Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De altos cargos y funcionarios de la DGA

Comparecencia del director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario al objeto de informar sobre las líneas de actuación a realizar desde la Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 045 de Serie A (VIII Legislatura)
Intervinienen: Albarrán González-Urria, Luis Miguel - Aso Solans, Miguel - Palacín Eltoro, Joaquin Antonio - Peribañez Peiro, Joaquín - Laplana Buetas, José Ramón - Cruz León, José Manuel

El señor presidente (SALVO TAMBO): A continuación será la comparecencia del director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario, a propuesta del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, al objeto de informar sobre las líneas de actuación a realizar desde la Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario.

Vamos a suspender un minuto para que se incorpore. Si es posible, no se muevan del asiento. Gracias.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Buenos días de nuevo.

Vamos a reanudar la sesión, como he dicho, con la comparecencia del director general de Alimentación, que sin más preámbulo pasamos a darle la palabra en la exposición que hará de su dirección general. Tiene, señor director general, un tiempo de quince minutos. Cuando usted quiera, puede dar comienzo.

Comparecencia del director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario al objeto de informar sobre las líneas de actuación a realizar desde la Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario.

El señor director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario (ALBARRÁN GONZÁLEZ-URRIA): Gracias. Buenos días a todos.

Señor presidente.

Señoras y señores diputados.

Quiero agradecer la oportunidad que ofrecen en este momento a la Dirección General de Alimentación y Fomento Agroalimentario para poder explicar ante esta comisión los principales objetivos y líneas de actuación que se pretenden llevar a cabo en los próximos años.

En primer lugar, y a solicitud del presidente, voy a intentar resumir la exposición que traía inicialmente, puesto que entiendo que llevan ustedes una sesión muy cargada, y, por lo tanto, tampoco es cuestión de reiterar su trabajo al máximo.

De acuerdo al Decreto 333 del año 2011, la dirección general se establece como consecuencia de la fusión de dos direcciones generales anteriores del anterior Gobierno, como eran la Dirección General de Alimentación y la de Fomento Agroalimentario, en una sola dirección general denominada Alimentación y Fomento Agroalimentario. De esta forma, lo que podemos entender es que se integra en una misma dirección general todo lo que se conoce comúnmente como la cadena alimentaria. Y esta cadena alimentaria, como todos ustedes conocen, uno de los objetivos que tiene es el suministro de alimentos a la población, garantizando, lógicamente, un concepto importante como es el de la seguridad alimentaria, entendida, a mi modo de ver, en dos aspectos. Uno, lo que es el suministro de alimentos. Desgraciadamente, como también conocen, la distribución de estos alimentos tiene unos serios problemas en cuanto a que ya la FAO reconoce que hay más de mil millones de personas por debajo del umbral de la pobreza; por lo tanto, con dificultades incluso del suministro de alimentos, este suministro de alimentos que de alguna manera no es la imagen que da Aragón, como también conocen ustedes, puesto que somos excedentarios en la producción de alimento, puesto que con nuestra capacidad productiva podríamos suministrar alimentos en torno a quince millones de personas, o sea, multiplicada por diez la población actual de nuestra comunidad. Y otro concepto importante que también engloba la cadena alimentaria y que de alguna manera está desarrollado por la dirección general que en este momento me toca coordinar son los alimentos seguros. No solamente es cuestión de cantidad el suministro de estos alimentos, sino también de la calidad higiénica.

Esta cadena alimentaria, lógicamente, ha de ser entendida en un conjunto de actividades que se ocupan de la producción y la puesta a disposición de los ciudadanos de los bienes necesarios y adecuados para satisfacer sus necesidades, fundamentalmente, alimenticias y nutritivas, estando relacionada, a su vez, con otra serie de materias que podemos englobar, como son la agricultura, la ganadería, la industria, la distribución, la salud y la defensa de los consumidores como último eslabón y como objetivo final dentro de lo que sería esta cadena alimentaria.

En la cadena alimentaria intervienen, como todos conocen, una gran cantidad de agentes participantes, como son la actividad política, representada a nivel autonómico por ustedes; la Administración, que de alguna manera encarno en este momento, a través de la dirección general; también los aspectos jurídicos, económicos, productivos, consumidores, etcétera. Es una gran cadena de participación de los distintos agentes sociales que de alguna manera intervienen en la toma de decisiones tanto individualmente como colectivamente.

Sin embargo, puede ser una actividad que afecta no solamente a los principios básicos humanos, como es la nutrición, sino también a los aspectos sanitarios hoy tan de moda. Y nada más hace falta recordar los incidentes que tuvimos en la primavera pasada con el tema de la crisis alimentaria de los famosos pepinos, que de alguna manera inciden y hay una gran sensibilización en la población respecto a la participación de los alimentos en la salud.

Por lo tanto, de alguna manera podemos destacar esta actividad como una actividad desde el punto de vista de defensa de la salud pública, puesto que, como veremos luego, en la cadena alimentaria podemos destacar tres aspectos importantes que son el económico, el nutritivo y el de salud pública.

Desde el punto de vista, igualmente, como les digo, la actividad económica ha de tener entre otros objetivos dos aspectos importantes, que es la competitividad de nuestras producciones dentro de lo que es el sector agroalimentario, y dando una lealtad a las transacciones económicas, con lo cual son importantes los aspectos de la normalización de los alimentos para que todos sepamos, dentro de la comercialización, a qué estamos refiriéndonos en los distintos momentos. Por tanto, cuando hablamos de globalización de la alimentación, nos estamos refiriendo de igual modo, como veníamos indicando, a una gran cantidad de conceptos y hechos sintetizados en esta terminología tan breve como es la globalización de la alimentación. En consecuencia, estos tipos de características hacen que la alimentación, a lo largo de la cadena alimentaria, esté sometida a una normativa, a una regulación normativa que ha de ser diferencial respecto a otras actividades, complementando simultáneamente de forma obligada los aspectos sanitarios, económicos y técnicos, que es lo que se recoge en toda la normativa, tanto comunitaria como nacional y/o autonómica.

Este sistema funciona mundialmente, como vemos, internacionalmente, y, como consecuencia de esto, tenemos actividades comerciales a nivel internacional, que están reguladas, como conocen ustedes, por la normativa que dimana de la Organización Mundial de Comercio, al objeto de garantizar esos aspectos jurídicos y esas prácticas económicas que de alguna manera van a favorecer la transparencia sobre todo en el mercado al que nos estamos refiriendo a nivel internacional, como es el mercado de los productos agroalimentarios.

Para evitar dificultades, lógicamente, la Organización Mundial de Comercio ha establecido unas cuestiones que son relevantes desde el punto de vista de defensa de los intereses tanto de salud como de transparencia de mercados, como son —y conocen ustedes— las medidas sanitarias, veterinarias y fitosanitarias, y otra sobre los obstáculos técnicos al comercio, al objeto de garantizar esa transparencia del comercio mundial. Por otro lado, es importante destacar en esta sede las actuaciones y la normativa reguladas por el Codex Alimentarius Mundi, como ustedes saben, que de alguna manera es el responsable de la elaboración a nivel internacional de las normas relacionadas con los productos alimentarios o agroalimentarios y que responde a una serie de objetivos, como saben, que son la protección de la salud pública de los consumidores y asegurar una prácticas equitativas en el comercio de los alimentos tanto a nivel internacional como nacional e incluso regional.

Estas normas son utilizadas de referencia en todos los acuerdos internacionales a la hora de establecer el comercio agroalimentario. En nuestro entorno, lógicamente, en la Unión Europea, todos estos escalones están contemplados dentro de la cadena alimentaria y perfectamente regulados, puesto que de alguna manera corresponden a una serie múltiple de directivas que son las que regulan todos estos aspectos o eslabones de la cadena alimentaria. ¿Al objeto de qué? De lo que hemos comentado de garantizar la calidad de los alimentos y la transparencia en el mercado, que son los dos objetivos últimos y finales, como conocen sus señorías, respecto al intercambio a nivel de la Unión Europea de los aspectos relacionados con la alimentación.

Otro eslabón importante sería la industria agroalimentaria, que quiero destacar aquí, dado que está dotada de una alta tecnología, con una gran capacidad de innovación tecnológica al objeto de presentar estos alimentos de forma muy variada al consumidor, independientemente de garantizarles, lógicamente, estos mínimos alimentos, como hemos visto anteriormente. El sector agroalimentario, que de alguna manera es el motor, el dinamizador de lo que es la producción agraria, engloba o absorbe las tres cuartas partes de esta producción final agraria, constituyendo la principal salida, como ustedes conocen, de los productos agrarios y pesqueros, por lo que, de alguna manera, se convierte en el cliente más importante de la producción agraria o primaria.

El sector primario suministra la mayoría de las materias primas que necesita esta industria y, por lo tanto, hay que garantizarlo, como luego veremos, a través de los correspondientes contratos agrarios al objeto de relacionar y de garantizar la relación entre la producción y la industrialización.

El tercer escalón, por decirlo de alguna manera, sería la comercialización, que es otro de los aspectos importantes dentro de la cadena alimentaria, que tiene un gran dinamismo, suministrando las materias primas y los alimentos, tanto a los producidos dentro de la Unión Europea como, de alguna manera, a las importaciones de productos procedentes de terceros países.

Constantemente aparecen, lógicamente, nuevas formas de alimentos, puesto que, como decimos, tanto la industrialización como la comercialización de estos productos tienen una gran dinámica y una gran competitividad en los mercados, y, por lo tanto, la presentación de estos productos primarios o agrarios se presenta en distintas formas, fuentes de alimentos, etcétera, que van en función, sobre todo, de la demanda de los consumidores.

Todos estos hechos traen como consecuencia un aumento sustancial del comercio, un incremento de la producción alimentaria y una alteración del significado inicial de alimento y, por lo tanto, del concepto general de lo que es la alimentación.

Aragón, en este momento, debe de dar respuesta, lógicamente, a estos retos que se nos presentan dentro de lo que es la comercialización tanto a nivel nacional como internacional, lo que sería el comercio fundamental, que son los países de la Unión Europea, como terceros países.

Como resumen, y dada la importancia, podemos decir, de la cadena alimentaria, destacaremos tres aspectos, que me van a permitir dar una breve pincelada de los mismos, como es la importancia económica, puesto que el consumo alimentario alcanza en torno a los ochenta y ocho mil millones de euros y, por lo tanto, representa también un 10% del PIB. Por lo tanto, la participación del conjunto de este 10% podemos desglosarla en dos aspectos: uno que sería la producción, que estamos en torno al 3-4% de este 10% del PIB, y el resto se constituye con lo que se conoce como la industrialización y comercialización.

Por otro lado, la producción agraria en Aragón tiene una diferenciación importante respecto a la producción final agraria a nivel nacional, y es que, mientras la producción vegetal a nivel nacional representa el 60%, y el 40 la producción ganadera, en Aragón se invierten estas cifras, siendo la producción ganadera en torno al 60% de la producción final agraria de nuestra comunidad autónoma, y el 40% lo constituye la producción vegetal.

Desde el punto de vista de la importancia nutricional, ni que decir tiene que son los alimentos los que nos aportan unos elementos esenciales que de alguna manera son lo que se conoce como nutrientes, los principios inmediatos (hidratos de carbono, proteínas y grasas), y también, de alguna manera, vitaminas y minerales como complemento de esta alimentación. Luego, de alguna manera, son importantes la producción y el suministro, el consumo, para mantener un fisiologismo adecuado y no tener ningún tipo de problemas en cuanto a carencias o excesos. Por lo tanto, nosotros defenderemos la dieta mediterránea, que consideramos que es la más equilibrada, y nuestras producciones van orientadas precisamente hacia ese tipo de dieta más equilibrada.

Otro de los aspectos importantes que quiero destacar aquí es la importancia sanitaria, puesto que la política alimentaria de la Unión Europea se basa fundamentalmente, como todos conocen, en una serie de normas rigurosas respecto al control de la seguridad alimentaria, que sirve, fundamentalmente, para proteger y fomentar la salud de los consumidores, ya que la producción y el consumo de los alimentos son esenciales en cualquier sociedad, porque tienen repercusiones económicas, sociales, culturales, medioambientales, etcétera, etcétera, y el objetivo fundamentalmente es evitar y/o controlar lo más rápidamente posible cualquier crisis alimentaria que se pudiera producir. Desde el punto de vista de salud pública, desgraciadamente, tenemos ya experiencias en lo que se conoció en su momento comúnmente como vacas locas, que fueron las encefalopatías de los rumiantes, o las dioxinas en los pollos, o el problema de la Coca-Cola, o últimamente, como les decía anteriormente, el tema de la Escherichia coli en pepinos, que resultó, como ustedes conocen, que no fueron los pepinos españoles, sino que fueron unos brotes procedentes de Egipto fundamentalmente. Entonces, el tema el importante. Luego hay una mayor sensibilización —quiero recordarles también el tema de la gripe aviar, que periódicamente nos va surgiendo—. Y, por lo tanto, todas estas actuaciones hacen que tengamos una gran concienciación en la Administración, y sobre todo de cara al control de la trazabilidad de todos los alimentos, que luego comentaré cómo los van a realizar y cómo los estamos realizando.

Permítanme sus señorías también que haga un sucinto análisis —como les digo, por no cansarles—. Si tienen, de alguna manera, mi intervención, ven que me estoy saltando alguna de las cuestiones.

En primer lugar diremos que vamos a hacer un análisis, como les digo, muy sucinto de lo que es la producción agraria. El valor de la producción a nivel nacional representa treinta y nueve mil millones de euros, que corresponden, como les decía antes, a un 10% de lo que sería la participación en la cadena alimentaria, y en torno al 4% de la participación en el PIB. Aragón, con la producción final agraria, dentro del contexto nacional —como les decía antes, somos excedentarios en la producción de alimentos—, estamos en torno al 7,2% de la producción final agraria.

En el informe de la FAO —también les quiero recordar un poco— se presentan una serie de aspectos o de conclusiones en el año 2009 en cuanto a las necesidades en el horizonte 2050 de lo que serían las necesidades alimentarias a nivel mundial, y, por lo tanto, tenemos que, de alguna manera, garantizar ese suministro de alimentos y optimizar al máximo la producción agraria al objeto de intentar llegar a cubrir todas las necesidades o al máximo de esa población. Para una mayor optimización de las producciones agrarias quiero resaltar fundamentalmente algunos medios de producción agraria, como son la sanidad de la producción tanto vegetal como animal, y, por lo tanto, aquí destacaré dos aspectos importantes. Uno, la puesta en marcha de lo que son los sistemas de prevención, fundamentalmente para evitar cualquier agente patógeno, tanto vegetal como animal, y, en caso de introducirse, llegar lo más rápidamente posible a atajar, a controlar y, si se puede, erradicar, lógicamente, tanto de nuestras producciones vegetales como animales. Aspectos que, de alguna manera, en el caso, fundamentalmente, de las plagas que sean cuarentenables, de las enfermedades o plagas, de alguna manera, la normativa comunitaria y nacional nos hace luchar más rápidamente y controlarlas y, a ser posible, erradicarlas. Lo mismo que las epizootias o enfermedades animales. Y aquí quisiera destacarles —quizá sea por deformación profesional— las zoonosis, que son aquellas enfermedades animales que se transmiten al ser humano. Por lo tanto, estamos haciendo una gran campaña de prevención al objeto de evitar y, sobre todo, de luchar y de atajar estas enfermedades de los animales que pueden ser transmisibles al hombre; como ustedes conocen, tuberculosis, brucelosis, que todavía tenemos algunos residuos, y/o la gripe aviar en su cepas patógenas o cualquier otro tipo de enfermedad que se nos pudiera presentar o que se pudiera presentar. Esto se consigue fundamentalmente a través del establecimiento de lo que son las redes de alerta sanitaria tanto en sanidad vegetal como animal, como les digo, al objeto de garantizar estos niveles sanitarios, que yo creo que en este momento estamos a unos niveles bastante aceptables de lo que es la sanidad en general.

Otro de los aspectos como medios de producción que vamos a destacar sería la mejora genética tanto vegetal como animal, al objeto de mejorar las producciones e incidir, sobre todo, a través de lo que es el control genético y la certificación de semillas y plantas de vivero, que para una mejor eficiencia y eficacia de la actuación se han reunido lo que se conocía anteriormente como sanidad vegetal o plagas y lo que se conocía como semillas y plantas de vivero en un solo centro al objeto de unificar y, como les digo, mejorar en la eficiencia y en la eficacia de las actuaciones de ambos centros.

Respecto a la mejora genética animal, les diré también que, independientemente de seguir con la mejora de las razas autóctonas, también debemos introducir el control y la aportación de la Administración en razas que ya están adaptadas y acondicionadas en nuestro territorio. Como novedad puedo indicarles la regulación de los libros, el apoyo a la mejora genética de otras razas ganaderas, como, por ejemplo, la introducción y la coordinación en la mejora genética del sector porcino y/o en lo que son nuevas técnicas en cuanto a la aportación en el ganado vacuno, como sería transferencia embrionaria y sexaje de embriones al objeto de colaborar en una mejora de nuestras explotaciones de vacuno de leche. Asimismo, también como novedad, la puesta en marcha de una unidad específica técnica dentro de lo que es el Centro de Mejora Ganadera para el sector porcino, para coordinación de la calidad y el control y el testaje de las dosis seminales que se obtienen en los centros de ganado porcino.

Dentro de lo que sería la maquinaria quiero destacarles una novedad, y es la puesta en marcha, dentro de lo que sería la sanidad animal, de —y perdonen la expresión— una ITV, a semejanza de una ITV para garantizar el buen funcionamiento de todas las máquinas y/o aparatos que se utilizan para la aplicación de fitosanitarios. Esto es una norma que todavía no está desarrollada. Estamos desarrollando y preparando una orden para, de alguna manera, dar ese servicio, colaborar en ese servicio —posiblemente sea con cooperativas y algún sindicato agrario que está interesado en ello— para sobre todo garantizar la salud pública de nuestros agricultores al objeto de evitar cualquier tipo de intoxicación en la aplicación de estos productos fitosanitarios. La puesta en marcha también, de alguna manera, del seguimiento y la adecuación del control de los medicamentos veterinarios, de los productos fitosanitarios y, sobre todo, de los envases, como les digo, para evitar contaminaciones medioambientales y, sobre todo, para proteger la salud humana y animal en su caso, en el caso de los medicamentos veterinarios.

Los avances conseguidos, de alguna manera, en el ámbito anteriormente citado, fundamentalmente sanidad y mejora, serán trasladados a los distintos sectores a través de lo que se conoce como transferencia tecnológica agraria, que los especialistas dependiendo de estos dos centros, del de certificación y sanidad vegetal y del Centro de Mejora Ganadera, van a impartir y difundir los avances tecnológicos conjuntamente con el centro de investigación, el CITA, para que tengan en todo momento, tanto el sector agrícola como el ganadero, a su disposición todas las técnicas de mejora en la producción.

Podemos decir, como último objetivo de este apartado de la producción, que estas actuaciones son la mejora de la productividad o van orientadas a la mejora de la productividad, la eficacia y la eficiencia de las explotaciones agropecuarias, al objeto de maximizar los rendimientos de las producciones agrarias y, por consiguiente, de la renta de los agricultores y ganaderos.

El segundo eslabón, como decíamos anteriormente, sería la industria agroalimentaria, y respecto a esta recordaremos que la participación de las ventas de la industria agroalimentaria alcanza ochenta y un mil millones a nivel nacional y que corresponde, de alguna manera, a ese 7%, que les decía yo, de la cadena alimentaria. El 3-4% correspondería a la producción; el 7 correspondería a la industrialización y comercialización, para llegar a ese 10% del consumo de la cadena alimentaria. Sin embargo, en Aragón, esa participación, de alguna manera, corresponde a unos dos mil quinientos millones de euros realizados con mil empresas aproximadamente y diez mil empleados de estas industrias agroalimentarias, y representa el 3,7% de la participación en la industria agroalimentaria nacional.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Señor director general, tiene que ir acabando, por favor.

El señor director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario (ALBARRÁN GONZÁLEZ-URRIA): Bien. Permítanme un momento, un recordatorio, puesto que las cifras yo entiendo que son un poco complicadas, pero sí un análisis porque se va a motivar lo que luego les voy a comentar. Mientras que en la participación de la producción agraria Aragón representa el 7% de la producción final agraria nacional, en la industrialización agroalimentaria representamos el 3,2%. Luego aquí vemos que hay un bache o un fallo de corresponsabilidad. Por este motivo, a propuesta del consejero de Agricultura, se está elaborando una estrategia para fomentar e impulsar la industria agroalimentaria en Aragón, al objeto de facilitar que el valor añadido de nuestras producciones se quede en territorio autonómico. Esta estrategia será en próximas fechas presentada por la señora presidenta del Gobierno de Aragón, conjuntamente con el consejero, que, lógicamente, se les dará a conocer con más intensidad por parte de nuestro consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

En el tema de la comercialización —y perdón, señor presidente, por que haga una matización—, aquí entraría dentro de la responsabilidad de la dirección general que me toca coordinar y dirigir en este momento todo lo relacionado con el fomento de la comercializaron, fundamentalmente basado en la concentración de la oferta para defender los intereses de nuestras producciones frente a la demanda, que, lógicamente, está mucho más concentrada, como ustedes conocen, y, por lo tanto, hay una menor defensa de nuestras producciones.

Y, por otro lado, otro aspecto importante es la calidad de nuestros productos agroalimentarios, esa calidad o seguridad, que decíamos antes, desde el punto de vista higiénico, desde el punto de vista de calidad bromatológica o de calidad diferenciada, a lo largo del fomento de todo lo que ustedes conocen, como denominación de origen, indicaciones o la Q de Calidad o C’alial, para la defensa de nuestros productos de Aragón.

También —perdonen un segundo—, un aspecto importante, que ya lo decía en mi introducción, es la seguridad alimentaria, garantizar que esos alimentos que nosotros producimos lleguen seguros o sean seguros para los consumidores desde un punto de vista nutricional, pero también desde un punto de vista higiénico-sanitario, y, por lo tanto, de alguna manera vamos a elaborar la trazabilidad de los productos de origen vegetal. Como saben, es todavía incipiente. Lo que es la trazabilidad en el sector ganadero lo tenemos bastante controlado, pero todavía se hace necesaria esa trazabilidad o rastreabilidad en los productos de origen vegetal. Esto es un reto que se pone el Gobierno actual a lo largo de la legislatura para poner en marcha la trazabilidad en estos productos.

Continuaremos con el tema del control, lógicamente, a través de la implantación de los sistemas de puntos de control crítico a lo largo de la cadena alimentaria.

Y para finalizar, y como novedad, de alguna manera les diré que se va a poner en marcha un observatorio de la cadena alimentaria que estará constituido por un comité consultivo y grupos de trabajo técnico, al objeto, de alguna manera, de conocer en todo momento la situación de los distintos subsectores agrarios. También indicarles que, dentro de las actuaciones, uno de los objetivos del Gobierno es la simplificación administrativa, y, por lo tanto, nosotros ya estamos en la dirección general facilitando sobre todo la documentación sanitaria, como un detalle o una actuación puntual, para, de alguna manera, facilitarles los movimientos de los animales, el movimiento pecuario, al objeto de que no les sea muy oneroso en tiempo al agricultor o al ganadero, de alguna manera, recuperar u obtener esos documentos sanitarios.

Para todo esto, de alguna manera, la dirección general cuenta, lógicamente, con los recursos humanos y también con un presupuesto este año en torno a 37,4 millones de euros.

Y, por último, agradecerles, lógicamente, y esperar una colaboración lo más estrecha posible con todas las instituciones y organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el sector agroalimentario, y sobre todo, por parte de las Cortes, a través de esta comisión, que ha tenido la paciencia de escucharme, y de alguna manera para una mejor aplicación de las actuaciones de la dirección general que en este momento represento y en beneficio, sobre todo, del desarrollo económico de Aragón.

Muchísimas gracias, señor presidente.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor director general.

No sé si ustedes considerarán oportuno que suspendamos la sesión para hacer una serie de puntualizaciones que después verterán en el director general. ¿No? Pues pasamos... Y aquí les pido un poco de rigor. Ya sé que el director general se ha pasado un poco nada más, un poquito nada más. El cronómetro lo tengo aquí, y de quince minutos nos hemos ido a veintisiete, pero, bueno, es la primera vez... No pasa nada. Es una broma por hacerle un poco más llevadero esto. Por lo tanto, vamos a pasar la palabra a los distintos portavoces. En este caso empezamos con el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida. Cuando quiera, tiene la palabra. No quiero decir nada del tiempo, pero sean conscientes.

El señor diputado ASO SOLANS: Ya lo ha dicho.

El señor presidente (SALVO TAMBO): ¿Lo he dicho? No me he dado cuenta.

El señor diputado ASO SOLANS: Intentaré ser breve.

En primer lugar, agradecer la comparecencia del director general.

A mí hay un término que, cuando hablamos de salud y cuando se habla de higiene, me parece que es importante comenzar a hablar. Muchas veces se habla de la higiene, y se le da sinónimo de saludable o de salud, y eso probablemente no sea así. Un alimento puede ser muy higiénico y ser muy poco saludable. Me ceñiré al ejemplo de las hamburguesas y de las empresas de distribución y comercialización de productos. Una hamburguesa puede ser tremendamente higiénica, pero es muy poco saludable si comes muchas hamburguesas porque te generan un colesterol enorme. Por tanto, creo que, en este ámbito, en el ámbito de la higiene y en el de los alimentos saludables, es un camino que debemos recorrer con bastante amplitud, porque, últimamente, mi grupo está muy preocupado por ese término, porque se suele ligar el término «higiénico» a «saludable», y no siempre lo es. Y, por tanto, en materia de alimentos entendemos que es una de las cuestiones que deben tratarse con celeridad.

Ha hablado usted de algunas cuestiones en materia de sanidad vegetal. Nos parece bien el tema de que pueda hacerse un mayor uso de la sanidad vegetal y de que podamos tener planes que sirvan para mejorar genéticamente, siempre y cuando sean planes de mejora genética que nos alejen del mundo de los transgénicos, es decir, de aquellos que se basan en la introducción de genes que son externos a esos seres vivos, y, por tanto, nos parecería bien la utilización incluso de la misma universidad. Lo propusimos recientemente en una propuesta en el Pleno, por ejemplo, en un tema muy ligado con la agricultura en el sector aragonés como podría ser el uso de la entomología para el control biológico de plagas, donde Aragón creemos que es un lugar que debe tener una importancia mayor. Y, desde luego, esa cuestión no se está dando, y desde aquí le solicitamos que tome en serio la posibilidad de que Aragón tenga una partida importante para investigación y desarrollo en el control y uso de la entomología y para el control biológico de nuestras plagas, que además ayudará a eso que ha citado también de utilización de fitosanitarios en el mundo agrario, ayudará a que cada vez utilicemos menos productos fitosanitarios y, por tanto, tengamos una agricultura más saludable también en materia de producción.

Desde luego, para nosotros, la agricultura es un sector estratégico y que queremos potenciar, y, desde luego, la agroindustria es y debe serlo. Usted ha dado cifras. Evidentemente, debe mejorar el sector agroindustrial en Aragón, y, desde luego, creemos que para eso es necesario un mayor presupuesto. De nada servirá que la presidenta presente planes si, desde luego, no están dotados suficientemente de presupuesto para llevarlos adelante. En ese aspecto hay muchas ciudades, muchas ciudades aragonesas, entre ellas, por ejemplo, la capital de la provincia de Huesca, la ciudad de Huesca, que han abogado desde hace muchos años por la creación de un polígono agroindustrial. Me gustaría saber qué posibilidades contempla su departamento de la posibilidad de invertir para hacer polígonos agroindustriales en distintas localidades distribuidos por la geografía de la comunidad autónoma.

Desde luego, ha citado una cuestión que para nosotros es central, que es el problema del mercado, la deslealtad en el exterior, que afecta básicamente a la competencia que tienen nuestros productos del sector agropecuario con los que puedan venir de fuera. Y, desde luego, nosotros, en esa materia, lo que le pedimos es que, en la medida de las posibilidades, el Partido Popular Europeo y el Partido Socialista Europeo cambien incluso si es preciso la legislación europea para tener preferencia los alimentos producidos en nuestra comunidad y en nuestro lugar, porque seguramente potenciaremos con ello la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria. Daré unas cifras a efectos de control de los mercados relacionadas con la PAC, que hemos visto en el punto anterior. Antes no lo he dado, pero, aprovechando que tengo el gráfico, creo que es bastante significativo. Las medidas de control del mercado —en este gráfico es la zona amarilla— eran en el año noventa y nueve... En el año 1991, perdón. Estamos hablando de que la PAC, un 0,3% del PIB, era control del mercado. En el 2008 eso bajó al 0,04, y probablemente hoy estaremos en el 0,03 en cuanto a medidas de control del mercado, es decir, estamos diez veces por debajo de lo que estábamos en el año noventa y uno en materia de inversión en el control del mercado. Es una prioridad si queremos tener un sector agropecuario fijado en el territorio y con el que compitan lealmente con él.

Desde luego es muy importante lo que usted ha citado también, la inversión en desarrollo e innovación en el sector. Hemos visto recientemente el presupuesto del Estado, donde en nuestro modelo fijado por el Gobierno central va a dar más dinero, por ejemplo, a la Iglesia católica que a la inversión, desarrollo e innovación. Por tanto, entendemos que ese no es el camino y que lo debemos cambiar de manera radical, porque el futuro está en la innovación y en el desarrollo.

Evidentemente, para nosotros es muy importante un modelo social agrario, basado en la soberanía alimentaria, que busque el desarrollo en la agricultura local, la creación de canales cortos de comercialización y el impulso de la ganadería y agricultura ecológicas como señas de identidad. Nosotros presentamos una propuesta, que no fue finalmente aprobada, en la que pedíamos que en los comedores de colegios y en los comedores públicos, como puedan ser los de hospitales, se pudieran distribuir alimentos ecológicos, al menos algún día al mes. Eso no fue aprobado. Nosotros seguimos considerando —usted conoce lo del slow food— que son fundamentales los ciclos cortos de comercialización y, por tanto, dar alimentos lo más cercanos posibles.

Como creo que estaba ya llegando a mi final del tiempo, nada más que mostrarle la gratitud por la comparecencia y esperar que en próximas comparecencias tengamos más tiempo para hablar de temas más concretos que de alguna manera he echado un poco en falta en el día de hoy.

Muchas gracias.

La señora vicepresidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (CANALES MIRALLES): Muy bien. Muchas gracias.

Tocaría ahora el turno de Chunta Aragonesista.

El señor diputado PALACÍN ELTORO: Sí. Buenos días, señor Albarrán. Darle la bienvenida a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.

Chunta Aragonesista, mi grupo, siempre hemos sido defensores del sector agroindustrial, del apoyo a la industria agroalimentaria, de trabajar en la promoción y comercialización de productos agroalimentarios, del apoyo al cooperativismo. Y pensamos que, en esto, esta dirección general, hay mucho en juego para el campo aragonés, pero también tenemos mucho en juego para el desarrollo de la economía aragonesa y del futuro de Aragón.

En los últimos presupuestos vivimos una bajada en esta dirección general en cuanto a sus presupuestos. Pensamos que las ayudas que da esta dirección general son importantes para la disminución de costes de producción, para la concentración de la oferta, y pensamos que se tiene que trabajar en esa línea.

Estamos en un momento clave para trabajar para que, realmente, los agricultores sean los beneficiarios de su trabajo, y no como está pasando en este momento, que son las grandes empresas en la mayoría de los casos las que se llevan los beneficios del trabajo de los pequeños agricultores.

En el último Pleno, Chunta Aragonesista presentamos una iniciativa, que salió aprobada por unanimidad, para trabajar en evitar que los agricultores vendan por debajo de coste y no se produzca la especulación que existe en este momento en el sector y que, al final, también se defienda al consumidor. Desde nuestro punto de vista, desde las organizaciones agrarias y del sector probablemente sea uno de los problemas más importantes a los que se están enfrentando en este momento, y pensamos que tenemos que ser conscientes todos —usted lo ha comentado también— y tenemos que trabajar para evitarlo. Tenemos que trabajar también en esa concentración de productores para poder mejorar la negociación. Me gustaría preguntarle, en primer lugar, si van a trabajar en esta línea desde su dirección general, en la de evitar que se produzca esta especulación que se produce en este momento.

Desde luego, desde nuestro grupo pensamos y creemos en un sector fuerte en el que haya una intervención decidida por parte de la Administración, con un apoyo por el fortalecimiento de cooperativismo. Pensamos que hay que apostar por el cooperativismo de una manera intensa, con ganas. Le pedimos desde nuestro grupo que lo apoye, porque es importante el aumento de la dimensión para obtener economías de escala, para mejorar comercialización y para garantizar unos precios más competitivos y ajustados a los costes reales de la producción.

Tenemos que trabajar también para mejorar la comercialización agroalimentaria de los productos. Tenemos que aprovechar la búsqueda de las plusvalías de la producción agropecuaria, de la transformación de la materia prima que se produce en Aragón, una transformación en la que estamos muy por debajo de lo que tendríamos que estar y que desde mi grupo pensamos que hay que potenciar. Tenemos unos porcentajes bajos de transformación, ya sea cereal, de productos ganaderos, hortofrutícolas. Por lo tanto, pensamos que Aragón, como decía, es deficitario en transformación agroalimentaria, y me gustaría preguntarle cómo van a trabajar para darle la vuelta a esta situación. Nos gustaría también, por parte del Gobierno de Aragón, una política activa, impulsora para que haya más tejido industrial en nuestras comarcas, en el territorios rural, que es donde sería bueno que se transformara; al final, que se transformara donde se produce. Ese tendría que ser uno de los objetivos para disminuir, racionalizar los costes de producción, y esa mayor productividad se conseguiría si la transformación se realizara donde se produce. Pero no solamente eso en cuanto a comercialización, sino que pensamos que hay que acercar a los consumidores y los productores, tal como se está haciendo en otras comunidades autónomas.

También me gustaría hablarle de situaciones que se han dado en Aragón en las últimas fechas, como puede ser lo del fuego bacteriano, una pequeña crisis que hubo..., pequeña gran crisis que hubo en la Comunidad de Calatayud, en la que los agricultores vieron los problemas que podían tener de cara al futuro en el desarrollo de su actividad. Nos gustaría pedirle mayor diálogo, que quizá era algo de lo que esos propios agricultores se quejaban, para próximas crisis que puedan surgir. Y aquí me gustaría preguntarle cuál es la situación actual del fuego bacteriano, qué últimos datos nos puede dar.

Otro tema que nos gustaría tratar es el de los transgénicos. En este momento un tema que preocupa a agricultores es que existen contaminantes por semillas de cultivos transgénicos sobre los cultivos agrícolas ecológicos, y no solo sobre el ecológico, sino también sobre otras variedades (por ejemplo, el maíz para el consumo humano, como puede ser el palomitero). Existe el problema de contaminación también en la apicultura. Y aquí me gustaría preguntarle si se realiza algún tipo de investigación sobre la contaminación que producen los cultivos modificados genéticamente o transgénicos a los cultivos y semillas de agricultura ecológica y, en caso afirmativo, qué medidas van a tomar y cuál es el tipo de control que se ejerce sobre esta contaminación.

Me gustaría también introducir el tema de la agricultura ecológica, que, tal como comentaba en su momento, en el año 2007-2008, el portavoz del Partido Popular en esta comisión, en una comparecencia del Director General de Fomento Agroalimentario, estaba en stand by, estaba parada, y, desde nuestro punto de vista, la situación está peor en este momento. Las cifras, como todos sabemos y como ya se ha hablado en esta misma sala, son malas. Estamos llevando caminos diferentes a todo lo que está produciéndose en el resto del Estado y en parte de Europa. Por lo tanto, pensamos que tiene que haber políticas decididas de apoyo a esta agricultura. Por eso me gustaría preguntarle cuál es su opinión sobre esta agricultura y ganadería ecológicas, saber si van a tomar medidas desde su dirección general para todo lo que es producción, comercialización de todos estos productos, porque aquí además tenemos una posibilidad de acercar al consumidor y productor en productos ecológicos a través de las agrotiendas, a través de mercadillos, a través de diferentes formas. Y para terminar, y como última pregunta, me gustaría decirle si van a trabajar en esta línea de fomentar el acercar productor y consumidor en agrotiendas... —la figura que se quiera.

Y nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.

Tiene la palabra a continuación el representante del PAR, Joaquín Peribáñez.

Gracias.

El señor diputado PERIBÁÑEZ PEIRÓ: Gracias, señor presidente.

Bienvenido, señor director general, con poco tiempo para un área tan importante para Aragón.

No deja de ser esta dirección general un paso más en este sector estratégico para nosotros que es la agricultura y la ganadería. Hablamos de la materia prima que tenemos, y buena, hablamos de que hay que darle continuidad, hablamos de que hay que hacer un círculo cerrado de este sistema agrícola y ganadero que nos permita optimizar la materia prima y ponerla en el comercio. Indudablemente, para eso necesitamos la calidad alimentaria, la seguridad alimentaria. Yo creo que es básica y, además, que nuestra comunidad transmite seguridad a los consumidores. Hablaba el portavoz que me ha precedido en el uso de la palabra de que lo higiénico no es sinónimo de saludable. Indudablemente, todo en su justa medida es adecuado. Quiero pensar que cuanto más higiénico se es no tiene que ver con cuanto más consumo se hace de productos que no puedan ser saludables. Pero, en cualquier caso, yo creo que la comunidad autónoma reúne esa serie de requisitos, exige nuestra propia normativa esa serie de requisitos y ponemos los productos en el mercado con todas las garantías. Quizá lo que debamos tener en cuenta es que seamos aquí..., no es que seamos más papista que el Papa, sino que permitamos que vengan de otros países —hablaban de deslealtad exterior, o al menos sería así— en unas condiciones que yo quiero pensar que son así, pero, conociendo a los países de donde vienen, difícilmente podemos estar convencidos de que vienen con esos criterios higiénico-sanitarios que nos exigimos a nosotros mismos, y que debe ser así, por otra parte.

Yo creo que todos debemos estar implicados en esta tarea. Nos afecta absolutamente a todos. Usted ha dado nombres de enfermedades que han llevado a cabo un efecto dominó, de arriba abajo, de abajo arriba, que han hecho tambalear a nuestro sector, cárnico por un lado, lácteo, y, por otro lado, vegetal. La reciente o la más reciente, la más importante, el tema del pepino. Por lo tanto, yo creo que debemos estar todos implicados y que, además, debemos proporcionar una información que ahora mismo todos entendemos necesaria, porque afecta a la nutrición humana, y eso es tremendamente importante. Por tanto, estamos sometidos todos a la normativa con aspectos sanitarios, técnicos y económicos. Nada está fuera de lo otro.

Ha hablado usted de los eslabones de la cadena, y, efectivamente, hay muchos y variados y con una amplitud... Creo que usted se ha dejado en la trastienda una serie de documentos o, por lo menos, de exposición que le hubiera gustado hacernos saber y que el tiempo nos lo ha impedido en este momento, pero espero que nos lo pueda hacer saber en fechas sucesivas, en próximas comparecencias.

Ha hablado del motor importante que significa la industria agroalimentaria. Debemos apostar por ella. Yo le he oído al consejero, y además me he alegrado de oírlo, apostar por esta industria agroalimentaria. Somos Aragón una potencia en materia prima importante en el sector agrícola y en el sector ganadero, y debemos apostar por rentabilizar estos productos a través de la industria agroalimentaria. Supone un motor de desarrollo en el sector primario indudablemente. Tiene garantizado el consumo. No obstante, absorbe tres cuartas partes de ese consumo y, además, suministra la mayoría de las materias primas con una calidad que todos conocemos. Pero quizá tengamos un talón de Aquiles, y es la comercialización. Quizá ese cooperativismo del que hablaba el portavoz de Chunta Aragonesista no está lo suficientemente arraigado, es decir, debemos trabajar todos en común, debemos poner, si se me permite la expresión, todos los huevos en la misma cesta, y a partir de ahí, al mejor postor y a quien mejor nos pueda trasladar las ventajas económicas, apostar por eso. Creo que, sin ninguna duda, tiene un enorme dinamismo —usted, si no me equivoco, la ha comentado esta situación—, que debemos atender, porque estamos obligados, a una nueva demanda de alimentos. Los tradicionales siguen siendo tradicionales, pero hay una incorporación de alimentación distinta en la que debemos estar en vanguardia para que no se nos escape el consumidor. Por lo tanto, un elemento a tener en cuenta es la producción alimentaria y lo que conlleva, un aumento sustancial del comercio.

Ha hablado usted de tres aspectos importantísimos, como son la economía, la nutrición y la sanidad. De la economía, yo creo que hablamos en este caso. ¿La nutrición? Indudablemente, conlleva aparejada... Para eso debemos tener en cuenta este criterio sanitario. Yo creo que una cosa lleva aparejada la otra. Indudablemente, la trazabilidad, de la que quizá seamos más conocedores en el mundo animal o en el cárnico, seamos algo más desconocedores en el mundo vegetal, y creo que es importante para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos; en definitiva, qué comemos y qué cualidades, que eso sí que creo que ya las conocemos, no sé si con tanta concreción, tienen los productos que consumimos. E, indudablemente, la sanidad es algo imprescindible. Usted ha invertido una buena parte de su intervención en algo tan importante y tan necesario como es la sanidad. Hoy todos demandamos sanidad, hoy todos queremos comer productos en buen estado, e, indudablemente, eso conlleva unos mecanismos sanitarios que, indudablemente, son de garantía. La I+D+i en el sector agroalimentario no está al margen de estas situaciones. Yo creo que son todos transversales, los departamentos, e, indudablemente, la I+D+i, con la agricultura y la ganadería, deben estar cogidos de la mano, creo que deben caminar juntas.

Ha hablado usted de la producción agraria, y conocemos datos quizá escalofriantes en cuanto al aumento de la población que vamos a tener en unos años; por lo tanto, el aumento de la producción para el consumo y el poco margen de porcentaje de tierra de que vamos a disponer para acometer todas esas bocas con ganas de comer. Debemos optimizar la producción agraria —creo que es imprescindible—, la prevención de plagas y enfermedades... Portavoces de otros grupos políticos aluden a que los transgénicos puedan ser un problema. Yo creo que en este caso no son un problema, al menos demostrable. Creo que en este caso y en lo que afecta a plagas es una solución, no sé si general o concreta —yo me atrevo a decir más concreta que general—, pero creo que hay que apostar por la prevención de plagas y estas enfermedades.

Indudablemente debemos seguir apostando por la mejora genética en la animal y en la vegetal. Eso nos evitará enfermedades, eso nos evitará cualquier tipo de situación de las que usted ha comentado. Y la utilización de los medicamentos sanitarios adecuados. Usted ha hablado de los fitosanitarios; podría ser un ejemplo perfectamente trasladable.

Voy terminando, presidente.

La industrialización creo que es uno de los sectores económicos más sólidos, a pesar de la situación en la que nos estamos encontrando. Simplemente un dato a tener en cuenta: la alimentación animal, la industria cárnica, la molinera y el vino suponen el 70%. Por lo tanto, yo creo que en la línea que nos permite esta situación debemos caminar.

Ha hablado usted, igual que el consejero habló, de la apuesta por la estrategia... He oído «poner en marcha una estrategia alimentaria para Aragón». Simplemente le voy a hacer esta pregunta: ¿se han tenido en cuenta las situaciones o los sectores que más interesarían a cada una de nuestras zonas —vamos a utilizar una Administración aragonesa—, a cada comarca, que se asemeje más, que sea más adecuado a una determinada industria agroalimentaria que pueda en este momento enriquecer con la materia prima y con la transformación en el producto para poner al consumidor con la necesaria mano de obra, y que ahora mismo está bastante deteriorada? Esa sería la pregunta.

Podemos hablar de la comercialización y de la calidad agroalimentaria, como usted bien ha dicho, o de la seguridad alimentaria con la trazabilidad. Ne pasa lo mismo que a usted: podríamos estar aquí hablando horas, pero el presidente, cada vez que levanto la cabeza, tiene cogido de la mano el micro. Por lo tanto, yo creo que podemos hacer nuestras cada uno de los intervinientes las inquietudes que afectan a este sector, unas inquietudes que no en vano llevan a cabo actividad laboral en el medio rural, que hay que seguir potenciando. Así que voy a terminar mi intervención lamentando no tener más tiempo, y espero que en próximas oportunidades podamos seguir hablando de algo tan interesante como es el sector agroalimentario en Aragón.

Muchas gracias.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Le damos la palabra al representante del Partido Socialista. Cuando quiera, señor Laplana.

El señor diputado LAPLANA BUETAS: Gracias, presidente.

Bienvenido, señor director general representante de la fusión de dos direcciones generales, Alimentación y Fomento Agroalimentario, dos direcciones clave para toda la ciudadanía (aragonesa, nacional y mundial). Hoy se habla aquí de alimentación en las dos vertientes, la productiva y la sanitaria, y de industrialización de ese sector. Yo sí que le pediría, si es posible, aunque no sé si es reglamentario, el documento que ha leído, otra vez, si es posible, nos llegara para poderlo analizar y estudiar. No sé si es posible. Lo digo, y, si es posible, que nos lo envíen, porque nos sería más fácil debatirlo y no a salto de mata escucharle y tomar decisiones. Aunque sí que veo que tampoco, como ya he dicho con otros directores generales, se trae nada nuevo. Es una política continuista, con menos presupuesto, que no es culpa suya —es de las circunstancias—, pero sí que nosotros debemos decir lo que pasa, como cuando gobernábamos nosotros la oposición nos decía que faltaba dinero para todo. Eso es el abecé de la política. Y esperemos que el dinero que tenga lo gaste bien.

La fusión de dos direcciones generales ni nos parece bien ni nos parece mal. Los resultados los veremos luego. Puede ser que se ahorre dinero, pero, si el ahorro del dinero..., luego vemos que los presupuestos son mucho más bajos y la repercusión por cada trabajador de lo que se invierte es más cara, tampoco se habrá ahorrado nada. Lo que pasa es que eso no se lo vamos a criticar, pero se lo vamos a decir.

El tema de la seguridad alimentaria es clave. Cada día, la sociedad quiere mejor los alimentos, en mejores condiciones, y es imprescindible un control desde el momento que se planta una planta hasta el momento que se consume y desde el momento que nace una cría de cualquier especie que luego se consume hasta que llega ese producto a la mesa. Lo que pasa es que luego competir en un mercado libre, como estamos, con árbitros diferentes es muy complicado, y ese es el problema que tenemos. Tenemos una agricultura y una ganadería aragonesas y españolas con un control férreo que es imprescindible y necesario, pero nos entran productos con mucho menos control, y ahí sí que tendrán que intervenir los poderes sanitarios aragoneses o nacionales para controlar y hacer que se pueda competir.

Hemos visto que la producción es importantísima. Se produce para quince millones de habitantes; en Aragón estaremos menos de un millón. Entonces, el potencial económico del sector es grande. Y se habla de que un 4% de todo el producto, los ochenta y un mil millones de euros, es el tema de producción, y el 6, 7%, el tema de industrialización. Si nosotros consiguiéramos incrementar el tema de industrialización a niveles de otras comunidades autónomas, habría muchos puestos de trabajo que se generarían. También es un poquito engañoso el tema con relación a otras comunidades autónomas, porque esto lo desequilibra en Aragón un sector primordialmente, que es el sector porcino, que se produce aquí, pero se comercializa fuera porque tampoco tenemos a lo mejor unos mataderos en condiciones, que mucho se habló y no se pudieron poner en marcha. Espero que ustedes tengan más suerte y puedan llegar a explotar ese sector.

En el tema sanitario se han hecho las cosas bien. Espero que se sigan haciendo bien. La cabaña ganadera aragonesa es una de las saneadas. Y ya dije el día de los presupuestos que veíamos que faltaría dinero para seguir consiguiendo, porque sabe usted que en eso hay menos dinero, todas las campañas de saneamiento que estos años se han puesto en marcha, que tan buen resultado han dado, porque es que el que se perdiera o se levantara el acelerador de esas campañas no se vería en un año ni en dos; a lo mejor se vería a los dos o tres años que se degradaría ese buen nivel de saneamiento. Porque el saneamiento de la cabaña no solo tiene una repercusión sanitaria sobre el producto, que hay cosas que afectan y otras no, sino sobre la rentabilidad del sector. Creo que ahí nosotros presentamos alguna enmienda, porque ya no solo lo hacían desde el departamento, sino que con SIRASA se llegaba a un acuerdo. Yo la pregunta que le voy hacer es: ¿van a poder mantener con los presupuestos que tienen ese nivel de control del sector?

En el tema de la industrialización creemos que se ha trabajado estos años con cabeza y sentido de responsabilidad. Y, hoy, yo veo que el gran problema que pueden tener es si con los presupuestos, y vistas las partidas que se aportan desde los presupuestos generales, se podrá mantener el nivel inversor. ¿Van a ir al mismo modelo, van a cambiar? ¿Qué tipo de industria quieren ustedes potenciar: las cárnicas, las relacionadas más con lo vegetal, las relacionadas más con la fruta? Y ¿qué zonas van a priorizar? ¿Van a concentrar la industria en los grandes núcleos? ¿Van a apostar por un modelo más descentralizado, basado en el desarrollo rural? Son cosas que ustedes van a tener que discernir en un momento complejo y complicado económicamente hablando para España, para Europa y para Aragón, y también para los inversores, que quizá van a necesitar más apoyo que nunca de la Administración si pueden. Habrá que mirar expediente por expediente y analizarlo bien, analizarlo bien en las tres vertientes, sobre todo en la económica, en la social y en la implantación territorial. A ver cómo se puede reordenar el territorio en esta materia.

El tema de la comercialización es básico, es básico porque, ahora, los desfases —y cada día más que hay— entre lo que le pagan al productor y le cuesta al consumidor... Porque ya no solo es el mantener el productor, sino también que al consumidor, una vez que ya le llega con garantías sanitarias, que hemos hablado, que están bien las cosas, le llegue a unos precios asequibles, pero que pueda vivir el que produce. Y para eso creemos que la única fórmula que hay en estos momentos es montando un asociacionismo potente o cooperativismo potente para poder competir con el asociacionismo que hay en el sector de las grandes compañías que operan en los mercados a la hora de vender, porque hoy casi, casi se puede decir que hay cuatro o cinco empresas que acumulan todos los centros comerciales e imponen los precios. Y, si van a negociar uno por uno, es muy difícil defender. Si consiguiéramos lograr unas cooperativas de tercer grado o un asociacionismo relacionado con el sector, podríamos defenderles. Y luego habrá que intentar plantearse, que aquí ya se planteó una ley a nivel nacional que al final no se pudo sustanciar porque hubo elecciones anticipadas, implantar unos precios mínimos, algún tema de control, que yo sé que es difícil. Sé que es difícil porque el libre mercado europeo a veces condiciona las cosas, pero yo creo que hay resquicios, porque en Estados Unidos lo hacen, en Francia lo hacen. Y, en España, yo creo —y en Aragón— que lo tendremos que poner en marcha si queremos que el sector..., y en estos momentos que lo macro está tocado y está muy complicado, que lo micro pueda subsistir. Y lo micro solo puede subsistir garantizándoles a los agricultores y ganaderos unos mínimos básicos para que puedan subsistir y, por lo menos, en el etiquetado y en otras cosas, que el consumidor sepa la diferencia que hay en un kilo de patatas de lo que le pagan a quien lo produce a lo que les cuesta a ellos cuando lo consumen. Se habla de que hay en estos momentos una media de un 200% de diferencia de media, aunque fíjese usted la diferencia que habrá en algunos productos, entre lo que le pagan al productor y lo que le cuesta al consumidor. Yo creo que en esa línea que ya he dicho que se puso en marcha se debe continuar. Pero sí que me gustaría saber, con sus presupuestos exiguos, más reducidos, si usted cree que podrá afrontar este año. ¿Cree usted que las demandas que puede haber en el sector, porque ya habrán tenido alguna demanda, va a poderlas afrontar, o gente que pida nuevas incorporaciones se quedará fuera?

En el tema de la I+D, que también vemos que está muy mermado y reducido a nivel nacional, y creo que es imprescindible que se potencie, y lo hemos dicho entre todos, ¿va a seguir usted con nuevas actuaciones?; ¿va a generar en el tema vegetal y en el tema genético nuevos estudios, nuevos análisis?; ¿a quién se los va a encargar?

El modelo cooperativo, que ya hemos hablado, ¿va a seguir con el mismo? ¿Quiere generar un nuevo modelo cooperativo?

Y en el tema agroalimentario me gustaría que se tuviera muy en cuenta el mundo rural, sobre todo acompañado de esos planes de desarrollo rural que espero que se pongan en marcha. A lo mejor tendrían que poderse sumar unas partes y otras que y en esas zonas tan despobladas y con tanta problemática se les pudiera incluso incrementar un poquito más entre las dos partes las subvenciones a las empresas que ahí se quieran instalar. Porque es verdad: el corredor del Ebro tiene un potencial bestial, y no hay que olvidarse, pero habrá que algún día también pensar en una política horizontal sobre todo el territorio aragonés, que yo creo que hoy es el momento porque pasamos de lo macro a lo micro, y, en el mundo rural, lo macro tiene poca cabida, pero sí lo micro, y ahí creo que debe usted planteárselo y empezar a trabajar en eso.

Nada más, y muchas gracias.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias.

Le damos la palabra al portavoz del Partido Popular, señor Cruz. Cuando quiera.

El señor diputado CRUZ LEÓN: Muchas gracias, señor presidente.

En primer lugar dar la bienvenida al director en esta su primera comparecencia en esta comisión y agradecerle la exposición que nos ha hecho.

Entre las notas que tenía quizá el término «cadena alimentaria» sea el que sintetice de forma más clara el ámbito competencial de su dirección general, un término este entendido como un conjunto de eslabones que intervienen en el proceso de producción de alimentos desde el inicio de la cadena, desde el inicio del proceso hasta su consumo final. Y en este conjunto de procesos, en esta cadena alimentaria, hay algunas cuestiones que desde este grupo político venimos reivindicando o remarcando por lo que entendemos su carácter fundamental. Entendemos que es fundamental modernizar y modificar el funcionamiento de la cadena alimentaria, reducir la distancia entre productor y consumidor y favorecer la concentración de la oferta. Estas son algunas de las cuestiones que hemos reiterado y que entendemos que redundarán de manera directa en la mejora de rentabilidad de la actividad agraria. Y usted hacía mención a ello, un poco constatando que ese es el objetivo último de la mayoría de las acciones que podamos emprender tanto desde la Administración como desde otros puntos de vista.

Es, por tanto, necesario producir alimentos de calidad y en cantidad suficiente. Esta es una idea que también hemos repetido, pero a ello hoy hay que sumar el hecho de que el consumidor demanda garantías y responsabilidad al conjunto de los agentes que intervienen en la cadena, desde el productor hasta el distribuidor final. Y aparece en este sentido el concepto de seguridad alimentaria en su doble concepción: producir —vuelvo a repetir—, producir alimentos de calidad, pero también alimentos seguros para la salud. Y adquiere una importancia fundamental más si se considera que la producción de alimentos hoy, como actividad económica, se mueve dentro de un marco globalizador. Usted hacía referencia a él, y creemos que esto es algo absolutamente innegable. Existe además una demanda asociada al alimento que está relacionada con la información sobre el producto y con la ruta por él seguida. Se incorporan cuestiones como la trazabilidad y la transparencia del proceso. Se ha roto, pues, en este sentido la situación básica o clásica en la relación productor-consumidor. Nos encontramos o nos enfrentamos a una situación diferente que requiere adaptación, pero que también ofrece nuevas oportunidades. Y, desde ese punto de vista, entendemos que esta nueva situación debe ser vista como un reto, no como una rémora para el conjunto del sistema. Hay nuevas oportunidades, hay nuevas opciones, hay nuevas vías de producir alimentos en definitiva.

Yo no voy a plantear preguntas, pero sí voy a recoger algunas de las reflexiones sobre los tres componentes básicos de su dirección: la producción agraria, la industrialización agroalimentaria y la comercialización.

En cuanto a la producción agraria, el escenario futuro de producción de alimentos en el mundo —usted citaba el informe FAO— es, dada la creciente..., dadas las previsiones que hay de incremento de población, es estrictamente deficitario. Es estrictamente deficitario en el conjunto del planeta, pero lo es también en la Unión Europea. O sea, hoy, a día de hoy, ha quedado ya lejos aquella situación, han quedado atrás aquellos escenarios excedentarios donde toda una política agraria se orientaba, de alguna manera, a ese control, y, hoy, toda esa situación del mercado de la Unión Europea queda atrás. Por tanto, en ambos ámbitos nos movemos en la necesidad de incrementar la producción de alimentos y de incrementar la productividad, el nivel unitario de producción de alimentos por cada unidad de producción. Es, pues, fundamental, y usted hacía referencia a ello, volver la vista sobre el proceso productivo y sobre la optimización. La optimización de los medios de producción se torna, pues, o empieza a volver, vuelve a tornarse —diría yo— una cuestión fundamental.

Y a mí me gustaría reflejar dos cuestiones que usted ha desgranado, pero que yo, aunque solamente sea como foto, quiero volver a plasmar: una de ellas es la sanidad animal y vegetal, y la otra es la mejora genética. Ambas tienen una componente de incorporación tecnológica y científica de gran importancia, para nada desdeñable. Además facilitan en las diversas situaciones o en los diversos escenarios productivos la adaptación al medio. Estamos hablando de condiciones de aridez, de plagas o de enfermedades en el caso de los vegetales. Optimiza la capacidad productiva de la especie concreta. Es impensable a día de hoy producir, utilizar cualquier especie animal que no esté en óptimas condiciones y esperar que, además, produzca en condiciones adecuadas. Por tanto, en conjunto, estas cuestiones tienen una clara incidencia y una mejora general sobre la productividad y la competitividad del sector, productividad y competitividad que se traducen en maximización de renta de los agricultores de forma clara y directa.

Este mismo objetivo de maximización de renta del agricultor se persigue, se puede perseguir de muchas maneras, pero a nuestro entender tiene un claro exponente en la industria agroalimentaria. Usted manejaba dos datos o plasmaba dos datos. Uno era que Aragón, dentro de la producción final agraria en relación con España, suponía el 7,2%; cuando lo hacíamos en términos industriales, era solamente el 3,07. Por tanto, simplemente con el hecho de este reflejo, lo que a priori y de forma intuitiva, y sin ir más allá, parece evidente es que tenemos un amplio campo de mejora en este campo, valga la redundancia. En diversas ocasiones, el consejero ha declarado la industria agroalimentaria como un sector estratégico. Hoy lo ha hecho también usted aquí y hoy además nos ha avanzado lo que es la elaboración de una estrategia de la industria agroalimentaria de Aragón. Yo le oía hace unos días al consejero que el documento que se plantea —quiero reflejarlo— es un documento marco, es un documento abierto, un documento para el debate y la participación con el sector y, por supuesto, sujeto a incorporación; es un documento que debe andar su propio camino hasta conseguir esa elaboración.

Termino ya, también de manera muy sintética, en lo referente a la comercialización. Vuelvo a insistir en cuestiones que ya he comentado, pero es necesario reducir la distancia productor-consumidor. Se ha comentado el tema de los mataderos de ámbito local o de ámbito comarcal... En fin, esta es una cuestión, pero hay un amplio campo de mejora. Es necesario favorecer la concentración de la oferta, y, en este sentido, todos tenemos in mente la disgregación de nuestro sector cooperativo; también pasa en determinadas cuestiones en el ámbito de la industria. Y en definitiva es necesario mejorar nuestra capacidad, la capacidad del agricultor, la capacidad que tiene el agricultor de influir en el mercado, mejorar la competitividad y hacerlo de forma transparente. Hoy, la transparencia incorpora un sello específico en la trazabilidad, en la calidad del alimento, en la percepción, en definitiva, que tiene el consumidor sobre la calidad de algo que él de manera libre escoge en un momento determinado. Entendemos que esa transparencia es una cuestión primordial a mantener en lo que nosotros creemos que debe ser el sello de calidad en la producción agroalimentaria aragonesa.

Este es el conjunto de propuestas.

Muchas gracias, señor presidente, y agradecer su exposición al director de nuevo.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor diputado.

Señor director general, ya sé que tiene muchísimas preguntas que contestar, pero tenemos poquísimo tiempo. Hay diez minutos, que, habida cuenta de cómo va un poco la comisión —va a trancas y a barrancas—, me gustaría que se pudiese cumplir el tiempo que tenemos establecido.

Muchas gracias. Cuando usted quiera.

El señor director general de Alimentación y Fomento Agroalimentario (ALBARRÁN GONZÁLEZ-URRIA): Muchas gracias, presidente.

Muchas gracias a los señores portavoces de cada uno de los grupo parlamentarios, que yo creo que conocen perfectamente las actuaciones y la problemática del sector como consecuencia de las exposiciones que han hecho. Voy a intentar, si no contestar a uno por uno, sí de alguna manera los aspectos más relevantes.

Con respecto a lo que es la producción, entiendo que de alguna manera pueden ser perfectamente compatible la aplicación del I+D, lo que son los organismos modificados genéticamente y que van a mejorar, lógicamente, las producciones, por aquello de las necesidades alimenticias y la competitividad y mejora de la productividad, con lo que es la agricultura ecológica, siempre y cuando, de alguna manera, se guarden —que es lo que intentaremos— las distancias necesarias para evitar cualquier tipo de contaminación.

Respecto a lo que es la mejora genética, que es otro de los aspectos importantes, nosotros, desde el departamento y desde, concretamente, la dirección general, lo que pretendemos es estar en contacto con las necesidades de los distintos sectores, tanto agrícola como ganadero, al objeto de establecer las líneas de investigación, como es todo el tema de mejora en plantaciones, por decirlo de alguna manera, por poner un ejemplo, y de distintas variedades de productos, tanto vegetales como animales. Desde el punto de vista de la mejora genética ganadera, como les he adelantado, introducir como novedad el sector porcino dentro de la Administración, puesto que hasta este momento no hay ninguna relación que de alguna manera tenga el sector del porcino en cuanto a esa mejora genética o a la mejora de la calidad de dosis seminales en la reproducción asistida con respeto a la Administración. Y otro de los campos, como les digo, es poner en marcha avances tecnológicos en cuanto a la demanda que produce el pequeño o reducido, pero de gran calidad y de gran tecnología..., como es la producción láctea en nuestro territorio.

También decirles que uno de los aspectos importantes —y así, de alguna manera, doy cumplimiento a una de las preguntas que me hacía el señor portavoz del Grupo Socialista— es garantizar, lógicamente, las campaña de saneamiento ganadero porque estamos de acuerdo en que es uno de los factores importantes y es uno de los medios de producción importantes para obtener una garantía desde el punto de vista no solamente sanitario, que pudiera ser como consecuencia de la transmisión de enfermedades, como ustedes conocen, pero sí, sobre todo, desde el punto de vista económico, para mejorar la productividad de nuestras producciones ganaderas.

Y también contestando un poco al señor representante o portavoz del Partido Aragonesista, decirle también... Me parece... Perdone, si no me equivoco. Dando respuesta, perdón, a lo que es el control del fuego bacteriano, yo creo que... Perdón, perdón. Perdóneme, es la falta de costumbre. De alguna manera garantizarle o decirle que, por mi parte, a nivel personal y creo que del departamento, de la dirección general, ha habido en todo momento un contacto con el tema de fuego bacteriano, que es uno de los problemas, como ustedes, sus señorías, conocen, que ha habido un problema, lógicamente, puntual, que se ha intentado controlar porque es una situación bastante delicada, sobre todo para nuestros viveristas, como saben, ubicados en la zona de Calatayud, y por lo tanto... Quizá lo más cómodo por nuestra parte hubiera sido decir: salimos fuera de la zona de protección, como han hechos otras comunidades autónomas, que incluso nos han llamado la atención del porqué hemos luchado contra esta plaga. Y teóricamente la tenemos controlada ya, después de toda la actuación que se ha hecho, que de alguna manera se han eliminado unas treinta y dos hectáreas —si quieren los datos más exactamente, luego se los puedo facilitar, por no alargar mucho mi intervención—. Y creo que ha habido un diálogo permanente con los agricultores afectados, tanto por mi parte, que tuve una reunión con el consejo comarcal para explicarles la actuación de la Administración, y por parte de los responsables del centro de sanidad y certificación vegetal, que de alguna manera han estado en permanente relación con ellos.

Desde el punto de vista de lo que es la industrialización, y recogiendo la exposición del portavoz del Partido Popular, he de decirle que estamos de acuerdo en lo que es el control de la trazabilidad y, sobre todo, la transparencia, que va unida entre la producción y la comercialización a lo largo de esa cadena alimentaria. Estamos de acuerdo en que esta, de alguna manera, mejora de la industrialización —también respondiendo a una de las preguntas— ha de potenciarse en el medio rural para intentar fijar población y de alguna manera crear puestos de trabajo. Sí que en este memento y en el presupuesto de este año estamos ajustados como consecuencia de los presupuestos, pero estamos dando demanda a todas las solicitudes que hay. Independientemente tiene que... Lo que estamos haciendo es incentivar al sector privado para que tome las riendas, lógicamente, en cuanto a la industrialización de nuestros productos, y, por lo tanto, se está atendiendo, como les digo, a esas demandas que hay, tanto de grandes empresas, que ojalá vinieran más, como de pequeñas empresas o industrias agroalimentarias que se quieren instalar en nuestro territorio. Creo que el plan estratégico, y también complementando... Esto hará... Lógicamente, ya les ha dado la información el consejero. Hará una exposición. Estamos en la primera fase en cuanto a la situación o el análisis de partida. Quiere decir que —también contestando a otra de las preguntas— uno de los sectores que de alguna manera necesita una gran incentivación es el sector cárnico. Y también observamos una deficiencia en cuanto a la industrialización de la producción vegetal, sobre todo hortícolas. Por lo tanto, serán dos sectores prioritarios, de acuerdo a la intervención del señor portavoz del Partido Socialista. Lógicamente, también intentaremos que salga del núcleo de Zaragoza esa instalación de las industrias de transformación, lógicamente, para, como le he comentado, desarrollar o intentar fijar población dentro del medio rural.

Con respecto a la alternativa que les decía, es compatible todo el tema de avances, estudios biológicos para la lucha contra plagas, que es un poco lo que proponía el señor portavoz de Izquierda Unida, con los avances tecnológicos que anteriormente decíamos tanto en sanidad como en mejora genética. El centro, por así decirlo, que lo conocen perfectamente, de investigación, como saben, es el CITA, puesto que es un centro de investigación de la propia Administración autonómica, pero también tenemos relaciones con la universidad, sobre todo en cuanto a actuaciones en la lucha contra determinadas enfermedades y/o plagas, tanto en la Escuela de Agrónomos de Huesca como en la Facultad de Veterinaria, que serían los dos centros también de colaboración o cooperación con los que tenemos convenios establecidos.

Con respecto a la comercialización, efectivamente, y ustedes lo conocen, es un esfuerzo el que tenemos que hacer, puesto que hay una atomización de lo que son las cooperativas que no conduce absolutamente a nada tal cual las tenemos planteadas y distribuidas. Prácticamente estamos en torno, como saben ustedes, a cuatrocientas en la comunidad autónoma, o sea, que cada dos municipios tienen una cooperativa, con lo cual hay, como le digo, una oferta muy mínima y una defensa de los intereses de los agricultores pequeña. Nuestra intención, lógicamente, y dentro de nuestras posibilidades... Puesto que aquí tiene que haber, en primer lugar, una mentalización por parte de los responsables de las distintas cooperativas de la unificación de esas cooperativas y de la concentración de las cooperativas. Estamos de acuerdo. Recuerdo que hace unos años leía al presidente de la Confederación de Cooperativas nacional que debería quedar una cooperativa por provincia en España. Creo que ese sería el objetivo, porque, como ustedes saben, por ejemplo, en Holanda, una cooperativa comercializa el cien por cien de la producción láctea, con lo cual seis cooperativas comercializan más que nuestras cuatro mil cooperativas a nivel nacional, con lo cual hay un gran desfase que creo que entre todos debemos colaborar para esa concentración de la oferta y defender así mejor los intereses de los agricultores.

En cuanto a la trazabilidad, es uno de los aspectos importantes, puesto que, como ustedes saben, no solamente es cuestión de producir alimentos, sino alimentos seguros de cara a la salud pública o como quieran ustedes llamarle, a la patología que pudieran transmitirnos tanto endógenamente como como consecuencia de la contaminación.

Ahí, perdón, señor representante de Izquierda Unida, no vamos a ponernos a discutir en los conceptos de higiene y salud. Estoy de acuerdo con usted en que una cosa es la higiene y otra cosa es la salubridad o la salud, pero no deja de ser, perdóneme..., que partiendo de alimentos higiénicos consigamos una mejor salud. A lo que usted se está refiriendo es a un equilibrio nutricional, que estoy de acuerdo con usted en que se debería de alguna manera tener en cuenta a la hora de crear, como estamos creando por ese exceso de alimentos, una población obesa. Como sabe usted, estamos intentando, se está intentando el consumo de frutas y/o también el ejercicio en las escuelas, al objeto de evitar, como consecuencia de esas hamburguesas que usted comentaba, esa obesidad que tienen nuestra juventud y, sobre todo, nuestra infancia.

Uno de los aspectos que quiero también de alguna manera decirles es que todo ese tema de salud, tanto desde el punto de vista de la alimentación como desde el punto de vista de plagas y/o sobre todo epizootias, viene controlado, como les digo, a través de la red o de las redes de alerta sanitaria, en el sentido de que, por ejemplo, ahora, y refiriéndome al fuego bacteriano anteriormente indicado en Calatayud, estamos teniendo esa red de alerta con los agentes forestales, que de alguna manera notifican cualquier tipo de alteración no solamente en los cultivos productivos, sino también en el medio forestal.

Perdónenme por el escaso tiempo que me ha dado la presidencia. Yo entiendo que, lógicamente, ustedes ya están consumiendo las últimas horas de su intensa jornada. Si ha quedado algo en el tintero, podemos tener a posteriori cualquier tipo de información o facilitarles cualquier tipo de información que requieran.

Muchas gracias.

El señor presidente (SALVO TAMBO): Muchas gracias, señor director general.

En primer lugar, agradecerle su presencia aquí en esta comisión, la Comisión de Agricultura. Sentir que no haya tenido más tiempo. Los tiempos tampoco los hace el presidente: los distribuye. Pero yo creo que en líneas generales ha dado tiempo para hablar y plantear lo que aquí nos ocupa hoy y en una sesión un tanto maratoniana.

Muchísimas gracias, por lo tanto, y levantamos la sesión. Muchísimas gracias. [Rumores.] Perdón, perdón, perdón.

¿Algún ruego o alguna pregunta?

Se levanta. Gracias. [Se levanta la sesión a las catorce horas y veinte minutos.]

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664