va a resolver.
Y una cosa, que el problema lo tienen los agricultores y ganaderos profesionales del modelo familiar, que no lo tienen las grandes empresas, que no lo tienen los que viven de otra cosa, que no tienen ningún problema, que lo tienen los que viven de la agricultura, aquellos que tienen la mayor parte de sus ingresos de la agricultura. Y que da igual que sean grandes que pequeños. Que, a veces, cuanto más grande, más problemas vas a tener, porque cuando los precios están por debajo de los costes, pues, cuanto más produces, más pierdes.
Yo me sumo a su calificativo de «lógica» y le añado «de sentido común», porque esto está provocando una reacción cada vez más contraria. Cuando se dice «defendemos a los agricultores y ganaderos», ¿a cuáles? Porque a los del modelo familiar, así, no. Impidiendo la desaparición de los derechos históricos no es que no les favorezcamos, es que perjudicamos a los agricultores y a los ganaderos. A ver, si siguen cobrando los ganaderos que no tienen ganado, se perjudica a los que tienen ganado. ¿Eso es tan difícil de entender? Yo creo que no. Lo que pasa es que tiene consecuencias.
Y a ver, hay alguna comunidad autónoma que ha iniciado una cruzada en contra de todo esto, ¿verdad?, y que ese es el motivo de preocupación. Pero no nos engañemos, en todas las comunidades autónomas, incluida esta, hay un ámbito no solo político, sino dentro del propio sector, que se opone al cambio. ¿Por qué? Pues, la verdad, y lo digo sinceramente, creo que están profundamente equivocados. Tienen miedo a perder, y por ese miedo a perder un poco, vamos a perderlo todo. Es que no tiene ningún sentido. Es que algunos consideran que eliminar los derechos históricos implica que ya no voy a cobrar. ¿Pero quién ha dicho eso? Si a lo mejor vas a cobrar más. Es que si alguno se molestara en hacer alguna cuenta, a lo mejor, vería que hasta puede salir ganando.
Mire, Galicia se oponían rotundamente a los derechos históricos. En fin, esto es una apreciación que tengo, pero con algún fundamento. Hace ya unos meses empezó a darse cuenta de que mientras haya derechos históricos, no podrá aumentar la superficie beneficiaria de la PAC, que en Galicia es muy pequeña. Bueno, pues, apliquemos eso. Eso es aplicable a escala individual. Creo que es un profundo error pensar que la desaparición de los derechos históricos, que ya adelanto va a ser muy difícil de lograr, desgraciadamente, porque se está generando una oposición frontal absolutamente en contra, pues, es un grave error.
Voy a reservarme los últimos minutos para contestar y terminar la intervención.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Olona.
Señor Domínguez, su turno.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Pues, sí, señor Olona, me lo ha confirmado usted. Ya sabía yo que, desde luego, había serios motivos de preocupación. Pero por eso le estoy diciendo, señor Olona, que llevamos ya mucho tiempo luchando con esto, y usted tiene que seguir allí al pie del cañón. Usted, a los que firmamos el pacto y con lo que le encomiendan estas Cortes con las proposiciones no de ley, desde luego, tiene que echarle agallas e intentar convencer al ministro también para que le eche agallas. Si todos sabemos de dónde viene esto. Usted dice que en todas las comunidades. ¡Claro que en todas las comunidades autónomas hay oposición a esto!, claro, ¡pero como todo en la vida! Lo único que esto, con lo lógico que es y el sentido común, pues, duele, duele todavía más.
Y luego, tenemos un problema, señor Olona, que también lo voy a decir, y creo que usted seguramente me entenderá: la tecnocracia, que aquí, muchas veces, los políticos no mandan, ¿eh?, que aquí mandan los técnicos muchas veces. Y llega un departamento, se te cruzan cuatro, y a ver qué pasa aquí. Y muchas veces no se quieren cambiar las cosas, no se quieren cambiar las cosas desde la propia tecnocracia. Y lo voy a decir, no me corto ni un pelo. Yo no he venido aquí a mentir ni a hacer el pavo, ¿eh? Aquí, he venido a decir las cosas como son. Y eso es otra realidad que también habría que cortar, desde luego. ¿Que no es tan fácil? Pues, desde luego, no es tan fácil, pero también esa tecnocracia está poniendo piedrecitas en el camino.
El tema de los precios que usted decía, pues, por supuesto que no se va a resolver. Y cuando... [corte automático del sonido], nos cargamos, que nos cargamos la agricultura y la ganadería en Aragón, me estaba refiriendo a eso, señor Olona, a la agricultura familiar desde luego. Si las grandes extensiones..., ya sabemos cómo funciona. Desde luego, la agricultura claro que va a seguir, y tierra que quede, pues, se harán concentraciones y se harán regadíos y, desde luego, claro que va a seguir, desde luego que va a seguir. Eso, yo no se lo voy a negar. Pero, ¿dejarlo todo igual?
Señor Olona, dignidad. No en mi nombre, y espero que los que hemos firmado ese pacto. Así que en esas conferencias que usted va a tener con el ministro, en mi nombre y en el de mi partido, desde luego, que no.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Domínguez.
Señor consejero.

El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Gracias, señor presidente.
Señor Domínguez, desde luego, yo insistí en que el problema lo tiene la agricultura familiar y lo tendrá todavía más si, además, le hacemos competir con las ayudas con quienes no lo necesitan, por ser muy grandes o por ser muy pequeñas, las dos cosas se dan.
Yo, desde luego, lo que sí quiero es comprometerme con usted y comprometerme con esta Cámara a que yo, desde luego, si la reforma fracasa y en vez de una reforma, lo que tenemos es una segunda contrarreforma, no será por mí. Yo voy a mantener lo que siempre he defendido aquí. Usted me ha recordado, tengo el apoyo..., con el apoyo político y de organizaciones agrarias que han suscrito el acuerdo, pero con, además, el mandato que ustedes aquí aprobaron ayer, con ese mandato.
Bien, incluso, al margen de la dignidad, que también, para mí hay un compromiso con quienes firmaron el pacto y un compromiso con el mandato que ayer aquí aprobaron y que les agradezco que aprobaran, porque es imprescindible. Y, desde luego, permítanme que quienes no apoyan el pacto o quienes, en fin, pues, no apoyaron la moción de ayer, lo reconsideren, lo reconsideren, porque, desde luego, no tengan duda, porque eso de que todo sigue igual no es verdad. Si se hace lo que se pretende hacer, que es que continúen los derechos históricos, que no haya convergencia... Por cierto, el ajuste de la convergencia, ya vimos lo que pasó aquí también con el decreto. No nos engañemos, sin convergencia, seguirán los derechos históricos. Bueno, pues, si continuamos con toda esta historia, no lo duden, a los agricultores, que estoy convencido de que aquí todos los queremos favorecer, los perjudicaremos y nos lo recriminaran al día siguiente, al día siguiente, como pasó en el trece. Al día siguiente que se publique el Real Decreto, tendremos problemas políticos, porque los agricultores se darán cuenta de que salen perjudicados, y de eso, seremos responsables todos.
Pero permítanme —y perdonen que lo diga—, creo que serán más responsables quienes se oponen y están dificultando el cambio y la reforma en profundidad que necesita nuestra agricultura familiar.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664