Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Interpelaciones

Interpelación núm. 80/09, sobre la política general del Gobierno de Aragón en relación con museos y proyectos museísticos.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 058 de Plenos (VII Legislatura)
Intervinienen: Ibeas Vuelta, María Nieves - Broto Cosculluela, María Victoria

El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión [a las diez horas y diez minutos].

Les anuncio una modificación en el orden del día: se ha pospuesto la pregunta 258/10, cardinal dieciocho en el orden del día que estamos tramitando.

Interpelación 80/09, sobre la política general de Gobierno de Aragón en relación con museos y proyectos museísticos, formulada a la consejera de Educación, Cultura y Deporte por la diputada del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista señora Ibeas Vuelta, que tiene la palabra para su exposición.

Interpelación núm. 80/09, sobre la política general del Gobierno de Aragón en relación con museos y proyectos museísticos.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Señorías. Señora consejera.

Hacía tiempo que no debatíamos sobre la política museística del Gobierno de Aragón.

Se ha hablado, es cierto, durante los últimos años sobre los proyectos puntuales en los que desde el Gobierno de Aragón se está trabajando, pero creo que es el momento de que vuelva usted a hablar sobre la política museística de su departamento, para que pueda exponernos cuál es la visión global que tiene el Gobierno de Aragón.

Realmente, lo que estamos viendo es que hay proyectos puntuales, pero no hay un discurso museístico propio del Gobierno de Aragón que pueda plantear que Aragón seamos una referencia, desde algún punto de vista, en este sentido.

Es verdad que hemos atravesado un período de «grandes» proyectos —grandes, entre comillas—, grandes porque el Gobierno quería que fueran así, a la medida de proyectos como Gran Scala, proyectos que se han quedado en muchas de las ocasiones en el camino, que vienen con un ritmo lentísimo, lentísimo, tan lento, tan lento, señora consejera, que lo más lógico es pensar que la dimensión temporal tiene un elasticidad para su departamento que es difícil a veces poderla comprender.

La pregunta de fondo es esta: ¿qué pasa en Aragón en relación con los museos?, ¿qué pasa en Aragón? Yo creo que pasa poca cosa, la gente en la calle no ve que pase gran cosa. Hay mucho anuncio, hay mucho nombre o varios nombres con un cierto prestigio que, de vez en cuando, salen en los medios de comunicación, hay mucho dinero —es verdad— en el camino; pero, sinceramente, no hay gran cosa, no hay gran cosa en todos estos años.

¿Cuál es la lectura de todo ello? Pues, mire, es verdad que, en el año 2008, la exposición internacional de 2008 sirvió para que se pudiera hablar más que en otras ocasiones de determinados proyectos puntuales que ya llevaba, en algunos casos, arrastrando el propio Gobierno de Aragón. Sirvió, es cierto, para poder canalizar partidas económicas que llegaban desde fuera de Aragón, pero yo creo que el Gobierno de Aragón ha perdido una oportunidad única al haber desaprovechado esas partidas que llegaban, puesto que los proyectos que habían sido comprometidos, finalmente, en el año 2008 no vieron la luz en la mayoría de las ocasiones.

Y, fíjese, tenemos la inmensa suerte de formar parte de una sociedad, de un país que cuenta con un patrimonio riquísimo desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista artístico, riquísimo; un patrimonio que, a nuestro modo de ver, está siendo muy desaprovechado por parte del Gobierno de Aragón, a tenor de las actuaciones que estamos viendo en estos últimos años.

Tenemos figuras, evidentemente, de la talla de Francisco de Goya, y ni siquiera con recursos ni con figuras con la talla de Goya, señora consejera, ustedes fueron capaces de llegar a ese compromiso del año 2008 con los deberes hechos. Esa fue, realmente, una lástima. ¿Por qué? Pues porque había un consenso social, hay un consenso social, pero había un consenso social; un consenso que, además, se materializó aquí, a través de distintos acuerdos en estas Cortes de Aragón, para que, efectivamente, hubiera un proyecto en torno a la figura de Francisco de Goya. Pero estamos en el año 2010, y aquello lo estábamos debatiendo en los años 2002, 2003, 2004, 2005. No es posible que, teniendo un personaje, una figura histórica y artística de la talla de Francisco de Goya, un Gobierno necesite diez, quince o veinte años, señora consejera, para poner en marcha un proyecto como un espacio, en este caso.

¿Cuántas legislaturas se han planteado ustedes que necesitarían para poner en marcha proyectos de esas características? Le voy a recordar cuáles fueron los proyectos estrella en la pasada legislatura del Gobierno PSOE-PAR: fueron el Espacio Goya, evidentemente, que estaba muy vinculado también en su trayectoria y en su debate a lo que podía pasar —finalmente, no pasó nada— con el Teatro Fleta; la ampliación del Museo Pablo Serrano; el Museo Beulas (eso era, insisto, la pasada legislatura), que durante un tiempo no supimos muy bien qué iba a ser, si iba a ser un museo, si iba a ser un centro de arte contemporáneo... De hecho, de hecho, cuando se planteó en origen el proyecto, iba a ser el gran centro de arte contemporáneo para todo Aragón, el centro de arte contemporáneo aragonés. El Beulas, como luego se le ha reconocido, derivó en el Centro de Arte y Naturaleza, un centro que, desde luego, está muchísimo más reducido que lo que en su planteamiento inicial pudimos llegar a sospechar jamás, jamás. Y es verdad que se ha hecho una apuesta en ese caso muy interesante: había una trayectoria artística anterior, había un trabajo realizado, básicamente, a partir de la propia Diputación Provincial de Huesca; pero este año, por ejemplo, señora consejera, ¿cómo pueden ustedes decir que vamos a seguir impulsando en este sentido el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca si se le recorta en un 30% el capítulo IV y, por lo tanto, se le están mermando las posibilidades de crecimiento? ¿Cuándo puede llegar la segunda fase? Yo, simplemente, le recordaré también que damos el salto a esta presente legislatura arrastrando todos esos proyectos, arrastrándolos.

También estaba, efectivamente, el Museo Diocesano de Barbastro, que se estaba empezando a gestar. Pero yo le quiero recordar que se había dicho, se había señalado en el año 2007 que, de forma inminente, en los próximos meses, de forma inminente, se abriría, abriría las puertas. ¿Por qué? Porque se estaba en previsión —y cito también textualmente al Gobierno—, en previsión de un rápido desenlace del tema, de la causa —no sé ya ni cómo denominarlo— de los bienes, un rápido desenlace. El Gobierno pensaba que iba a haber un rápido desenlace, pero yo no sé si esa cuestión de tiempo, de elasticidad en el tiempo..., no iba a haber una rápido desenlace porque no se veía qué iba a haber, era imposible que pudiera verlo. Pero lo cierto es que estamos en un momento en el que, si, por casualidad, llegaran las obras —porque no sé si podrían llegar por otra cosa—, si llegaran, ni siquiera ha habido una aclaración por parte del Gobierno, una exposición sobre cómo iba a abordar, precisamente, la musealización en Aragón de esas piezas que volverían, y sí que también tendremos que volver a hablar de ello.

En esta presente legislatura, el Museo Diocesano de Barbastro era uno de los pilares en los que se basaba la apuesta museística de su departamento, además de la puesta en marcha del Espacio Goya —que ya vemos cómo anda—, de las ampliaciones del Pablo Serrano y del Museo de Teruel, la segunda fase del Centro de Arte y Naturaleza, a la que me acabo de referir, y poco más, y poco más. De hecho, entre los cien puntos, señora consejera, de acuerdo de gobierno PSOE-PAR, no hay más, no hay mucho más que esto que le estoy diciendo en relación con los museos.

En el fondo, no deja de ser más de lo mismo, no deja de ser más que una continuación. Y lo preocupante es que las cosas están cambiando mucho, están cambiando mucho en relación con los museos: se están generando proyectos innovadores en las comunidades vecinas, se están debatiendo y se están incluyendo y asumiendo nuevas formas de concebir la gestión y de concebir la relación de los museos con sus públicos.

Y aquí, señora consejera, creo que al Gobierno debería preocuparle la indiferencia de la sociedad aragonesa, en general, ante los museos. Es decir, la sociedad aragonesa no se siente reconocida en los discursos museísticos que aparecen, en este caso, desarrollados en nuestro país, no se sienten reconocidos en todos ellos. Es verdad que el índice de visitantes, cuando se comprueba qué sucede aquí, qué sucede en otras comunidades autónomas, el índice de visitantes en Aragón es francamente pequeño, salvo —es verdad— actuaciones puntuales, salvo exposiciones puntuales, exposiciones temporales, que, como ya he señalado en alguna otra ocasión, lamentablemente, cuando han tenido lugar en el Museo de Zaragoza, han significado desvestir un santo para vestir otro. ¿Por qué? Porque han significado, han arrastrado con ello el desmonte de los fondos permanentes del Museo de Zaragoza, y usted sabe que nuestros museos tienen muy poco fondo expuesto, hay mucha riqueza que en estos momentos la ciudadanía no puede conocer, no puede, y, en estos momentos, yo creo que esa también debería ser una de las apuestas del Gobierno de Aragón para resolverlo. Pero, como debate, jamás sale este tipo de cuestiones; salen las ampliaciones puntuales, pero, insisto, no hay un discurso global en este sentido.

Creemos que hay que mejorar mucho la difusión de los museos, hay que trabajar mucho más en el conocimiento de los museos por parte de la ciudadanía, y aquí yo le pediría que no hiciera un ejercicio de autocomplacencia, porque, en general, usted suele estar satisfecha de casi todo, y, sobre todo, cuando la llamamos para que venga a hablar de algo, también agradece mucho tener esa oportunidad de poder explicarse.

Pero yo creo que lo que le estamos pidiendo es muy claro: estamos pidiéndole desde Chunta Aragonesista que haga una reflexión de futuro, puesto que la política del Gobierno en estos momentos deja de manifiesto que hay dificultades serias de gestión para llevar adelante los proyectos, graves problemas de planificación y una falta de iniciativas de nuevos proyectos que no estamos viendo.

En cualquiera de los proyectos que le acabo de señalar, usted podrá explicarme aquello que le parezca más relevante, pero le agradecería también que nos explicara por qué hay proyectos que fueron anunciados por el Gobierno que nunca llegan, como es el caso del museo de la ciencia, siendo que tenemos una Ley del patrimonio cultural con un artículo concreto, el artículo 73, en el que, precisamente, se mandata a los poderes públicos para su puesta en marcha, y hay debates desde hace muchos años. Y solamente le quiero recordar que el Partido Socialista y el Partido Aragonés, en el año 2005, aclaraban en sede parlamentaria que el Gobierno ya estaba trabajando en ello y pensaban en la exposición de 2008; se pasó 2008, pero sigue habiendo vida después de 2008, afortunadamente, también vida cultural, y no hemos vuelto a saber a saber nada de ello.

Y otros proyectos, como el museo del ferrocarril o el centro de interpretación de la Guerra Civil para Teruel, están siendo demandados por la ciudadanía. No escuchamos tampoco, en este sentido, reflexiones del Gobierno, y creo que será muy oportuno que hoy usted lo pueda hacer, así como la explicación de por qué suelen ir ustedes un poco por detrás de los acontecimientos. Las declaraciones del Gobierno en relación con la cartuja de Aula Dei nos ha preocupado, puesto que si, hasta que ustedes no reciban una comunicación oficial por parte de la orden, que tiene intención —según parece— de abandonar la cartuja, no van ustedes a preocuparse de las obras que hay allí y la posibilidad de que puedan verse o no, creo que ese tema tendrá que abordarse, así como también las declaraciones recientes de su Gobierno en relación con el cierre de las visitas al real monasterio de Sijena, con la excusa de que Monegros es una comarca que no tiene demasiado interés turístico. Esas son las declaraciones que han aparecido publicadas, yo creo que han sido francamente lamentables, y, desde hace muchos años, en Chunta Aragonesista, y también lo hemos demandado aquí, en estas Cortes y en Pleno, en sede parlamentaria, creemos que el Gobierno de Aragón tiene que garantizar que los museos, sobre todo los espacios que tienen ese reconocimiento como bienes de interés cultural, puedan ser disfrutados por la ciudadanía, que es, en última instancia, la que, además, suele sufragar con sus recursos las distintas intervenciones de protección de patrimonio que se realizan.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Respuesta de la señora consejera. La señora Broto tiene la palabra.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA): Gracias, presidente.

Señoría.

No es la primera vez que intervengo en esta Cámara para hablar de proyectos museísticos del Gobierno de Aragón, por eso no tendré más remedio que reiterar algunos de los argumentos ya expuestos para plantear la política clara y coherente que mi Gobierno ha desarrollado en las dos últimas legislaturas.

Para este Gobierno —conoce su señoría—, los museos son un instrumento privilegiado para la conservación y difusión de nuestro patrimonio. Se trata de una institución cultural y educativa que, en su concepción contemporánea, tiene otras funciones que cumplir además de salvaguardar el patrimonio: en primer lugar, queremos que sirvan para permitir, de una forma tan eficaz como rigurosa, que el patrimonio adquiera su valor social y, al mismo tiempo, que el ciudadano sea corresponsable con este valor; en segundo lugar, tienen la finalidad de fomentar la creación contemporánea, tanto en sus vertientes del patrimonio conservado, que requiere de reflexión e investigación, como marcar nuevas vías hacia el futuro, y en tercer lugar, uno de los pilares de los museos es la proyección exterior de un territorio, no solo de captación de visitantes, sino que queremos que sean la expresión de nuestra comunidad, de lo que queremos expresar hacia los demás.

Estos son los pilares que fundamentan nuestras actuaciones en esta materia, y a eso quiero referirme, además de la atención diaria a las colecciones y a su difusión, a la organización de los recursos económicos, técnicos y humanos. No puedo olvidarme, por supuesto, de esta gestión diaria.

Aunque parezca obvio, una de nuestras grandes preocupaciones es mejorar los recursos de los museos y su gestión, y por eso es fundamental para nosotros el sistema de museos de Aragón e intentamos, en este sistema de museos, mejorar sus instalaciones en todos los sentidos, y de manera muy destacada me referiré a la unificación de los sistemas de catalogación y de gestión de todos los fondos museográficos.

Como sabe usted, con el sistema informático Domus tenemos treinta y seis museos aragoneses, entre los que se encuentran incluidos los Museos Diocesanos de Jaca y Huesca, a los que se añaden colecciones que forman el patrimonio histórico-educativo de los centros públicos y el patrimonio fuera de Aragón. Actualmente está en proceso de incorporación la colección del Museo Diocesano de Barbastro. Aragón es la segunda comunidad, después de Andalucía, en número de museos incorporados a este sistema informático, y es pionera en el desarrollo del sistema en los museos de ciencias naturales, pedagógicos y en la inclusión de patrimonios históricos, educativos y eclesiásticos. Nosotros hemos trabajado mucho en este terreno, nuestra experiencia es muy positiva y está sirviendo de referencia a otras comunidades autónomas.

Otro tema en el que hemos trabajado, como sabe su señoría y se lo he comentado en numerosas ocasiones, es en la creación o ampliación de centros de arte contemporáneo.

En Huesca, como conocen sus señorías, el Centro de Arte y Naturaleza de la Fundación Beulas desarrolla su programación especializada en el análisis y difusión de las relaciones entre el arte y el pensamiento contemporáneo y la naturaleza, con una eficacia y un éxito excepcionales. No hay ningún tipo de autocomplacencia si le digo que tiene una gran proyección de futuro y que somos un referente nacional e internacional en este tema. Una vez consolidado el proyecto inicial, hemos comenzado el proceso para ampliar sus instalaciones mediante la construcción de un segundo edificio y la dotación de una residencia para artistas. Sabe usted que se trata de un proyecto desarrollado con la colaboración del Ayuntamiento de Huesca y la Diputación Provincial, por lo que mi compromiso de desarrollo ha de estar acordado con las restantes instituciones y el propio José Beulas.

En Zaragoza, y siguiendo con el arte contemporáneo, estamos trabajando en la ampliación del Museo Pablo Serrano, actualmente en fase muy avanzada. Permitirá triplicar su capacidad actual y acogerá nuevas instalaciones, tanto de salas expositivas como de biblioteca, archivos, salón de actos... Es un proyecto del que ya les he informado en otras comparecencias, sobre cuyos contenidos informaremos específica y exhaustivamente. Sus señorías serán las primeras en conocerlo en detalle y en visitar sus instalaciones.

Finalmente, en Teruel se prevé que en 2010 comiencen las obras de ampliación del Museo de Teruel mediante un convenio con la Diputación Provincial de Teruel que permitirá dotarle de unas instalaciones, de unos espacios para sus colecciones de arte contemporáneo, además de renovar y ampliar sus salas y equipamientos museográficos especializados.

De esta forma, en el mapa autonómico contamos con tres importantes centros de arte contemporáneo, en cada una de las tres ciudades.

Otra iniciativa, cuyos antecedentes conoce bien, es el proyecto de la creación del Museo Goya en Aragón dentro del proceso de ampliación del Museo de Zaragoza. Se persigue, como se ha informado en diversas ocasiones a esta Cámara, crear un espacio especializado, contemporáneo y atractivo dedicado a analizar la obra y la figura de Goya, tanto en su contexto aragonés como su influencia en el arte de su tiempo y en el desarrollo del arte moderno. En octubre pasado se inició el proceso para la modificación del planeamiento urbano que permita la aprobación definitiva del proyecto y la licitación de las obras. En este mismo ámbito, estamos a la espera de que el Ministerio de Cultura licite las obras de modernización del actual edificio del Museo de Zaragoza, con lo que podríamos hablar de un proyecto integral del museo, una renovación total de sus instalaciones que permitirá mostrar todas sus colecciones.

Otra iniciativa destacable es la creación de museos monográficos y de la potenciación de los ya existentes. Hemos de reconocer que nuestro patrimonio es tan rico y su capacidad expresiva tan grande que nunca agotaríamos las posibilidades de nuevos museos monográficos en Aragón.

Comprenderán sus señorías que, por muchos proyectos que abordemos, no se pueden cubrir todas las expectativas, pero destacaría el apoyo a la creación del Museo Nacional de Etnografía de Teruel. Saben sus señorías que está adjudicado el proyecto de arquitectura, y el Ministerio de Cultura prevé que las obras puedan comenzar a finales de 2010.

Sobre el Museo Pedagógico de Aragón en Huesca también hemos informado en otras comparecencias parlamentarias, y consideramos que está cumpliendo satisfactoriamente los objetivos planteados. Es otra de nuestras instituciones museísticas de referencia, como también lo es el Museo Paleontológico de Aragón (Fundación Dinópolis), que está permitiendo que desarrolle todas las funciones de carácter científico, de coordinación y de difusión de un modo eficaz.

En relación con el Museo del Traje de Ansó, el departamento está colaborando con el Ayuntamiento de Ansó en la creación del Museo del Traje Ansotano. Se han conseguido las cesiones, por una parte, de un edificio de propiedad de la diócesis y, por otra, de la colección del antiguo Museo Etnográfico instalado en la iglesia de la localidad.

Una iniciativa especialmente significativa es la potenciación —casi refundación— del Museo Diocesano de Barbastro. Su conversión, tras la restauración integral del palacio episcopal, en un auténtico museo de arte sacro del Aragón oriental, que refleja la evolución histórica, a través de su patrimonio religioso, de unas comarcas tan significativas en la formación de Aragón, va a ser, desde luego, algo muy significativo. Como saben sus señorías, las obras están finalizadas, está redactado el proyecto museográfico, está en tramitación para su ejecución y se ha restaurado la totalidad de las obras que se incluirán en las nuevas salas, y esperamos que pueda inaugurarse en un plazo razonable de tiempo.

Conocen sus señorías que ha sido muy importante la actuación sobre el Museo Diocesano de Jaca, instalado en la catedral. Las obras han sido financiadas por el obispado, este Gobierno, Ibercaja y el Ayuntamiento de Jaca. El museo presenta una de las colecciones más importantes de arte sacro en España, fue inaugurado el pasado martes por los príncipes de Gerona y, como sabe, es uno de los museos más importantes de arte medieval de nuestro país.

Hasta aquí, las instituciones museísticas de referencia, las más significativas, en las que tiene competencia, responsabilidad y participación el Departamento de Educación, Cultura y Deporte, lo que no significa que no participemos activamente en el apoyo, la coordinación y la planificación de las actuaciones en los museos locales integrados en el sistema de museos de Aragón, para colaborar con las condiciones que exige la Ley de museos de Aragón y facilitar la labor de difusión de sus colecciones.

Como he dicho al comienzo de esta interpelación, en los últimos dos años se ha dado prioridad a la adhesión de todos los museos aragoneses al sistema de gestión de las colecciones Domus.

En definitiva, estamos asistiendo a un crecimiento espectacular de las inversiones destinadas a la modernización de nuestros museos en todos los aspectos. Evidentemente, nunca es suficiente, ni los tiempos son los que querríamos. Tenemos que establecer prioridades, seleccionar actuaciones, jerarquizar las intervenciones. Esta es nuestra responsabilidad como Gobierno. Y, como sabe, en estos años ha dado sus frutos nuestro trabajo y lo seguirá dando, tanto en el interior como en el exterior de nuestra comunidad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

Puede replicar, señora Ibeas, tiene la palabra.

La señora diputada IBEAS VUELTA: Gracias, señor presidente.

Señora consejera, cuando usted dice que ha habido un crecimiento espectacular de inversiones para modernización, yo me pregunto: ¿no debería usted medir un poco más las palabras? Yo creo que sí, porque, si hubiera habido un crecimiento espectacular, realmente espectacular, eso se vería reflejado en los presupuestos. Y es que, en este año en concreto, para el año 2010, el presupuesto de su departamento en la parte correspondiente a archivos y museos no creo que sea, precisamente, para dar saltos, y eso que tienen ahí unas partidas vinculadas, sobre todo, a las actuaciones en el Museo Pablo Serrano, que aún permiten que pueda haber una cierta cantidad económica. ¡Pero si han restado incluso partidas de apoyo a los museos locales! Esa es la cuestión.

Me ha vuelto a sacar el sistema Domus, pero yo creo que en algún momento usted tendrá que dejar de hablar del sistema Domus, ¡porque ya se da por sentado que hay un sistema que está impulsado desde el Ministerio de Cultura para conectar, para hacer accesibles todos los fondos museísticos, lógicamente! Luego eso es un a más, a más; es como que usted me viniera aquí hoy a decirnos que es que funcionan las líneas telefónicas..., se da por sentado. Pero es que esto, también, el Domus no ha nacido ayer, luego no es un proyecto nuevo.

Yo hoy le pedía a usted que hiciera el esfuerzo de subir un poco, de sobrevolar, si quiere, esas actuaciones más puntuales, más técnicas, y que pudiéramos llegar a un debate más político sobre cuáles son los planteamientos que tiene su departamento en esta legislatura y de futuro, porque me imagino que usted tiene bien claro que, cuando se gobierna, no se gobierna para los años que le corresponde asumir esa responsabilidad, sino para los que pueden venir, esto es un encadenamiento constante de actuaciones.

Sí que me gustaría, por favor, que nos pudiera explicar, que nos pudiera aclarar con qué cronogramas se mueven ustedes cuando hablan de los proyectos que dentro de poco veremos.

Por ejemplo, el Espacio Goya: ¿qué fechas tienen ustedes en su departamento?, porque las obras iban a comenzar en el año 2005 —se lo pregunto por eso—:porque, precisamente, el Espacio Goya iba a ser un elemento de referencia en el año 2008; porque, incluso en el año 2009, cuando acudía a las Cortes el viceconsejero de Cultura, el señor Vázquez, afirmó que era «un eje estratégico hacia el interior y hacia el exterior». ¿Con qué fechas nos movemos? Si es algo tan trascendental, deberemos conocer esas fechas, señora consejera.

Hablaban de que, en los años 2009 a 2011, se iba a afianzar el proyecto en el ámbito académico, sobre todo en la vertiente investigadora. ¿En qué fase se encuentra ese centro? Eso nos gustaría saberlo.

Y nos preocupa también lo que sucede con el Museo de Zaragoza, que es un museo que en los últimos seis años abre, cierra, abre, cierra... Y es que no creo que la ciudadanía llegue siquiera a tener conciencia de que pueda haber algo allí, como no sea porque vas a ver una pieza en concreto o a una exposición puntual, que puede haber realmente un discurso en el que sentirse —como le decía yo en mi anterior intervención— reconocido.

La sociedad, efectivamente, lo que está demandando a todos los poderes públicos es que se creen instituciones culturales que sean lo más porosas posible, que sean lo más permeables posible con la sociedad; en eso, evidentemente, estaremos de acuerdo. Pero lo que yo le pregunto en este caso, ya de forma concreta, es qué está haciendo su departamento, qué está haciendo usted, señora consejera, para que realmente lo sean? Porque creo que el trabajo es largo, ¿eh?, largo, larguísimo, lo que hay que hacer.

Pero, bueno, me gustaría conocer qué elementos están poniendo ustedes ya en marcha para que, efectivamente, se pueda hablar de que los visitantes de los museos no sean visitantes que se limiten a contemplar la belleza o la calidad de las obras que están expuestas, sino que participan realmente en esos discursos, que podamos ver qué elementos puede usted anunciarnos que podamos comprender, por lo tanto, como elementos valiosos para una mejor difusión de todos esos procesos artísticos.

Yo creo que deberían ustedes seguir profundizando muchísimo en la página web, por no decir otra cosa. La página web, señora consejera, es muy poco útil, muy poco útil. Volví a visitarla recientemente, antes de terminar de preparar esta interpelación, y yo le puedo garantizar que no hay forma posible de saber con quién hay que conectar en cada uno de los grandes museos o los museos que pertenecen directamente a la gestión del Gobierno de Aragón. ¿Cómo es posible que no haya esa información ni en el caso del Museo de Zaragoza, ni en el caso del Museo Pablo Serrano? Esas cosas en estos momentos están siendo muy consideradas, forman parte de indicadores que permiten contemplar cuáles son las perspectivas que tienen los gobiernos a la hora de abordar las políticas museísticas.

Nos habla, por ejemplo, de acciones puntuales, pero yo le vuelvo a preguntar: ¿hay alguna estrategia, hay algún plan, hay alguna planificación ordenada, pero desde el punto de vista estratégico, que permita ver que se coordinan de alguna forma fondos y actividades? Por ejemplo, señora consejera, un ejemplo: ¿cómo se van a coordinar el Museo de Zaragoza, el Museo Pablo Serrano, el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, incluso el Espacio Goya? Porque, sin duda, va a haber solapamiento de actuaciones y de contenidos.

Concluyo, señora consejera.

Hay aspectos sobre los que, evidentemente, usted tiene que decirnos algo en algún momento, sobre esas fórmulas museísticas por las que apuesta el Gobierno. En época de crisis o, mejor dicho, en época de recorte de presupuestos, todos los gobiernos, todos los museos se están planteando cómo acceder, cómo seguir trasladando ese gran potencial a la ciudadanía, cómo seguir desarrollando eso.

Bueno, ¿qué piensa hacer su departamento?, porque algo tendrá que ver. En estos momentos, también se sabe que la fórmula de las grandes exposiciones está prácticamente agotada, todo el mundo lo reconoce. Pero tendrán que trasladarnos esta reflexión, porque estamos en un momento especial: qué estrategias tiene el Gobierno de Aragón para captar más visitantes, para que sean más participativos, por qué modelo apuestan, y me gustaría saber si considera usted que la Ley de museos que tenemos en Aragón necesitaría una actualización o es lo suficientemente moderna como para que podamos seguir con ella, porque, si no , va a ser muy difícil, hay mucho debate fuera, señora consejera.

Y la última cuestión que yo le planteo es que le pido un pronunciamiento expreso sobre el documento, sobre el código de buenas prácticas que puso en marcha el Ministerio de Cultura a raíz de aquellas conversaciones a partir del año 2006 con asociaciones y consejos artísticos. Código de buenas prácticas que, además, recomienda que sean asumidas por las comunidades autónomas y que permiten, por ejemplo, que en estos momentos haya muchas comunidades autónomas que cubren mediante concursos (es decir, de una forma absolutamente distinta a lo que tenemos aquí) las direcciones de los distintos museos. ¿Vamos a tener aquí también, en Aragón, concursos abiertos para que las direcciones de los museos no recaigan en una persona ad aeternum y para que, efectivamente, se asuman estos planteamientos que creo que, de forma muy razonable, ha previsto el Ministerio de Cultura, o en Aragón vamos a ir por otra vía y Aragón no va a atender a esas recomendaciones? Una valoración sobre las recomendaciones que aparecen expresas en el documento, precisamente, en ese código de buenas prácticas, creo que sería hoy aquí muy oportuna, así que le agradeceré mucho que nos la realice.

Gracias, señora consejera.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora diputada.

Turno de dúplica de la consejera de Educación, Cultura y Deporte.

La señora consejera de Educación, Cultura y Deporte (BROTO COSCULLUELA): Gracias, presidente.

Señoría, conociendo en algunas ocasiones el tono ácido de sus intervenciones, la verdad es que agradezco mucho su tono moderado de hoy. Yo creo que no es más que una plasmación de que se pueden plantear muchas cosas en relación con los museos, se puede mejorar el día a día y nuestra gestión, pero se han hecho muchas cosas, señoría, y usted lo sabe. Y además, precisamente, hablamos hoy de museos, precisamente en la semana donde se ha inaugurado uno de los museos más importantes de arte, de pintura románica, de España.

Señoría, me habla de qué proyecto tenemos. Creo que he sido bastante clara cuando se lo he expresado, pero me extenderé un poco más.

Primero comenzaré hablando de presupuestos, porque es fundamental. Si en la legislatura pasada se incrementó, respecto de la anterior, un 80% —un 80%— el presupuesto en museos, en esta legislatura lo hemos incrementado un 39%. O sea, que la apuesta ha sido, políticamente, muy clara.

Podemos hablar de algunos de los proyectos, como lo hemos hecho hasta ahora, pero yo le voy a decir que hay una cosa, para nosotros, importante, que es tener ese proyecto global de gestión de nuestros museos, de todos nuestros museos, de los grandes museos de nuestra competencia y el apoyo a esos museos locales de nuestro sistema de museos de Aragón, al que me ha extrañado, señoría, que no haya hecho ninguna referencia, porque, para nosotros, es fundamental, es fundamental el apoyo y la coordinación con esos museos.

Y del sistema Domus, pues, mire, lo repetiré muchas veces porque nos sentimos muy orgullosos de él, porque no sé si conoce cómo están trabajando en otras comunidades autónomas, pero esta publicación sobre el Domus en los museos aragoneses ha sido una publicación presentada al resto de las comunidades, porque somos la comunidad, después de Andalucía, que más museos tenemos integrados en este sistema, y que nos parece fundamental. Un sistema que, además, ha servido para que estos museos aragoneses estén en la red de museos del Ministerio de Cultura.

Y hemos trabajado mucho en la investigación y en la restauración, en los préstamos, que permiten difundir nuestro patrimonio.

Pero una cosa que, para nosotros, ha sido también fundamental ha sido la formación de los profesionales. En el tema que se planteaba aquí de la importancia de los museos, no queremos que sean solamente un lugar donde la gente vaya a contemplar unas piezas: hemos apoyado el curso de posgrado de Educador de Museos, el máster de Gestión de Patrimonio (ambos, como sabe, impartidos por la Universidad de Zaragoza), o las escuelas-taller dirigidas a la especialización de restauradores de paleontología (iniciativa pionera en España), en pintura mural y, recientemente, en arte contemporáneo.

Hemos trabajado también en crear una Comisión asesora de arqueología, etnografía y museos; estamos modificando la normativa para crear una comisión asesora de museos; como le decía, estamos en la Red Digital de Colecciones de España.

Pero otra cosa que nos ha parecido también que tenemos que trabajar cuando hablamos de museos son los departamentos didácticos, y tenemos departamentos didácticos en el Museo de Teruel, en el Pablo Serrano, en el Cdan, en el Museo Joan Cabré de Calaceite, y estamos iniciando el trabajo en el Museo de Huesca.

Hemos querido, desde luego, tener claro que teníamos que hacer, que tenemos que hacer, que debemos hacer y que estamos haciendo una política museística clara.

Y en relación con algunos de los proyectos que usted me planteaba, el Espacio Goya, ese museo de Goya en Zaragoza, siempre hemos pretendido que sea un espacio para poner en valor la figura de Goya, y así hemos trabajado, así hemos trabajado en este tema, con una serie de exposiciones que han sido referentes, y nos sentimos muy orgullosos en este momento de que, precisamente, la exposición de «Goya y el mundo moderno» sea la exposición que represente a España en la Unión Europea y que será inaugurada en marzo en Milán.

Y hemos trabajado también en la restauración de las obras de Goya. Sabe usted que se ha restaurado el Regina Martyrum, que estamos trabajando en la restauración de las pinturas de Aula Dei, pero, sobre todo, que desde la Fundación Goya hemos logrado crear un centro de investigación y documentación sobre Goya que es en este momento un referente, que ha tratado y que está tratando de recopilar documentación, crear bibliotecas, enlazar bibliotecas y documentación, imágenes, elaborar proyectos de investigación, difundir la obra de Goya... Se contempla en este 2010 la publicación de obras que nunca antes habían sido traducidas al castellano, cursos (en este momento se acaba de impartir, como sabe un curso, en colaboración con la Fundación Amigos del Museo del Prado, que se ha celebrado aquí, en Zaragoza, por primera vez) y estamos trabajando en un seminario propio de estudios sobre Aula Dei.

Hemos logrado con todos estos trabajos, con todo el trabajo que hemos hecho en materia de investigación, de educación, de becas, de exposiciones, que seamos un referente en la figura de Goya.

Estamos trabajando también, con un acuerdo de colaboración con la Escuela de Arte de Zaragoza, para que en los meses de mayo y junio ambas instituciones realicen un proyecto expositivo en la Escuela de Arte, en el que se relacionarán los temas y las técnicas de Goya con las tareas actuales de los alumnos, y, además, se encargarán ellos mismos de los trabajos de diseño y producción tanto de la exposición como del catálogo.

Es decir, hemos trabajado intensamente para que esa Fundación Goya fuera y sea un referente de Goya.

Y respecto al museo de Goya en Zaragoza, nosotros siempre dijimos que Goya sería un referente en 2008, y lo fue: lo fue porque las exposiciones sobre Goya fueron magníficas, tuvieron muchísimos visitantes que se sintieron muy orgullosos de la obra de Goya que fuimos capaces de dar a conocer. Pero también le digo, y yo se lo dije muchas veces a usted, se lo dije muchas veces a usted siendo directora general: «no iniciaremos las obras del Espacio Goya mientras los alumnos no tengan una nueva escuela de artes». Y los alumnos se han trasladado en el mes de septiembre a su nueva Escuela de Arte, de la que nos sentimos muy satisfechos, y, una vez que se realizó ese traslado, en octubre se pidió al Ayuntamiento la tramitación para que podamos continuar con el proyecto de ejecución de ese proyecto básico que usted sabe que está aprobado.

El Museo de Zaragoza sabe usted también que es un referente, que en este momento tiene montadas las exposiciones que usted conoce que han tenido lugar sobre Goya, pero hemos tenido múltiples exposiciones en los últimos meses; tiene, además, montadas la salas de Cesaraugusta y el mundo de Goya, y próximamente tendremos la exposición El Renacimiento en Aragón, que ha estado con un gran éxito, por cierto, en Bilbao y en Valencia.

El ministerio iniciará las obras a lo largo de este año, y, una vez iniciadas las obras, haremos ya una readaptación de toda la obra que tenemos, magnífica, en el Museo de Zaragoza. Pero nos parecía que no tenía sentido, una vez terminadas las exposiciones, volver a montar otra vez el Museo de Zaragoza para iniciar las obras posteriormente.

Señoría, yo creo que le he explicado bastantes cosas sobre nuestra política de museos, aunque podemos seguir hablando más, porque es un tema, desde luego, apasionante.

Pero, sobre todo, lo que quiero decirle y quiero que tenga claro es que, para nosotros, la política museística, por una parte, se basa en llevar a cabo esos grandes proyectos; por otra parte, en tener claro el trabajo y la política en el día a día de los museos, que sean didácticos, que tengamos preparadas muchas actividades para los escolares, que trabajemos con profesionales modernos capaces de gestionar los museos con una visión contemporánea y, además y sobre todo, tener claro que, además de todo, somos los responsables de apoyar y coordinar esa red de museos de Aragón, que nos parece que lo que hacen y por lo que trabajan es por dar a conocer nuestro patrimonio a todos los aragoneses, y debo decir que muchas instituciones y muchos ayuntamientos han puesto mucho dinero, han puesto mucha ilusión. Y, desde luego, nosotros tenemos la obligación de coordinarlos y ayudarlos.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664