Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Interpelaciones
Interpelación núm. 40/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en la implementación y desarrollo del Plan de vacunación contra el virus SARS-CoV 19.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 037 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Marín Pérez, Ana - Repollés Lasheras, Sira
El señor PRESIDENTE: Continuamos con la interpelación número 40/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en la implementación y desarrollo del Plan de vacunación contra el virus SARS-CoV 19, formulada a la consejera de Sanidad por la diputada la señora Marín, del Grupo Parlamentario Popular, para lo cual tiene la palabra.
Interpelación núm. 40/21, relativa a la política general del Gobierno de Aragón en la implementación y desarrollo del Plan de vacunación contra el virus SARS-CoV 19.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Muy bien, pues muchísimas gracias, señor presidente.
Señora consejera, gracias también por las explicaciones que usted ha dado en su anterior interpelación y le tengo que decir que me ha sorprendido, bueno, positivamente, el volumen tan grande de información que usted ha dado y ¡la rapidez con lo que lo ha hecho! Pero también es verdad que ese volumen de información y esa rapidez quizá inunda un poco la percepción de las personas y yo voy a intentar que esta interpelación sea un poquitín más sencilla, cuanto menos un poquitín más cercana a la población, que sea más fácil de entender.
Por eso quiero basar esta interpelación en cuatro puntos fundamentales, que espero siga usted correlativamente a la hora de contestarme.
En primer lugar, la falta de vacunas. En segundo lugar, el ritmo de vacunación que estamos llevando en nuestra comunidad autónoma, en Aragón. En tercer lugar, los anuncios que sobre el proceso de vacunación están haciendo ustedes desde el Departamento de Sanidad y también desde otros departamentos del Gobierno de Aragón. Y, en cuarto lugar, los grupos que ustedes se están dejando por el camino.
Mire, señora consejera, partimos de la base de que no hay vacunas. Y eso es así y usted lo ha dicho aquí muchas veces, y partimos de la base de que dependemos de ese número de vacunas para seguir o para hacer de ese proceso de vacunación lo que a todos nos gustaría. Yo sé y reconozco aquí que eso no es en absoluto problema ni cuestión del Gobierno de Aragón, no es responsabilidad suya. Eso excede de nuestras competencias. Pero sí que le quiero preguntar si, como gobierno autonómico que son ustedes, interlocutores con el gobierno central, con el Gobierno de España, en algún momento en todas esas reuniones y en todas esas conferencias que están ustedes teniendo, nuestro gobierno y usted, como responsable máxima de la Sanidad, ha puesto este problema encima de la mesa del Gobierno de España y le ha pedido al Gobierno de España que actúe en consecuencia, que haga valer los intereses de nuestro país en la Unión Europea para conseguir el número de vacunas que España necesita.
El ritmo de vacunación que se está llevando en Aragón. Mire, hoy hay casi ochenta mil aragoneses, aproximadamente un poquitín menos, inmunizados. Inmunizados quiere decir que han recibido ya las dos dosis, y que, en principio, bueno, pues eso, están inmunizados. Pero en Aragón somos un millón trescientas treinta mil personas aproximadamente también. Es decir, hoy hay un 6% de la población aragonesa inmunizada. Su anuncio, su previsión, es que este verano estemos o esté el 70% de la población aragonesa inmunizada. Estamos a finales de marzo prácticamente.
Mi pregunta es muy sencilla, mucho. ¿Cómo lo van a hacer? Es lo que decía la señora Gaspar. Es muy difícil alcanzar, ¡ojalá, de verdad que sí, ojalá, ojalá no un setenta! ¡Ojalá en verano estemos en el 90% de la población aragonesa inmunizada! Pero es muy difícil que alcancemos esa previsión de vacunación o de inmunización, y yo le pregunto que cómo lo van a hacer. Y le voy a decir una cuestión que creo que es importante. Mire, estos anuncios llegan a la población, y estos anuncios crean una expectativa en la población. Y estos anuncios crean una ilusión en la población, porque al final todo el mundo está esperando ser vacunado para poder estar protegido y para poder seguir un ritmo normal de vida, y creo que tenemos que ser muy prudentes en esta cuestión.
Tercer punto: anuncios que está haciendo el Gobierno de Aragón. Ayer usted anunció que a partir de después de Semana Santa la vacuna va a llegar a los aragoneses en la franja de edad de setenta y cinco a setenta y nueve años, hoy lo ha vuelto a anunciar, y de sesenta y uno a sesenta y cinco años a partir del día 12 de abril, ¿de acuerdo? Se contempla simultáneamente la vacunación de los mayores de ochenta años y de estos grupos de edad.
Yo aquí tengo dos preguntas: en primer lugar, ¿qué porcentaje de mayores de ochenta años hoy, el 26 de marzo, están vacunados?, y, en segundo lugar, le vuelvo a preguntar lo mismo, ¿cómo lo van a hacer? Porque mire, señora consejera, yo le voy a poner un ejemplo muy sencillo: en Teruel, mayores de ochenta años mutualistas, que tienen tanto derecho como los de la Seguridad Social a ser vacunados, los mismos derechos, hoy no hay ninguno. En Teruel, no se han vacunado a los mutualistas mayores de ochenta años, no se ha empezado la vacunación de los mayores de ochenta años.
Entonces, claro, si ustedes están anunciando ya la vacunación de las personas de setenta y cinco a setenta y nueve y de sesenta y uno a sesenta y cinco, y todavía no han acabado la de los ochenta años, en fin, yo creo que vuelven ustedes a generar unas expectativas, unas falsas esperanzas sobre una cuestión que es muy importante y que nos importa y nos ocupa a todos.
Y cuarta cuestión que yo hoy le quería plantear, y son los grupos que ustedes se están dejando por el camino. Le decía al principio que partimos de la base de que no hay suficientes vacunas, ¿vale? Si tuviéramos más, se estaría vacunando a un mayor ritmo y, por tanto, el proceso de vacunación sería más rápido, pero la pregunta es: ¿sería mejor? Más rápido sería porque tendríamos más vacunas, ¿pero sería mejor? Es decir, usted me puede asegurar o darme la certeza de que, si en Aragón dispusiéramos de más vacunas, ¿el proceso de vacunación que se está llevando a cabo no adolecería de los fallos, de las lagunas, de las deficiencias que estamos observando? Yo se lo pregunto.
Fíjese, señora consejera, ustedes comienzan a vacunar en la primera etapa a los profesionales sanitarios y sociosanitarios y se dejan, por ejemplo, por el camino, a los profesionales sanitarios que estaban en prácticas, y el Partido Popular les solicita, el Partido Popular presentamos una proposición no de ley y le solicitamos que también tuvieran en cuenta a los estudiantes que estaban en proceso de prácticas, ¡y entonces ustedes los vacunan! No se adelante a lo que le voy a decir. En una primera fase, esos estudiantes en prácticas que estaban trabajando o cursando sus prácticas en los hospitales y en los centros de salud de nuestra comunidad autónoma no entraban en el proceso de vacunación, y fue el Partido Popular el que se lo solicito y entonces ustedes los vacunaron.
Los grandes dependientes, volvemos a lo mismo. Por cierto, pésima estrategia de movilidad de los grandes dependientes. Ustedes deciden, está en la estrategia de vacunación, vacunar a los grandes dependientes, hablo de los no institucionalizados, y se dejan por el camino a sus cuidadores, y, cuando el Partido Popular se lo recuerda, entonces ustedes los vacunan y los meten dentro de ese proceso de vacunación, pero se dejan por el camino al personal y mayores de centros de día o nos dejamos por el camino a las personas con discapacidad intelectual, que en el último Pleno se debatió aquí una proposición no de ley del Partido Popular pidiendo que se vacunara a las personas con discapacidad intelectual, por el problema que ellos tienen de asumir las circunstancias que estamos viviendo, y ustedes votaron que no, y ahora deciden o después deciden que sí, y entonces comienzan a vacunar a las personas con síndrome de Down, pero dejan de vacunar, por ejemplo, a las personas con autismo, y convendrá conmigo en que esas personas también tienen un problema mayor que el nuestro para saber lo que nos está ocurriendo y para protegerse, y es una cuestión muy complicada.
Las personas o pacientes oncológicos, se lo ha recordado la señora Gaspar, tampoco sabemos qué fase de vacunación necesitan y son personas especialmente vulnerables. Y así le podría poner otros muchos ejemplos, señora consejera. Vacunamos las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Autonómica, Policía Nacional y nos dejamos a la Policía Local. Y, cuando yo se lo recuerdo, usted me dice que eso es un bulo, y yo, que no me gusta que me dejen por mentirosa, le traigo aquí la contestación a un bulo. Dudo yo mucho de que un gobierno, el de Aragón o cualquier otro, conteste a un bulo con un documento escrito y firmado por la consejería del Gobierno de Aragón.
En fin, concluyo esta primera cuestión, me quiero dejar algo para el final, pero sí que le quiero preguntar el porqué, señora consejera. Esta interpelación mía se podría resumir con una interrogación: ¿por qué?, ¿por qué en ese proceso de vacunación hay tantas fisuras y por qué en ese proceso de vacunación se han dejado a tantas y tantas personas por detrás?
Mire, yo no quiero que salga usted aquí y me dé datos. No se los pido. Yo no quiero que salga usted aquí y me de números. No los necesito. No quiero que salga aquí y me dé usted algo intangible, de verdad que no. Simplemente quiero que salga usted aquí y le diga a los grandes dependientes no institucionalizados, a sus cuidadores, a los profesores, a los profesores en prácticas —se está vacunando a los profesores titulares, pero no a los de prácticas—, a los profesores mayores de cincuenta y cinco años que están sin vacunar, mientras que sus compañeros de una edad menor sí que están vacunados, a los funcionarios de la Administración de Justicia, a muchas personas mayores de ochenta años, hay muchas personas mayores de ochenta años que hoy todavía están sin vacunar, quiero que les diga una cuestión muy sencilla, simplemente quiero que les diga por qué.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Marín.
Señora consejera.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
Me parece que el PP, su partido, tiene un alto concepto de sí mismo y sobre la influencia que ejerce sobre mi persona, sobre el Gobierno de Aragón y sobre el Gobierno de España, porque nosotros funcionamos solamente a requerimientos, por supuesto, parece ser, que a requerimientos de lo que nos suscita, nos sugiere el Partido Popular, cosa que en absoluto es cierta, porque desde el primer punto hasta el último punto que usted me ha dicho de la estrategia, que, según usted, hemos puesto en marcha porque usted nos lo ha comentado y su partido ha tenido a bien sugerir al Gobierno de Aragón y al Gobierno de España que incluyese en la estrategia de vacunación, están incluidos en la estrategia de vacunación perfectamente delimitados desde el primer momento [aplausos].
Y ahora voy con los mutualistas porque por dos veces se nos han mencionado los mutualistas. Los mutualistas los estamos vacunando en las mismas condiciones y con el mismo porcentaje que al resto de la población que pertenece a la sanidad pública, y haciéndonos cargo el cien por cien de su vacunación, tanto en recursos humanos, como materiales, como espacios de vacunación, la sanidad pública, porque las mutualidades no han tenido a bien colaborar en absoluto con nosotros para la vacunación, y considerábamos que eso no era motivo para retrasar la vacunación de estos colectivos y se están vacunando en espacios específicos para ellos en Zaragoza en el 061, en Huesca y Teruel en los espacios que nos han habilitado condicionales para que podamos vacunarlos y con el mismo porcentaje que al resto de las personas.
Mayores de ochenta años llevamos el mismo porcentaje vacunados, el 65% esta semana con la primera dosis, y la previsión es que a final de mes tengamos la segunda dosis de todos los vacunados mayores de ochenta años, tanto en mutualistas como en personas que pertenecen a la Seguridad Social.
Y, si me permiten, porque creo que voy a contestar a muchas de las preguntas que hemos escuchado anteriormente, voy a seguir con un plan táctico que, evidentemente, un plan táctico es una modulación o una adaptación de un plan operativo y de un plan estratégico en virtud de las circunstancias concomitantes que aparecen en ese momento. Es decir, que, si llegan menos dosis, hay que adaptar el plan operativo y tener un plan táctico. Que si llegan más, lo mismo. ¿Que se modifica la aplicación y que te dejan poner una vacuna en más franja de edad, que no desecho que posteriormente Astrazeneca, a lo mejor dentro de quince días, se pueda poner hasta mayores de ochenta años y mayores de noventa años?: modificaremos el plan táctico y haremos un plan operativo diferente y modificaremos ese plan y lo iremos adaptando a las circunstancias. Porque ¿de qué depende un plan táctico? De las vacunas que llegan, de los recursos humanos que tenemos que tener preparados para tener accesibilidad a todas las vacunas que nos lleguen, de los espacios y logística que tenemos que tener preparados para el caso de tener que hacer una vacunación masiva, de la velocidad que tenemos para vacunar, que son sesenta personas a la hora, una por minuto, y de los recursos humanos materiales que tenemos (jeringuillas y el resto de logística) perfectamente delimitados, y, por supuestísimo, del engrase y funcionamiento del sistema de citaciones, que también estamos trabajando y en este momento lo tenemos engrasado y funcionando.
En este sentido, hay muchas preguntas que tiene la población y voy a intentar contestarlas, porque sí que es cierto que esto le interesa saberlo a la población en general. Por ejemplo, ¿dónde me vacuno? Pues en distintas ubicaciones en función del grupo de priorización y del volumen de pacientes y la población a vacunar. Las decisiones se toman entre el equipo de vacunas del departamento, las direcciones de enfermería, los sectores sanitarios y los centros de salud. ¿Dónde me vacuno? Cuando se cita a los usuarios se les informa de dónde tiene que citarse, la hora, y además se le da la citación para su segunda dosis y cuándo y dónde se la tiene que inocular este usuario.
Los equipos de enfermería, en las primeras fases, se desplazaron a los centros sanitarios y las residencias y vacunaron. En la residencias, a las personas residenciadas y al personal sociosanitario que estaba trabajando en ese momento. Este modelo es el mismo modelo que vamos a utilizar para vacunar a las personas con discapacidad intelectual que acuden a un centro de día, que incluyen diversas patologías, entre ellas, seguramente, el autismo.
Bueno, el grupo dos se vacunó en los centros sanitarios, que son los profesionales sanitarios de primera línea. Se vacunó cada uno en sus hospitales, y en algunos hospitales, como puede ser el Hospital Clínico Universitario, se utilizó la carpa del ejército que tenemos en el hall, en la parte del aparcamiento, para poder vacunar a todas esas personas. Primera dosis y segunda dosis.
El 061 ha sido un punto de vacunación también para personal sanitario y para mutualistas. Y aquí quiero dejar dicha una cosa, y esto la señora Marín lo puede comprobar: todos los mutualistas que han ido a vacunarse, mayores de ochenta años, al 061 nos han manifestado que jamás les habían tratado de forma que se sintieran tan cómodos, tan atendidos, y muchos de ellos, que les toca su segunda vez en Jueves Santo o Viernes Santo, no tienen ningún inconveniente en desplazarse de nuevo porque los mayores solo quieren vacunarse y, si además les tratamos bien, con cariño y les damos sensación de seguridad, mucho más contentos, y eso lo puede usted comprobar, que los mayores de ochenta años mutualistas están extremadamente agradecidos al 061 por su comportamiento con ellos en el momento de vacunarlos.
En lo que respecta a la población general, en cuanto vayamos bajando de grupos de edad activaremos la autocita para que cada uno, a través de Salud Informa, bien sea desde la app o bien sea desde la aplicación informática, puedan acceder al día, hora y lugar de vacunación.
Los grandes dependientes y sus cuidadores se van a vacunar en su domicilio. Ya he dicho, en el momento que nos han dejado trasladar la vacuna de Pfizer a los domicilios, que anteriormente no se podía, estamos vacunando a los grandes dependientes en sus domicilios, junto con sus cuidadores.
Con las personas mayores de ochenta años que sí que tienen movilidad, tenemos una citación proactiva. Las citamos y les decimos día y hora para vacunarse, y ellas se desplazan a su centro de salud para poderse vacunar.
Hay igualmente ocho centros que se han constituido como centros especiales de vacunación de mañana y tarde, especialmente empleados para aquellas personas que pertenecen a colectivos del grupo seis, que es personal esencial, docentes, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que pueden, mediante la autocita, citarse, pueden elegir lugar, pueden elegir día y pueden elegir la hora. Se citan para vacunar y en ese momento que se citan para vacunar se les da la cita para la segunda.
Quiero decir que yo creo que estamos arbitrando todos los sistemas de citación correspondientes para la ciudadanía y que en estos momentos no creo que haya surgido ningún problema irresoluble más allá de los puntales.
Evidentemente, hay mucha diferencia entre unos centros de salud y otros centros de salud, debido al porcentaje de personas mayores de ochenta años que pertenecen a una área sanitaria concreta y también al porcentaje de personas mayores de ochenta años que, a lo mejor, se encuentran residenciadas y que ya estaban vacunadas en el momento en que nosotros hemos arbitrado las vacunas para personas mayores de ochenta años. Esto da lugar a distorsiones. En algunos centros de salud están vacunando ya a las personas de ochenta y dos años y en otros centros de salud los de ochenta y seis años no están vacunados, pero la previsión se mantiene.
Posteriormente le intentaré contestar al resto de preguntas y terminaré.
Gracias. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Repollés.
Señora Marín.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Gracias, señor presidente.
Señora consejera, pues sí, sí que es verdad, tengo un altísimo concepto del Partido Popular, por eso pertenezco a él.
¿Niega usted, señora consejera, que fuera el Partido Popular quien solicitó que se vacunara a los estudiantes en prácticas que cursaban esas prácticas en los centros de salud y en los hospitales de nuestra comunidad autónoma? ¿Niega usted que fue el Partido Popular quien solicitó que se vacunara también a la Policía Local dentro de la fase de vacunación, que incluía a los policías autonómicos, a la Policía Nacional y a la Guardia Civil? ¿Niega usted que fuera el Partido Popular quien solicitó que se vacunara a los profesores en prácticas, por cierto, que los seguimos solicitando, o a los profesionales que prestan sus servicios o que son profesores también en el área de ciencias de la salud, o a los funcionarios de la Administración de Justicia o las personas con discapacidad intelectual? ¿No le llegan a usted, señora consejera, mis proposiciones no de ley, no le llegan a usted?
Señora consejera, se me ha acabado ya mi tiempo. Yo hoy sí que quería preguntarle una cuestión, fuera del proceso de vacunación del que estamos hablando, y lo hago por una cuestión muy sencilla. Mire, la situación actual que estamos padeciendo por el COVID-19 hace que las noticias y que los sucesos vayan rápidamente y que, quizá, la burocracia nos impida acercarle continuamente esta situación. Pero hoy sí que me permito, al final de esta interpelación, con el permiso del presidente, introducir una cuestión que preocupa especialmente a los aragoneses hoy y que es nuestra situación actual y también la respuesta que a esa situación actual el Gobierno de Aragón le está dando. La situación actual, señora consejera, con sus propias palabras, es que se está dando un ligero repunte en la situación que tenemos en Aragón, especialmente en la provincia de Zaragoza, y la respuesta que el Gobierno de Aragón ha dado a los aragoneses o que ha dicho que van a plantearse, plantearse…
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: … —concluyo, presidente—, plantearse recortar horarios en actividades no esenciales y dicen que lo están estudiando.
Mire, señora consejera, yo, mientras ustedes lo están estudiando, le quiero recordar que el Pirineo aragonés está cancelando todas las reservas que tenía hechas porque su incertidumbre genera incertidumbre y la situación y la incertidumbre no es buena ni para usted ni para la economía. Ya sé que esto no tiene nada que ver, pero estoy diciendo…
El señor PRESIDENTE: Señora Marín, lo está reconociendo usted misma. No le tengo que decir yo nada.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: No, pero lo que estoy intentando es trasladar a la consejera, ya que está aquí, un problema para que ponga una solución…
El señor PRESIDENTE: Se autoculpabiliza usted.
La señora diputada MARÍN PÉREZ: Lo que le estoy intentando decir a la señora consejera es que, respetando como respetamos sus medidas, le pedimos certidumbre y le pedimos que hoy, que tiene este micrófono abierto para dirigirse a la población aragonesa, le dé usted certidumbre ante la situación actual que estamos viviendo de cara a los días de Semana Santa. No creo que esté diciendo nada extraño. Estoy diciendo algo que interesa a todos los aragoneses, no que le interese precisamente a esta señora diputada. [Aplausos].
El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora Marín.
Le recuerdo que, por aclarar, es usted misma la que ha dicho que estaba refiriéndose a algo que no tenía nada que ver con la interpelación, y hay que leerse el Reglamento, y ha tenido dos minutos, además, dos minutos más, para que quede también en el acta, dos minutos más para que usted haya podido decir lo que haya querido, aunque no sea referente a la interpelación, como bien dice el Reglamento que nos hemos dado por unanimidad.
Muchas gracias.
Señora consejera.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): Gracias, presidente.
Bueno, no tengo nada más que añadir. En cualquier momento, si quiere, hacemos una rueda de prensa conjunta o una rueda de prensa para el Partido Popular, bueno, a tu disposición. No hay mayor problema. Este es un foro que sirve para todo: de circo, de ruedas de prensa, hablamos de vacunas, hablamos de medidas, de hostelería, lo que quieras. Yo no tengo ningún problema, ya lo sabes, no tengo ningún problema. Yo de todo lo que me preguntáis hablo y contesto. La mayoría de las cosas me las sé y las que no me sé pues digo que no lo sé. Así es la cosa.
Bueno, yo creo que voy a seguir con el plan operativo, que es lo que interesa a la ciudadanía. Insisto en que todas las sugerencias del Partido Popular —y aunque lo tengas en muy alto concepto— estaban recogidas en el documento de vacunas previamente, o sea, que no hemos necesitado que el Partido Popular, ni a mi persona, ni al Gobierno de Aragón, ni al Gobierno de España, nos sugiera qué es lo que puede o no puede incluir, y, desde luego, me parece muy presuntuoso por vuestra parte pensar que se han incluido, por tu parte, pensar que se han podido incluir de cara a tus sugerencias. O sea que, en principio, tengo que dejar bien claro que esto estaba así.
Y voy a hablar de dos colectivos que se han nombrado hasta la saciedad y que considero que tenemos que dejar claro y que además generan cierta incertidumbre.
El primero, el colectivo de los docentes en prácticas. A ver, los docentes en prácticas de Ciencias de la Salud se vacunan por su vulnerabilidad o por su contacto con el sistema sanitario. Estos docentes en prácticas que se vacunan estaban incluidos en el grupo tres desde el primer momento, o sea, desde el primer momento, es que no hace falta que nos diga nada, es que está puesto: estudiantes en prácticas de Ciencias de la Salud, es que está así y se empezaron a vacunar con Astrazeneca cuando les tocó de forma priorizada en los grupos cuando les tocó, cuando acabamos con los personales de primera línea. ¡Es que no has tenido que decir nada, que es que estaban allí, mira el documento, que es el primero de los documentos!
En segundo lugar, los de prácticas docentes. A ver, el concepto de vacunar a los docentes no es por posibilidad de transmisión ni por vulnerabilidad, sino por esencialidad. Los docentes se consideran que son esenciales porque sustituir a un docente, especialmente de la educación obligatoria, es extremadamente complejo. Los estudiantes de educación no son profesionales esenciales [corte automático del sonido]… circunstancias más contagiantes, sino que se vacunan en virtud de su esencialidad, y los estudiantes, en este momento, no son esenciales.
Y, por finalizar, que ya sé que no me queda tiempo, pero sé que suscita interés, los oncológicos, los enfermos de cáncer, los enfermos con enfermedades crónicas, este es un grupo que se pretendió, como grupo ocho, colocarlo después de las personas entre sesenta y sesenta y sesenta y cinco años, de forma etaria. Las sociedades científicas establecieron unos criterios, cuáles podían ser aquellos grupos que tenían que priorizarse en el momento de vacunarse, pero este documento, que es del 8 de febrero, todavía no se ha votado en la interterritorial porque no se ha llegado a un consenso con las organizaciones científicas. El único consenso que hay es que hay que vacunar con criterio de edad, que es la vulnerabilidad que está clara.
Entonces, entiendo la preocupación. En Aragón estamos permanentemente recordando la necesidad de incluir estos grupos, pero, por el momento, ni siquiera están incluidos en las presentes votaciones que se hacen en las ponencias de vacunas y en las comisiones de salud pública.
Seguiremos insistiendo en estos grupos e, insisto, en cuanto a la capacidad de Aragón para vacunar, es posible que en la tercera semana de agosto tengamos vacunada al 70% de la población, que es la población diana que se considera necesaria para la inmunidad de grupo, inmunidad poblacional, porque tenemos…
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
La señora consejera de Sanidad (REPOLLÉS LASHERAS): … capacidad de vacunar a ciento cincuenta mil personas a la semana, y la previsión es que, como máximo, nos lleguen noventa y tres mil dosis semanales. Con el 20% de nuestro personal sanitario podemos abordar eso y mucho más.
Gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.