Pasamos al punto siguiente del Orden del Día, constituido por la Pregunta 48/90, formulada al señor Consejero de Agricultura por el Diputado del Grupo Parlamentario Socialista señor Escudero, que tiene la palabra para su formulación, relativa al estado sanitario de la cabaña ganadera de Aragón.
Pregunta núm. 48/90, formulada al Excmo. Sr. Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes por el Diputado del G.P. Socialista Sr. Escudero Torres, relativa al estado sanitario de la cabaña ganadera de Aragón.
El señor DIPUTADO (ESCUDERO TORRES) (Desde el escaño): Gracias, señor Presidente.
Señor Consejero, en una reciente comparecencia del Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes de la Diputación General de Aragón, se definía el estado sanitario de la cabaña ganadera de Aragón como satisfactorio. Por otro lado, en informaciones publicadas días pasados en un medio de difusión aragonés, se afirmaba que Aragón es la tercera Comunidad Autónoma mas afectada por la brucelosis, o fiebre de malta, siendo Zaragoza, Huesca y Teruel el orden de afección provincial.
Dado que la brucelosis es una enfermedad que el ganado ovino, caprino y bovino transmite al hombre, es por lo que se formula la siguiente Pregunta: ¿cuál es realmente el estado sanitario de nuestra cabaña ganadera tanto en cifras absolutas como en relación con otras Comunidades Autónomas? ¿Qué acciones piensa emprender la Diputación General de Aragón para poner remedio a esta situación?
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (PINA CUENCA): Muchas gracias, señor Diputado.
El señor Consejero, tiene la palabra para responder.
El señor CONSEJERO de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE) (Desde el escaño): Gracias, señor Presidente.
Conviene destacar, en primer lugar, que la brucelosis en la especie humana produce un cuadro característico, denominado vulgarmente fiebres malta, habiéndose diagnosticado brucelamelitensis en el 90% de los casos que afectan al hombre en España. Debo indicar que nuestro país, nuestro país es uno de los mas afectados por esta enfermedad de los países del área mediterránea.
Los casos declarados en Aragón durante el año 1988 representan una tasa del 20,11 por cien mil, destacando por provincias Huesca, con 39,44 por cien mil; seguida de Teruel, con un 33, y Zaragoza con un 12,33, lo que representa el doble de la tasa declarada a nivel nacional. En la especie bovina esta enfermedad representó un índice de incidencia de 2,54% en el ochenta y seis, siendo esas cifras en Aragón de 3,04%, pudiéndose considerar normales, ya que las campañas de saneamiento ganadero se intensificaron en los años sucesivos.
Otras Comunidades Autónomas sobrepasan estos porcentajes, llegando alguna al 7,5%. La lucha contra esta enfermedad se viene desarrollando de dos formas: vacunación de las terneras de reposición con vacuna B19, en edades entre los seis y nueve meses de vida; eliminación mediante sacrificio de los animales resultantes positivos a las pruebas serológicas, tras el estudio de la historia clínica de los animales y del establo, a través de las campañas de saneamiento ganadero que Su Señoría conoce. Las pruebas de saneamiento se realizan anualmente, siendo el porcentaje de animales y establos -me estoy refiriendo en este momento a ganado vacuno, luego hablaremos de ovino y caprino- del 95% en las provincias de Huesca y Zaragoza, mientras que en Teruel el censo es del cien por cien en ganado vacuno de leche, y del 10% de vacuno de aptitud cárnica.
Durante este año 1990 se tiene previsto investigar el 50% del censo de ganado vacuno de carne, pudiendo controlarse el cien por cien en 1992.
En ganado ovino la lucha contra esta enfermedad se ha basado hasta la fecha en la vacunación de las hembras de reposición, entre los tres y seis meses, con la vacuna REP1. En las comarcas agrarias de Daroca y Tarazona, cuya incidencia en la especie humana era muy elevada, se realizó una vacunación masiva de todos los efectivos de las explotaciones que tenían algún semental serológicamente positivo. Esta vacunación se realizó con vacuna REPI a dosis reducida, y se sustituyeron los moruecos.
La incidencia en estas comarcas, de acuerdo con el sondeo realizado, superaba el 20% de su positividad en el censo y el 60% de los rebaños. También en una comarca de Huesca, sobre un censo de dos mil setecientas cincuenta y cinco cabras, los resultados de brucelosis eran del 11,83%.
Creo que le interesan también las actuaciones futuras. Se está elaborando un informe conjuntamente entre el Servicio de Investigación Agraria, el Departamento de Producción Animal y el Servicio de Producción y Sanidad sobre las actuaciones a realizar en la lucha y control futuro de la erradicación de la brucelosis ovina y caprina en Aragón. Este plan está programado a cinco años y se finalizará en próximas fechas. Consta de un estudio serológico del cien por cien de los rebaños de la Comunidad Autónoma para un conocimiento exacto de la situación real de partida. Intensificación de la vacunación de las hembras de reposición; clasificación de los rebaños o zonas en tres tipos, desde el punto de vista epizootológico; establos, zonas libres, zonas con una incidencia de hasta el 5% y zonas con mayor incidencia del 5%, siendo la actuación posible la vacunación de reposición, y eliminación de otros animales positivos, y luego vacunación masiva vía ocular de todo el rebaño. Se contempla también la instalación de un establo experimental en el Servicio de Investigación Agraria para nuevas vacunas.
Dada la complejidad de estas actuaciones, es necesaria la contratación de equipos veterinarios específicamente para desarrollar el programa, así como una mejor dotación de medios humanos y materiales en ambos servicios regionales, para ejecución, seguimiento, control y evaluación de dicho programa, contando también con el laboratorio de sanidad y producción animal.
Quiero significarle, Señoría, que en ganado ovino realmente es una actuación novedosa, no solamente en esta autonomía, sino que me atrevería a decir que a nivel nacional, el planteamiento que se está haciendo para tratar de erradicar la brucelosis en ovino y caprino.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (PINA CUENCA): Gracias, señor Consejero.
El señor Diputado puede replicar.
El señor DIPUTADO (ESCUDERO TORRES) (Desde el escaño): Bueno, en primer lugar, señor Consejero, puedo decirle que usted nos ha dado datos de afección en febrero y marzo del año ochenta y ocho; a mí me parece importante que ya, según los datos que nosotros tenemos, en el año ochenta y nueve ha habido más afección. Esto me parece ya de entrada preocupante, no el hecho de que se erradique, sino el hecho de que esté aumentando. Usted hablaba de que alguna Comunidad Autónoma está por encima, según nuestros datos -le vuelvo a decir- están Castilla-León y Extremadura, ninguna otra, estamos en tercer lugar, me parece un puesto en el ranking y para una situación de éstas bastante peligroso.
Usted ha hablado del ganado vacuno y yo tengo conocimiento, y me alegro de ello, de que se está haciendo posiblemente un buen seguimiento del vacuno y que hay un control serológico bastante importante, En ese punto podíamos estar bastante de acuerdo.
Yo la pregunta que le haría en estos momentos es: ¿cómo está el acuerdo, que usted sabe que debatimos en Comisión, con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para un programa acelerado de las campañas de saneamiento de ganado bovino, ovino y caprino? Aquel día usted nos comentó que era posible llevar adelante el saneamiento del ganado bovino porque económicamente era factible.
Nuestra propuesta, y que es donde me gustaría incidir otra vez, es que también hay que llevar adelante el ganado bovino, si vale más dinero habrá que asumirlo, pero principalmente usted ha hablado de que se va a hacer un estudio serológico del 100% del ganado ovino. Yo le pregunto: ¿para cuándo, señor Consejero? En los cinco años de que usted ha hablado me parece exagerado, y no solamente en cuanto al control serológico me parece exagerado, señor Consejero. Si la brucelosis no se puede erradicar en un año, que se erradique en cinco, pero el control serológico hay que hacerlo ya. Se está haciendo un control serológico exclusivamente de los machos y se debe hacer del cien por cien de la cabaña de ovino, o nunca lograremos controlar la brucelosis.
Y le quiero decir, para terminar, que no solamente está la importancia en cuanto a la afección que supone a la persona que, por supuesto, es la más importante en cuanto a la fiebre de malta, sino también en cuanto a los propios ganaderos, en cuanto a las pérdidas económicas.
Y no podemos olvidarnos de que en el año 1993 están abiertos los mercados con la Comunidad Económica Europea y hay bastantes países de la Comunidad Económica Europea que tienen erradicada esa enfermedad, y nosotros tenemos que darnos toda la prisa posible para erradicar esta enfermedad.
Yo le diría, señor Consejero, para terminar, que es absolutamente fundamental que ustedes, cuanto antes, realicen el control serológico del cien por cien de la cabaña de ovino y caprino. Cuanto antes es ya, señor Consejero.
Nada más. Muchas gracias.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (PINA CUENCA): Gracias, señor Diputado.
El señor Consejero tiene la palabra para dúplica.
El señor CONSEJERO de Agricultura, Ganadería y Montes (URBIETA GALE): Gracias, señor Presidente.
Señoría, no me ha entendido bien. En los cinco años pensamos tener erradicada la brucelosis en ganado ovino y caprino.
Y querría decirle una cosa: Su Señoría debería estar orgulloso y satisfecho, pero muy satisfecho además, porque si en una autonomía se va a afrontar con seriedad y con una técnica novedosa -porque tenemos los técnicos- un plan de saneamiento de dos millones y medio de cabezas de ovino, va a ser en Aragón, y en las otras autonomías dudo mucho que lo inicien antes y, seguramente, copíarán después, cuando vean los resultados que tenemos. Entonces, Señoría, lo que debe usted es estar orgulloso de que nuestros técnicos, los de Aragón, sean punteros en el tema de la brucelosis ovina y estén elaborando y cuantificando un proyecto de realización y una planificación para que en cinco años pueda estar saneada toda la cabaña.
Realmente, cuantificado está ya. En ganado ovino el presupuesto puede ser de quinientos cuarenta y tres millones de pesetas, aproximadamente, y está ahí. Primero se comienza por hacer el plan, hacer el seguimiento serológico, dividir las zonas y actuar en cada zona de acuerdo con la incidencia que se encuentre de brucelosis. Ese es el tratamiento. Se va a seguir utilizando la vacuna a dosis reducida en el globo ocular de la oveja.
Muchas gracias, señor Presidente.
El señor VICEPRESIDENTE PRIMERO (PINA CUENCA): Gracias, señor Consejero.