Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia de la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales para informar sobre los cambios que va a sufrir el plan normativo para 2020 anunciado a primeros de año por el Gobierno de Aragón y que preveía impulsar alrededor de 38 Proyectos de Ley durante este año.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Vaquero Periánez, María Del Mar - Pérez Esteban, María Teresa - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Arranz Ballesteros, David - Martinez Romances, Carmen - Cabrera Gil, Itxaso - García González, Beatriz - Villagrasa Villagrasa, Darío
Muchas gracias, continuamos con el orden del día: comparecencia de la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar, concretamente, sobre los cambios que va a sufrir el plan normativo para 2020 anunciado a primeros de año por el Gobierno de Aragón y que preveía impulsar alrededor de treinta y ocho proyectos de ley durante este año, para lo cual tiene la palabra la señora Vaquero.
Comparecencia de la consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales para informar sobre los cambios que va a sufrir el plan normativo para 2020 anunciado a primeros de año por el Gobierno de Aragón y que preveía impulsar alrededor de 38 Proyectos de Ley durante este año.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora Pérez, casi cuarenta leyes, más de ciento cincuenta iniciativas reglamentarias, era lo que se proponía el Gobierno, lo que anunció el Gobierno que iba a traer a esta Cámara, y entonces ya no nos dijeron ni el cómo ni en cuándo. Ahora la pregunta más importante probablemente sea cuáles de esas leyes van a conseguir traer a esta Cámara.
Mire, puede que haya algo en lo que estemos de acuerdo usted y yo a pesar de su historial como Gobierno, y es que la labor del Gobierno es proponer leyes y traerlas a estas Cortes para tratar de que sean aprobadas, y la labor de las Cortes, más aún, la labor de la oposición es controlar esas leyes, impulsarlas, sobre todo aquellas que, finalmente, entran en estas Cortes.
Aquí, más que control, le tengo que decir que, con este anuncio, al Grupo Parlamentario Popular lo que le produjo es sorpresa, sorpresa porque ustedes trataban de aprobar tres veces más leyes de las que habían aprobado en cualquiera de los años anteriores, sorpresa porque incluso dudábamos de que fueran capaces de elaborarlas y sorpresa porque, incluso aunque las hubieran elaborado, solamente con realismo hubieran podido ser tramitadas en estas Cortes con ese procedimiento que ya aplicaron en la anterior legislatura del rodillo parlamentario.
Y le digo que ese mecanismo no es en el que va a estar trabajando el Partido Popular. El Partido Popular es un partido serio, que tiene vocación de estar al servicio de los ciudadanos y que no está al servicio de resolver sus propias urgencias.
Sabemos que el legislador siempre va por detrás de la sociedad, y en este modelo legislativo, en este plan normativo que ustedes ofrecían a los ciudadanos, más allá de que sea discutible que fuera el que es necesario, desde luego, los ciudadanos lo que sí que querían es que se llegara a acuerdos. Desde luego, no que se le imponga un criterio unitario y único, llegar a acuerdos, trabajar desde el Parlamento buscando consensos y defender desde aquí, desde todos los flancos, sus propios intereses, sus retos y sus aspiraciones.
Desde luego, esperamos que ustedes, en esa labor en la que no están solos, seremos los grupos los que tenemos que trabajar en esos proyectos que consigan traer y que espero hoy que nos concrete, esperamos que, una vez más, sea el día a día, el pan de cada día, esas ruedas de molino a las que nos tienen acostumbrados.
Desde luego, la pandemia ha cambiado todo, todo ha sido transformado —de eso, tenemos que ser conscientes—, y ustedes, una vez más, no van a poder cumplir con los aragoneses en aquello a lo que se habían comprometido. Van a tener mucho trabajo por delante: de momento, además de ese anuncio de casi cuarenta leyes, tiene usted una estrategia, la Estrategia Aragonesa de Recuperación, que incluye algunos de esos proyectos legislativos, incluso añade algunos nuevos. Me imagino que eso les va a vincular también en el nuevo plan normativo que hayan reformado, aunque hasta ahora todavía no nos lo habían contado. Y esperamos, desde luego, que ese compromiso que ustedes han asumido con todos los aragoneses, con todas las fuerzas políticas, con todos los agentes sociales, con las entidades locales, con la confianza que les hemos prestado, no haya sido una vez más un mero anuncio para tenernos entretenidos y evitar, mientras tanto, las críticas por la gestión de esta pandemia. Tienen ustedes mucho trabajo por delante.
El Grupo Parlamentario Popular ha dejado ya a lo largo de esta legislatura cuáles eran sus prioridades en materia legislativa. Y ese es el debate, señora Pérez: el debate no es si ustedes van a cumplir, ya sabemos que no van a cumplir con ese anuncio, el debate es que nos digan cuáles son sus prioridades, porque eso nos va a permitir saber cuál va a ser su capacidad, en el caso de que consigan traer aquí alguna ley. De momento, hay dos, hasta marzo, que empezó la gestión por su parte de esta pandemia: aquí, en estas Cortes, ha entrado la modificación de la Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón y el proyecto de ley de organización y régimen jurídico del sector público autonómico de Aragón. Desde luego, creo que no coincide con nuestras prioridades. Pero eso, como le digo, no solamente nos va a permitir medir cuál es su capacidad como Gobierno, sino también cuáles son sus intenciones, intenciones que cada vez es más difícil averiguar.
Nosotros, como le digo, le planteamos nuestras prioridades, prioridades que tienen que ver con la ley de apoyo a las familias (cuatro años de retraso), la ley de infancia y adolescencia; en materia de sanidad, de la cada vez más importante ley de derechos y garantías de los usuarios; tienen pendiente también definir ese mapa sanitario; la red de trasplantes; en relación con los municipios donde transcurre la vida de todos los aragoneses, municipios o ciudades, esa ley de financiación municipal, diferente de la ley de participación en los ingresos de la comunidad autónoma (no es la primera vez, y eso me preocupa, que a miembros de su Gobierno les he oído confundir una y otra, conviene que lo aclare); la ley de dinamización del medio rural, que también está pendiente; ley del juego; la ley de regulación de las zonas de desarrollo económico y social; leyes de apoyo al medio rural, cada vez más importante (la pandemia no nos ha hecho olvidarnos de la despoblación y, desde luego, lo que no queremos es que esta pandemia sirva para que el Gobierno castigue aún más al medio rural); de hacienda, mire, no le vamos a pedir ni que cambie nada, porque cada vez que ustedes cambian algo de hacienda es para subir los impuestos a los aragoneses, ya conseguimos en la legislatura pasada que rebajaran el impuesto de sucesiones, dejémoslo ahí; y en materia del desarrollo rural, esa ley tan importante que les hemos propuesto de competitividad de las cooperativas.
Por lo tanto, nos gustaría saber cuáles son sus prioridades, porque, mire, hay algo que sí que tenemos claro en el conjunto de su gestión y de su acción política, y que nos tememos que también vaya a marcar el impulso normativo que ustedes quieran priorizar en esta nueva etapa, cuatro ejes fundamentales en esa acción política: por un lado, la continua política de anuncios en la que están inmersos, entre que lo anuncian, entre que lo incumplen y entre que no lo hacen, transcurre un tiempo, y luego viene lo que viene, el fracaso y la frustración. Por otro lado, la incapacidad para la gestión diaria, y eso tiene que ver mucho con usted, señora Pérez, con la coordinación del Gobierno..., sí, sí, músculo desde dentro del Gobierno para poder gestionar el día a día de su Gobierno, que es lo que hasta ahora no hemos encontrado, porque nos lleva al tercer eje de su acción política, que es la improvisación. Ustedes están en una permanente ceremonia de la improvisación, imprevisión e ineficacia, que parece que todo les supera y que les pilla siempre sin estar preparados. Y, por otro lado, el incumplimiento, estamos ya demasiado acostumbrados a ese incumplimiento; si no hay estrategia, si no hay capacidad para la gestión diaria, todo acaba en ese incumplimiento.
Mire, hoy aquí hemos vuelto a escuchar a la señora Gastón hablando de justificar el incumplimiento del Gobierno en que las iniciativas que se aprueban en estas Cortes no son vinculantes —ya se encargó el señor Guillén de recordárnoslo también en la anterior legislatura—. Pero, mire, si las iniciativas de este Parlamento no son vinculantes, lo que sí que le digo que es vinculante y que obliga a un Gobierno es cumplir las leyes. Como mínimo, por decencia y salud democrática, deberían ser también de obligado cumplimiento los compromisos que adquieren con los ciudadanos.
Usted tiene en estos momentos una Estrategia aragonesa que no puede esperar, que no puede ser susceptible de dilaciones indebidas, que, como le he dicho, esperamos que no haya sido un mero escaparate para relajar, para pausar y para hacer, simplemente, que pase el tiempo para evitar críticas de la gestión de esta pandemia que hoy, no vamos a hablar de eso, ya está en todos los titulares. Pero lo que sí que le digo es que esta Estrategia, en sí misma, habla de la urgencia, habla de la necesidad de urgencia y de agilidad, habla de las semanas y los meses en los que estamos, y los próximos, que van a ser fundamentales para décadas. Y lo que no podemos permitir una vez más es que la incapacidad para la gestión diaria de este Gobierno, que la improvisación, que el incumplimiento reiterado y que la política de anuncios lastren el futuro de los aragoneses.
Lo que ya no nos interesa tanto, después, como digo, de la imposibilidad de ustedes de ofrecer a los aragoneses lo que más necesitan a través de ese proyecto que anunció a principios de año, ya le digo que no es ni el cómo ni el cuándo, sino que nos diga en estos momentos cuáles son esas prioridades que su Gobierno, que su Gobierno ofrece a los aragoneses para los próximos meses.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Para contestar, señora Pérez, su turno.
La señora consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Señora Vaquero, antes de empezar a contarle el balance y las propuestas de este plan normativo, algo para contextualizar su intervención.
En primer lugar, ha dicho que no dijimos ni cómo, ni cuándo. Mire, «cómo», está absolutamente reglamentado, lo conoce; cuáles son los procedimientos de elaboración de las leyes, con todos los procesos de participación, que, afortunadamente, además, a través de nuevas legislaciones, hemos ido mejorando para hacer permeable la participación de la sociedad aragonesa en la elaboración de las leyes, en toda su representación.
El «cuándo», señora Vaquero, es más que obvio, es para el año 2020. Y dice usted que ahora la clave va a ser «cuáles». Y voy a aprovechar —creo que fue Rajoy quien lo dijo, creo— el término de «aprovechategui», porque la verdad es que no me esperaba que hiciera esta introducción, en la que usted dice que desde el 26 de diciembre, que se aprobó el plan normativo, ustedes dijeron que íbamos a ser capaces de incumplir, y ha esperado usted hasta mediados de junio para hacer una comparecencia, diciéndole a la sociedad que no vamos a poder cumplir un plan normativo, precisamente, cuando estamos inmersos en un parón que ha congelado la actividad —también la legislativa, señora Vaquero, también la de estas Cortes— durante prácticamente cuatro meses.
Por lo tanto, me va a permitir decir que no es de muy buen estilo el haber salido ahora, seis meses después, a decir ustedes que, claro, que el plan normativo que presentamos el 26 de diciembre no lo podemos cumplir, y hacerlo cuando hay cuatro meses de parón absolutamente global prácticamente en el mundo.
Y, por otro lado, creo que lo que les molesta especialmente a su grupo y a usted, señora Vaquero, como portavoz adjunta y como portavoz de este departamento, porque lo he ido viendo a lo largo de sus últimas iniciativas, es que llevemos la iniciativa en el Gobierno de Aragón. Pues, mire, lo vamos a seguir haciendo. ¿Sabe por qué? Porque tenemos ideas y, evidentemente, cuando se tiene una idea, se presenta, se desarrolla y lleva un trámite.
Y ustedes tienen muy buenas intenciones, son muy voluntariosos cuando están en la oposición, son muy comprometidos con los ayuntamientos cuando no tienen que gobernar, son muy comprometidos con el cumplimiento de lo que se aprueba en este Parlamento, excepto cuando tienen ustedes la responsabilidad. Es decir, ustedes aplican la ley del embudo con demasiada frecuencia.
Pero, al tema que nos ocupa, en cuanto a ese plan normativo, hacerle dos reflexiones: una, en el ámbito estructural, y otra, en lo coyuntural, ¿no? Que usted también ha puesto de manifiesto. Y creo que es necesario hacer un poco de memoria sobre el recorrido que han tenido los planes normativos autonómicos para mostrar, precisamente, la voluntad inequívoca, el compromiso del Gobierno de Aragón, del que formo parte, con esta importante herramienta de control.
Sabe que la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, aprobada por el Gobierno del señor Rajoy en 2015, en el artículo 132, obligaba a todas las Administraciones Públicas a elaborar con carácter anual un plan normativo que debería de contener iniciativas legales o reglamentarias, que fueran a ser elevadas para su aprobación en el año siguiente y a publicarlo en el portal de transparencia de las administraciones. Este punto, como conocerá, fue objeto de recurso por parte de la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Constitucional con el motivo de que invadía competencias, y así lo apreció el Alto Tribunal en una Sentencia de 2018, que consideró este artículo y el siguiente inaplicables a las autonomías.
Llegados a este punto, desde el Gobierno de Aragón podríamos haber eludido la cuestión, ya que no estábamos obligados a cumplirlo, pero no solo, señora Vaquero, hemos continuado publicando de forma permanente nuestro plan anual normativo, fundamentalmente por convicción, por razones de seguridad jurídica, por transparencia y por técnica normativa, incluyendo tanto las iniciativas reglamentarias como las legislativas.
Pero no solo nos hemos quedado ahí, porque además —lo debe de conocer porque está en estas Cortes—, la modificación de la Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón de 2009, cuyo anteproyecto aprobamos en noviembre y que está actualmente en esta institución, nos obliga a aprobar en el último trimestre del año, mediante acuerdo, el plan normativo para el siguiente ejercicio, publicarlo en nuestro portal de transparencia, a justificar debidamente la aprobación de las propuestas normativas que no están incluidas en el plan anual y aprobar antes del mes de mayo un informe sobre el grado de cumplimiento del plan del año precedente.
La inclusión, precisamente, y la modificación de la Ley del Presidente de la comunidad autónoma deja claro el compromiso que este Gobierno tiene con el citado plan normativo y lo consideramos una herramienta fundamental, una herramienta fundamental para mejorar nuestra labor, nuestra labor ejecutiva, pero, fundamentalmente, para mejorar la gestión pública. Porque creo que aporta muchos más beneficios a priori de los que se puede pensar: ayuda a racionalizar la actividad de la producción normativa, nos obliga a los responsables de la Administración a hacer una reflexión ex ante de nuestra actividad para los siguientes doce meses. Por lo tanto, incorpora la planificación que debe ser inherente en la buena gestión, mejora la calidad de la estas normas y, a su vez, permite llevar a cabo una evaluación periódica de la aplicación de las que están en vigor. Supone un ejercicio de transparencia y honestidad también de cara a la opinión pública, lo que a su vez refuerza la confianza de la ciudadanía con sus instituciones y conlleva beneficios en la coordinación de los distintos departamentos.
Señora Vaquero, lo sencillo, en este caso, sería obviar la necesidad de un plan anual normativo. No sé lo que habrían hecho ustedes; sé lo que han hecho en otras comunidades autónomas. Nos evitaríamos, por ejemplo, tener que venir aquí, señora Vaquero, a estas Cortes a informar de su cumplimiento, como estoy haciendo aquí. Pero, desde luego, esos riesgos que, a veces, en política, hay opciones y partidos políticos que intentan obviar, creo que incorporan muchos más beneficios, como le he dicho, generan y benefician claramente la gestión pública.
Y le digo que podíamos haber hecho como otras comunidades autónomas. Basta con el ejemplo de la Junta de Andalucía, porque también hago..., ya que nos lo recomienda el señor Campoy, también tiro de hemeroteca y veo lo que se hace en otras comunidades autónomas. Para establecer elementos comparativos, me parece un ejercicio responsable y muy aclaratorio la mayoría de las veces. Basta con ver el ejemplo, por ejemplo, de la Junta de Andalucía, que entró a gobernar hace muy poquito y que ha renunciado a presentar un plan anual normativo.
Y ahora, lo coyuntural. No tengo que decir —yo creo— que todo lo que estábamos haciendo ha saltado por los aires debido a la crisis del coronavirus. No, no parece difícil adivinar que esta tragedia sanitaria iba a tener su reflejo en los avances del plan normativo, que se ha visto afectado por muchos aspectos, en lo formal y en el fondo. En lo formal, por la suspensión de los plazos en la tramitación de procedimientos administrativos, que se ha extendido por un plazo de dos meses y medio (del 16 de marzo al 1 de junio), lo que supone una quinta parte del año, y también por las nuevas necesidades que han ido surgiendo y que seguirán haciéndolo por los efectos de esta pandemia. Y producto de esto último es la elaboración y la aprobación de decretos leyes, precisamente, con los que, de manera rápida y eficaz, se asumen medidas concretas para paliar los efectos de esta crisis: el Decreto ley de 25 de marzo o el mismo Decreto de 28 de abril, de medidas adicionales, sin olvidar otras disposiciones normativas que van a resultar necesarias para ir respondiendo a las necesidades.
Con todo lo que acabo de nombrar, no quiere decir que hemos tenido la actividad administrativa parada. Es verdad que nos hemos obligado a cambiar el foco y a ponerlo casi en exclusiva a la gestión de la crisis sanitaria, pero, por ejemplo, tengo que decir que en el departamento que dirijo ha habido dos fenómenos, que fue la borrasca Gloria al inicio del año y, prácticamente, de manera continuada, la gestión de esta pandemia, que nos ha hecho incorporar una prioridad, que es la Ley de emergencias y todo lo que tiene que ver con las emergencias y, en especial, con las emergencias sanitarias. El pasado martes se celebró una Comisión de Protección Civil de Aragón, donde se ha puesto en marcha ya un equipo de trabajo técnico que elabore, precisamente, ese plan de protección civil para enfermedades infectocontagiosas.
Como decía, el plan anual se aprobó en el Consejo de Gobierno del pasado 26 de diciembre, plan que contemplaba el desarrollo de treinta y ocho proyectos de ley: veintidós eran iniciativas de nuevo cuño y el resto, dieciséis, modificaciones de leyes vigentes.
Pese a las adversas circunstancias a las que nos hemos vistos sometidos en estos últimos meses, se ha ido avanzando con un buen número de desarrollos normativos. En todo caso, la crisis del coronavirus seguirá concentrando nuestra mayor atención en la gestión de esta crisis, en los efectos que todavía tiene y en el desarrollo de la estrategia para la recuperación social y económica que conlleva, además de puntos muy ejecutivos, también el desarrollo o la actualización y adaptación de procedimientos legislativos.
Dependientes del departamento que dirijo, hay dos proyectos de ley que avanzan a buen ritmo: la modificación de la Ley del Presidente y del Gobierno de Aragón, aprobado el 26 de febrero, o el de dinamización del medio rural, en consulta pública hasta el 20 de julio, porque se ha hecho una ampliación debido a la situación de suspensión de plazos por la situación obvia de parálisis debida a la pandemia.
Y, además, el 13 de diciembre, se tomó en conocimiento en el Consejo de Gobierno de la Ley de financiación municipal.
En breve plazo, antes del verano, estaremos en disposición también de llevar al Consejo de Gobierno el proyecto de modificación de la Ley del juego
Y como ya no tengo más tiempo, continuaré en el siguiente turno.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Su réplica, señora Vaquero.
La señora diputada VAQUERO PERIÁNEZ: Gracias, señor presidente.
Usted, a mí, no me sorprende, señora Pérez. No me sorprende porque suele ser ya bastante típico que, probablemente, añorando más su papel como diputada en la oposición que como consejera, pues, aproveche siempre sus primeras palabras para hacer, pues, alguna..., y tirar alguna piedrecita así a nivel personal.
Pero mire, usted nunca me va a convertir en lo que no soy. Lo que sí que le digo es que siempre va a tener una respuesta, respuesta que suele ser habitual que no dé usted a lo que le pregunta la oposición. Somos nosotros la oposición quienes les controlan a ustedes. Usted no controla al Partido Popular ni, lógicamente, a la oposición, y no me ha contestado. No hemos podido ver cuáles son esas prioridades.
Es cierto, yo le he dicho que ustedes no iban a poder cumplir con su compromiso normativo, pero le he dicho que ese no era el debate. Eso ya lo sabíamos. El debate era sobre cuáles eran sus prioridades para conocer cuáles son sus intenciones, y usted no me ha contestado, no me ha contestado una vez más. Y, además, me sorprende —¡eso sí que me sorprende!— que usted no se haya referido a la principal ley del Gobierno, a la ley que les permite gobernar, a la ley que les permite garantizar servicios no solamente durante esta crisis sanitaria en la que todavía estamos inmersos, sino en relación a la crisis social y económica que tenemos pendiente de resolver. Usted no me ha hablado de la ley de presupuestos, una ley que tampoco ustedes van a poder cumplir y que, como le digo, es la ley más importante. Mire, nosotros le definimos esos presupuestos ya como falsos. Les dijimos que esos presupuestos no iban a poder cumplirse, que eran los presupuestos del más déficit, más deuda y más paro. Y, desgraciadamente, esta pandemia, que todo lo ha cambiado, lo que ha hecho ha sido elevar exponencialmente todos esos parámetros.
En estos momentos, ustedes están gobernando con esta ley, de la que no nos ha dicho nada, a golpe de decreto, a golpe de modificación presupuestaria que no conocemos, con una total opacidad y falta de transparencia. Y esto condiciona, condiciona toda esa acción política para la que les vemos incapacitados, sin estrategia, sin rumbo y que les lleva al incumplimiento.
Nos gustaría saber si ustedes, esa ley que tienen pendiente de «reformar profundamente», en palabras del propio presidente y en palabras del consejero de Hacienda, con esa habilidad escapista a lo Houdini que tiene cada vez que la portavoz del Partido Popular de Hacienda le pregunta, si ustedes tienen la intención de acometer ya esa reforma en profundidad y si lo van a hacer aquí también, desde estas Cortes, como se debe hacer con todas las leyes.
Usted me decía que ya sabíamos cómo era el «cómo», porque estaba así regulado reglamentariamente. Ya, pero es que ese «cómo» se puede hacer con transparencia y, como le decía, sin recurrir al rodillo parlamentario, o se puede hacer como lo han hecho en muchas ocasiones, recurriendo a ese procedimiento de urgencia, a esa tramitación sin escuchar, sin dialogar, sin consensuar y, como le digo, haciendo comulgar con ruedas de molino. Son diferentes formas, la que da lugar al diálogo y al consenso o la que da lugar al procedimiento de urgencia.
Mire, en relación al presupuesto, nosotros, desde luego, ya presentamos una iniciativa para que trajeran aquí nuevamente ese presupuesto que había que reformar profundamente. Ustedes ni siquiera han hecho todavía las cuentas, porque así lo han reconocido; ni siquiera, ni siquiera han llegado a decir que las cuentas no le van a salir. Nosotros ya sabemos que ni han hecho las cuentas ni le salen las cuentas. De momento, más de cuatrocientos millones de déficit, casi quinientos millones de déficit; más de cuarenta y cinco millones de retenciones. Como hay opacidad, lógicamente, sabemos en qué departamentos, pero no sabemos en qué partidas.
Mire, le decir una cosa, señora Pérez, no sé si usted hoy me va a decir las prioridades, pero lo que sí que le digo es que los aragoneses necesitan leyes, leyes que les permitan adaptarse a las nuevas circunstancias, que les permitan reactivar la actividad económica y social, que les permitan atender a sus necesidades. Leyes que garanticen la libertad, leyes que garanticen el Estado de bienestar, leyes que faciliten la vida en cada uno de los setecientos municipios y ciudades de Aragón. Leyes justas, como justas son las aspiraciones de todos los aragoneses. Leyes que ayuden a los que más lo necesiten y, sobre todo, una cosa: teniendo en cuenta el respeto que ustedes tienen al Parlamento con lo que aquí se acuerda y lo que a ustedes les vincula, leyes que se cumplan. Porque tienen ustedes demasiado acostumbrados a los aragoneses a que para que se cumplan esas leyes, tengan que recurrir a los tribunales. Lo vimos en la legislatura pasada, que tuvieron que acudir a los tribunales para defenderse, para defenderse, y fueron condenados por la vulneración de derechos fundamentales, y lo hemos vuelto a ver en esta legislatura. De momento, de momento, sabemos que han vuelto a ser condenados por la vulneración de derechos fundamentales.
Se necesitan leyes, señora Pérez, y no nos ha dicho cuáles. Lo que sí que le digo es que no necesitamos que sean cuantiosas en esa política de anuncios, sino que sean eficaces, que sean simplificadoras y que sirvan y sean útiles realmente a los aragoneses.
Muchísimas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Vaquero.
Su turno para la dúplica, señora Pérez.
La señora consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor presidente.
Señora Vaquero, mire, es usted muy sensible, porque si lo que pretende usted es decir lo que le da la gana sin esperar respuesta de quien le interpela, pues, le digo que no, pero sin faltarle al respeto. O sea, le estoy planteando situaciones y le estoy confrontando, le pongo el espejo de situaciones; otra cosa es que a usted le duela o quiera evitar reconocerlo. Y usted utiliza sus intervenciones para hacer una especie de batiburrillo en el que me resulta realmente difícil saber qué es lo que me quiere preguntar, porque, fíjese, usted... [La diputada Sra. Vaquero Periánez interviene en términos que resultan ininteligibles]. Sí, sí existe falta de rigor en su propia intervención, que prácticamente ha utilizado toda su segunda parte de la intervención hablando de la ley de presupuestos, que es una ley que no se encuentra en el plan normativo, porque evidentemente, como conoce, se aprobó en diciembre del 2019, y, prácticamente, ha ocupado usted su segunda parte de intervención en hablarme de la ley de presupuestos.
Señora Vaquero, continúo dándole un poco la situación, que yo creo que le interesa, de ese plan normativo que presentamos de manera concienzuda cada departamento en función de las necesidades y de las prioridades. Le vuelvo a repetir que este plan normativo es más importante de lo que nos pensamos en lo estructural, porque, desde luego, trasluce y ofrece la prioridad que tiene el Gobierno en materia ejecutiva a través del desarrollo de distintas normas, ya sean legislativas, ya sean reglamentarias.
Como decía, en economía, irá al próximo Consejo de Gobierno un proyecto de ley de estadística. Lo digo porque, fíjese, a pesar de esta situación de impasse, situación absolutamente imprevisible de pandemia y que ha centrado nuestra atención, se ha seguido trabajando en los departamentos en el ámbito legislativo y de elaboración. Al próximo Consejo de Gobierno irá el proyecto ley de estadística, mientras que el de economía social de Aragón está inmerso en un proceso participativo, en el cual ustedes puedan participar también tanto individualmente como colectivamente.
En el Departamento de Hacienda, por cierto, un departamento que se ha visto afectado precisamente por la crisis del coronavirus, porque ha desarrollado ya parte de los decretos que se han publicado, de los decretos leyes que se han publicado en este mismo año y que están reestructurando ese presupuesto cero, porque hay que adaptarse claramente a las nuevas necesidades que han ido surgiendo, pues, fue aprobado el 26 de febrero, el proyecto de ley de organización y régimen jurídico del sector público autonómico de Aragón, que está en estas Cortes, aunque está el proceso paralizado, y están elaboradas las memorias también de la modificación de la Ley de Patrimonio de Aragón.
En el caso de Educación, el proyecto más importante que había era el de participación educativa y se está ya, junto con el Consejo Escolar, con varias reuniones, pero que no pudo culminarse por la crisis del coronavirus. Y está muy avanzado el decreto en el que se establece la composición y funcionamiento del Consejo Aragonés de Aprendizaje a lo largo de la vida adulta y el que regula la organización y funcionamiento del Consejo Aragonés de la Actividad Física y del Deporte.
En Ciudadanía y Derechos Sociales, se va a activar el proceso de participación para el proyecto que va a modificar la Ley de Juventud de Aragón y, en breve, lo hará también la nueva ley de cooperación al desarrollo. Asimismo, avanza a buen ritmo la modificación de las leyes de apoyo a las familias de Aragón y de la infancia y la adolescencia de Aragón.
Usted ha dicho una serie de prioridades que compartimos, señora Vaquero, y yo me voy a quedar con eso, que compartimos y que, además, están en el itinerario y en el listado, precisamente, que compone ese Plan normativo que presentó el Gobierno para el año 2020. Además, algunas de ellas las acabo de repetir y están ya también en elaboración.
En el Departamento de Agricultura, está en consulta pública hasta el 30 de junio el proyecto de ley de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio agrario en Aragón, mientras que está en consulta pública la ley de cambio climático. Además, se han aprobado las órdenes de inicio de la ley de extinción de cámaras agrarias provinciales y la modificación de la Ley de Protección Animal.
Y, finalmente, en Sanidad, fue aprobado en Consejo de Gobierno, con fecha 17 de diciembre, el anteproyecto de ley de derechos y garantías de los usuarios. Otro reflejo también de la capacidad de desarrollar y de utilizar los instrumentos del Estatuto de Autonomía aprobado en el 2007 y que da eficacia y rapidez a la tramitación es la aprobación de decretos leyes, como le he dicho, que en esta legislatura llevamos seis decretos leyes, y tres de ellos, precisamente, han sido aprobados en el año 2020 por efectos precisamente de la pandemia.
Y le decía que la comparación del ritmo que lleva el Gobierno de Aragón en esta etapa reciente, yo creo que debe de contrastarse y debe de buscar comparaciones para establecer o para extraer elementos de juicio objetivos, señora Vaquero, alejados de intereses partidistas o de mensajes generalistas que le puedan servir a usted, pues, para lanzar una imagen, pero que no se corresponde a la realidad. Y yo le invito a que haga una comparación con el resto de comunidades autónomas de España, y le aseguro que Aragón no sale mal parada.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.
Turno para el resto de grupos.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Buenos días, señora Pérez.
Bueno, yo creo que el objeto de la intervención de esta comparecencia debería de ser el trasladar el objetivo común en materia legislativa, en materia normativa, lo que teóricamente es el objetivo común en el cómo salimos de la crisis. Es decir, tenemos una estrategia que se concreta en medidas legislativas y también en medidas de otro rango normativo, pero que son imprescindibles para avanzar en determinadas cuestiones, y desde esa perspectiva, tiene poco sentido entender este debate como un debate de confrontación, más allá de lo que queramos escenificar, que yo considero que a cada cual los intereses, pues, le llevan a una cosa o a otra.
En cualquier caso, este grupo político tiene clara una cosa: la prelación de las prioridades es otra ya, no es la misma que había en enero. Obvio que las necesidades que se planteaban en enero podemos compartir que siguen estando en vigor, pero hay otras que marcan agenda y deberíamos de centrarnos en esas cuestiones.
Ha habido alguna de las que ha determinado usted, señora consejera, que compartimos, pero yo le voy a aportar alguna otra, porque creo que es fundamental profundizar, sobre todo en estos momentos, en una cuestión de fondo que yo quiero compartir con usted: no dejar de lado el despliegue normativo de todas aquellas normas que, sobre todo, en materia de derechos, de igualdad, de memoria, teníamos planteadas y que, independientemente de la Covid, siguen estando ahí para ser desarrolladas.
Segundo: hay cuestiones pendientes antes de esta crisis que ya iban a cuestiones nucleares sobre esta crisis, como, por ejemplo, el Decreto 111 del año 1992, que afecta a los ratios de las residencias y que tienen que ser asumidos con cierta celeridad, ¿no?
Pero independientemente de todo, y hablando ya de la propuesta normativa que ustedes planteaban en enero y que, desde luego, consideramos todos y todas que ha quedado desfasada y que hay que actualizar, yo me quiero centrar en cuatro bloques, alguno de los cuales compartimos, porque ya han apuntado que están en ello.
El primero de ellos es acelerar la cara más social de nuestra voluntad normativa con medidas como la Ley de emergencia y la modificación de la Ley de emergencia, para ampliar coberturas, para apoyo a familias que están en riesgo de exclusión y que debemos evitar que caigan en los circuitos de pobreza. Desarrollar y desplegar la Ley de vivienda, la Orden que aprobó el Reglamento para la movilización de la vivienda vacía. Desplegar también la Ley de derechos y deberes —ya se ha dicho aquí— de los usuarios del sistema de salud. Compartimos la infancia, la adolescencia, apoyo a las familias, la Ley del juego, lo compartimos. La Ley de ordenación de las entidades privadas, de los servicios sociales, que es fundamental, y habrá que abrir ese debate, habrá que abrir ese melón, para ver cómo queremos y desde dónde queremos gestionar nuestros servicios públicos.
Tenemos que actuar también en el despliegue de aquellas leyes que nos van a permitir enfocar nuestro modelo productivo y nuestra actividad productiva. La contratación pública es un elemento fundamental en esta materia. Debemos ponernos a ello, con el objetivo también de ese nuevo modelo productivo. El despliegue normativo y legislativo también de la apuesta por la economía social, por el trabajo autónomo, imprescindible, imprescindible.
Y otras cuestiones que usted ha citado y que para nosotros son fundamentales: el campo estaba en crisis, el medio rural estaba en crisis y sigue en crisis hoy, ¿no? La Ley de desarrollo rural aragonesa, la Ley de modernización de la agricultura familiar, en fin, son cuestiones fundamentales, junto con el cambio climático u otras materias.
Igualmente, creemos que es imprescindible desarrollar la Ley de participación de los ingresos en la comunidad autónoma de los ayuntamientos, fundamental, y articular ese nuevo marco de protección civil y territorial, y después tendremos un debate también que va a colación con este asunto.
Pero no quiero dejar de recordar también la necesidad de cambiar la Ley de subvenciones en Aragón. Hemos pedido a Madrid que lo haga en unos términos, y tenemos que avanzar nosotros también en esos términos para aclarar eso que afecta a las protecciones económicas de los servicios sociales y que muchas veces, por tener deudas con el ayuntamiento, pues, tenemos problemas para poder dar esas ayudas, ¿no? El tema de la morosidad no puede ser un requisito para dar una ayuda de urgencia.
Pero permítame que estos últimos cincuenta segundos que tengo los dedique a una cuestión fundamental que no se va a tocar si este grupo no lo saca aparentemente, y este grupo lo quiere sacar. Porque hay una ley que nos parece fundamental. Hay una materia que nos parece imprescindible, que es la fiscalidad. Señora consejera, vamos a tener menos recursos y necesitamos abordar también una salida justa de la crisis por la vía impositiva. Ese debate no puede ser postergado más tiempo, y ese debate tiene que verse reflejado también en los presupuestos del año que viene para garantizar que, bueno, pues, cuando menos, avanzamos hacia niveles de convergencia con la presión fiscal en materia europea. Pero es que mucho me temo, incluso, que quizá sea uno de los condicionantes que nos ponga Europa de aquí a un futuro para empezar a situar encima de la mesa los fondos, ¿no? Sería algo, en otro orden de cosas, casi sensato, avanzar en cohesión en materia de fiscalización. Y, fíjense, no lo digo yo, lo dice el Banco de España, que ya está diciendo que tenemos un profundo déficit en esa materia y señala la debilidad en nuestra capacidad recaudatoria. Por lo tanto, tenemos margen.
Hemos acordado que no vamos a afectar con medidas fiscales a la liquidez de familias, empresas y autónomos, pero es que hay familias, empresas y autónomos que no tienen problemas de liquidez, que se han visto beneficiadas con esta crisis también y que se están, bueno, yendo de rositas, porque tenemos un sistema fiscal que es profundamente injusto en ese sentido. Por lo tanto, tenemos margen también aquí para esa armonización fiscal en Madrid y también a nivel europeo.
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor diputado SANZ REMÓN: Perdone.
Por lo tanto, yo le pido hoy un compromiso: le pido que nos diga si va o no va a aceptar el Gobierno de Aragón abrir este debate para que en el año 2021 podamos avanzar hacia un sistema fiscal que recupere la progresividad y que haga que esas familias, esas empresas y esos autónomos que tienen problemas de liquidez cuenten con una Administración que cuenta con los recursos suficientes para dar solvencia y seguridad a quienes más lo necesitan.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Sí, muchas gracias, señor presidente.
Buenos días, señora Pérez, buenos días a todos.
En primer lugar, desde el Partido Aragonés, agradecerle a usted, señora consejera, las explicaciones que hoy nos ha reportado, el esfuerzo y el trabajo que desde su departamento se han venido realizando, y así nos consta.
Señora Pérez, nos consta, a su vez, que han sido momentos muy complicados y que han supuesto un gran esfuerzo para poder continuar con todo el bloque de competencias que configuran su consejería, entre las que se encuentra el tema que hoy debatimos, el desarrollo normativo.
Hablaba usted de la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común, ley con la que arranca, a través de todo lo que conllevó su artículo 132, a que todas las comunidades autónomas elaborasen de manera anual un plan normativo que recogiese las iniciativas legales y reglamentarias que fueran a aprobarse con la consiguiente publicación en el portal de transparencia. Artículo que se ha aplicado en nuestra comunidad autónoma, lo que demuestra la voluntad y el trabajo del Ejecutivo aragonés en este sentido.
Para nosotros, para el Partido Aragonés, la elaboración de este plan normativo resulta un elemento fundamental, ya que es una herramienta que guía al ciudadano en cuanto a la normativa que se va a ir aprobando y, por ende, podrán estar informados de todo el sistema normativo que les afecta como aragoneses.
Todos conocemos —y así se ha venido diciendo en el transcurso de este debate— la situación derivada por esta gran crisis sanitaria que hemos y estamos viviendo, la cual paralizó al mundo en su totalidad. Situación excepcional sin precedentes que, como indicó, detuvo a todos, paralizando a su vez los plazos administrativos y que, a su vez, obligó al Gobierno de Aragón a establecer y tomar medidas que fueron también excepcionales.
En este sentido, todos conocemos la aprobación de decretos-leyes en estas Cortes, los cuales establecían medidas para paliar y responder al desastre causado por el Covid-19, decretos que, evidentemente, por un lado, han suspendido el transcurso normal de la aprobación de otros y que, por otro, han impulsado la necesidad de iniciar otras que no se contemplaban en el meditado plan, como puede ser la Ley de emergencias de Aragón, en la que debemos centrar nuestros esfuerzos por la importancia actual que la misma supone.
En este sentido, sí cabe decir que todo el desarrollo normativo establecido en el actual plan anual resulta importantísimo: la ley de dinamización del medio rural, la cual, como todos sabemos, se encuentra en exposición pública, pero que es fundamental para nuestra mencionada España vaciada. Como ya conoce, para el Partido Aragonés, la atención a todos los aragoneses en igualdad de condiciones a la hora de acceder a los servicios públicos, con independencia de donde residan, es una constante. Creemos que de dicho texto pueden salir importantes acciones que ayuden a fijar población a través, igualmente, de la mejora de las condiciones de vida para las personas que desarrollan su vida en nuestros territorios. Asimismo, esta norma deberá abordar la coordinación interinstitucional y con el sector privado, en la aplicación de las políticas sectoriales en el medio rural, de manera que se dé respuesta también a las diferentes realidades territoriales dentro del ámbito rural. Valorizar económica y socialmente la propia singularidad local del medio rural, así como optimizar las actuaciones y recursos financieros para atender hacia un modelo de desarrollo rural, inteligente y sostenible, aprovechando, como no puede ser otra manera, las nuevas tecnologías y la digitalización, que son objetivos que consideramos esenciales.
La anterior no es la única ley importante que queda por desarrollar, como todos sabemos; también se ha nombrado ya en esta cámara la Ley del fondo aragonés de financiación municipal, la de vivienda, la de mediación, la de familia, en fin, todas y cada una de las que forman parte de ese plan resultan hoy y antes importantísimas para el desarrollo de nuestra comunidad autónoma, con las consiguientes adaptaciones que deberán realizarse, dado que estamos ante una situación nueva para todos y esta pandemia ha hecho que todo cambie. Como bien decía un compañero mío: «sí uno cambia, todo cambia».
En este sentido, señora Pérez, duro trabajo el que le queda por delante, desearle los mayores de los éxitos y aciertos, y cuente usted con mi grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Aragonés, para aquello que necesite.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Turno para el señor Arranz, por el Grupo Parlamentario Vox.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora consejera. Señora Pérez, buenos días.
Buenos días, señorías.
En enero, el Consejo de Gobierno aprobó un nuevo Plan anual normativo para 2020 que se compone de treinta y ocho proyectos de ley, veintidós que son para nuevas leyes y el resto serán para modificaciones, y una serie de ciento cincuenta y cinco órdenes y decretos con los que el Ejecutivo autonómico, pues, desea desarrollar normas, etcétera.
Venía a ser una hoja de ruta del Ejecutivo para el año 2020, pues, entiendo que ambiciosa, pero también entiendo que toda la cuestión de la pandemia del coronavirus y todo lo que ha ocurrido, pues, con esta crisis sanitaria, social y económica, pues, nos ha dado al traste con el plan, y eso lo entiendo y lo veo lógico. Y que, además, han surgido nuevas cuestiones urgentes y perentorias que nos exigen una tramitación legal y un desarrollo legislativo. Además, los plazos procesales y los plazos administrativos, pues, requieren un tiempo para ese propio debate, para ese propio desarrollo de las normas, que vamos a tener, a lo mejor, ocupado en otras cuestiones referidas a la pandemia del coronavirus.
Algunas iniciativas legislativas están más avanzadas que otras y el Ejecutivo también tiene, pues, imagino que unas prioridades y un especial interés en unos temas que en otros. Entiendo también que hay otras, pues, que al ser meras reformas legislativas, irán más rápido.
Un problema que tendremos seguramente será el tema de presupuesto, porque leyes sin presupuesto, pues, luego, a la hora de llevarlas a efecto, nos va a costar, porque el presupuesto va a estar dedicado a otras cuestiones y, además, las modificaciones presupuestarias, pues, no se están haciendo con demasiada publicidad y transparencia por los motivos que sean.
Muchas iniciativas legislativas, a primera vista, nos parecen interesantes y podemos estar de acuerdo. Nos suena bien la música, digamos, y con la letra, pues, estaremos a un momento posterior. Veremos con rigor esa letra y la estudiaremos, realizando nuestra función propia de oposición, ¿no?
Nos parecen iniciativas interesantes, por ejemplo, en Sanidad, la Ley de derechos y garantías del usuario; de Presidencia, la Ley de dinamización del medio rural, que nos parece muy interesante y nos consta que está muy avanzada. La entendemos muy necesaria a la hora de revitalizar y desarrollar el medio rural, combatir los problemas sistémicos de Aragón, como el de despoblación o el envejecimiento poblacional, y que requerirá, entiendo, soluciones transversales, como llevar, pues, ciertos servicios, llevar Internet, poder instalar industrias y poder bonificar, a lo mejor, establecimientos y a las personas e industrias que se establezcan en el medio rural.
La Ley del fondo aragonés de financiación municipal también la entendemos interesante, porque supondrá que exista un suelo de financiación para los entes locales en el presupuesto autonómico, ¿no? Y entendemos que tendrá que coordinarse para que también esos municipios, en otro orden competencial, puedan contar con ese superávit, ¿no?
La Ley de modificación del juego también la vemos interesante, porque la normativa ha podido quedar un tanto obsoleta. Se endurecerán —entiendo— los controles de acceso al juego, especialmente a menores y personas con problemas de adicción, y abordara entiendo que el problema del juego online.
En tema de vertebración, la Ley de vivienda de Aragón, que esperamos que cumpla las expectativas habitacionales y para que los jóvenes puedan emanciparse, y la Ley de transporte metropolitano de Zaragoza.
En economía, la Ley de economía social de Aragón. Y en Agricultura, nos parece muy interesante la Ley de protección y modernización de la agricultura familiar y del patrimonio de Aragón. Es un apoyo público al desarrollo agrario, al desarrollo de las explotaciones, la concentración parcelaria, de los regadíos, la modernización de sus explotaciones y también para que los jóvenes se incorporen al trabajo del campo y podamos también luchar en cierto modo contra la despoblación.
Algunas iniciativas o proyectos, sin embargo, pues, en principio, no nos parecen demasiado adecuados y no nos suena bien ni la música ni la letra, como ya se entenderá. Empecemos por el desarrollo de la Ley de memoria democrática de Aragón. Evidentemente, si estamos en contra de la Ley de memoria democrática de Aragón, pues, todo su desarrollo nos sobra, porque entendemos que es una ley liberticida, sectaria, que vuelve a manipularnos la historia y a enfrentar otra vez las dos Españas, y que se va a crear un chiringuito, como es el Centro de investigación de la memoria democrática de Aragón, que entendemos que no estamos para ese tipo de gastos.
La Ley de cooperación al desarrollo tampoco la entendemos necesaria, porque creemos que la cooperación al desarrollo, como hemos dicho muchas veces, habría de ser una competencia estatal, incluso supranacional, como de la Unión Europea, si bien apoyamos pues alguna campaña puntual humanitaria o de solidaridad por parte de Aragón.
Tampoco nos suena demasiado bien la Ley de modificación de la infancia y adolescencia de Aragón, que vamos a inspirarla en la que perpetrará Pablo Iglesias en breve, con su sectarismo, su adoctrinamiento de nuestros hijos y la asunción por parte del Estado de competencias que son de los padres.
Y en Agricultura, la Ley del cambio climático de Aragón, que suponemos que recogerá más posiciones radicales del ecologismo, tipo al de una nueva religión impuesta por el globalismo, y se apartará de criterios científicos y técnicos en pro de los ideológicos, ¿no? Mostramos nuestro escepticismo.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Vaya terminando, señor Arranz.
El señor diputado ARRANZ BALLESTEROS: Sí, voy terminando.
Nos oponemos a la regulación también del impuesto del ICA, porque pretendemos su supresión y, bueno, echamos de menos a lo mejor una serie de leyes, como alguna que proteja a la familia y apoye la natalidad, iniciativas que mejoren la empleabilidad y mejor formación profesional de nuestros jóvenes, la vivienda social, la conciliación familiar y laboral.
Y ya, por último, sí que nos gustaría, por ejemplo, saber sobre el desarrollo reglamentario de la asistencia jurídica gratuita, a ver si dotamos y dignificamos la situación de los profesionales que trabajan en el turno de oficio, etcétera, etcétera.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señor Arranz.
Es el turno de Chunta Aragonesista. Señora Martínez, adelante.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
Señora consejera, gracias por las explicaciones que nos ha dado. Yo, la verdad es que cuando escucho según qué intervenciones, parece que no pasa el tiempo o que hay situaciones que hemos vivido con bastante intensidad, con bastante intensidad, que parece que no afectan al plan normativo, solo al plan normativo.
Yo, en primer lugar, quiero agradecer a este Gobierno que presente un plan normativo, porque, como ya se ha dicho aquí, hay una sentencia del Alto Tribunal que invalidó el artículo que venía desarrollando el Plan normativo en la Ley de Procedimiento Administrativo Común. Pero yo, personalmente, creo que es una buena herramienta, creo que mejora la calidad democrática, con lo cual me parece muy oportuno que se previera esa modificación de la Ley del Presidente y que, por cierto, ya está en estas Cortes y entiendo que cuando lleguemos a la «nueva normalidad», pues, empezaremos con el trámite parlamentario que requiere esto.
La verdad es que, como le decía antes, estar en política o ejercer la acción política y ejercer la acción del Gobierno indica muchas veces que hay que priorizar y, evidentemente, ahora también es momento de priorizar. Cuando se aprobó este Plan normativo, todavía no habíamos vivido los efectos de la tormenta Gloria ni tampoco los de la Covid-19, con lo cual me parece muy acertado que el Gobierno, en ese Plan normativo que no incluía la Ley de emergencias de Aragón, ponga encima de la mesa que es prioritaria una ley de emergencias de Aragón. Por dos cuestiones: una, porque los fenómenos naturales seguirán sucediendo, pero, dos, porque escuchamos a la ciencia y nos dicen que tenemos que estar prevenidos, porque situaciones como la de la Covid-19 se pueden seguir produciendo.
La verdad es que cuando escuchaba a la portavoz del Partido Popular, da igual que se haga una ley que otra, da igual, si ya se va hacer mal el anteproyecto, el proyecto, se va a tramitar aquí y, además, no se va a cumplir. Pues, ya está. Ya no tendrían que hacer más labor de control al Gobierno, porque ya la han hecho ahora sin saber lo que estaban diciendo. Ustedes, a algunos les tachan de escapistas y de funambulistas, y nosotros les podríamos decir que son, bueno, como Nostradamus. Pero muchas veces se equivocan, afortunadamente.
Y luego, también hablaban de cómo desarrollamos estas leyes y que aplicamos el rodillo parlamentario. Bueno, se le puede llamar «rodillo parlamentario»; por qué no se le va a llamar «rodillo parlamentario» si ustedes lo han ejercido con tanta vehemencia siempre que han podido, pero, fíjese, otros podríamos decir que confrontamos modelos. Pero nos vamos a quedar con el rodillo parlamentario. Pues, hay una cosa que aquí me chirría, señora Vaquero, porque con su rodillo parlamentario aprobaron la Ley de apoyo a las familias, y ahora, son ustedes los que más reclaman esa modificación de la Ley de apoyo a las familias. Una Ley de apoyo a las familias, por cierto, que ustedes lo que pretendían era dar por bueno, casi en exclusiva, el fallado, afortunadamente, proyecto de ley del aborto del señor Gallardón.
Dicho esto, señora Pérez, yo creo que hay, bueno, pues, ya sabemos que el estado de alerta ha puesto en suspensión todos los procedimientos legislativos que había en la elaboración de los anteproyectos y de los proyectos, algunos de los cuales concluirán en fechas próximas, una vez que se levante el estado de alarma y que podrán seguir con su trámite parlamentario en poco tiempo.
No me voy a referir a la Ley de presupuestos, porque creo que tiene otro ámbito específico esta Ley de presupuestos y otro consejero, pero, evidentemente, sería muy importante ya el Decreto 1/2020, que iba señalando por dónde iba a ir esa Ley de presupuestos. Primero, para parar o para intentar frenar los efectos de la emergencia sanitaria; poner casi todo lo disponible para esa emergencia sanitaria, pero ya se preveían situaciones de índole social y de índole económico que había que acometer. Pero aquí, para poder hacer una planificación buena, sería muy importante saber cuáles son los fondos que nos van a venir de Europa, cómo nos vamos a poder financiar y también cuáles van a ser las condiciones que plantee o los recursos que plantee el Gobierno de España.
Dicho esto, señora consejera, se me va acabando el tiempo, pero creo que en el debate de estos días, hay cuestiones de necesidad que se han puesto encima de la mesa. Unas, por lo que van diciendo, pues, algunos grupos políticos, pero otras, simplemente, por la actualidad y la agenda política del día. Creo que sería importante poder acometer el proyecto de ley de ordenación de las entidades privadas, de los servicios sociales, porque, a fecha de hoy, para prestar esos servicios sociales nos tenemos que aprovisionar de lo que ofrecen las entidades privadas...
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señora Martínez.
La señora diputada MARTÍNEZ ROMANCES: ... y creemos que los estándares de calidad deben estar garantizados.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señora Martínez.
Tiene la palabra, por el Grupo Podemos Equo Aragón, la señora Cabrera. Adelante.
La señora diputada CABRERA GIL: Muchas gracias, señor presidente.
Bueno, cuando hablamos del plan anual normativo por el que hoy se preocupa el Partido Popular, conviene recordar que las comunidades autónomas no tienen por qué, no están obligadas a realizar este plan, puesto que el Tribunal Constitucional dejó sin efecto el artículo que obligaba a ello. Y a pesar de que el Tribunal Constitucional no obliga, en aras de la transparencia, el Gobierno de Aragón lo sigue realizando. Se trata de un plan que recoge las leyes que se van a tramitar al año siguiente, y este plan debe ser aprobado antes de acabar el año. Y solo la mitad de las comunidades autónomas —hay que recordar— no lo han hecho para el 2020, entre las que se encuentran cuatro comunidades que ni lo aprobaron siquiera en el año anterior, en el 2019: Andalucía, Murcia, Galicia y Cantabria. Además, vinculados a este plan, España solicita a las comunidades autónomas habilitar espacios web para que puedan estar a disposición de la ciudadanía. Poco más de la mitad lo han hecho y, entre ellas, de nuevo, se encuentra Aragón. Es más, algunos responsables políticos, como el consejero de Presidencia de Andalucía, ya anunciaron que ni siquiera tenían intención de realizarlo. Y aunque lo mandataba el Estado desde el año 2015, decía que su trabajo era una cuestión superflua y que, por lo tanto, no lo iba a llevar a cabo. Un auténtico despropósito que va en contra del desarrollo social, de los ciudadanos, de la transparencia y, por lo tanto, también de la democracia que debe de existir en todos los parlamentos.
Yo me pregunto si las señorías del Partido Popular, con el apoyo de Ciudadanos, saben si sus compañeros andaluces no consideran esta materia tan importante como ustedes consideran y si pretenden mantener posturas distintas en diferentes parlamentos depende de quién gobierne.
A la vista de los datos que acabo de exponer, queda claro que Aragón está comprometida con este plan, queda claro que, principalmente, se considera que es una importante herramienta de control y una especie de contrato que se ofrece a la ciudadanía para que puedan evaluar si hacemos o no lo que dijimos que íbamos a hacer. Y a la vista está que se está realizando.
Miren, si nos tomamos en serio el desarrollo de las leyes que en el Plan de 2020, por el que se pregunta, incluía treinta y ocho normas que se ponían en marcha, siendo además un Gobierno que empezó a trabajar en el verano pasado y que queda mucho por hacer para la mejora de la vida de los aragoneses, desde Podemos creemos que llegamos a las instituciones con ganas de hacerlo y que se está haciendo.
Sin embargo, antes de mejorar la vida de los aragoneses, hay que mantener los derechos ya adquiridos con anterioridad. Y tras el Covid, tras una pandemia de carácter mundial, está siendo la prioridad hacerle frente y frenarla, haciendo frente a una crisis sanitaria, económica, social y, lamentablemente, con un largo etcétera. Una crisis de carácter —vuelvo a repetir— mundial, y creo que no hace falta recalcar que se ha topado con la vida de demasiados aragoneses y demasiados españoles y españolas. Y eso no quiere decir que la maquinaría legislativa se haya detenido, se haya parado en el tiempo, sino que hay que reformularla. Hay que refocalizar los esfuerzos que ofrecemos como una herramienta fundamental, como es la labor legislativa y, por lo tanto, paliar una pandemia de carácter mundial. Y así se han aprobado varios decretos leyes en estas últimas semanas que nos han ayudado a responder al impacto generado por la Covid-19. Y el objeto a corto plazo va a seguir siendo desarrollar normativas por parte de este Ejecutivo aragonés e impulsarlas también desde estas Cortes, para que se continúe en esta línea. Normativas que tampoco están contempladas en el plan anual por el que preguntan y por el que se está pidiendo cuentas de su cumplimiento.
Así pues, se trabajan leyes futuras, y se está trabajando en leyes tan importantes y tan urgentes como es este plan especial de enfermedades infecciosas y contagiosas. Y podemos hablar también de la ley de cambio climático autonómico, que nos está diciendo que no existe un plan B; lo está diciendo la juventud en las calles y también lo vamos a decir desde el Ejecutivo aragonés con esa ley de cambio climático. Podríamos hablar también de las leyes que van en contra de las casas de apuestas, del juego, y de crear un plan, un modelo alternativo para las y los jóvenes aragoneses.
Y no nos pueden acusar de no tener ganas de aprobar leyes, ya que la legislatura pasada, nuestro grupo parlamentario, Podemos Aragón, apoyó externamente al Ejecutivo para este impulso del trámite de leyes necesarias para esa mejora de la ciudadanía.
Y después de todo lo explicado, a mí me gustaría cuestionar la idoneidad de esta pregunta y de esta comparecencia, formulada por el Partido Popular, que después de lo que estamos pasando con la Covid, preguntan por una guía normativa elaborada para este año y que a todas luces no se va a poder cumplir. Me recuerda un poco al señor Casado cuando dice datos como que ha caído un 34%, el mayor desplome histórico en la industria, en la producción de la industria; o cuando habla de la industria automovilística, que dice que ha caído un 92%. Y parece que el señor Casado no ha vivido la pandemia que el resto de la ciudadanía ha vivido.
A mí me parece que el Partido Popular, ahora mismo, debería de centrarse en las comparecencias que realiza, debería de saber que hemos vivido una pandemia, debería de comprender que la legislación va a modificarse, va a cambiarse, va a avanzar, y que esto es una apuesta por la transparencia, por la democracia y también por frenar algo que nos está afectando, que quizás algunos no se enteran, que ha sido una pandemia de carácter mundial.
Nada más, y muchas gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente segundo (DOMÍNGUEZ BUJEDA): Gracias, señora Cabrera.
Tiene ahora la palabra la representante de Ciudadanos, la señora García. Adelante.
La señora diputada GARCÍA GONZÁLEZ: Muchas gracias, presidente.
Muchas gracias, señora Pérez, por las explicaciones dadas, fundamentalmente para centrar el debate que hoy nos traía el Grupo Parlamentario Popular y para saber exactamente de todo este elenco de leyes que, en su momento, es cierto que en un plan muy ambicioso por parte de su Gobierno, se presentó. Pero de todo aquello, ¿qué es lo que queda?
Es cierto que la pandemia ha afectado a todos los niveles de la vida, ha afectado a todos los ciudadanos y, evidentemente, ha afectado también a este Parlamento y ha afectado a su Gobierno, como no podía ser de otra forma. No solamente por el parón de actividad que ha habido, por la suspensión de los plazos administrativos, que eso es un hecho, sino porque entiendo que su Gobierno —su departamento, también— estaba en resolver otras cosas, que en estos momentos se trataba de salvar vidas, de salvar personas y de salvar empleos muchas veces también.
Dicho esto, sí que es cierto que nos toca ahora reconducirnos, nos toca ahora repensar en todo aquello que en su día y en su momento pensamos que íbamos a traer. De todo ello, qué es lo que se debe priorizar, qué es lo más importante y qué es lo adecuado para los momentos en los que vivimos en esta época.
Sí que es cierto que hay una serie de proyectos que hasta el 14 de marzo, que hubo actividad, entiendo que podían haberse traído por la simple razón de que eran proyectos arrastrados de la legislatura anterior que estaban muy avanzados... Sí que se ha traído el proyecto de la Ley del Presidente, como usted ha dicho; también el de los servicios públicos. Pero deberían haber hecho, quizás, un esfuerzo mayor hasta esa fecha, hasta la fecha de la pandemia.
Nos ha explicado aquí el devenir que llevan algunas de esas leyes, en qué fase están algunas, incluso una parte de ellas sometidas a información pública; otras de ellas, prácticamente puestas aquí casi en bandeja para que dentro de nada las debatamos.
Y yo entiendo que debemos de poner el acento en una serie de normativas o de leyes que llevan sello aragonés, que son normativas muy nuestras y que van a contribuir a recuperar el territorio, como es la ley del fondo aragonés de financiación municipal, como es la ley de dinamización del medio rural. Es cierto que después de esta pandemia, incluso antes, hay que combatir la despoblación, hay que ajustar una financiación correcta para los municipios, que haya un suelo mínimo, que haya un reparto equitativo. Entiendo, por tanto, que la vertebración del territorio, el territorio como tal, tiene que ser objeto de legislación y objeto de prioridad en la legislación.
Entiendo también importante una ley de la que alguna vez hemos hablado, en concreto, usted y yo, que es la ley de mediación de Aragón. Me parece una ley trascendental, porque es la cultura del pacto, de la que tanto alardeamos, presumimos y, además, con razón. Entonces, que esa cultura del pacto que nos ha llevado a los pactos de la reconstrucción y que nos lleva muchas veces a transaccionar enmiendas en este Parlamento, que se extienda, y que se extienda a leyes, como le estoy diciendo, como la ley de mediación en Aragón, que contempla la mediación a todos los niveles y que entiendo que es la alternativa más importante ahora mismo de diálogo y de resolución de conflictos, al margen de los juzgados.
Tenemos otras leyes que en su momento ya empezaron a andar, como por ejemplo es la Ley de protección a la infancia, una ley que sí que me gustaría que nos explicase si de alguna forma va a trasponer o va a inspirarse en la ley nacional, la llamada «Ley Rhodes», que ahora mismo se está debatiendo en el Congreso. Porque es cierto que la Ley de protección a la infancia se centraba más en lo que era la protección, el acogimiento y la adopción de los menores, el borrador que existía. Y entonces, sí que me gustaría saber si va a tener algo de reflejo esa Ley Rhodes a la que me refiero, donde se trata un tema tan importante como es el abuso de los menores, que son víctimas vulnerables en muchos de estos casos.
Yo creo que hay unas cuantas leyes que esta pandemia nos dice que son imprescindibles y que corre prisa regular: la ley del juego; la ley de las familias, donde creo que cobra un importantísimo papel la conciliación familiar, y la ley de modificación, prevención y protección integral a las mujeres víctimas de violencia de género. Esas tres leyes, entiendo que, vistas las consecuencias que pueden tener en determinados colectivos muy vulnerables (los ludópatas, las víctimas de violencia de género y las familias), son y deben de ser —entiendo— prioridad para su departamento.
Y no quiero acabar sin hacer mención al tema de la justicia gratuita, que usted ya sabe que a mí me gusta mucho y que lo debatimos constantemente. No hace falta un desarrollo reglamentario; tenemos un decreto que desarrolla la legislación básica de la Ley de justicia gratuita nacional, y lo que sí que hace falta es, de una santa vez, modificar el reglamento en aquellos dos apartados en los que una sentencia ha declarado nulo. Es un trabajo sencillo, rápido y entiendo que no cabe más demora en ese tema. Son dos apartados de dos artículos que una sentencia declaró nulos. Por favor, traigan ya ese decreto, ese nuevo decreto modificado y no dejemos, una vez más, que la justicia sea la cenicienta o la hermana pobre del Estado.
Muchas gracias, y espero sus contestaciones.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor García.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Villagrasa.
El señor diputado VILLAGRASA VILLAGRASA: Muchas gracias, señor presidente.
Buenos días y bienvenida, señora Pérez.
Usted, como viene siendo habitual en esta Cámara, viene a aportar información, a debatir del tema para el cual la interpelan o le preguntan, pero me recuerda muchas veces el grupo interpelante a aquella letra que componía Osvaldo Farrés, que siempre que le preguntan cómo, cuándo y dónde, a este parlamentario le surgen muchos «quizás»: ¿Quizás no quieren recibir toda la información oportunamente con el grado de detalle? ¿Quizás no quieren que exista un nivel de transparencia en el Parlamento aragonés? ¿Quizás no quieren que el Gobierno de Aragón ejerza un liderazgo institucional en la materia normativa? Quizás, quizás, quizás.
Usted, señora Pérez, ha traído ese compromiso, la reforma de las leyes, ha dado cuenta al Pleno. Y el plan normativo, independientemente de que ustedes saben que no es obligado, pero que aquí se ejerce por esa lealtad y por ese respeto que constantemente se mantiene al Parlamento, también permite que los grupos parlamentarios y, por ende, también que la ciudadanía podamos planificar, podamos racionalizar, podamos reflexionar, coordinar y trabajar en aquellos aspectos desde el punto de vista más importante para una Cámara legislativa, que es legislar. Esa planificación que, sin ningún tipo ni género de dudas, ha sido altamente condicionada por los casos de fuerza mayor que todo jurista siempre ve difuminados cuando estudia derecho, pero que se han dado, véase una pandemia de nivel global, en la cual ha habido que cambiar y reorientar algunas de las prioridades, incorporar lo que la crisis sanitaria ha dado durante estos meses. La forma también, un aspecto no menor, puesto que desde el día 16 de marzo se han paralizado los plazos administrativos —todos ustedes lo saben—, de información pública, de presentación de alegaciones, el cómo tenían que dirimirse todos estos plazos.
Que después de la crisis del coronavirus, tenemos una estrategia para la recuperación social y económica, por tanto, también una nueva obligación y una nueva hoja de ruta complementaria a la labor del Gobierno. Y, sobre todo, eso, que estamos en el mes de junio de 2020 trabajando.
Y así pasan los días, señora Pérez, pasan los días, pasan las sesiones parlamentarias, hay tonos que no cambian, y usted ha explicado esos treinta y ocho proyectos de ley, esos veintidós proyectos de ley, esas dieciséis modificaciones, en las cuales, en departamentos como el de Presidencia afectan a la Ley del Presidente, a la dinamización del medio rural, a la Ley del Juego. En Economía, de cara a próximas fechas, la ley de economía social. En el futuro, la Ley de apoyo a las familias; infancia y adolescencia, en Ciudadanía y Derechos Sociales. En Agricultura, también estamos pendientes de la ley de cambio climático y de la modificación de la Ley de agricultura familiar, de la modernización. En Hacienda, sobre el sector público, la ley de participación educativa, etcétera, etcétera.
Muchos proyectos normativos que son el compromiso de los acuerdos de este Gobierno para legislar y para dirigir la política en Aragón durante los próximos cuatro años, leyes tan importantes como la de mediación, la de juego, violencia de género, participación joven, bebidas azucaradas, la modificación de la Ley de urbanismo, vivienda, etcétera, etcétera.
Tenemos un horizonte legislativo importante, y pensaba que hoy el debate iba a ir orientado precisamente a qué considerábamos cada grupo parlamentario que tenía que ser prioritario sobre ese plan transparente, sobre ese plan normativo. Pero lamentablemente, señora Vaquero, con todo lo rico que es el castellano, la segunda lengua más hablada a lo largo y ancho del globo terráqueo, ustedes se limitan a decir: rodillo, leyes, no van a poder cumplir, fracaso, improvisación, ineficacia, incapacitados, sin transparencia, sin rumbo, política de anuncios. La de palabras positivas que hay en el castellano, y usted, pues, nos habla de estas. No pasa nada.
Usted hablaba de Houdini y de la magia; a mí, a veces, saben que, generacionalmente, yo soy más de Harry Potter que de Houdini, y en la literatura de J.K. Rowling, había una serie de elementos que eran los dementores, que eran unos seres mágicos que arrebataban toda esperanza, alegría o positividad cuando entraban en acción en cualquier escena. Oiga, modifiquen el discurso, porque ustedes son positivos, constructivos, tienen mucho que aportar.
Igual, señor Arranz, usted hablaba de las leyes que le gustan más, que le gustan menos. A todos los textos normativos que entren en este Parlamento, usted y su grupo podrán presentar enmiendas, al igual que todos, para mejorarlas, para proponer textos alternativos. Y ese es el elemento fundamental y la raíz de este Parlamento: debatir, construir y sumar.
Señora Pérez, sobre los treinta y ocho proyectos normativos, contará con el apoyo del Partido Socialista, del Grupo Parlamentario Socialista, con el trabajo, con el compromiso, con la dedicación, incluso también con esa dificultad que nos ha originado la pandemia, y aparte de las ganas de legislar de un casi —lo decía en la pasada legislatura— recién salido estudiante de la Facultad de Derecho, pero también voy cumpliendo años, con lo cual ya no me vale.
A mí, señora Pérez, ya solo me queda —y concluyo, señor presidente— un elemento y una pregunta que lanzaré al aire de manera retórica: señores del Partido Popular, esa actitud y ese tono, por lo que más ustedes quieran, «hasta cuándo, hasta cuándo, hasta cuándo».
[Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Villagrasa.
Señora consejera, para responder al resto de los grupos.
La señora consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor Sada.
Señor Villagrasa, Quizá, quizá, quizá..., cuando hagan o cuando puedan convencer a la sociedad aragonesa de ese mensaje apocalíptico que intentan trasladar en cada una de sus intervenciones [aplausos], que poco o nada coincide con la realidad, pero están ustedes instalados en su propia visión —creo— deformada en algunos ámbitos; en otros, llevan ustedes razón y, además, necesitamos el control de la oposición para mejorar nuestra acción de gobierno.
Por ir respondiendo a cosas concretas, señor Sanz, hablaba usted —y yo coincido, aunque prácticamente lo hemos hecho casi todos, menos el grupo proponente de esta comparecencia— de la necesidad, de lo que aporta como herramienta, como instrumento de mejorar la gestión pública, un plan normativo, ¿no? Coincidimos claramente en lo conceptual, en lo estructural, en lo que supone de positivo en la propia gestión. Y hablaba usted de iniciativas que le parecen importantes y relevantes, cosa que le agradezco. Y hablaba, por ejemplo, del proyecto de ley de ordenación de entidades privadas de servicios sociales. Creo que es una oportunidad. Sabemos que son iniciativas que se quedaron pendientes en la pasada legislatura y que tienen que volver a la casilla de salida, porque no es posible obviar los trámites que ya se hicieron para su debate. Pero que, precisamente, esta iniciativa es una oportunidad en este momento para incorporar todo lo que hemos vivido a lo largo de estos últimos meses en la gestión o, de manera más puntual y sectorial, de las residencias de ancianos, que puede ser perfectamente una oportunidad de todos los grupos que componemos esta Cámara para aportar precisamente esa experiencia acumulada de los últimos meses.
Yo creo que hay una necesidad imperiosa de la sociedad de racionalizar las leyes —usted también ha puesto el acento en eso—, y hablaba de la fiscalidad, señor Sanz. Yo creo que no es nuevo ni le va a sorprender lo que nosotros estamos reivindicando desde siempre, que es una armonización fiscal en este país para evitar situaciones de dumping fiscal o de competencia desleal, como hacen otras comunidades autónomas. Y, desde luego, lo que es más que evidente es que solos no lo podremos conseguir y necesitamos, precisamente, la ayuda para desarrollar este tipo de leyes, para proteger a los sectores más vulnerables que se han visto afectados por los impactos y los efectos de esta crisis sanitaria que deja evidentemente unos daños colaterales en el ámbito económico y en el social, la ayuda imperiosa del Estado y la ayuda de la Unión Europea.
Señora del Partido Aragonés, señora Peirat, la verdad es que usted, como miembro de un partido aragonesista, creo que tenemos que ser capaces de destacar y de estar orgullosos de la capacidad que nos da el autogobierno, de las competencias de este Estado descentralizado, en tomar decisiones, independientemente de lo que te pueden implicar las sentencias, ¿no? De tomar decisiones y de incorporar herramientas en nuestra propia gestión que acercan al ciudadano el conocimiento de lo que hace el Gobierno y que, desde luego, nosotros, de manera convencida, hemos decidido seguir apostando por este tipo de herramientas.
Decir que de diecisiete comunidades, son nueve comunidades las que tienen sus planes normativos: Madrid, Valencia, Castilla y León, Navarra, País Vasco, Cataluña, La Rioja, Extremadura y Asturias, que están comprometidos con la trasparencia, que están comprometidos a caminar, precisamente, en esa mejora de la calidad democrática en la que estamos inmersos desde hace mucho tiempo los políticos y que flaco favor le haríamos al sistema si no abundáramos precisamente en mecanismos de este tipo. Oiga, otros, cuando están en la oposición, lo defienden y cuando están en los gobiernos la rechazan. Esta es la realidad, esto no son opiniones, sino que son, desde luego, decisiones y comprobaciones empíricas.
Señor Arranz, decía usted que entendía perfectamente el contexto, cosa que le agradezco, y también lo han dicho el resto de los grupos que han intervenido. Y decía que hay iniciativas que comparte, que le puede sonar bien la música, y otras que no. Bueno, pues, mire, yo le animo a que despierte ese espíritu compositor y que participe con su letra a mejorar las iniciativas. Seguramente, por su propio modelo, por el modelo que defienden de sociedad, por su posicionamiento ideológico, habrá algunas en las que seamos incapaces de encontrarnos. Y eso es el Parlamento, eso es la democracia. Las mayorías asumirán... Eso no quiere decir que haya rodillo ni nada de eso, es absolutamente legítimo y esas son las reglas de juego que marca nuestro sistema. Pero le invito de verdad a que usted ponga letra a esas leyes y podamos llegar a acuerdos en aquello que sea, desde luego, para el bien común.
En cuanto al turno de oficio, la justicia gratuita, que creo que coincidía también la señora García con esa preocupación, decirles que a finales de diciembre firmamos la orden de inicio. No es lo mismo, ¿no?, pero bueno, en la justicia gratuita, firmamos a finales de diciembre la orden de inicio del decreto, estábamos para negociarlo con los colegios de abogados y quedó todo suspendido por esta pandemia, pero les aseguro que volveremos a retomar esas negociaciones.
Señora Martínez, señora Cabrera, coinciden en el análisis, es decir, ustedes han hecho hincapié precisamente en la importancia que tiene un plan de este tipo, un plan normativo que refleja cuáles son las prioridades del Gobierno, que nos compromete como Gobierno y que, evidentemente, supone un riesgo, como le decía a la señora Vaquero, porque el presentarlo implica que ustedes nos controlen. Por lo tanto, asumimos ese riesgo porque entendemos que es beneficioso, exactamente igual que el plan de Gobierno que nos obligamos como Ejecutivo a presentar, que la Ley de trasparencia dice que tenemos que presentar los seis primeros meses del año, y que el 6 de mayo, tomamos un acuerdo para revisar ese plan de Gobierno y actualizarlo a las necesidades reales, a las nuevas exigencias que nos ha obligado la gestión de esta pandemia, esta nueva situación.
Decía y coincidía con las dos intervinientes, con la señora Martínez y con la señora Cabrera, que yo creo que a veces el Partido Popular tiene una visión desenfocada de la realidad, fuera de contexto, y eso traslada una imagen deformada de lo que pasa. Pero, desde luego, no nos va a despistar ni lo más mínimo de nuestras prioridades y de nuestros compromisos en el fondo y en la forma.
Señora García, nos preguntaba qué queda de todo aquello que aprobamos. Pues, queda mucho, hemos avanzado. Yo he hecho una especie de relato de dónde estamos en este momento, del punto de inflexión. Pero sí que creo que hubiésemos sido irresponsables, pero más que irresponsables, hubiese sido impensable e inviable que un Gobierno siguiera trabajando al margen de lo que estaba pasando en la realidad. Ustedes mismos nos lo hubiesen reprochado, y ningún Gobierno, del color político que sea, lo ha hecho ni se ha atrevido. Por lo tanto, hemos tenido que hacer un paréntesis, un parón, pero independientemente de ese parón, ha habido iniciativas que han ido transcurriendo.
Y decía que hay proyectos de ley que entiende que como fueron tramitados en la pasada legislatura, hubiese sido más rápido. Bueno, eso es lo que quisimos también. Nos parecía que al haber ya superado una serie de trámites en un tiempo muy reciente, podía subsanarse toda esa tramitación y poder hacerlo con más agilidad, y el Consejo Consultivo, como usted conoce, no lo permitió. Precisamente, porque entendemos que habría cosas que podíamos flexibilizar y agilizar para ser más operativos y más eficaces, es una de las modificaciones que plantea la Ley del Presidente y del Gobierno que está aquí en estas Cortes, para que no decaigan cuando acaba la legislatura, sino que haya iniciativas legislativas que se puedan recuperar, flexibilizando, racionalizando y simplificando las tramitaciones.
Para terminar, simplemente decir que defendemos estas herramientas, el plan normativo como una herramienta que mejora la gestión pública, que yo creo que acerca esa recuperación de la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, que tenemos que adaptarla necesariamente a esa estrategia colectiva de recuperación económica y social que entre todos, este Parlamento, excepto Vox, y agentes económicos y sociales y el ámbito territorial hemos sido capaces de articular. Con financiación a entidades locales, a la atención que requiere por el equilibrio territorial el desarrollo rural, la ley de emergencia, la ley de emergencia social, esa ley de mecenazgo también en la investigación, que nos está dando, por cierto, cada día muy buenas noticias, porque tenemos grandes científicos en esta comunidad autónoma y a los que tenemos que ser capaces de ayudar. Es decir, adaptar ese plan normativo a esa estrategia común y colectiva que hemos diseñado para la recuperación de nuestra comunidad autónoma.
Y termino con otra conclusión que también se ha extraído de esa estrategia, de ese trabajo compartido en los últimos meses, que es la necesidad de simplificar la norma. Decía la señora Vaquero que «necesitamos más leyes». Necesitamos las leyes necesarias y tenemos que ser capaces —creo que lo compartimos— de simplificar al máximo. No puede ser que la Administración se convierta en un dique, se convierta en un problema en lugar de la solución para los ciudadanos para el desarrollo económico de nuestra comunidad autónoma, pero también para el progreso social. En esa estrategia y en ese cometido, también este Gobierno está absolutamente comprometido y espero que más pronto que tarde podamos dar alguna noticia.
Así que estoy a su disposición. Conocen perfectamente que en este plan normativo van a tener una parte importante, porque van a poder participar de muchas de las leyes. Las leyes no las aprueba el Gobierno, las aprueba este Parlamento, y estoy segura que darán lo mejor de ustedes mismos para mejorarlas.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Pérez.
Les anuncio que por la hora que es, vamos a tramitar la moción y la PNL y pararíamos en el entorno de dos y veinticinco, dos y media, a comer para que todos se puedan organizar.