Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Proposiciones no de ley
Proposición no de ley núm. 72/21, sobre la apertura inmediata de la hostelería.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 035 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Fernández Martín, Marta - Burrell Bustos, Álvaro - Sanz Méliz, Erika - Lasobras Pina, Isabel - Guerrero De La Fuente, Jesús - Sanz Remón, Álvaro - Bernués Oliván, Jara - Gracia Suso, Juan Carlos - Fernández Martín, Marta
El señor PRESIDENTE: Continuamos con el debate de la proposición no de ley número 72/21, sobre la apertura inmediata de la hostelería, presentada por el Grupo Parlamentario Vox en Aragón.
Para su presentación y defensa —entiendo—, señora Fernández, tiene la palabra.
Proposición no de ley núm. 72/21, sobre la apertura inmediata de la hostelería.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Buenas tardes.
El sector de la hostelería ha sido abandonado por el desgobierno del Gobierno desde el inicio de la pandemia, y su situación es insostenible. Desde que el Gobierno de España decretó, el 14 de marzo, el primer estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria de la COVID-19, el sector hostelero se ha visto sometido a numerosas restricciones de horarios y aforos. Siendo la Comunidad Autónoma de Aragón la autoridad competente delegada en nuestro territorio, nos hemos encontrado con una disparidad de normas de restricción entre las que destacan las fluctuantes limitaciones de cierre impuestas a la hostelería.
De la hostelería hay que destacar que en 2019 supuso un 6,2 del PIB nacional y que, en Aragón, tiene un peso bastante más importante, con un 8,3 del PIB regional. Respecto del empleo, en 2019 se calcula que se dio trabajo a más de cuarenta mil trescientas personas y que en 2020 ha perdido más del 41% del empleo del sector, además de los ocho mil trabajadores que se encuentran en ERTE en este sector. Con respecto a la facturación del sector en Aragón, en 2020 descendió un 50%. Las pérdidas de facturación superan los mil noventa millones de euros, especialmente preocupantes en los valles del Pirineo, de los que ya hemos tratado esta mañana. Y en el mejor de los escenarios parece ser que esta recuperación no llegaría hasta finales de 2021 o principios del 22 en el mejor de los casos. Las previsiones, como decimos, no son muy halagüeñas a futuro, y en el conjunto nacional, al cierre de 2020, habían desaparecido ya aproximadamente ochenta y cinco mil locales en toda España, cifra que a final de este mismo mes de febrero podría alcanzar los cien mil. Para este año 2021, la pérdida está prevista entre los novecientos mil y un millón cien mil de empleos, tanto directos como indirectos.
En el tema de los contagios, la realidad epidémica de la hostelería, como se ha venido reivindicando desde el sector, al que este Grupo Parlamentario Vox en Aragón hemos apoyado desde el principio, es que en esos establecimientos no se ha producido un índice de contagios que justifique las restricciones impuestas sin rigor científico por el Gobierno de Aragón. La prueba es que, con los cierres que han ido sufriendo, las cifras de contagio no dejaban de subir. Y hay estudios que confirman que poco más de un 2% de los casos de contagio por coronavirus han sido a través de estos locales. Añadir que la mayoría de los establecimientos de hostelería han realizado grandes inversiones para que sus instalaciones no fuesen fuentes de contagio, resultando precisamente ahora, y desde hace unos meses, la mayor parte de la hostelería un lugar seguro: hablamos de ventilación suficiente, humidificadores, limitación de aforos, mamparas, estrictos protocolos en el manejo de cubiertos, alimentos... —todo lo que se les ha pedido.
Y, como ya hemos dicho, tras la declaración del segundo estado de alarma de ámbito nacional, han sido numerosas las normas dictadas por el descontrol del cuatripartito aragonés para establecer restricciones de apertura al público en locales hosteleros, estrictas, irrazonables, injustificadas, en tanto que no han tenido en consideración esos bajos índices de contagio existentes en el sector, que tantas veces hemos reiterado; normas que parecen promulgarse para aparentar que se hacía algo, aunque ese algo no tuviese un sentido lógico ni epidemiológico y haya condenado a la ruina a cientos de miles de familias.
Es por todo ello que les presentamos esta proposición no de ley que tienen ustedes ya delante. Y, respecto de la enmienda del Gobierno, valoramos su propuesta, pero falta determinación, porque no se puede seguir vinculando la pandemia, cuya alarma va decreciendo, a la urgente necesidad de recuperar inmediatamente la actividad económica del sector y de reparar los daños y perjuicios que se les han causado.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Se ha presentado una enmienda conjuntamente por los grupos que apoyan al Gobierno.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señor Burrell, tiene la palabra.
El señor diputado BURRELL BUSTOS [desde el escaño]: Muchas gracias, señor presidente.
Señora Fernández, le agradecemos desde nuestro grupo parlamentario que traiga esta iniciativa porque nos permite mostrar nuestra sensibilidad con el mundo de la hostelería, con este sector; evidentemente, de los más castigados, y, si se me permite —aquí se ha mencionado—, especialmente en las zonas de montaña. Voy a empezar por el final en aras de llegar a un acuerdo, porque, probablemente, en el discurso a lo mejor se nos quitarían las ganas de llegar a acuerdo, por todas las cosas que ustedes han escrito y han dicho.
Insisto, nosotros hemos presentado una enmienda. Nos gustaría que la acepten, nos gustaría que la valoren, porque están por encima esas ganas de que el sector hostelero sienta el apoyo de estos grupos parlamentarios y, evidentemente, del Gobierno. Nosotros estamos por ese acuerdo, apoyamos ese objetivo, pero, evidentemente, tenemos muchas muchas diferencias en los fundamentos y en los argumentos que ustedes presentan.
Voy a ser muy breve, porque el tiempo no da para mucho. Ustedes se basan en una resolución, que usted no ha mencionado, pero que ahí está escrita, del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Ya entiendo que esto no lo ha hecho el señor Arranz, no lo ha redactado, porque, si no, hubiese dicho las Vascongadas. ¿Y por qué este tribunal y no otro? Tenemos tribunales que han dicho una cosa, tenemos otros que han dicho otra, y ninguno de ellos sienta jurisprudencia, y eso, usted que es licenciada en Derecho, lo sabrá bastante mejor que yo. Por cierto, alguno de estos tribunales lo que ha dicho es que en el conflicto de intereses planteado entre la actividad económica y la protección de la salud debe prevalecer el derecho a la salud y a la vida. Eso lo ha dicho también un Tribunal Superior de Justicia. Entonces, yo creo que no podemos basarnos en coger solo lo que nos interesa. Insisto.
Pero es que luego hay otras cosas que me sorprenden. Ustedes hablan en su iniciativa... No se puede abrir lo que no está cerrado, señora Fernández, no se pueda abrir lo que no está cerrado. Otras comunidades autónomas sí que han cerrado a cal y canto, y mucho más que nosotros, mucho más que en Aragón, pero no es el caso de Aragón.
Ustedes además piden una apertura igual en todo Aragón, es decir, ustedes están pasando de una práctica de bisturí, intentando determinar qué sectores tienen mayores problemas y en cuáles se puede ayudar... Y ustedes no, ustedes, con la motosierra: café para todos o café para nadie. [Aplausos]. No puede ser, señora Fernández. El tamaño de nuestra comunidad autónoma permite ese trabajo de bisturí, que, por cierto, muchos —y me pesa decirlo, me pesa haber sido pesado, valga la redundancia— hemos dado mucho la lata al Gobierno para que atiendan a estas necesidades de los territorios y que no fuesen, evidentemente, medidas tan generalistas.
Voy acabando, porque es que hay otras cosas que no me gustan nada de sus argumentos. Yo creo que los ciudadanos tienen que saberlo: ustedes no creen en el Estado de las autonomías. Usted no puede llamar a una comunidad autónoma un reino de taifas..., no, reyezuelos de taifas. Ustedes nos culpan a las comunidades autónomas de esta pandemia. Pero ¿usted sabe que hay pandemia en Europa y en el resto del mundo también? ¿O todo esto es un problema de reyezuelos de taifas, que es lo que ustedes dicen? Usted dice normas que han parecido promulgarse para aparentar que se hace algo. Un respeto, un respeto a nuestros dirigentes, un respeto al Gobierno y un respeto a esos funcionarios y técnicos que están trabajando constantemente. [Aplausos].
Y no quiero terminar sin recordar también que el Gobierno de Aragón ha hecho un importante esfuerzo. Son más de veintisiete millones de euros, once de ellos en ayudas directas. Siguen abiertas otras líneas en marcha, como los bonos turísticos u otras ayudas al acondicionamiento de infraestructuras, que usted mencionaba y que son subvencionables.
Así que, señora Fernández, en el fondo sí, en la forma no. Le pedimos, le solicitamos que atienda nuestra petición y que valore esa enmienda.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Borrell.
Por el Grupo Parlamentario Podemos, señora Sanz.
La señora diputada SANZ MÉLIZ [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Señora Fernández, también centrándome en el petitum de la proposición no de ley que usted presenta, sabe que, para cumplirse..., en el caso de aprobarse esta PNL conllevaría una derogación parcial o la modificación de la Ley de 3 de diciembre, por la que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria, que se aprobó recientemente en las Cortes y que, además, tuvo su período para que todos los grupos parlamentarios pudieran presentar sus enmiendas. Además, debería saber —entiendo que lo sabe— que el único tribunal capaz de crear jurisprudencia con sus sentencias es el Tribunal Supremo —y en algunos casos el Tribunal Constitucional— y que, igual que usted habla de esta resolución del Tribunal Superior de Justicia de Euskadi, tendríamos que hablar de otras resoluciones también de otros tribunales, como, por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria, en cuyo auto, precisamente, se rechaza la flexibilización de medidas para la hostelería, precisamente a favor de la salud, de cuidar la salud por encima de todo; y en ese mismo sentido también se ha pronunciado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana... Es decir, que, si nos vamos a la jurisprudencia y a los distintos órganos judiciales, hay diferentes criterios.
Como ha dicho el portavoz del Partido Socialista, el Gobierno de Aragón no ha llevado un cierre de la hostelería —esto es así—. Se han intentado hacer medidas que se pudiera dialogar con el sector para ver cómo mejor se podía hacer, y se ha evitado siempre el cierre total de las actividades, y modulando, eso sí, las medidas conforme también iba siendo la crisis sanitaria, las fases de alerta que hemos vivido. Y yo creo que, en ese sentido, la enmienda que hemos presentado, que usted ya nos ha dicho que no la va a aceptar, creemos que está muchísimo más en consonancia con la realidad, tanto jurídica que vivimos aquí, en Aragón, y también, por supuesto, en coordinación con las medidas que han establecido, como bien se dice, no por decisión de reyezuelos, que ha dicho usted, sino de técnicos, de autoridades sanitarias, que son en quienes nos tenemos que fijar y a quienes tenemos que obedecer en este sentido para hacer las cosas lo mejor posible.
Gracias, presidente. Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Sanz.
Por el Grupo Chunta Aragonesista, señora Lasobras.
La señora diputada LASOBRAS PINA [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Es evidente, y todos sabemos, que el sector de la hostelería lo ha pasado mal. Hace aproximadamente un mes se publicó un informe sobre la facturación de las empresas de la hostelería en Aragón que ha servido para conocer, sobre todo, las afecciones económicas por la pandemia y cuyo resultado ha sido que sus ingresos se han reducido a la mitad. Estos datos reflejan que el sector hostelero ha realizado y está realizando un enorme sacrificio económico en favor de la salud de la ciudadanía aragonesa, y por ello hay que seguir estableciendo ayudas directas que sirvan para compensar las pérdidas económicas a lo largo de este último año, ayudas europeas, estatales o autonómicas. Porque, si nos preguntamos qué le depara el futuro a la hostelería, la verdad es que esta pregunta es difícil de predecir, pero habría dos claves: una sería el control de la pandemia en un plazo prudencial y que la vacuna tome la velocidad para recuperar la normalidad (una buena noticia es que a día de hoy, por ejemplo, hay más vacunados que contagiados por la COVID) y otra clave son las ayudas. Las ayudas son determinantes. Nos alegra que, ayer, el presidente del Gobierno estatal anunciara en el Congreso un paquete de once millones de euros para empresas, pymes y trabajadores autónomos, sobre todo para el sector del turismo, la hostelería y la restauración.
Las medidas sanitarias han sido duras, pero necesarias, y se ha demostrado que estas medidas son efectivas para asegurar el descenso de los contagios. Otra cosa es que las mismas, como hemos dicho en otras ocasiones, deban ir acompañadas de planes de ayudas. Por ejemplo, a día de hoy sería un error considerable pensar en Semana Santa. Es preferible sacrificarla, ser cautos y pensar en que debemos llegar a una buena situación en el verano. Creo que entonces ya se podría dar una cierta normalidad, todavía razonable y limitada al turismo interno y a la hostelería.
Usted, en su PNL, habla de diferentes resoluciones dictadas por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. Como ya se ha comentado aquí tanto lo del País Vasco como Cantabria o Valencia, no voy a repetir.
Según los datos de Aragón de contagios, han bajado lo suficiente como para que se amplíen un poco las normas sanitarias, a pesar de que la hospitalización presenta una tendencia descendente, pero, por ejemplo, las UCI aún están en estado crítico. Con todo esto, desde ayer, el Departamento de Sanidad ya ha podido flexibilizar alguna de las restricciones sanitarias, pero, como he dicho antes, estas medidas deben dictarse con precaución y prudencia, porque hemos estado muchísimas semanas en alerta máxima, y, como dice la enmienda que se ha presentado, adecuar las restricciones sanitarias a medida que se consolide la mejora de las variables epidemiológicas que aconsejan la adopción de las mismas.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Aragonés, señor Guerrero.
El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE [desde el escaño]: Muchísimas gracias.
Aragón sigue buscando y ha buscado ese equilibrio entre la salud, que es lo prioritario, y también la economía y las pymes de nuestro territorio. Es verdad que Aragón no ha cerrado el sector, ha ido buscando medidas y alternativas para intentar que, de alguna manera, el sector minimice el impacto al máximo producido por esta situación excepcional en los últimos años. Y es verdad que no solo desde Europa, y bien toda ayuda que venga desde el Gobierno de España... Aragón, el Gobierno de Aragón sigue implementado y va a implementar ayudas que palien y que minimicen el impacto en el sector de la hostelería.
Por tanto, nosotros, en aras a favorecer al sector, y si acepta esa enmienda, votaríamos a favor.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Turno para los grupos no enmendantes. Por Izquierda Unida, señor Sanz.
El señor diputado SANZ REMÓN [desde el escaño]: Gracias, presidente.
Vox nos trae hoy una propuesta con la que pretende trasladar a Aragón el resultado de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia vasco, una sentencia que contravino los criterios del Gobierno y los criterios de los expertos sanitarios en Euskadi, en el País Vasco; por tanto, cuestionaba las medidas que habían desarrollado allí para frenar la pandemia. Permítame, señor Fernández, que le diga que es paradójico, es paradójico que tengamos un lendakari del Partido Nacionalista Vasco pidiendo la declaración del estado de alarma y, aquí, la derecha nacionalista españolista, la ultraderecha nacionalista españolista se apoye en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia vasco precisamente para criticar la declaración del estado de alarma. No deja de ser paradójico; de hecho, la COVID nos está arrojando interesantes figuras.
Y digo que es lo que ustedes están criticando, la declaración del estado de alarma, porque es verdad que, en Aragón, la hostelería, en términos generales, no ha sufrido cierres —ha habido control de aforos, ha habido limitación— y es verdad también que hay un subsector que sí está cerrado, que es el del ocio nocturno, pero está cerrado por los condicionantes establecidos en el estado de alarma, el toque de queda. Y es verdad que con ese sector habrá que ser y debemos ser especialmente cuidadosos. Esperemos que esos once mil millones de euros sirvan también para, como decíamos esta mañana, ajustar sus balances, junto con los ERTE, las medidas desarrolladas también por el Gobierno de la nación, a través de ese escudo social, los ceses por la actividad —en Aragón hablábamos de ciento veintiocho millones—. Y también otras medidas que deberíamos de haber puesto en marcha, pero, claro, esas, como son muy bolivarianas, no les parecen bien, como, por ejemplo, que repartamos las cargas y los alquileres se bajen a la mitad, que deberían de ponerse encima de la mesa también.
Dicho esto, Izquierda Unida, señora Fernández, no comparte su propuesta por los fundamentos que la inspiran. En primer lugar, para nosotros, lo primero es la salud. Sin salud no habrá economía. Y, desde luego, hombre, hablar de limitaciones irrazonables, injustificadas cuando menos es, a nuestro juicio, señora Fernández, una profunda irresponsabilidad, más viniendo de un representante público. Una cosa es que la gente esté cansada, que tenga problemas, que no mire más que, evidentemente, por sus condiciones materiales, que es normal, y otra cosa es que los que estamos aquí no tengamos otra cosa que intentar buscar en todo momento el interés general, y el interés general hoy en día es salvar vidas, y salvar vidas significa hacer caso a la ciencia y, por lo tanto, no poner sobre un papel, en una propuesta en un Parlamento, semejantes barbaridades —permítame que lo tache, que lo califique así.
Y no compartimos tampoco su afán recentralizador, reyezuelos aparte. Es verdad que esta pandemia —lo hemos hablado en otras ocasiones— está generando fuertes tensiones en lo que respecta a nuestro modelo territorial, pero porque, en ningún caso, ni la normativa estatal ni la normativa comunitaria en el ámbito de la descentralización estaba preparada para hacer frente a semejante problema, como es una pandemia. Esta formación política siempre ha dicho que hay que avanzar en los marcos regulatorios de las comunidades autónomas y del Estado también de cara a fortalecer esa cogobernanza para dar respuesta a situaciones como las que estamos viviendo, y eso se llama avanzar en federalismo, y eso es lo que Izquierda Unida defiende. No que se utilice esta situación para darle una patada a la ciencia, para darle una patada al autogobierno y para darle una patada a la salud pública, que es lo que están haciendo ustedes de forma profundamente irresponsable, señora Fernández.
Esta mañana hablábamos de esos once mil millones. Ojalá lleguen a este sector como se merece. Y desde luego que son insuficientes y quizá lleguen tarde —en eso podemos estar de acuerdo—, pero, desde luego, es más de lo que ha habido a lo largo de la historia en este país en situaciones críticas como las que estamos viviendo.
La mejor forma —vuelvo a decir— de superar la situación que ahora tienen los hosteleros es recuperar cierta normalidad que permita volver a tener vida social, y eso se llama combatir la enfermedad, y eso se llama acabar con la pandemia. Por lo tanto, todas aquellas soflamas que pongan en tela de juicio que existe la pandemia y los riesgos que conlleva relajarse en ese sentido son profundamente contrarias al interés de los sectores que esta propuesta dice defender.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Bernués.
La señora diputada BERNUÉS OLIVÁN [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Ciudadanos siempre apoyará a la hostelería, siempre apoyará a las actividades y servicios turísticos y siempre, por supuesto, apoyará al ocio nocturno, que no viene, además, reflejado en esta proposición no de ley.
Pero es que ustedes, señores diputados, de Vox, yo creo que ustedes es que son oportunistas. Yo no digo que su exposición de motivos, donde habla del perjuicio para el sector de las medidas que haya que tomar, no sea correcta. Yo siempre le digo que no podemos ni debemos como políticos hacer populismo de todo esto. Se están aprovechando de una situación que es difícil y, además, es complicada para muchos, y, aquí, claro, lo más fácil es decir «café para todos» sin pensar en la salud y sin pensar en el trabajo que pueden desempeñar. Entonces, las restricciones sobre la hostelería y sobre otros sectores, desde luego, se deben modular en función de parámetros sanitarios, atendiendo, como hemos dicho siempre, a la evolución epidemiológica, y, sobre todo, no por presiones y no por demagogia.
Somos los primeros que hemos defendido siempre, y usted lo sabe, las ayudas directas al sector, la necesidad de ayuda mientras duren las restricciones, y es por eso por lo que tenemos que seguir trabajando. No puede decir que, como no hay ayudas, entonces levantamos toda restricción como si aquí no hubiera pasado nada. Ustedes piden que se levanten todas las restricciones de forma inmediata y, además, igual en todo Aragón. Lo que nos extraña, desde luego, es que, hasta con el señor Morón de portavoz de Vox, de profesión médico, siga pidiendo esto. ¿Por qué? Porque, desde luego, yo estoy a favor de los criterios objetivos para abrir, como sucedió en Huesca. Y aquí, desde Ciudadanos, lo hemos pedido muchísimas veces, pero con criterios objetivos, cuando no se cumplían los mismos, apertura de mayor aforo, etcétera. Pero de allí a que se levanten todas las restricciones, como ustedes están pidiendo, creo que hay un trecho. Criterios objetivos, no oportunismo político, a costa de la ruina de muchas personas que legítimamente quieren trabajar, que lo están pasando mal y a los que este Gobierno no les ha dado hasta este momento ninguna solución.
Usted habla en una PNL, en su exposición motivos —muy larga, por cierto—, cuando recuerda el auto del Tribunal Superior de Justicia, hablando de esa castellanización de la expresión latina de peligro de la mora procesal. Y nos llama la atención también a la hora de estudiar cómo habla en el auto de esos reyezuelos de taifas cuando nosotros siempre hemos pensado que el Estado de las autonomías, en el que hemos creído, de la democracia, desde hace muchos años... Y, por tanto, vamos a valorar y a poner en valor los que estamos en este Parlamento, que precisamente es un Parlamento autonómico.
Por tanto, desde Ciudadanos hemos solicitado medidas de ayudas al sector, por los que abogamos, por supuesto —estamos de acuerdo—. No podemos relajar medidas dando café para todos y de igual medida para todo Aragón, desde nuestro apoyo, como siempre, a todo el turismo y a toda la hostelería.
Por tanto, lo siento, pero no podemos apoyar esta PNL.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Bernués.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señor Gracia Suso.
El señor diputado GRACIA SUSO [desde el escaño]: Gracias, señor presidente.
Señorías, hoy volvemos a debatir en esta Cámara del sector de la hostelería. Y, después de tantos meses de restricciones, después de tantos meses sin una sola solución, sin aportar las ayudas necesarias, sin querer dialogar con el sector, la situación de todas las familias que trabajan en la hostelería es de hartazgo, es de hartazgo y también es de impotencia.
Basta ya, señorías. Es que, desde el mes de marzo del año pasado, la hostelería ha sufrido cierres totales o parciales de sus negocios, llevan prácticamente un año casi cerrados, sin ingresos, y ustedes lo único que han dado son mil euros. Yo creo que esos mil euros que han dado, únicamente..., no sé si sirven para que ustedes duerman tranquilos, para que lo manden por grupos de WhatsApp o para que lo pongan en Twitter. ¿En eso se ha convertido este Parlamento, en Twitter y grupos de WhatsApp?
Miren, de verdad, la hostelería está en una situación en la que ellos no pueden dormir tranquilos, y muchos de ellos a día de hoy se han arruinado, muchos de ellos han cerrado sus negocios. Y, desde el Partido Popular, lo triste es que ya presentamos un plan de rescate para el sector de la hostelería, un plan de rescate que ustedes no quisieron aprobar. También presentamos una iniciativa para que se reunieran con el sector, para que pudieran hacer sus previsiones cuando ustedes decretaran un cierre, para que también pudieran hacer previsiones de contratación o de compra de productos. Y ustedes votaron en contra de sentarse a hablar con el sector de la hostelería. Y, mira, este sector, casualmente, es el sector que más restricciones viene sufriendo, pero es que a día de hoy no hay ni un solo informe que diga que el mayor número de contagios se produce en el sector de la hostelería; y, mientras no pongan ese informe encima de la mesa, ustedes no pueden decir que hay que elegir entre salvar vidas o la actividad económica, porque ustedes no tienen ningún informe que diga que los contagios se producen en la hostelería. Basta ya, basta ya de tergiversar información.
Miren, yo es que no me explico cómo llevan autobuses escolares de veinte metros cuadrados ocupados al 100%. Eso sí: si es una línea regular, ya es al 50%. Parece ser que, si lo tiene que pagar el Gobierno de Aragón, hay menos contagios y, si lo tiene que pagar la empresa privada, hay más contagios y puede ir menos gente. Pero es que en un local de cien metros cuadrados no puede haber ni doce ni catorce personas reunidas para cenar. Y esto, ¿cómo lo explican ustedes al sector, cómo explican estas decisiones y estas medidas que toman ustedes, según el dinero lo ponen ustedes o lo pone el sector privado? Porque es muy bonito que el dinero lo pierdan los demás, pero a ustedes no les gusta perderlo, y el dinero que usan ustedes es de todos los aragoneses —me gustaría recordárselo.
Mire, lo que han hecho ustedes con la hostelería durante esta pandemia va a pasar a la historia. Nunca nadie había generado tantos parados y había cerrado tantos negocios en solo una actividad. Y la justicia ya está tomando cartas en este asunto, y la justicia muchas veces, tarde, pero llega, y llega para todos.
Miren, después de todo el daño que han causado en este sector, solo les queda aprobar esta PNL y dejar de una vez por todas trabajar al sector de hostelería.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Gracia Suso. [Aplausos]
Aunque ya ha dejado clara su posición con la enmienda, señora Fernández, para ratificar.
La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN [desde el escaño]: Sí, nada, un minuto. Ratificar que no se admite la enmienda. Y comentar desde la bancada de la ultraderecha más reaccionaria a toda la bancada de la izquierda y el centroizquierda que lo no es democrático es estar o llevar casi un año en estado de alarma permanente; que sí, sí que se cerró el sector, y durante muchos meses, y solamente unos pocos vendían comida para llevar a casa; que tampoco es real una ayuda de mil euros a un restaurante o a un bar después de diez meses de cierre; y que lo que no está en consonancia con la realidad es cerrar de lunes a jueves en un horario y el fin de semana en otro, y luego llenar los autobuses y los tranvías tras el toque de queda.
Nada más.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.