Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón
Preguntas
Pregunta núm. 358/20, relativa al posicionamiento del Gobierno de Aragón con relación a la situación del grupo alimentario Arento.
Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 020 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Domínguez Bujeda, Ramiro - Olona Blasco, Joaquín
Pregunta número 358/20, relativa al posicionamiento del Gobierno de Aragón con relación a la situación del grupo alimentario Arento, formulada al consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente por el diputado señor Morón, del Grupo Parlamentario Vox.
Tiene la palabra.
Pregunta núm. 358/20, relativa al posicionamiento del Gobierno de Aragón con relación a la situación del grupo alimentario Arento.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Muchas gracias, señor presidente.
Señor Olona, los pasados días hemos conocido que el importante grupo cooperativo aragonés Arento ha presentado, con fecha 26 de mayo de 2020, concurso de acreedores, un trámite derivado de su compleja situación económica.
Arento, desde su creación en el año 2005, se ha ido posicionando como uno de los mayores grupos cooperativos del panorama nacional y como una de las principales empresas de molinería de España y un gran proveedor de carne de porcino y derivados para todo el país.
Fue a finales del ejercicio 2017 y el inicio del 2018 cuando trascendieron las dificultades financieras de la entidad, dificultades que no se consiguieron reconducir pese a una operación de refinanciación en julio de 2018 por un importe de sesenta y nueve millones de euros y en la que el Gobierno de Aragón ya no quiso participar como avalista, viendo la situación de la empresa.
Actualmente cuenta con unos treinta y cinco cooperativistas, treinta y cinco cooperativas socias, llegó a tener ochenta hace apenas unos años, y que engloban a miles de agricultores aragoneses, agricultores que están muy preocupados por la situación del grupo, cuando ya ha empezado la cosecha de la cebada y grupos alimentarios de Lérida y Navarra están ofreciendo acuerdos de colaboración a las cooperativas que podían salir de Arento.
La pregunta es: ¿cuál es la posición del Gobierno Aragón en relación a la crisis de la cooperativa aragonesa?
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Gracias, señor presidente.
Señor Morón, la posición del Gobierno —y además esto lo hice público hace pocos días— es, desde luego, apoyar a las consecuencias, ayudar a las cooperativas que sufren las consecuencias de esta situación producida, que usted ha descrito, de Arento.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias.
Señor Morón.
El señor diputado MORÓN SANJUÁN: Sí, la verdad es que a nuestro grupo nos preocupa realmente o no alcanzamos a comprender cómo se ha llegado esta situación. Nosotros somos firmes defensores —que lo expuse también— del modelo de cooperativas agrarias. Pero este modelo es un modelo de éxito, ha sido un modelo de éxito en muchas regiones de España y de Europa, del resto de Europa. Entendemos que es la mejor forma de que los agricultores y las cooperativas pequeñas puedan de esa forma mejorar los precios de sus productos y defenderse en el mercado y, por tanto, mejorar los ingresos de los agricultores.
Pero yo le quiero hacer referencia a una cuestión. El Estatuto de Autonomía de Aragón reconoce en su artículo 71, apartado 31, como competencia exclusiva de la comunidad autónoma, con potestades legislativas, reglamentarias y ejecutivas, la materia de cooperativas y entidades asimilables con domicilio en Aragón.
¿Qué quiero decir con esto? Pues lo que quiero decir o quiero preguntarle: realmente usted, ¿cómo cree que se ha llegado a esta situación?, porque ¿piensa que hay alguna responsabilidad por parte de la empresa, una responsabilidad de gestión, que tendrá que depurar la empresa, me imagino, esas responsabilidades? O, por otro lado, ¿piensa, como dice el propio grupo, ha trascendido a la prensa, que el problema está en la normativa, en la normativa que regula las cooperativas agrarias en Aragón? Y en ese caso no entiendo o nos gustaría comprender cómo, conociendo la situación de la empresa ya desde finales de 2017, y el Gobierno de Aragón retrasando ser avalista en julio de 2018, cómo ante esa situación el Gobierno de Aragón no ha propuesto un cambio normativo para facilitar la viabilidad de estas cooperativas y, por lo tanto, garantizar, como he dicho anteriormente, la renta media de los agricultores de estas cooperativas.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Morón.
Señor consejero.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): Gracias, señor presidente.
Mire, yo creo, señor Morón, que no es un problema normativo, porque, si lo fuera, efectivamente, yo mismo habría promovido o intentar promover modificaciones en ese sentido. No es un problema normativo. Puede haber matices, aspectos, en fin, todo es mejorable, ¿verdad?
El sistema cooperativo aragonés —y es generalizable al español, pero nos corresponde hablar de Aragón—, desde mi punto de vista, lo que tiene es un grave problema de capitalización, un problema de fragmentación, de dispersión —esto es algo que lo llevamos diciendo en el sector toda la vida—, de fragmentación, un excesivo número de cooperativas de muy pequeño tamaño, con muy poca dimensión, pero sobre todo lo que hay es un grave, gravísimo problema de capitalización, de falta de capitalización.
No es que en el 2017 el Gobierno no quisiera avalar a Arento. Es que me comprometí a hacer todo lo posible para que se pudiera llevar a cabo ese aval. No es que no quisiera el Gobierno, es que no pudo, es que no pudo prestar ese aval, porque no se cumplían las condiciones necesarias.
Comprenderá que no debo entrar en estas cuestiones, porque recordar que a veces incluso el lenguaje, a ver, las cooperativas a veces hablamos —y yo también utilizo este término—, decimos: las cooperativas y las empresas privadas. ¡Oiga!, no, que las cooperativas no son públicas, que las cooperativas son empresas privadas. Son cooperativas, tienen una dimensión social, por supuesto que sí, es economía social, pero son empresas, son empresas, y el problema radica en que no siempre responden a los parámetros que debe responder una empresa.
Una empresa, cuando se descapitaliza o no se llega a capitalizar, pues, en fin, las consecuencias son bastante fáciles de pronosticar. Y este es el problema en el que se ha situado este grupo cooperativo, que, por desgracia, ha llegado a esta situación.
Bien, de lo que se trata es de aprender de las lecciones, y no volver a incurrir en los mismos errores y en los mismos problemas.
Cuando yo digo y hago público, y lo hago y lo digo en sede parlamentaria, con mi compromiso como consejero de Agricultura, de apoyar al sector cooperativo, es para fortalecer el sector cooperativo, no para debilitarlo. Y ese apoyo —y termino— tiene que estar y va a estar condicionado. Condicionado, ¿a qué? A dos cuestiones fundamentales: a avanzar en los acuerdos intercooperativos para ganar dimensión y evitar la fragmentación, y abordar, de manera decidida y comprometida por parte de las propias cooperativas, ese problema de capitalización. Tiene que capitalizar, hay que hacer un gran esfuerzo de capitalización y ahí…
El señor PRESIDENTE: Vaya concluyendo.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente (OLONA BLASCO): … es donde comprometo y sitúo el apoyo del Gobierno.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.