Intervinienen: Vicente Barra, Alfonso - Fuster Santaliestra, Bizén - Barrena Salces, Adolfo - Ferrer Górriz, Juan Miguel - Torres Millera, Antonio - Berdié Paba, Ricardo
El señor PRESIDENTE: Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, acordada por la Junta de Portavoces a propuesta del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, para informar sobre los compromisos reales alcanzados en la reunión del presidente del Gobierno de Aragón con el ministro de Fomento celebrada en Madrid el 15 de julio de 2009.
Tiene la palabra el presidente del Gobierno... [pausa], que será sustituido por el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes.
Tiene la palabra.
Comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón para informar sobre los compromisos alcanzados en su reunión con el ministro de Fomento en relación con las infraestructuras de transporte de Aragón y sobre la política de comunicación de su Gobierno al respecto.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Gracias, señor presidente.
Señoras y señores diputados.
Comparezco ante el Pleno de esta Cámara, en nombre del presidente del Gobierno de Aragón, para informar sobre los compromisos reales alcanzados en la reunión del presidente del Gobierno de Aragón con el ministro de Fomento, celebrada en Madrid el 15 de julio de 2009, en relación con las infraestructuras de transporte de Aragón, así como la política de comunicación del Gobierno al respecto.
Una reunión de trabajo en la que ya les adelanto que se avanzó y se alcanzaron importantes acuerdos para el desarrollo de las infraestructuras y los servicios de transporte en nuestra comunidad. Unos acuerdos que, después de un intenso y constante trabajo previo de reivindicación, en un marco, el del diálogo, el del entendimiento y el de la cooperación, van a permitir que Aragón se siga desarrollando y reordenando tanto social como territorialmente.
Concretamente, y dentro del marco de las programaciones que tiene tanto el Ministerio como el Gobierno de Aragón, se recogieron acuerdos en materia de infraestructuras ferroviarias, en seguridad vial e infraestructuras carreteras, en servicios de transporte y movilidad metropolitana y en logística y mercancías, que a continuación les voy a pasar a detallar, si bien durante la comparecencia que tuvimos ayer en la comisión de Obras Públicas ya les adelanté algunos de los acuerdos alcanzados, especialmente en infraestructuras ferroviarias de carácter transfronterizo.
Respecto a la travesía central pirenaica, el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España volvieron a ratificar la importancia estratégica que representa esta infraestructura para las comunicaciones del suroeste europeo.
Durante la reunión, el ministro reiteró el compromiso y la prioridad que representa esta infraestructura para el Gobierno de España, al igual que lo han hecho otros miembros del Gobierno, como el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, una infraestructura que en estos momentos está presente en la planificación europea, en las redes de transporte transeuropeo y que cuenta con diez millones de financiación que aportan tanto los Estados francés y español como la Unión Europea, y para cuyo avance en estos momentos necesitaba la constitución de una agrupación europea de interés económico. Pues bien, la planificación transmitida por el Ministerio de Fomento al presidente del Gobierno, después de los avances de sus negociaciones con Francia, nos avanzó que dicha agrupación se pudiera constituir después del verano (les quiero recordar que la constitución, tal como hablamos ayer, está recogida para el día 20 de octubre).
Además, y con la vista puesta en la presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del año 2010, anunció que en marzo de 2010 se celebrará en Zaragoza una reunión ministerial sobre redes transeuropeas.
Con respecto a la reapertura del ferrocarril del Canfranc, solamente recordar que el Gobierno de España sigue mejorando la línea Huesca-Canfranc y que el Gobierno de Aragón sigue financiando los déficits de esta línea para que el tren llegue todos los días a la frontera. Ahora, también es cierto que, en los últimos años, sí que estamos asistiendo a un cambio de actitud sobre las redes de comunicaciones en la parte francesa, lo que pone de manifiesto un mayor compromiso, una mayor sensibilidad por la permeabilidad y sostenibilidad del Pirineo por parte francesa. Hoy mismo hemos recogido en la prensa las declaraciones de la alcaldesa de Pau en la línea de apoyo a este objetivo tan importante para Aragón.
Por ello, y continuando el desarrollo de los acuerdos alcanzados por el grupo de trabajo cuatripartito creado en la decimonovena cumbre hispano-francesa, se acordó la necesidad de acometer un programa de estudios complementarios, y los compromisos concretos eran que, en este otoño, las cuatro administraciones firmaremos el protocolo marco general de cooperación y, como desarrollo del mismo, las dos administraciones (española y francesa) firmaremos en estas mismas fechas el convenio que permita realizar los estudios de seguridad y explotación del túnel del Canfranc.
También se habló en esta reunión del corredor cantábrico-mediterráneo, un avance importante en materia de infraestructuras ferroviarias. Como saben, se trata de un corredor que, de una manera efectiva, va a conseguir reordenar el tráfico, el transporte ferroviario, al unir los dos principales puertos del Levante y el Cantábrico con las zonas del interior, como son, por ejemplo, Teruel y Zaragoza. Durante la reunión, el ministro de Fomento se comprometió a que el estudio funcional de este corredor, que contribuye al mallado de la red y que no tiene una componente radial, fuera presentado en Zaragoza durante el mes de septiembre. El Ministerio de Fomento ha buscado que la presentación se realice con la presencia de todas las comunidades autónomas por las que discurre, y la presentación tendrá lugar lo antes posible durante este otoño. El pasado 1 de octubre tuvo lugar ya una reunión preparatoria de la misma.
Otro compromiso, dentro de este objetivo del corredor cantábrico-mediterráneo que se adquirió en la reunión fue que en el año 2010 se liciten las obras de electrificación de la línea Zaragoza-Teruel, con lo que Teruel se quedaría incorporado a la red Ave en esta legislatura. Como saben, actualmente se está redactando el estudio de electrificación, y está previsto que en otoño se someta a información pública.
En temas de seguridad vial e infraestructuras carreteras, también se analizaron diferentes puntos, entre ellos la liberación de los peajes de la AP-2 y de la AP-68. Como todos ustedes saben, desde comienzos de este año el Gobierno de Aragón está bonificando el 50% a los usuarios que utilizan la AP-2 y la AP-68, siempre que ese viaje discurra dentro de las veinticuatro horas. Ahora bien, se trataba y se trata de una actuación que, necesariamente, tenía que ir acompañada de la participación del Ministerio de Fomento. Por ello, en esta reunión, el Ministerio adquirió el compromiso de sumarse a la medida que puso en marcha el Gobierno de Aragón en febrero de este año y financiar a partir del mes de septiembre la supresión de los peajes para los vehículos ligeros en los tramos aragoneses de la AP-2 y de la AP-68, siempre que los trayectos de ida y vuelta se realicen en veinticuatro horas y con VIA-T.
Como sus señorías conocen, el pasado Consejo de Ministros autorizó al Ministerio de Fomento el gasto para liberar los peajes entre Alfajarín y Fraga de la autopista AP-2 y entre Zaragoza y Gallur en la AP-68. Tras esta autorización, el Ministerio de Fomento llevará al Consejo de Ministros los convenios de sección de peaje de los citados tramos. El Ministerio también adquirió el compromiso de estudiar medidas de reducción del peaje en esos mismos tramos para vehículos pesados.
En los tramos de concentración de accidentes, el Ministerio de Fomento está actuando en sesenta y cuatro tramos de su red, con una inversión de cien millones de euros, al objeto de mejorar la seguridad vial y suprimir puntos negros. Esta actuación se suma a la medida puesta en marcha por el Gobierno de Aragón a finales de junio, con la señalización del medio centenar de tramos de concentración de accidentes. En este marco, el ministro trasladó al presidente el ofrecimiento de elaborar un plan de actuación para eliminar tramos de concentración de accidentes en las carreteras de competencia de nuestra Administración.
En la transformación en autovía de la nacional 2 Alfajarín-Fraga, que no hay ninguna duda en decir que estas medidas que le he anunciado no son suficientes, se habló de la liberación del peaje y, además, de la transformación en autovía de esta nacional 2. El Ministerio de Fomento está trabajando en la conversión en autovía de la nacional 2, y en enero del año pasado se sometió a información pública el estudio informativo y el estudio de impacto ambiental del tramo Alfajarín-Fraga. En esta reunión se acordó que se va a desarrollar una nueva solución que permitirá evitar el fuerte impacto ambiental y social que tendrá esta actuación en la zona de Alfajarín y Pina. El Ministerio va a proponer como alternativa usar la autopista AP-2 en este tramo liberando totalmente el peaje, en lugar de construir un nuevo trazado de fuerte impacto ambiental y social.
Con respecto a la nacional 232 y su transformación en autovía, el Ministerio la va a impulsar de forma decidida. La variante de Fuentes de Ebro fue puesta en servicio en agosto, y la de El Burgo de Ebro lo será en 2010. En lo que se refiere al tramo Fuentes de Ebro-Alcañiz-Valdealgorfa, el pasado 14 de julio se presentó a información pública el estudio informativo, que contempla una inversión de cuatrocientos setenta y tres millones.
Por lo que respecta al estudio previo de la A-68 entre Valdealgorfa y el Mediterráneo, anunció la progresiva conversión en autovía a través de Castellón.
Finalmente, durante este año se van a licitar o adjudicar las redacciones de los proyectos de todos los tramos pendientes desde Mallén hasta Fuentes de Ebro, es decir, Mallén-Gallur, Gallur-Figueruelas y El Burgo de Ebro-Fuentes de Ebro.
Además, estos proyectos, señorías, no son los únicos proyectos de los que se habló en la reunión y que está desarrollando el Ministerio de Fomento en nuestra comunidad. Lo son también las futuras autovías A-21 (Pamplona-Jaca), A-23 (Jaca-Huesca), A-22 (Huesca-Lleida) o A-14 (Lleida-Pont de Suert), u otras como la autovía Alcolea del Pinar-Monreal del Campo, la Calatayud-Campo de Romanos o la Teruel-Cuenca.
El ministro de Fomento informó en esta reunión al presidente de que en 2010 entrarán en servicio los primeros tramos de la autovía A-21.
Con respecto a la autovía Huesca-Lleida, nos informó de que se va a incluir, como así lo ha hecho, en el plan de aceleración de obra pública, adelantando anualidades por valor de quince millones de euros. Esta decisión va a permitir, por un lado, lograr estimular la actividad económica y el empleo y compensar en la medida de lo posible el deterioro de la actividad de la construcción residencial, y, por otro, que, entre finales de 2009 y principios de 2011, siete tramos de los ocho que actualmente hay en obras de la autovía A-22 se pondrán en servicio, lo que supondrá sesenta y dos nuevos kilómetros y también cohesionar territorialmente y mejorar la accesibilidad en las comarcas del Alto Aragón.
Con respecto a la autovía Alcolea del Pinar-Monreal del Campo, que permitirá enlazar Teruel con Madrid, se encuentra en exposición pública de estudio informativo, paso previo administrativo a la licitación y adjudicación de la redacción del proyecto.
Más avanzada se encuentra la autovía Calatayud-Campo Romanos, que une la A-2 con la A-23. El estudio informativo fue aprobado en julio.
Finalmente, en lo que se refiere a la autovía A-40 entre Teruel y Cuenca, el ministro de Fomento manifestó al presidente el compromiso firme del Gobierno para ejecutarla y darle prioridad. Ya conocen que se ha iniciado el nuevo estudio, en el que, a diferencia del plazo inicial, se va a estudiar uno nuevo, consensuado con los gobiernos de las tres comunidades autónomas por las que discurre.
Con respecto a la revisión del PEIT, y además de estas autovías que se están desarrollando conforme a la normativa que le es propia al Ministerio de Fomento, se comprometió a estudiar la inclusión en la actualización que se va a realizar del Plan estratégico de infraestructuras de transporte 2005-2020 de tres proyecto en los que el Gobierno de Aragón tiene especial interés y sobre los que hemos ido avanzando y vamos a seguir avanzando desde el punto de vista administrativo: me estoy refiriendo al quinto cinturón de Zaragoza, a la autovía Ejea de los Caballeros-Gallur y a la autovía Cariñena-Mallén.
Con respecto a los servicios de transporte y movilidad urbana, dos son las áreas en las que se han alcanzado acuerdos: por un lado, los servicios ferroviarios de media distancia y, por otro, las cercanías de Zaragoza.
En primer lugar, en el tema de cercanías, aunque mañana vamos a tener la posibilidad de debatirlo otra vez de nuevo en las Cortes, se acordó avanzar a petición nuestra en la gestión compartida de las cercanías con el Ministerio de Fomento, un riesgo medido que nosotros estamos dispuestos a asumir para mejorar esa red de cercanías.
Además, en segundo lugar, el Ministerio se mostró favorable a analizar conjuntamente las actuaciones que sean necesarias para seguir mejorando la red, de acuerdo con las demandas existentes y las necesidades de los ciudadanos, que, para el Gobierno de Aragón, pasa necesariamente por la prolongación de la red actual hasta Alagón y la Cartuja y poner en servicio una nueva línea de cercanías hasta Plaza. Por lo tanto, esta línea, unida a los servicios actuales de autobús, daría, sin duda, un mejor servicio a los ciudadanos que acuden a Plaza.
En este mismo marco, también se acordó proseguir las siguientes fases de las obras de la segunda estación del Ave, actualmente en construcción, y que también tiene previsto servicio tanto a trenes de media distancia como a cercanías.
Con respecto a los servicios ferroviarios de media distancia, si bien estos continuaban prestándose, el Gobierno de Aragón no había suscrito este año el convenio con Renfe porque consideraba imprescindible introducir dos importantes mejoras con respecto al anterior: por un lado, poner en marcha un nuevo servicio directo entre las ciudades de Huesca-Zaragoza-Teruel-Valencia sin coste alguno para el Gobierno de Aragón y, por otro, incorporar nuevas unidades de media distancia. Tengo que informarles de que en la reunión se acordaron ambas cuestiones: el nuevo servicio, insisto, sin coste alguno para el Gobierno de Aragón y la incorporación a partir de septiembre de los nuevos trenes de media distancia. Está previsto que el próximo día 13 de octubre se firme el nuevo convenio entre Renfe y el Gobierno de Aragón para la prestación de los servicios ferroviarios.
Asimismo, dentro del Plan de modernización de estaciones de ferrocarril, el Ministerio va a invertir 6,6 millones de euros para la reforma de setenta y cinco estaciones.
Además de estas, se hablaron de otras cuestiones, como son el ramal ferroviario a Platea, cuya ejecución se encuentra actualmente al 16%; la cesión de la titularidad al Gobierno de Aragón de la vía de servicio de la autovía A-2 en Fraga, que es necesaria para favorecer el desarrollo de los accesos a la plataforma logística de Fraga, y la puesta en servicio, en el primer trimestre de 2010, de la nueva terminal de carga aérea del aeropuerto de Zaragoza, que ha supuesto una inversión de 2,7 millones de euros, o, también, someter a información pública, antes de final de este año, el estudio informativo de la ronda sur ferroviaria de mercancías de Zaragoza.
En conclusión, señorías, estos son los acuerdos de una manera sucinta, de una manera breve, a los que dio lugar la reunión entre el ministro Blanco y el presidente Iglesias, una reunión que, a mi juicio, fue una reunión productiva y cuyos acuerdos se están desarrollando o se van a desarrollar en los próximos meses y nos van a permitir avanzar de una manera definitiva en el desarrollo de nuestro territorio.
Muchas gracias.
La señora vicepresidenta primera (PÉREZ ESTEBAN): Gracias, señor consejero.
Turno ahora, pues, del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. En su nombre, el diputado señor Fuster Santaliestra tiene la palabra.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señora presidenta.
Señorías.
Tengo que lamentar una vez más —ya siento hacerlo cada semana que uno comparece aquí— que, de nuevo, el presidente esté ausente de un debate en el que se le pide la comparecencia, en este caso en concreto y específico por una acción específica suya, por una reunión específica suya, en este caso con el ministro de Fomento.
Ya sabe, señor consejero, que no tengo ningún problema y que estoy encantado de debatir con usted; lo hicimos ayer, lo hacemos hoy, lo haremos mañana... no hay problema, es lo que nos toca todos los días. Pero, de cuando en cuando, me gustaría que el señor Iglesias diera la cara en algunas de estas cuestiones, porque, en este caso concreto, al margen de las cuestiones técnicas, del contenido técnico y político de la reunión, del que usted ha dado cuenta, hay una segunda parte de la comparecencia, por encima de la cual usted, sibilinamente, ha pasado, que es «así como la política de comunicación de su Gobierno al respecto». Porque dice usted que están muy satisfechos por el resultado de esa reunión entre el señor Iglesias y el ministro de Fomento, muy contentos de cómo fueron las cosas, pero, al parecer, a ustedes no les debieron parecer con suficiente enjundia los acuerdos alcanzados, porque se inventaron algunos de ellos y así nos los vendieron, y, por un día, los compró —los compramos— la sociedad aragonesa, porque ustedes dijeron cosas que no habían acordado, como el Ministerio de Fomento se encargó de desmentir públicamente al día siguiente.
Y aquí algunos tenemos el defecto de estar interesados por estas cuestiones, y, a pesar de que ustedes eliminaron de su página web oficial del Gobierno de Aragón la nota que habían sacado, a algún grupo parlamentario, entre ellos Chunta Aragonesista, le dio tiempo a imprimirla. Después, ustedes la retiraron tan pronto pudieron, pero la tenemos escrita y podemos comparar lo que dice de esta reunión el Gobierno de Aragón en su nota oficial de la página web oficial del Gobierno de Aragón y lo que dice el Ministerio de Fomento, que, más objetivo —así, a simple vista—, lo que hace es reproducir la propia intervención del ministro de Fomento.
Y yo le voy a decir por qué ustedes recurrieron a la patraña de intentar colarnos o vendernos acuerdos que no se habían alcanzado. Porque ahora repasaremos, no con el detalle con el que usted lo ha hecho, que para eso lo ha hecho usted, que es el consejero, pero sí que recordaremos algunas de las cuestiones o de las expectativas que había creadas al respecto de esa reunión y que ustedes no supieron sacar adelante, razón que les motivó a intentar... Porque, claro, que, casualmente, el titular de los medios de comunicación en buena parte de los casos se correspondiera con uno de los dos acuerdos fundamentales que no se produjeron y que ustedes vendieron como tales, como que sí se habían producido, pues no deja de ser curioso.
Pero, en esto, tengo que recordar lo que dijo la presidenta de nuestro grupo en el debate sobre el estado de la nación aragonesa, de la comunidad: que lo que mejor hace su Gobierno, el departamento que mejor funciona de su Gobierno es el de propaganda —no sé si agitación también, pero, desde luego, el de propaganda—, el de vender lo que se consigue, lo que no se consigue y lo que se sueña, lo que no se sueña... eso ustedes lo hacen muy bien, y este es un buen ejemplo, un buen ejemplo que viene aquí a colación y que usted, prudentemente, ha preferido, al menos en esta primera intervención, omitir, porque sabe que están, lógicamente, en pecado.
Y antes de hablar de las dos cuestiones de la discrepancia, quiero comentar en qué momento se llegaba a esa reunión, que parecía que iba a ser la madre de todas las batallas, parecía que aquella reunión iba a ser donde se iba a resolver todo, porque, cada vez que había un problema que no se solucionaba, todo se posponía, todo se dejaba, todo se esperaba que se resolviera en esa inminente, próxima reunión que iba a haber con el ministro de Fomento, con el todopoderoso señor Blanco. Reunión que fue una reunión ordinaria más de todas las que tuvo con todos los presidentes de las comunidades autónomas, solo que nosotros creo recordar que fuimos, a pesar de aquello de la afinidad política, fuimos los antepenúltimos. En estos casos, casi es mejor ser del PP, porque a la ministra madrileña creo que la recibió nada más llegar, fue la primera, y no es que la recibiera: es que le premió, hablando de uno de estos temas de los que vamos a hablar ahora, la premió con más de cuatro mil millones de inversión directa al consolidado sistema de cercanías de la Comunidad de Madrid, para el que, como puede comprobar, parece que el Ministerio no tiene problemas para obtener más de cuatro mil millones de inversión allí, y, sin embargo, los veinticinco mínimos que harían falta para la estación de Goya aquí, para intentar lanzar mínimamente nuestro miniservicio de cercanías, resulta que no aparecen por ningún lado o qué difícil es encontrarlos.
Pero, mire, llegábamos a aquellos días esperando un gesto por parte del Ministerio respecto a la reapertura del Canfranc, cuando se estaba impulsando (ayer hablamos de ello, en el Pleno anterior) el tema del corredor mediterráneo, etcétera, y se esperaba que hubiera un compromiso firme para que se hiciera del Canfranc uno de los asuntos prioritarios a tratar en la presidencia española de la Unión Europea. No salió de esa reunión.
De la travesía central del Pirineo, lo cierto es que ningún compromiso nuevo al respecto. Porque, claro, ustedes repiten una y otra vez los compromisos reiterados de una cumbre, de otra reunión, de otro encuentro, etcétera, como si fueran logros nuevos, pero es que la creación de la agrupación europea de interés económico ya se anunció a bombo y platillo en la última cumbre hispano-francesa del mes de abril y ya se había anunciado previamente en la anterior cumbre hispano-francesa.
Si no se le da respaldo político, que es lo que podemos esperar en este momento en estas fechas expresamente, si cada vez que el ministro tiene oportunidad de hablar de ello de lo que habla es del corredor mediterráneo y presupuestariamente, como usted dijo ayer, no hay nada que hacer, porque ya lo necesario ya está dispuesto, que es para hacer los estudios, ¿qué es lo que tenemos que esperar, o qué logros podemos vender que vemos que se hayan conseguido respecto a la travesía central del Pirineo? Evidentemente, nada.
Y la liberación de peajes, otro de los asuntos cíclicos que se iba a esperar, desde el mes de noviembre, que fue cuando se comprometieron públicamente; en febrero, a comienzos, cuando el Gobierno de Aragón —usted— hizo su parte de los deberes comenzando a pagar su parte, es decir, a abonar esa liberación de parte de los vehículos aragoneses que hagan la ida y vuelta el mismo día..., se suponía que todo esto ya estaba listo. Resulta que se va posponiendo para junio, para julio, cuando sea la reunión con el ministro; en julio se anuncia que va a ser en septiembre; pasó el mes de septiembre y estamos aquí que todavía no se ha hecho. Eso sí, se dijo por parte del ministro que no se podía hacer... ¡porque no había consignación presupuestaria!, consignación presupuestaria que lo hemos hablado aquí, en esta Cámara: ¡si había nada más y nada menos que una partida genérica de ciento seis millones de euros! ¿Y no había consignación presupuestaria para tres meses, para una ínfima cantidad que puede suponer los tres meses finales del año? ¡Venga ya! ¿Cómo que no había consignación presupuestaria? Ahora rectifican y dice el Consejo de Ministros que se autoriza para poderlo hacer ya en lugar de esperar al próximo mes de enero. Hubiera ya demasiada burla tardar un año entero, después de haberlo comprometido, a incorporarse a ese acuerdo, que es un acuerdo pequeño, de mínimos. Recuerdo que el tráfico de vehículos pesados, que es el más peligroso, no entra en ese acuerdo y debería entrar. Y, en todo caso, nada se consiguió nuevo al respecto en esa cumbre del mes de julio.
¿Qué decirle de las cercanías? Que hablaremos mañana. Pero, ¿qué decirle en aquel momento, que ya se estaba planteando la urgencia, la necesidad, la imperiosa conveniencia de que se ejecute la obra de construcción de la... no le llamemos apeadero, llamémosle estación, que es una estación de cercanías y de trenes regionales, que tiene que ser la estación de Goya? Los problemas de financiación: nada nuevo al respecto. Ya se habían avanzado las posibles fórmulas. Hay varios titulares que esperaban que fuera el momento en el que el ministro, en esa reunión, anunciara la solución a la financiación para poder acometer las obras que Zaragoza Alta Velocidad parece que no está en condiciones —o no estaba en condiciones en aquel momento— de hacer... Tampoco se alcanzó ningún acuerdo al respecto.
Y una de las cosas que ustedes vendieron como novedosas, como gran acuerdo, que era la extensión de nuestras minicercanías de Casetas-Miraflores hasta Alagón y La Cartuja, y ustedes así lo dicen literalmente en su nota de prensa («Se pondrá en marcha la línea de cercanías hasta Plaza y la línea actual de Miraflores-Casetas se prolongará hasta Alagón y La Cartuja», decían ustedes), y al día siguiente lo desmiente el Ministerio diciendo que sobre eso no se ha alcanzado ningún acuerdo, que lo que se dice —y está aquí la intervención íntegra del ministro— es otra cosa, en concreto, que «el presidente me ha expresado su interés [decía el ministro Blanco] en que las cercanías lleguen a Plaza, circunstancia que también estudiaremos». ¡Oiga!, ¡pues hay un trecho!, ¿eh? Entre uno que dice «me gustaría que esto se hiciera» y otro le dice «sí, me ha dicho que le gustaría que se hiciera», y comprometer (se supone que en un breve plazo) la prolongación (se supone que ya, porque la infraestructura, prácticamente, podría acometerse con relativa facilidad), la ampliación de esta minilínea, creo que hay una gran diferencia. Pero no me quiero extender en esta cuestión, porque mañana podremos hablar más amplio y tendido al respecto.
En todo caso, esta es una de las cuestiones en las que ustedes intentaron vender un acuerdo que no se produjo ahí, como queda claramente reflejado en las dos notas oficiales, la suya, la del Gobierno de Aragón, y la del Ministerio.
Era otra oportunidad para hablar de esa próxima revisión del PEIT, de las obras del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte, de las obras que pueden incluirse ahí, de esa prolongación de la A-40, de Cuenca a Teruel, su prolongación hasta Alcañiz, Caspe o Fraga, o del desdoblamiento de la A-123, acuerdos que fueron unánimes aquí, en esta Cámara, y es el momento de empezar a reivindicarlos. Nada se dijo al respecto, nada se planteó en relación con esa materia. Eso sí, del desdoblamiento de la nacional II (no de los peajes, cuestión distinta de la que ya hemos hablado), del desdoblamiento de la nacional II sí se informó por parte del ministro que se renunciaba a desdoblar entre Alfajarín y Pina por problemas medioambientales con el trazado, por las reticencias que habían planteado los ayuntamientos, etcétera. Y dicen ustedes: «Se va a construir un tercer carril hasta Pina de Ebro, precisamente, para potenciarlo», y ustedes lo dan como hecho y como compromiso firme. Si lo leemos literalmente: «Lo que sí quedará desdoblado [dice la nota oficial del Gobierno de Aragón] será el tramo Pina-Fraga»...
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Señor diputado, tiene que ir concluyendo, por favor.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Sí, termino, señor presidente.
Explica que, por motivos medioambientales, se liberalizará totalmente ese tramo de autopista y construirá, además, un tercer carril. Bien, pues llega el Ministerio y no dice eso, tiene que desmentirlo y decir que no. Y lo que dice el Ministerio es: «Vamos a proponer como alternativa usar la autopista AP-2 entre Alfajarín y Pina, liberalizando totalmente el peaje. Aprovechamos así una parte del trazado de una vía de gran capacidad ya existente, la AP-2». Es decir, nada de compromisos respecto a ese tercer carril que ustedes anunciaron.
Resulta que, de las dos cuestiones que pudieran parecer más jugosas o más sustanciosas o más novedosas, la mitad de los periódicos titulan una de ellas. Y a la otra, ustedes le dieron mucha pompa; desde luego, tuvieron ustedes mucho interés en el gabinete de propaganda en resaltar y en avanzar más de lo que habían avanzado en la reunión.
Señor consejero, creo que no es el mejor remedio ganar en el gabinete de propaganda lo que se pierde o lo que no se consigue en los despachos; no es la mejor forma hinchar los logros o inventarlos parcialmente en cuestiones concretas, sensibles e importantes para Aragón, no es la mejor manera de hacerlo. La mejor manera es conseguir los compromisos, la mejor manera es arrancar compromisos, no solo verbales, sino también financieros y de plazos específicos. Esa es la mejor manera, no hincharse de grandes logros los gabinetes de propaganda, en lugar de conseguir los hechos objetivos.
Le dejo toda entera su segunda intervención para que hable de esta segunda parte, de la que no ha hablado nada en la primera. Creo que sería bueno que no volviera a suceder esto.
Muchas gracias.
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Gracias, señor Fuster.
Señor Barrena, es el turno de la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida de Aragón.
El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.
Señor consejero.
La verdad es que voy a ser muy breve, porque este es un debate en el que uno tiene la sensación de estar jugando al frontón: una parte dice que todo va bien y la otra parte decimos que no lo vemos.
Yo no niego que usted... bueno, usted..., que el señor Iglesias, en la reunión que tuvo con Fomento, con el señor Blanco, hablaran de todas estas cosas, seguro. Vinieron con una serie de compromisos..., bueno, que ustedes llaman compromisos, los demás pensamos que son cosas ya dichas, en algunas ocasiones cosas ya vendidas y en otras ocasiones cosas que, incluso, han salido fruto de acuerdos de esta Cámara, y, por lo tanto, novedosos, la verdad es que muy pocos.
Pero, al final, lo cierto es que la realidad dice que seguimos esperando que sean efectivas todas aquellas cosas de las que ustedes hablan y de las que, además, viene el señor Iglesias diciendo que, esta vez sí que sí, el Ministerio de Fomento se ha dado cuenta y que tiene que cumplir con nuestra comunidad autónoma. Bueno.
Eso, aparte de lo que viene ya de atrás y la cantidad de veces que hemos oído cosas similares, claro, yo, formalmente, pues ya sé que ustedes consideran que el Canfranc es necesario, ya lo sé; ya sé que ustedes siguen apostando por acabar las autovías, ya lo sabemos; ya sabemos que ustedes consideran que hay que abordar los trabajos y los estudios para las nuevas... Ahí discutimos si hacen falta tantas como dicen, pero, bueno, ahí están compromisos asumidos con la ciudadanía que yo creo que, por respeto y por demostración de que quien gobierna gobierna y, además, sabe hasta dónde puede comprometer actuaciones o comprometer recursos, deben ser cumplidos, porque son compromisos y propuestas largamente dichos, ¿no?
Estamos en desacuerdo con algunas de las cosas que se están haciendo, pero, bueno, lo cierto es que de lo que estamos hablando hoy es de necesidades que tiene este territorio, de reiteradas y sistemáticas promesas de que se van a resolver o que se van a ir resolviendo esas cuestiones y, luego, la evidencia de que sigue habiendo un retraso tremendo.
Claro, no le voy a decir que no se hace nada porque es verdad que algo se va haciendo, pero lo cierto es que lo que son las grandes infraestructuras están por acabar, y lo peor de todo es que no sabemos cuándo se van a acabar. Porque, claro, es verdad que viene el señor Iglesias de esa reunión con el señor Blanco en la que dice: «Ya está todo resuelto»... Bueno.
Preguntas concretas: ¿cuándo está acabada, por ponerle un ejemplo, la segunda estación del AVE, que es una de las que Izquierda Unida está en contra? Pero, bueno, ustedes dicen que es necesaria, dicen que es urgente y dicen que la van a hacer. Bueno, ¿cuándo? ¿En qué fase? ¿En qué momento? ¿Con qué partida presupuestaria? Y ya no solo con qué partida presupuestaria: aunque haya partida presupuestaria, no es garantía luego de que se vaya a hacer, porque estamos viendo continuamente cómo se quedan sin ejecutar cantidad de partidas presupuestarias.
Yo le hablaría de cercanías, le hablaría de resolver el grave problema que tenemos de accidentalidad en la nacional II, en la 234..., en todas. Bueno, ya sé que ustedes apuestan por liberalizar peajes, bueno; nosotros apostaríamos por quitarles la concesión a las concesionarias, ¿no?, pero, como estos señores lo prolongaron por más tiempo, pues ya lo sé... Sí, pero, si van ustedes a poner encima el dinero, van a hacer una prospección del dinero que costaría retirar la concesión y lo que nos va a costar estar pagando el peaje, hacer los desdobles que plantean y hacer otra autovía paralela, pues, hombre, no lo sé; sumen todos, que, a lo mejor, con estas nuevas fórmulas que ustedes a veces utilizan, pues a lo mejor lo resuelven.
Pero es igual, de lo que yo hablo ahora es de las reiteradas promesas que son responsabilidades suyas y que quedan sin cumplir. Y, en ese sentido, honestamente, pensamos desde Izquierda Unida que son demasiadas las veces en las que, reiterada y sistemáticamente, se comprometen actuaciones que luego no están.
Y, entonces, lo que yo creo que tocaría y sería lo que esperaríamos sacar de este debate, de esta comparecencia suya, sería tener un cronograma claro, un calendario temporalizado para hacer posible el seguimiento y, a partir de ahí, ver si luego eso se soporta con datos de la memoria económica necesaria para resolverlo. Y yo estaré de acuerdo en que a lo mejor ahora no hace falta ver una cifra muy alta para según qué proyectos, porque es verdad que hay algunos proyectos que están todavía en fase de estudio, y no es lo mismo aportar recursos para un estudio que para expropiaciones, que para... Todo esto ya lo sé, ¿no? Por lo tanto, yo me iría a intentar conseguir que nos transmitiera el Gobierno, de la reunión con el señor Blanco, cuál es exactamente el compromiso, en qué plazos, en qué tiempo y para cuándo vamos a poder contar con infraestructuras que son necesarias.
La lista se la sabe usted, nos la sabemos absolutamente todos, y, luego, también sabemos que hay algunas otras cosas que, incluso, dependen de sociedades —le estoy hablando de cercanías, le estoy hablando del túnel de la A-68—, dependen de sociedades en las que sí que es verdad que el Gobierno tiene una parte mayoritaria, y también están el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Pero yo creo que ese sería el interés manifiesto que, desde luego, Izquierda Unida en estos momentos tiene.
Por lo demás, es evidente la cantidad de compromisos incumplidos, es evidente la dilación en la consecución de las infraestructuras de comunicación clarísimas que tenemos y es evidente, en los tiempos que vamos, la dificultad manifiesta que va a haber en tener recursos económicos para poder cumplirlas.
Por lo tanto, para no tener que estar dentro de otro año diciéndole: «oiga, ¿usted se acuerda cuando dijo no sé qué...?», lo que yo le pediría es que en este momento ya dijeran: «miren, este tipo de obras van para este plazo, con este tiempo y en esta fecha», ¿no? Si eso requiere que usted nos lo haga llegar más detallado, pues nosotros también entenderíamos que, a lo mejor, en este momento no puede hacerlo así, ¿no?
Pero nosotros eso es lo que pedimos: concreción y, sobre todo, tratar de garantizar que las infraestructuras, tan necesarias, llegan.
Gracias.
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Muchas gracias, señor Barrena.
Es turno ahora del Grupo Parlamentario del Partido Aragonés. Señor Ferrer, para su exposición, tiene usted la palabra.
El señor diputado FERRER GÓRRIZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón ha comparecido en nombre del presidente para informar de los compromisos reales alcanzados en la reunión del presidente del Gobierno con el ministro de Fomento, celebrada en Madrid el 15 de julio del año 2009, en relación con las infraestructuras de transporte de Aragón, así como con la política de comunicación de su Gobierno al respecto.
Y, señorías, yo tengo que decir que el señor consejero ha hecho una relación completamente exhaustiva de los temas que se trataron en aquella reunión, temas y relación yo diría que casi demasiado extensa por lo prolijo de la intervención, pero que, en una estructura muy bien hecha, yo querría resumir y hablar un poco de todos ellos.
En primer lugar, ha hablado de las infraestructuras ferroviarias (de la travesía central del Pirineo, del Canfranc, del AVE por Teruel, del corredor cantábrico-mediterráneo); ha hecho otro apartado que es la seguridad vial en infraestructuras carreteras, y ahí ha hablado de la AP-2, de la AP-68, de los tramos de concentración de accidentes, de lo que se está trabajando en ellos, de la autovía 232 y, después, de la A-22, la A-21, con respecto al compromiso y a los plazos de ejecución de las obras que llevan; también ha hablado de la Monreal-Alcolea del Pinar, Calatayud-Campo Romanos o de la A-40; después ha hecho otro apartado con las nuevas autovías, y ahí ha incluido el quinto cinturón Ejea-Gallur y Cariñena-Mallén; después ha hecho otro apartado, también extenso, con lo que son las cercanías de Zaragoza, hablando de la prolongación de Miraflores-Casetas hasta Alagón y La Cartuja y las cercanías de Plaza, y, por último, ha hablado también de los trenes de larga distancia (no de infraestructuras sino de material rodante, en este caso), tanto del tren directo Valencia-Huesca, pasando por Teruel y Zaragoza (únicas escalas), y, después, también del cambio de trenes que está próximo a firmar, como usted ha anunciado también, el día 13 de este mes de octubre, con la firma del convenio y con la inclusión, completamente gratuita, de esta línea, como ya se anunció en su día.
A mi juicio, y permítame que se lo diga, aquí únicamente le ha faltado hablar de un asunto, del que creo que es conocedor el señor consejero, pero que no se hablaría en esta reunión por darlo por hecho, pero que, a mi juicio, no está todavía terminado, y sería lo de la vía perimetral de Teruel, ese convenio que el señor consejero Javier Velasco, prácticamente, dejó, pero que en este momento no está —digamos— terminado el convenio ni definida su financiación, y que mi grupo considera que es fundamental para el futuro hospital de Teruel y para unas infraestructuras que en este momento son necesarias. Y yo espero que en esos compromisos alcanzados se trate también de una infraestructura que consideramos necesaria.
Yo creo que en la exposición que usted ha hecho, hay avances, y avances positivos en muchos de los temas que usted ha dicho. Otra cuestión es que se quieran ver o no se quieran ver y que se quieran reconocer o no se quieran reconocer, y esto es así. Pero de todos ellos —y los he relacionado porque yo creo que de todos ellos hay después comparecencias, preguntas, en el Parlamento, en comisiones, etcétera—, de todos ellos se ha tratado pormenorizadamente y hemos tenido oportunidad cada uno de los grupos de establecer nuestras posiciones y lo que en este momento se está desarrollando en cada uno de ellos.
Y tengo que decirle que, por ejemplo ayer, ya se habló del Canfranc, se habló de la travesía central del Pirineo, se habló de otros temas con más exactitud, con más rigor de lo que se puede hacer en una comparecencia sobre política general, que es lo que usted ha hecho hoy, de los asuntos a tratar. Por eso considero que el incluir aquí únicamente dos, tres puntos de los cuales usted ha hablado creo que en este momento no sería ni oportuno ni preciso, porque no daría lugar a poder hablar de ello, máxime cuando —repito— estas iniciativas se han tomado en cantidad de preguntas, etcétera, que se han hecho ya.
Pero yo sí que querría decirle una cuestión: a mí lo que me preocupa es el reflejo que luego todo esto tiene en los presupuestos del Estado. Esto sí me preocupa. Y yo he sido testigo de la rueda de prensa que el secretario de Estado dio en Teruel y en la que anunció unos compromisos importantes, que la verdad es que, cuando uno los oye, pues se anima a creer que de verdad estas infraestructuras están en marcha, que es así, pero que avanzarán con un poco más de rapidez de lo que lo están haciendo.
Y no tanto me preocupa el que luego se pueda reflejar en el presupuesto que el capítulo de infraestructuras, que, en honor a su consejería, es de los que mejor librados salen, y esto hay que decirlo así, pero sí que me gustaría que, después, estos presupuestos que no se ejecutan o no se terminan de ejecutar, se perdiera el dinero. De ahí que mi grupo exponga en cantidad de ocasiones, en cuanto tiene oportunidad de hacerlo y en los foros en los que tiene oportunidad de hacerlo, el que, así como otras autonomías en este momento tienen que el gasto que no se ejecute —digamos— pase después a la comunidad autónoma, es una de las cuestiones que creo importantes, porque más importante que la cifra de los presupuestos, a mi juicio, es el grado de ejecución. De tal forma que este año, con lo que ha disminuido el presupuesto, por ejemplo, en infraestructuras, pero, si se llegara a hacer, es que ejecutaríamos un 40% más que el año pasado. Luego no es lo importante al final la cantidad o la cifra que se meta, sino lo importante es el grado de ejecución.
Pero, en todo caso, yo quiero decirle que, desde mi grupo, apoyamos las gestiones que el presidente hizo en su momento con el ministro de Fomento y las gestiones que usted está haciendo, porque de verdad creemos que se están produciendo avances importantes y de matiz en muchas de las cuestiones, que, aunque en este momento no se vean reflejadas o terminadas, y entiendo la impaciencia y entiendo que mi grupo también querría verlo esto reflejado con mayor rapidez, pero sí que tengo que decir que en muchas de las cuestiones se han producido avances importantes en todo ello.
Y me parece importante también destacar que muchas de estas cuestiones incluso se han reflejado para hablar después en las agendas tanto de la presentación en septiembre como de esa reunión conjunta que tendrá lugar cuando el presidente del Estado de la nación, el señor Zapatero, sea presidente de la Unión Europea, con esa reunión sobre vías transpirenaicas o vías transeuropeas a celebrar en Zaragoza.
Por todo ello, mi grupo, desde luego, apoya la gestión que usted está haciendo y cree que de verdad se están produciendo avances importantes, aunque a lo mejor con un poco de lentitud. Pero, en todo caso, siga usted trabajando en estos temas y siga usted solucionando temas pendientes que tiene Aragón y que son importantes para nosotros, pero en la seguridad de que los avances, aunque no sean —digamos— con la rapidez que todos esperaríamos, sí creemos que se están produciendo avances importantes en todos los temas que usted ha expuesto desde esta tribuna.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Muchas gracias, señor Ferrer.
Turno del Grupo Parlamentario del Partido Popular. Para ello, tiene la palabra el señor Torres.
El señor diputado TORRES MILLERA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Antes de iniciar mi intervención en esta comparecencia, lamentar que una vez más no sea el presidente del Gobierno el que comparezca, incluso lamentándolo en este caso no por el consejero, sino porque el presidente estaba aquí y se ha ido, justamente, cuando tenía que comparecer, haciendo una demostración una vez más de cuál es su profundo respeto a las reglas de juego.
Señorías, hemos oído al consejero en materia de los compromisos Blanco-Iglesias del 15 de julio hacer una lectura bastante ajustada de lo que fue, tan ajustada como la del Ministerio de Fomento, y no como la que hizo el señor Iglesias el mismo día y tuvo que ser desmentido. El señor Vicente ha ido desgranando todos los compromisos del propio Gobierno de España a través del ministro de Fomento, y a mí me gustaría repasar someramente, por no repetirnos, porque llevamos casi dos meses hablando de lo mismo, pero cuáles son los acuerdos más importantes.
En primer lugar, el compromiso de liberar los peajes de la AP-2 y de la AP-68 en septiembre. Ha habido avances, pero es obvio que en septiembre no va a ser, señor consejero, como mucho será en enero. Y lo que ha hecho es poner ese 50% añadido al que ya puso el Gobierno de Aragón en los vehículos ligeros que hagan el trayecto de ida y vuelta en el día o en veinticuatro horas.
El propio señor consejero reconoce que los avances aquí no son suficientes, en esto y en la nacional II. Yo le digo una propuesta, señor consejero, que se podría emplear en este tema en concreto: ¿por qué no rescatamos, si tan fácil es rescatar un tramo, todo el tramo hasta Fraga, negociando, nos ahorramos el desdoblamiento de la nacional II, se queda como vía de servicio y seguro que salimos ganando económicamente y en seguridad y es mucho más rápido? ¿Por qué no le propone usted eso al Ministerio de Fomento, rescatar toda la concesión hasta Fraga, convertir la nacional II en carretera de servicio, con lo cual nos ahorramos el desdoblamiento, nos ahorramos la carretera de servicio y adelantamos en mucho, en mucho, en mucho, la utilización? Si se puede rescatar el tramo Alfajarín-Pina, también se podrá rescatar el resto.
Además de eso, se dijo que se iba a hacer un tercer carril entre Alfajarín y Pina —eso dijo el señor Iglesias; eso ya se ha comprobado que era falso, el propio Ministerio de Fomento lo tuvo que desmentir al día siguiente, que no habrá tercer carril entre Alfajarín y Pina— y, desde luego, el desdoblamiento del tramo de Pina a Fraga, sin plazos, sin financiación suficiente.
También se anunció a bombo y platillo que habría una revisión extraordinaria del Plan estratégico de infraestructuras del transporte, una revisión del PEIT, y ahí se dijo que se incluirían las autovías Mallén-Figueruelas, Gallur-Ejea y quinto cinturón de Zaragoza. También, señor consejero, señorías, sin plazo y sin presupuesto.
¿Qué decir de la A-40? Otra vez se reitera el compromiso de que se va a hacer a la mayor celeridad la A-40.
La nacional 211, compromiso absolutamente abandonado desde 2004 como vía rápida, ahora se habla de autovía.
La A-24, entre Calatayud y Campo Romanos, también, pero no hay plazos, no hay financiación, y ahora se dice como gran noticia que se van a acelerar las obras de la autovía de Lérida. Si se aceleran, se compensarán los retrasos que ha habido estos años, en los que se ha invertido a cámara lenta.
Y, desde luego, la autovía Huesca-Jaca tampoco va a cubrir los plazos.
Se dice que la travesía central del Pirineo y el Canfranc tiene un interés estratégico, pero eso se ha traducido en unas pésimas noticias durante todo el año 2009. Se anuncia que se va a crear la agrupación europea de interés económico, pero —ya se lo ha recordado aquí el señor Fuster—fue un compromiso el ponerla en marcha en 2008, señor consejero. Fue compromiso del Ministerio de Fomento ponerla en marcha en 2008; se ha vuelto a anunciar en 2009; se dijo en septiembre..., bueno, se constituye el 20 de octubre, no parece que veinte días sean los problemas de la travesía central de los Pirineos.
Pero el Canfranc, nada de nada en esos anuncios del 15 de julio, ¡absolutamente nada de nada! No deja de ser triste, señor consejero, aunque también lo celebro, ¡faltaría más!, que la única noticia buena del Canfranc en todo el año 2009 sea la de la alcaldesa de Pau, la única noticia buena.
Yo creo que aquí ha habido tan malas noticias este año, y ayer debatimos sobre eso, que no me voy a extender más en el particular.
El sexto anuncio de importancia o el sexto bloque de anuncios hace referencia a las ampliaciones.
Se dijo por Marcelino Iglesias el 15 de julio que la línea de cercanías Miraflores-Casetas se iba a alargar hasta Alagón y La Cartuja. No tardó veinticuatro horas en desmentirlo el ministro: el ministro dijo que no, que no se había acordado eso.
También Marcelino Iglesias habló de las cercanías a Plaza, y en el documento del Ministerio tuvieron que desmentirlo diciendo que se comprometían a estudiar la posibilidad de hacer cercanías a Plaza.
La estación de Goya sigue en el aire. Ahora, muy recientemente, el 21 de septiembre, se ha anunciado que en octubre va a haber solución a la estación de Goya. Pero aquí no sabemos quién está incumpliendo... ¿Quién está incumpliendo?, ¿el Ayuntamiento, está incumpliendo el Gobierno de Aragón, o está incumpliendo el Ministerio de Fomento? Aquí se tiran todos la pelota de un tejado a otro, y el caso es que, como no se pone el dinero, se van a empezar las obras del tranvía sin empezar las de cercanías, la estación de Goya.
Y desmentidos. Se dijo que en septiembre habría un tren ya Huesca-Zaragoza-Teruel-Valencia y que a Aragón vendrían los primeros trenes nuevos, que ya sabe usted que no es verdad: vendrán nuevos, pero no los primeros, y vendrán dos trenes. ¡Y se han incumplido los plazos!
Y se han incumplido los plazos de una manera flagrante con la electrificación de la vía de Zaragoza a Teruel, que recuerden sus señorías que el compromiso es que estarían terminadas las obras en 2009, que, en 2009, la vía Teruel-Zaragoza estaría electrificada. Ahora se anuncia que se licitarán las obras en 2010.
En resumen, de los acuerdos anunciados el 15 de julio, hay plazos incumplidos ya, nada nuevo, poca seriedad, porque son anuncios que se desmintieron al día siguiente, no tienen presupuestos y son un brindis al sol, como el Plan estratégico de infraestructuras del transporte.
Pero miren, señorías, hasta aquí, he hecho un repaso de lo que ya es conocido por casi todos y de lo que ya hemos denunciado. Yo tengo una explicación para lo que ha pasado el 15 de julio y en los dos meses siguientes, y se la voy a contar, señorías, se la voy a contar, señor consejero; es una lectura que yo creo que compartirán ustedes, aunque no le puedan dar la razón seguramente. Mire, desde el año 2004 hasta el año 2008, Magdalena Álvarez, ministra de Fomento, dejó el Canfranc en vía muerta diciendo que se había despilfarrado; la travesía central sigue a veinte años; fue una falacia el compromiso del AVE por Teruel; las autovías se ralentizaron; la A-40 no se ha empezado; la 211, olvidada esos ocho años; la nacional 121, 122 ó 123, ¡ni papeles!; el ferrocarril convencional, cada día más obsoleto y haciendo de basurero y con descarrilamientos y accidentes constantemente; el Plan estratégico de infraestructuras del transporte, sin plazos y sin financiación; la nacional II, su desdoblamiento, sin avances, sin liberar los peajes, con un eje pirenaico completamente varado; la nacional 260, lleva ya dos años de retraso la Sabiñánigo-Fiscal, y se calcula que no se terminará hasta 2012 (eso pone en los presupuestos generales del Estado); sin avances en la 232 o, lo que es lo mismo, la A-68... ¡Todo ello ha pasado en los cuatro años en que la ministra de Fomento ha sido Magdalena Álvarez! Magdalena Álvarez ha ignorado y ridiculizado las promesas socialistas de Marcelino Iglesias y las de su secretario de Estado de Planificación del Ministerio de Infraestructuras.
Cuando, en 2008, llega el ministro Blanco al Departamento de Fomento y, además, de todos es conocida su vieja amistad con el secretario de Estado, se le abren los ojos a Marcelino Iglesias y dice: «¡Aquí tenemos la solución! Vamos a avanzar con Blanco». Pero, ¿qué sucede? En 2008 y 2009, no se avanza en la liberalización de peajes; la travesía central tiene, entre 2008 y 2009, setecientos mil euros de presupuesto y, según pregunta parlamentaria, solo se han gastado treinta y ocho mil doscientos cuarenta; el Consejo de Transportes de la Unión Europea del 11 de junio no estableció actuaciones prioritarias para la travesía central de los Pirineos (no olvidemos que las prioridades que ha marcado el señor Blanco con respecto a la presidencia de turno de la Unión Europea hacen referencia al eje número 3, es decir, al eje del País Vasco y al corredor mediterráneo); la cumbre hispano-francesa de abril de Madrid estableció como prioridades las autopistas del mar y la Barcelona-Lyon... En fin, todas, todas, todas las noticias que ha habido en 2009 para las comunidades transfronterizas y para las grandes infraestructuras aragonesas han sido malísimas.
Y entonces, dicen ustedes: «vamos a pensar una solución: la solución es un encuentro al más alto nivel entre Marcelino Iglesias y don José Blanco, y allí haremos los anuncios de lo que no se ha hecho, los anuncios de lo que ya se comprometió en 2004 y de lo que se comprometió en 2008». Tan importante consideran este encuentro que usted mismo lo anunció semanas antes diciendo que el convenio de Renfe de medias distancias se seguiría estudiando después de una reunión que se iba a celebrar entre Iglesias y Blanco.
Bueno, la realidad es que, señorías, la aparición en carne mortal de Blanco en las infraestructuras aragonesas tenía que hacer olvidar esos meses anteriores, tenía que hacer olvidar los fracasos anteriores, había que compensar el abandono de las comunicaciones transfronterizas conocido durante todo el año 2008 y 2009. Y fue tal el entusiasmo del presidente Iglesias al anunciar lo que le había prometido el ministro de Fomento que se equivocó en el tercer carril del Alfajarín-Pina, que se equivocó en las cercanías de Plaza, que se equivocó en las cercanías desde Alagón hasta La Cartuja, y tuvo que salir una nota oficial del Ministerio de Fomento a desmentir a Marcelino Iglesias. ¡Lamentable! Tuvo que desmentir José Blanco a Marcelino Iglesias los compromisos adquiridos, el presidente se había pasado de frenada en su maná particular para Aragón.
Les voy a decir una cosa, señorías y señor consejero: lo que de verdad les importa a los aragoneses es cuáles son los plazos, cuál es la financiación. Las noticias que hemos tenido últimamente con los presupuestos generales del Estado de 2010 no nos hacen ser optimistas en ninguna de las grandes infraestructuras, ¡son brindis al sol!, como ya hicieron con el Plan estratégico de infraestructuras.
Miren, señorías, que conteste el Gobierno a las siguientes preguntas, que enumero de una forma muy rápida, y de eso sí que nos fiaremos todos.
Señor consejero, ¿para cuándo se reabre el Canfranc?
Señor consejero, ¿cuándo se inician las obras de la travesía central de los Pirineos? Ya no digo cuándo se terminan: ¿cuándo de inician?
Señor consejero, dígale usted a Teruel y a Cuenca cuándo se inician las obras de la A-40, cuándo se inician las obras.
Señor consejero, dígales usted a los aragoneses cuándo van a cumplir su compromiso del AVE por Teruel y hasta Valencia.
Señor consejero, ¿cuándo van a empezar las obras de la nacional 211?
Señor consejero, ¿cuándo se van a terminar las obras de la Sabiñánigo-Fiscal?, ¿cuándo se van a terminar...?
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Señor diputado, tiene que concluir, por favor.
El señor diputado TORRES MILLERA: ... ¡Que llevan dos años de retraso!
Y ya termino, señor presidente.
Señor consejero, ¿para cuándo la terminación de las obras de la autovía a Pamplona, que ustedes ya han renunciado a que esté en 2012 y, por tanto, ya han desistido de que esa obra cumpla los plazos?
¿Para cuándo van a empezar y van a terminar las obras del desdoblamiento de la A-68 desde Mallén hasta La Venta de Valdealgorfa y desde allí hasta el Mediterráneo?
Señor consejero y señores del Gobierno, dejen ustedes de marear la perdiz y dígannos los plazos y los presupuestos.
[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Popular.]
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Gracias, señor Torres.
Por parte del Grupo Parlamentario del Partido Socialista, señor Berdié, cuando usted quiera, tiene la palabra.
El señor diputado BERDIÉ PABA: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías.
Ha venido el señor consejero, a petición de un grupo parlamentario, a informar sobre los acuerdos y las negociaciones que había habido con el ministro del Gobierno de España.
Yo, con perdón y con toda humildad, alguna vez he dicho, para todos, que nos convendría a todos, a todos —me incluyo, por lo tanto— saber leer bien. Hoy debo decir que nos convendría a todos saber escuchar bien, porque las comparecencias son para escuchar.
De la comparecencia del señor consejero, lo que yo he apuntado han sido datos, han sido fechas, han sido acuerdos, han sido inversiones, que voy a sintetizar. Y yo sé que en el pasado —me refiero en el reciente pasado—, desde el Gobierno todo se ha hecho mal, según dicen ustedes; bueno, yo me voy a centrar en lo que, a juicio del Grupo Socialista y tras la reunión con el Gobierno de España, se ha hecho bien.
Nos ha relatado el señor consejero del Gobierno de Aragón, en concreto, treinta acuerdos, de los que se desprenden treinta acciones concretas, unas de más envergadura y otras de menos envergadura. En todo caso y entre paréntesis: las acciones sobre grandes infraestructuras de ferrocarril en Europa, en el Estado europeo con más experiencia en actuaciones de ferrocarril, que también es el Estado donde las actuaciones de ferrocarril son más complicadas, la media de las actuaciones en las grandes infraestructuras de ferrocarril en Suiza están entre quince y veinte años. Ya he dicho que algunas son más complicadas, pero otras son parecidas (por ejemplo, parecidas a tener que atravesar los Pirineos a través de la travesía central).
En concreto, ha dicho el consejero treinta actuaciones. En infraestructuras ferroviarias, ocho, con acuerdos de fechas, varias: la constitución de la agrupación económica, el 20 de octubre —una fecha—; la reunión ministerial, en marzo de 2010 —otra fecha—; la constitución obligatoria del protocolo marco de las cuatro administraciones (dos francesas y dos españolas), otra fecha, en otoño; el convenio entre las administraciones españolas, entre el Gobierno de España y el Gobierno de Aragón, también en otoño; se ha referido a que, en la línea del Canfranc, ha dicho la fecha de la reunión preparatoria que hubo el 1 de octubre pasado (todo esto son datos de fechas concretas para la presentación del estudio funcional necesario para el Canfranc, para un paso más en el Canfranc), y, además, también ha dicho, acerca del corredor cantábrico-mediterráneo, que se presentará en otoño el estudio funcional y que ha habido inversiones, no obstante, a lo largo del corredor, también entre Plasencia de Jalón y Tudela, que, en fin, aunque todo no sea Aragón, pero es una parte importante de ese corredor ferroviario, que, si no se hubieran hecho esas inversiones, aunque hay parte fuera de Aragón, no tendríamos corredor ferroviario.
De seguridad vial y de carreteras, ha dicho once acciones. De las once acciones, en todas ha dado fechas. Yo no entiendo por qué en esta ocasión se ha debido de leer mucho, pero se ha debido de escuchar poco, porque ha dicho fechas en todas, y las tengo que repetir, porque, si se hubiera escuchado y ustedes las hubieran dicho, yo no repetiría las fechas que ya ha dicho el señor consejero: ha habido una autorización del gasto por parte del Consejo de Ministros de España, una autorización del gasto, necesario, naturalmente, y ha dado la fecha de un próximo Consejo de Ministros donde se apruebe el convenio; ha habido un acuerdo de reducción en vehículos pesados; ha habido una inversión de cien millones en sesenta y cuatro tramos en seguridad vial, relacionado con los accidentes; ha dicho que la variante de El Burgo de Ebro, igual que se inauguró la de Fuentes este verano (este verano, en el que estuvo trabajando, y fuerte, durante todo el mes, el señor consejero), pues en la variante de El Burgo de Ebro también ha puesto fecha, principios de 2010. ¡Es que ha dicho las fechas! ¡Es que ha dicho las fechas también de la licitación de los proyectos de la N-232 entre Mallén-Gallur, Gallur-Figueruelas y El Burgo-Fuentes! Ha dicho la fecha de que este año se licitarán los proyectos, necesaria la licitación para poder continuar la tramitación.
¡Es que yo no entiendo cómo pueden decir que no hay compromisos de fechas!, porque, hasta ahora, les estoy diciendo que en todo ha dado compromisos de fechas.
Más aún: ha dicho que, de los siete tramos de los ocho que hay en obras en la A-22, se pondrán en servicio, entre finales de 2009 y de 2011, siete de los ocho tramos que están en obras. ¡Ha dado fechas!
Sobre el PEIT, ha dicho que habrá un compromiso de estudio, y no está mal que, en una reunión con el Gobierno de España, no está mal que también haya compromisos, aunque no se haya jurado y perjurado que esos compromisos entrarán en el PEIT. Bueno, en este caso —ya lo ha dicho el consejero— hay un compromiso. ¿Es que son malos los compromisos?, ¿es que sería mejor que no hubiera un compromiso? Ha habido el compromiso de estudio para la posible integración en el PEIT —ya veremos el resultado, no pongan la venda antes de la herida—; ha habido compromisos de estudio del quinto cinturón, de la autovía Ejea-Gallur y de la autovía Figueruelas-Mallén. Bueno, ¡ojalá esos compromisos se conviertan en realidades! En todo caso, al principio de una negociación, ustedes saben o deberían saber que los compromisos son importantes.
Ha habido dos acuerdos sobre cercanías. Claro, ustedes han hablado de uno, y yo les tengo que recordar el otro, ¡es que lo ha dicho el señor consejero!: se ha acordado la gestión compartida. Bueno, es un compromiso. El otro, el otro es que se estudiará, naturalmente, porque se tiene que estudiar, la ampliación hasta La Cartuja y la ampliación hasta Plaza. Y que haya este compromiso significa que hay una voluntad firme de entrada del Gobierno de Aragón, y que el Gobierno de Aragón ha sabido hacer que el Gobierno de España se comprometa a estudiarlo. ¿Es que acaso eso es malo? ¿No es un primer paso? ¿O es que los primeros pasos empiezan por el final?
Ha habido... [Un diputado se manifiesta desde su escaño en términos que resultan ininteligibles.] Sí, yo ya sé que en el pasado todo se ha hecho mal, por eso yo le hablo del presente y del futuro.
En media distancia, ha habido tres acuerdos, los acuerdos del convenio. Los voy a volver a decir, los ha dicho el señor consejero, y les interesan a los aragoneses, y ustedes podrían hacer también propaganda. Por cierto —seré, políticamente, incorrecto—, quizás el servicio este que usted denomina «de propaganda» es el que peor funciona, porque el que mejor funciona, a mi juicio, está siendo el de los hechos, el «ministerio de los hechos».
Según el convenio, habrá un nuevo servicio Huesca-Zaragoza-Teruel-Valencia, un nuevo servicio para los aragoneses —lo ha dicho el consejero, díganlo ustedes también—, con fechas, ¿eh?, con fechas desde que se firme el convenio, y habrá nuevas unidades. ¡Las nuevas unidades no serán viejas, hombre!, las nuevas unidades serán mejores que las que hay. [Rumores.]
Y también ha dicho que ha habido una inversión de seis millones y medio de euros en setenta y cinco estaciones aragonesas. Son mejoras para los aragoneses, ¡hombre, repítanlo ustedes! Yo ya sé que ustedes repiten lo que se ha hecho mal en el pasado, pero hoy había una conferencia sobre lo que se ha estado hablando entre el Gobierno de Aragón y el Gobierno de España de hace muy poquito, y de eso es de lo que hemos venido a hablar desde el Grupo Socialista.
Por cierto, ha dicho tres acciones sobre logística y ustedes no han nombrado ninguna, y son, quizás, las más modernas. A ustedes no les importa el futuro, a ustedes les importa el pasado, naturalmente. Ha dicho tres acciones sobre logística: la nueva terminal de carga aérea, primer trimestre de 2010 —fecha—; dos millones y medio de euros sobre los sesenta y cuatro millones de euros que ya ha invertido AENA —¡hombre!, ¡este es el futuro! ¡este es el futuro!—; la cesión de la titularidad de la vía de servicio de la A-2 de Fraga, cesión de titularidad para el Gobierno de Aragón —más competencias y más acción del Gobierno de Aragón—, y también ha dicho fecha de que, a finales de año, la información pública de la ronda sur ferroviaria.
¿Dónde faltan las fechas?, ¿dónde faltan los compromisos? Treinta acciones; de las treinta, más del noventa por ciento con fecha de compromiso.
Por lo tanto, desde el Grupo Socialista creemos, ¡cómo no!, que, aunque siempre se puede hacer más, aunque siempre los compromisos podrían ser mucho mejores, treinta compromisos con el Gobierno de España para el futuro inmediato de Aragón, en algunos casos para el futuro lejano, lógicamente, de Aragón, de España y de Europa, como son los grandes proyectos de infraestructuras, pero treinta compromisos es un estupendo resultado.
Ojalá, y, en eso, yo creo que va a estar el Gobierno de Aragón, se consiga que esos compromisos se lleven adelante más pronto que tarde. El Gobierno socialista cree que así será.
Nada más, y muchas gracias.
[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.]
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Muchas gracias, señor Berdié.
Pues, señor Vicente, para contestar a todas las cuestiones planteadas, si lo desea, puede usted hacerlo... Veo que sí, que sí que tiene la intención.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Gracias, presidente.
Naturalmente que a todas no voy a poder contestar, porque han sido demasiadas. Pero, en todo caso, intentaré dar respuesta a lo que he venido a explicarles a sus señorías.
He venido hoy a la Cámara a explicar, en nombre del Gobierno y en nombre del presidente Iglesias, a petición de Chunta Aragonesista, la reunión que tuvo lugar el 15 de julio en Madrid, y yo he venido y les he explicado todos y cada uno de los asuntos y de los acuerdos que se tomaron en esa reunión. Una reunión que venía precedida, como les he dicho, de trabajo previo, de un trabajo intenso, y que sí que era importante en algunos casos concretar con el ministro algunas de las actuaciones que teníamos pendientes en Aragón. Y aquí lo he dejado.
En el acta de sesiones quedan claros todos los compromisos, porque he intentado decirlos con rigurosidad, cuáles eran los acuerdos, con qué fechas y con qué compromisos. Por lo tanto, nos hemos dejado una hoja de ruta importante en esta Cámara, que ustedes van a poder utilizar en los próximos meses para recordarme: «pues, mire usted, señor Vicente, dijo el ministro que iba a cumplir esto y no lo ha cumplido». O sea, que yo creo que, bueno, es un acto que tendrían que reconocer: hemos venido aquí a decir lo que pasó y lo que vamos a hacer en los próximos meses y próximos años.
Evidentemente, esta comparecencia surgió, fundamentalmente, no por los acuerdos, que algunos yo creo que son importantes o muy importantes, surgió porque hubo dos discrepancias entre la información que había dado el Ministerio y la que había dado el Gobierno de Aragón, dos discrepancias en dos temas que...
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Señorías, por favor, guarden un poquito de silencio.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Gracias, señor presidente.
Que, si me permiten, son dos asuntos que no son de los más importantes que se trataron en esa reunión y que surgieron de manera colateral. Y, señor Fuster, le quiero aclarar los dos asuntos, porque creo que era el motivo fundamental de la intervención.
Por un lado, el tema de cercanías. Nuestro objetivo cuando vamos a hablar con el ministro es que queremos coparticipar en la gestión de las cercanías en Zaragoza. Tendremos tiempo de debatirlo mañana, porque me va a interpelar usted sobre el tema de cercanías, pero, claramente, nosotros queremos participar en esa gestión. Y queremos participar de una manera medida, no podemos meternos en la cogestión de las cercanías sin saber el riesgo económico que podemos asumir. Y, en ese argumento que yo le planteo y le planteamos al ministro, la posibilidad de entrar en la cogestión, le planteamos la posibilidad de trabajar, por ejemplo, en la ampliación de la línea actual hasta La Cartuja y hasta Alagón o —algo que ustedes ya me lo han oído en esta Cámara en numerosas ocasiones— la posibilidad de llegar a Plaza, como posibilidades nuevas en ese ámbito global, en ese objetivo global más importante que es la cogestión de las cercanías. Y este es el motivo de la discordia.
Evidentemente que, con el ministro, no vamos allí a centrar: «pues mire usted, sí, llegará el tren, el de cercanías, a La Cartuja» o «llegará a Alagón». Se planteó como una posibilidad. Pero el objetivo que nosotros queríamos conseguir era participar en la gestión de las cercanías, y eso es lo que hemos conseguido.
Respecto al tercer carril, que también ha creado una confusión importantísima, si se hace o no se hace el tercer carril de Alfajarín, para nosotros lo más importante, y así lo habíamos planteado hace años —bueno, años..., llevo dos años y medio, pues desde el principio—, era algo que ha planteado el señor Torres, que también me lo ha oído decir, que era la posibilidad de utilizar la autopista y no desdoblar la autovía, porque si los argumentos económicos fuesen importantes y saliesen las cuentas, nosotros pensamos que había inmediatez y, desde luego, no podíamos esperar hasta el diecinueve o el veinte, con la famosa prórroga de la autopista que se hizo en unos momentos que no me quiero ni acordar, y adelantar la utilización de la autopista y no desdoblar.
Eso, que inicialmente se plantea al Ministerio, se queda al final en algo que parecía... pues que había que hacerlo sí o sí, que era el tramo desde Pina. El tramo desde Pina, ¿por qué? El tramo desde Pina porque podría tener un impacto medioambiental importante, porque surca todas las huertas de los pueblos, de los municipios cercanos entre Pina y Alfajarín, y porque entendíamos que el tráfico no se iba a resentir, porque, si el último tramo de la autopista, el que va de Alfajarín a Zaragoza, actualmente tiene capacidad suficiente para absorber el tráfico en la parte final de la autopista, entendíamos o entiendo que, desde Pina, tiene que tener menos problemas para entrar el tráfico hasta Alfajarín. No soy técnico en la materia, pero parece lógico que, si el último tramo tiene capacidad, pues que meter el tráfico desde Pina no supondría ningún problema a ese tráfico.
Y en ese contexto surge la posibilidad de estudiar, en todo caso, si es necesario ampliar un tercer carril desde Alfajarín, algo que ya tenía estudiado o que tenía en estudio o que quería estudiar —mejor dicho— el Ministerio y que, al aportar esta posible solución al no desdoblamiento desde Pina, pues se pone otra vez encima de la mesa.
Y ese es el conflicto, pero el problema no era ese: el objetivo fundamental era intentar conseguir que, desde Pina, se pudiera utilizar ya la autopista, con la inmediatez que eso genera en un tramo que es —yo creo— el más conflictivo de toda la A-2 y, además, desde el punto de vista de siniestralidad, de accidentes, también desde el punto de vista social y medioambiental. Y eso es lo que conseguimos del ministro. Y, para mí, es mucho más importante que ya entiendan en el Ministerio que eso es posible, que, de hecho, han retirado la parte de Pina a Zaragoza del estudio medioambiental, y poder avanzar más deprisa desde Fraga hasta Pina.
Señor Torres, estoy de acuerdo con usted, yo hubiese hecho toda la autopista, ¡toda la autopista! Lo que pasa es que, económicamente, hay que sacar cuentas y, bueno, hay que ver si, efectivamente, sale o no sale.
Pero, desde luego, desde Pina, ese era el objetivo fundamental. Cometimos un error: se dio por hecho que se iba a hacer el tercer carril y nos hemos olvidado del objetivo fundamental, que era utilizar la autopista... Disculpas. Ha habido dos motivos ahí de discordia que eran menores, menores.
Entonces, eso es lo que dio de sí la reunión en esos dos puntos concretos.
¿Qué ocurre?, ¿discrepancias desde el punto de vista de la información? Yo no tengo ningún problema de información con el Ministerio. Lo que sí está claro es que, en una reunión de veintiséis o veintiocho puntos, cabe la posibilidad de que haya algún malentendido en algún punto, que, insisto, no era lo más importante de la reunión.
Yo, evidentemente, cuando venimos a esta Cámara, tan poco creíble es que yo venga diciendo aquí que todo va muy bien como que ustedes digan que todo va muy mal. Es que los ciudadanos, al final, nos ponen a todos en nuestro sitio. Yo aquí no vengo a decir que todo va muy bien, yo vengo a contar los avances que estamos logrando, los objetivos que teníamos encima de la mesa, lo que estamos haciendo... Pero, claro, si yo vengo a decir que todo va muy bien y ustedes dicen que todo va muy mal, perdemos credibilidad los dos. O sea, que a ver si nos ponemos en el punto medio y contamos las cosas como son, y, después, ya nos juzgarán los ciudadanos, que son los que al final deciden si lo hacemos muy bien o muy mal.
En todo caso, sí que es cierto, señor Ferrer, que no hablamos de la perimetral. Yo entiendo que está en un punto todavía de no maduración para hablarlo con el ministro. Usted y yo lo hemos hablado en numerosas ocasiones, sabe que es un objetivo prioritario para usted y también para nosotros, y vamos a intentar sacarlo adelante, como ya le manifesté en Teruel. Pero pensamos que era un punto que no estaba suficientemente maduro en ese momento para concretar con el ministro la resolución de la perimetral. Que, por otra parte, es imprescindible para la apertura del hospital y para mejorar las comunicaciones de Teruel.
Yo, en fin, no voy a entrar en todos los asuntos porque creo que ya lo he dicho.
Lo que sí que, señor Torres, no comparto con usted es su versión catastrofista, ¡no la comparto!, yo creo que resulta poco creíble. Y, entonces, entiendo que a usted, de esta reunión, le interesa más no los avances sino seguir diciendo que todo va muy mal y que avanzamos poco y que esto es un desastre... Ha dado usted hoy una visión apocalíptica de la situación que no comparto.
En todo caso, usted va a seguir protestando y yo voy a seguir trabajando por mejorar el departamento.
Buenos días. Muchas gracias.
[Aplausos desde los escaños del Grupo Parlamentario Socialista.]
El señor vicepresidente segundo (LAFUENTE BELMONTE): Muchas gracias, señor consejero.