Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - Comparecencias del Justicia de Aragón

Comparecencia del Justicia de Aragón al objeto de presentar el informe especial sobre «La integración de los inmigrantes: vivienda, trabajo y educación».

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 040 de Serie A (VI Legislatura)
Intervinienen: García Vicente, Fernando - Barrena Salces, Adolfo - Perales Fernández, María Teresa - González Barbod, Gonzalo - Vallés Cases, María Yolanda - Fernández Abadía, Ana María

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Buenas tardes, señoras y señores diputados.

Vamos a dar comienzo a la sesión de hoy [a las dieciséis horas y treinta y ocho minutos], en la cual les rogaría, tanto a los comparecientes como a los portavoces de los grupos, que cuidaran en extremo el tiempo previsto, porque tenemos tres comparecencias, como bien saben ustedes, con lo cual se puede alargar.

Como siempre, si les parece, el punto número uno lo dejamos para el final y comenzaríamos con el punto número dos, la comparecencia del Justicia de Aragón, a petición propia, al objeto de presentar el informe especial sobre «La integración de los inmigrantes: vivienda, trabajo y educación».

Tiene la palabra el señor Justicia de Aragón durante veinte minutos.

Comparecencia del Justicia de Aragón al objeto de presentar el informe especial sobre «La integración de los inmigrantes: vivienda, trabajo y educación».

El señor Justicia de Aragón (GARCÍA VICENTE): Muy bien.

Con su venia, señor presidente.

El objeto de esta comparecencia es presentar ante estas Cortes el informe, que nosotros consideramos incluido dentro del ejercicio del año anterior, que tiene por objeto el estudio de la inmigración, sobre todo en tres aspectos fundamentales, que son vivienda, trabajo y educación, porque son sobre los que tenemos competencias fundamentales dentro de nuestra comunidad autónoma.

Como ustedes bien conocen, la inmigración es el fenómeno social probablemente más importante del siglo XXI, quizá con el terrorismo; es un fenómeno, por otra parte, nuevo, porque la situación de los españoles ha sido más bien toda la contraria (hasta hace poco, íbamos fuera, hemos estado durante siglos yendo fuera), y, por tanto, es un reto para la sociedad en la que nos encontramos.

Yo, con carácter general, querría hacer dos consideraciones fundamentales. Por una parte, es necesario que los que vengan aquí vengan porque quieren, que no vengan perseguidos por el hambre. Para eso, sería fundamental aumentar el nivel de vida de los países de donde ellos proceden, y, para aumentar ese nivel de vida de los países de donde ellos proceden, es necesario que les permitamos vender los productos que ellos pueden producir, fundamentalmente productos agrícolas, porque globalización de productos industriales sí que existe, pero existe mucha menos de productos agrícolas. Eso choca con una serie de normas, de subvenciones, de cupos, etcétera, pero hay que ser realistas: si queremos que ellos puedan vivir bien allí, debíamos replantearnos, en parte al menos, este fenómeno.

Hay que decir que, desde un punto de vista interno, hay que partir de una premisa: los que vienen aquí vienen a quedarse, no es mano de obra temporal que viene, está una temporada y se vuelve a su país; vienen a quedarse, y eso está bien claro.

En este momento, ya saben ustedes que hay diez mil familias de personas extranjeras que están viviendo en este país, y somos -porque yo estoy casado con una extranjera- tres mil quinientas las familias mixtas que en este momento hay dentro de nuestra comunidad.

Son cada vez mayores, traen a hijos, traen a familia, y eso es una prueba de que vienen a quedarse.

Hay que integrarlos, con lo que supone ese término de que pasen a formar parte de nuestra sociedad como un elemento más de enriquecimiento de lo que la sociedad aragonesa supone, y hay que evitar, en todo caso, la exclusión social. La exclusión social es algo que va más allá de la pobreza: la pobreza es carecer de recursos económicos; la exclusión social es no existir, en muchos aspectos de la vida, no existir, no tener derechos, estar en la clandestinidad, en la ocultación. Eso hay que evitarlo en todo caso.

Hay que decir que, dentro de nuestra comunidad, con datos a 31 de diciembre del año 2003, la situación de residentes extranjeros es de treinta y nueve mil quince personas, con un aumento muy significativo respecto al año anterior, y es que el año anterior eran sólo veinticinco mil novecientos noventa y cuatro, lo cual supone un aumento de casi el 50% y, en Zaragoza, del 54%. Zaragoza es la que, proporcionalmente, ha aumentado más en número de ciudadanos inmigrantes a lo largo de este último año.

Ustedes ya conocen los datos como yo: hay un millón y medio de extranjeros en España y hay un millón de extranjeros que cotizan a la Seguridad Social.

Este estudio no puede abarcar todos los problemas a los que da lugar la inmigración porque sería imposible. Vamos a tratar tres competencias fundamentales de nuestra comunidad; sé que hay problemas en otros terrenos, pero nosotros nos limitamos al tema en el que el Justicia puede hacer análisis, sugerencias y recomendaciones.

El primero de ellos es vivienda. Resumiendo (el informe es mucho más amplio y damos datos que creo que pueden ser ilustrativos para todos ustedes), lo cierto es que las viviendas habitadas por extranjeros, en general, suelen estar en peor situación que las de los nacionales, y les voy a dar tres datos que me parece que son significativos.

En cuanto a las condiciones de habitabilidad, el 6,2% de las viviendas no disponen de agua, el 2,6% no disponen de luz y el 4,8% no tienen ducha.

Otro dato que se suele barajar en estos temas es el índice de hacinamiento (el hacinamiento se considera el número de personas que viven por diez metros cuadrados, se considera que el ideal es éste). En general, en Aragón es el 0,5, y, sin embargo, cuando trasladamos estos datos a la población extrajera, el índice de hacinamiento es del 3,9. Hay que decir que, con todo, sale un promedio de setenta y ocho metros cuadrados por vivienda y casa, mientras que en China es sólo de cuarenta. Pero éstos son los datos que manejamos en este momento.

De esta vivienda, la mayoría es de alquiler, el 60% vive en alquiler, y donde viven más en propiedad es en Huesca y en Teruel, porque la vivienda es más barata y tiene más fácil acceso.

Bueno, porque son las tres cuestiones básicas (vivienda, trabajo y educación), ¿qué podemos hacer para facilitar el acceso a la vivienda a los extranjeros que vienen a vivir con nosotros? Pues lo que es fundamental es facilitar el alquiler, facilitar el alquiler como primera medida. Si luego acceden a vivienda de otro tipo, pues muy bien también.

Para facilitar el alquiler, nosotros pensamos que, aunque se ha hecho mucho, hay que facilitar los servicios de intermediación. Hay que potenciar los que ya hay, que hay algunos que pertenecen a ayuntamientos, a sindicatos, que están funcionando y que están prestando un servicio importante; pero el tema de garantizar el pago del aval y que se lo van a dejar en la misma situación exige que muchas veces haya gente que no quiere alquilar pisos a personas que se encuentran en esta situación, y, por tanto, es muy importante la asistencia de un servicio de intermediación.

Luego hemos detectado casos concretos, pero ha habido alguno en Zaragoza, que ha salido en la prensa, de viviendas en muy mal estado, incluso en las que se duerme «a cama caliente», como los submarinos (eso que dicen de que, cada ocho horas, va cambiando de personas). Sería bueno aumentar el control de las viviendas en mal estado, para extranjeros y para nacionales, pero, en todo caso, para unos y para otros.

Y luego, a nosotros nos parece que sería conveniente plantearse, con vistas a posibilitar el acceso a viviendas de protección oficial, modificar la legislación en este momento existente, porque la legislación existente exige estar empadronado cinco años, ¿y cómo se llega a esos cinco años?, ¿dónde se llega a esos cincos años? A lo mejor se podría reducir, para unos y para otros, porque el planteamiento es el mismo, este requisito de cinco años.

Recursos propios de población desfavorecida debían ser compartidos en la misma proporción en razón de la necesidad que se tiene por unos y otros, y apuntamos -el informe es mucho más amplio, estoy haciendo un resumen- el problema de autoconstrucción y rehabilitación, que, al menos en el ámbito rural, podría contribuir a resolver alguno de los problemas.

Paso al trabajo -digo que voy a ser breve e, incluso, telegráfico-. Bueno, por las quejas que nos presentan unos y otros, empresarios y trabajadores, nosotros apreciamos que existe una necesidad de que la Administración autonómica disponga de un conocimiento de la mano de obra necesaria en Aragón en un momento determinado, para que la concesión de permisos de trabajo se ajuste en lo posible a las demandas reales del sector. Nosotros hemos encontrado empresarios que nos han venido a decir: oiga, es que queremos trabajadores de tal y no encontramos... Primero, la lista que nos dan, llamamos y no responden; por los motivos que sea, nadie de esa lista entra. Pero es que, luego, de ese sector, no hay nadie posible. Sería bueno que, dentro de la comunidad autónoma, conociéramos las necesidades reales. En este sentido, sería bueno fomentar la coordinación entre las tres administraciones: la autonómica, la municipal y la estatal.

Hay otro problema, que es un problema grave, que sólo en pequeña parte le corresponde a la comunidad autónoma, pero que, por la trascendencia que tiene, no se puede obviar, que es el problema de la situación administrativa regularizada. Es fundamental, en este tema, encontrarse en una situación administrativa regularizada. Nosotros observamos, y tenemos muchas peticiones que transmitimos, a su vez, al Defensor del Pueblo o a las instancias que correspondan, que sería bueno que el procedimiento se agilizara. Nosotros mantenemos -y lo he dicho alguna vez, en una conferencia- la tesis que mantiene Anthony Giddens (que, como ustedes saben, es el presidente del London School of Economics, el autor de la tercera vía hacia el socialismo). Anthony Giddens hizo una cosa que compartimos, que dice: hombre, aquí no caben todos, porque es una utopía pensar que caben todos, pero a los que estén dentro hay que tratarlos bien.

Bueno, pues consideramos que agilizar la tramitación de estos expedientes, que a veces se demoran años, sería algo, ciertamente, importante, porque no hay peor situación para un extranjero que carecer de una situación regular: por una parte, porque son mucho más susceptibles de explotación y, por otra parte, porque, aunque no sean susceptibles de explotación, están dispuestos a aceptar unas condiciones de trabajo mucho más gravosas por miedo a que se descubra su situación.

Incluso, apuntamos una cosa, que ya sabe que no es competencia de nuestra comunidad autónoma, pero que en otros tiempos dio buen resultado a la inversa: que los procedimientos de legalización se inicien en el extranjero, incluso iniciando en el extranjero los procedimientos de formación para que la adaptación esté hecha en gran parte al llegar. Esto dio buenos resultados cuando se hizo a la inversa, y se podría plantear el hacerlo ahora.

Decimos otras cosas más en nuestro informe y que seguro que ustedes han leído.

Nos preocupan dos temas, porque preocupan a la sociedad aragonesa.

El tema de los trabajadores temporeros. Apuntamos algo que dicen expertos en la materia que están conviviendo día a día, técnicos en la materia, que nos hablan del papel que podían jugar las cooperativas locales o regionales, a modo de empresas de trabajo temporal exentas de ánimo de lucro. Hay algunos inconvenientes, como el problema de la responsabilidad civil en el caso de accidente, y lo apuntamos por ahí. Pero, sin embargo, aun conociendo la existencia de esos inconvenientes, pensamos que podría jugar un papel, ciertamente, importante y consideramos que los problemas que tienen los extranjeros cuando vienen a España es falta de información; tienen muchísima falta de información, están en un medio que es completamente diferente del país de origen de donde ellos provienen. Por eso sería bueno que se potenciaran las oficinas locales de información con más medios humanos y con más medios materiales de los que tenemos.

En cuanto a estos temporeros, tienen -y se plantea esto periódicamente, en los períodos de recogida de frutas y campañas- un problema de alojamiento y vivienda. No queremos decir que sea sólo de alojamiento, de barracones, sino de alojamiento y vivienda de estas personas. Yo creo que sería bueno aumentar esto, facilitar, aumentar, crear, vigilar, mantener, en parte por autoridades públicas, estos sitios donde residen y, además, incrementar las ayudas a los empresarios que deseen habilitar lugares de acogida. Eso se ha hecho antes en otros países de Europa.

Bueno, siguiendo con el tema de trabajo, creemos que, para detectar los casos de personas que se encuentran en una situación de irregularidad, pero, sobre todo, para detectar la explotación, sería bueno que se intensificasen las acciones de la Inspección de Trabajo en la agricultura, apoyada, porque eso lo exige, por gente de la localidad, sobre todo cuando se trata del campo, y por la Policía Local o por Guardia Civil cuando esto... Se trata de controlar, sobre todo, pensando en la explotación de estas personas.

Bueno, hacemos un estudio por ahí y decimos que, en general, las empresas grandes cumplen las condiciones legales porque tienen más recursos, más medios, etcétera; que donde se plantean mayores problemas de incumplimiento, mayores problemas de explotación, es en pequeñas explotaciones, fundamentalmente agrarias, y en el campo de las empleadas del hogar. Incluso, citamos alguna sentencia sobre la trascendencia que puede tener en algún caso de éstos colocar a una persona.

Y para facilitar la integración dentro del mundo laboral es fundamental el conocimiento rápido del idioma. El conocimiento rápido del idioma, como elemento esencial de integración, es fundamental, pero especialmente en el mundo del trabajo, porque sólo conociendo el idioma se conoce cuál es el alcance de los contratos que se firman y cuáles son los derechos que a una persona le asisten. Pero aún diré algo más en un tema que a nosotros nos preocupa porque hemos hecho varios trabajos: gran parte de la siniestralidad laboral, que es mayor en las personas venidas de fuera que en las personas de aquí, se debe a que desconocen o no conocen con la suficiente profundidad el idioma, y eso les impide adoptar las medidas de precaución que son necesarias.

Y como voy pasando por puntos, querría hablar, brevemente, de que sería bueno replantearse la homologación de según qué títulos. He dicho el del carné de conducir, hay una carencia de conductores profesionales en este momento en Aragón muy importante (para camiones, para autobuses...), y, sin embargo, hay países de nuestro entorno respecto a los cuales no se hace una homologación automática del permiso de conducir. Yo creo que esto debería tenerse en cuenta.

Y luego hacemos un estudio especializado de la situación de los menores inmigrantes. Nos fijamos, y lo tienen ustedes ahí, en el tema de la residencia Cesaraugusta. En la residencia Cesaraugusta, la mitad de los veintinueve que hay (catorce) son extranjeros. Están bien atendidos -eso lo hemos ido a ver, o sea, que esto es cierto-, pero, sin embargo, lo que no se ve es que tengan un futuro claro de integración, porque, al carecer de papeles (a veces, carecen hasta de elementos de identidad), el acceso a puestos de trabajo y formación es mucho más complicado que lo que tienen que sufrir los ciudadanos españoles que se encuentran en la misma situación.

Y paso al tema de la educación. Hay que decir que el tema de la educación es fundamental para la integración, la educación es una norma base de integración y de acceso social. Hay que decir que hay que partir de una cosa que es evidente, y es que la variedad es enriquecedora, la variedad es francamente enriquecedora para unos y para otros, para los de aquí y para los que vienen de fuera. Y hay que decir que, además, no hay mejor escuela de convivencia que la misma escuela; los niños que se acostumbran a hacerse amigos de personas que proceden de un país distinto, de un entorno social distinto, de un lugar diferente, sin duda alguna, comprenden muchísimo mejor este fenómeno.

Hay que decir que es un tema en el que se partía prácticamente de cero, pero hace relativamente pocos años, seis o siete años, que se ha conseguido una cosa que, ciertamente, es positiva, y es que se ha conseguido que prácticamente todos los niños extranjeros estén escolarizados, lo cual no es fácil, en principio, de conseguir, y eso sí que se ha conseguido.

Les doy unos datos que, además, son muy recientes: les puedo decir, por ejemplo, que al principio del curso pasado el número de niños extranjeros estudiando con nosotros era de seis mil quinientos diecinueve, pero, para que se den cuenta de lo que está cambiando esto, al acabar el curso ya había quinientos más, y esto es un hecho que es real. Junto a otro que también es complejo: que proceden de cuarenta y cinco países distintos; no es lo mismo hacer la integración de pocos que de numerosos países.

Decíamos que la educación es un elemento de integración fundamental. Para que exista integración, los expertos educativos (el Defensor del Pueblo, por ejemplo, ha hecho informes, y otros) consideran que, cuando en un centro educativo el número de alumnos extranjeros con relación a los nacionales supera entre el 20% y el 30%, tienen problemas de integración unos y otros, o sea, tienen problemas de integración a la enseñanza unos y otros.

Nosotros, que hemos visitado uno por uno, individualizadamente, todos los centros, les puedo decir que hemos encontrado que hay un centro en Zaragoza, un colegio público, en el que el número de alumnos inmigrantes supera el 70%, y hay otros tres más, uno público y dos concertados, en los que el número de inmigrantes supera el 58%. Hemos encontrado también que hay otros ocho centros de la capital aragonesa (siete públicos y uno concertado) donde el porcentaje de alumnos inmigrantes oscila entre el 20% y el 40%. Y yo creo que esto requiere un pequeño análisis.

Miren, una cosa que hemos visto es que la concentración depende sobre todo de la zona geográfica en la que se produce, que en los lugares donde hay más niños en las escuelas es donde viven más niños, y es en Delicias y en el casco histórico donde hay más niños inmigrantes en los colegios. Eso es un dato que es constatable.

A la hora de estudiar el tema, no es un tema fácil, porque juega el principio de igualdad y de libertad de elección. Y hay que decir que hay colegios en los que hay muchos niños de una nacionalidad, porque los niños de esa nacionalidad tienden a ir a ese colegio porque se encuentran bien y llaman a otros niños de esa nacionalidad. Y tampoco se puede forzar a un niño a ir a un colegio a tres kilómetros de donde está por aquello de que hay que forzar la integración por encima de todo.

Y también hay que decir que este tipo de población es una población variante. Les hemos dicho cómo desde el principio del curso hasta los últimos datos que manejamos ha aumentado en un 10% el número de alumnos extranjeros, y eso hace que aparezcan y desaparezcan niños en las aulas y que afrontar eso no sea un fenómeno cierto.

Nosotros creemos dos cosas: les puedo decir que el 44% de los niños extranjeros que hay en nuestra comunidad son hispanos, fundamentalmente de Ecuador y Colombia, y que, por nacionalidades, fuera de los hispanos, lo que más hay son marroquíes, que son alrededor del 20%.

¿Qué hacer ante esta situación? Decimos que el forzar no siempre es una solución ideal. Lo que sí pensamos nosotros es que hay que dotar de recursos suficientes a los centros que tienen más niños extranjeros o más alumnos extranjeros para facilitar la integración; que hace falta que tengan profesores de apoyo en la lengua y en algunas cosas, al menos durante un período de tiempo, porque esto exige un esfuerzo suplementario por parte del centro. Y así como nosotros mantenemos que todos los centros, en principio, deberían asumir un porcentaje parecido (idéntico, es imposible) de niños extranjeros, también decimos que, en consecuencia con esto, la distribución de recursos debería hacerse de forma parecida entre todos los centros que asumen un porcentaje parecido de niños extranjeros.

Y luego, y sigo avanzando en este tema, querríamos llamar la atención sobre que hay en algunos centros donde el centro no sólo se limita a prestar -digamos-, educación, sino que hace algo más, que tiene un carácter asistencial. Hay niños que llegan con un nivel económico o con un nivel cultural distinto, y hace falta no sólo enseñarles, sino también apoyarles en otras cosas, como creación o generación de ámbitos de limpieza, por ejemplo, y eso exige un esfuerzo suplementario por parte de los enseñantes.

Brevemente, decir que el tema de la integración supone un esfuerzo en el que nosotros consideramos que hay que respetar la libertad y hay que respetar los criterios o las señas de identidad culturales de cada una de las personas que existen, pero dándole, por lo menos, la misma importancia a las señas de identidad que nosotros tenemos aquí.

Y hay que decir que, por otra parte, hay que exigir el cumplimiento de principios constitucionales, principios constitucionales que nosotros consideramos básicos, y, por ejemplo, uno de ellos es el principio de igualdad del hombre y de la mujer.

Y para terminar, señor presidente, haré referencia a dos cosas.

Primero, que habría que fomentar la integración de los padres en el ciclo educativo, porque detectamos que son muy pocos los padres extranjeros que forman parte de las APA, de las asociaciones de padres, y eso unas veces es porque proceden de un medio cultural distinto, en el que esto no es habitual, y otras veces es, simplemente, porque están haciendo un esfuerzo tremendo en un trabajo y carecen de tiempo para dedicarse a ello. Por otra parte, la escuela no puede contar muchas veces con el apoyo..., muchas veces, hay otras que sí, pero hay muchas que no puede prestar ese apoyo por parte de los padres por esa falta de tiempo o porque proceden de culturas diferentes en las que les han enseñado cosas que son distintas de las que aquí enseñamos. La historia de otro país nunca será la misma historia que la que enseñamos aquí cuando hablamos de nuestro país.

Decir, para terminar, que hay que fomentar los cursos de formación profesional e idioma, que se están haciendo cosas. En este momento hay cinco mil extranjeros que están estudiando cursos de español dentro de nuestra comunidad (pensemos que es un porcentaje muy importante, porque una parte son hispanoamericanos y no tienen ese problema), y hay que adaptar esos cursos de formación a la situación de los inmigrantes (muchos de ellos trabajan todo el día y habrá que recuperar esos cursos de formación fuera del horario).

Y, por el momento, es todo lo que tengo que decir, señor presidente.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Muchas gracias, señor Justicia.

¿Los grupos consideran necesario suspender la sesión? Entiendo que no.

Pues tiene la palabra el portavoz de Izquierda Unida de Aragón.

El señor diputado BARRENA SALCES: Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, y bienvenido a esta comisión.

Gracias también por el informe, por la explicación y por la documentación que nos aporta, sin duda interesante para el trabajo que tenemos que hacer en esta comisión y para el trabajo de los grupos.

La verdad es que yo tengo que ausentarme, y entonces solamente quería agradecerle y pedirle disculpas. Por eso no voy a profundizar en ninguna intervención más, con la seguridad de que, en el trato directo y en el cambio de información, vamos a poder intercambiar ideas y complementar la documentación.

Así que muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor Barrena.

Señora Perales, por el Grupo del Partido Aragonés, tiene la palabra.

La señora diputada PERALES FERNÁNDEZ: Gracias presidente.

Señor Justicia y equipo, bienvenidos de nuevo a esta comisión.

Bueno, el tema de la inmigración debe considerarse desde una óptica transversal (así lo ha manifestado también en el informe) y, asimismo, debe generar una política de actuación también transversal, considerando que contemple la sanidad, el empleo, la educación, la vivienda, la mujer, servicios sociales, servicios de asesoramiento legal, etcétera.

Debe observarse y contemplarse y se debe trabajar en el tema de la inmigración como un factor positivo -yo no me canso de decir esto porque creo que es así-, un factor positivo para el desarrollo demográfico y económico de nuestra comunidad autónoma, porque hay que reconocer que el flujo intenso de la inmigración que llega a nuestra comunidad ha contribuido a ese crecimiento de nuestra economía y, por supuesto, de nuestra población.

Es cierto, en relación con lo que decía al principio respecto a la política transversal, que hay que hacer actuaciones para facilitar la formación, la integración social, cultural, la integración laboral, sobre todo teniendo especial cuidado con las redes de explotación de los trabajadores. Y si me lo permiten, si esto es muy importante con los adultos, desde mi punto de vista, todavía lo es más con los menores inmigrantes que llegan a nuestra comunidad o a nuestro país sin papeles y con los que habría que realizar un esfuerzo, si cabe, todavía mayor.

Ha comentado la residencia Cesaraugusta, donde hay varios niños, varios menores inmigrantes. Hay programas muy buenos de emancipación para estos menores, que les proporciona una formación, un aprendizaje del idioma, una incorporación posterior al mercado laboral y que evitan que puedan seguir dando tumbos por diferentes comunidades autónomas.

Es una realidad también que la llegada de la población inmigrante, muy rápida a veces y en un período de tiempo corto, puede producir -y, de hecho, produce- unos desajustes sociales importantes y unas dificultades en el desarrollo de los mecanismos de ajuste, de adaptación a la incorporación como ciudadanos aragoneses. Y, desde luego, el informe que nos presenta nos pone de manifiesto esos posibles desajustes que existen, y también, como siempre hace, da una serie de propuestas para que se puedan eliminar esos obstáculos legales, sociales, que hacen en la vida diaria que estos ciudadanos que llegan en busca de oportunidades no puedan tener los mismos derechos que todos los ciudadanos.

Y nada más. Simplemente, felicitarle, como siempre, por un informe excelente y esperar los próximos informes con muchas ganas.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora diputada.

El portavoz del grupo parlamentario Chunta Aragonesista tiene la palabra.

El señor diputado GONZÁLEZ BARBOD: Gracias, señor presidente.

Para dar la bienvenida al Justicia de Aragón y a su equipo de asesoras.

Decir que, a nuestro juicio, en estos momentos, la Comunidad de Aragón, con sesenta y dos mil extranjeros que existen en nuestra comunidad, 35% de ellos sin papeles, son unos datos que, en el contexto estatal, no son excesivamente abultados; en relación con otras comunidades autónomas, el porcentaje de extranjeros en nuestra comunidad podemos decir que es modesto: los datos de la Comunidad de Madrid es que tienen un 10,3%; Valencia, un 15,5%, o Baleares, un 13,3%. La media estatal es de un 6,26%, y Aragón quizás nos podíamos situar en el 5%, aunque el dato de personas que están en situación irregular siempre es bastante difícil de saber en su verdadera dimensión.

En todo caso, a nuestro juicio, la primera cuestión que tenemos que resolver es qué soluciones les damos a esas personas que están en una situación irregular o a las que la ley les ha dejado o les ha marcado como irregulares, porque, claro, se dice que algunos están en situación irregular, pero los que están en situación irregular no es que sean personas distintas de los que están en situación regular; ha sido la ley la que ha establecido la línea y ha dejado a unos de un lado y a otros de otro, pero las personas son exactamente las mismas, con los mismos problemas y las mismas potencialidades. Entonces, creo que el problema lo tenemos nosotros por haber situado a esas personas en esa situación de desprotección social, en esa situación de vulnerabilidad a la hora de ser explotados por empresas sin escrúpulos o por personas que tienen actitudes xenófobas.

En ese sentido, creemos que tenemos un reto, un reto importante, y esperemos que ahora seamos capaces de empezar a solucionar de partida, es decir, modificando la normativa básica estatal, que ha supuesto un rotundo fracaso, puesto que si lo que pretendía era frenar la llegada de personas en situación irregular, vemos, con los datos en la mano, y creo que esto es incuestionable, que ese incremento se ha venido produciendo y ha venido creciendo año tras año. Por lo tanto, si con esa ley de extranjería se pretendía frenar este flujo, ha sido un rotundo fracaso, sin entrar en otras cuestiones más relacionas con los derechos sociales, que, desde luego, daría para hablar mucho.

En todo caso, y volviendo al ámbito de Aragón, desde nuestro punto de vista, echamos en falta que haya una política planificada, que exista un documento en el que las distintas actuaciones que deben llevar a cabo los departamentos (materias de sanidad, de educación, trabajo, etcétera) tengan cierta coordinación. De hecho, es una de las cuestiones que el Justicia pone de relieve en este informe.

Nosotros también hemos insistido en ello porque creemos que no es de recibo que, desde hace diez años, tengamos un borrador del plan para la inmigración, y seguimos con un borrador entre las manos desde hace diez años, sin llegar a tener un documento aprobado en ningún momento en esta comunidad.

El pasado mes de diciembre, en una interpelación que formulamos al consejero de Economía y una posterior moción, se nos dijo que no, que es que ya iba a venir, en un mes iba a venir... Han pasado tres meses, y, claro, tres meses, en el mar de diez años, no es nada, pero seguimos esperando un plan que coordine y recoja todas esas políticas. Nos parece que sería muy importante a la hora de poder abordar con cierta planificación esta política de inmigración.

Nos preocupa también mucho el fenómeno de creación de guetos, guetos que se están creando en algunas zonas de algunos cascos urbanos de nuestras ciudades, en las zonas que, precisamente, tienen unas condiciones de habitabilidad más duras, en estas zonas, en estas viviendas es en las que se están hacinando estas personas, pero también se están creando guetos en algunos colegios. Y nos preocupa, por ejemplo, el dato de que un 76% de los niños inmigrantes matriculados en Zaragoza lo hicieron en centros públicos y el resto, en concertados, a pesar de que estos últimos centros también están financiados con fondos públicos. Por lo tanto, nos parece cierta segregación por motivo de raza que nos parece preocupante, y, de hecho, repercute en que en otros colegios que son públicos los índices se multipliquen y se produzcan estos pequeños guetos, y, desde luego, si no se procuran las medidas educativas suficientes, repercute en la calidad y también produce en algunos padres cierta sensación de rechazo, con lo cual de la exclusión social pasamos al racismo.

Y éste es el último punto en el que quería entrar en mi intervención. Nos parece muy preocupante que en nuestra comunidad se estén empezando a observar ya ciertos fenómenos incipientes de racismo, de xenofobia... En primer lugar, ya xenofobia explícita, con agresiones físicas (y no me cansaré de repetir el caso de Máximo Valmorín, este ciudadano francés, originario de la isla de Guadalupe, que tuvo que salir por agresiones a su comercio, calumnias, amenazas contra su persona, etcétera), pero también hemos encontrado agresiones en fines de semana, etcétera.

Nos parece muy preocupante que, de esa situación de exclusión social, se esté creando cierto caldo de cultivo para que salga a relucir cierta sensación de xenofobia, que se traduce en conductas habituales como puede ser el rechazo a alquilar viviendas a personas, simplemente, porque proceden de otro país y, a la hora de llamar un arrendatario, le reconocen un acento latinoamericano y, automáticamente, se le rechaza toda posibilidad de acceder a una vivienda.

Nos parece que sería importante que una cuestión tan grave como es el que exista xenofobia o racismo se reflejase de alguna forma en el informe anual que realiza el Justicia de Aragón, porque nos parece que son actitudes que sería muy preocupante que arraigasen en nuestra comunidad, y, por lo tanto, nos parece muy importante que seamos capaces de diagnosticarlas, de saber en qué medida se están produciendo, porque la verdad es que los datos son muy inciertos (solamente contamos con los datos del Movimiento contra la Intolerancia, que va recogiendo las agresiones racistas y poquito más; SOS Racismo también tiene algunos datos), y creemos que sería importante tener un diagnóstico real de cuál es la envergadura del fenómeno para poder emprender medidas para atajarlo.

También se están produciendo estas discriminaciones en otros ámbitos, mucho menos graves, pero también cotidianas, como es el acceso a ciertos locales públicos de ocio (si una persona es de color, etcétera). Nos parece que esto también es muy negativo. En el ámbito del deporte, también en otras comunidades hemos visto precedentes muy peligrosos, y, en este sentido, creemos que sería interesante empezar a abordar medidas preventivas.

En todo caso, para finalizar, agradecerle el informe. Creemos que, como anteriores informes, es una herramienta muy importante para nosotros, para el Gobierno, para que impulse medidas en estas materias y también para tener datos que, desde luego, nos van a facilitar mucho nuestra tarea y nuestro trabajo.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señor diputado.

Por el grupo Popular, señora Vallés, tiene la palabra.

La señora diputada VALLÉS CASES: Gracias, señor presidente.

Desde el Partido Popular, queremos también darle la bienvenida a esta comisión, a esta comisión que es suya, máxime estos días: hace siete, nos trajo el informe especial sobre la calidad de vida de las personas mayores y hoy nos trae el informe especial sobre la integración de los inmigrantes (vivienda, trabajo y educación). En pocos días, hemos profundizado sobre dos grupos sociales que, incluidos dentro de los denominados «grupos sensibles», necesitan más que otros de la preocupación, la atención y el conocimiento de su situación por parte de la sociedad y, en concreto, de las instituciones y organismos públicos.

Centrándonos ya en este informe, reconocerle no sólo su rigor técnico, que es encomiable y demuestra la objetividad del estudio, sino también reconocerle el acierto al haberse centrado en tres aspectos muy concretos, teniendo en cuenta la cantidad de ámbitos y condicionantes que les rodean y les afectan de manera decisiva en su proceso de integración. Aspectos, los de vivienda, trabajo y educación, que son tres pilares fundamentales de los derechos sociales y económicos reconocidos constitucionalmente, y en algunos casos, como el trabajo, el motivo fundamental de los procesos migratorios, sin olvidarnos de la promoción cultural como estímulo para este fenómeno.

En los últimos años, gracias al desarrollo económico y social que se ha producido en nuestro país, ha variado su curso, pasando de ser un país -una región- en el que parte de sus ciudadanos abandonaban su tierra para buscar oportunidades en otros países a ser un lugar de destino de flujos migratorios, y nuestra comunidad autónoma no ha sido ajena a este fenómeno. Todos partimos de los beneficios que la inmigración aporta a la sociedad, no sólo en el aspecto económico, aspecto importante pero no el único, sino también en el aspecto cultural y de valores tan importantes como el de la tolerancia.

El cambio de flujos migratorios operado en nuestro país tiene su efecto en la sociedad, sociedad que debe integrar y donde debe integrarse cada vez mayor número de inmigrantes, porque la integración debe producirse en dos caminos, por lo que se hace necesaria una política de integración social, política de integración social que va afectando a varios aspectos y debe ser coordinada.

Por ello, como se recoge en el informe y tal y como hemos planteado desde nuestro grupo en los últimos años en estas Cortes, necesitamos un marco de actuación en el ámbito de la integración del inmigrante en Aragón: necesitamos fijar objetivos, dotarnos de recursos necesarios y coordinar las actuaciones de los distintos departamentos que tienen competencia en aspectos tan esenciales para la integración como son la vivienda, el trabajo y la educación, donde esta comunidad autónoma tiene competencias.

Manifestando la necesidad de este plan integral, me gustaría hacer una mención a algunos aspectos en los que se centra este interesante y esclarecedor informe.

Así, en materia de vivienda, su existencia y que cumpla las condiciones de habitabilidad son requisitos indispensables para solicitar la reagrupación familiar, elemento principal en la integración al ser la base de permanencia en un lugar. En ese aspecto, nos preocupan las reticencias que se producen a la hora de alquilar viviendas a los inmigrantes. Si estas reticencias son debidas al miedo o preocupación en la satisfacción de la renta, parece adecuado orquestar y fomentar los medios mediante avales o seguros multirriesgo, como los establecidos por el Ayuntamiento de Zaragoza, con el objeto de evitar que se establezcan guetos que puedan fomentar situaciones de intolerancia.

Más preocupante es que estas reticencias tengan su base en manifestaciones de exclusión, lo que nos llevaría a la conclusión de que hemos sido incapaces desde los poderes públicos de cumplir con las obligaciones derivadas de la competencia que sustentamos, como es la educación y promoción cultural, elementos básicos para el desarrollo de los valores y principios democráticos.

En el ámbito laboral es donde se hace más patente la postura mantenida por nuestro grupo de fomentar la inmigración legal. El mayor problema de los abusos en esta materia se centra en la presencia en nuestro país de inmigrantes ilegales.

Muchos son los problemas burocráticos que se tienen que ir solucionando para conseguir que la demanda de mano de obra tenga una respuesta de forma rápida, soluciones en las que tenemos que trabajar y participar los poderes públicos, los empleadores y los países de origen. En este sentido creemos que van las conclusiones que se contemplan en referencia a la creación de administraciones en origen, destinadas a regular, con las administraciones europeas, los flujos migratorios, así como un conocimiento correcto de la mano de obra necesaria, censo que nos permitiría atender las demandas de nuestros empleadores y garantizar una inmigración legal que gozara de los mismos derechos que los nacionales.

La potenciación y facilidad a la inmigración legal produce en gran medida el efecto llamada, que nos está abocando a una inmigración ilegal, donde el principal perjudicado es el inmigrante, que no sólo está en ocasiones bajo la tutela y sumisión de las mafias traficantes de mano de obra, sino que ven cercenados sus derechos laborales por la actuación abusiva de algunos empleadores.

Por último, en materia de educación, reincidir en que es elemento fundamental para conseguir una integración social, integración que tiene que ir en dos sentidos, como he dicho antes: la sociedad tiene que integrar a los inmigrantes y éstos deben integrarse en nuestra sociedad. Pues bien, este aspecto señala las consecuencias que está produciendo la concentración de inmigrantes en determinados centros educativos, con los problemas que plantean para la adecuada atención de los menores que, por falta de recursos profesionales, no pueden tener el tratamiento personalizado derivado de los problemas idiomáticos, culturales y sociales que suelen acompañar a estos escolares.

Sirva esta mi intervención para manifestar el agradecimiento de mi grupo al trabajo realizado por los profesionales de la educación, que, en esta materia, están supliendo las carencias de organización y de recursos.

Muchos son los aspectos importantes que se derivan del informe presentado hoy por su señoría, pero tengo que terminar, y lo voy a hacer, si me permite, no dirigiéndome a usted y a su equipo, a los que agradecemos su trabajo, sino a los partidos que sustentan al Gobierno de Aragón, para que, tras este informe, comprueben la necesidad de un plan integral para la inmigración en Aragón. Vemos que hay unanimidad en su necesidad y, por ello, les solicitamos nuevamente su tramitación y aprobación en el plazo más breve posible. Los aragoneses se lo agradeceremos, pero también se lo estamos demandando.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Gracias, señora diputada.

Señora Fernández, tiene la palabra por el Grupo Parlamentario Socialista.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA: Buenas tardes.

Quiero, en primer lugar, en nombre del Grupo Socialista, agradecer al Justicia de Aragón la presentación de este informe especial sobre aspectos importantes de la integración de los inmigrantes. Creo que es un informe oportuno y que recoge la realidad de la inmigración en Aragón de una forma amplia y ajustada a las necesidades y a las condiciones de vida a las que se enfrentan los extranjeros en nuestra comunidad autónoma.

Bueno, se ha repetido muchas veces, pero no está de más volverlo a repetir, que tenemos un reto en nuestro país y, por supuesto, en nuestra comunidad autónoma muy importante de futuro -ya, de presente-, que es integrar a los inmigrantes que acuden a trabajar con nosotros y que es también llevar a cabo todas las acciones necesarias para disponer de una sociedad intercultural real, de respeto a los otros, a los diferentes, como creo que en esta comunidad autónoma podemos realizar si seguimos políticas oportunas en materia de inmigración.

Voy a entrar un poco en diferentes aspectos de este informe. Es difícil abordarlos todos, porque la verdad es que es muy extenso. Sí que tendría que decir que quizá eche en falta, en las fuentes de información que ha llevado a cabo la institución, alguna entidad o alguna otra organización que pudiera haber aportado experiencia en el trabajo con la inmigración. Veo que, en materia de vivienda, hay bastantes instituciones, a las que, lógicamente, se agradece en el informe su colaboración, pero quizá, en el aspecto concreto de empleo, en el trabajo, no han contado con los dos principales sindicatos de esta comunidad autónoma, que llevan años trabajando en materia de inmigración y, por supuesto, en trabajo, además de en otros temas, o incluso algún departamento del Gobierno de Aragón, donde quizá tampoco se haya recabado suficiente información en el apartado de educación.

Bueno, echando en falta esas fuentes de información, voy a pasar a considerar alguno de los puntos.

Entendiendo, lógicamente, porque así lo pienso también, que la vivienda, el trabajo y la educación son tres elementos prioritarios para la integración de los inmigrantes, yo entiendo y considero que la situación administrativa es un aspecto que no se puede obviar, a pesar de que éste no sea un tema de competencia de la comunidad autónoma, porque realmente, en la mayoría de los casos, mediatiza todas esas facetas que luego vamos a ver reflejadas en este informe del Justicia: la vivienda, el empleo, la reagrupación familiar y la convivencia social. Por ello, podría constituir en sí -entiendo- un punto de reflexión, no sólo desde un punto de vista social, sino también jurídico.

Conocer cuántas son las personas extranjeras que no poseen autorización de residencia o de trabajo permite aproximarse más a la situación de la inmigración, donde predominan las situaciones de empleo precario, mayores dificultades de encontrar una vivienda para las personas que no tienen un permiso de residencia o de trabajo, imposibilidad de viajar a su país de origen y, por lo tanto, de efectuar la reagrupación familiar o problemas en el acceso a la formación para el empleo. Todo esto se deriva, lógicamente, de esa situación administrativa que tienen los inmigrantes, los extranjeros, en nuestro país.

En Aragón, se estima que el número de personas que se encuentra en situación irregular supera las veinticinco mil, y con permiso de residencia en vigor, treinta y nueve mil quince -por ahí-. Se ha dado también, por parte del Justicia, similares datos o los mismos, creo. En esta situación, por tanto, de extranjeros con permiso de residencia, hay un 40% de las personas inmigrantes que viven en Aragón.

Nosotros consideramos que, en relación con la irregularidad, se podrían considerar y se debiera avanzar en diferentes líneas. Hay muchas, pero, por mencionar tres: en primer lugar, replantear la idoneidad de la vía del contingente de trabajadores autorizados como vía principal de acceso al mercado de trabajo español, ya que se trata de un sistema con limitaciones; la vía de acceso individualizado debe ser independiente de situaciones coyunturales de residencia regular -entendemos-, abriéndose al trabajador con oferta de empleo o contrato de trabajo, y hay que tener en cuenta que el acceso inicial a un puesto de trabajo debe conllevar una situación de regularidad de mayor duración que la del contrato a los efectos de búsqueda de empleo.

Otro de los puntos que quisiera destacar, que entiendo que también se omite o falta en el informe, es haber mencionado el Acuerdo económico y social para el progreso de Aragón, donde ya en la anterior legislatura se llevó a cabo un apartado importante, dentro de ese acuerdo, sobre medidas a tomar en relación con la inmigración, y supuso una parte importante del acuerdo. También en esta legislatura actual ha sido firmado otro nuevo Acuerdo económico y social, donde realmente se recogen muchas de las cuestiones que, desde los agentes sociales y económicos, se ha entendido que deben llevarse a cabo por las políticas públicas -en concreto, el Gobierno de Aragón- en relación con la inmigración. Y ése es un tema que yo creo que se podría haber mencionado.

Otros elementos que complementarían la visión de la inmigración que aporta el informe..., aunque ya sé, y, de hecho, el informe se refiere a los tres temas que ya se han mencionado, pero serían los relacionados con la salud y con la opinión de la población de acogida, que nosotros también consideramos que es importante.

La salud es una competencia transferida a nuestra comunidad autónoma que afecta a la inmigración. La ley orgánica de extranjería (4/2000, modificada por la 8/2000) ya reconoce, en su artículo 12, el derecho a la asistencia sanitaria, y, en virtud de este mandato legal, aquí, en Aragón, se han emitido sesenta y cinco mil setenta y una tarjetas sanitarias a personas extranjeras. Es uno de los datos que se suelen utilizar para saber exactamente qué número de inmigrantes tenemos en Aragón.

Al igual que en otros sistemas de protección, la atención sanitaria a inmigrantes está presidida por la equidad y por la normalización de la atención. La protección de la salud constituye uno de los prerrequisitos esenciales en la integración social y en el bienestar de estas personas.

Otro de los problemas más comúnmente planteados y que se destaca en el informe es el diferente idioma, que dificulta la comunicación. Habría que entrar también a ver cómo ocurre este tipo de problema con el idioma en materia de salud, en la relación médico-paciente, la situación de distintas dificultades (barreras culturales, patologías diferentes, etcétera, etcétera).

Otro de los aspectos relevantes es el relacionado con la sociedad de acogida. Como digo, me parecería importante haberle dedicado algún apartado. Conocer la opinión que tenemos en este lado, los aragoneses en concreto, los españoles, en cuanto a la inmigración, plantea cuestiones esenciales para valorar la integración y la convivencia y ver realmente qué tipo de políticas tenemos que llevar a cabo también dentro de nuestra sociedad, no sólo en relación con los extranjeros, sino también, lógicamente, en relación con los autóctonos.

Existen diversas encuestas, se ha mencionado, no es necesario ir repitiendo el tema. Pero sí que hay porcentajes importantes de la población que todavía demuestran un cierto recelo, rechazo en algunas ocasiones, en relación con los inmigrantes, y son encuestas que nos deben preocupar porque, en realidad, dan una idea de lo que opinamos o de lo que opinan los ciudadanos.

Analizados los datos numéricos relacionados con las condiciones de vivienda -pasaría al apartado dedicado por el informe a la vivienda-, además de los procedentes del Seminario de Investigación por la Paz, que nos parecen correctos, están también los producidos a partir de la explotación del censo de población y viviendas. En él, nos llaman la atención algunos datos que también se mencionan, o parecidos, en el informe: la composición y estructura del hogar (los grupos más importantes son los correspondientes a una vivienda habitada por cinco o más adultos, 30,68%) y, fundamentalmente, el régimen de tenencia de la vivienda de los extranjeros, que indica que sólo el 23% es en propiedad y el 70% es en alquiler. Hay que destacar también que casi el 52% de las viviendas de extranjeros en Aragón no tiene calefacción y la mayor parte están habitadas por personas de África y América del Sur.

En relación con los recursos existentes en vivienda, además de los que ahí se mencionan...

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Señora Fernández, le ruego que vaya terminando.

La señora diputada FERNÁNDEZ ABADÍA: ... existen otros programas de mediación y ayuda a la vivienda, además de la bolsa de viviendas de la Casa de las Culturas, que es la que se menciona en el informe, que son los coordinados por la Unión General de Trabajadores, en colaboración con el Gobierno de Aragón y la CAI, también por la Fundación Federico Ozanam y, en la provincia de Huesca, uno en la ciudad de Huesca y otro en Fraga, con Cáritas y la Asociación El Puente.

Sobre el área de trabajo, los datos, las propuestas y las recomendaciones que se hacen ahí sí que nos parecen correctos. Sin embargo, tendría alguna cuestión que manifestar, por ejemplo, en relación con el programa de alojamientos de temporeros, que consideramos que no se ajustan a la realidad, ya que los grandes empresarios agrícolas en Aragón se han ido acogiendo a las ayudas para la habilitación de alojamiento a temporeros, y la partida que se ha destinado a este fin ha sido de novecientos mil euros anuales, habiéndose subvencionado en los cinco últimos años tres mil trescientas setenta y tres plazas de alojamientos para trabajadores temporeros. Entonces, con la apreciación que hace el informe, no estamos muy de acuerdo.

En el tema de las oficinas destinadas a asesoramiento y orientación en función de las diferentes comarcas donde se ha llevado a cabo el trabajo de información a trabajadores agrícolas, también consideramos que ha funcionado bien. No está bien recogido en el informe.

Y en materia de educación, y, viendo que ya el presidente me ha llamado a capítulo, no voy a poder extenderme, también hemos detectado que los datos que nos constan en el grupo son mayores en cuanto a número de alumnos escolarizados. Y también tendría que hacer alguna consideración en relación con las recomendaciones que ahí se hacen, pero, lógicamente, con la premura de tiempo, no voy a poder continuar mucho más.

Y quisiera destacar también, para finalizar, que otro de los temas que creemos echar en falta en el informe sería el incluir la perspectiva de género cuando se trata de programas o actuaciones relacionadas con la inmigración, sea en cualquiera de los apartados que ahí se mencionan o en otros.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Muchas gracias, señora diputada.

Señor Justicia, para dar respuesta a las cuestiones formuladas por los grupos, tiene la palabra.

El señor Justicia de Aragón (GARCÍA VICENTE): Muy bien, con su venia, señor presidente.

Muchas gracias a todos ustedes por la intervención, porque, sin duda, van a contribuir a mejorar el informe que nosotros teníamos hecho.

A Izquierda Unida, aunque ya no está, mi agradecimiento por haber asistido.

Y a la señora Perales, del PAR, yo coincido con usted: el fenómeno de la inmigración hay que verlo como un fenómeno enriquecedor y positivo, que permite que los ciclos de la economía vayan más allá y que, en definitiva, se genere más riqueza. Y, además, viene a solventar un problema de un índice de natalidad decreciente, pasando a un índice de natalidad creciente. Por lo cual, yo coincido con todo lo que me ha dicho y lo comparto además.

Señor portavoz de Chunta Aragonesista, es verdad que el primer tema que hay que analizar cuando se habla de inmigración es el tema de la población regular..., vamos, la población que se encuentra dentro del marco de legalidad y fuera del marco de legalidad, es verdad. Lo que pasa es que la determinación de eso es algo que corresponde fijar al Estado, en gran parte.

Nosotros, sin embargo, hemos hecho alguna consideración, diciendo, bueno, pues creación de agencias fuera, agilización, intervención de la Administración aragonesa para fijar las necesidades... ¿Sabe qué le digo, con independencia de que creo que todo esto hay que agilizarlo? Yo creo que, de una vez, en la Unión Europea nos debemos plantear esto como conjunto, porque es un problema global de la Unión Europea.

Y, bueno, yo creo que esa idea de Anthony Giddens..., aquí no cabemos todos, porque es una utopía pensar que cabemos todos, pero a los de dentro hay que tratarlos bien. Eso, yo lo comparto, creo que usted va también en esa misma línea.

¿El plan integral? Pues yo creo que sí que hace falta un plan integral. Mire, en la parte de arriba decimos: «El Justicia reclama la aprobación de un plan integral para la inmigración en Aragón». Esto es lo que queremos, no lo decimos en un tono de crítica a nadie, lo que queremos es ayudar a hacer este plan integral, y creo que las ideas y este debate que se plantea aquí, sin duda, pueden contribuir a que el Gobierno haga un plan integral y acabe un plan integral que me consta que ya ha iniciado.

¿Los guetos en los colegios? Éste es un tema complejo. Es verdad lo del 25% y el 75%, pero, siendo eso verdad, yo lo he dicho: todos los colegios deberían dar las mismas posibilidades a todos los niños para que accedieran, sean nacionales o extranjeros, y a los colegios, en razón de los niños que aceptan, se les debería dar las mismas medidas de apoyo. Lo que pasa es que con ese principio de igualdad, que es un principio constitucional básico, también hay que tener en cuenta otro principio, el de elección, que es que hay algunos centros, y yo he hablado de esto con la consejera, que es que los de ese país quieren ir a ese centro porque ya hay bastantes y se encuentran más cómodos. Y yo, la verdad, eso de trasladarlos a otro lugar a tres kilómetros por aquello de facilitar la integración no lo veo muy claro, sinceramente. Creo que hay que hacerles que vivan como ellos quieran, en libertad y de una forma cómoda. Igualdad en todos los aspectos y también libertad.

Y con relación al tema de la xenofobia, yo, ¿sabe qué le digo? El tema de la xenofobia es un tema de Derecho penal. Yo creo que el primer caso que hubo aquí de xenofobia fue en Fraga, y yo estuve una noche entera allí y les cayeron dos años y medio a ocho personas, porque hay que dejar bien claro que eso no es posible; que, a lo mejor, gracias a que allí se actuó con contundencia, ha habido pocos casos después de xenofobia. Pero yo comparto la idea de que la xenofobia, oiga, es que es un problema penal y hay que actuar penalmente, con contundencia y, además, con rapidez para que produzca un efecto ejemplarizante.

Yo, desde luego, llamé a la persona que usted ha dicho cuando me enteré de que tenía un problema y la recibí, estuve con él y le facilité el acceso a la Policía y al delegado del Gobierno, porque creo que tenemos que ser muy radicales en contra de cualquier signo de xenofobia.

Bueno, señora portavoz del Partido Popular, yo comparto con usted que tenemos que hacer todo lo posible por evitar cualquier tipo de reticencias a la hora de alquilar viviendas, y las reticencias es que haya una cobertura legal. Además de las reticencias ideológicas, que son de todo punto inadmisibles, también propicia esto el hecho de que haya una cobertura legal, de avales, de fianzas, que cubran sociedades de seguros o entidades públicas o entidades privadas. Yo lo comparto plenamente con usted.

Igual que comparto con usted lo que ha dicho con relación a que este proceso de integración se debía iniciar en los países de origen y que se debía integrar, formar y venir con papeles regularizados ya en los países de origen. Y, en esto, comparto que a lo que lleva la inmigración ilegal es a una situación de exclusión, que es la peor situación de todas las posibles, y esto es algo que hay que tratar de evitarlo.

Y el plan integral, pues yo comparto que esto puede ser un relanzamiento de ese plan integral que creo que se está haciendo por ahí, y ya está.

Con relación a la señora portavoz del Partido Socialista, diré que sus datos, todo lo que usted me ha dicho, sin duda alguna, contribuirá a mejorar el informe que en estos momentos hemos aportado. Hemos manejado datos. Yo, con la misma franqueza que usted -me ha dicho que echaban en falta algunos datos-, yo le voy a decir que los datos están.

Vamos a ver, en vivienda, le pedimos informe a Comisiones y a UGT, y nos lo dieron y está recogido lo que ellos dicen; además, algunas cosas están recogidas textualmente.

Con relación a trabajo, nosotros nos dirigimos a la Inspección de Trabajo, y la Inspección de Trabajo nos dio un informe, además, realmente bueno con relación a este tema.

Y con relación al tema de educación, pues mire, lamento tenerle que decir que le pedimos datos al Departamento de Educación, pero la respuesta fue muy escueta, fue de un folio, y hemos recogido ese folio, pero no nos dieron más. Ésa es la realidad.

Bueno, todo lo que dice usted sobre condiciones de trabajo, me parece que es enriquecedor todo lo que usted dice, y yo creo que me sumo a todo lo que usted ha dicho respecto a las condiciones de trabajo, lo acepto y me parece que es progresar, es dar un paso más. Ojalá se consiga pronto todo lo que ahí se dice.

¿El tema de salud? Dice que es que no hablamos de salud. ¿Sabe por qué no hablamos de salud? Porque la salud funciona bien, y lo digo ahora que usted me lo plantea, y no hay problemas de salud con el tema de inmigrantes.

Yo, mire, una vez, cuando vine a estas Cortes, me dijeron -el presidente de una comisión-: oiga, mire, Justicia, usted está para decir las cosas que funcionan regular; las que funcionan bien ya las decimos nosotros.

Bueno, pues salud -usted me pregunta-, en salud hay muy pocos problemas, hay muy pocas quejas al Justicia de personas inmigrantes. Por eso, como no hay problemas, no nos hemos planteado el tema de hacer un tratamiento. Yo creo que los temas de salud, en general, no plantean cuestiones, por lo menos desde la visión que tenemos en el Justicia.

Me han dicho varias veces: ¿cuál es la postura de la sociedad de acogida? Oiga, pues yo creo que, en general, la sociedad aragonesa acepta bien a las personas que vienen de fuera; que, por el mero hecho de ser extranjeros, eso no es un obstáculo a priori. Otra cosa es que, a lo mejor, procedan de un entorno cultural diferente y algunas de sus costumbres entren en colisión con las costumbres de la gente del lugar. Pero, en general, por ser extranjeros, no hay problema y, entonces, nosotros no lo hemos detectado, por eso tampoco lo hemos recogido.

Y me dice que no tratamos el tema de la perspectiva de género. Hemos hecho alguna cosa y hemos sido, por ejemplo, radicales en el tema cuando hablamos de la posible existencia de ablación de clítoris u otros problemas con chicas. Inmediatamente salimos a decir que la libertad religiosa, desde luego, está detrás, constitucionalmente hablando, del derecho a la vida, del derecho a la integridad física y del derecho a la libertad sexual también en muchos casos, y lo hemos hecho. Hemos detectado pocos problemas más.

El otro día, aquí, hicimos una alabanza de las personas que se dedican a cuidar a nuestros mayores por la dedicación, el celo, el interés y el cariño con el que, efectivamente, lo hacen. Pero, insisto, esta institución estará siempre en la defensa de los problemas de género, aunque ya sabe que Lázaro Carreter dice que no se debería hablar de «violencia de género», porque el género no es ni masculino ni femenino, y la violencia de género, en general, va hacia un lado determinado. Pero, bueno, buena prueba de la sensibilidad que la institución del Justicia tiene es que ya ve cómo estoy acompañado.

Nada más.

Muchas gracias.

El señor presidente (TOMÁS TOMÁS): Muchas gracias, señor Justicia de Aragón.

Agradecerle una vez más su comparecencia.

Suspendemos la sesión tres minutos justos para despedir al Justicia y recibir a los otros comparecientes.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664