Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón


Comparecencias - De Consejeros de la DGA

Comparecencia conjunta de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para informar sobre las actuaciones previstas para afrontar el comienzo del próximo curso universitario con garantías; para informar sobre las medidas adoptadas para el inicio del curso universitario 2020-2021, y para informar sobre las actuaciones realizadas respecto al inicio del nuevo curso académico universitario 2020-2021.

Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón n°: 024 de Plenos (X Legislatura)
Intervinienen: Díaz Calvo, María Eugenia - Acín Franco, Beatriz - Gayán Sanz, María Pilar - Sanz Remón, Álvaro - Guerrero De La Fuente, Jesús - Fernández Martín, Marta - Lasobras Pina, Isabel - Cabrera Gil, Itxaso - Soler Monfort, María Del Carmen

El señor PRESIDENTE: Y procedemos al inicio de la siguiente sesión plenaria [a las once horas y cuarenta y dos minutos] con el siguiente orden del día.
Primero esperamos a que haya los cambios pertinentes. [Pausa].
Les comento mientras se van ocupando los asientos que esta vez los turnos de comida serán estrictamente en los horarios, al margen de cuando hagamos nosotros la parada. Por lo tanto, serán los turnos que ya conocen y haremos la parada cuando termine una de las iniciativas, que tendremos que hacer sobre cuarenta y cinco minutos. ¿De acuerdo?
            Lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 3 y 4 de septiembre de 2020.

Pues sin más comenzamos ya la segunda sesión plenaria correspondiente al día de hoy con la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión plenaria celebrada los días 3 y 4 de septiembre de 2020.
Entiendo que se aprueba por asentimiento.
Y continuamos con la comparecencia conjunta de la consejera de Ciencia y Universidad y Sociedad del Conocimiento, en primer lugar, a petición propia, para informar sobre las actuaciones previstas para afrontar el comienzo del próximo curso universitario con garantías; en segundo lugar, a petición del Grupo Parlamentario Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, para informar sobre las medidas adoptadas para el inicio del curso universitario 2020-2021, y posteriormente también, en tercer lugar, a petición del Grupo Parlamentario Popular, para informar sobre las actuaciones realizadas respecto al inicio del nuevo curso académico universitario 2020-2021.
Para la exposición, tiene la palabra la consejera señora Díaz.
            Comparecencia conjunta de la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento para informar sobre las actuaciones previstas para afrontar el comienzo del próximo curso universitario con garantías; para informar sobre las medidas adoptadas para el inicio del curso universitario 2020-2021, y para informar sobre las actuaciones realizadas respecto al inicio del nuevo curso académico universitario 2020-2021.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Buenos días.
Señorías, hoy vengo a rendir cuentas de cómo hemos empezado el curso este año en las universidades, en las dos universidades aragonesas, y de cómo hemos trabajado conjuntamente con los dos equipos rectorales para asegurar un inicio de curso seguro dentro de esta cierta singularidad e inquietud con la que afrontamos el inicio de curso.
Y quería empezar antes de entrar en detalle haciendo un triple agradecimiento.
En primera instancia, quiero agradecer en nombre del Gobierno de Aragón a todos los profesores y profesoras de las universidades, que a partir de marzo tuvieron que marcharse a sus casas y seguir dando las clases haciendo ese esfuerzo titánico y demostrando que lo que ellos impartían merecía la pena y tenía que seguir dándose. Sé que han demostrado el valor humano de nuestras universidades y que, además, han sido capaces de sostener la calidad aun en circunstancias adversas. También somos conscientes desde el Gobierno de que necesitan mayor acompañamiento, mayor esfuerzo y mejorar sus condiciones, y en eso estamos trabajando para conseguir los fondos necesarios.
Igualmente, quería dar las gracias a los alumnos y alumnas que el curso pasado —no había tenido la oportunidad de hacerlo—, con cierta resiliencia, fueron capaces de asumir el cambio de reglas de juego a mitad de partido. Y, además, quiero pedirles desde aquí, como voy a hacer continuamente en mi exposición, responsabilidad individual en este inicio de curso para asegurar que consigamos contener el virus.
Y, por último, quiero dar las gracias a ambos equipos directivos de las dos universidades por el trabajo que han llevado a cabo estos meses y por asumir con comprensión y con anticipación cada una de las propuestas que les vamos trasladando desde el Gobierno para mejorar y para cumplir las recomendaciones sanitarias.
Dicho esto, creo que hay dos temas fundamentales que afectan al inicio de curso. Por un lado, todos los protocolos, los planes de contingencia, que van a cambiar para siempre..., por lo menos «para siempre» esperemos que no, que van a cambiar la forma de afrontar este curso. Y, por otro lado, otro de los temas importantes es que igual de importante que volver al aula era que todos volviéramos al aula; y, por lo tanto, hemos hecho un esfuerzo desde el Gobierno, en coordinación con la Universidad Zaragoza, para asegurar que ese «todos» incluyera a todos los alumnos y alumnas y que, por lo tanto, nadie se quedara atrás en esta vuelta a las aulas.
Empezaré por la primera parte, por los planes de contingencia y las medidas previstas para este inicio de curso. En el mes de junio, y tras sendas reuniones entre las comunidades autónomas y el Ministerio de Universidades, y en coordinación con el Ministerio de Sanidad, el propio ministerio emite unas recomendaciones que establecían cómo afrontar este curso 2020-2021. Y es curioso porque ya en estas recomendaciones se recogía la posibilidad de apostar por un modelo mixto, apostar por una presencialidad y por lo online. Yo sé que últimamente está habiendo cierto debate a propósito de un informe que ha presentado el CSIC, un informe que se llama «Una visión global de la pandemia COVID», que desaconseja la vuelta a las aulas de los mayores de dieciséis años. Tuvimos en cuenta estas cuestiones cuando tanto los consejeros de las comunidades autónomas como los rectores y el propio ministerio discutimos si había o no que volver a las aulas.
Al final, la decisión no es sencilla y lo que tenemos que hacer es una especie de cuadratura del círculo. Pero sabíamos que hay cierta presencialidad a la que no se puede renunciar sin mermar la calidad de los estudios que allí se imparten, y lo vimos cuando tuvimos que renunciar a la presencialidad en marzo, que algunas prácticas no son virtualizables, piensen en medicina, piensen en enfermería, en fisioterapia..., hay prácticas que no se pueden virtualizar y que tenían que darse sí o sí para asegurar la calidad de lo que allí se imparte. Por lo tanto, tanto el ministerio como las comunidades autónomas —y en esto la CRUE también estaba de acuerdo— apostábamos por este modelo mixto, que es en el que estamos trabajando, y tal y como se ha empezado el curso. Como digo, las universidades ya en junio, ambas universidades, se pusieron manos a la obra, asegurar calidad, presencialidad, sin aminorar la calidad de lo que se impartía y la seguridad tampoco.
Y hubo una última comisión delegada de la Conferencia General de Política Universitaria del 31 de agosto que vino a cerrar cuáles eran los protocolos. Y aquí tengo que agradecer a las universidades que de los informes que habían preparado ellas no hubo que modificar nada respecto a lo que determinó finalmente el ministerio, y esto es porque se había hecho un trabajo durante el verano de previsión y de anticipación.
¿Cuáles son las claves actuales de estos protocolos? La primera, la distancia de seguridad: metro y medio en la Universidad de Zaragoza, dos metros en la Universidad San Jorge, distanciamiento dentro de las aulas, en los pasillos, salidas, entradas, señalética y, además, escalonamiento para evitar los embotellamientos en las horas punta.
Medidas de higiene: tanto el lavado de manos, ventilación entre clases... Como saben, se van a acortar las clases cinco minutos para permitir la ventilación entre clases.
Las reducciones de aforos del 40% con hasta el 50% en algunas excepcionalidades. Piensen, por ejemplo, aulas grandes donde el número de alumnos es nueve o diez alumnos y que, por ese cuarenta o cincuenta, podríamos dejar a un alumno en casa. Se va hacer cierta excepción en esos casos más pequeñitos, pero la norma general es de aforos del 40%.
Grupos estables reducidos y rotación semanal. Y aquí me quiero parar porque sé que ha habido cierto debate en torno a por qué la rotación se hace por semanas y no como se propuso en un principio de «unos alumnos vienen el lunes, otros, el martes...», esa rotación de días. Esta es una recomendación sanitaria, se habló con la consejería de Sanidad y se nos pidió en estos términos que se aplicara porque las rotaciones por semana nos permitían facilitar los rastreos, siempre y cuando, añado, los alumnos entiendan que la semana que tienen presencialidad tienen que acudir al campus y la semana que no tiene presencialidad no deberían de acudir al campus o, por lo menos, si lo hacen, no deberían de tener contactos estrechos en el seno de los campus. Por lo tanto, la vocación de la rotación semanal es esa, que se puedan seguir los rastreos, que se pueda tener cierta seguridad en cuanto cuáles son los grupos que han estado de manera presencial; las propias aulas tendrán cuantificado qué alumnos han estado en cada una de las aulas para poder hacer los rastreos en caso de que fuera necesario.
Aquí también tengo que poner sobre la mesa que ha habido autonomía tanto en las facultades como en los centros para determinar cómo se hacen esos grupos y esas rotaciones, porque ustedes comprenderán que no es lo mismo una asignatura de doscientos alumnos de derecho que unas prácticas de un máster en bioquímica. No es exactamente el mismo modelo y hemos entendido que quién mejor que cada uno de los decanos con su diferentes directores de centro y de grupos para ponerlo en marcha.
Esta parte de digitalización se ha podido poner en marcha gracias también a esa transformación digital que se llevó a cabo desde el Gobierno de Aragón en junio. Fuimos el primer Gobierno y la primera universidad pública que puso en marcha la compra de las cámaras, con doscientos cuarenta y cinco mil euros de la modificación de la adenda del contrato-programa de Infraestructuras para virtualizar doscientas aulas. Y aquí también quiero poner sobre la mesa que, aunque es cierto que ha habido algunos problemas pequeños, no hagamos noticia de la excepcionalidad. Se están poniendo en marcha, es difícil que echen a rodar con la velocidad con la que nos gustaría, pero estoy segura de que las próximas semanas se van a ir mejorando esos fallos de calidad para que puedan estar funcionando.
También se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que cualquier alumno o alumna que tenga una situación de dificultad sanitaria o alguna circunstancia que le impida acudir al aula pueda seguir toda la docencia de forma online. Y en el caso de los profesores o el personal de riesgo, que sea la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales la que analice si las situación es de riesgo como para que toda la docencia en su caso se tuviera que virtualizar.
Igualmente —en otras universidades no ha pasado, en otras comunidades autónomas no se ha hecho todavía, aquí sí—, hemos comenzado las prácticas. La semana del 7 empezaron las prácticas asociadas al rango sanitario en la Universidad San Jorge y la semana del 14, esta semana, han empezado ya las prácticas de la Universidad de Zaragoza, tanto sanitarias como de cualquier otro orden en que se hagan prácticas.
En las cuestiones de las prácticas sanitarias sí quiero recalcar que se ha determinado que los alumnos no estén en planta COVID y en las zonas COVID para asegurar su seguridad y, además, porque entendemos que son espacios que hay que proteger.
Pero los protocolos no solamente tienen la vocación, como he dicho hasta aquí, de reducir los contagios, que también, sino de asumir que los contagios se van a producir. Y esto es importante que lo digamos así de claro, los contagios se van a producir y la nueva normalidad lo que nos exige es saber qué hacer cuando se produce un contagio, actuar rápido, detectarlo pronto y poder aislarlo para que no se viralice. Y en eso es en lo que creo que tenemos que sentirnos más tranquilos porque está preparado.
¿Qué sucede si un alumno o una alumna o un personal de la universidad siente fiebre o siente un síntoma dentro del aula? Lo que se han preparado son responsables COVID por cada facultad, por cada centro, a los que hay que llamar en el momento en el que una persona encuentre un síntoma para que se la pueda llevar a zonas de aislamiento. Todas las facultades y centros tendrán sus zonas de aislamiento. Se intenta que esta persona pueda volver a su hogar; si puede volver por sus propios medios, bien, y si no, si la situación es más grave, avisando a una ambulancia de la Cruz Roja. Y ¿qué sucede cuando esta persona llega a su a su casa? Lo primero que tiene que hacer es avisar al centro de atención primaria, tiene que avisar a su centro de salud...
Quizá no me da tiempo, luego tendré que desarrollarlo un poco más.
¿Qué pasa con las tarjetas sanitarias? Y aquí quiero pedir también colaboración a sus señorías, Pero lo explicaré un poquito más adelante.
Tienen que avisar a su centro de salud para que les puedan hacer las PCR y, además, a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, que es la que directamente va a «interlocutar» con Salud Pública. Frente a lo que va a pasar en la educación primaria o secundaria, que, cuando hay contagios, se cierran las aulas, aquí no vamos a hacer eso por lo siguiente: porque lo que se ha estipulado en primera instancia es que los contactos dentro del aula no son contactos estrechos; si uno respeta la distancia de seguridad y lleva la mascarilla, no se producen contactos estrechos. Por lo tanto, será Salud Pública la que decida en última instancia si se han vulnerado esas distancias y el uso de mascarillas. Piensen, por ejemplo, en algunas prácticas en las que haya que estar mirando encima en el laboratorio o encima de algún producto, en ese caso, sí, será Salud Pública la que decida si se cierra el aula y se hace un rastreo masivo o si el rastreo se hace a través de la vida social que haya podido tener el alumno o el personal que en ese caso haya sido contagiado.
Esto es importante —y termino ya, presidente, en esta parte— porque de nuevo vuelvo a poner el foco también en la responsabilidad individual. [Corte automático de sonido]. Estamos convencidos tanto desde la consejería como desde el Rectorado de que, probablemente, los contagios no se den en las aulas, se den en los pasillos, se den en el césped del campus de San Francisco, se den en la cafetería de enfrente, se den en los espacios de ocio que puedan generar nuestros alumnos, se den en los colegios mayores... Y, por lo tanto, aunque nos esforcemos en cumplir los protocolos dentro de los edificios, de nada servirá si no hay una corresponsabilidad individual de todos aquellos jóvenes que llegan a nuestras ciudades, que llegan a nuestros campus, y que tienen que entender que tienen que protegerse no solo para ellos mismos y para la calidad la universidad, sino para no afectar a todas esas personas de riesgo que también trabajan en la universidad y que se merecen estar también protegidas.
Seguiré después con el resto de cuestiones porque hay bastante más que añadir.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora consejera.
Por el Grupo Parlamentario Ciudadanos, señora Acín, tiene la palabra.

La señora diputada ACÍN FRANCO: Gracias, señor presidente.
Señorías, buenos días a todos.
Señora consejera, me alegra mucho saber que han trabajado conjuntamente con las dos universidades que conforman el sistema universitario aragonés, es de agradecer escucharla.
Comenzaré mi intervención con unas palabras suyas en relación con una pregunta que le formulé hace un tiempo: «Las universidades están al servicio de los que allí se forman: de los estudiantes. Creo que los estudiantes no son ni receptores pasivos, ni clientes autómatas de lo que allí se da, y, además, creo que la universidad es un espacio que tiene como obligación formar a personas reflexivas, responsables e implicadas: formar a ciudadanos». Señora Díaz, por supuesto que las circunstancias actuales pueden ser una oportunidad para que los docentes no se limiten a ser transmisores de conocimiento, que puedan convertir, que puedan convertirse en diseñadores de experiencia de aprendizaje, que motiven al alumno universitario en esta nueva etapa marcada por incertidumbres, pero afirmar que las universidades «están al servicio» y «tienen la obligación» suena cuando menos a mandato e intromisión en la autonomía universitaria por parte de dirigentes políticos. Me llamaba mucho la atención viniendo de usted estas expresiones.
Que el sistema de educación necesitaba una reforma es un hecho innegable, ya era una prioridad antes de la crisis sanitaria y ahora la modificación de la ley es incuestionable.
Respecto de esta reforma, nos gustaría que nos dijera qué le parece que el ministro Castells incluya en la reforma de la Ley de Universidades una nueva figura de profesores titulados contratados y que se permita que las agencias de calidad regionales también puedan acreditar a estos docentes. Creemos que esta situación agravará las diferencias regionales y abrirá la puerta a que determinados gobiernos autonómicos puedan utilizar la universidad para contratar a personas afines. En lugar de combatir la endogamia y favorecer la movilidad del profesorado, Castells propone favorecer sistemas clientelares y agrandar las dificultades, tal y como apunta mi compañera Marta Martín en el Congreso..
Es primordial modernizar e internacionalizar las universidades, revisar el modelo de la selectividad; ya sabe cuál es nuestro modelo idóneo, el de una selectividad única en todo el territorio que evite desigualdades. Desde nuestro grupo parlamentario presentamos una iniciativa en esta Cámara sobre la realización de un plan estratégico del sistema universitario de Aragón. Hace cuatro años se aprobó en acuerdo del Gobierno de Aragón un plan en el que se incluía en acciones a llevar a cabo en el ámbito universitario la creación de dicho plan. Esta abrupta interrupción, que dura ya seis meses, y los cambios que ello conlleva han llegado para quedarse, por lo que trazar una hoja de ruta para el sistema universitario aragonés es una prioridad inaplazable.
Cuestiones como la internacionalización de las universidades, el refuerzo de su ADN investigador y las garantías de que las destrezas tecnológicas imperan en la comunidad universitaria se erigen como pilares fundamentales sobre los que construir la nueva universidad de la realidad actual.
Y ya para entrar en materia, hace mes y medio, concretamente el 28 de julio, preguntamos a esta consejería si se había previsto la elaboración de una guía del estudiante ante el inminente próximo curso, y todo ello en coordinación con Salud Pública, como no podía ser de otra manera, para poner en marcha los protocolos en caso de que aparecieran positivos. Se trataba de comenzar con la normalidad que se pudiera, pero también con la máxima seguridad. Puesto que después de todo este tiempo no hemos recibido respuesta alguna..., ya nos ha detallado que ha trabajado en algún documento similar para todo el sistema universitario aragonés, los términos y cuál es alcance, pero de verdad nos hubiera gustado recibir una respuesta por su parte desde este departamento.
En las guías, planes, estrategias..., con la denominación que consideren oportuna, se ha de contemplar la enseñanza hibrida, y no con la vista puesta en algo circunstancial, no, la crisis sanitaria ha hecho que la manera de proceder diaria diera un giro de ciento ochenta grados en numerosos ámbitos. Las cuestiones que queden reflejadas en estos documentos han de estar planteadas con trazabilidad, no nos vale un «de momento», ha de ser un «por si acaso», «por si nos vienen mal dadas». Ahora es una pandemia, pero nos podemos enfrentar a otro tipo de situaciones que desconocemos, que obliguen a adoptar una enseñanza íntegramente online. E, independientemente de la modalidad presencial, semipresencial, no presencial, se ha de garantizar la calidad de la enseñanza, como no podía ser de otra manera, entre otras cosas, y se ha de ser hacer especial hincapié, que usted lo ha nombrado, en las prácticas para proteger a los estudiantes y mejorar su inserción laboral. Las universidades españolas han perdido prestigio internacional por su falta de conexión con el empleo, entre otras causas.
Nuestros compañeros en el Congreso de los Diputados proponen un estatuto del estudiante en prácticas para proteger más a los estudiantes y mejorar la inserción laboral. Es fundamental garantizar a los alumnos el acceso a prácticas de calidad. Estos alumnos son el tejido laboral del futuro, emprendedores y trabajadores cuya tarea inmediata será la de reconstruir el mundo pos-COVID. Ha de reconocerse la voluntad de la colaboración de la Universidad de Zaragoza, es cierto, con empresas del sector privado. Por lo tanto, es deseable que continúe sin poner fin a estos vínculos que forjan el futuro de los estudiantes.
Somos el segundo país en porcentaje de paro de egresados universitarios. Algunas de las titulaciones no están adaptadas a las necesidades que demanda la sociedad actual. No podemos lanzar egresados al mundo que después tengan verdaderos problemas para encontrar un trabajo porque su formación no tiene cabida en ninguna empresa. Por poner un ejemplo, se necesitan y se van a necesitar de manera exponencial una cantidad ingente de perfiles tecnológicos para hacer frente a la transformación digital que ni siquiera imaginamos.
Y adentrándonos en la realidad de Aragón para hacer un mapeo de la situación y así enlazar con otra cuestión que debe contemplar el plan de contingencia que se considere, quiero comentar que nuestra comunidad cuenta con más de un millón doscientos mil habitantes, el 54% residen en Zaragoza, por lo que existe una marcada dualidad mundo rural y mundo urbano. ¿Qué significan estas cifras extrapolando a la universidad y a cuestiones de conectividad? Pues que gran parte de los universitarios y docentes aragoneses en el mundo rural, con la deficiencia en las conexiones que se ha puesto de manifiesto a lo largo de todos estos meses, y usted misma ha reconocido que la infraestructura no estaba preparada para semejante trasiego de datos..., a esta realidad también se le suma la falta de formación de cierto sector del profesorado en habilidades tecnológicas. Se llegó a un acuerdo, como usted bien ha dicho, entre la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón para digitalizar las aulas por ese importe inicial de doscientos cuarenta y cinco mil euros. Además de la adquisición del equipo necesario para impartir la enseñanza, también se daba prioridad a la adaptación de la docencia a las TIC. Cuéntenos en su siguiente intervención con más detalle en qué se está trabajando al respecto si es tan amable.
Con el fin de armonizar los costes que conllevan las matrículas universitarias se produjo una bajada de media del 30% en las matriculaciones de la Universidad de Zaragoza. Son muchas las familias que han visto mermada su capacidad adquisitiva como consecuencia de la crisis. Esta reducción es necesaria para garantizar el acceso y la continuidad al servicio universitario. Pero ¿cómo se va a suplir esa falta de financiación que sufre la universidad? Provocará una disminución de sus ingresos, con los que cuenta.
Ya se lo comentamos al señor Guirado, director general de Universidades, y al señor Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza: siempre teniendo presente la autonomía de la universidad, existen modelos de captación de fondos como es el endowment universitario que, de hecho, pueden fortalecer dicha autonomía. Contribuyen a fomentar la investigación y la igualdad real de oportunidades, aplicarse a la dotación de becas y de esta manera incentivar el mecenazgo y el micromecenazgo, fórmula que usted avanzó en relación con mi pregunta «qué se iba a poner en marcha en investigación», no hay problema alguno en extenderlo al ámbito universitario. Y todo ello sin que sirva para justificar una reducción del gasto comprometido del Gobierno de Aragón con nuestro sistema universitario. Numerosas universidades públicas ya lo utilizan como una forma más de financiación.
Los cambios que se van a producir y ya se están produciendo condicionan para repensar el sistema, la fórmula a elegir ya depende de cada universidad, ahí entra en juego su autonomía. En definitiva, se trata de agudizar el ingenio en tiempos tremendamente convulsos.
Y ya para terminar, al hilo de la financiación, el 1 de septiembre, la orden del Ministerio de Hacienda determinó la cuantía que corresponde a cada comunidad autónoma procedente del tramo III del fondo COVID-19, destinado a educación. A Aragón le corresponden más de cincuenta y tres millones, de los cuales un 20% se destinará a la educación superior. Querríamos saber también si tiene previsto ya el departamento el destino de esos fondos.
Muchas gracias.
Seguiré en la siguiente intervención.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Acín.
Por el Grupo Parlamentario Popular, señora Gayán, tiene la palabra.

La señora diputada GAYÁN SANZ: Presidente.
Buenos días, señora Díaz.
Quiero empezar también esta comparecencia dando también mi agradecimiento a toda la comunidad educativa, como ya lo hice en todas las comisiones que hemos desarrollado, porque gracias al esfuerzo de profesores y de estudiantes se pudo terminar el curso pasado.
Nos ha presentado la situación de la universidad aragonesa respecto a este nuevo curso, pero yo querría empezar mi intervención recordando cómo acabamos el curso pasado. Tanto usted como el rector comparecieron en comisión en estas Cortes para explicar las actuaciones realizadas para adaptarlo a las medidas sanitarias impuestas. En ese sentido, tanto las clases como los exámenes se realizaron online, como bien se pudo, a pesar de todos los problemas encontrados de caída de la plataforma, de falta de cobertura en las casas de los estudiantes o incluso falta de medios. También las prácticas se vieron muy afectadas, que se dieron por realizadas en el mejor de los casos con el 50% de sus horas o no se realizaron en absoluto, como usted misma ha reconocido.
Y se nos aseguró que para el próximo curso se primaría la presencialidad en cuanto fuera posible ya que usted misma reconocía que una pantalla nunca podrá igualar la interacción alumno-profesor puesto que carece de la parte más importante del acto de aprender, de la emoción que se genera durante el mismo acto.
Nuestro grupo parlamentario también lo entendió así y solicitó una moción presentada en estas Cortes ya que consideramos que este modelo bimodal y rotacional del alumno entre presencial y virtual genera alumnos de primera, los que están en contacto con el profesor en el aula, y alumnos de segunda, los que solo tienen una pantalla de ordenador. Esta docencia bimodal que la consejería de Universidad de Aragón ha dado por buena nos planteaba muchas dudas a este grupo parlamentario y también a los estudiantes. ¿Esta docencia online ha venido para quedarse? ¿La rotación de los alumnos es una solución viable en un Aragón despoblado y desconectado? ¿El precio de una asignatura telemática debe ser el mismo que el de una asignatura presencial? ¿Conocían los alumnos qué tipo de docencia iban a recibir en esa asignatura antes de decidir sus matrículas?
Pensamos que no todos los alumnos son capaces de autoenseñarse y que el streaming no es la panacea. Cuando un alumno se matricula tiene derecho a conocer en qué condiciones lo hace. No es lo mismo matrículas en la UNED por voluntad propia que que le obliguen a una docencia a distancia. No todo vale para todos por igual, no es lo mismo una asignatura de derecho que una de álgebra. Sin embargo no ha sido hasta el comienzo de las clases esta misma semana cuando los alumnos han conocido en cada caso qué tipo de docencia iban a recibir: ahora ya no pueden decidir.
También al señor rector en funciones, al señor Mayoral, en su comparecencia le pedíamos una valoración del grado de satisfacción de los estudiantes sobre las soluciones que los profesores plantearon para terminar la docencia del curso pasado, porque no todos los profesores estaban preparados para este cambio intempestivo de la docencia. Ha habido profesores, la mayoría de ellos tengo que decir, que se han preocupado por dar una docencia de calidad a pesar de todos estos inconvenientes, pero otros han cubierto el mínimo, han enviado bibliografía y poco más, y algunos otros solo se han preocupado de que los alumnos no copiaran esos exámenes online. Por eso, seguimos esperando conocer esa valoración de la encuesta y sus conclusiones para desarrollar un plan de formación TIC del profesorado universitario que haga falta.
Tampoco la evaluación continua, que era la recomendación general de la CRUE para evaluar al estudiante el curso pasado, fue elegida como la opción mayoritaria por los profesores y los estudiantes se vieron sometidos a unos inéditos exámenes online a pesar de todas las dificultades tecnológicas que esto presentaba y de los elevados niveles que los profesores exigieron en las preguntas para evitar que los estudiantes hicieran trampas.
Comentamos también el tema de las prácticas, una cuestión especialmente relevante en grados como Magisterio, Medicina o Enfermería y, en general, en los últimos cursos. Pero no encontramos una respuesta efectiva por ninguno de ustedes. Precisamente, los estudios de la UE y la Unesco señalan los efectos negativos que la crisis sanitaria va a tener especialmente sobre los universitarios que finalizan sus estudios al estar más próximos a la incorporación al mercado laboral, castigado por la crisis. Además, como se señala en el nuevo ranking QS, lo que más preocupa respecto a las universidades españolas es el indicador que analice el prestigio de los titulados entre los empleadores. España, como bien ha comentado mi compañero, es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de egresados universitarios en paro. Nuestros estudiantes son el principal activo de la recuperación del país y, por tanto, deben formar parte de las principales medidas que se tomen para salir con éxito de esta crisis tanto sanitaria como económica. Por ello, es necesario desarrollar un plan de apoyo y refuerzo a los estudiantes universitarios que concluyan su grado durante la pandemia para minimizar así los impactos negativos en su futuro profesional.
Como decía, el curso universitaria ha comenzado en Aragón esta semana en sus dos universidades y en todos sus campos con mejor organización que el curso escolar planeado por el señor Faci o, mejor dicho, no planeado en absoluto porque ha dejado al pie de los caballos a todos los equipos directivos de colegios e institutos sin los prometidos EPI, los profesores prometidos, los auxiliares o los refuerzos de limpieza.
Y, como digo, el curso universitario ha podido comenzar gracias al trabajo desarrollado por sus sectores y equipos de facultades y escuelas, con unos protocolos y actuaciones que ya empezaron a trabajarse en junio pasado. Y precisamente no gracias al liderazgo o coordinación de su correspondiente ministerio. El ministro, el señor Castells, solo apareció el pasado 11 de junio para presentar un protocolo de seguridad para las universidades y poco más hemos sabido de él, y mucho menos de su actividad ministerial en este tema.
Toda la comunidad educativa, con rectores, profesores y organizaciones estudiantiles, lo consideran un ministro prescindible por sus constantes ausencias y su nula gestión. Los titulares que durante estos meses hemos leído en la prensa diaria sobre su ministerio son escandalosos y recogen el sentir de toda la sociedad: «Manuel Castells, el ministro más imprevisible ante el curso más difícil», «Manuel Castells, el ministro fuera de combate», «Manuel Castells no tiene plan B para las universidades, consiste en sobrevivir como podamos», «El ministro ofrece su segunda rueda de prensa en ocho meses ignorando las críticas y alegando que no es un político profesional y que le trae sin cuidado el ruido mediático», «El misterioso ministerio del señor Castells», y así podría seguir muchos más. Todo esto no hace más que reforzar la tesis que él mismo manifestó en su toma de posesión sobre que tenía una cartera ministerial vacía: pues, entonces, váyase, señor Castells.
Creo que no tengo que recordarle aquí que somos el primer país europeo que rebasa los cuatrocientos mil contagiados. Nuestra situación es la peor de Europa y la sexta peor del mundo. Hemos sufrido la mayor caída económica de la eurozona y aun así, durante estos meses, parece que tanto el señor ministro como usted se hayan ido de vacaciones porque no parece que la educación sea relevante para este Gobierno ni aquí ni en Madrid.
Se tendría que haber trabajado mucho más sobre las medidas para un inicio seguro del curso universitario. En la primera ola los centros se cerraron y todo continuó de forma telemática, pero ahora han vuelto a abrir en el albor de una segunda oleada.
Siempre oímos la misma excusa: que las universidades tienen autonomía y que, además, las competencias son de las comunidades, pero eso no descarta que el ministro tiene un papel referente como responsable, coordinador, iniciador, tutelar y luego comunicar. Hubo que esperar hasta el 31 de agosto para que el ministerio convocara a los representantes de las comunidades a una reunión y usted misma no se reunió con los rectores de nuestras dos universidades hasta el 2 de septiembre. Asumo que estaban de vacaciones durante todo el verano, como el señor Sánchez.
Si las universidades aragonesas han organizado y planificado el nuevo curso dentro de esta nueva normalidad con un territorio parcialmente confinado, con brotes incontrolados, con una ciudad de Zaragoza en situación dramática y crítica, sin contar con el liderazgo y el asesoramiento y la ayuda tanto del ministro como de la consejería del ramo, será porque sobran tanto el ministerio como la consejería. ¿Para qué los necesitan los estudiantes y los profesores si cuando más los demandaban se han sentido abandonados?
Pero aquí estamos, el curso ha comenzado esta misma semana y ahora debemos garantizar que tanto el personal docente e investigador como el estudiantado y el personal de administración y servicios dispongan de toda la información precisa de las medidas sanitarias y educativas que se van a aplicar, y esto nos lleva a nuestra primera inseguridad: ¿cuántos de esos profesores y alumnos y personal que están ya en las clases son en estos momentos positivos y están asintomáticos y contagiando a sus colegas o compañeros sin saberlo? La respuesta se habría conocido realizando pruebas PCR a la comunidad educativa, una medida preventiva que sí se ha tomado en otras universidades como la Universidad de Navarra o las universidades andaluzas.
En Aragón tenemos un índice de positividad de los test PCR de entre un 10 y un 15%, una cifra que triplica el índice que es recomendado por la OMS para asegurar que el grado de expansión de la enfermedad está controlado. La realización de estas pruebas PCR o serológicas debe formar parte de un plan de prevención que garantice un campus seguro y velar en todo momento por la salud de sus empleados y sus estudiantes. Los expertos aseguran que la realización de este tipo de pruebas de screening poblacional permite obtener datos de cómo está la situación epidemiológica en un momento tan importante como el inicio del curso. Es importante conocer el punto de partida, pero también, además, mientras no se pueda descartar la desaparición de la enfermedad, convendrá estudiar la realización de muestreos selectivos de forma aleatoria a una muestra representativa para evitar así un nuevo desastre parecido al que hemos vivido.
Aunque la universidad no es en sí una comunidad con mayor riesgo de contagio que otras, sí que la transmisión del virus se favorece en grupos poblacionales abiertos, aquellos que provienen de lugares distintos y con una mayor socialización, y de ahí la importancia de [corte automático de sonido]... en la comunidad universitaria.
Ya termino.

El señor PRESIDENTE: Gracias.

La señora diputada GAYÁN SANZ: Quiero también empezar esta finalización de la primera parte comentando algunos de los problemas que ya vamos detectando. Por ejemplo, hemos conocido que esa máxima que ha venido aquí a transmitirnos de maximizar la presencialidad en toda la Universidad de Zaragoza no es así en todos los grados. Por ejemplo, en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Unizar, el centro con más alumnos de toda la Universidad de Zaragoza, con más de cuatro mil alumnos, donde se imparten doce grados distintos, ha decidido que todas las clases sean con docencia telemática. Por tanto, en este caso ni hay docencia bimodal, ni rotación de alumnos, algo que no entendemos ni suscribimos y que estamos seguros de que afectará muy negativamente a los alumnos de primer curso especialmente ya que son los que más tutela y contacto personal necesitarán para no abandonar sus estudios, algo que sucede muy frecuentemente en este primer curso en la universidad y que debería de haberse considerado en la planificación de este nuevo curso.
Queda expuesto que hay muchos desafíos y problemas que solucionar, señora Díaz, y espero que en su próximo turno nos aclare todas estas cuestiones. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
Su turno para responder a las cuestiones planteadas, señora consejera. Tiene la palabra.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Lo primero, por el tono de su intervención, señora Gayán, quiero aclarar una cuestión: todo lo que va a pasar este año no ha sido capricho ni de esta consejera ni del ministro Castells, todo lo que va pasar este año en las universidades es por culpa de una pandemia mundial que nos obliga a modificar las condiciones en las que se empieza el curso. [Aplausos]. Y entonces no puede ser que aquí vengan ustedes a decir poco menos que les gustaba más la modalidad presencial... Oiga, es que lo que tenemos que hacer es asegurar la salud del personal y asegurar que la pandemia se frene y que no haya fallecidos, y para eso nos tocará hacer a todos sacrificios y hemos intentado que esos sacrificios se hagan sin mermar la calidad.
Ha dicho algunas cuestiones que no son verdad. Ha dicho: algunos alumnos van a tener una calidad y otros, otra según la rotación. Es que rotan todos, todos son los alumnos que van a tener unas semanas en presencial y otra a distancia.
Otra cosa. No hay que mezclar, porque han dicho ustedes intencionadamente «a distancia, como la UNED». No, la docencia en streaming no es un curso a distancia, un curso a distancia es cuando a ti te pasan los materiales y tú tienes tutorías con tu profesor, pero te los estudias tú, y aquí lo que estamos haciendo es que pueda seguir tus clases por streaming. Y, además, hay universidades internacionales en todo el mundo y de mucho prestigio que llevan años haciéndolo porque saben que dentro del aula no caben tantos alumnos, que tienen profesores con mucho prestigio y que dan clases por streaming y que, además, las cobran muy claro. Así que se demuestra que también se puede seguir la docencia por esta vía. Y no es lo mismo que hacer docencia a distancia como se hace en la UNED, pero vamos...
Y luego también se ha dicho si los alumnos lo sabían. Desde junio se sabía esto, que se había apostado por una modalidad híbrida en la que se iba a rotar presencialidad y a distancia se sabía desde junio, en la orden ministerial de junio y en los protocolos que prepara la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge a primeros de julio. Por lo tanto, se sabía desde el principio, lo que no se sabía era que la rotación iba a ser por semanas, eso es cierto, pero sí que se sabía cuándo se iba hacer.
Otra cuestión. Cuando se ha referido al señor Castells poco menos que poniéndolo aquí como el peor ministro de la historia, cuando ustedes han tenido al señor Wert de ministro. Que, claro, decir que viene a ser el peor ministro cuando otro se encargó de recortar en becas, recortar en universidad, echar a setenta y siete mil alumnos de las aulas en la anterior crisis [aplausos], pues, claro, es que llama la atención.
Para empezar, lo primero que ha hecho es asegurar que lleguen cuatrocientos millones de euros a todas las universidades, que bien les hubieran venido a las universidades en 2008 para no acabar en los tribunales como tuvo que acabar aquí la Universidad de Zaragoza con ustedes porque no le llegaban los fondos.
Y otra cuestión también que plantea respecto a los PCR. Y me llama la atención que se ponga a Navarra cuando justamente Navarra ha estado toda la semana en debate por si se hacían PCR o no a los profesores con menores sin mascarilla. O sea, que poner de ejemplo aquí al Gobierno navarro, bueno, usted verá.
Pero, en cualquier caso, hacemos PCR el lunes por la mañana, ¿y el martes?, ¿y el miércoles? ¿Qué les decimos a nuestros chavales? ¿Los aislamos? ¿Aislamos a toda la gente joven o les decimos que por las tardes hagan el favor de no salir de sus casas para no contagiarse esa tarde? Lo que tenemos que asegurar es que no haya contactos estrechos, que se cumplan los protocolos, que la gente guarde la distancia de seguridad para minimizar el riesgo. Pero, claro, proponer cosas... Hay cosas que propone que creo que no son viables.
Paso a responder al señor Acín porque ha habido algunas cuestiones... Por ejemplo, lo que ha planteado de las acreditaciones autonómicas. En el caso de la ACPUA, yo puedo poner la mano en el fuego porque aquí las acreditaciones las hacen agentes externos, profesores de fuera... Yo por otras comunidades autónomas no pondría tanto la mano en el fuego, pero, en este caso, por la nuestra sí. Lo que sí es cierto es que el ministro ha presentado una propuesta para acabar con la endogamia que a nosotros sí que nos ha gustado, que es la modificación del artículo 62 de la LOU, que lo que viene a permitir es que las plazas de las universidades se publiquen de manera estatal para asegurar que la publicación no vaya asociada a saber a quién le pudiera llegar la plaza, como en algunos casos ha podido pasar, y, además, por unos criterios de selección que implican a personal de otras universidades. Creemos que ese es el buen camino y le hemos pedido que en esa modificación del PDI, en ese borrador, se ponga más acento en estas cuestiones.
Comparto totalmente la propuesta de internacionalización. Creo que ahí el proyecto Unita, que no había tenido posibilidad de contarles y seguro que el rector, cuando venga, les contará, que fue aprobado este verano, sí que va en esa dirección. Y fue aprobado este verano y no me puedo resistir en esto, se lo digo a usted, señora Gayán, reunirse no es lo mismo que hacerse fotos; que usted ya ha visto una foto en septiembre con los dos rectores no significa que esta consejería y la gente que trabaja no se haya reunido en todo el verano, otra cosa es que cada vez que me reúno no me hago un selfi para enseñarle que me he reunido, pero hemos estado todo el verano trabajando y en coordinación con las dos universidades, pero no es lo mismo tener fotos que estar reuniéndose.
Respecto a la Guía del estudiante, estaba hecho.
Y respecto a la formación, es cierto que se ha aumentado muchísimo la demanda por parte del profesorado para formación e-learning, que hemos hablado con las universidades para hacer más esfuerzo. Y respecto a lo que me ha preguntado de los fondos estatales, ya estamos teniendo conversaciones con el Rectorado para determinar en qué se van a ejecutar y cuáles son los planes. Está claro que uno tiene que ser la formación, tanto asegurar [corte automático de sonido] más personal que pueda hacer que los sistemas dispositivos funcionen, porque al final la red informática que tiene la universidad, como todo, estaba pensada para otro modelo, pero también dar formación al profesorado, incluso poder ir andando esa senda de dar dispositivos para que no tengan que poner sus propios medios, que entendemos que no es la forma.
Y todo lo que me queda respecto a la bajada de tasas y al modelo no he podido responderlo, pero, como al final tendré turno, a sus preguntas responderé porque creo que tan importante como volver al aula era que volviéramos todos y todas, y para eso era fundamental ampliar becas y bajar las tasas. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz.
Turno para su réplica. Señora Acín, tiene la palabra.

La señora diputada ACÍN FRANCO: Gracias, señor presidente.
Me alegra saber que el último minuto lo ha dedicado a mí, que parecía que iba a ser un diálogo entre la señora Gayán y la señora Díaz.
En mi anterior intervención he olvidado también comentarle que en la comparecencia del director general de Universidades nos avanzó que se iba a trabajar desde la Agencia de Calidad que hemos nombrado, ¿verdad?, desde ACPUA, en un foro estratégico pos-COVID, y queríamos que en este último turno nos dijera qué líneas se han seguido y en qué se está trabajando desde allí puesto que no hemos encontrado información al respecto.
Y ya, por unir, esa mejora de la financiación de las universidades con la digitalización y también cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible que marca la Agenda 2030, avanzar hacia la implantación de campus inteligentes, podría ser una solución para generar confianza en los campus con espacios seguros y agradables. Para modernizar las instituciones de educación superior, invertir en tecnologías es invertir en certidumbres, en confianza. A partir de ahora se asistirá a clases y se aprenderá desde casa. Los contagios se sucederán, es una realidad, y las aulas mutarán, por lo que el plan alternativo ha de estar sí o sí. Las enseñanzas virtuales han de nacer con flexibilidad para adaptarse a lo que venga y la inversión en tecnología debe ir más allá de este momento de crisis sanitaria y también ha de ir emparejada con las inversiones en ciberseguridad, como no podía ser de otra manera. La inteligencia artificial, la seguridad y la privacidad en la nube han de ser clave para esta nueva etapa que comienza. Se tendrá que trabajar en un ensamblaje entre la tecnología aplicada en las instituciones de educación superior y la protección de datos, respetando la privacidad puesto que se manejarán gran cantidad de datos para el correcto funcionamiento de los nuevos campus adaptados.
El cuidado de la salud deberá ir acompañado de unas condiciones higiénicas extremas en los espacios para minimizar el riesgo de contagio en las instalaciones. La implantación real de la inteligencia artificial puede asociarse a las tareas de desinfección de cualquier índole. Hay multitud de acciones diarias y cotidianas que necesitarán de controles extremos para generar la confianza que necesitan todos los agentes universitarios que componen la comunidad.
Hablábamos en anteriores intervenciones de esta necesidad de internacionalización de las universidades y me alegra muchísimo saber que, finalmente, en julio se puso en marcha ese proyecto Unita, universidad, que desde nuestro grupo le hicimos varias preguntas al respecto. Esa universidad de las montañas sobre desarrollo de regiones rurales, con una financiación de cinco millones en tres años ampliable en dos millones, para proyectos de investigación, con tres pilares fundamentales: patrimonio cultural, energías renovables y economía circular. Uno de sus objetivos era aumentar la movilidad de toda la comunidad universitaria hasta alcanzar un 50% entre los egresados, un proyecto en el que se combinará presencialidad y virtualidad. Pero, tristemente, el descenso de matriculaciones de estudiantes universitarios extranjeros es una realidad puesto que se desconfía de un país que ha sido muy castigado por la COVID-19.
La internacionalización redunda en excelencia, por lo que ahora habrá que encontrar nuevos caminos que suplan esta carencia en nuestras universidades. Por fin, el Hospital San Jorge de Huesca se ha convertido en universitario, una demanda histórica de la ciudad y una oportunidad para mejorar los estudios de Medicina en toda la comunidad. Este cambio de modelo, que dará prestigio al hospital, se enfrenta en las circunstancias actuales a repensar además su manera de proceder. Una vez más, se pone de manifiesto la importancia de las inversiones en investigación, algo fundamental en este tipo de centros, son más necesarias que nunca, sirva la realidad actual como ejemplo gráfico.
La Universidad de la Experiencia, por razones obvias, será online este nuevo curso. Es una lástima que este tipo de iniciativas tengan que adoptar el sistema de no presencialidad a la fuerza porque nuestros mayores se enfrentarán a nuevas dificultades con las que, probablemente, no contaran.
La nueva rectora de la Universidad San Jorge apuesta por una universidad inconformista y crítica, que deje huella en sus alumnos, que no pasen de puntillas por la universidad.
Esperamos que este curso 2020-2021 pueda transcurrir con la mayor normalidad posible ya que una buena calidad de la enseñanza superior ayuda a la mejora social y a la igualdad de oportunidades, que es la esencia de la democracia liberal.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Acín.
Su turno de réplica. Señora Gayán, tiene la palabra.

La señora diputada GAYÁN SANZ: Gracias, señor presidente.
Mire, señora Díaz, yo no he hecho un ranking de peores ministros, pero el que ahora ejerce como tal ha conseguido no gustar ni a las organizaciones estudiantiles, ni a los rectores, ni a los profesores. Usted misma ha hecho el ranking.
Y continúo mi intervención hablando de ese fondo COVID, del que hemos oído hablar ya, un decreto por el que se reparten los dos mil millones para educación y que estipula que el 20% tiene que ir a educación superior. Sin embargo, esta forma de reparto no ha sido consensuada con las universidades ya que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas pedía que esos cuatrocientos millones del fondo COVID para la universidad se distribuyeran de manera proporcional al número de alumnos de cada universidad, algo que parece lógico: cuantos más alumnos, más gasto. Sin embargo, el ministerio ha vuelto a hacer caso omiso a los rectores y el reparto se ha hecho a la brava.
En nuestro caso, si Aragón va a recibir 53,4 millones de euros, según el reparto establecido en el BOE, deberían llegar a la universidad unos 10,7 millones de euros y no los ocho millones que está anunciando su consejería. Nos gustaría que nos explicara este desajuste y si es que estamos ante un tira y afloja entre su consejería y la del señor Faci.
Nos gustaría saber también cuánto exactamente y cuándo se van a recibir por la Universidad de Zaragoza esos fondos. Porque el curso ya ha empezado y el fondo COVID de las universidades tiene que gastarse antes de 2020 y, debido a los trámites burocráticos, que ya sabemos todos lo lentos que son, puede que esto signifique un hándicap para gastarlo. Sería imperdonable que la burocracia nos hiciera perder recursos en una situación tan necesaria.
Los gastos están hechos y continúan haciéndose. El señor rector explicó en estas Cortes que han tenido que realizar una primera inversión de más de ochocientos mil euros para digitalizar esas doscientas aulas con la tecnología. O sea, que solamente ha recibido doscientos cuarenta y cinco mil de su consejería. Los gastos de EPI y de limpieza van a continuar durante muchos meses más.
Y ya para terminar quiero centrarme en esa herramienta que hemos desarrollado todas las fuerzas políticas y agentes sociales para la recuperación social y económica de Aragón. Es una herramienta que contiene medidas que este Gobierno se comprometió a poner en marcha cuanto antes y que tienen que constituir la senda por la que transitaremos si no queremos que Aragón acabe en el abismo de la ruina y la desolación.
En esta Estrategia Aragonesa se recogían seis medidas relacionadas con la universidad y su actividad académica, entre ellas, la número 117, referida a un nuevo tipo de becas específicas para estudiantes de primer año que hubieran sufrido los efectos de la crisis COVID. El curso ha comenzado y los estudiantes de primer año ya están incorporados; sin embargo, de estas becas nadie ha oído hablar. Nos gustaría saber cuándo o si se van a convocar.
O la referida a la medida 124, sobre ampliación de la oferta de estudios en el área sanitaria, un déficit de profesionales que ya se ha visto exacerbado por la pandemia.
Relacionada con la 125, sobre la potenciación de los campus de Huesca y de Teruel, esperamos que desde la consejería se esté trabajando en ambas medidas ya que desde el Partido Popular vamos a trabajar desde todas las instituciones para conseguir que en los próximos cursos tengamos en el campus de Huesca todos los cursos del Grado de Medicina y no solo los dos primeros como en la actualidad.
También le requerimos que se centre en el impulso de la número 127, que está referida a acabar con la brecha digital del alumno universitario que vive en el mundo rural, medida que le compete por dos vías, tanto por la universitaria como por la de la digitalización. Tiene trabajo en este sentido, los problemas de cobertura y de calidad de internet no se solucionan repartiendo un portátil y un rúter a ese estudiante que vive en un pueblo del Matarraña o de La Ribagorza, hace falta que internet llegue a su pueblo y que lo que llegue no se caiga el día que haga viento o llueva. Difícilmente vamos a terminar con la brecha si su consejería no ejecuta el presupuesto que tiene destinado para ello: de los doce millones presupuestados para el desarrollo de la sociedad de la información, apenas llevaba gastados a mitad de año el 35%.
Es decir, que, de todas las medidas propuestas en la estrategia de recuperación, la mayoría están sin desarrollar y pendientes de poner en marcha. Ya ha comenzado el nuevo curso, ya no nos queda mucho tiempo. ¿A qué curso tendremos que esperar para verlas todas realizadas? La universidad y nuestros estudiantes no pueden esperar a que usted se decida a trabajar.
Eso sí, a pedir responsabilidades a los estudiantes, a eso sí se atreve. Pedía usted en el acto de apertura y hoy también en esta comparecencia responsabilidad individual en los espacios fuera de las clases tanto a los estudiantes como a los profesores, asegurando que de nada van a servir las medidas de la institución universitaria o del Ejecutivo si la comunidad universitaria no asume su responsabilidad. Mire, me recordaron sus palabras a excusatio non petita, accusatio manifesta, como cuando el señor Sánchez echaba la culpa del aumento de los casos de coronavirus este verano a un relajamiento por parte de la ciudadanía de los niveles de protección y emergencia en vez de asumir su propia parte de responsabilidad como jefe del Gobierno.
Mire, señora Díaz, la ciudadanía [corte automático de sonido]... echan la culpa de lo que nos está pasando a la falta de liderazgo, de coordinación, de estrategia, de materiales de protección, de personal sanitario, de medidas de prevención, de hacer test, de tener rastreadores..., pero, sobre todo, de falta de contar la verdad, tanto de su Gobierno como del Gobierno del señor Sánchez.
Muchas gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Gayán.
A continuación van a intervenir el resto de grupos parlamentarios.
Por la Agrupación Parlamentaria Izquierda Unida, señor Sanz, tiene la palabra.

El señor diputado SANZ REMÓN: Gracias, presidente.
Permítanme que comience saludando la movilización de los profesionales del sector de los eventos, del sector de los espectáculos, que están hoy en alerta roja exigiendo respuestas a las necesidades que atraviesa, precisamente un sector fundamental como es el de la cultura. Vaya desde aquí mi ánimo y nuestra solidaridad con sus reivindicaciones más que justas.
Señora Díaz, es verdad que la vuelta al colegio en su globalidad está generando grandes incertidumbres. Es verdad que no es lo mismo el ámbito de primaria, secundaria, infantil, el ámbito obligatorio, que el ámbito universitario porque tiene otros componentes: el alumnado, el perfil del alumnado y también el de la formación. No obstante, ha habido algunas cuestiones que a Izquierda Unida le han preocupado y es por las que yo le voy a preguntar, me centraré en dos o tres cosas nada más, tres, cuatro cosas nada más.
Una es la semipresencialidad. Claro, nos preocupa por la brecha digital. Es decir, hemos estado debatiendo mucho, hemos debatido sobre la fiabilidad de unas encuestas que se hacían precisamente de forma online, con lo cual es complicado que el que tiene brecha digital participe de ese propio diagnóstico. Y nos preocupa también porque puede afectar a un alumnado que ya venía con afecciones en el curso anterior.
En ese sentido, es verdad que la autonomía universitaria permite la definición de las medidas y la modalidad en cada una de las disciplinas, pero a nosotros nos gustaría saber si de forma global y coordinada se han tenido que justificar las opciones de semipresencialidad o incluso de docencia online integral; hay universidades que así están cursándolo, alguna ingeniería. Y, en ese sentido, cómo se ha garantizado que esa decisión no tuviera una repercusión negativa sobre el alumnado, es decir, si se sabe a ciencia cierta que no va a ver ese problema. Porque, claro, ¿cuánto alumnado tiene hoy dificultades de acceso a ese tipo de formación no presencial? ¿Qué medidas en cualquier caso —también queremos saber— contemplan de forma extraordinaria en el supuesto de que se detecten problemas o de que la situación epidemiológica aún nos fuerce a una segunda vuelta de tuerca, que esperemos que nunca tenga que llegar?
Nos gustaría también saber... Claro, la condición socioeconómica claro que tiene que ver ahora mismo con el cómo se van a desarrollar las actividades docentes y, sobre todo, de aprendizaje para muchos alumnos que, por ejemplo, utilizaban las bibliotecas porque ni siquiera tenían un espacio físico en condiciones. ¿Cómo han contemplado ese asunto? Es decir, le hablo de problemas reales, cotidianos, de multitud de alumnas y de alumnos aragoneses.
Y, como le decía, claro, el asunto socioeconómico es un asunto que no afecta a todos por igual. La COVID sí, pero tiene su componente de sesgo socioeconómico y en ese sentido yo sí le quiero preguntar específicamente por las ayudas. No solo por esas ayudas económicas que se basan en reducción de tasas, en la ampliación del crédito disponible para las ayudas por causas sobrevenidas o en el fondo de solidaridad COVID, le quiero preguntar por las becas salario, que nos cuente si se ha podido poner en marcha ese programa piloto, si se va a poner en marcha... Sabemos que la partida destinada a ello se liberó tras el estado de alarma; entonces, nos gustaría saber si se va a poner en marcha este proyecto piloto.
Le hablaba de pocas cosas. Las prácticas también nos preocupan, no solo las de este año, sabemos que en las asignaturas sociosanitarias no se van a hacer prácticas en plantas COVID, pero ¿qué ocurre con esas otras asignaturas de las que, además, tendrán que recuperar prácticas de años anteriores. Le pregunto, por ejemplo, por aquellos que hacen prácticas en residencias o en los centros educativos, cómo lo van a gestionar. Habida cuenta de que la gestión del inicio de curso en el tramo obligatorio está siendo muy problemática, ¿cómo van a gestionar ese asunto? Y en el caso, por ejemplo, de las residencias, si tienen pensado o no tienen pensado la práctica de PCR antes de que los alumnos vayan a las residencias, cómo se va a costear ese asunto..., que nos cuente un poquito ese asunto referente a los protocolos que no hemos oído en su primera intervención.
La formación online permite la cooperación entre universidades precisamente para garantizar la participación de docencia externa, que yo creo que es una de las cuestiones que tenemos que aprovechar. En ese sentido, ha hablado un poco en su primera intervención, pero nos gustaría que profundizase en su segunda intervención.
Y le pregunto ya por varias cuestiones concretas. Erasmus, cómo ha afectado a este programa esta situación y en qué sentido. Y, en cualquier caso, si se contemplan medidas adicionales de apoyo en caso de que haya otra situación más grave en términos sanitarios y, por lo tanto, tengamos que reaccionar.
Y con respecto al tema de inversión, salió publicado que se retrasó la obra, pero que se reprogramó para —la obra, le estoy hablando de la Facultad de Filosofía y Letras— ajustarse a los tiempos acordados. Entiendo [corte automático de sonido] así será, lo que me gustaría saber es si hay otras obras pospuestas, otras obras que eran necesarias en el plan de infraestructuras y que han tenido que ser postergadas, que nos cuente eso.
Y para finalizar, quiero felicitarnos por el incremento de matrícula en el conjunto de los campus universitarios de Aragón, yo creo que es una excelente noticia —acabo ya, presidente—, y esperemos que eso redunde también en el territorio, en la vertebración y que, a pesar de que este año va a ser un año complejo, entre todos y entre todas seamos capaces a través de medidas de reducción de riesgo, que creemos que son las correctas... Es decir, la epidemia está allí y vamos a tener que vivir con ella, pero, si no practicamos medidas correctas de reducción de riesgos, los efectos, evidentemente, pueden ser mucho mayores.
Yo espero que las medidas adoptadas cumplan con su función y, desde luego, vamos a ver si entre todos y entre todas sacamos adelante un curso que no va a ser fácil.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Sanz.
Por el Grupo Parlamentario Aragonés, señor Guerrero.

El señor diputado GUERRERO DE LA FUENTE: Muchísimas gracias.
Señora consejera, en primer lugar, quiero agradecerle a usted, al departamento y especialmente también, y hay que decirlo, a los centros universitarios, el esfuerzo tan importante que se está haciendo y que han hecho en esta situación en la que estamos.
Y nuestra posición no es dudosa, es la que es, en el sentido de que estamos manteniendo —ya no porque estemos en el Gobierno, yo creo que en la oposición también haríamos lo mismo— una situación de arrimar el hombro en estos tiempos tan difíciles en los que estamos. Yo quiero seguir enfatizando, y lo decimos por activa y por pasiva bien sea en las comparecencias del presidente, bien sea en las comparecencias de cualquier consejero, bien sea en cualquier iniciativa, en que vivimos una situación excepcional sin precedentes en los cien últimos años. Y, en ese sentido, los aragoneses nos piden altura de miras, especialmente a la clase política, especialmente también al Gobierno porque nos toca gestionar y, naturalmente, a la oposición y a todos los grupos parlamentarios, que no digo que no la tengan, simplemente que ahora es lo que nos toca.
Y especialmente en el tema educativo, no solo en el tema educativo de primaria y de secundaria, en el tema universitario también es importante tener esta situación de miras. ¿Por qué? Porque yo creo que los centros universitarios de Aragón han hecho un esfuerzo sin precedentes, siguen haciendo un esfuerzo sin precedentes. Y nuestra posición siempre ha sido la misma, que es la de proteger el sistema ciencia, tecnología, universidad, empresa de Aragón. Y como en ese sistema ciencia, tecnología, universidad, empresa está la universidad, nosotros hablamos de intentar dar facilidades, arrimar el hombro con ese músculo universitario que tenemos en nuestra tierra, que tenemos en Aragón. Nos congratula muchísimo que usted también lo ha hecho saber así, es decir, no hemos diferenciado entre centros, hemos hablado del sistema universitario de Aragón, hablamos de los estudiantes que estudian en Aragón, sean de aquí o vengan a estudiar a nuestros centros universitarios. Y, en ese sentido, lo que tiene que hacer el Gobierno y lo que nos consta que ha hecho su departamento es eso, arrimar el hombro, intentar ver cuáles son esos problemas a los cuales nos enfrentamos en el inicio del curso escolar e intentar seguir facilitando y protegiendo a los estudiantes que tenemos en nuestra tierra. Porque es verdad que la pandemia está acelerando y ha agravado la situación de muchas familias y hay que proteger a aquellos estudiantes de Aragón, a aquellos que quieren seguir potenciando su talento, y hacer que la universidad siga siendo eso, un ascensor social, hacer que la universidad sea un mecanismo para intentar potenciar el talento ya no solo humano, sino también, naturalmente, de conocimiento de cada persona, y a partir de ahí arrimar el hombro.
Como usted bien decía, y ya no porque lo digan los informes y los expertos, sino ya por un tema de sentido común, siempre que el inicio se pueda realizar de forma presencial y que las autoridades sanitarias, que lo ha dicho usted, así lo estimen, bueno, se trabaja en ello. Naturalmente, y lo sabe por este grupo parlamentario, nosotros creemos que la digitalización aborda una serie de oportunidades y de fortalezas en contra de las que no podemos ir porque va a llegar, por lo que creemos que ese sistema mixto es de lo más adecuado. ¿Que podemos estar de forma presencial? Naturalmente. ¿Ese contacto con los alumnos? Naturalmente. ¿Que podemos ahondar en esas fortalezas que tiene el sistema universitario de cara a todo el tema online? Naturalmente, pero ya no solo por garantizar y por proteger a nuestros estudiantes, sino especialmente también por intentar atraer a gente que no está en Aragón, que puede estudiar cualquier ciclo, grado o cualquier posgrado desde cualquier otra parte del mundo. Y eso para la universidad, y hablo de la Universidad de Zaragoza, para la Universidad San Jorge, es un alto potencial que tenemos que explotar, que es esa internacionalización de la cual hablamos, ese poder atraer a gente que pueda aportar talento. Y, en ese sentido, nos tenemos que subir a ese tren.
Nada más, señora consejera. Nosotros mantenemos nuestra línea, mantenemos nuestra trayectoria, y, naturalmente, para seguir potenciando el sistema ciencia, tecnología, universidad, empresa, en este caso la universidad, contará con nuestro apoyo.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Guerrero.
Por el Grupo Parlamentario Vox, señora Fernández.

La señora diputada FERNÁNDEZ MARTÍN: Gracias, presidente.
Buenos días, consejera.
Muchas gracias por toda la exposición de la preparación del curso 2020-2021, que más o menos era lo que yo llevaba preparado de los campus Unizar, San Jorge, qué iban a incluir los últimos ajustes requeridos por el repunte de la COVID de este verano, por lo tanto, han tenido que reactivar nuevos protocolos.
Lo que quería decir es que la máxima prioridad, no cabe ninguna duda, es la seguridad del alumnado y de todo el personal universitario, y ello manteniendo la calidad de la enseñanza. Entiendo que por esto han optado por un modelo híbrido de turnos rotatorios, de aforos reducidos, con el apoyo de la enseñanza online.
Hablaba también de la inversión, de doscientos cuarenta y cinco mil euros para cámaras webs, micrófonos, ordenadores...
Por otro lado, las tutorías y dirección de trabajos se harán preferentemente por vía telemática. Las prácticas se mantendrán de forma presencial. Cada centro tendrá un espacio de aislamiento y un responsable COVID.
Y hay una cosa que me ha llamado la atención y que le quería preguntar. En cuanto a la duración de las clases, que se reduciría un lapso de tiempo para facilitar la ventilación de los espacios, quería saber cuál era ese lapso de tiempo para que no repercuta en la calidad de la enseñanza y en la importancia que tiene, que recortar el tiempo no es recortar el contenido.
Después, los turnos rotatorios de la San Jorge.
No obstante, todas estas medidas deben de estar en continua revisión y evolución conforme vaya marcando el comportamiento del coronavirus. Ya sabemos que nada se puede dar por fijo porque se queda con nosotros de momento.
Quería preguntarle también respecto a que don José Antonio Mayoral, rector de Unizar, explicó que cada estudiante iba a recibir un correo electrónico con todas estas instrucciones del comienzo del curso 2020-2021. Quería saber si se ha hecho y si tiene alguna valoración, aunque son escasos cuatros días los del comienzo del curso, sobre el comportamiento de los alumnos en cuanto a estas recomendaciones.
Respecto de la endogamia del profesorado, ya le ha contestado a la señora Acín, la doy por contestada.
Quería preguntarle también a qué atribuye que los estudiantes que salen de la universidad con su licenciatura tengan una especial dificultad para encontrar empleo. Mucha gente preparada y mucho paro juvenil es un binomio desalentador.
También, respecto del tema de las becas, estamos informados de que los universitarios de Aragón pueden optar a seiscientas ochenta y una becas, con una partida de setecientos ochenta y tres mil euros, destinadas a estudiantes de grado o máster que cursen sus estudios en un campus que esté situado a cuarenta kilómetros o más del domicilio familiar, y ahí ponen unos tramos, depende de los kilómetros, importes y demás.
También hay ciento sesenta y ocho ayudas para máster estratégico y novecientos mil euros para ayudar a familias más afectadas por la COVID. Y en este sentido yo quería preguntarle si tiene previsto recuperar el sistema de becas para universitarios que cursan estudios fuera de nuestra comunidad por no existir dichos estudios en Aragón.
Y, por último, quiero preguntarle cómo está prevista la realización de exámenes dentro de este sistema híbrido que se va a adoptar en las universidades aragonesas, enlazado con la preocupación de la brecha digital porque, por más planificado que esté todo, si no llegamos a todos, ni clases, ni exámenes.
Nada más. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Fernández.
Por el Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, señora Lasobras, tiene la palabra.

La señora diputada LASOBRAS PINA: Gracias, presidente.
Buenos días a todos y a todas.
En primer lugar, quiero agradecer las explicaciones de la señora Díaz, la consejera de Universidad, y también agradecer la labor de todas las direcciones generales a lo largo de esta pandemia porque siempre que nos hemos puesto en contacto con ellos para cualquier duda o problema lo han resuelto de manera inmediata y quería agradecerlo.
Además, quiero continuar mi intervención felicitando, cómo no, a nuestra universidad pública de Zaragoza porque tenemos que sentirnos orgullosos y orgullosas, y debemos, por el trabajo realizado en esta pandemia, que ha situado a Aragón en la primera línea de investigación frente al COVID con varios proyectos de referencia que han sido aprobados por el Instituto Carlos III y que se basan en investigaciones múltiples para palia, diagnosticar o curar la COVID.
Usted lo ha dicho aquí, en marzo, con la pandemia llegó la cuarentena educativa, a la Universidad de Zaragoza llegaron las clases online, los exámenes, diferentes colapsos en la página web y, además, falta de cobertura en el alumnado, sobre todo del medio rural, la preocupación de las familias y sobre todo de los estudiantes por la incertidumbre de cómo iba a terminar el curso y cómo iba a transcurrir, algunos de cuyos problemas se fueron resolviendo poco a poco.
Y usted comparece hoy aquí en esta Cámara para explicarnos cómo va a comenzar el curso universitario, su modelo de enseñanza o los protocolos de prevención si alguien da un positivo de coronavirus. Y hemos de ser realistas: con cuarenta mil personas entre estudiantes y profesorado es muy fácil que aparezca algún caso. Pero no hay que buscar culpables, ni siquiera si viene de espacios de bibliotecas o de colegios, porque el COVID no conoce de espacios, y no habrá sido por no haber tomado las medidas, como usted ha dicho, tanto de distancia, como de mascarilla, pero esta expansión del COVID es inevitable.
Y, sin lugar a dudas, las clases presenciales son la mejor opción, desde luego, porque es la interacción entre el profesorado y el estudiantado, porque no solo se trata de adquirir conocimientos, hay que ir mucho más allá. Pero en este momento se entiende la semipresencialidad y valoramos positivamente que se hayan puesto en marcha las prácticas en estos primeros cuatrimestres porque fue una de las enseñanzas que sufrió más el pasado curso. Pero, ojo, estamos hablando de una enseñanza pública, un material privado, y no hay que olvidar la brecha digital, y sé que usted es consciente de todo esto, pero hay que ponerlo también encima de la mesa.
Sabemos que estos días se ha comprobado el funcionamiento de las cámaras webs, ordenadores, micrófonos de todas las aulas... Nos gustaría saber si ya está todo preparado o ha estado preparado para el inicio del curso, si ha habido algún problema y si será suficiente en caso de que tenga que ser al final la enseñanza telemática, que ojalá no sea así.
Y, aunque cada centro universitario y cada titulación tienen una situación diferente y son ellos quienes han adoptado las medidas para cada clase, y es totalmente entendible, por ejemplo, la Facultad de Económicas o la de Derecho empiezan de manera diferente y va a ser el día 25 de septiembre, lo que ha generado cierta incertidumbre entre el estudiantado, sobre todo en todos aquellos que están deseando volver a las aulas para ver a sus compañeros y para tener las clases presenciales.
Usted lo ha dicho muchas veces, no hay que dejar a nadie atrás, que nadie se sienta perjudicado. Lo han hecho a través del refuerzo actual del sistema de becas o la bajada de las tasas universitarias. Pero algo muy importante, no podemos olvidar que debemos apostar y caminar hacia una universidad pública aragonesa, lo he dicho muchas veces, una universidad como motor de desarrollo del nuevo modelo de país basado en el conocimiento, la tecnología, la justicia social y superar todos los desequilibrios sociales y territoriales.
Y vamos a hablar también de becas. Lamentamos mucho la sustitución de las becas del 50% que llegaban a siete mil personas, pero hay que hablar de otras, por ejemplo, las becas de movilidad. Existe un gran desequilibrio entre el alumnado que viene del medio rural, desequilibrio territorial y social, y, si queremos que desaparezcan esas desigualdades, tendremos que seguir trabajando en la línea de mejorar las cifras o, con el tiempo, pensar en otros modelos.
No sé si tendrán datos, tras la pandemia hubo estudiantes que abandonaron el grado por el nuevo modelo, por el aislamiento en sus domicilios... No sé si la crisis sanitaria les ha pasado factura a ellos, si desconocemos si esta cifra es superior a las de otros años o simplemente es la misma. Y qué pasa también, como ya se ha preguntado aquí, con el Erasmus, ¿van a poder los universitarios aragoneses estudiar en el extranjero o qué es lo que va a poder pasar?
También quería preguntarle por la repercusión económica de la crisis sanitaria en el campus universitario. Ustedes han tenido que hacerse cargo de cámaras vía streaming, han comprado ordenadores, han aumentado la capacidad de datos para salvar la brecha digital, el espacio de la nube o más técnicos de prevención y audiovisuales, y esto es un coste añadido muy importante para la universidad.
Y en cuanto a la financiación que tiene que venir de los fondos COVID, si nos puede indicar un poco cuál va ser la finalidad de esos fondos si ya lo tienen pensado. Porque la universidad no puede ser la sacrificada de esta crisis, desde luego que no, y, si es así, algo habremos hecho mal o nos estaremos equivocando y no habremos sido [corte automático de sonido]... por una universidad que sea capaz de beneficiar económicamente a Aragón.
Y para finalizar, aunque no tiene que ver nada con el curso universitario, sí que quiero hacer una apreciación. Según los últimos estudios realizados por la Federación Estatal LGTB, destaca Aragón como la segunda comunidad autónoma en el ámbito universitario que cuenta con mejores medidas de garantía de los derechos de la juventud trans en las aulas. Avances muy importantes, pero habrá que seguir trabajando porque aún queda mucho por hacer.
Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Lasobras.
Por el Grupo Podemos Equo, señora Cabrera.

La señora diputada CABRERA GIL: Gracias, señor presidente.
Permítame que en estas primeras palabras sean para sumarme al reconocimiento de la sociedad que sigue trabajando para frenar esta pandemia y sobre todo también para ese ánimo para la sociedad en general, que también estamos en esta lucha.
Muy buenos días y gracias por comparecer, por hacerlo de una manera tan clara y tan calmada, señora Díaz. Muchas gracias por estar aquí, señora consejera.
Y la verdad es que la pandemia ha cambiado todas las premisas que tenía usted como hoja de ruta para esta legislatura, para este curso parlamentario también y para este curso universitario. La pandemia ha tenido un impacto social y podemos decir que desde el primer momento hemos tenido que hablar de educación y también en el término de educación universitaria. Una repercusión que ha obligado a tomar medidas, medidas relacionadas con la prevención, con la precaución, con la protección, y eso ha logrado que su departamento las tenga en cuenta y las lleve a cabo.
Ha demostrado usted, permítame que personalice..., pero creo que cuenta con un equipo de profesionales que han permitido que se dé esa precaución y, al fin y al cabo también, esa prevención. Y es que han cambiado las formas de organizarse, las formas de gestionar y también los formatos en los que se tendrán que dar clase y los formatos en que se tendrá que educar a la ciudadanía y también al alumnado en concreto.
Hay que reanudar así pues una actividad universitaria nada usual y sin precedentes en nuestra comunidad autónoma y en el resto del Estado y más allá. Y hay que hacerlo de forma segura, y se va a asegurar, es lo que está garantizando su departamento, y se va asegurar en este curso.
Se ha avanzado de una manera radical, podemos decir, en la digitalización. Lo que ustedes posiblemente tenían planteado para hacer durante toda una hoja de ruta que decíamos de esta legislatura ha tenido que hacerse en meses. Y se ha demostrado gracias a la coordinación desde diferentes institutos, como es el Instituto Tecnológico de Aragón, que hay que ponerlo en valor como pieza clave para esta digitalización, y lo ha hecho trabajando también en conjunto con el Instituto de Investigación Sanitario de Aragón, y me parece que las coordinaciones ahora más que nunca son muy complejas, pero son más que necesarias. Es un trabajo, como decíamos, que se había proyectado para años y que se ha conseguido realizar, al menos mejorar, queda mucho por hacer, hay que reconocerlo, pero al menos conseguirlo, esas pequeñas metas, grandes pasos que se han tenido que dar, hacerlo en unos pocos meses.
Un ejemplo de ello es el desarrollo de la plataforma que se ha llevado a cabo por la UNED de Barbastro, una plataforma que atenderá a doscientos alumnos de todo el Estado español y que ha permitido esos cambios, ha permitido que la Administración se adapte, se digitalice. Y, por lo tanto, hay que poner en valor este trabajo que han hecho desde la UNED de Barbastro, que ha ido un paso por delante y ha sabido adaptarse a una realidad sobrevenida. Así que creemos que también hay que congratularse por cuestiones como estas que son tan reseñables y que, como digo, serán garantía para que más de doscientos mil alumnos puedan recibir formación, puedan recibir sus clases universitarias desde una plataforma que ha sido originaria en Aragón y que ponemos de manifiesto, esa plataforma de la UNED en Barbastro.
Creemos que este es un ejemplo clave y claro de cómo se vertebra el territorio, creemos que es fundamental esa vertebración del territorio, esa digitalización, esa manera de poner el futuro en Aragón, el Aragón del futuro, es fundamental en estos momentos. Y nos parece que es importante también hacerlo, como decíamos, desde una coordinación que ha sido fundamental no solo en el territorio aragonés, sino más allá.
Y aquí yo quiero poner en valor el Ministerio de Universidades. Se ha banalizado mucho, hemos visto también en esta tribuna como se han distribuido diferentes informaciones que creo que carecen de veracidad, y es que aquí estamos poniendo de manifiesto una diferencia de modelos. El modelo del Partido Popular, con Wert en España, con el Gobierno de Rudi en su día, logró que se disminuyera la financiación para las universidades, las becas, y al mismo tiempo hacían un aumento de tasas. No comprendían pues la universidad como un derecho fundamental para la ciudadanía, no comprendían que la universidad es para todos y para todas y decían aquello de «que sea universitario quien pueda pagarlo». Y aquí se ha puesto de manifiesto el modelo de Podemos, un modelo que asegura la igualdad, que asegura la equidad, que asegura la oportunidad de derechos, y se ha hecho de una manera... Como digo, tenemos que ser realistas y todavía queda muchísimo por avanzar, pero se ha disminuido un 9% de las primeras matrículas, un 6,5 de las segundas matrículas, en las asignaturas suspendidas no correrá convocatoria, se darán ayudas para aquellas familias más golpeadas en momentos de crisis, será gratuita la universidad para aquellas personas que tengan el ingreso mínimo vital, cumpliendo así con los de [corte automático de sonido]...
Señora consejera, como le decía, estamos en un momento muy complejo en el que se han cambiado todas las premisas, pero hay poner de manifiesto el modelo de Podemos, hay que poner de manifiesto esa equidad de la universidad, hay que sacar pecho por el gran valor que tenemos en nuestra comunidad autónoma y hay que asegurar y seguir asegurando que ese acceso es posible, es real y es seguro.
Siga por esta línea porque esta línea es la opuesta a la que había previamente y ahora, en momentos de crisis, cuando, como usted dice muchas veces, vienen mal dadas, hay que plantear modelos valientes que realmente defiendan a la ciudadanía y no solo a unos pocos.
Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Cabrera.
Por el Grupo Parlamentario Socialista, señora Soler, tiene la palabra.

La señora diputada SOLER MONFORT: Gracias, señor presidente.
Buenos días, señorías.
En primer lugar, quiero agradecer el esfuerzo realizado por todos los sectores involucrados que están haciendo posible que se lleve a cabo un inicio de curso universitario de forma segura. Y es que es una lástima que algunos grupos parlamentarios de esta Cámara prefieran sembrar dudas y crear malestar en un momento en el que a todos se nos exige prudencia, responsabilidad y trabajo conjunto, y eso es precisamente lo que está llevando a cabo el Gobierno de Javier Lambán: trabajo conjunto, coordinación y colaboración. [Aplausos]. Ha trabajado en coordinación con el Departamento de Sanidad y con las instituciones educativas para dar respuesta a las necesidades que se han ido planteando en cada momento porque es una labor de equipo y de corresponsabilidad de todos los miembros de este Gobierno.
La anterior legislatura marcó un punto de reflexión y de inflexión en la relación entre el Gobierno de Aragón y la comunidad universitaria, y en la actualidad la comunicación del Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento con las rectoras y con los rectores de las universidades aragonesas sigue siendo constante y aún más si cabe desde que se decretó en el pasado mes de marzo el estado de alarma, con el fin de solucionar cualquier circunstancia que se plantee a lo largo del curso.
Nos consta que se ha hecho un gran trabajo para empezar con las mejores condiciones de seguridad porque es fundamental para este Gobierno la salud de los estudiantes, del profesorado, de la comunidad universitaria, así como facilitar la adaptación de la docencia a las nuevas circunstancias. «Hay que pasar por la universidad y la universidad debe pasar por nosotros», cita que nos lleva a la reflexión de que la convivencia en las aulas y fuera de ellas es fundamental. Nuestro grupo parlamentario defiende la universidad presencial porque la socialización y el aprendizaje compartido es vital e insustituible, pero en estos momentos es imprescindible combinarla con una a distancia porque así evitamos riesgos de contagios.
De esta pandemia hemos aprendido mucho de cómo usar las nuevas tecnologías en la docencia, pero las tecnologías sirven de apoyo porque la esencia de la presencialidad, es decir, la interacción directa entre el estudiantado y el profesorado y entre el estudiantado y el resto de la comunidad universitaria, es única y muy enriquecedora. Por ello, la universidad y el Gobierno de Aragón han establecido unos medios tecnológicos vanguardistas para garantizar una enseñanza semipresencial y de calidad que han servido de modelo a otras comunidades autónomas.
La política universitaria de ayudas a los estudiantes es una de las prioridades de este Gobierno y del Gobierno de España. Ambos gobiernos trabajan en esta dirección y muestra de ello es el incremento en política de becas, con un refuerzo del presupuesto de novecientos mil euros, la bajada media de un 13% en el precio de la matrícula, la reducción de tasas o la puesta en marcha de un fondo solidario COVID, todo para no dejar a nadie atrás.
Como digo, la educación superior y la política de becas es una prioridad para este Gobierno, pero también lo es para este grupo parlamentario, política universitaria muy diferente de la que defienden ustedes, señores del Partido Popular, cuando ustedes gobiernan.
Los socialistas compartimos con la consejera que Aragón necesita de servicios públicos de calidad en la educación, con recursos y medios suficientes. Señora Díaz, sabemos que no va a ser fácil, pero que se está preparado para afrontar el nuevo curso y cubrir las necesidades que se vayan planteando y presentando en función de la evolución del virus. Por ello, queremos blindarle todo nuestro apoyo, el apoyo del Grupo Parlamentario Socialista, y animarla para que siga trabajando por y para los aragoneses y para la sociedad aragonesa, como viene haciendo hasta ahora, para que todo el estudiantado pueda superar este curso sin trabas adicionales.
Y termino como empecé, reiterando el agradecimiento y poniendo en valor la ingente labor del Gobierno de Aragón, de las consejerías de Sanidad y Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, del profesorado, del Rectorado, del personal de administración y servicios y, cómo no, de toda la comunidad universitaria en general para que el curso siga su camino de la manera más segura posible.
Gracias, señor presidente. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señora Soler.
Para dar respuestas a las cuestiones planteadas, señora consejera.
Gracias, Teresa.
Su turno, señora consejera.

La señora consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (DÍAZ CALVO): Gracias, presidente.
Intentaré ir respondiendo a cada una de las cuestiones que me han planteado.
Empezaré por la portavoz de Ciudadanos, señora Acín. Me ha preguntado por el foro estratégico pos-COVID. Ya hemos hablado con ambas universidades planteando la propuesta y se trasladó al ministerio en la reunión que hubo de agencias de calidad. Sí es cierto que lo que buscamos es una evaluación de la calidad que se ha producido durante la pandemia y entendíamos que no era el momento de empezarlo ahora, justo a la vuelta a las aulas, vamos a dejar que avance un poquito más para ponerle la fecha.
Respecto a lo de avanzar en campus inteligentes, totalmente de acuerdo. Creo que aquí ha habido un error histórico y que nos va a tocar sufragar en estos años, y es que se entendía «invertir» como invertir en ladrillo y la inversión en universidad necesita ladrillo, cómo no, porque se nos caen muchas facultades y ahí habrá que hacer un esfuerzo, pero también inversión en digitalización, en asegurar la ciberseguridad, en tener buenos soportes, buenos CPD, y ahí estamos viendo que hay un gasto y que, además, de manera urgente ya estamos contabilizando con la universidad para que pueda ser el gasto justificado de esos fondos que van a llegar del ministerio.
E igualmente estamos trabajando desde el departamento para poder legislar en nuestra comunidad autónoma en estas materias, y sobre todo en las prestaciones en nube. Y en los próximos meses esperamos poder tener algo al respecto para poder asegurar la calidad de estos nuevos servicios, que van a ser una realidad en los nuevos tiempos que corren.
Me ha preguntado también por los Erasmus, lo han hecho algunos de ustedes. Les quiero dar algunas cifras. Respecto a los Erasmus Incoming, han llegado cuatrocientos sesenta y tres, frente a los mil ciento treinta y tres del curso pasado, es decir, ha habido una caída de los Erasmus que han llegado, no solamente en nuestro país y no solamente en nuestra universidad. Es generalizado, la movilidad se ha reducido y, aunque es cierto que la Unión Europea ha seguido manteniendo estos modelos híbridos y apostando por ciertos Erasmus que se pudieran hacer a distancia, sin tener que hacer el traslado a los países, ha caído el número de Incoming.
Y respecto a los alumnos que salen, estamos en ochocientos cincuenta y ocho, frente a los mil trescientos veinticinco del año pasado. Es decir, hemos tenido más alumnos que se atreven a marcharse, también se verá en las becas, pero, aun así, ha disminuido el porcentaje, nos hemos quedado en torno a un 60% de alumnos que salen. Creo que es entendible dadas la circunstancias que haya habido alumnos y alumnas que hayan preferido postergarlo porque la situación genera bastante incertidumbre.
Me han preguntado por los fondos COVID varios de ustedes. Lo primero de ellos es aclarar la cuantía, que me ha preguntado usted, señora Gayán. El 20% de los fondos de Educación no van para universidad, van para la educación superior y dentro de la educación superior se tiene que dividir entre los alumnos que están en la universidad y los alumnos que están haciendo la formación superior, las FP. Y, por lo tanto, ahí es donde divergen para usted las cuantías: el 20% corresponde a toda esa formación, pero luego hay que dividir la parte universitaria y la parte que reciben los alumnos de FP.
Respecto a cuándo se va a librar el fondo, como ustedes saben, el Ministerio de Hacienda, en la orden que envió a primeros de septiembre, dijo que antes de finalizar el mes de septiembre llegarían los fondos a las comunidades autónomas y estamos en esa espera de que lleguen esos fondos para poder nosotros a su vez hacer los libramientos, sabiendo que jugamos contra reloj y que tendremos que utilizar toda la agilidad administrativa para que se puedan ejecutar.
Me ha planteado también respecto a las becas COVID, que me lo han planteado algunos, paso a explicarlo. Lo primero, estas becas por situación sobrevenida las va a gestionar la Universidad de Zaragoza, en un convenio con la Universidad de Zaragoza, y, por lo tanto, son, como las becas excepcionales que ya se venían gestionando, becas que se reciben si tú no has recibido la beca ordinaria del ministerio. Pusimos en marcha estas becas porque intentamos... Algunas comunidades autónomas nos pusimos de acuerdo en modificar los criterios de las becas estatales del ministerio porque hacen referencia a las rentas del año anterior y sabemos que la renta ha podido ser modificada en este año COVID. Como no se consiguió a través del ministerio, pusimos en marcha estas becas. Por lo tanto, ahora estamos en el proceso de que los alumnos solicitan la beca al ministerio y, una vez que no se les concede, acceden a estas becas. Por lo tanto, que no hayan sabido de ellas significa que estamos en los plazos correspondientes. Sí que les anticipo que vamos a traer en el próximo decreto que presente el Gobierno una modificación de estas becas porque iban a estar simplemente para los alumnos de primer curso y, después de hablar con la universidad y de hacer una evaluación de las necesidades, hemos entendido que se amplíe también a los siguientes cursos porque, aunque entendemos que el primer año es el año de barrera más potente, había que ampliarlo al resto de los alumnos para que nadie se quede atrás en esta situación.
Respecto a la ampliación de la oferta sanitaria, me sorprende viniendo de usted, señora Gayán, que no sepa que aprobamos justamente en el Consejo de Gobierno del miércoles un máster en Enfermería en la Universidad San Jorge. Es decir, que hemos hecho un trabajo para aumentar esas plazas y justo fue ayer aprobado.
Y respecto a la digitalización, que lo han planteado muchos de ustedes, este es el gran reto de esta legislatura y yo lo asumo como un reto personal de mi departamento. Tenemos unas infraestructuras, para que se entienda el ejemplo, con caminos de tierra por los que pretendemos que pasen tanques: pues no da. Hay que modificar todo el cableado, todas las redes troncales de nuestra comunidad autónoma, porque el diseño que se hizo de despliegue de red era para un uso no intensivo de las redes y no sirve para las necesidades que tenemos. Lo que hemos puesto en marcha, como saben —no compete solo a la universidad, pero sí a mi consejería—, es conseguir que todas las zonas fueran grises, es decir, que se nos habilitara desde el ministerio para reinvertir, porque ese era el primer escollo, no se nos deja de invertir en las zonas en las que ya llegaba internet, aunque fuera de baja calidad, y, una vez que ya hemos conseguido que todo Aragón vuelva a ser zona gris, estamos preparando un plan ambicioso de reinversión, aprovechando también la posibilidad que llega de fondos europeos, para una digitalización integral de nuestra comunidad autónoma, en consonancia con el ministerio de digitalización, que también están en esa estrategia. Pero, como comprenderán, llevar fibra a todo el territorio va a ser complicado y necesitamos hacerlo en consonancia con nuevas tecnologías, como, probablemente, el 5G, para poder ir compensando una llegada con la otra.
En cualquier caso, respecto a los alumnos, se hizo un estudio con la universidad... Es cierta la parte que dice el señor Sanz, que, cuando se hizo de manera telemática, no sirve, pero sí que se han puesto en contacto los departamentos con los alumnos de cada uno de los grados para ver cuáles eran las necesidades. Y no tenemos tanto un problema de dispositivos realmente, no es un problema de falta de dispositivos, incluso la CRUE habla de que es menos del 3% y se cubrió bastante con los fondos del año pasado, y hay otro remanente para este año de fondos. Sí que tenemos un problema con la alta velocidad, y sobre todo provocado inconscientemente por lo que generamos en marzo cuando dijimos a todos los estudiantes que se fueran a sus casas; probablemente, nuestros estudiantes, cuando están en el sitio de destino, donde estudian tienen conexión a internet y, sin embargo, los mandamos al medio rural y muchas veces no tenían. Por eso hemos asegurado esta vez que los aislamientos y los contagios también se puedan pasar en los colegios mayores, que no se cierren los colegios mayores para asegurar que tengan también esa calidad y esa conexión. Igualmente, seguimos trabajando con la universidad para mapear en aquellos sitios donde no llegara la banda ancha a través de 4G cuál es la compañía que presta mejor el servicio para poder darles esos dispositivos. Entendemos aun así que este es el gran reto y que estamos intentando trabajar corriendo haciendo lo que lleva años sin hacerse, y es bastante difícil.
Respecto a las aulas de estudio y a las bibliotecas, totalmente de acuerdo. Hay un hábito, sobre todo asociado a situaciones de rentas más complejas, que hace que muchos de nuestros alumnos utilicen las bibliotecas y las aulas de estudio porque no disponen de esos espacios. Somos conscientes de ello y es bastante antagónico con respecto a lo que se nos pide desde la consejería de Sanidad de evitar los contactos sociales, y uno sabe que los espacios de estudio, mayoritariamente, propician el contacto social. Vamos a intentar hacer un término medio: de momento se abren dos aulas de estudio, no se van a abrir por la noche, se abren solamente durante el día, y hemos tenido conversaciones con la universidad para que, conforme avancen los meses, sobre todo en los momentos álgidos de exámenes, podamos apostar, introduciendo más seguridad, por que se puedan abrir más aulas de estudio, e incluso abrirlas durante la noche. De momento empezamos así. Y en las bibliotecas sí que se van a guardar los espacios correspondientes y por eso no van a poder acceder como otras veces alumnos que no fueran de la propia universidad.
Me ha preguntado la portavoz de Vox respecto a la ventilación. Lo que vamos a intentar es que se quiten dos minutos y medio de la clase anterior y dos minutos y medio de la clase siguiente para dar esos cinco minutos de ventilación, intentando que no merme la calidad, pero sí que hay que reducir un poquito las horas para generar esos espacios.
Y luego me ha hecho una pregunta interesante: a qué atribuyo que la gente tan preparada no tenga salida en el mercado laboral. Y yo lo digo claramente: a que tenemos un mercado laboral muy precarizado, en el que el talento y el conocimiento no son los que hacen de palanca tractora de los empleos, a que tenemos un mercado laboral que está muy apoyado en el ladrillo, muy apoyado en el sector servicios, y en el que difícil salida tienen formaciones muy especializadas. Creo que, a la vez que mejoramos las calificaciones de nuestros estudiantes, hay que intervenir en el mercado laboral para asegurar que esté más apoyado en el conocimiento y que el valor añadido que dé nuestra producción sea a través de la innovación y la investigación. Por eso, no es solo un problema de que la universidad se adapte al mercado laboral, es que igual el mercado laboral tiene que escuchar más las oportunidades que salen de la investigación y de la universidad.
Me ha preguntado también la portavoz de Chunta si son suficientes las cámaras si fuéramos a un modelo totalmente online: no. Y, probablemente, por eso estamos ya hablando con la universidad para a ver cuál sería el despliegue de infraestructuras necesario, no solo por las cámaras que se necesitan, sino por los GPD de respaldo que permiten que todo eso se produzca, por la conexión... O sea, al final no solamente..., la cámara es lo último que se ve, pero el sistema que sostiene toda esa posibilidad de red y de streaming es bastante complejo y nos va a exigir probablemente un aumento de la inversión.
También se ha planteado una revisión de las becas. Yo había defendido ya anteriormente que las becas 50x50 no eran el modelo, que ni premiaban la excelencia, porque aprobar la mitad de las asignaturas no es excelente, ni apostaban por los que menos tienen, porque las recibían justo aquellos que no recibían becas. Y por lo que apostamos es por una bajada de tasas generalizada, que se haga de manera paulatina, como hemos demostrado con este 13% de media de bajada de tasas, que significa [corte automático de sonido]... euros de media de ahorro para nuestros alumnos y alumnas.
Y termino ya volviendo a donde empecé, recordando que tanto para el Rectorado como para esta consejería era importante volver a las aulas, volver con seguridad y con calidad a las aulas, pero, sobre todo, en lo que nos hemos esforzado trabajando arduamente todo el verano ha sido en que pudiéramos volver todos. Y «todos y todas» significaba que aquellos alumnos que tenían dificultades o que en otros momentos y en otras crisis se quedaron atrás no se quedaran esta vez atrás y pudieran volver con garantía a estudiar sus cursos universitarios.
Muchas gracias. [Aplausos].

El señor PRESIDENTE: Gracias, señora Díaz.X

CORTES DE ARAGÓN
Palacio de la Aljafería
50004 Zaragoza
T 976 289 528 / F 976 289 664