Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 12/20, relativa a la planificación de las urgencias sanitarias.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 013 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Gaspar Martínez, Susana - Ventura Contreras, Pilar

Pasamos a la interpelación número 12/20, relativa a la planificación de las urgencias sanitarias, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada señora Gaspar, del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.
Tiene la palabra la señora Gaspar.
            Interpelación núm. 12/20, relativa a la planificación de las urgencias sanitarias.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora consejera, voy a confesarle una cosa: esta iniciativa yo la preparé a mediados de diciembre y la guardé en un cajón porque estaba convencida de que este año no sería necesario presentarla ni sería necesario activarla, porque estaba convencida de que estaban absolutamente preparados para hacer frente a la epidemia de gripe, máxime cuando Aragón no ha sido la primera comunidad autónoma en la que se declaraba la epidemia, en la que llegaban los picos, y que estábamos viendo a lo largo de las semanas cómo en las comunidades autónomas de nuestro entorno la epidemia iba llegando, iban incrementándose los picos, y aquí, de momento, la cosa iba controlada. Y, sinceramente, empecé el año muy contenta: iba pasando enero, iba pasando enero y, bueno, sí que se hablaba de que se declaraba la epidemia, de que había un incremento en las consultas y en las atenciones en los centros hospitalarios, pero no había episodios de colapso, íbamos bastante bien. Es verdad que había un alto índice de atenciones en urgencias de los centros de salud y de los centros hospitalarios de Aragón, pero era todo dentro de la normalidad.
Todo iba bien, todo iba dentro de la normalidad, iba según la lógica... hasta el día 27 de enero de 2020. Ese día, la ilusión de pasar la epidemia de la gripe sin colapsos se convirtió en un espejismo y empezamos a desayunarnos con la noticia de que el Hospital Miguel Servet se había colapsado, las urgencias del Hospital Miguel Servet se habían colapsado por culpa de la epidemia de la gripe, que había más de veinticinco camas en los pasillos un año más.
En los días sucesivos descubrimos que estos colapsos no se limitaban solo a las urgencias del Hospital Miguel Servet, sino que también hablábamos de centros de salud, tanto en la provincia Zaragoza como en la provincia de Huesca, hablábamos también de las urgencias del Hospital San Jorge y, ¿cómo no?, de las urgencias del Hospital Royo Villanova, hospital donde los episodios de colapsos de las urgencias han dejado de ser algo puntual, un episodio esporádico, para convertirse en el pan nuestro de cada día de los pacientes de este hospital.
Por eso presentamos esta interpelación, porque hoy queremos conocer cuál es la política general del Departamento de Sanidad relativa a la planificación de las urgencias sanitarias en nuestra comunidad autónoma.
Gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Gaspar.
Turno de palabra de la consejera para la respuesta.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señora presidenta.
Bien, en primer lugar, lo que quiero decir es que la parte que usted ha omitido, señora Gaspar, es que, precisamente, la epidemia de gripe esta temporada ha alcanzado una virulencia inaudita, que hacía montones de años que no se había producido, y, precisamente, coincide con las fechas en las que usted entra en alerta. Eso, precisamente, además, se produce un poco más tarde, que es a partir, precisamente, sobre el 10 de enero, cuando alcanza unos límites, quinientos cuarenta casos por cien mil, cuando, precisamente, la epidemia se declara con setenta. Es decir, en la temporada anterior estuvimos alrededor de doscientos treinta-doscientos cuarenta, estamos hablando de una epidemia tremenda y, además, con una gran virulencia, y, sin embargo, pese a todo, el sistema ha funcionado. Y, de verdad, lo digo no desde una perspectiva... yo soy una persona excesivamente optimista, soy realista, de verdad: satisfacción de cómo ha funcionado el sistema.
Y usted, efectivamente, me pregunta por la planificación que hacemos de las urgencias sanitarias. Hay que partir de una premisa: nunca se puede contemplar al cien por cien, ¿eh?, el nivel de demanda especial que va a producirse en las urgencias, y nunca, de ninguna manera, se pueden evitar estos picos de demanda que se producen; al cien por cien, es absolutamente imposible.
Lo que sí que es cierto es que llevamos, desde los últimos cuatro años, trabajando en este tema, y se van produciendo buenos resultados.
Partimos de una realidad, que es que contamos con excelentes profesionales en los servicios de urgencia, y la asistencia sanitaria que prestan es de máximo nivel, pero sí que es cierto que en los meses invernales, cuando descienden las temperaturas, con la gripe se producen aumentos de demanda en las urgencias y se producen problemas puntuales de saturación.
Pero, mire, este año se han producido, en la actual campaña, estos picos de manera muy excepcional, tanto en el Hospital Royo Villanova como en el Hospital Clínico Universitario. Es cierto que, desde el día 10 de enero, el Hospital Miguel Servet se ha visto sometido a una altísima presión, pero ha habido una eficaz gestión, adoptando todas las medidas necesarias para garantizar la correcta asistencia.
En el resto de hospitales de la red no se han producido situaciones de saturación, salvo de carácter puntual en Barbastro y Alcañiz, pero han sido incidencias anecdóticas y que se han resuelto sin problemas en las siguientes veinticuatro horas.
Hay que tener en cuenta que las urgencias, el número que atienden los hospitales de nuestra red, presentan un incremento interanual muy significativo: el pasado año 2019 se atendieron más de seiscientas mil; el incremento experimentado en los últimos siete años, del 2013 con respecto a 2019, ha sido un 13,3%, en 2019 se atendieron setenta y una mil quinientas ochenta y dos urgencias más que en 2013; la comparación con los dos últimos años muestra un incremento en el número de urgencias atendidas del 1,65%, sobre todo se ha producido el incremento de actividad en los meses de febrero a julio.
Pero es cierto que la campaña de gripe de 2019-2020, la campaña de invierno, la gripe, como le he dicho, se multiplica por dos veces y media y se adelanta un poco, ligeramente, respecto a la campaña del año anterior. El pico máximo se produce en la cuarta semana de enero, y, entonces, la presión asistencial, indudablemente, es tremenda, afectando especialmente al Miguel Servet. Se produce en el Miguel Servet un incremento del 10,95% de atenciones, fundamentalmente por la elevación de la presión que se produce en el Hospital Infantil (esta gripe ha atacado mucho a los niños), un 29,6%, pero también en la residencia general, un 5,3%.
Además, hay muchos casos de tipo A, que implica la presencia de casos más complejos de manejar clínicamente. No obstante, el porcentaje de ingresos procedentes de urgencias se mantiene bastante estable, aunque ha habido días puntuales con subidas al 17%, que da idea de la severidad de la gripe.
Entonces, ¿qué hemos hecho en el sector II? Pues, a las treinta y cinco camas de geriatría que se abrieron en el Hospital de la Defensa en el año 2017 y que se vienen manteniendo, se ha sumado la apertura, el día 13 de enero, de la planta sexta, con veintidós camas, y la apertura de la planta octava del Hospital Materno Infantil, el día 21 de enero, con veintiocho camas adicionales. A partir de ese momento, se reduce considerablemente el problema de saturación. A fecha de hoy, podemos considerar la situación normalizada.
Pero es que hay que tener en cuenta una cosa: esta ampliación de la oferta de camas supone un notabilísimo esfuerzo económico para dotar de personal sanitario necesario, pero así lo hemos hecho.
Además, los días puntuales de mayor presión, el Hospital Miguel Servet ha habilitado la denominada «sala de prealtas», ubicada en la misma área de urgencias, con el objetivo de que los pacientes pudieran ser atendidos en las condiciones más idóneas.
En todos los casos se ha garantizado la calidad de la asistencia gracias a la estupenda labor de los profesionales, especialmente del personal de enfermería, en los días de mayor presión.
En el Royo Villanova, se habilitaron catorce camas adicionales, y, con este recurso adicional, los picos de saturación han sido mínimos, mucho menores que en campañas invernales anteriores.
Hemos adoptado también medidas más generales, como que en todos los hospitales se trabaje intensamente para acelerar en lo posible el número de altas hospitalarias, se ha reforzado la contratación de profesionales y se han hecho derivaciones cuando ha sido necesario a los centros de apoyo, como el Hospital Nuestra Señora de Gracia, el de la Defensa o el San Juan de Dios. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora consejera.
Señora Gaspar, turno de réplica por un máximo de siete minutos.

La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señora presidenta.
Señora consejera, usted y yo tenemos una visión diferente de la situación que se produce: usted habla de problemas puntuales y situaciones excepcionales, y desde mi grupo parlamentario creemos, y se lo hemos dicho en anteriores ocasiones, porque sobre el tema de los colapsos de las urgencias sanitarias no es la primera vez que le preguntamos, que esto es una situación cíclica, que hay determinados momentos a lo largo del año en los que estos colapsos de las urgencias sanitarias se producen, y estamos hablando de la epidemia de gripe, estamos hablando de períodos vacacionales, en los que hay una reducción de las plantillas, hay un cierre de plantas en determinados hospitales. Y esto no es puntual, esto no es excepcional, esto es cíclico. Y nuestra visión respecto a este tema, es que hay que planificar las urgencias sanitarias, hay que desarrollar planes que permitan que, en el momento en que vemos que está entrando la gripe en Aragón y que está empezando a alcanzar la característica de epidemia, podamos activar esos recursos de manera inmediata.
Se lo hemos pedido en diferentes ocasiones a través de preguntas y a través de otras iniciativas, y creo que es la manera en la que hay que trabajar, es la propuesta que desde mi grupo parlamentario le realizamos.
Usted hoy nos ha contado, aparte de la incidencia de gripe que ha habido y cuál ha sido la complicación, nos ha hablado de las camas del Hospital General de la Defensa, de la apertura de las camas en una planta del Hospital Miguel Servet y en el Materno Infantil, que es verdad que han reducido la problemática y han dado solución a esos momentos en los que se producía, y que se ha habilitado la sala de altas. Pero, señora consejera, volvemos a lo mismo, son soluciones puntuales a una situación puntual, y, para nosotros, no es una situación puntual, es una situación cíclica que, además, en determinados hospitales de nuestra comunidad autónoma se complica. Y, es verdad, usted ha dicho que se ponen medidas, pero es que, año tras año tras año, vemos cómo se colapsan las urgencias y es algo habitual. Y ha hablado que llevan cuatro años trabajando para dar solución, pero es que se siguen colapsando las urgencias, con lo cual las soluciones que han dado a lo largo de estos cuatro años es obvio que no están dando el resultado que ustedes esperaban.
Por lo tanto, después de cuatro años, creo que es el momento de tomarnos en serio esta situación y empezar a planificar a largo plazo, establecer un plan para que, en el momento en que veamos que esto se va a producir, activarlo de manera inmediata.
Sobre el Hospital San Jorge, al que no ha hecho referencia, ayer hablábamos de este hospital y usted decía que era prioritaria la reforma de las urgencias de este hospital. Evidentemente, es prioritaria, fue prioritaria hace cuatro años y ahora ya yo creo que pasa de ser prioritaria a ser urgente, porque, es verdad, ustedes han invertido dinero en este hospital, pero esas nuevas instalaciones que se han hecho en ese hospital, como ayer le decía, han reducido el espacio de las urgencias, y eso hace que haya pacientes en los pasillos de las urgencias del propio hospital, y es usted consciente. Con lo cual, señora consejera, le invito a que, sea de donde sea, busquen el dinero para que esa prioridad del 2016 hoy se convierta en una realidad.
Y hablamos del Hospital Royo Villanova y, es verdad, han incrementado camas, trece camas me parece que ha dicho... —espere, que lo he anotado—, catorce camas extra en el Hospital Royo Villanova para hacer frente a la epidemia de gripe, pero es que los colapsos en las urgencias del Hospital Royo Villanova ya no son esporádicos, es algo habitual, es el pan nuestro de cada día de los pacientes de ese hospital.
Hace poco le hicimos una pregunta sobre este tema y usted anunció que a principio de año esperaba firmar un convenio con la MAZ para la atención de los usuarios de este hospital, especialmente en traumatología, para ayudar a descongestionar el hospital. Y yo hoy desde aquí le quiero preguntar, señora consejera, en qué estado se encuentra la firma de ese convenio con la MAZ, cuándo prevé que pueda entrar en vigor y cuándo prevé que los pacientes del Hospital Royo Villanova puedan ser derivados al hospital de la MAZ para conseguir esa tan ansiada descongestión de este hospital.
Y hablamos de los centros de salud (usted no los ha nombrado, los he nombrado yo) y, es verdad, llamabas al centro de salud y tardaban..., o a través de Salud Informa ibas a buscar cita y había centros de salud en los que tardabas cinco semanas. Yo le felicito por salir a la opinión pública y recordar que hay otros sistemas para poder ponerte en contacto con tu centro de salud, vía telefónica, incluso acudiendo allí. Pero le hago una sugerencia: para la próxima vez, no solo recuerden que hay otros sistemas de contacto con el centro de salud, sino recuerden también que en los propios centros de salud hay servicios de urgencias, algunos desde las tres de la tarde, otros desde las cinco hasta las ocho, y que, además, tenemos puntos de atención continuada que también garantizan esa atención a la población. Esos recursos están, pero esos recursos no toda la población los conoce, y eso hace que, en vez de ir a los puntos de atención continuada o al propio centro de salud, que tienes ese servicio de urgencias, los usuarios acudamos al hospital más cercano para darnos esa solución. Con lo cual, nuestra propuesta: hagan campañas de información, recuerden a la población que esos servicios están ahí.
Yo le quiero preguntar, en concreto, por el punto de atención continuada de Sagasta, quiero que me explique en qué situación está, cuál ha sido la gestión, cuál ha sido el índice de asistencias durante esta campaña de la epidemia de la gripe.
Señora consejera, esta comparecencia quiere aportar soluciones, quiere aportar ideas, y le aportamos las ideas de recordar a la población qué puntos de atención continuada tenemos para evitar los colapsos de las urgencias. Pero, además, le pedimos que, por favor, se tomen en serio estas situaciones que, para nosotros, no son ni excepcionales ni puntuales, sino que son cíclicas. Y que, por favor, desarrollen un plan, un plan de refuerzo de recursos, tanto humanos como materiales, un plan que nos permita que, en el momento en que vemos que la epidemia de gripe entra en Aragón, podamos activarlo en menos de veinticuatro horas.
Gracias, señora consejera. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Señora consejera, su turno de dúplica.

La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señor presidente.
Señora Gaspar, indudablemente, le agradezco el tono que ha utilizado y agradezco que quiera plantear una colaboración y propuestas, pero, mire, es que lo que me propone lo venimos haciendo desde el año 2016. Todos los inviernos realizamos campañas en los medios de comunicación para concienciar a la población de la utilización racional de los servicios de urgencias. Se intenta que sea el centro coordinador de urgencias del 061 quien coordine la utilización de todos los recursos y dirija al paciente, a quien lo demanda, al dispositivo sanitario que garantice la mejor atención posible y en el menor tiempo posible.
Las campañas incluyen carteles informativos, anuncios en televisión y radio, y notas de prensa, y hacemos contrataciones específicas para el centro de profesionales, para el centro coordinador, para atender la temporada.
Desde las direcciones asistenciales de los sectores de atención primaria y de los centros hospitalarios, así como desde los servicios centrales del Salud, se monitorizan diariamente las agendas de todos los centros de salud y la situación en tiempo real de los servicios de urgencias hospitalarios, con el fin de detectar de forma precoz los posibles problemas de saturación, permitiendo, de este modo, priorizar las medidas a tomar. Y, entonces, las medidas las adoptan los gerentes de sector, como abrir camas, poner en marcha los dispositivos de acelerar las altas hospitalarias o reducir las intervenciones quirúrgicas que requieren ingreso hospitalario. Pero son todo medidas de carácter técnico, no son medidas de carácter político, evidentemente.
Y es que la única manera de contemplar que no se produjera una saturación en las urgencias, que supongo que usted conocerá que se produce en todos los sistemas sanitarios, absolutamente en todos los centros hospitalarios de España, esto no es en absoluto un problema de Aragón, porque la única manera de evitarlo sería tener plantas de camas con profesionales sanitarios y no sanitarios cruzados de brazos esperando a que se produjera ese pico de saturación. Y, mientras, tampoco hay manera de prever exactamente cuánta gente va a asistir a las urgencias, que, como sabemos, pues no en todos los casos están bien utilizadas.
Me ha preguntado por el punto de atención continuada de Sagasta. No tengo aquí los datos, no se los puedo dar, pero, desde luego, desde el año 2016 se viene manteniendo la oferta de estos PAC, tanto el de Sagasta como Actur Oeste, Fuentes Norte y Bombarda.
En el medio rural está garantizada la atención veinticuatro horas siete días a la semana. Hemos hecho, desde el 1 de enero, contrataciones de más de veinte [corte automático del sonido]... —ya termino— y cinco enfermeras para reforzar la atención primaria, fundamentalmente en Zaragoza capital, donde se producen las mayores necesidades.
Creo que, realmente, el sistema ha respondido bien este año, en que hemos tenido que padecer esta virulencia de la gripe.
Nada más. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664