Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA - Ante el Pleno

Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial al objeto de informar sobre el proceso de transición justa y la situación en la que se encuentran las comarcas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 062 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Domínguez Bujeda, Ramiro - Aliaga López, Arturo - Sanz Remón, Álvaro - Peirat Meseguer, Esther - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Prades Alquézar, María Pilar - Gracia Suso, Juan Carlos - Soria Sarnago, Leticia

Continuamos con la siguiente comparecencia: comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos, al objeto de informar sobre el proceso de transición justa y la situación en la que se encuentran las comarcas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra.
Para lo cual, en nombre del Grupo Parlamentario Ciudadanos, señor Domínguez, tiene la palabra en cuanto se aclare un poco el panorama. [Pausa]. Puede comenzar.
            Comparecencia del consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial al objeto de informar sobre el proceso de transición justa y la situación en la que se encuentran las comarcas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Gracias, señor presidente.
Madre mía, señor Aliaga, le ha ido a echar una mano el señor presidente y casi se la echa al cuello. ¡Madre mía, con lo que vengo yo aquí, con lo que vengo yo aquí!
A ver, señor Aliaga, voy a diferenciar dos aspectos. Vamos a hacer una comparecencia sobre la transición justa y la situación en que se encuentran las cuencas mineras tras el cierre de la térmica. Voy a diferenciar dos aspectos: uno, fundamentalmente, en el tema de la labor social y económica de las zonas que se han visto afectadas por ese cierre, y otro sobre el brusco cambio de modelo energético, que, señor Aliaga, vaya guantazo de realidad que nos ha dado, vaya guantazo de realidad que nos ha dado.
Señor Aliaga, esto ya viene de lejos, viene de lejos. De la central térmica, yo recuerdo al señor Zapatero ya en el 2010 firmándolo, usted era consejero, y en el 2012 el señor Rajoy firmando el cierre de la térmica de Andorra. No nos lo creíamos nadie, señor Aliaga, creo que usted tampoco. Porque, si usted recuerda el debate que tuvimos en 2019 en Andorra, allí todos los que estábamos estábamos por que se hiciera la inversión de ciento ochenta millones y, realmente, no se cerrara la térmica de Andorra, no se cerrara. Y en ese debate estábamos todos de acuerdo, sabiendo ya que se cerraba, pero que, desde luego, haríamos todo lo posible. La verdad es que los políticos que estuvimos en ese debate y los que han tenido responsabilidad hemos hecho el ridículo, el ridículo más espantoso con la zona de Andorra, que lo sepa, señor Aliaga.
Y ahora la verdad es que yo le digo una cosa: le podría hablar de todo lo de detrás, pero ya lo hemos hablado, y podríamos hablar de qué se ha hecho después del cierre. Ya nos ha abierto aquí el señor presidente, ya nos ha dicho sobre lo del nudo de Andorra. Yo voy a recordarle, porque usted no es el culpable del retraso y del desastre de la transición justa, pero sí es el responsable como consejero del Gobierno de Aragón. No es el culpable, yo tengo otra culpable.
Aquí, la señora vicepresidenta del Gobierno de España, sor Teresa Ribera, el 23 de enero de 2019, la ministra para la Transición Ecológica dijo que en las cuencas mineras de Teruel, para el mes de junio de 2019, esperaba que se firmase el convenio para la transición justa entre administraciones y agentes sociales. Excomulgada, excomulgada, sor Teresa Ribera ha quedado excomulgada. Una verdadera vergüenza.
Pero es que no es lo más gordo eso, es que el señor Lambán, también antes de las elecciones de mayo de 2019, también se comprometió, también se comprometió en plena campaña sobre la llegada de cinco empresas y la creación de doscientos treinta puestos de trabajo, dicho por el señor Lambán. ¿Lo vamos a excomulgar también? Porque, bueno, otra mentira más.
Y en eso mismo llega la ministra Ribera, en Asturias, señor Aliaga, que usted se acordará, y dijo seiscientos millones de euros para ayudar a los territorios que resultaren perjudicados por la transición energética y descarbonización de la economía, como las comarcas afectadas, en este caso, Andorra. ¿Qué sabemos de los seiscientos millones? ¿Qué sabemos de los seiscientos millones?
Sí sabemos de los cuatrocientos millones que se metieron de antes, y por diferentes motivos, señor Aliaga, que tampoco le voy a echar a usted toda la culpa, tiene parte de responsabilidad, pero, desde luego, se dilapidaron muchos de ellos en situaciones económicas que no han llegado a buen puerto, sean polígonos, sean carreteras..., que realmente iban para la industrialización de Andorra.
Nos hemos querido dar mucha prisa, señor Aliaga, nos hemos querido dar mucha prisa con el tema del cambio de modelo energético. Tenemos la central térmica de Andorra, que se está ya desmontando. Señor Aliaga, me gustaría incidir en una cosa: casi como recuerdo industrial, podríamos dejar la torre, como recuerdo industrial de lo que ha sido para Andorra, para la comarca de Cuencas Mineras, para la provincia de Teruel y para Aragón la térmica de Andorra. Una térmica de mil treinta y cinco megavatios, que es casi una central nuclear, y resulta que As Pontes la cerraban también, pero As Pontes la han puesto en marcha, y nosotros, a desmontarla rápidamente, y nosotros, a desmontarla rápidamente.
Señor Aliaga, es que si yo fuera un habitante de la cuenca minera y viera cómo les hemos engañado... Porque allí, ya le digo, señora Aliaga, los proyectos de futuro que hay con respecto a las energías renovables, bienvenidos, bienvenidos, ¿pero usted sabe, señor Aliaga, que vamos a hacer un montón de placas solares en terrenos de cultivo? En Albalate hay un verdadero problema con el conejo. ¿Usted sabe lo que pueden ser esas placas para gazaperas de conejo? Está al lado, ¿eh?, Andorra de Albalate. En Albalate se han matado treinta mil conejos y eso es un desastre para la agricultura. Pues las placas van a ser perfectas para gazaperas y eso va a generar un problema, que nadie lo ha dicho, y estoy completamente a favor, pero, desde luego, vamos a mirar las lomas y vamos a mirar los sitios que son más adecuados para todo eso.
Ahora, como dice el señor presidente, nos estamos basando en el nudo mudéjar. Bienvenido sea, pero es que, claro, con los antecedentes de que venimos, ¿nos lo creemos o no nos lo creemos? ¿Usted se acuerda de Forestalia, que iba a hacer una empresa en Andorra con más de doscientos puestos de trabajo de pallets. ¿Dónde está? ¿Dónde está, señor Aliaga, dónde está? Ahora once proyectos importantísimos, importantísimos.
Le voy a decir una cosa que dijo usted en el 2018, no era consejero, fueron esos cuatro años en los que usted no fue consejero, y se lo voy a leer igual para que usted lo haga en Madrid, y estas son palabras suyas. Usted, dentro de lo que era la operación del cierre de Andorra, estas son palabras suyas, aboga por que España fuera a Roma y a Bruselas para conseguir un aplazamiento del cierre y una transición justa. Señor Aliaga, ¿cree que había proyectos dotados antes de ese cierre? Esas son palabras suya, lo de ir a Roma, eso lo dijo usted.
Y ahora le voy a hacer tres preguntas. ¿Cree que había proyectos dotados antes del cierre? Porque de momento no se ha llevado ninguno. ¿Sigue creyendo que el cierre de la térmica ha sido un desastre económico y social para Teruel? Señor Aliaga, ¿cree que, porque usted ahora esté en el Gobierno, los habitantes de las cuencas mineras no han sufrido esto como un desastre? Usted dijo que iba a ser un desastre, usted lo dijo en el 2018. ¿Usted cree que ha sido un desastre? Es un desastre a día de hoy, señor Aliaga, es un desastre.
Vamos a ver, señor Aliaga, de verdad, hable con sor Teresa Ribera, ya la hemos excomulgado, pero le pido por favor que esto se lo tome en serio y no venga aquí, a Andorra, a hacer promesas para que luego no cumpla nada. Solamente le pido eso, que usted tiene más acceso que podamos tener los demás.
Y ahora, con respecto a lo que es la transición justa, el nudo mudéjar y lo que se nos viene encima, usted sabe, señor..., le iba a decir «señor Olona», perdone, señor Aliaga... Señor Aliaga, usted sabe todo el incremento del IPC, todo el incremento de los combustibles, todo el incremento que está llevando el gas. Nosotros nos lanzamos —y la verdad es que bien hecho, que yo le he apoyado— por las energías verdes, la energía eólica y la energía solar, me parece muy bien. Creímos en el gas, ahí está Escatrón y, desde luego, las centrales de gas, y creímos en el gas. Ahora empieza a ser esto un problema. ¿Usted sabe, señor Aliaga, que estamos comprando electricidad a Marruecos de térmicas y estamos cerrando térmicas? Y a las centrales nucleares de Francia. ¿Sabe qué ha dicho la Unión Europea? «La nuclear es segura y no emite gases de efecto invernadero —lo dice la Comisión Europea—, y es muchísimo menos contaminante que el carbón, y es una alternativa temporal necesaria».
Yo no estoy diciendo de hacer nuevas centrales nucleares, que Francia sí que está haciendo microcentrales nucleares, no de las enormes, pero, desde luego, el pensar en alargar la vida de determinadas centrales —aquí, en Aragón, no hay— sí que es una opción. Y no es que lo esté diciendo yo, lo está diciendo la Unión Europea, no es que sea Dios la Unión Europea, pero es una de las opciones. Porque, visto lo visto, señor Aliaga, hemos corrido más de la cuenta. La central térmica, si lo hubiéramos vendido bien, que todos abogábamos por que no se cerrara..., pero al final aquí nos hemos quedado compuestos y sin novia, compuestos y sin novia, señor Aliaga.
A lo que voy: vale ya de promesas. Hace cuatro días, sus socios de Gobierno..., sí, en el 2014-2015, a sesenta euros el megavatio, estaban pidiendo la dimisión del presidente del Gobierno. ¿Yo qué tendría que hacer ahora? ¿La dimisión del presidente del Gobierno, de todo el Gobierno de España, y de todo el Gobierno de Aragón, y de todo lo que huela a Partido Socialista y Podemos? ¡Eso es lo que tendría que hacer! Porque, yendo a quinientos cuarenta euros el megavatio, ¡hombre!, y ha ido. ¡Pues qué quiere que le diga!, estamos en algo fallido.
Y vuelvo a repetir, señor Aliaga, de nosotros depende. Y ya no solamente en las cuencas mineras, en todo Aragón. Pero vamos a ser lógicos, hemos corrido más de la cuenta y ahora tenemos un problema tremendo. Y lo del nudo mudéjar, esperemos que esos once proyectos se lleven a cabo, pero, como le he expuesto, señor Aliaga, ¿me lo creo o no me lo creo? Porque los hechos hasta el momento, de carnaval.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Domínguez.
Señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Muchas gracias, señor presidente.
Señor Domínguez, usted traslada esa pasión que siente como yo por el territorio turolense y por el territorio aragonés, pero hoy no quiero hablar con pasión y voy a intentar contestar a muchas de las cuestiones que ha dicho con el despliegue de todo lo que estamos haciendo, hemos hecho, que yo creo que no es poco. Y le voy a explicar.
Sobre los territorios de esa comarca confluyen en estos momentos todavía el Plan Miner 13-18; dos, toda la transición justa; tres, el Plan Miner 19-27. Sabe, ¿no? O sea, que están confluyendo paquetes importantes de instrumentos de apoyo.
Vayan algunas reflexiones sobre esto y algunas cifras quizá para la explicación que le voy a dar al final, que será cómo ha afectado el cierre de la térmica en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, cómo ha afectado hasta ahora, cuáles han sido los efectos?
En primer lugar, en los convenios del Plan Miner 2013-2018 hemos gestionado en estos dos, tres años dos paquetes: los proyectos de infraestructuras municipales, como sabe. Esos veintitrés proyectos están todos ejecutándose, algunos tienen problemas, yo lo reconozco, de que licitaron y, con la elevación de los precios de determinados materiales, resolvemos que se liciten y ahora tenemos ese problema, digo que lo tengo encima de la mesa: a ver cómo pedimos más fondos a Madrid o cómo... Porque, si les permitimos incrementar o modificar los contratos con el decreto ley que se aprobó ayer en el Consejo de Gobierno, el problema es que tenemos que buscar la financiación, como sabe, adicional, y esto lo tenemos que hablar. Pero ahí estamos, con veintitrés proyectos en los ayuntamientos que están ejecutando, con más de 15,5 millones de euros.
Sabe que estos proyectos tuvieron un problema. Usted se ha referido al informe del Tribunal de Cuentas del Plan de la Minería. Yo, cuando hago unas infraestructuras como el gasoducto, y algunas han sido útiles y han sido útiles otras, igual la decisión..., pero la decisión no fue ni del Gobierno ni del ministerio, fue de una mesa de la minería, como sabe, que era el órgano que elevaba proyectos. Quizá ahí nos pudimos equivocar en no ser, quizá, más rigurosos. Primero.
Segundo: en los proyectos empresariales de esa convocatoria del 2013 y 2018, han salido dos convocatorias con retraso, y tenemos en marcha sesenta y un millones de euros de inversión con creación de empleos, y está preparándose una nueva convocatoria, usted lo conoce muy bien, proyectos empresariales... Es decir, que está pasando, curiosamente, que en algunas de estas convocatorias están yendo más proyectos —llamada de atención— a municipios limítrofes, no a los propios municipios mineros. ¿De acuerdo? Eso lo sabe.
Bien, mire, entonces, ahí tenemos ya quince más, 6,6 millones de euros, veintiún millones de euros que están ejecutándose. En el Fondo de inversiones de Teruel, sabe que tenemos convocatorias específicas para reforzar el Plan Miner. En el Fite 2019-2020-2021 hemos invertido quince millones de euros en proyectos. Le puedo leer o le pasaré la información.
Ayudas a la I+D+i: hay proyectos en las cuencas mineras en Ariño, hay proyectos en Calanda... Lo que pasa es que hay que estar todos los días encima con el Boletín Oficial; si no, no te enteras.
Proyectos de inversión en los municipios muy mineros: doce expedientes. Estamos hablando, afortunadamente, de que conseguimos meter la cuenca minera central. ¿Se acuerda de que al principio se tuvo que pelear?
En esos treinta y cuatro municipios se ha invertido lo que le estoy diciendo, quince millones de euros entre el 2020 y el 2021.
Bien, ¿qué ha pasado tras el cierre de la central en junio, de la central térmica? Pues se ha puesto en marcha otro mecanismo: los compromisos de Andorra con largas reuniones de trabajo, que es Endesa y el Gobierno de Aragón definiendo los planes de formación, y se acuerdan los acuerdos para que los trabajadores de las subcontratas se incorporaran a la empresa que ha sido adjudicataria del desmantelamiento.
Otro tema: el Nudo Mudéjar. Ha habido ya seis reuniones. Sabe que tenemos representación en la votación o en la adjudicación del Nudo Mudéjar. El lunes fue la última reunión de trabajo. Hay once proyectos, que los ha visto en la prensa; de esos, ganará uno, dos..., los que tengan que ganar, porque van con unas puntuaciones muy estrictas con efectos sobre el territorio.
Otra cuestión, un tema que, aunque parezca tan residual, no es tan residual: 6,5 a sumar millones de euros para la restauración en Mequinenza. ¿Se acuerda que era un tema...?
Sigo. En la transición justa, le quiero recordar que se aprobó por Bruselas —aquí tengo la fecha— el 30 de junio del 2021. Luego todo lo que estábamos trabajando y los convenios y cuando vino la ministra, al final, para meter esos noventa y un millones de euros que nos tocan a la provincia de Teruel, que ahora explicaré en qué se van a gastar a lo largo de toda la transición justa, se tuvo que presentar un plan a Bruselas y se aprobó el 21 de junio, y el 30... no, el 29 de diciembre se publicó una convocatoria, afortunadamente, en el Boletín Oficial del Estado para solicitudes de la transición justa que está en el BOA. O sea, no está fallando ningún compromiso político ni de dineros. Vamos con un poquito de retraso, como en algunas convocatorias de tal...
Luego, mire, para que vea usted, porque todo el departamento está trabajando, y eso se lo digo (el IAAF, Dirección General de Energía y Minas, Dirección General de Industria...), un plan de dinamización turística. ¿Por qué? Porque había que mostrar una especial sensibilidad y reforzar, usted lo sabe, un plan de sostenibilidad turística con tres millones de euros. Está firmado, ¿eh?, la comarca de Andorra y Sierra de Arcos.
Luego, mire, y no es ninguna tontería lo que le voy a decir, hemos trabajado con nueve proyectos de declaraciones de interés autonómico, cuatro de los cuales están en Andorra, y, en la comarca, hay proyectos en Híjar, a los que se refiere usted, hay otros proyectos en otros municipios para acelerar los trámites de esa implantación de energías renovables, independientemente de lo que vaya a venir del nudo de Andorra.
Hemos declarado de interés autonómico otro proyecto de industria química en Urrea de Gaén, como sabe, ¿no?, electroquímica del Bajo Aragón para hacer potasa cáustica.
Es decir, quédese con la idea de que hemos puesto y estamos poniendo toda la carne en el asador.
Y, mire, hay veintidós nudos afectados en España por la transición justa, por el cierre de centrales de fuel, de carbón, etcétera. El primero es el nudo de Andorra. Luego, hombre, yo, que tengo..., quiero tener, porque nos interesa tener una buena relación con la ministra, que es la competente del ramo, nos interesa tener, porque vienen fondos, ¿eh? Aquí hay..., estoy contando millones de euros.
Y ahora quiero, en estos tres minutos, para lo que dije y mantengo. Mire, mire, mire, usted, que conoce bien ese territorio, se lo voy a explicar. Hay pocas comarcas en Aragón, salvo La Litera, la Ribera Alta del Ebro, que tengan ahora mismo la capacidad, con fondos, de que se puedan hacer cosas grandes y transformadoras.
Mire, en la comarca Andorra y Sierra de Arcos había, en junio del 2020, nueve mil setecientos setenta y siete habitantes, y en el 2021, al final, nueve mil setecientos treinta y seis. La comarca solo ha [corte automático del sonido]... con el cierre de la térmica, cuarenta y un habitantes. Saque usted la primera conclusión.
Segundo: en Andorra había siete mil trescientos cuarenta y cinco y ahora hay siete mil trescientos veintisiete. Ha perdido dieciocho habitantes.
Pero lo más importante, señor Domínguez, algo se estará haciendo bien: había quinientos doce parados antes de cerrar la térmica en la comarca y hay trecientos noventa —lo dije y me criticaron, hay trescientos noventa; había cuatrocientos cincuenta y siete parados en Andorra antes de cerrar las minas y la central y hay doscientos ochenta y nueve.
Luego todo ese movimiento del Plan de dinamización turística, de las ayudas, de lo de Ariño, de Dinópolis en Ariño...
Y otra cosa: ¿ha visto que estamos creando empleo en minería? ¿Ha visto el proyecto, que yo me reuní en el 2020 con el señor Roig de Pamesa? Iba a crear en las minas de carbón, con arcillas, un gran proyecto, que, curiosamente, muchas de esas arcillas venían de Ucrania, lo han visto en la prensa, ¿verdad?
Es decir, hombre, no nos acuse porque estamos con esto veinticuatro horas al día. Y los datos de empleo...

El señor PRESIDENTE: Concluya, por favor.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ):... son bastante justificativos de que algo se está moviendo en la comarca, y además con mucha fuerza.
Ya veremos a ver qué hacemos cuando salga el concurso del nudo de Andorra y se despliegue todo lo que se tiene que desplegar cuando se resuelva. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.
Señor Domínguez.

El señor diputado DOMÍNGUEZ BUJEDA: Gracias, señor presidente.
Señor Aliaga, a lo que pliega la térmica, quedaban allí cuatro gatos. En el 2014 había nueve mil habitantes en Andorra, ¡nueve mil habitantes!, ¡y ahora hay siete mil cuatrocientos!, y ahora hay siete mil cuatrocientos, señor Aliaga. ¡Nueve mil!, nueve mil habitantes en 2014. Es que ha ido a menos, es que ha ido a menos, es que ha ido a menos. Y a lo que cerró, estaba ya en mínimos, en mínimos.
Yo no le voy a negar —pero ¿cómo le voy a negar, señor Aliaga?— lo que usted está haciendo. Y además, si yo lo sé, señor Aliaga, si usted ha llevado esto por montera. Pero vuelvo a repetir, señor Aliaga, usted es el responsable de una situación con la ministra que nos ha engañado, ¡que nos ha engañado! Hombre, si a mí me viene en enero del 2019 y me dice que en junio está la transición justa, y estamos en el 2022, que sí, que ha pasado el COVID... No, no me des una fecha, no me des una fecha y no engañes a los ciudadanos de Andorra, no los engañes.
Señor Aliaga, usted sabe perfectamente lo que hay, que usted lleva muchos años de consejero, y usted ha ido a Andorra y yo no le puedo negar las cosas que ha hecho usted bien: lo del gaseoducto, yo ni se le he nombrado, es que es algo bueno, ¡claro, señor Aliaga! ¿Cómo voy a estar en contra yo de ese gaseoducto y lo que ha supuesto ese gaseoducto con los planes Miner? Yo voy a otros dineros que se han utilizado en los planes Miner que no han funcionado, que no han funcionado.
El Plan de sostenibilidad turística: ¡si a mí no me parece mal! Pero si, a mí, todo lo que usted está haciendo... Pero vuelvo a repetir, señor Aliaga: los hechos llegarán cuando lleguen. Todas esas promesas de empresas que iban a ir, no ha ido ninguna, señor Aliaga. Lo de Forestalia, ¡si salió a bombo y platillo!, si tuvimos que estar aquí «que van a llevar Forestalia, una empresa de pellets»... ¡Pero nada de nada! ¿Dónde están esas industrias?, ¿dónde están esas empresas?, ¿dónde están esas empresas? [Rumores]. No lo vendamos, no digas lo que vas a hacer.
Y no os preocupéis, ya veréis Andorra, que no va a haber ningún problema: va a cerrar la térmica, pero la transición estará.
Los seiscientos millones, señor Aliaga, que no me ha contestado, los seiscientos millones que se comprometió para zonas desfavorecidas con el tema del carbón y de la descarbonización la ministra en 2019, los seiscientos millones, que se comprometió en Asturias, en Asturias se comprometió, señor Aliaga, se lo he dicho en la primera exposición, en la primera exposición se lo he dicho, los seiscientos millones, desde luego, que la ministra se ha comprometido o se comprometió en su día, pues oye, no sabemos nada, no sabemos nada, señor Aliaga.
Y usted sabe y usted ha conocido Andorra en sus buenos tiempos, Y ahora vaya usted a Andorra. Y me duele decirlo porque he ido muchas veces a Andorra y he estado muchísimas veces en Andorra, y Andorra, pues, desde luego, no es como cuando estaba la térmica de Andorra, ¡pero ni por asomo!, aparte de muchísimos habitantes menos, aparte de muchísimos habitantes menos.
Los quince millones de I+D+i. ¡Claro! ¿Usted se acuerda del documento, que firmamos todos, de estrategia, donde iba un edificio del Gobierno de Aragón de I+D+i, que nos comprometimos todos a que iba a ir allí? ¿Está hecho? De ese plan estratégico no hay nada. Y si estuviera aquí Hilario o estuviera Alejo o estuvieran los representantes que hemos estado, nos lo dirían en nuestra propia cara: ¡no hemos cumplido! Y usted, como consejero, es el responsable —no digo el culpable, digo el responsable— de todo esto. ¡No hemos cumplido! Ese documento estratégico que firmamos todos los partidos, todos los partidos, no hemos cumplido.
La elevación de aguas de Andorra, señor Aliaga, segunda fase, segunda fase. Tenemos la primera hecha. ¿Por qué les mentimos? Nos hemos comprometido todos, usted ha votado a favor de la elevación de aguas de Andorra, y no llega la elevación de aguas de Andorra, ¡no llega! Ni llegó con el señor Rajoy hasta el 2018 ni ha llegado con el señor Sánchez hasta ahora mismo, que son los responsables que tenían que haber mandado.
Y presentamos nosotros una enmienda en el 2016, por cierto, que se aprobó, pero que luego no había partida, como siempre.
Señor Aliaga, de verdad, yo lo único que pido que todo esto que usted nos ha dicho se materialice. Pero usted póngase en la piel de todas esas personas que están luchando por su comarca y por todo el territorio en esa zona y, realmente, aún no ha llegado... ¿Que han llegado cuatro cosas? ¡Claro que han llegado! [Corte automático del sonido.]... ¿Cómo se va a decir que no se ha hecho nada de nada? Imposible. Pero, realmente, con el compromiso y esa transición justa, señor Aliaga, no hay transición justa, ni justa ni injusta ni nada por el estilo, porque no hay transición, ni más ni menos, y eso es lo que tendríamos que evitar, señor Aliaga.
Que no le estoy focalizando en usted toda la crítica, estoy diciendo que todo a lo que nos comprometimos no se ha hecho. ¿Y los responsables? Está el Gobierno del señor Rajoy, el Gobierno del señor Sánchez y usted, como consejero, y el consejero que había de antes, por supuesto, que eso nadie lo va a negar, pero es así, la señora Gastón. Pero es así, señor Aliaga.
Y, por favor, ojalá salga todo esto y el famoso Nudo Mudéjar, estos once proyectos, a ver si salen, porque, si no, ya es la risa.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Domínguez.
Señor Aliaga.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Sí, bueno, yo creo que he dicho la cifra, hay 91,3 millones para la transición justa para Aragón, de la transición justa, más del Plan Miner que quedaba pendiente 2019-2027, que están preparando una convocatoria.
Ya hemos gastado dineros de esos dineros, ya hemos gastado en la restauración de las minas de Mequinenza.
Y algunas reflexiones respecto... Yo he tenido la suerte, ya lo sabe, de ver cerrar la central térmica de Escucha y, en este caso, la central térmica de Aliaga. Y la central térmica de Escucha se cerró porque era la central más contaminante de Europa, no nos olvidemos de eso, ¿eh?, que yo lo dije, lo mantengo. Y la central de Andorra, no nos olvidemos también que importábamos carbón, ¿eh?, sabe que no era todo el carbón nuestro.
Y la central de As Pontes, que ha dicho que en estos momentos le falta electricidad por la crisis también del tiempo, con la producción de renovables, tiene la autorización de cierre concedida, pero se pidió una... Porque esto ya me lleva a Endesa, digo: «pero, vamos a ver...», antes de que se empezara a desmantelar. Dicen: «no, no, la autorización de cierre está concedida; lo que hemos pedido es una prórroga porque al sistema le falta electricidad».
Varias cuestiones. ¿Usted se cree que estas cosas suceden, señor Domínguez, por lo que diga yo o lo que diga usted o los que aquí estamos? Mire, las prórrogas de las centrales nucleares —sabe que se cierran unas en el treinta y alguna creo que en el treinta y cinco— las ha negociado el Gobierno con los propietarios de las centrales nucleares, porque las centrales nucleares tienen un problema, que nos olvidamos todos, los residuos, y no queremos un almacén en España de residuos, y están metidos en las propias centrales. Entonces, si resulta que no queremos almacén de residuos y están en las propias centrales, hay que buscar una solución, se han sentado las grandes empresas con el Gobierno.
Y en estos momentos yo veo aquí a la querida diputada de Escatrón. Cuando se cerró la central de Escatrón —me faltaba la tercera—, yo tuve el placer..., el placer, no, el honor de negociar con los sindicatos, por favor, que venga una central de ciclo combinado donde estaba utilizando las infraestructuras, la de Escatrón. Y ahora resulta que, por la penetración del gas, etcétera, en el mix, que sabe usted que influye en el marginal del precio, sin embargo, la seguridad energética de Aragón está garantizada sin viento y sin sol, porque hay mil ochocientos megavatios en Escatrón y en Castelnou.
Luego hay que ver el mapa en su conjunto, señor Domínguez, de verdad, y hacerse cargo de que esto es un tema complicado.
Y, mire, en cuanto a los temas de las renovables, tenemos también que ser conscientes. Yo lo dije ayer, no hace falta ahora la autorización ambiental, la autorización de seguridad, hace falta un tercer concepto: la autorización social. Y, si vamos a los sitios donde la gente no entiende el beneficio, etcétera, de las renovables, no se podrán poner en marcha.
Entonces, vamos a intentar hacer las cosas como hemos hecho, poco a poco, y, si equivocamos el rumbo, corregirlo.
Pero quédese tranquilo, porque todo lo que podemos hacer en Andorra, ya le digo, que es de las comarcas que mejor dotación tienen para afrontar los problemas, como sabe usted, por la llegada de fondos.
Ahora, coger una empresa del ramal y llevarla, eso es imposible.
Gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Aliaga.
Turno para el resto de los grupos.
Por Izquierda Unida, señor Sanz.

El señor diputado SANZ REMÓN: Bien, decía el señor Aliaga que no somos responsables, que no está en nuestras manos tomar decisiones sobre determinados asuntos, lo puedo compartir con usted. Pero de lo que sí somos responsables es de los anuncios y de cómo trasladamos determinados mensajes a la sociedad. De eso sí somos responsables, y aquí ha habido muchísimos fallos en ese sentido.
Usted decía: «igual no hemos actuado» o «igual tenemos un poco de retraso»... No. A tenor de las seguridades y certezas que trasladamos a la ciudadanía con respecto a garantizar la transición justa en el marco del desmantelamiento de la central, a tenor de lo que les dijimos, no estamos con poco retraso, estamos con muchísimo retraso. Y en un contexto como este, de tantísimas incertidumbres, señor Aliaga, el retraso se convierte no solo en desconfianza, sino también en descrédito, y, sobre todo, afecta a una cuestión fundamental, que es la seguridad, la certidumbre y la esperanza en el futuro.
Y eso es lo que está pasando, y eso es lo que diferencia a este momento del momento de funcionamiento de la central o de hace una década. Lo digo también por situar encima de la mesa los datos con respecto a la despoblación... o sea, a la despoblación, perdón, sí, al abandono del pueblo y al paro en la localidad, porque, fríamente, dicen unas cosas, pero el humor social es otro muy distinto, y usted lo sabe y lo sabe bien. Por lo tanto, yo lo que le aconsejo y le pido es que seamos más cuidadosos cuando hacemos determinadas aseveraciones sobre el impacto de unas políticas que no se están palpando en el territorio en lo que respecta a las cifras del desempleo.
Mire, Izquierda Unida no va a ser demagógica en este asunto, es un tema complicado, pero sí va a ser exigente. Y va a ser exigente porque es verdad que hay que cumplir con los compromisos de descarbonización de la economía y es verdad, como decían hace unos días los expertos del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático, que incluso es necesario reducir en 2030 el 50% de emisiones de gases de efecto invernadero; pero, señor Aliaga, las zonas y las localidades que se están viendo afectadas, precisamente por esta apuesta, necesitan garantías ciertas, y garantías ciertas no significa en ningún caso «llegarán», «se convocará», «se hará», «está pendiente», etcétera.
Y usted ha citado muchísimas cuestiones.
Hace dos años se firmó un protocolo para el diseño del convenio de forma participada. Un mes después, ciento setenta y tres proyectos, medidas concretas... Todavía hoy seguimos sin conocer el protocolo ni las medidas ni su desarrollo. Eso es así, señor Aliaga, y esto no puede ser.
Más cuestiones.
Ha habido ayudas, evidentemente, ayudas también para los espacios degradados, se lanzaron ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en el marco del Plan de recuperación mecanismo de resiliencia, ya las ha dicho usted... Pero, bueno, no estamos hablando de cuestiones contundentes y solventes que otorguen eso que le decía al principio, que es la seguridad y las certezas a la población; de eso no estamos hablando, porque esto es insuficiente.
A partir de ahí, 2021, bueno, se convocan esas ayudas a proyectos empresariales y de pequeños proyectos, de pequeñas dimensiones, para zonas mineras. Aún no sabemos, aún no sabemos, ni tampoco de esa línea de ayudas para los municipios del Convenio de Transición Justa que va a arbitrar el Instituto de la Transición.
Bien, entre tanto, ayer usted ha dicho que se reunió la última reunión para el tema del nudo de Andorra, y yo lo que quiero aquí ponerle encima de la mesa, once proyectos. ¿Saben qué garantías, precisamente para la recolocación, para la garantía en el empleo y, sobre todo, para la intensidad en el empleo, en proyectos asociados al desarrollo industrial va a tener esta concesión? Porque tampoco sabemos. Sabemos las condiciones, pero queremos saber el efecto, porque eso sí nos preocupa, señor Aliaga, porque eso sí que nos preocupa.
Usted dice en todo momento que no podemos llevar una empresa u otra, pero podemos incentivar para que las empresas fijen población, o podemos impedir que sigan sobresaturando los espacios que ya están, en un momento determinado, bien vertebrados económica y socialmente. Porque las empresas siguen llegando al ámbito metropolitano de la ciudad y las comarcas, y, en este caso concreto, Andorra, languidecen.
Andorra tiene dos polígonos industriales, uno con capacidad para instalar empresas de grandes dimensiones, pero, bueno, no hacemos nada para que eso se llene. Y la última empresa que dijo que se iba a instalar (hace quince años que no va ninguna nueva) al final no se instaló, que fue la cementera. Y esa es la realidad. Y la sociedad andorrana a usted le escucha y todos son promesas, pero no [corte automático del sonido]... nunca a los hechos. Y las certezas que transmite, después de años ya, después de años, no generan certidumbre, señor Aliaga.
Por lo tanto, yo lo que le pido es certezas y certidumbre, pero, sobre todo, seriedad a la hora de otorgar o no otorgar o hacer o no hacer determinados anuncios. Y que concrete, que concrete cuándo y de qué manera se van a saber todas estas cuestiones. Porque, desde luego, si no, estaremos hablando de todo menos de transición justa.
Porque transición sí que está habiendo, señor Domínguez, pero no está habiendo la justicia social necesaria para garantizar que algo tan necesario como el cambio climático y la descarbonización de la economía sea aprehendido —con hache intercalada, señorías— por la sociedad, que en este caso concreto está viendo los efectos que generan, precisamente, esos esfuerzos con el cierre de la central.
Así que yo le pido eso: que sea riguroso y que nos concrete fechas.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Aragonés, señora Peirat.

La señora diputada PEIRAT MESEGUER: Muchas gracias, presidente.
Buenos días, señorías. Y buenos días, señor Aliaga.
En primer lugar, agradecerle tanto las explicaciones ofrecidas en esta sesión plenaria como el trabajo realizado.
Se ha ido el señor Sanz, pero sí me gustaría decirle que, como andorrana que soy y con e conocimiento de la empresa Cemex que tengo, esto no fue culpa del señor Aliaga.
Y volviendo al tema, traen ustedes a estas Cortes nuevamente el proceso de transición justa y la situación en la que se encuentran las comarcas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra, proceso que créanme cuando les digo que nos quita el sueño, no solo a esta diputada, que es andorrana y concejal del Ayuntamiento de Andorra, sino también al señor Aliaga y a todo su departamento.
Y, señor Domínguez, mire, yo iba a hacer otra intervención, pero le voy a dar la razón: que el cierre de la térmica ha supuesto un mazazo para Andorra, eso no lo vamos a negar y no se lo voy a negar, pero debemos seguir trabajando, y trabajando con más fuerza.
Para todos nosotros, estamos hablando de un instrumento prioritario, del que depende el futuro y el empleo de una comarca y de una buena parte de toda la provincia de Teruel, y esto es una realidad.
El cierre de la minería del carbón y, con él, el cierre de hasta diez centrales térmicas en España, como bien sabe, no es fruto de una decisión del Gobierno de Aragón ni de una decisión del señor Aliaga, que, si fuera por él, se habría realizado, ya se lo aseguro yo, de otra forma y en otros tiempos. Pero el proceso de descarbonización ha llevado a las diferentes empresas que operaban con este tipo de centrales a acelerar el proceso, de modo que, como ya usted sabe, entre junio y julio de 2020 se cerraron muchas de las centrales térmicas de España.
Pese a lo que pueda parecer y a lo que usted ha venido aquí a contarnos, que lo respeto, como ya le decía, el Gobierno de Aragón no solo ha actuado con total diligencia en el proceso, sino que podemos decir que está entre las comunidades autónomas que más ha avanzado en el mismo, y esto ya lo dije en una proposición no de ley que se presentó en estas Cortes.
Les recuerdo que, con fecha del 20 de noviembre de 2020, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España publicó ese estudio en el que se informa de la marcha y futuras acciones en relación con los Convenios de Transición Justa. De las dieciséis localidades afectadas por estos procedimientos de cierre, tan solo cinco en esa fecha habían culminado el proceso participativo y obtenido el informe de participación, y entre ellas estaba Aragón. El resto estaba a falta de firmar el protocolo de transición justa, es decir, poco más allá del inicio del procedimiento. Aragón, pese a todos los retrasos que hemos sufrido con la pandemia, yo le digo, y usted también lo sabe, que ha cumplido con sus deberes.
El 22 de mayo de 2020, del protocolo general de actuación entre el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el Gobierno de Aragón y la Federación Española de Municipios, realizaron el proceso participativo, y a finales de 2020 tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Mixta de Aragón en el marco del referido protocolo de actuación, y ahí se presentaron en su día todos los proyectos a incluir en el Convenio de Transición Justa (yo creo que el proceso usted también se lo conoce), y esto el Departamento de Industria lo remitió inmediatamente al ministerio.
Usted sabe que, para el señor Aliaga, esto ha sido siempre una prioridad, y, por ello, su departamento mostró especial interés en la ampliación de municipios afectados, llegándose a ampliar hasta treinta y cuatro municipios.
También sabe que estos convenios aparecen recogidos en el artículo 25 del proyecto de ley de cambio climático y transición energética, y esto se tramitaba en Madrid, no en Aragón, y esto también produjo retraso.
Yo le voy a hacer algunas preguntas, aunque usted yo creo que las ha contestado perfectamente, porque usted sabe que no depende del señor Aliaga acogernos a esa transición justa, y también sabe que no depende del señor Aliaga el cierre de la térmica de Andorra; también sabe que no depende del señor Aliaga aprobar esos planes Miner, y también sabe que no dependía del señor Aliaga la tramitación del proyecto de la ley de cambio climático. Usted lo ha nombrado en esta sesión plenaria, ha nombrado a dos presidentes del Gobierno de España, a Rajoy y a Zapatero.
Lo que sí depende del señor Aliaga (usted lo sabe porque, además, usted forma parte de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Andorra) es licitación [corte automático del sonido]... mil doscientos dos megavatios de acceso a la red eléctrica para el nudo de la central térmica de Andorra, ese Nudo Mudéjar que ya lo ha explicado también aquí el señor Aliaga.
Y usted sabe que, el 3 de noviembre de 2021, el ministerio publicó la Orden de bases reguladoras y convocatoria de ese concurso. Sabe que es primordial que esos proyectos cuenten con algo que hoy en día nos preocupa tanto a Andorra como a toda la comarca Andorra-Sierra de Arcos, y es la generación de empleo, por eso es un requisito indispensable de esos proyectos.
Por lo tanto, ¿que es un tema que nos preocupa? Sí, señor Domínguez; posiblemente, a mí la que más. Pero ¿que es un tema en el que el señor Aliaga y su departamento están trabajando? También, señor Domínguez, también.
Y acabo, porque, cuando me toca defender estos temas, aparte de difícil, me empiezo a enrollar.
Por nuestra parte, nada más, señor Aliaga. Creo que su trayectoria lo dice todo, los hechos ahí están.
Y, bueno, yo sí que quería recordar que, ya que el Pisuerga pasa por Valladolid, pues también recordar que se van a hacer cosas y que confiemos en el señor Aliaga, porque ahí también está ese contrato de Dorna que debatimos en el pleno anterior.
Decirle que nosotros sí confiamos en usted, señor Aliaga, y en todo su trabajo.
Muchas gracias, presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Peirat.
Grupo Parlamentario Vox. Señora Fernández.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenos días, señorías. Buenos días, señor Aliaga.
Volvemos a hablar hoy de la transición justa y de nuestras cuencas mineras.
Como reflexión, para empezar, la transición justa, de la que tanto se ha hablado, se sigue hablando, se presume desde los inoperantes gobiernos social-comunistas, realmente no ha existido ni existe, porque, de ser algo, sería una transición injusta, porque el cambio de modelo energético lo estamos pagando las clases medias y trabajadoras en términos de paro, de inflación y de mayores impuestos.
En el caso de nuestras cuencas mineras, ya lo pagaron con prejubilaciones antes de tiempo y sus efectos, también con pérdidas de empleo y también, como ya se ha dicho, con pérdida de población, que esperemos que revierta.
Todos sabíamos que habría un final para el carbón, un final porque ni el precio ni la eficiencia eran competitivos a nivel internacional. Pero lo que no esperábamos era la urgencia que determinados partidos tuvieron en forzar el cierre de la térmica de Andorra. Y ustedes, y usted como componente del cuatripartito aragonés, han tomado por dogma de fe esa agenda que tanto nos gusta a nosotros, a Vox, la Agenda 2030, y nos impusieron los objetivos de desarrollo sostenible en Andorra y en las cuencas mineras con calzador, con la excusa del cambio climático.
Por eso, señor vicepresidente, ¿por qué cerramos aquí la térmica de Andorra y en Alemania han prolongado la vida útil de sus térmicas hasta 2038?
Señor vicepresidente, ¿por qué aquí cerramos la térmica de Andorra y, en cambio, en La Coruña, aunque ya lo ha explicado, esa prórroga porque necesitaban más electricidad —también nosotros, quizá— ha mantenido operativa la central de As Pontes?
Señor vicepresidente, ¿por qué cerramos aquí la térmica de Andorra y, en cambio, importamos energía eléctrica de la costa atlántica marroquí, a seiscientos kilómetros de aquí?
Si puede, nos lo explica. Ya sé que no nos lo va a poder explicar, porque realmente no se entiende, no lo entiende nadie, que parece ser que aquí contaminamos mucho, pero un poco más allá, justamente, no. Así que se puede deducir, en tono sarcástico, que los marroquíes o los alemanes quizá no emitan CO2, sino Chanel 5 con forma de humo negro. O tal vez el Gobierno alemán prioriza más a sus trabajadores y la competitividad de sus empresas ante las agendas globalistas impuestas por las megamultinacionales y no nos hemos enterado.
En Vox, como saben, estamos a favor de la soberanía energética española, en favor de aprovechar el sol y el viento que tenemos abundantemente por nuestras condiciones geográficas. Por eso, desde Vox entendemos que los ritmos tienen que ser los que marquemos nosotros, porque cada país conoce sus necesidades y sus debilidades territoriales, y entendemos que es necesario aprovechar todas las fuentes de energía existentes en nuestro país, aprovechando todos los medios efectivos para su obtención, tales como puedan ser el fracking o la nuclear. Y se trata de no renunciar a ninguna de ellas, para asegurarnos una energía lo más barata posible, que no genere inflación ni pérdidas de empleo ni merme la competitividad de nuestras empresas, como está ocurriendo ahora.
¿Y cuál es la situación aquí? La situación de este Parlamento es que, queriendo ser los más verdes y los más ecologistas, pues estamos asistiendo a lo que estamos asistiendo: a un caos que estamos viendo, entre otras cosas, en la factura eléctrica.
Y, dentro de ese ecologismo, muchas veces irracional y contrario a los pueblos y a los habitantes, está el megaproyecto, como es el que se está llevando a cabo con el concurso del Nudo Mudéjar, que supondrá la sustitución de los mil ciento un megavatios que dejó libre la central térmica de Andorra por mil ochocientos treinta megavatios de renovables (sumamos fotovoltaicos y eólicos), que abarcarán cientos de hectáreas y que tendrán también un fuerte impacto en el paisaje de varias comarcas.
Además de este eólico-fotovoltaico, para lograr el sincronismo, se van a instalar sesenta megavatios de almacenamiento en baterías industriales, pero que hoy por hoy son ineficientes desde el punto de vista técnico y económico, al igual que otros quince megavatios de hidrógeno verde, que es una tecnología —sabe usted y conoce perfectamente— por la que desde Vox apostamos, pero a la que todavía le queda un largo camino para ser viable.
Y con todo ello, pues, supuestamente, con el concurso del Nudo Mudéjar, se generarán cinco mil puestos de trabajo, o por lo menos eso es lo que se anuncia, al menos para la construcción. Pero que creemos que, posteriormente...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN:... se pueden quedar en, aproximadamente, un centenar, teniendo en cuenta que se cierren o se vayan a cerrar acuerdos con unas treinta empresas locales. Y los mil cuatrocientos cincuenta y tres millones de inversión que vendrán de fondos europeos, pero que pagaremos vía impuestos verdes, y así seguiremos.
Sabemos, como ya se ha comentado también, que se han recibido once solicitudes para este megaproyecto, para adjudicarse la capacidad del nudo de Andorra, y que tendrán que cumplir, como era lógico y que nos parece muy justo, criterios como: contratación de los trabajadores de la térmica (extrabajadores), acuerdos con otros productores o asociaciones locales...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN:... promoción del autoconsumo o de comunidades energéticas. Querríamos, en este sentido, en cuanto a los criterios, que nos diese o nos ampliase detalles, si puede.
Y para terminar, señor vicepresidente, a la vista de esta macroinversión, nos gustaría que nos diera certezas y nos confirmase y ampliase toda esta información indicando plazos, fechas, para cuándo podemos ver el proyecto convertido en realidad y generar una esperanza firme y algo más que titulares.
Gracias.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Fernández.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista. Señora Lasobras, cuando quiera.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidenta.
Señor Aliaga, muchas gracias por las explicaciones en la comparecencia.
La importancia del carbón en Andorra, en las cuencas mineras y en Teruel es una cuestión compartida con usted, señor Aliaga, y está fuera de cualquier duda. Pero los compromisos internacionales, y en particular el Acuerdo de París, en la lucha por el cambio climático, han buscado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia, mirando hacia un futuro sin carbón.
En Aragón, una de las primeras consecuencias de estos acuerdos fue el cierre de la central térmica de Andorra, y fue anunciado hace mucho tiempo por la empresa Endesa ante la inviabilidad de hacer la inversión necesaria para cumplir las exigencias establecidas por la Unión Europea para el control de la emisión de gases contaminantes. Una decisión unilateral e injusta por parte de Endesa, que ganó mucho dinero en esta comarca de Andorra-Sierra de Arcos y demostró su nula responsabilidad corporativa.
El cierre definitivo de la central térmica de Andorra fue mucho más que el cierre de una empresa: supuso poner en jaque el principal pilar de desarrollo de esta comarca, del conjunto de las comarcas mineras y de Teruel, un territorio que ha dependido durante cuatro décadas del sector de la minería; ha supuesto acabar con más de cuatro mil empleos entre directos e indirectos, y entramos en una contradicción cuando hablamos de luchar contra la despoblación y, a su vez, se acaba con la principal actividad económica de un territorio.
Y ahora hay que mirar al futuro. Ahora la clave es crear actividad y empleo en esta zona, en los diferentes municipios afectados, sobre todo para fijar población y para promover la diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico de cada uno de los territorios afectados. La clave también es construir un futuro para estas familias, que puedan seguir viviendo en su municipio teniendo un trabajo digno, pero también para todas las familias que han vivido de la actividad que generaba la central térmica y que ahora ya no va a existir.
Y también ha llegado el momento de desarrollar medidas en esta comarca, que lo piden los vecinos y las vecinas: el desdoblamiento de la nacional 232, la llegada de la fibra óptica a los polígonos, el fomento de I+D+i, el impulso de inversión en pymes, la integración de las TIC o la transformación digital. Pero no solamente se busca eso, también es importante la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y ecosistemas, para conseguir actividades asociadas a la economía verde.
Estamos hablando de una zona con gran potencial humano, que cuenta con infraestructuras para poner en marcha planes, planes que permitan una reconversión industrial en este territorio. Por ejemplo, apostar por el sector agroalimentario, que ya es muy potente, pero no solo que produzcan alimentos y los vendan, sino que también los transformen para crear empleo y reactivar la economía.
Y para construir ese futuro se están llevando diferentes medidas, usted ya ha hablado de alguna de ellas.
Frente a los retos de la transición justa, se han identificado una serie de necesidades de desarrollo de los territorios afectados a través de procesos de participación pública de los Convenios de Transición, y también las consultas realizadas a las diferentes comunidades autónomas, en este caso Aragón, en el marco del informe encargado por la Comisión Europea.
También, ya lo ha dicho usted, en mayo del 2020 se firmó el protocolo con el Ministerio de Transición Ecológica, el Gobierno de Aragón y la Federación de Municipios y Provincias para el desarrollo participativo para el diseño de este convenio, Y a finales de 2020 tuvo lugar la primera reunión de la Comisión Mixta de Aragón, donde se presentaron diferentes propuestas e ideas de proyectos para incluir en este convenio.
También se han realizado diferentes aportaciones por parte del Departamento de Industria y la Dirección General de Energía y Minas al ministerio sobre los criterios que deben regir la transición, basados en el desarrollo socioeconómico, el estudio de viabilidad o sobre la inclusión de municipios, que ha llegado hasta treinta y cuatro.
También conocemos que el Instituto para la Transición Justa está trabajando para unas bases reguladoras para los municipios, para el período 2022-2027, para los proyectos de inversión. Estas bases son las que sustituyen a las ayudas tradicionales del anterior Plan Miner, ayudas que han sido convocadas desde el noventa y ocho. Está previsto que se publiquen después del verano, y la primera convocatoria será en el último trimestre de este año, con una dotación de veinticinco millones para proyectos empresariales y siete millones para pequeños proyectos.
En conclusión, y para ir finalizando, la dotación total de este Fondo de transición justa es de ochocientos sesenta y ocho mil millones de euros, de los que a Teruel le van a corresponder noventa y un millones de euros, que supone el 10,56%.
Y todas estas propuestas y convocatorias están muy bien, pero hay que plasmarlo en hechos, que es lo que están pidiendo los vecinos y las vecinas de Andorra y de las comarcas mineras, que necesitan soluciones. En definitiva, de lo que se trata es de que todas las administraciones (la europea, la estatal y la de Aragón) impulsen la transición ecológica de la industria, el transporte sostenible, la economía circular, la eficiencia energética, el hidrógeno renovable..., y así se conseguirá una transición ecológica que funcione como motor de creación de empleo y actividad económica para contrarrestar las repercusiones negativas por las que se han visto afectados los territorios de estas comarcas mineras.
Gracias, presidenta.

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Lasobras.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Podemos Equo Aragón. Señora Prades, tiene usted la palabra..., un momentito. Adelante, tiene la palabra.

La señora diputada PRADES ALQUÉZAR: Gracias, señora presidenta.
Gracias, señor Aliaga, por las explicaciones que nos ha dado en su intervención anterior.
Volvemos a hablar de la central térmica de Andorra. Lo hicimos en esta cámara en julio de 2020, recién producido el cierre de la central. Y, aunque no le voy a negar que se han dado pasos (usted los ha ido desgranando en su intervención anterior) y ya sabemos que a Teruel, del Fondo de transición justa, le corresponden algo más de noventa y un millones de euros, que se ha conseguido ampliar hasta treinta y cuatro municipios los beneficiarios de ese Convenio de Transición, la realidad, tristemente, para quienes viven allí y quieren seguir viviendo allí, pues lo único cierto es que la central se está desmontando. Pero, más allá de eso, pues a día de hoy no hay nada firme que les garantice que en sus pueblos pues va a haber trabajo para ellos y para sus hijas y sus hijos.
Quienes participamos en la comisión especial que se constituyó a consecuencia del cierre de la central térmica de Andorra, todos coincidimos en que se llegaba tarde. El cierre de la central se firmó en 2010; en 2015, nuestro país firmó el Acuerdo de París, donde se sentaron los compromisos y las bases para frenar el calentamiento global, avanzando hacia la descarbonización; la semana pasada, el tercer informe del IPCC anunció que, si no se cortaban drásticamente las emisiones de efecto invernadero, es imposible contener el recalentamiento del planeta que está alterando el clima, y, ayer, Rebelión Científica denunciaba a las puertas del Congreso la pasividad contra la emergencia climática. Y hoy escuchamos al señor Domínguez y a otros volviendo al pasado, negando la evidencia y pidiendo soluciones caducas que nos llevarían a una catástrofe climática.
El primer paso para llevar a cabo un proceso de descarbonización, una transición energética con el menor impacto socioeconómico para la gente del territorio, es enfrentarse y aceptar ese proceso lo antes posible. Y eso, en su día, no se vio o no se quiso ver.
Ahora, doce años más tarde, las acciones de los gobiernos están muy alejadas de lo que dice la ciencia, y el discurso del señor Domínguez también. Pero es que no solo tenemos una emergencia climática: en las comarcas turolenses tenemos una emergencia laboral, territorial y social, porque la verdad es que la gente se está yendo de sus pueblos.
De nuevo llegamos tarde, pero es que, además, llegamos mal: se está haciendo una transición a las renovables sin una ordenación territorial, con un plan de energía caducado, que nos está llevando a una proliferación de instalaciones eólicas, fotovoltaicas y ahora también híbridas, con varias centrales hidroeléctricas proyectadas también, donde la gente ni conoce los proyectos ni puede decidir ni tiene capacidad técnica para presentar alegaciones, porque las vecinas y los vecinos de estos pueblos y las empresas energéticas, evidentemente, juegan en diferentes ligas.
Sobre el papel hay un montón de incertidumbres, ninguna realidad, porque parece que todo lo apostamos al concurso de los mil doscientos megavatios del Nudo Mudéjar, y creo que algo deberíamos haber aprendido después de lo que pasó con la térmica de Andorra: se dejó el futuro de esta comarca de una provincia a expensas de los beneficios de una empresa privada, y, cuando la empresa decidió echar el cierre, cerró.
La alternativa, desde el punto de vista de Podemos, es clara: primero, planificación energética y ordenación territorial y, segundo, impedir la especulación con los recursos energéticos, que deberían ser un derecho para toda la ciudadanía, apostando por el autoconsumo, las comunidades energéticas, avanzando hacia la soberanía energética. Y si hubiésemos recorrido ese camino antes, quizás ahora la economía de todo el país no dependería del precio del gas.
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la señora Ribera, afirmó en el Senado el pasado mes de febrero que la transición justa de Andorra sería un ejemplo de éxito internacional. Si es ejemplar o no, lo dirá el tiempo; lo que sí que podemos confirmar a día de hoy es que llega tarde.
Yo, señor Aliaga, de verdad, le reconozco el trabajo, sé que no es fácil: la pandemia, la guerra, la crisis energética que estamos viviendo están precipitando los tiempos. Pero también es importante tener en cuenta que en ese territorio vive gente que quiere seguir viviendo allí y que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para facilitar esa transición y esa permanencia en el territorio.
Muchas gracias, señor Aliaga. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señora Prades.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Popular. Señor Gracia Suso, cuando quiera, tiene usted la palabra.

El señor diputado GRACIA SUSO: Gracias, señora presidenta.
Señor consejero, hoy comparece en esta cámara para hablarnos sobre la transición justa y también la situación en la que se encuentran las comarcas mineras. Pero antes me van a permitir que les recuerde una medalla que se han puesto sus socios de Gobierno, señor Aliaga: la central térmica de Andorra se cerró el 30 de junio del año 2020 bajo un Gobierno del Partido Socialista en el Gobierno de España y bajo un Gobierno del Partido Socialista en el Gobierno de Aragón. Miren, y no se preocupe, esta medalla ya no se la va a quitar nadie, esta medalla es historia, y, cuando los niños estudien en el colegio la transición justa, o no la estudien, porque con ustedes van a aprobar igual, pues verán que se cerraron las centrales térmicas en España con gobiernos socialistas.
Y miren, en Aragón, tras el cierre de la central térmica de Andorra, estas comarcas han perdido más de cuatro mil empleos entre puestos de trabajo directos e indirectos, se han cerrado varias empresas. Sin lugar a duda, ha sido la mejor medida para fomentar la despoblación.
Han hundido también una comarca que llegó a tener el 40% del PIB de la provincia de Teruel.
Y ante esta dramática situación, el Partido Socialista del Gobierno de España y usted también, junto al Partido Socialista en el Gobierno de Aragón, se han dedicado a vender humo. Aún hoy, señor Aliaga, nos ha empezado a vender proyectos y lluvias de millones. Y claro, los que vivimos cerca de esas comarcas, cuando vamos allí, vemos que ahí no se ha hecho absolutamente nada.
Mire, las gentes de estas comarcas estaban muy ilusionadas con la llegada de la transición justa y las inversiones que se iban a hacer en estas cuencas mineras, y toda esa ilusión, señor Aliaga, a día de hoy la han convertido en frustración.
Ustedes afirmaban que no se tenían que preocupar porque se cerrara la central térmica de Andorra, porque llegarían esos Convenios de Transición Justa, unos convenios que, si tuvieran una mínima lógica, deberían haberse firmado y desarrollado antes del cierre de la central térmica de Andorra para haber tenido una transición justa. Convenios con los que se tenía que fomentar la llegada de nuevas empresas, la creación de puestos de trabajo, convenios que, además, ayudarían al mantenimiento del empleo, la creación de actividad, que ayudaban a fijar población en el medio rural.
Y mire, señor consejero, fíjese, el señor Lambán anuncia el 18 de febrero del año 2020 que mantiene su previsión para firmar los Convenios de Transición Justa en el mes de marzo, y en el mes de mayo de 2020, dos meses después, el secretario de Estado de Energía, el presidente de ACOM España y usted mismo, como vicepresidente del Gobierno de Aragón, firman un protocolo general de actuación con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico para el desarrollo de un proceso participativo para diseñar los Convenios de Transición Justa. Es decir, el señor Lambán dice que los Convenios de Transición Justa se firmarán en marzo y en mayo firman un protocolo para abrir un proceso participativo y diseñar esos Convenios. Entonces, señor Aliaga, ¿qué iba a firmar el señor Lambán dos meses antes?, ¿me lo puede explicar? ¿No sabía que el convenio no es que no se pudiera firmar, es que no existía, señor Aliaga, es que ni se había iniciado el proceso participativo para la elaboración de ese convenio? ¿Me puede explicar, señor consejero, en su intervención, cómo iba a firmar el señor Lambán ese convenio que no existía? Es que lo que ha ocurrido no hay por dónde cogerlo, señorías. ¿Les parece a ustedes esto algo propio de un Gobierno serio, de un Gobierno responsable?
Pero es que, además, ese protocolo, señor Aliaga, que usted firmó un mes antes del cierre de la central tenía unas cláusulas. Le voy a leer la cláusula tres, «Financiación»: «El presente protocolo general de actuación no conlleva incremento de gastos ni supone la adquisición de compromisos económicos para ninguna de las partes». Esto es lo que firmó, señor Aliaga, un protocolo sin compromisos económicos para ninguna de las partes ni incremento de gastos. Entonces, ¿para qué firman este protocolo, señor Aliaga? ¿Para una foto, como las fotos en las que anunciaban la llegada de empresas y cientos de puestos de trabajo? Esto, señorías, sinceramente, es insuperable.
Y esta otra, y no otra, es la situación sobre la firma del documento más importante para la recuperación socioeconómica de los municipios y las comarcas afectadas por el cierre de la central térmica de Andorra. Esta es la situación de la transición justa y las cuencas mineras.
Por todo ello, señor consejero, ¿me puede decir hoy cuándo van a firmar el Convenio de Transición Justa? Es que estamos ya en el año 2022, y, mientras ustedes dilatan la firma del Convenio de Transición Justa, no han querido dilatar el cierre de la central térmica de Andorra, sabiendo además que no iban a llegar a tiempo, sabiendo además que iban a dejar estas comarcas sin su principal fuente de riqueza, y además, señor Aliaga, sin tener un plan alternativo.
Acabo ya, presidenta.
Señor consejero, a día de hoy no hay transición justa. Y sobre la situación actual de las comarcas mineras, solo tienen que irse a dar una vuelta por la comarca de Andorra y compruébenlo ustedes mismos: polígonos abandonados, empresas cerradas, instalaciones inutilizadas...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Vaya finalizando, por favor.

El señor diputado GRACIA SUSO:... que definen, además, claramente que la transición justa se ha convertido en el proceso más injusto y devastador para las gentes de las comarcas mineras. Se ha convertido en un fracaso más de este Gobierno de Aragón en relación con los grandes proyectos a los que debería aspirar una comunidad autónoma como Aragón, fracasos que, además, por desgracia para el futuro de nuestra comunidad autónoma...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

El señor diputado GRACIA SUSO:... este Gobierno los está convirtiendo en algo periódico y tradicional.
Muchas gracias, señoría. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor Gracia Suso.
Turno ahora del Grupo Parlamentario Socialista. Señora Soria, cuando quiera, tiene la palabra.

La señora diputada SORIA SARNAGO: Muchas gracias, señora presidenta.
Buenos días, señor consejero.
Comparece esta mañana para informarnos del estado en el que se encuentra el proceso de transición justa, así de cómo se encuentra también la situación de las cuencas mineras tras el cierre de la central térmica de Andorra. Y he de confesarle que, cuando vi el enunciado de esta comparecencia, lo primero que tuve que hacer es ir a ver la fecha en la que se registraba, porque, claro, a partir de ahí es cuando empecé a entender todo.
Y lo curioso del tema es que a usted le llaman para que venga aquí a comparecer para informar, y una tiene la sensación de que aquí hacen todo menos escuchar lo que usted tiene que informar, les da absolutamente igual todo. Y yo creo que esa comparecencia hoy es la excusa perfecta, es la excusa perfecta para que hoy el señor Domínguez venga aquí a vender su libro para los suyos y grabe un vídeo que luego lo suba a Facebook y que se queden contentos los suyos. Porque, claro, señor Domínguez, venir aquí con el carné de engaños o no engaños, de promesas o no promesas incumplidas, pues, hombre, para dar el carnet lo primero que uno tiene que ver es si el suyo está caducado o no, y yo creo que el suyo lleva días caducado. [Aplausos].
Y claro, si es que, además, a esto ponemos encima de la mesa la fecha en la que se registra, pues todavía una entiende menos la actitud con la que el señor Domínguez hoy se ha subido aquí a la tribuna. Salvo, salvo, salvo —que una ya va teniendo en esto un poco de experiencia— que vea que es un oportunismo político de libro.
Desde el Grupo Socialista, señor Aliaga, le agradecemos toda la información que hoy nos ha presentado, porque es un tema que al Grupo Socialista nos preocupa, pero que también nos ocupa, porque sabemos que, sobre todo, en el caso de Aragón, es un motivo de gran preocupación social y política, porque depende en buena medida gran parte del futuro de nuestro territorio y, sobre todo, especialmente, de la comarca de las Cuencas Mineras.
Yo sé, y usted lo sabrá mejor que yo, que, en ese desarrollo que se ha llevado a cabo de los procesos de participación pública de la transición justa, se han identificado muchas necesidades, muchas necesidades que vienen a plantear esos retos, que tienen que suponer esa economía climáticamente neutra y, al mismo tiempo, justa, y que es en eso en lo que se está trabajando: impulsar la transformación ecológica en la industria, transporte sostenible, economía circular, eficiencia energética, autoconsumo, etcétera. ¿Por qué? Porque la transición ecológica, al final, funciona como motor de creación de empleo y actividad económica, y es en eso en lo que se está desde el Gobierno de Aragón y en todas las actuaciones que se están llevando a cabo en materia de transición justa.
A mí me sigue maravillando mucho la capacidad que tienen algunos partidos para, en esta materia, que viene sobre todo de la Unión Europea, y que están en contra del proyecto europeo, que además habla del cambio climático, que es la causa fundamental de que tengamos que hacer estas cosas, y que son negacionistas del cambio climático, vengan, además, a la sede autonómica a dictar su posición cuando están en contra también del título octavo de la Constitución, que aboga por el Estado autonómico. Una capacidad maravillosa. [Rumores].
Yo creo que es clave una fecha, señora Aliaga, 22 de mayo de 2020, porque es cuando se produce la firma del protocolo general de actuación entre el ministerio, el Gobierno de Aragón y la FEMP para ese proceso participativo de diseño del Convenio de Transición Justa en Aragón. Y quiero recordar esta fecha porque es una fecha en la que, dos meses, antes quiero recordar a sus señorías que estábamos viviendo los comienzos de una pandemia, estábamos en unos momentos de incertidumbre, de desesperanza, y, aun así, señor Aliaga, el Gobierno de Aragón no echó de la agenda este tema tan importante. Es más, es que a finales de 2020 se reunió la Comisión Mixta, que fue clave para recopilar todas las ideas y propuestas de proyectos... Por cierto, en donde también se recogieron muchas de las propuestas que aparecen en ese dictamen de conclusiones de la comisión especial de estudio que se creó aquí, en las Cortes, de la que usted y yo fuimos parte. Porque, por ejemplo, quiero recordar que ahí teníamos el mandato de llevar a cabo una estrategia de desarrollo socioeconómica alternativa, y es en lo que se está trabajando: en esos datos que usted ha puesto encima de la mesa de la evolución demográfica, de desempleo, de la formación, de la I+D+i, del turismo sostenible, de esos 91,3 millones de transición justa para Aragón, de ese Plan Miner con la convocatoria para restaurar las minas de Mequinenza... Evidentemente que se están haciendo cosas: durante todo 2021 se han estado llevando a cabo reuniones para avanzar en estos procesos, y quiero recordar que también a finales de 2021 es cuando se publica la convocatoria para las solicitudes de la transición justa en el BOA, y que, fruto de esas reuniones, se consiguió ampliar a más de treinta y cuatro municipios.
Otro dato que me parece importante: concurso de transición justa de acceso a la red eléctrica, el Nudo Mudéjar. Seis reuniones, once proyectos, que, desde luego, están poniendo encima de la mesa un auténtico interés empresarial por las inversiones, la creación de empleo y el impulso económico.
También creo que es importante y de justicia poner encima de la mesa la importancia que ha tenido, que, gracias al cambio que en los fondos de inversiones de Teruel se ha operado por parte del Gobierno de Javier Lambán y el Gobierno de España, los convenios firmados ahora tienen vigencia plurianual. ¿Qué quiere decir eso? Que podemos ejecutar simultáneamente los del 2019, los del 2020 y los del 2021, de manera que, si en cada fondo hay cuatro millones de los cuales se destinan [corte automático del sonido]... de comarcas mineras de la provincia de Teruel, dos se destinan a iniciativa privada y dos a que los ayuntamientos mejoren las infraestructuras municipales, estamos hablando de que, cuatro millones por tres convenios, son doce millones de euros que se van a poner específicamente en la actualidad.
Y además, esos municipios también pueden participar en el resto de convocatorias del FITE, que superan los veinte millones de euros en un gran número y ámbitos y materias. Por tanto, veinte millones por tres convenios son sesenta millones en la actualidad, de los cuales quiero destacar también esos tres millones que usted ha dicho para el Plan de sostenibilidad turística en la comarca.
Y, hombre —voy a concluir ya—, no podía dejar la intervención del señor Gracia Suso, porque, claro, su cinismo es un cinismo de libro, porque ha dicho usted: «los chavales tendrán que estudiar en los libros de Historia que fue el Partido Socialista el que cerró». Pero ¿sabe lo que tendrán que estudiar previamente?: que fueron siete años de incapacidad absoluta del Partido Popular [aplausos], y que lo único que hemos hecho es recoger la medalla por parte de una gestión que no nos corresponde a nosotros.
Ustedes nos dejaron una página en blanco. No le voy a recordar las idas y venidas de los viajes del señor Lambán y del consejero, el señor Guillén, en ese momento a Bruselas o a Madrid a reunirse con los diferentes ministros, el ministro Nadal o el ministro Soria. No le voy a recordar porque no tengo tiempo, pero, desde luego, si por algo reconocen al Partido Popular en esta materia en el territorio es porque ustedes no hacían lo que decían que iban a hacer y, más grave, hacían lo que no decían que iban a hacer. Por tanto, lecciones en este tema, señores del Partido Popular, ninguna.
Concluyo.
Señor consejero...

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Finalice, por favor.

La señora diputada SORIA SARNAGO:... creo que tenemos que seguir trabajando en esta línea, porque, efectivamente, esta comarca tiene las condiciones óptimas para que seamos capaces de crear allí grandes cosas, y grandes cosas que transformen y que ayuden a esta comarca.
Muchas gracias, señora presidenta. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Muchas gracias, señora Soria.
La comparecencia concluirá con la respuesta del señor consejero a las diferentes cuestiones planteadas por los grupos parlamentarios. Señor Aliaga, señor consejero, cuando quiera tiene usted la palabra.

El señor consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial (ALIAGA LÓPEZ): Gracias, señora presidenta.
Bueno, la conclusión la ha dicho la señora Soria: ¿de dónde íbamos a sacar fondos, como se ha dicho, para atender todos estos proyectos con fondos propios? ¿Y de dónde los íbamos a quitar? Es que aquí es muy fácil decirlo. Ya siento que no..., ah, sí, está el señor Sanz ahí. Pero, señor Domínguez, ¿de dónde íbamos a sacar —ya lo he visto, ya— los fondos para todos esos fondos que acaba de enumerar la señora Soria y atender como estamos atendiendo todo lo que hay que atender? Afortunadamente, los fondos, de Europa.
Y lo he dicho porque hay que reconocer cuando se atasca la gestión. Íbamos de maravilla, posteriormente hubo un informe del Tribunal de Cuentas del Estado, el ministerio tuvo que reprogramar las ayudas y al final se empezó a desbloquear toda la andadura. Pero eso lo sufrimos, ¿no?
Ayer mismo, fíjese, señor Domínguez, llevamos un convenio de los quince millones al Gobierno, porque el 10%..., había algún problema técnico. Es decir, que, al final, en la gestión de cada papel de estos hay detrás otros papeles, hay ayuntamientos, hay permisos ambientales, hay permisos en las obras..., y es engorrosamente complicada e implicada. Pero, bueno, yo no le voy a decir que..., pero al menos está desplegada toda la maquinaria para que esto sea una realidad.
El nudo de Andorra es el primero de los veintidós nudos que tienen impactos de cierre, el primero. Ahí lo dejo.
A lo mejor, las cosas que hicimos antes, cuando sacamos un concurso en el 2010 puntuando los temas sociales, también tuvieron algo que ver.
Y además, se van a hacer... Crea, señor Sanz, que, por lo que yo percibo, hay que hacer las cosas muy bien, porque van detrás veintidós nudos, y en el primero pues hay que hacer las cosas muy bien. Y solo para analizar la documentación administrativa del nudo se han hecho seis reuniones con la Abogacía del Estado, las intervenciones... Es decir, esto no son cosas de cualquiera.
Por lo cual, el fracaso en Andorra, ¿usted cree que Castelo, Cemex...? Cemex enterró ciento veinte millones de euros. Nosotros no gastamos, porque los nueve millones de euros de la subvención del Miner que estaban ligados a los proyectos no los cobraron. Pacsa, que además hizo luego suspensión de pagos. La crisis del 2008... ¿Quién se equivocó aquí?, lo he dicho muchas veces. ¿El Gobierno, el Gobierno de España, el Gobierno de Aragón, o se equivocaron las empresas que enterraron ahí ciento cincuenta millones de euros? Se ha intentado, señor Domínguez, se ha intentado; se ha intentado, señor Sanz.
Y luego, pues nosotros, todas las cuestiones relativas tanto a la promoción de las energías renovables y las ratios... Usted está en el Gobierno de España, el Plan de energía y clima. Yo, si se firma un plan para el Estado respaldado por Bruselas, intento colaborar y cooperar, no voy a ir...
Y fíjese, en el último decreto que se ha aprobado, ley del Gobierno de España, hemos estado colaborando también —salió en la prensa— con el consejero de Hacienda para algunas cuestiones importantes del sector agrícola, de los contratos del Estado, de la rebaja del tema de los combustibles... Ahí hemos estado poniendo nuestro granito de arena y algunas cosas han salido adelante, ¿no?
Señora Peirat, lógicamente, es una carrera histórica. Lo he dicho antes: cuando se cerró... A ver, háganse ustedes la pregunta: cuando se cerró en Belchite la Delphi con mil doscientos empleos, ¿qué plan de transición hubo, queridos compañeros diputados?, ¿qué plan de transición hubo? ¿O qué plan de transición hay en el Aranda?, ¿qué plan de transición?
Luego tenemos instrumentos. Y luego, que no nos falle lo esencial, el empleo lo crean fundamentalmente las empresas. Y aquí se habían puesto las bases de crear un cluster de la construcción donde había una cementera, los de Gres, los que están en Ariño, los que subieron de... Yo fui a Castellón, y el cluster se lo llevó, como Lo que el viento se llevó, la crisis del 2008. Pero es que no se llevó las empresas de Andorra. ¿Dónde está Prainsa?, ¿dónde están otras grandes empresas de la construcción? En Aragón digo. Es decir, que, mire, a veces se tiene mala suerte.
Señora Lasobras, la central no se cerró solo... Primero, los que la conocemos cuando se implantó, después de cuarenta años, una instalación industrial, ¿se acuerda que lo denunciaban los sindicatos? Había mucha chatarra ahí, ¿eh? Lo dejo ahí.
Segundo, se planteó dejar el Museo de las Torres. Si usted se hace cargo, cuando hay desprendimientos, de la seguridad, que eso se va descomponiendo, porque es hormigón, con el tiempo... Pero no lo aconsejamos. Se intentó.
Y, señora Lasobras, la cerró el CO2 y la minería. Porque Europa, en el 2010, algunos que estábamos aquí —señor Guillén, que estaba en Madrid—, estuvimos a punto y aún tiramos diez años de favor, ¡de favor!, de favor, porque [aplausos], de favor, porque la minería estaba funcionando con ayudas a la producción, con ayudas al transporte, y en otras comunidades autónomas, con fraudes. Lean la prensa: ayudas al transporte, ayudas al almacenamiento... y fraudes. Y, entonces, Bruselas pegó el cerrojazo y dijo: el que sea competitivo tendrá ayudas al dieciocho. Y luego, mire ahora a los precios que va el CO2, por eso se ha disparado también el precio del consumo de gas.
Señora Fernández, Marta, mire usted —y esto, con Alemania, porque no se puede ser tan... tan...—, ¿cuántos kilovatios/hora consume al año un alemán y cuántos consume un español? Y si el 48% de su energía es gas para alimentar con generaciones para su industria, para tal..., mire a ver, si le cortan el gas o le tiembla el gas, qué tiene que hacer: o se busca la vida o para el país. Es que el problema de un alemán es que consume mucha energía; un belga, más, y un español, cinco mil kilovatios/hora habitante/año (un alemán, casi ocho mil). Por eso es tan importante.
Dice usted: han abierto el carbón. Es que, si se estrangula el gas, se paraliza Alemania, ¿eh? España, no; España, no, porque traemos el licuado, tenemos plantas gasificadoras... Ayer lo comentaba yo con esa gente que estaban, como sabe, con Repsol.
Yo, señor Juan Carlos, querido Juan Carlos, hombre, yo creo que se ha hecho lo que se ha podido con Andorra y la comarca. Pero ahí le he puesto algún ejemplo del disgusto que se lleva uno cuando se nos caen doscientos empleos de un golpe. Le he dicho tres empresas: Pacsa, de Alcañiz, que apostó por una tecnología moderna; Castelo, Prefabricados Castelo, y una cementera, que, a lo mejor, si hubiera estado en Andorra, hubiera sido trescientos empleos que era eso.
Y eso era, señor Domínguez, antes de cerrar la central, lo repito. Nos anticipamos, hicimos los trabajos para que, cuando cerrara la central [aplausos], porque, tarde o temprano —cuarenta años de vida, cuarenta años de vida—, tarde o temprano, las ayudas a la minería en descenso, tarde o temprano... Y As Pontes...
Y luego hay una cosa aquí —también a la señora Fernández—: usted, en el Gobierno, ha gobernado en Castilla y León. ¿Han parado el cierre de Compostilla? ¡Anda! ¡Anda, anda, qué bufanda! [Aplausos]. ¿Han parado el cierre de Compostilla?
Señora Fernández, ustedes, en Andalucía, son decisivos y [corte automático del sonido]... ¿Han parado el cierre de la central de Almería, de carbón? [Aplausos].
En fin, si, al final, todo se reduce a lo mismo. Vamos a seguir trabajando, vamos a seguir trabajando.
Y, ¡ah!, señora Prades, fíjese lo que ha pasado, y esto usted me lo reclamaba siempre: se hizo el decreto de autoconsumo por el Gobierno de España, participando las comunidades autónomas, en el 2019, y ahora tenemos en Aragón veintitrés millones de euros para subvencionar a las empresas y tenemos dos mil ochocientos expedientes. Ahí está el consejero de Agricultura, que está siendo fundamental también (usted estuvo el otro día en una instalación solar fotovoltaica de respaldo), fundamental en el medio rural.
Luego alguna cosa hacemos positiva, no es esto todo negro.
Muchas gracias. [Aplausos].

La señora vicepresidenta primera (RODRIGO PLA): Gracias, señor consejero.

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664