Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno
Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre la situación actual de las infraestructuras sanitarias en la ciudad de Huesca.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 013 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Ventura Contreras, Pilar - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Morón Sanjuán, Santiago - Lasobras Pina, Isabel - Sanz Méliz, Erika - Gaspar Martínez, Susana - Moratinos Gracia, Olvido
El señor PRESIDENTE: Pasamos al siguiente punto del orden del día —y después de esto haremos la pausa para comer—, que es la comparecencia de la consejera de Sanidad, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre la situación actual de las infraestructuras sanitarias en la ciudad de Huesca.
Para ello, la señora Marín tiene la palabra.
Comparecencia de la consejera de Sanidad para informar sobre la situación actual de las infraestructuras sanitarias en la ciudad de Huesca.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora consejera, volvemos a hablar de infraestructuras sanitarias, pero esta vez dejamos la provincia de Teruel, aunque no por mucho tiempo, y nos trasladamos a la provincia de Huesca. La diferencia entre ambas provincias en el tema que nos ocupa es una sola y se llama «presupuesto». Una provincia tiene presupuesto para infraestructuras, aunque no tiene infraestructuras, y la otra ni tiene presupuesto ni tiene infraestructuras. Y entonces podríamos sentir cierta pena por Huesca, lamentar su situación sanitaria, su olvido por parte del Gobierno de Aragón, su abandono, incluso, si me lo permite, cierta indiferencia, por no decir toda la indiferencia, por parte del Ejecutivo. Pero no es así, no se preocupen los habitantes de Huesca, que tienen algo. Es verdad que no tienen infraestructuras, es verdad que no tienen presupuesto, pero no deben olvidar que tienen la promesa, mejor dicho, las promesas de Javier Lambán de que esas obras, esas infraestructuras, se van a ejecutar.
Claro que, si valoramos esas promesas en su justa medida, siendo realistas, siendo sinceros con nosotros mismos, veremos, por ejemplo, y respecto al Hospital San Jorge, que la primera promesa se hizo en 2015, y la última, hace apenas unos días, concretamente el 3 de febrero de 2020, la misma promesa, idéntica. Entre la primera y la última median varios años, muchas promesas, un proyecto guardado en un cajón y una necesidad que, en teoría y según han repetido tanto usted como su predecesor en el cargo, es una actuación prioritaria para el Gobierno de Aragón, pero una actuación prioritaria que lleva sin actuarse y, por supuesto, sin priorizarse desde hace ya demasiado tiempo. A lo mejor ahora la pregunta sería saber qué es para usted una actuación prioritaria, podría ser mi primera pregunta.
Seguimos con el Hospital San Jorge. Hace apenas, unos meses, en diciembre concretamente, yo le pregunté por este tema y usted me contestó, y cito de forma textual: «La ampliación de las urgencias del Hospital San Jorge es, indudablemente, una actuación prioritaria para el Gobierno de Aragón, pero, como usted conoce —me decía—, se encuentra condicionada a la disponibilidad de crédito presupuestario para proceder a su licitación». Vale. La segunda de mis preguntas: ¿cómo es posible que Aragón sea una de las comunidades autónomas donde más impuestos pagamos? ¿Cómo es posible que el presupuesto del Gobierno de Aragón haya aumentado en 2020 respecto al de 2018, que es el último presupuesto que se aprobó, y también ha aumentado el presupuesto del Departamento de Sanidad. Y con todo eso, ¿cómo es posible que se escuden ustedes en disponibilidades presupuestarias para no hacer unas infraestructuras necesarias. Es más, yo diría unas infraestructuras urgentes; es más, yo añadiría: para no hacer nada, ¿qué es lo que están haciendo desde su departamento?
Tercera pregunta: ¿qué hacen ustedes con nuestro dinero, con nuestros impuestos? Porque, si cada vez pagamos más impuestos, pero cada vez recibimos menos servicios, hasta el punto de que, reconociendo la prioridad de una actuación —y vuelvo a sorprenderme por el uso que hacen ustedes del lenguaje—, se encuentra una prioridad condicionada a disponibilidades presupuestarias, pues, claro, yo me pregunto y muchos aragoneses se preguntan, nos preguntamos, dónde está nuestro dinero. Usted me dirá que en la provincia de Teruel y yo le diré que parte, una parte, está en la provincia de Teruel, pero que también nos encontramos con partes importantes en cuestiones menos importantes en el capítulo II del presupuesto, por ejemplo, y, si no, dele usted un vistazo.
Pero vamos a dejar de lado ya al presupuesto y vamos a hablar de la palabra, de las palabras, de lo que pronunciamos según dónde estamos, que bien podríamos denominar «disponibilidad para quedar bien». Y hablamos de un tiempo cercano, no hace falta irse muy lejos, y hablamos de noviembre, finales de noviembre, cuando el señor Lambán, en esa visita que hizo a Huesca, dijo que estaba a punto de concluir la redacción del proyecto de ampliación del servicio de las urgencias del Hospital San Jorge —sigo con el Hospital San Jorge— y que existían partidas abiertas para establecer el correspondiente crédito. En esto último no me voy ni a meter. Esto era a finales de noviembre, para no mentir, el día 22. El día 5 de diciembre, sorprendida por estas declaraciones, como no podía ser de otra manera, y en nombre de mi grupo parlamentario, le pregunto sobre esta cuestión, y usted, algo enfadada, me dice: «Y mientras, el proyecto, ¡claro que está terminado! Si es que el trabajo [...] se ha venido realizando [desde hace tiempo]». Para que nos aclaremos, ¿el proyecto está terminado tal y como dijo usted en esta misma Cámara o está a punto de concluir tal y como dijo el señor Lambán en Huesca? Porque yo, señora Ventura, reconozco que ya empieza a ser algo complicado seguirles a ustedes.
Febrero del año 2020, día 3, Javier Lambán, Huesca: «Tengo absolutamente claro que las obras de reforma de las urgencias del Hospital San Jorge se deben contratar este mismo año». Aquí hago un inciso y recuerdo a los oscenses que un año tiene doce meses, así que, por favor, les pido paciencia, cierro paréntesis. Sigue el señor Lambán: «El Gobierno de Aragón está trabajando para que esto sea realidad. Si no tuviera claro que lo vamos a poder hacer, no lo diría con esta rotundidad». Si yo no tuviera tan claro que este tema lo han prometido ustedes ya en demasiadas ocasiones y nunca han hecho nada, tampoco diría lo que estoy diciendo con esta rotundidad.
Pero analicemos la frase del señor Lambán. Dice «Si no tuviera claro que lo vamos a poder hacer», «lo van a poder hacer», ahora sí pueden hacerlo, señora Ventura, ¿verdad que sí?, porque tienen ustedes veintidós millones de euros de un hospital que no se va a hacer este año y que, por tanto, no van a necesitar. Ahora sí, ahora sí que lo van a poder hacer, ahora ya lo entendemos todos. Nosotros ya lo habíamos entendido con la técnica presupuestaria del «y si pues», ¿la recuerda usted? Pero ahora sí, ahora pueden entenderlo el resto de los aragoneses. Finalizo con el Hospital San Jorge porque quiero hablar también de otras infraestructuras.
Hablemos del centro de salud de Los Olivos. Se formalizó el contrato el 2 de abril de 2018, con un plazo de ejecución de quince meses, eso nos lleva a julio-agosto del año 2019. Pero luego ha habido, dice usted, problemas con suministros y con la acometida eléctrica por parte de Endesa; claro, siempre la culpa es de los demás. Y yo le pregunto: sabiendo usted, porque lo sabía o lo debería de saber, esos problemas con los suministros y esos problemas con la acometida eléctrica, le pregunto, ¿por qué en mayo, a tres semanas de las elecciones municipales y autonómicas, usted, sabiendo que había estos problemas, anunció durante una visita a Huesca que la construcción de este centro de salud terminaría en verano de 2019? ¿Tal vez porque estábamos a tres meses de las elecciones municipales y autonómicas? ¿Por qué, le pregunto, por qué, conociendo usted, porque los conocía, estos problemas, retrasó posteriormente la finalización de este centro de salud a finales de 2019? ¿Por qué nuevamente a finales de 2019 dicen ustedes que ahora ya no es a finales de 2019, dicen que es a principios de 2020, concretamente en enero, y después, en enero de 2020, dicen que no, que ya no es en enero, ahora es en febrero, concretamente en la segunda quincena del mes de febrero? Por cierto, la segunda quincena sin equipamiento más tres, o cuatro, o cinco, o seis meses para el equipamiento. O sea, que entre ponte bien y estate quieto nos comemos el año 2020 sin el seis veces prometido centro de salud de Los Olivos. Yo no sé si preguntarle por qué han cambiado seis veces de opinión, o preguntarle por qué han mentido seis veces, o si preguntarle por qué hacen ustedes tan mal sus cálculos sabiendo, porque lo sabían, que faltaban o que había cierto retraso con ciertos suministros.
Se me acaba el tiempo y no quiero dejar de preguntarle por otro centro de salud, en este caso el del Perpetuo Socorro. Dijo el señor Lambán, que cada vez que va a Huesca triunfa: «Está a punto de concluir la redacción del proyecto del Centro de Salud del Perpetuo Socorro y será licitado el próximo año —o sea, el actual— dado que existen partidas abiertas para establecer el correspondiente crédito», partidas sobre las que yo no voy a preguntar.
Posteriormente, preguntada usted en sede parlamentaria, preguntada sobre si estaba redactado este proyecto, me contesta: «No [,no] está redactado». Dice el señor Lambán: «El proyecto ya está casi acabado, le faltan unos flecos». Dice usted: «El centro de salud del Perpetuo Socorro no es una prioridad, es una demanda, pero el departamento no lo tiene marcado como una prioridad». Pues, señora Ventura, parecía una prioridad cuando el señor Lambán y el señor Luis Felipe, alcalde de Huesca, se hicieron fotos, pancarta incluida, apoyando a los oscenses en esta reivindicación, entonces sí que parecía para ustedes una oportunidad. Aunque, claro, pasadas las elecciones se olvidan de ese proyecto hasta que, en una visita a Huesca, se ven obligados a hablar de él, y al final, señora Ventura, ni hay proyecto, ni está, por supuesto, redactado, desde luego está sin licitar y, por supuesto, también está sin presupuestar. Prioridad más pancarta igual a mentira. De todas formas, sea dicho de paso, para lo que se ve que ustedes tengan algo como prioridad presupuestaria...
Concluyo ya, señor presidente.
Mi última pregunta: ¿por qué las infraestructuras sanitarias de Huesca son las grandes olvidadas del Gobierno de Aragón?
Mi última afirmación, sirva de consuelo a los oscenses: de las infraestructuras [corte automático de sonido]... se han acordado, pero no nos ha servido para nada. Nunca pierdan la esperanza.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera, para la respuesta.
La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señor presidente.
Señora Marín, en contra de lo que usted dice, que Huesca no tiene infraestructuras, cuenta precisamente con una dotación de infraestructuras y servicios sanitarios absolutamente equiparable a la de cualquier ciudad de las mismas características. Y, sin ninguna duda, la atención sanitaria que se presta en la ciudad de Huesca yo me atrevo a calificarla de excelente porque es la consideración que tiene.
Pero, no obstante, en el análisis de la situación que se hizo con el plan de infraestructuras, que supongo que usted habrá consultado, se observaron una serie de carencias, y eran deficiencias que en gran medida se habían producido en la etapa de la legislatura del Partido Popular, porque la verdad es que fue un auténtico paréntesis para la ciudad de Huesca y prácticamente para toda la sanidad aragonesa.
La ciudad de Huesca —vamos a hacer un repaso— dispone de tres centros sanitarios destinados a atención especializada: el Hospital San Jorge, el Hospital Sagrado Corazón y el Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros.
Con la evaluación de las necesidades del Hospital San Jorge al inicio de la anterior legislatura se puso de manifiesto que era necesario actuar en las urgencias de este hospital y que era preciso también dotarlo de una resonancia nuclear magnética porque, ante su ausencia, había que desplazar a los pacientes a otros centros. La instalación de este equipamiento se incluyó en el plan funcional para acondicionar las nuevas urgencias del hospital. Pero, ciertamente, las limitaciones presupuestarias han impedido que estas dos actuaciones se realicen conjuntamente, por lo que se decidió acometer una separata del proyecto que incluía exclusivamente las actuaciones para el acondicionamiento del espacio que ahora ocupa la resonancia porque se consideró, dentro de las actuaciones, la más prioritaria. En concreto, se adecúa la zona de lencería, se trasladan los espacios de vestuarios y se construyó un búnker. Esta obra ya ha tenido un coste de cuatrocientos mil euros. En cuanto a la resonancia, la contratación del equipo se tramita mediante un contrato de arrendamiento sin opción de compra, con un coste de casi un millón ochocientos mil euros. La adquisición de este equipo tiene como efecto inmediato evitar los desplazamientos de los pacientes ingresados a un centro concertado.
Hemos reiterado, en efecto, repetidamente que la ampliación de las urgencias es una prioridad, y así consta en el plan de infraestructuras, y por eso estamos trabajando, a pesar de las limitaciones presupuestarias, para que se pueda disponer de fondos. Ciertamente, el presupuesto inicial, como todos sabemos, ha coincidido con dos anualidades tremendas de los hospitales de Teruel y Alcañiz, pero esperamos que la situación presupuestaria vaya a cambiar. Por medio de la anunciada modificación de la senda de estabilidad presupuestaria o por la vía de los nuevos presupuestos generales del Estado, entendemos que vamos a poder obtener fondos para la licitación y, como ha expresado el presidente Lambán, nuestro compromiso es firme y se harán las urgencias porque, efectivamente, el proyecto está hecho. Los ciudadanos del Alto Aragón pueden estar seguros de que vamos a cumplir el compromiso.
Mientras, lo que sí hemos ido haciendo es realizar mejoras constantes. En estos momentos se está interviniendo en un nuevo laboratorio que prevemos finalice en la próxima primavera. Para llevar a cabo esa actuación, el sector sanitario de Huesca ha realizado un concurso público conjunto con el Hospital de Jaca que asciende a ocho millones setecientos mil euros, con instalaciones de última tecnología, incluyendo una cadena analítica para el tratamiento automatizado de las muestras.
Pasemos al Hospital Sagrado Corazón, un centro destinado a la convalecencia y a la rehabilitación que se complementa en actividad asistencial con el Hospital San Jorge. En la actualidad este centro está altamente valorado por la sociedad oscense y demandado, y la amplitud de sus instalaciones permite que ahí se ubiquen las consultas externas de medicina especializada y el hospital de día psiquiátrico. Igualmente, acoge al equipo de atención primaria de Huesca Rural y, aprovechando su cercanía con el centro de salud Perpetuo Socorro, alberga las consultas de pediatría y las matronas de ese centro. Para que el Hospital Sagrado Corazón pueda realizar su labor asistencial en las mejores condiciones se han hecho diversas remodelaciones arquitectónicas; en concreto, en enero se ha concluido la reforma y ampliación del área de extracciones y se han incorporado nuevos equipos de climatización para mayor confort de los pacientes.
Con relación al Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, que acoge las unidades de media y larga estancia de salud mental, está en un edificio construido entre los años 2002 y 2008, durante la administración socialista. Por lo tanto, no requiere de grandes inversiones en su mantenimiento y sí ha sido necesario instalar nuevos equipos de bombeo para evitar posibles inundaciones.
Con respecto a la atención primaria, el análisis de la situación nos indicó que, debido a su obsolescencia, el centro sobre el que había que actuar con carácter prioritario era el centro de salud del Santo Grial. La decisión adoptada fue la de edificar un nuevo centro de salud en el barrio de Los Olivos y, mientras tanto, introducir mejoras en los sistemas de incendios y accesibilidad en el centro del Santo Grial, y esto es lo que hemos hecho. Y el centro de salud de Los Olivos es ya una realidad y en este mismo mes de febrero concluye la construcción. Las obras se iniciaron en mayo de 2018 y las causas de un retraso de seis meses son absolutamente aceptables porque, una vez que se inicia una obra, no son los empleados del Salud los que construyen, sino las constructoras, y las obras tienen sus vicisitudes. Y, efectivamente, no son excusas, son realidades de las obras, ha habido problemas con el suministro de los materiales de la fachada y la empresa eléctrica suministradora se ha retrasado en la acometida eléctrica. Creo que es algo absolutamente razonable y de verdad que no puedo comprender qué es lo que les mueve a organizar tal ruido, como si el centro de salud ni siquiera se hubiera empezado a construir. Pues está ahí por mucho que les pese, construido ya, se iba a entregar la obra. Y, efectivamente, entonces se pondrá, como no puede ser de otra manera, en marcha la tramitación del concurso del equipamiento, una licitación pública que lleva un tiempo de cuatro a cinco meses, y luego se tomarán las decisiones porque bien sabemos que supone un cambio organizativo en la zona de salud del Santo Grial, los usuarios de la zona van a disponer de dos edificios y se tiene que repartir tanto a los profesionales como a los pacientes de forma voluntaria a cuál de los dos edificios acudirán.
El centro de salud de Huesca Rural y el centro de salud Pirineos tienen unas instalaciones adecuadas porque Pirineos es un edificio de muy reciente construcción, solo se han puesto unas válvulas antirretorno para evitar inundaciones, y el centro de Huesca Rural está, como ya he dicho, en el Hospital Sagrado Corazón con consultorios locales en numerosos núcleos de población.
El centro de salud Perpetuo Socorro hace unos años, algunos años, es cierto que estaba saturado, pero esto se solucionó con el traslado de las consultas de pediatría y de matronas al Hospital Sagrado Corazón, por lo que actualmente se presta un servicio satisfactorio. No obstante, en el momento en el que el Ayuntamiento de Huesca cede un solar en el año 2019, se procede a redactar un plan funcional para, en el futuro, construir un nuevo edificio. Pero en estos momentos, y así lo ve en el plan de infraestructuras, no es la prioridad ni es una urgencia inmediata porque somos responsables previendo necesidades futuras, pero tenemos que ser también responsables, priorizar unos recursos que, obviamente, son limitados no solo para la ciudad de Huesca, sino para todo Aragón.
En definitiva, en el Departamento de Sanidad hemos estado trabajando constantemente desde la anterior legislatura para mejorar las infraestructuras sanitarias de la ciudad de Huesca y, además de haber abordado grandes proyectos como el centro de salud Los Olivos, hemos ido realizando una inversión sostenida para que todos los centros tuvieran plena operatividad. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Ventura.
Señora Marín, su turno de réplica.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Rodrigo, espero que haya tomado usted notas para pasárselas al señor Luis Felipe, que ayer mismo dijo que esperaba que se impulsara el centro de salud del Perpetuo Socorro. Pues ya ha visto —señora Rodrigo, lo lamento mucho—, ese centro no es una prioridad ni una urgencia inmediata para el Gobierno de Aragón, por lo que no van a proceder a ese impulso demandado por el propio alcalde de la ciudad de Huesca.
Mire, señora consejera, yo llego a plantearme ya muy en serio, de verdad que sí, si estas comparecencias nos conducen a algún sitio, a usted, a mí sí [rumores], a mí me llevan a ver cómo ustedes reiteran las mismas promesas, que al final, por incumplidas, terminan convirtiéndose en las mismas mentiras.
Después de escucharla, después de escuchar sus explicaciones, de verdad, yo me pregunto si usted se siente satisfecha con lo que ha dicho. Me dice usted lo mismo que me ha dicho muchas veces y que al final ha resultado no conducir a ninguna parte. Usted me ha hablado de un proyecto que, le recuerdo, está guardado en un cajón. Me habla de unas disponibilidades presupuestarias que es que ya empiezan a sonar a rancias. Me habla de unas prioridades que nunca han sido prioritarias para ustedes, a salvo del periodo preelectoral. Me habla siempre de lo mismo y todo eso no conduce a ninguna parte. Señora Ventura, ¿por qué hoy tengo que creerla? ¿Por qué hoy sí es verdad lo que usted nos dice cuando ya nos lo ha dicho en demasiadas ocasiones y nunca lo han cumplido? ¿Por qué hoy sí y, por ejemplo, en noviembre no? Me voy más lejos, ¿por qué hoy sí y, por ejemplo, en 2015 no? Porque me permitirá recordarle que esas promesas de reformas de esas infraestructuras ya las llevaban ustedes en el programa electoral de 2015. Cinco años, 2020, y seguimos hablando de lo mismo porque no han hecho ustedes nada, porque todo se ha quedado en promesas incumplidas que terminan convirtiéndose en mentiras, promesas que también llevaban ustedes en el programa electoral del año 2019. Y vuelvo a preguntar, señora Ventura: ¿qué ha cambiado para que yo hoy la crea, para que los ciudadanos de la ciudad de Huesca que nos están escuchando hoy la crean? Usted, no, sus promesas, tampoco; el presidente del Gobierno Aragón, no, sus promesas, tampoco; el presupuesto, tampoco; las infraestructuras, tampoco, y su forma de gestionar, tampoco, simplemente porque sigue usted sin gestionar las necesidades de la sanidad aragonesa. Todo sigue igual, usted, sus promesas, su gestión o, mejor dicho, su falta de ella, su pasividad, usted, todo sigue igual.
Y, por supuesto, no me ha contestado a nada de lo que yo le he preguntado. No nos ha dicho qué es para usted son actuación prioritaria; no nos ha dicho por qué los aragoneses cada día pagamos más impuestos y recibimos menos servicios; no nos ha dicho en qué se gastan ustedes nuestro dinero; no nos ha dicho por qué no cumplen ustedes sus promesas; no nos ha dicho con qué presupuesto van a ejecutar sus obras; no nos ha dicho qué destino tienen esos veintidós millones de euros que a fecha de hoy no tienen destino; no nos ha dicho por qué el Perpetuo Socorro hoy no es una prioridad y cuando iban ustedes detrás de una pancarta sí que lo era. Nos ha dicho nada ni nos lo dirá.
Mire, señora consejera, hoy la sanidad aragonesa tiene un problema, tiene un grave problema, y no lo digo yo, que también, lo dice la Memoria del Defensor del Paciente. Porque, si el déficit fuera solo en infraestructuras, la de aquel, pero hoy Aragón presenta graves problemas en atención sanitaria, hoy Aragón es la comunidad que ha experimentado un empeoramiento más significativo en la gestión de la sanidad en el último año, en la gestión, señora Ventura, en «su» gestión, en «su» responsabilidad, con las listas de espera desbocadas, con las urgencias saturadas, con el medio rural abandonado y, lo que es peor, no solo abandonado, sino atacado.
Y le voy a recordar el intento de su departamento de quitar la atención del facultativo del centro de atención continuada de La Puebla de Roda, un ataque directo al medio rural, directo de parte de ustedes, de esos que dicen tanto que luchan contra la despoblación.
Por cierto, su departamento se ha negado a cambiar una pregunta oral que nosotros solicitamos por otra sobre este tema. Es la primera vez que ocurre en este Parlamento, la primera. Espero que no tengan nada ustedes que ocultar.
Suma y sigue. En fin, señora consejera, concluyo. Demasiadas promesas por cumplir, demasiadas, agrupadas en programas electorales, en visitas a lugares afectados y después guardadas en un cajón de un despacho esperando un futuro incierto. Sería cuestión de analizar quién es el causante de estos problemas o quién es el responsable de una solución que nunca llega [corte automático de sonido] y, analizado, resolverlo, no tanto el problema, que ese ya lo sabemos, sino el causante del mismo.
Gracias, presidente. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora Ventura, para su dúplica.
La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señor presidente.
Señora Marín, no esperaba menos de usted, el hecho de que pidiera una comparecencia, por cierto, en el último momento en que se podía presentar en el Registro para que se realiza en este Pleno, motivo por el cual no le cambié la pregunta porque, para una que había solicitado con cierta anterioridad, pues ya para qué vamos a cambiar preguntas, ¿sabe? [Aplausos].
Claro, ahora entiendo..., vamos, lo había entendido ya, por qué usted pedía comparecencia para un tema, francamente, cuyo espacio era una interpelación, parecía más lógico. Pero es que usted tenía que tener tiempo para hacer esa enmienda a la totalidad que hace a la sanidad, catastrofista, en la que todo está mal... Pero, mire, yo voy a hablar de infraestructuras sanitarias de la ciudad de Huesca, que es a lo que he venido, y no voy a entrarle en otro tema.
Claro, usted es que..., como criticar es tan fácil, entonces desde esta posición tiene soluciones para todo. Pero que poco dice, por ejemplo, que su solución para hacer las urgencias del Hospital San Jorge de Huesca consistió en una enmienda a los presupuestos de un millón cuatrocientos mil euros que ni más ni menos se le quitaban a la salud mental, tal cual, lo cual tampoco es sorprendente dada la importancia que durante la legislatura en que ustedes gobernaron le dieron a la salud mental, que prácticamente la desmantelaron. [Aplausos].
Mire, efectivamente, ¿cómo puede decirme que no le digo lo que es una prioridad si con absoluta claridad le he dicho: las urgencias del Hospital San Jorge son una prioridad, así estaban en el propio plan de infraestructuras? He empezado así mi intervención. Lamentablemente, hasta la fecha no las hemos podido hacer, pero le aseguro que de un modo u otro vamos a disponer de la dotación presupuestaria para hacerlas.
Y, oiga, si tanto le interesan y le importan las infraestructuras de la ciudad de Huesca, ¿pues por qué no movieron casi...? ¡Si es que ni siquiera movieron un papel en su legislatura y tenían el gobierno de la sanidad! [Rumores]. Mire, por mucho que les moleste, la realidad es muy tozuda y resulta que ha sido este Gobierno el que ha realizado cosas como ese centro de salud de Los Olivos, que ya está terminado, y ha sido este Gobierno el que ha puesto la resonancia magnética. Es que ustedes lo único que hacen es crítica destructiva, sin más.
Yo no quiero dejar de señalar que las inversiones en Huesca por parte de este Gobierno, ya desde la anterior legislatura, han sido muy importantes no solo para la ciudad, que, como es obvio, las infraestructuras de la ciudad apoyan también, prestan servicio a la provincia, sino que además actuamos para mantener y mejorar la asistencia sanitaria en la provincia de Huesca porque nos importa. En la ciudad tenemos el centro de salud de Huesca Rural, atendiendo a veintitrés municipios y setenta y ocho entidades locales, una población de ocho mil noventa y un habitantes.
Evidentemente, los hospitales, los tres centros de atención especializada, prestan servicio. Pero en Binéfar acaba de entrar en funcionamiento un centro de salud en el que se han invertido dos millones ochocientos mil euros, para atender a la creciente población que sabemos que se va a producir en esa localidad. Nos anticipamos a necesidades futuras.
Hemos implantado la radioterapia intraoperatoria en los hospitales de Huesca y de Barbastro, que permite a las mujeres afectadas por cáncer de mama no tener que desplazarse para recibir radioterapia.
En el Hospital de Jaca, desde el 1 de abril, tienen un nuevo laboratorio propio de análisis clínicos, hematología y transfusión sanguínea que se ha puesto en marcha con la contratación de tres técnicos especialistas de laboratorio y un facultativo especialista en análisis clínicos, mientras que anteriormente tenían que utilizar un laboratorio privado.
O cómo en las comarcas de Sobrarbe y La Ribagorza disponen de una nueva unidad móvil de emergencias, dotada con seis médicos, seis enfermeros, conductor y técnico, para la asistencia urgente y emergente durante veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año.
Este Gobierno ha invertido nueve millones de euros de manera directa. Entonces, reitero, la dotación de los centros asistenciales y servicios de los que dispone la ciudad de Huesca son absolutamente equiparables y en la mayoría de los casos superiores a los de cualquier otra ciudad de las mismas características. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Ventura.
Turno del resto de los grupos.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Yo, señora Ventura, quiero comenzar preguntándole para cuándo vamos a tener la evaluación del cumplimiento del Plan de Infraestructuras 2016-2019, que finalizaba hoy, ahora. O sea, estamos en febrero de 2020 y quizá sea interesante antes de realizar el siguiente hacer una valoración de lo sucedido.
Y compartimos con usted todos los déficits arrastrados en materia inversión sanitaria que durante los años del recorte, hay que decirlo, del Partido Popular atravesó nuestra tierra.
Pero, claro, señora Ventura, empezaba por allí porque esta comparecencia, en que viene a hablar de la situación de las instalaciones sanitarias de los centros de salud y de los centros hospitalarios de la ciudad de Huesca, yo creo que se ve empañada por una complicación derivada del exceso de noticias, del exceso, de la sobreinformación, que quizá tenga más que ver con los deseos, con las buenas voluntades, que con la realidad, y creo que nos ha aclarado bastante lo que se ha hecho y lo que se pretende hacer con respecto a estas infraestructuras. Lo que se ha hecho ha sido el imprescindible centros de salud de Los Olivos, que esperemos..., y le pregunto ya fechas concretas para su puesta en funcionamiento. Sabemos que hay problemas, cuéntenos qué problemas hay y cuándo y de qué manera se va a abrir ese centro de salud, del que dependen otros, de lo que hablaré después, a tenor también de esa excesiva información mediática que ha aparecido, incluso contraviniendo en algún caso el devenir de infraestructuras básicas como el centro de salud del Perpetuo Socorro o el centro de salud del Santo Grial, del que hablaré después. Esa es una de las cosas que se ha hecho.
Y otras de las cosas que se han hecho han sido unas mejoras concretas en el ámbito de la atención hospitalaria de urgencias del San Jorge, que, desde luego están bien, pero desde luego están lejos también de las necesidades de inversión que están contempladas precisamente en ese Plan de Infraestructuras Sanitarias 2016-2019 para este propio centro y que ascienden a más de cinco millones de euros de dotación. Por lo tanto, también a mí me gustaría preguntar por la temporalización. Y más allá de los deseos de que, evidentemente, Madrid se tiene que comprometer —antes hablábamos de la financiación autonómica, yo creo que en eso estaremos de acuerdo y pelearemos junto a usted precisamente para que se nos dote financieramente lo suficiente para tener esos servicios públicos de calidad—, creo que hay que ser un poquito más rigurosos con los anuncios de fechas, con los anuncios de deseos, de desarrollos de nuevos centros hospitalarios o de nuevas unidades, en este caso de urgencias hospitalarias, y sobre todo de nuevos centros de salud, que es sobre lo que yo le quería preguntar también.
Por lo tanto ya, el tema de la garantía de fechas de apertura del centro de salud de Los Olivos, le pregunto. Nosotros consideramos que cualquier demora en servicios públicos, si puede ser enmendada, es un margen no asequible, no asumible. En cualquier caso, también convenimos con usted que tampoco es alarmista total el decir que en tres, cuatro meses se pueda dilatar la apertura del centro, pero queremos que nos diga cuándo y de qué manera se va a abrir.
Hay una cosa que ha dicho que a mí me sigue preocupando: qué futuro va a tener el centro de salud del Santo Grial, qué futuro real. Porque es un edificio, pues ya sabemos, construido hace muchísimas décadas, que, en 2017, su antecesor en el cargo decía que incluso no reunía las condiciones para ser un centro de salud. Por mucho remoce que le hagamos a la instalación, consideramos que es urgente abordar qué futuro va a tener este centro de salud o si lo vamos a dejar allí en ese permanente limbo haciendo inversiones para mantenerlo mínimamente en pie.
Y también sobre del centro de salud del Perpetuo Socorro. Usted ha dicho que no es una obra prioritaria, para nosotros sí habida cuenta también de lo que va a suceder en la ciudad de Huesca con respecto a las necesidades de servicios públicos, de este servicio también, con esa llegada de más población, en fin, una serie de cuestiones también educativas que hemos situado encima de la mesa también en los debates en el Alto Aragón, pero también en este hemiciclo. Y nos preocupa que, teniendo el solar, no tengamos la posibilidad de desarrollar ese centro de salud porque consideramos que sí que es prioritario y sí que es urgente.
Por lo tanto, quiero compartir con usted que el esfuerzo que se está haciendo es importante, tenemos dos hospitales que están en marcha, a pesar de que uno de ellos atraviesa dificultades, como es el de Alcañiz, que esperemos no se vea de alguna manera vaciado de presupuesto precisamente para cubrir otras de esas cuestiones, es decir, ese hospital tiene que desarrollarse en condiciones, y consideramos también que es necesaria esa revisión de ese plan de infraestructuras que se ha terminado y ese nuevo plan que tiene que recoger las conclusiones del anterior.
A partir de ahí [corte automático de sonido]... salud y sobre todo para implementar las obras que son imprescindibles.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señora Peirat.
La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señora consejera.
Una vez más se trae a estas Cortes el tema de las infraestructuras sanitarias. En esta ocasión nos toca hablar de Huesca. Como bien sabe, son numerosas las iniciativas parlamentarias que a lo largo de estos últimos años se han presentado en estas Cortes de Aragón relativas a diversos puntos de las infraestructuras sanitarias, y concretamente en la ciudad de Huesca. En unas ocasiones, estas iniciativas estaban referidas a centros de salud en concreto, en otras, al Hospital San Jorge, y, en otras, a servicios específicos como es el de resonancia magnética. Me referiré de manera esquemática a algunas de ellas.
En primer lugar, voy a referirme al Hospital San Jorge, y concretamente al servicio de resonancia magnética. Realmente, en los últimos años, la asignatura pendiente del servicio de resonancia magnética en el Hospital San Jorge se hacía notar muchísimo, y lo cierto es que era el único centro aragonés de este tipo que no contaba con este servicio básico. También es verdad que los oscenses se veían atendidos a través de la externalización del servicio en un centro privado de la capital, pero ello no era excusa para no dotar al San Jorge de su propia unidad de resonancia magnética.
En este sentido, nos ha informado de que la instalación de este servicio requería una ubicación adecuada y de que esta actuación obtuvo como resultado su inclusión en el plan funcional de las nuevas urgencias del San Jorge. En el seno de este plan se ha priorizado precisamente la ejecución de esta actuación, con una inversión superior a cuatrocientos mil euros solo en las obras de instalación previa del equipo. Esto, realmente, le parece al Partido Aragonés un avance sustancial.
En relación también con el San Jorge, nos ha informado de otro avance que ha comenzado a desarrollarse, que es el nuevo laboratorio al que se va equipar con la última tecnología analítica y con equipamiento de última generación. Esperamos que pronto se finalice todo el proyecto y que dote a los oscenses de un excelente servicio.
Sí es cierto que queda pendiente un tema capital como es el tema de las obras de ampliación y mejora de las urgencias. Sí que confiamos en su compromiso de considerar esta obra como un proyecto prioritario. Se trata de un tema pendiente que estamos seguros verá su solución a lo largo de esta legislatura.
En cuanto a los centros de salud, dos son los principales ejes reivindicados en la ciudad de Huesca: por un lado, el centro de salud de Los Olivos, y, por el otro, el centro de salud del Perpetuo Socorro. En relación con el primero, el centro de salud de Los Olivos, según nos dice, la puesta en marcha del conjunto del centro tendrá lugar durante este año 2020. Es cierto que ha habido algunos retrasos debido a problemas con suministros de materiales y electricidad. Y, por último, en lo referido al centro de salud del Perpetuo Socorro, parece que ya se están estudiando las necesidades reales para decidir posteriormente en qué sentido se va a actuar.
Sí es cierto que todavía queda camino por recorrer, sobre todo con el tema de las urgencias del Hospital San Jorge, que creemos, como ya he dicho anteriormente, debería de ser el siguiente reto para acometer por parte del Ejecutivo en los próximos presupuestos y planes. Pero también creo que es responsabilidad de todos llegar a acuerdos y utilizar la inteligencia para superar todo tipo de dificultades en esta materia. Intentar al final sacar rédito político, como ya he repetido en otras intervenciones, de este tipo de cuestiones no beneficia a nadie, pero mucho menos al ciudadano. Este nos exige que trabajemos para mejorar el sistema, y en esta línea es donde usted va a encontrar al Partido Aragonés.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
A continuación, por el Grupo Parlamentario Vox, señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Ventura, yo entiendo que una comparecencia es precisamente para dar..., comparece usted aquí para darnos información, para darnos información que desconocemos o que queremos que nos la explique o que nos facilite esos datos que no han trascendido aún a la prensa, por ejemplo. Pero, claro, se ha dedicado fundamentalmente a informar de cosas que ya sabemos: pues que se ha puesto en marcha una nueva resonancia, pues que finalmente parece que el centro de Los Olivos va a abrir sus puertas... Pero, realmente, de lo que le ha preguntado, en este caso la señora Marín, la oposición, prácticamente, no ha aclarado absolutamente nada, no ha contestado a ninguna de esas preguntas.
Fundamentalmente, la comparecencia era para responder a los equipamientos, a las infraestructuras de Huesca, pero no a las que están ya existentes, las que están existentes, como le digo, ya las conocemos, estamos hablando de las que están todavía pendientes. Y, dentro de esas infraestructuras que están pendientes, usted se ha despachado simple y llanamente diciendo que se harán según el presupuesto, según la financiación, la nueva financiación que el señor Sánchez va a otorgar graciosamente a nuestra comunidad, y que, según esas condiciones económicas, se harán o no se harán determinadas infraestructuras.
Pues, mire, yo creo que en una comparecencia tendría que intentar aportar algo más. Tendría que aclararnos, por ejemplo, como le han preguntado, si es cierto que hay un proyecto para la remodelación de las urgencias del Hospital de San Jorge por un coste aproximado de unos 5,3 millones, según ha trascendido en la prensa, y si ese dinero, como le han preguntado también y no ha contestado, provendrá de esos veintidós millones de las obras que no se ejecutarán finalmente del Hospital de Alcañiz.
Tampoco ha aclarado realmente la situación del centro de salud del Perpetuo Socorro. Se ha ido por un lado o por otro, pero al final no nos ha aclarado si realmente hay un proyecto, si ese proyecto se licitará en este año, si se presentará, si habrá fondos, si con ese dinero que supuestamente nos llegará de Madrid se podrán afrontar también estos proyectos.
Y tampoco, por supuesto, como le ha preguntado también el señor Sanz, del futuro centro de salud del Santo Grial, que, evidentemente estaría ya y en un segundo plano.
En cuanto al centro salud de Los Olivos, simplemente querría comentar una cuestión. Este es un centro salud que, argumentando esas dificultades, siempre ajenas a la Administración, porque la verdad es que no sé qué pasa en este departamento, que siempre nos encontramos con muchas dificultades para poder finalizar las obras en un plazo medianamente cercano a la fecha propuesta... En este caso tan solo va a ser un año después, un año después que pensemos, porque de momento ahora parece que la obra se entregará, pero que el centro no abrirá sus puertas probablemente hasta el mes de septiembre. Tampoco nos ha concretado en ese sentido ninguna fecha. Yo no le voy a decir que aquí, en Aragón, hagamos, como en China, un hospital en diez días, la verdad es que los presupuestos son ligeramente diferentes, ¿no?, pero yo creo que podríamos intentar ajustarnos un poquito más a los plazos previstos.
Y luego, para finalizar, sí que me gustaría también —yo creo que han coincidido también otros intervinientes que me han precedido— que hiciera un pequeño balance, que hiciera un pequeño balance de cuál ha sido el plan infraestructuras sanitarias, en este caso de la ciudad de Huesca, durante el periodo 2016-2019, que ya ha finalizado, y habría que hacer también balance para poder a partir de ahí crear los cimientos de un nuevo plan que esperemos que tenga un mayor éxito y que mejore la apreciación que tienen ya desde el exterior de la gestión de la sanidad en Aragón.
Sí le diré que muchos usuarios de los servicios de la ciudad de Huesca, de los servicios sanitarios, han transmitido a nuestros representantes en la ciudad que Huesca está maltratada sanitariamente, está maltratada en cuanto a infraestructuras, y que en estos momentos hay una realidad, que es que la demora en la apertura de este centro de salud [corte automático de sonido]... no solo son perjuicios para esos futuros usuarios, sino que ha recargado también la asistencia en otros centros sanitarios como el de Santo Grial y el de Pirineos, y esa es una realidad que está ahí.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Morón.
Por el Grupo Parlamentario Chunta, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, señor presidente.
Gracias, señora consejera, por sus explicaciones.
En primer lugar, quiero decir que el Hospital San Jorge era el único centro de Aragón que no tenía un servicio público de resonancia magnética, de modo que las pruebas se realizaban en otros centros privados de la capital oscense. Precisamente por ello, el Gobierno de Aragón, ya en la pasada legislatura, consideró prioritaria la instalación de esta resonancia en Huesca. Tras adaptar la ubicación adecuada para este aparato, dicha actuación se incluyó en el plan funcional de las nuevas urgencias y hoy es una realidad que permite atender a las seis mil cien indicaciones de resonancia que se realizarán cada año. Como ya se ha dicho en esta Cámara, el coste de la resonancia magnética en Huesca ascendió a 1,8 millones de euros y la vigencia es hasta el año 2027. Debido a las limitaciones presupuestarias, no se pudo autorizar la contratación de todas las obras incluidas en el proyecto integral de remodelación, por lo que se hizo una separata de dicho documento que incluía solo las actuaciones para el acondicionamiento del lugar que ocupa la resonancia, al ser el más prioritario. Se han realizado también obras de adecuación en la zona de lencería, y se han trasladado espacios de vestuarios a otras zonas del hospital. Las obras de instalación previa a la resonancia han supuesto un coste de más de cuatrocientos mil euros, es decir, se han mejorado las instalaciones de las zonas que han sido afectadas por las obras. En cuanto a la resonancia magnética, la contratación se ha realizado mediante un contrato de arrendamiento, que, como ha dicho la consejera, engloba cuatro equipos de resonancia (dos para el Hospital Universitario Miguel Servet, uno para el hospital de Teruel y uno para el Hospital San Jorge).
Otra de las mejoras que se ha llevado a cabo es el nuevo laboratorio, cuyos trabajos está previsto que se acaben en esta próxima primavera. Se están adecuando los espacios según las necesidades técnicas y laborales de los profesionales, y con la instalación de los últimos avances en tecnología sanitaria. Este espacio se va a dotar con equipamientos de última generación, incluyendo una cadena analítica para el tratamiento automatizado de las más de seiscientas muestras diarias. Se ha convertido en un laboratorio del siglo XXI. Para llevar a cabo esta actuación del sector sanitario en Huesca hubo un concurso público para el Hospital San Jorge y el de Jaca. Era necesario para la realización de las técnicas analíticas automáticas de bioquímica clínica y hematológica en los dos sitios.
Las inversiones sanitarias en la provincia de Huesca ascienden a más de nueve millones de euros, entre las que están, por ejemplo, la nueva unidad móvil de emergencias, que presta servicio a las comarcas de Sobrarbe y La Ribagorza, lleva funcionando un año y ha quedado demostrada su necesidad a día de hoy. Esta ambulancia, como se ha dicho, está dotada con seis médicos, seis enfermeros y conductor técnico para la asistencia urgente y emergente durante veinticuatro horas diarias los trescientos sesenta y cinco días del año.
Y también algo muy importante, se ha puesto en marcha la radioterapia intraoperativa en los hospitales de Huesca y Barbastro y así las mujeres afectadas por cáncer de mama no tienen que desplazarse hasta Zaragoza para recibir la radioterapia. Y, además, se ha puesto en marcha el servicio de traslado a pacientes que reciben radioterapia fuera de la ciudad donde viven habitualmente.
Y también se van a recepcionar próximamente las obras del centro de salud de Los Olivos, que parece ser que ha sufrido retrasos por dificultades surgidas ajenas a la Administración, por los problemas para la acometida eléctrica por parte de Endesa.
Para finalizar, quiero recordar que algunas mejoras sanitarias que se han llevado cabo en Huesca han sido reivindicaciones históricas, y se ha presentado una batería de iniciativas parlamentarias por parte de mi grupo parlamentario, sobre todo para seguir avanzando en la inversión en tecnología sanitaria y en la construcción o reforma de infraestructuras sanitarias públicas.
Desde luego que sí, que se debe de seguir trabajando para asegurar los servicios básicos sanitarios a toda la población en condiciones de equidad y adaptarlos a las características de cada territorio.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Sanz.
La señora diputada SANZ MÉLIZ: Gracias, presidente.
Señora consejera, ya sabe que el tema de infraestructuras sanitarias, y concretamente en la ciudad de Huesca, ha sido un tema muy recurrente en nuestro grupo parlamentario y que hemos hecho una labor ingente de control, con preguntas, interpelaciones...
En primer lugar, sí que me gustaría decir que, efectivamente, siempre hemos defendido que Huesca debe ser también una ciudad referente en el panorama sanitario, y por eso siempre hemos estado defendiendo las infraestructuras sanitarias adecuadas y dónde debíamos poner, por supuesto, mayor atención.
Seguimos reivindicando desde un plano constructivo, por supuesto, seguimos defendiendo, que este Gobierno, efectivamente, esto que pedíamos en la legislatura pasada, que era un plan objetivo, un estudio, un estudio objetivo de cuáles son las necesidades reales, no solamente en Huesca, sino en la provincia y en toda y en todo Aragón, respecto a las infraestructuras sanitarias por cuestiones como bien usted ha señalado, que ahora entraré en ello, que ha dicho «bueno, no vemos que sea tan necesaria la construcción de un nuevo centro de salud en el Perpetuo Socorro». Claro, yo creo que esto debe obedecer a ese estudio objetivo que al final llegue a esa conclusión. Y se lo digo porque yo he estado mirando el histórico de esta reivindicación y son décadas las llevan pidiendo los vecinos y vecinas oscenses un nuevo centro en el Perpetuo Socorro. Y le digo, consejera, como oscense que soy, que las infraestructuras, los servicios públicos, en el barrio Perpetuo Socorro son una necesidad vertebradora para toda la ciudad y un elemento de cohesión social, y creo que esto no se debe perder de vista y pienso que usted debería de seguir interlocutando con las asociaciones de vecinos, con la gente, el tejido social que está en el Perpetuo Socorro, y, de verdad, siéntense a hablar y vean la necesidad de ese centro, que creo que les seguirán convenciendo de esa necesidad.
Aun así, celebramos, por supuesto, esas mejoras en el servicio de urgencias del Hospital San Jorge. A mí me sorprende el Partido Popular, que en su gestión poco menos que las inversiones sanitarias en Huesca estaban en la UCI, en la UCI literalmente, y parece ser que esto es una necesidad de ayer imperiosa y que antes, por lo visto, estaba todo hecho, ¿no? Sabemos que, todo esto se arrastra de años atrás. Entonces, sigamos mejorando, por supuesto, sigamos teniendo los presupuestos para que vaya habiendo esas mejoras que indica el propio plan de infraestructuras y tengamos el mejor servicio de urgencias que se merece el Hospital San Jorge por sus pacientes y por los profesionales que lo atienden.
Y a mí también me gustaría centrarme en el Santo Grial. Ha hablado de la puesta en funcionamiento del centro de salud de Los Olivos, esperemos que sea más pronto que tarde y que se ponga en funcionamiento ya. Y sí me gustaría centrarme en esas actuaciones de mejora en el Santo Grial, que ya ha habido unas cuantas, pero para saber qué es lo que va a ocurrir. Porque, en Huesca, tanto el Santo Grial como Los Olivos no son centros cercanos entre sí. Ustedes han manifestado desde el Gobierno que se comprometían a que los dos centros estuvieran en funcionamiento, es decir, que se hacía Los Olivos, pero también se mantenía el Santo Grial. Yo pienso que ahí hay una cuestión muy importante, y es porque en Los Olivos, que es donde ha crecido la ciudad de Huesca, la población no tiene nada que ver con la que está en el Santo Grial, que es una población en cercanía, digo en cercanía al centro, muchísimo más envejecida, y creo que es necesario que ese centro de alguna manera siga dando respuesta a la ciudadanía de Huesca. Y, por supuesto, si nos puede contar con qué otras actuaciones de reforma podemos contar para este centro.
Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Gaspar.
La señora diputada GASPAR MARTÍNEZ: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, si yo fuera de Huesca, hoy saldría de aquí muy decepcionada porque, aparte del «y tú más» y de echar la culpa a los demás y de repasar lo que han hecho, compromisos, cero.
Mire, esta mañana hablaba el señor Galeano de Matrix y del color de las pastillas que nos tomamos cada uno. Y yo le preguntaría, señora consejera, cuál es la pastilla que usted se toma [rumores], y le pediría que saliera del mundo de Matrix y que volviera, por favor, a la realidad.
Vamos a analizar y vamos a ir por orden de lo que usted ha estado hablando.
Hospital San Jorge, Plan de Infraestructuras 2016-2019, este que tengo aquí, me he traído el resumen porque lo otro, pa qué. Según ustedes, el Hospital San Jorge de Huesca, las urgencias y las reformas de las urgencias, era una prioridad ya en el año 2016; estamos en febrero de 2020, cuatro años después ¿sigue siendo una prioridad? Mandaaa, que decía alguno, en fin. [Rumores]. Eso sí, están haciendo las obras del laboratorio, han puesto la resonancia, han trasladado la lavandería... Y ¿sabe qué ha ocurrido? Que los espacios de las urgencias han ido menguando. Y ahora nos dice «no se preocupen, estamos trabajando a pesar de las limitaciones financieras», porque, eso sí, el presupuesto de Aragón va a mejorar gracias a la senda de déficit y a la aprobación de los presupuestos generales del Estado. Señora consejera, ¿usted sabe cuál es la realidad? ¿Usted sabe que Aragón va a dejar de ingresar en torno a unos doscientos millones, más o menos, de euros gracias a todas esas modificaciones que se van a hacer con los presupuestos generales del Estado? ¿Y usted sabe que el señor Sánchez tiene acuerdos con sus socios del PNV, con sus socios de Esquerra, con sus socios de Compromís, que ahora, cuando llegue la hora de redactar los presupuestos y tengan que acordarlos, les van a decir «qué hay de lo mío», y el dinero se va a ir a Cataluña, se va a ir al País Vasco, se va ir a Valencia...? ¿Y sabe qué me temo? Que en Aragón nos vamos a quedar así... Eso sí, que nadie se preocupe porque, con el fiasco que su Gobierno ha tenido con el Hospital de Alcañiz, en estos momentos le sobran veintidós millones, así que a ver si, con un poquito de suerte, a los oscenses les toca algo de esta pedrea, ¿verdad, señora consejera?
Vamos con el centro de salud de Los Olivos. Fin de obra, febrero de 2020. Y hoy nos dice que la licitación del equipamiento tardará unos cuatro o cinco meses. En este tema tengo varias preguntas.
La primera: ¿por qué no han comenzado la tramitación o la licitación de estos equipamientos ya para así ir ganando tiempo?
Segunda. Una vez que finalice la licitación, ¿qué plazo de tiempo estiman ustedes que les va a costar equipar el centro de salud Los Olivos?
Y tercera pregunta, y yo creo que esta es la más importante y la que espero que hoy usted, por favor, responda aquí, porque creo que así mis compañeros de Huesca igual hoy se van a casa teniendo más información y algo más contentos de lo que están con sus intervenciones: ¿cuándo podrán disfrutar los oscenses de su nuevo centro de salud Los Olivos? ¿Cuándo?
Y ya el centro de salud del Perpetuo Socorro. Pues mire, señora consejera, a ver si se aclaran ustedes mismos, porque me da la sensación de que usted tiene a su peor enemigo dentro de su propio Gobierno. El señor Lambán se va Huesca, y allí, en Huesca, se compromete con este centro de salud del Perpetuo Socorro y lo considera una prioridad, y hoy usted llega aquí y dice «no es una prioridad, pero es que, además, no se preocupen porque ya hemos solucionado el déficit de espacios que había buscando otros espacios en otros edificios». Mire, señora consejera, aclárense y hablen entre ustedes y tengan un único discurso porque así a lo mejor los oscenses tienen algo más claro.
Me va a permitir, ya que usted ha hablado de todas las obras que se han ejecutado con el Plan de Infraestructuras, que, tal y como le han dicho mis compañeros de otros partidos, es imprescindible que se haga una evaluación del mismo..., ustedes tienen una serie de compromisos no ejecutados. Y hablo, por ejemplo, de las urgencias del San Jorge, obvio, de la reforma y ampliación del centro de salud de Barbastro, ya que usted ha hablado de la provincia de Huesca... Y ¿sabe cuál es la sensación que tengo? Que para ustedes es muy fácil poner lo que van a hacer en papel, pero que les cuesta mucho ejecutar.
Y si ya hablamos del presupuesto sanitario para Aragón en 2020, presupuesto de infraestructuras para la ciudad de Huesca, cero, la nada más absoluta. [Rumores]. Y me da la sensación, señora consejera [corte automático de sonido] de qué es lo que a ustedes les importan las infraestructuras sanitarias en Huesca: nada. Están demostrando una falta de interés y una desidia impresionantes. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gaspar.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Moratinos.
La señora diputada MORATINOS GRACIA: Gracias, presidente.
Como representantes políticos estamos en la obligación de defender una sanidad pública de calidad y en las mismas condiciones para todos los ciudadanos. Pero para ello tenemos que ser capaces de ver Aragón como un territorio global, con muchas necesidades en un campo tan amplio y tan complicado como el sanitario, con inversiones necesarias y demandadas a lo largo y ancho de la comunidad autónoma.
Hace pocos días debatíamos de Cuarte de Huerva, de Teruel, de Alcañiz y hoy toca Huesca. Por cierto, señora Marín, señora Gaspar, ni pena ni decepción por Huesca: orgullo, orgullo por Huesca. [Aplausos]. Pero también, como políticos, debemos ser capaces de priorizar estas necesidades, de planificarlas según las disponibilidades presupuestarias y, por supuesto, de iniciar todos los procesos necesarios para llevarlas a cabo. No podemos ni debemos crear falsas expectativas a los ciudadanos porque con eso solo logramos una vez más desprestigiar la política. Hay que dar explicaciones reales, ser transparentes, decir lo que realmente o no se puede ejecutar en cada momento. Y por descontado que se puede debatir en esta Cámara de todas estas necesidades, de todas estas infraestructuras, pero lo importante va más allá del titular, de la hipocresía de quererse convertir en el altavoz de los ciudadanos.
Lo prioritario es la acción, son los hechos, y ahí los números y las cifras son incuestionables: Lo que se invirtió en la legislatura 2011-2015, gobernada por el PP, en la que todos los temas que se plantean ahora también eran necesidades entonces, y no se hizo nada de nada, y luego desglosaré alguna [rumores], y lo que se está invirtiendo en los cuatro años y medio últimos. Son cifras totalmente diferentes y esa es la realidad y es la diferencia entre una clara voluntad política de hacer, de ejecutar, y una voluntad de hablar y de buscarse excusas para no hacer nada. [Aplausos].
Y cifras, vamos a ver las cifras. Consignación presupuestaria para infraestructuras sanitarias en la provincia de Huesca en la legislatura 2011-2015: un millón y medio de euros; consignación presupuestaria en la legislatura 2015-2019: cinco millones ochocientos mil euros. [Aplausos]. No sé quién tiene voluntad y quién no tiene voluntad, quién apuesta por Huesca y quién no apuesta por Huesca.
Y vamos más allá, hoy plantean hablar de las infraestructuras en la ciudad de Huesca. Tienen mucho valor, mucho valor, y voy a empezar. Voy a empezar por el centro de salud Los Olivos. ¿Qué hicieron ustedes? En 2014, plantear que lo tendrían hecho en 2015. ¡Uf!, estamos en 2020, ha tenido que llegar un Gobierno socialista para que este centro de salud sea una realidad. Ustedes prometen y no hacen. [Aplausos]. Es cierto que la finalización de las obras se está retrasando, y eso, evidentemente, a nosotros tampoco nos gusta y estamos preocupados por los plazos, pero va a ser una realidad y se recepcionará en breve. Ha habido diversas circunstancias, que las han explicado el resto de los portavoces, circunstancias que se suelen dar en infraestructuras de esta envergadura.
¡Y qué decir del nuevo laboratorio! Pues, claro, ahí no pueden decir nada. Evidentemente, no pueden decir nada porque se está instalando la última tecnología, se está adaptando el espacio a las nuevas necesidades técnicas y laborales de los profesionales y se va a dotar con equipamiento de última generación. Y comparación: ¿qué hicieron ustedes o qué pretendieron hacer? Se lo digo: pretendieron que desapareciera ese laboratorio del Hospital San Jorge y pretendían hacer ese laboratorio central. Eso es lo que hicieron ustedes.
Hospital San Jorge, centro de referencia de la provincia de Huesca, cuenta con esa resonancia magnética, imprescindible. Resonancia magnética en el Hospital San Jorge y mucha más tecnología a lo largo de toda la provincia: 3,2 millones de euros invertidos en tecnología en la provincia de Huesca.
Resumen: 2,2 millones de euros en la adaptación del espacio de la resonancia y 8,7 millones de euros para el laboratorio de Jaca y de Huesca. [Rumores]. Son cifras, son cifras. [Aplausos]. Quedan pendientes muchas cosas, es verdad, pero lo importante es ir avanzando: quedan pendientes las urgencias de San Jorge, pero el propio presidente confirmó la semana pasada en Huesca que sigue en pie el compromiso con estas obras y que se podrán contratar durante este año.
Y acabo con el Perpetuo Socorro, que hoy la señora Marín tenía muchísimo interés en el Perpetuo Socorro. ¿Qué hicieron ustedes en el Perpetuo Socorro? Pues plantear crear un nuevo centro de salud en la quinta planta del Hospital Provincial. [Aplausos]. Por cierto, por cierto, un centro de salud con trece mil tarjetas sanitarias [corte automático de sonido]... de ellas de personas mayores: una gran idea, accesibilidad total para las personas mayores.
Y otra cosa en la que creo que se ha equivocado. Miren ustedes quién estaba detrás de las pancartas en 2011 reclamando el centro de salud del Perpetuo Socorro: estaba la señora Alós. El actual alcalde de Huesca jamás ha estado detrás de una pancarta. [Aplausos]. No se líen, no se líen, no se líen. Esto no es tratar mal a la ciudad de Huesca ni a la provincia de Huesca. Faltan...
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada MORATINOS GRACIA: ... ustedes —concluyo— al rigor. El actual Gobierno de Aragón tiene voluntad política de seguir avanzando en las infraestructuras sanitarias de Huesca, de Teruel y de Zaragoza. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Moratinos.
Señora Ventura, para responder al resto de grupos, tiene la palabra.
La señora consejera de Sanidad (VENTURA CONTRERAS): Gracias, señor presidente.
Gracias a los intervinientes.
Pero, realmente, poco puedo añadir ahora porque, en contra de lo que han manifestado algunos de los intervinientes, creo que he expuesto toda la situación respondiendo a lo que era el título de la comparecencia, señor Morón, que igual usted desconocía: situación actual de las infraestructuras de la ciudad de Huesca, situación actual. Por eso he hablado de la situación actual.
En fin, creo que se me reprocha que no he dicho una serie de cosas que sí que he dicho.
Fechas concretas del centro de salud Los Olivos. Bien, como he dicho... El retraso, por cierto, no es de un año puesto que la obra, como la propia señora Marín —a la que creo que le concede muchísima más credibilidad que a esta consejera, señor Morón— ha dicho, la fecha prevista para finalizar la obra era el verano, con quince meses de ejecución, por lo que el retraso de la obra, que es lo que estaba previsto para esa fecha, no va a ser más de seis meses.
Sí, hay que hacer un concurso público y ya he dicho también que esto tarda cuatro o cinco meses. Como va a coincidir el equipamiento con las fechas de verano y como precisamente... Porque es que se trata de la misma zona básica de salud del Santo Grial, que va a disponer ahora de dos edificios. Es decir, la población a atender va a ser la misma: zona básica de salud Santo Grial con el centro de salud Santo Grial y el centro de salud Los Olivos.
El modelo organizativo en el que se está trabajando, que ya se lleva un tiempo y se ha informado sobre el mismo, es que, voluntariamente, a los profesionales del centro de salud del Santo Grial se les da la opción de si quieren permanecer en él o quieren trasladarse al centro de salud Los Olivos. De tal manera, los pacientes tendrán la opción de continuar con su mismo profesional o, si prefieren cambiarse del mismo para continuar en uno u otro edificio, obviamente, también tendrán la opción. Esto, evidentemente, en los meses de verano, cuando se producen las sustituciones por las vacaciones de verano, no parece el momento más adecuado, luego elegiremos la fecha, pero ya les anticipo que el cambio real se pospondrá forzosamente hasta que haya transcurrido el verano.
He dicho también, no solo yo, sino la señora Marín, que el proyecto de las urgencias del Hospital San Jorge estaba hecho. La señora Marín casi ha dicho como un reproche que yo había dicho reiteradamente que el proyecto ya estaba hecho, efectivamente, y el importe de ese proyecto es de cinco millones trescientos mil euros.
Mire, señora Gaspar, ahora me ha descubierto que en realidad usted es una experta de hacienda. Pues lamento que no esté en esa comisión [rumores], pero aquí hablamos de sanidad. Entonces, efectivamente, la situación presupuestaria entendemos que va a cambiar, que va a mejorar, va a ser otra, y, desde luego, como son una prioridad las urgencias del San Jorge, como he dicho en todo momento, como estaba en el Plan de Infraestructuras... Por cierto, única prioridad del Plan de Infraestructuras que no se ha cumplido, esa es la evaluación del Plan de Infraestructuras ciudad de Huesca, solo las urgencias del Hospital San Jorge, reiteradamente manifestado por el Departamento de Sanidad que son una prioridad absoluta, es lo que no se ha hecho. Entonces, de un modo u otro, estamos convencidos de que vamos a tener financiación para acometer la licitación, primero, la licitación de esta obra, puesto que el proyecto ya está redactado.
Efectivamente, tenemos dificultades, señor Morón, en el Departamento de Sanidad para finalizar las obras porque hacemos obras, no las van a tener en el Departamento de Hacienda, que no hacen ninguna, ¿eh?, esto va así. [Rumores].
En cuanto al centro de salud del Perpetuo Socorro, también he sido absolutamente clara diciendo que son dos cuestiones distintas: que haya una necesidad de mejora de ese centro, por supuesto que sí, pero tenemos que ser responsables, ante unos recursos limitados, de las necesidades que hay en todo el territorio aragonés. Porque, claro, si vamos parcelando, «ahora tenemos la comparecencia de Huesca, venga, reivindicamos todo el rato Huesca, luego tenemos la de la provincia de Zaragoza, reivindicamos la provincia de Zaragoza...», no sé, tendríamos que tener cuatro presupuestos más e igual podríamos atender todo.
Es cierto que la reivindicación del centro del Perpetuo Socorro se expresó hace décadas, así fue, porque precisamente en aquellas fechas sí que estaba muy saturado, estaban allí las unidades docentes, los MIR... Pero esta situación se solucionó con el Hospital Sagrado Corazón, poniendo allí todo lo que es pediatría y matronas.
Entonces, a día de hoy todo es mejorable, como ocurre con todo en sanidad, ¡claro que es mejorable! Y estamos haciendo el nuevo plan funcional para ver en este futuro cuáles son las necesidades y cuándo se puede acometer. Pero lo que les digo es —y he sido absolutamente sincera porque creo que no hay que ir con ningún tipo de engaño— que nunca lo pusimos en el Plan de Infraestructuras como una prioridad porque es que había otras, otras, en Aragón. Entonces, estamos en ello, nos hemos adelantado para ver con ese plan funcional necesidades futuras, pero somos responsables de repartir los recursos en todo Aragón.
Bien. Creo que ya no tengo más que añadir, creo que se ha puesto en valor, afortunadamente, por parte de algunos intervinientes la importancia que tiene que hayamos hecho la resonancia magnética, como la inversión que se ha hecho en la ciudad de Huesca en todos sus servicios sanitarios ha sido mucho mayor que la hecha en épocas anteriores. Y creo que ya no tengo nada más que añadir...
Sí, únicamente, señora Gaspar, que lo de las pastillas de colores y las gafas ya me lo ha dicho varias veces, así que no me lo repita, ¿eh?, por favor. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora consejera.
Se suspende la sesión [a las catorce horas y cincuenta y cinco minutos]. Se reanudará a las cuatro y veinte.
Un poquito rápido vamos a comer, pero a las cuatro y veinte será cuando reanudaremos el Pleno.