El señor PRESIDENTE: Interpelación número 3/08, sobre las estructuras de transporte en Aragón, formulada al consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte por el diputado del Grupo Parlamentario Chunta Aragonesista, Fuster Santaliestra, que tiene la palabra.
Interpelación núm. 3/08, sobre las infraestructuras de transporte en Aragón.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Señorías, señor consejero.
El motivo de la presentación de la interpelación, como explicamos en la exposición de motivos, han sido determinadas informaciones o hechos relevantes que han ocurrido en relación con las infraestructuras de transporte a lo largo de las últimas semanas, no llega a meses, que nos parecen de especial relevancia.
En concreto, hablamos de cuatro de ellos en la exposición de motivos: la aprobación de los presupuestos generales del Estado a finales del mes de diciembre y con ellos la inclusión de partidas específicas para dos desdoblamientos que venimos largamente reivindicando: Mallén-Figueruelas y Fraga-Alfajarín; la firma del protocolo entre el Gobierno de Aragón y los promotores de Gran Scala, con las consecuencias que pueda tener en relación con la asunción de los costes de las infraestructuras; la cumbre hispano-francesa de París en relación con la travesía central del Pirineo y con el Canfranc; la presentación del plan de carreteras, el proyecto red para el desarrollo del plan de carreteras de Aragón, presentado también recientemente. Entendíamos que eran temas de la suficiente importancia y enjundia como para interpelarle, aunque cada uno de ellos, evidentemente, merecía una interpelación por separado.
Pero voy a añadir un quinto, si no le importa, señor consejero, de los últimos días, de las últimas horas, que me parece de especial relevancia, que es todo lo relacionado con la llegada del AVE a Barcelona y las consecuencias que para nuestras infraestructuras –las aragonesas– puede tener o está teniendo de hecho, o va a tener con certeza, el acelerón que desde el Ministerio de Fomento se ha dado ahí, que ha supuesto levantar el pie del acelerador en otros proyectos de gran importancia para Aragón.
Me estoy refiriendo en concreto a que desde hace casi un año, desde hace bastantes meses, cuando se produjo el socavón del AVE a la llegada a Barcelona, se ha producido una intensidad en la actuación del Ministerio de Fomento tal en ese entorno –supongo que considerado básico y estratégico desde el punto de vista electoral para el ministerio y, por lo tanto, para el gobierno– que ha llevado a hacer un plan de inversión directa de unos tres mil millones de euros y ha supuesto –y está suponiendo– un retraso o un frenazo a otras actuaciones en Aragón y específicamente en Zaragoza.
¿A cuáles? Pues me estoy refiriendo al retraso –retraso como mínimo– de las cercanías, que difícilmente, por no decir imposible, se va a cumplir el anuncio que inserta el Gobierno de Aragón en los medios de comunicación a través de la sociedad pública del AVE diciendo que van a estar en funcionamiento los dieciséis kilómetros del trayecto de cercanías desde Casetas hasta Miraflores. Ya se ha caído la estación de Miraflores, ya está fuera. No va a estar esa estación para la Expo. Y no va a estar con total certeza tampoco, en este caso, la estación entre Avenida Goya y Gran Vía. Por tanto, si no están esas dos estaciones, especialmente esta segunda, el efecto de la presencia de las cercanías para las próximas fechas va a ser absolutamente limitado, muy limitado.
La estación de Avenida Goya se ha retrasado sine díe. Se ha retrasado sine díe. Podría ser que cambiaran los planes y las previsiones, pero lo cierto es que cuando se retrasa sine díe en las fechas en las que estamos parece que todo apunta a que no van a estar las cercanías en condiciones para la Expo, tal y como se habían planteado y como se sigue anunciando reiteradamente cada día en la publicidad institucional de la sociedad pública del AVE, en la que participa el Gobierno de Aragón con su porcentaje adecuado, igual que el Ayuntamiento de Zaragoza y el Ministerio de Fomento.
Pero es más, este gran impulso de las infraestructuras ferroviarias en Cataluña ha hecho que se olvidaran de otra emergencia, de otra condición previa que había, de otra exigencia que había planteada, que es la segunda estación del AVE en Zaragoza, el mal llamado apeadero de Plaza o del entorno de Plaza, que evidentemente –eso no lo podrá negar usted porque sigue al detalle supongo la evolución del proyecto– ha sufrido y ha padecido un retraso importante, tan importante como mínimo como para que, como todos ya preveíamos desde hace tiempo, se haya producido el inicio de los servicios ferroviarios del AVE entre Madrid, Zaragoza y Barcelona, entre Zaragoza y Barcelona expresamente como novedad, sin que esté esa estación y, por tanto, con los primeros trenes –como ya hemos debatido en otras ocasiones aquí– directos Madrid-Barcelona, que no tienen reserva de plazas para viajeros aragoneses, que por tanto no tienen sentido, ni paran ni tienen sentido que lo hagan. Y nos encontramos con que la mitad de los servicios en estos momentos que se proyectan, que van a empezar a darse, no van a tener parada en Zaragoza.
Es decir, mientras en Cataluña se retorció el recorrido para dar servicio a las cuatro capitales, en Aragón, que pasa de pasada, nunca mejor dicho, recto como una bala, ni siquiera tenemos garantizado que paren los AVE en la mitad de los servicios que van de Madrid a Barcelona.
Me parece importante conocer qué piensa hacer el Gobierno de Aragón al respecto en este quinto apartado. Me refiero más brevemente a los demás en la medida en que ya hemos tenido ocasión de debatir de alguno, o lo atendemos específicamente en el caso de algún otro como diremos.
La aprobación de los presupuestos generales del Estado, con la directa intervención de nuestra representación parlamentaria en Madrid, del diputado Labordeta en concreto, consiguió efectivamente que al final el crecimiento de las inversiones en Aragón estuviera por encima de la media de las comunidades autónomas y no por debajo, que es como estaba en el proyecto. Se consiguieron incorporar aproximadamente cien millones de euros más de las cifras iniciales, con cincuenta proyectos nuevos, propuestas nuevas que tienen consignación presupuestaria y que afectan a veintiocho de las treinta y tres comarcas aragonesas.
Pero ahí, en ese mismo acuerdo que ha permitido todo eso, y no entro en detalles sobre los logros y las consecuciones, hay específicamente un punto en el que se muestra la disposición favorable, en este caso del Grupo Parlamentario Socialista y del Ministerio de Fomento, a estudiar las propuestas de convenio que lleguen desde las instituciones aragonesas para conseguir liberar el peaje de los dos tramos de autopista que se corresponden con dos de los tramos más peligrosos de toda España, que son el tramo de la Nacional II, Fraga-Alfajarín, unos noventa kilómetros, y el tramo entre Mallén y Figueruelas, de la AP-68, de la vasco aragonesa, que es otro de los tramos más peligrosos de España, que más víctimas mortales acomodan.
Si hay una disposición favorable del Ministerio de Fomento respaldado por el grupo político del gobierno a estudiar esas propuestas, no entendemos por qué el Gobierno de Aragón no las está haciendo ya. O cómo los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno de Aragón rechazan incluso la presentación de la propuesta y el estudio de esa posibilidad en la comisión de Ordenación del Territorio del pasado miércoles en el caso de la Nacional II, del tramo Fraga-Alfajarín, que es el que se sometía al planteamiento.
Hay otros precedentes. Se ha hecho a petición del gobierno andaluz, se ha hecho a petición del gobierno catalán, con financiaciones en torno a un 50%, en todo caso negociables, entre el Ministerio de Fomento y las demás administraciones. Y quiero recordar que aquí, y con el voto de todos ustedes, de todos sus partidos, esto mismo se ha votado en la Diputación Provincial de Huesca, en la Diputación Provincial de Zaragoza, en todos los ayuntamientos, empezando por el de Zaragoza capital y terminando en el de Fraga, en el caso del que hablábamos el miércoles, y en todas las comarcas afectadas directa o indirectamente, con acuerdos unánimes. Sin embargo, el Gobierno de Aragón, cuando llega la hora de la verdad, quiere mirar para otro lado y no plantea la petición.
Hemos conseguido adelantar año y medio esas inversiones con la incorporación de dos enmiendas por un millón de euros cada una de ellas para acabar con el estudio informativo que estaba previsto inicialmente que finalizara en 2009, para acabarlo en este ejercicio 2008, y para poder redactar el proyecto. Y hay ochocientos mil euros para el proyecto y doscientos mil para el estudio informativo en uno de los casos –en el caso de Fraga-Alfajarín– y exactamente lo mismo en el desdoblamiento de la Nacional 232, en el caso de Mallén-Figueruelas.
Pero, claro, en el mejor de los supuestos, ¿cuánto tiempo tardará la ejecución de esta infraestructura? ¿Ocho, diez años en el mejor, mejor de los casos? ¿Y durante esos diez años qué hacemos para evitar que se vayan sucediendo los ciento veinte muertos, por ejemplo, del tramo Fraga-Alfajarín? ¿Qué hacemos para evitar los muertos que se están produciendo en el tramo Mallén-Figueruelas, que sus alcaldes, los de su signo político, están recogiendo firmas para la liberación del tramo de la autopista?
Pues eso es lo que nosotros entendemos que hay que hacer, que se produzca la liberación parcial, temporal de la autopista, negociando con la concesionaria, poniendo el dinero básicamente la administración responsable de la ejecución de esas obras, que es el Ministerio de Fomento y participando, por qué no, el Gobierno de Aragón e incluso las instituciones aragonesas directamente afectadas.
Uno de los temas importantes sobre los que me gustaría que usted acabara de concretar más y justificar la posición de los partidos que le apoyan en la pasada comisión, del miércoles, por ejemplo, sin ir más lejos, o lo que están haciendo los municipios desde Alagón hasta Mallén pidiendo sus propios alcaldes esta misma medida, que parece ser que ustedes rechazan por lo bajini sin que se note, salvo cuando hay que votar, que es cuando entonces se echan para atrás.
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, concluya se lo ruego.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Pues termino, señor presidente, con rapidez. Del último punto no pensaba hablar.
La cumbre hispano-francesa en París, que nos ha dejado con un balance que se resume de la siguiente manera. En la reapertura del Canfranc, que se va a constituir un grupo de trabajo con cuatro años de retraso respecto a las previsiones iniciales. Ya se ha hecho esa construcción del grupo de trabajo. Recuerdo que en la cumbre de 2000 se acordaron ya las obras para que en 2006 pudiera ser una realidad. Pues estamos en 2008 exactamente igual que estábamos en 2000, pero ahora tratándose de una obra de interés regional en lugar de interés internacional.
Y en el caso de la travesía central del Pirineo, los estudios que estaban previstos que se hicieran en 2005 se van a julio de 2008 y la evaluación ambiental que estaba prevista en 2008 se va a 2013. Esos son básicamente los avances –entre comillas los avances y con toda la ironía del mundo– que se han producido en esta última cumbre de París, por no recordar los trechos desandados de las cumbres inmediatamente anteriores.
Y termino porque en la cuestión del plan general de carreteras tengo constancia de que va a usted a comparecer para explicar el proyecto red directa, específica y monográficamente. Y como también hablaba aprovechamos para hablar en la comparecencia con el director general, entiendo que desde el punto de vista parlamentario a este nivel está sustanciado.
Y me quedo con la última observación en relación con el protocolo del Gobierno de Aragón firmado con los promotores del proyecto Gran Scala. Me preocupa. Sé que es un protocolo. Sé que no es un convenio y sé que, por tanto, no tiene ni rango de acuerdo ni de otra naturaleza jurídica que permita ser invocado ante los tribunales. Pero, precisamente por eso, antes de que ustedes cometan ningún error más, quiero recordarles que las competencias estatales de infraestructuras de transporte debe acometerlas la administración estatal. En otras palabras, que si el proyecto saliera adelante, si todo fuera bien y hubiera que proceder a esas conexiones ferroviarias o de la red de autovías o autopistas, quiero recordarles que los enlaces, las conexiones, las segundas estaciones, la parada, si hay que hacer una nueva estación del AVE y una parada para que pare en ese entorno, eso es competencia estatal.
Si hubiera que hacer una estación o un apeadero nuevo del ferrocarril convencional o un acceso desde el ferrocarril convencional, eso es competencia estatal. Y si hay que hacer un enlace y un acceso desde la autopista AP-2 o desde la futura –espero que desdoblamiento– A-2 (Nacional II) y hay que hacerlo, eso en el supuesto de que se tuviera que hacer y que se hiciera, es competencia estatal y debe cubrirse con fondos estatales, que para eso, según se le ha llenado la boca al señor vicepresidente, recibiría el Gobierno de Aragón seiscientos millones, pero no menos de mil millones al año en concepto de impuestos por ese proyecto el gobierno español. A ver si vamos a ser tan primos como para que el Gobierno de Aragón se haga cargo de todo, sea lo que es de su competencia y lo que es de competencia estatal, y el gobierno español a recaudar y a recibir.
Quede claro desde el principio, antes de que ustedes asuman otros compromisos, que esto que dicen en el protocolo en relación con las infraestructuras no es lo que va a ser. O que quede aclarado por la parte de ambigüedad que tiene aquí. Dice que el Gobierno de Aragón se compromete a impulsar la ejecución de las infraestructuras necesarias para el acceso al recinto acordes con la dimensión del mismo, a facilitar la gestión de suministros energéticos, eléctricos, agua, gas, comunicaciones, etcétera. Si es a impulsar, que lo hagan otros. Aquellas que sean competencia estatal, que lo haga el Ministerio de Fomento, muy bien. Si es a ejecutar, si es a hacerse cargo, si es a pagar, si es a financiar, evidentemente no porque aquí hay que estar a las duras y a las maduras y si el proyecto, repito, saliera o saliese adelante, evidentemente el gobierno español tiene que contribuir con su alícuota parte de responsabilidad, como así es y así le toca.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: El señor Vicente, consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, tiene la palabra.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Muchas gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor Fuster, en su interpelación manifiesta su preocupación de que haya habido durante los últimos meses o durante las últimas semanas actuaciones que de alguna manera podrían condicionar la política general que mantiene el gobierno en relación con las infraestructuras de transporte en Aragón.
Quiero comenzar dándole la tranquilidad de que efectivamente esto no va a modificar la política general de infraestructuras del gobierno. Más bien esto son actuaciones que se enmarcan dentro de los objetivos generales que el Gobierno de Aragón mantiene en el tema de infraestructuras.
En su exposición de motivos, hace usted referencia a cinco actuaciones que le preocupan, pero, bueno, yo le podría decir que hay otras muchas más que también forman parte de los objetivos que mantiene el gobierno y que son fruto de esos objetivos y que son actuaciones, como le digo, que se enmarcan dentro de estos objetivos, como podía ser que próximamente vamos a terminar –o van a terminar– la autovía mudéjar y que va a ser también algo importante para nuestra comunidad autónoma o que se va a terminar la ampliación y remodelación de la terminal de aeropuerto de Zaragoza o las obras de la autovía A-2 con el acondicionamiento de la autovía, incluso el decreto que esta misma semana hemos aprobado con el tema del transporte interurbano, qué repercusión va a tener ese decreto en lo que es el transporte escolar y el transporte a los pueblos de nuestra geografía, o la firma del protocolo con el departamento de Altos Pirineos para ocuparnos del trabajo en el túnel de Bielsa o la aprobación del proyecto supramunicipal del aeropuerto-aeródromo de Teruel, que nos va a permitir licitar próximamente las obras, o incluso la autopista autonómica que vamos a poner en marcha dentro de breves fechas o la política multimodal que tenemos en las plataformas logísticas de Aragón e incluso los cercanías, que usted no nombraba en su exposición, y que efectivamente van a tener una influencia importante en nuestras políticas de transporte.
Como ve, son muchas las cosas que se están haciendo, muchas las actuaciones que se enmarcan dentro de nuestros objetivos y que forman parte, como le digo, de esos objetivos que se enmarcan dentro de las cien medidas de gobierno y que no son otros –y se lo repito, aunque ya hemos hablado de algunos casos de forma parcial y en otros casos intensamente– que conseguir que el 95% de los aragoneses estén a menos de treinta minutos de una vía de alta capacidad, conseguir que el 90% de los aragoneses estén a no más de una hora de un tren de alta velocidad, mantener como prioridad en las relaciones con Francia el desbloqueo de las comunicaciones transpirenaicas, proseguir la mejora de la línea ferroviaria internacional de Canfranc, iniciar el quinto cinturón de circunvalación de Zaragoza, poner en servicio la red de cercanías de Zaragoza, colaborar en el desarrollo del plan de movilidad de Zaragoza y todo lo relacionado con la logística.
Esto ya lo hemos hablado en comisión. Usted conoce perfectamente cuáles son nuestros objetivos. Y estas actuaciones que a usted le preocupan, como le digo, forman parte de nuestro proyecto, que está caracterizado por dos aspectos: uno la sostenibilidad, la apuesta y la potenciación del transporte público sobre el privado; y otro la concepción de la movilidad como un elemento que sustenta el estado del bienestar.
Usted me plantea esos proyectos. Yo le digo que hay otros más, pero entraremos a analizar lo que a usted le preocupa porque creo que efectivamente tienen relevancia, tienen importancia y efectivamente van a suponer, sobre todo para los ciudadanos, grandes avances.
Empezaré por el quinto que usted ha nombrado, que es la llegada del AVE a Barcelona. Usted dice tiene un interés electoral. Sin duda lo tendrá, pero el interés sobre todo es ciudadano. Es una obra reivindicada y solicitada hace mucho tiempo por todos los ciudadanos del noreste de España y creo que tenemos que estar todos muy contentos de que por fin el AVE llegue a Barcelona, en este caso con dos meses de retraso sobre la fecha prevista el año pasado, que era en diciembre. Y no sin muchos problemas, como usted conoce, pero es un logro importante para todos.
Ahora, de ahí a que usted relacione esa obra con todos los males que tiene Aragón en el tema de infraestructuras lo veo un poco exagerado. Creo que no se corresponde con la realidad. No tienen nada que ver las inversiones que se han hecho en el AVE a Barcelona con los posibles problemas que puedan surgir en algunas infraestructuras de las muchas que en estos momentos tenemos en marcha, y otras que no le he nombrado; por ejemplo, el eje de la autovía Pamplona-Huesca-Lleida, que es una obra que va a un ritmo importante.
El retraso de cercanías, lo dice usted. Efectivamente si al final no hubiera estación en Miraflores… En Goya estaba previsto que no hubiese estación antes de la Expo. Estaba previsto Utebo, Casetas, Delicias y Miraflores. Siempre dijimos y hemos dicho y puede revisar las actas de que la de Goya empezaría a trabajarse después de la Expo. Si efectivamente no estuviera Miraflores, el proyecto de cercanías se quedaría bastante corto. A mí no me cabe en la cabeza lo que usted plantea. No sé de dónde tiene esa información, pero no la comparto.
Respecto a la segunda estación del AVE, yo ya he hecho aquí comparecencias en las que les he dicho cómo está la situación. No modifico para nada mis previsiones. Estamos revisando los dos proyectos, tanto el de vías como el del edificio, y espero que en los próximos meses puedan salir a licitación las obras de la segunda estación del AVE. ¿Qué viene con retraso? No dice usted ninguna novedad porque todos sabemos que efectivamente podía haber estado terminado incluso cuando se hizo el proyecto inicial de la línea del AVE de Madrid a Barcelona.
Con respecto a los servicios del AVE yo personalmente hace unos meses tuve la ocasión de estar en Madrid hablando de esta situación. La situación inicial que planteaban era al menos mantener los mismos servicios que se tenía en dirección Madrid y me he visto gratamente sorprendido cuando la última oferta, lo que ha salido al mercado, es que hay incluso más servicios hacia Barcelona que los que tenemos ahora mismo hacia Madrid. En todo caso, si la demanda es la que parece que inicialmente se está manteniendo, no tenga usted ninguna duda de que la operadora ajustará la oferta a todas las necesidades que tengamos en este sentido.
Mi objetivo fundamental con respecto al AVE es que tengamos los servicios que Aragón necesita, ni más ni menos. Estoy seguro de que con la oferta inicial, que es amplia, podremos sin duda dar un servicio adecuado a los aragoneses en el tema del AVE hacia Barcelona.
Habla usted en otro punto de que hemos conseguido, con la aportación de Chunta, avanzar en el desdoblamiento de la carretera de Alfajarín-Fraga y Mallén-Figueruelas. Efectivamente ese era nuestro objetivo. El objetivo nuestro era conseguir desdoblar esas dos carreteras y estamos en la línea adecuada y vamos a seguir intentando que los plazos se acorten lo máximo posible porque el objetivo final es conseguir que esas dos carreteras estén desdobladas y evitar todos los problemas de tráfico que tenemos en ambos tramos.
A partir de ahí usted hace un planteamiento en el que dice que se podría… su propuesta en concreto es la liberación del peaje en los dos tramos de autopista. Yo creo que su propuesta, que yo comparto, que a mí me parece muy bien que pudiéramos desdoblar y liberar los peajes, no es real. No es real con los datos que yo tengo. Usted plantea liberar totalmente… hoy ha introducido «o parcialmente», pero yo siempre le he oído la liberación total del peaje. Hoy en su aportación ha dicho que parcial. Pero su planteamiento es inviable económicamente. Y usted sabe que la política es lo posible y lo que no es posible es otra cosa, pero no es política.
Los datos que yo tengo son que esa liberación nos costaría a los aragoneses alrededor de sesenta millones de euros al año, sesenta millones al año en un peaje en un tráfico nacional porque fundamentalmente iría dirigido a tramos de carretera que unen diferentes partes de España, pero que desde luego utilizan los aragoneses en una parte de un 5%, o sea que claramente es un tráfico nacional, y que tendríamos que soportar todos los ciudadanos esa posible liberalización. Porque lo que usted no dice con el acuerdo en Madrid es que en Madrid están de acuerdo con que, si nosotros presentamos convenios, los iban a aceptar siempre y cuando la Comunidad de Aragón se haga cargo del coste de la liberación. Entonces eso con el planteamiento que usted hace es imposible.
Otra cosa es que me diga que vamos a estudiar la posibilidad… Porque, claro, eso qué significa. ¿Vamos a ajustarlo a nuestras posibilidades económicas? ¿Qué hacemos, una liberación en horas valle? ¿Lo dejamos los fines de semana que no? ¿Lo hacemos solamente para tráfico pesado? ¿Hacemos algo parcial? ¿Lo ajustamos a nuestras posibilidades reales económicas? Bueno, señor Fuster, lo podemos hacer, pero desde luego con su planteamiento inicial, y tal y como usted lo ha dicho, quiero decirle que es imposible.
Con respecto a lo que se ha hecho desde el gobierno yo personalmente he mantenido reuniones con la concesionaria y con el ministerio. He estado en Barcelona hablando con la concesionaria sobre la posibilidad de ver qué podríamos hacer con los peajes de esta autopista.
Tenga usted en cuenta que hay una concesionaria que tiene la concesión hasta el 2021 en el caso de la de Barcelona y creo que hasta 2027 en el caso de la de Mallén, que tiene unas expectativas de lucro y que tiene un personal. Y ellos están encantados: si usted me libera el peaje, usted me paga lo que en estos momentos estamos sacando de las autopistas y perfecto. Claro, cuando vemos los flujos de tráfico, –le he dicho que he estado yo personalmente, que no ha estado nadie, directamente trabajándolo con ellos–, pues las cifras que tengo encima de la mesa no me permiten tomar esa decisión que usted plantea. En todo caso, le he dejado abierta la posibilidad de que, si hace otra oferta que sea económicamente posible y viable, la podamos estudiar.
Con respecto a la cumbre hispano-francesa usted la valoración que hace es que no hemos avanzado nada. Yo creo que sí que se ha avanzado. En estos momentos la travesía central pirenaica es un proyecto en el que la Unión Europea ha posicionado créditos para sus estudios, que por primera vez alguien de la Unión Europea ha manifestado su apoyo al proyecto y que nos encontramos que efectivamente es un proyecto largo, complicado, como todas las obras públicas, y que van a permitir que esos estudios fijen claramente por dónde va a ir la travesía y qué posibilidades reales hay de desarrollarla.
Yo quiero decirle que se está trabajando, que hemos trabajado con el gobierno francés. Mi sensación tanto con la travesía central y, sobre todo, con la reapertura del Canfranc es que hay otra sensibilidad en el lado francés. En estos últimos meses hemos mantenido reuniones que me hacen ser optimista en que vamos a seguir avanzando, y que no tenga ninguna duda de que vamos a seguir en esa línea y que vamos a avanzar y que no va a haber ningún problema.
Con respecto a lo de Gran Scala, yo le agradezco el recordatorio. Yo ya sé que lo que tenga que hacer el gobierno central no lo tenemos que hacer nosotros, efectivamente. Todas las infraestructuras que tenga que hacer el gobierno central no hará falta que lo recuerde, aunque le digo que le agradezco el recordatorio. Nosotros lo que tenemos que hacer es cumplir el artículo 71 de nuestro Estatuto con nuestras competencias. Y en ese artículo 71 habrá también infraestructuras de sanidad, que habrá que cumplir, y de educación y dar respuesta a los ciudadanos que se instalen en esa zona, que va a ser un proyecto –como ya ha explicado el presidente y el vicepresidente en diversas ocasiones– de crecimiento económico y que desde luego no tiene nada que ver con un proyecto de infraestructuras. ¿Que tendrá una repercusión en infraestructuras en la zona y que habrá que hacer alguna infraestructura por parte del gobierno? Las que nos correspondan, no tenga usted ninguna duda porque es el objetivo del artículo 71 y nosotros lo vamos a cumplir fielmente.
En todo caso, lo haremos coordinadamente con las demás administraciones, coordinadamente con los promotores, sin hacer el primo, como usted bien ha dicho. No haremos el primo, pero sí que vamos a apoyar un proyecto que a nosotros nos parece importante para el desarrollo socioeconómico de nuestra comunidad autónoma.
A mí me hubiera gustado hablar de muchas más cosas, pero como usted se ha centrado en estos cinco puntos, si quiere le emplazo a seguir trabajando y viendo los diferentes puntos que hemos hecho durante estos últimos meses, que van enmarcados en nuestro proyecto de infraestructuras, en nuestra política general y que lo que demuestra con su planteamiento es que estamos haciendo, que estamos avanzando y que vamos a seguir avanzando.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor consejero.
Señor diputado, puede replicar.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Gracias, señor presidente.
Señorías.
Señor consejero.
Ya hemos avanzado algo. Considero ya que ha sido útil el debate para dos de los aspectos que no tengo problemas en reconocer que me alegra la respuesta que usted me ha dado y ahora iremos a ellos. Y para otros dos, vamos a ver qué nos dice el tiempo. Ojalá tenga usted razón y ojalá me equivoque yo, pero me parece que no va a ser así.
En el tema de la llegada del AVE a Barcelona evidentemente yo no le digo que, para conseguir esos tres mil millones de inversión directa del Estado en el entorno de Barcelona, en relación con las infraestructuras ferroviarias, haya retirado otras partidas de infraestructuras aragonesas.
Lo que es evidente es que a pesar de todos los problemas que ha habido con los socavones, los cierres, los cortes, los colapsos que se han producido, a pesar de todo eso, solo dos meses de retraso en la llegada del AVE a Barcelona. Con todos los problemas, dos meses de retraso. ¿Con qué problemas justificamos los cinco años de retraso de la segunda estación del AVE? ¿Cómo les explicamos a los aragoneses que ellos, cuando tienen problemas, aceleran todo y al final y con tantos problemas con dos meses de retraso dan servicio, y nosotros aquí, sin problemas especialmente relevantes, entre que nos pensamos qué proyecto hacemos, cómo lo hacemos, que sí aquí, que sí dónde, que sí cómo, que si ahora modificamos esto otro, cinco años de retraso? Digo retraso contando desde el principio, que evidentemente es el tiempo que ha transcurrido, no el retraso global, no el retraso sobre las previsiones, que no las había.
A mí me gustaría equivocarme, señor consejero. Me gustaría que estuvieran las cercanías hasta Miraflores y estoy seguro que a usted también, y a todas sus señorías también, que estuvieran ahora, en vísperas de la Expo, que es cuando se ha planteado, cuando existe un compromiso para que se puedan hacer, que la primera línea de cercanías desde Casetas, Utebo, estación de Delicias, el Portillo, cruce de Goya con Gran Vía y estación de Miraflores y, por qué no, hasta La Cartuja, que me encantaría que llegaran. Pero me temo, señor consejero, que su optimismo va a chocar con la realidad.
La estación de Miraflores, a fecha de hoy va a ser imposible que esté. Y mucho nos tememos que, como usted mismo ha reconocido, la de Goya-Gran Vía, que ya tenía previsiones de mayores dificultades, tampoco. Por tanto, van a ser unas minicercanías que se paren en el Portillo y que, por lo tanto, dejen a media ciudad sin servicio y dejen a la otra media ciudad sin servicio al no tener estación posible. Ya me gustaría tener a mí ese optimismo que usted manifiesta y que pudieran estar, pero me temo que no va a ser así. En todo caso, lo vamos a ver pronto. En los próximos meses lo vamos a ver.
Me preocupa más la cuestión de los servicios porque ustedes asumen ya como inevitable que los AVE pasen sin parar por Zaragoza. No es esto lo que se planteó inicialmente como filosofía. De hecho, se planteó la segunda estación del AVE para que pararan, para que todos los AVE pudieran parar. Pero no es bueno que no paren ahora, ni siquiera en la estación de Delicias, ninguno de esos dieciséis servicios porque el hábito de no parar e ir como una flecha desde Madrid a Barcelona se va a consolidar mientras podamos construir la segunda estación. Y si no paran ahora, después quitarles el caramelo de la rapidez y la inmediatez va a ser mucho más difícil.
Y eso se hace con cupos, con cupos de reserva de viajeros para los viajeros aragoneses. Es decir, en el recorrido Madrid-Zaragoza un porcentaje de esos billetes se reservan a la venta de los usuarios aragoneses, y lo mismo desde Zaragoza a Barcelona. Se reserva un porcentaje de forma que en todos esos trenes siempre habrá viajeros aragoneses. Porque viajeros aragoneses para todos los trenes hay, a los hechos nos remitimos, a pesar de los precios y de la ausencia de bonos y descuentos, la cantidad de viajeros que van. Por tanto, existe una necesidad obvia porque no existe alternativa, porque los servicios que se daban antes con el ferrocarril convencional, los intercity, etcétera, no están, no existen y, por tanto, es evidente que va a haber demanda y va a seguir habiendo más demanda. Y más que habría si hubiera descuentos, si hubiera bonos y hubiera todo lo que había.
Pero da usted por bueno que renunciemos a que esos AVE paren. Pues no, yo creo que no hay que dar por bueno que haya la mitad de los trenes AVE que pasen de Madrid a Barcelona que no paren. Deberían parar todos ellos y en todos ellos tener la posibilidad los viajeros aragoneses de tener servicios. Eso sí que nos daría un magnífico puente, no aéreo pero casi, a los zaragozanos, a los aragoneses, tanto con Madrid como con Barcelona.
Vamos con las partes positivas que me han gustado de su planteamiento y que vamos a intentar hacer que sean una realidad. Yo no sé si se había entendido así. Puedo entender que se haya entendido así, pero yo nunca he planteado una liberación total y al 100% para todos los vehículos. Yo sé la dificultad que hay para negociar con la concesionaria. Sé el tráfico aproximado que tiene y, por tanto, que nos movemos en volúmenes económicos muy importantes.
De hecho, si recuerda usted, en el texto que, por ejemplo, se votó el miércoles no se dice en ningún caso la liberación total del peaje, sino que lo deja muy abierto, dice: «La realización del estudio –para empezar el estudio, el estudio es ver cómo es posible y cómo no es posible y si de una forma no es posible ya está dicho– y la adopción de las medidas necesarias exclusivamente o junto con otras administraciones públicas –incluso dejamos abierta la participación de otras administraciones– a través de convenio –es decir, en convenio es donde hay que fijar las condiciones, evidentemente–».
Yo no le puedo pedir a usted sin que el rigor me haga perder la vergüenza que el Gobierno de Aragón tiene que pagar todo el coste de la liberación y la compensación de las pérdidas y beneficios o de ingresos de los concesionarios. No se lo puedo decir porque yo sé que el dinero es limitado para todos. Pero ya empiezo por decirle que los sesenta millones, aunque la cifra fuera buena –que desde luego no es cifra oficial del Ministerio de Fomento, que es quien tenía que dárnosla–, vamos a partir de ello, sesenta millones, ya serían treinta. ¿Por qué íbamos a tener nosotros un trato peor o distinto que el que se ha tenido en Andalucía o en otros tramos de Cataluña donde se ha ido al 50% entre el Ministerio de Fomento y los gobiernos?
Ya sé que el Ministerio de Fomento no está por la generalización de esta historia. Y de hecho nosotros no la planteamos para todo, ni muchísimo menos, solo para dos tramos concretos que son dos de los diez tramos más peligrosos de España y que más víctimas de accidentes mortales acumulan. Por tanto, es una situación excepcional y temporal. Cuando las obras estén hechas, que cuanto antes estén mejor, dejará de pagarse y, por tanto, la concesión al año veintiuno o veintisiete, si las obras estuvieran en los próximos ocho años, pues ya está. El resto de los años que vuelva la normalidad. Más prisa y más diligencia tendrá el Ministerio de Fomento en que se hagan.
Por tanto, si no había quedado claro, quede claro. Nosotros somos partidarios de ver en qué condiciones puede ser. Cuando hablo de liberación total o parcial me estoy refiriendo precisamente al tipo de vehículos. Por ejemplo, en el tramo de la Nacional II Fraga-Alfajarín, en el 70% de los accidentes se ven involucrados vehículos pesados. Este porcentaje no se da en ninguna otra carretera de todo el Estado. ¿Qué significa? Que aquí hay un tráfico extraordinariamente importante de vehículos pesados.
Por tanto, apuntaba bien usted cuando decía que se puede plantear la reducción de tarifas en determinadas horas valle, precisamente para los vehículos pesados, que son a los que más les afecta realmente la reducción de tarifas. Porque un particular que va una vez o dos cada quince días a Barcelona o a Tarragona puede pagar el peaje. Quien no lo puede pagar son los transportistas que están todos los días y cuyo coste incrementa directamente el coste del servicio que prestan y dejan de ser competitivos si van por la autopista frente a los que van por la carretera. Ese es el problema.
Por tanto, claro que se pueden establecer fórmulas concretas de horas valle para vehículos pesados. La liberación, por ejemplo, limitarla a los días donde circula este tipo de vehículos y, por tanto, el fin de semana no forma parte del conjunto de la operación, sino que queda en situación ordinaria, etcétera. Todo eso se puede negociar y yo le garantizo, señor consejero, que negociando todo eso, valorando todo eso y, por supuesto, contando con la aportación como mínimo del 50%, yo le garantizo que se puede conseguir un acuerdo. Lo han hecho en Andalucía. Por qué no lo vamos a poder hacer aquí también. Lo han hecho en Cataluña. Por qué no nosotros aquí también.
Fíjese, si se consigue un acuerdo en esta materia igual que alguien puede echarles en cara –entre comillas– o decirles que bajo su responsabilidad todas las víctimas que se pueden producir, también habrá que decir que si ustedes consiguen la reducción de víctimas, que sin duda se produciría, importantísima, también podrá decir que gracias a esa inversión, gracias a esa actuación se ha producido. Eso es así de claro para lo bueno y para lo malo.
Y yo creo que es una actuación –y creo que usted estará conmigo– en que si se consiguiera esto en los dos tramos –estoy hablando en los dos tramos– sería un gran avance. Cuando nos estamos gastando millones y millones en inversiones en infraestructuras, a veces para mejorar una simple conexión, a veces para dar un mayor servicio que su prioridad puede ser en todo caso discutible, etcétera, en esto creo que compartiremos todos en esta cámara –y yo creo que en todo Aragón, empezando por sus propios ayuntamientos, que lo están reclamando y lo están pidiendo– que si fuéramos capaces de alcanzar un acuerdo y de negociar con firmeza, pero al mismo tiempo simplemente no en peores condiciones que lo que han hecho el gobierno catalán y gobierno andaluz, del mismo signo político que era este con el gobierno, si es que sigue el mismo signo político en el gobierno central también, creo que se puede conseguir.
En este sentido, para lo que le quede duda de lo que le estoy diciendo, le voy a dar la oportunidad. En la moción dimanante de esta interpelación le voy a hacer un planteamiento que literalmente va a dejar claro que no es de liberación total, sino que va a ser de liberación parcial e incluso si hace falta haré referencia a las horas valles o a los fines de semana, etcétera. Que quede claro que todo eso hay que estudiarlo. Eso sí, lo plantearemos para los dos tramos que son objeto de preocupación especial, no solo por nuestra parte, se lo reconozco, también por el Ministerio de Fomento, porque el Ministerio de Fomento aceptó en una negociación de los presupuestos generales del Estado en Madrid ese punto.
Me consta, por tanto, que ellos no lo aceptan de forma general para toda España, pero sí lo aceptan para casos específicos de especial gravedad y peligrosidad para la seguridad vial como son estos dos. Y, por tanto, tenemos que explorar esa vía, señor consejero. No puede ser que no salga porque el Gobierno de Aragón no lo intente. Y para eso cuente con nuestro apoyo. Le vamos a dar la oportunidad de que tenga respaldo, no solo nuestro sino de toda la cámara, con la moción en unos términos en los que, por lo que usted me ha dicho, creo que estará también y compartirá usted que pueden ir.
Por último, la otra noticia positiva. Con el tema de la cumbre, es una cuestión de valoración. Ya lo sé. ¿Sabe por qué le digo que no nos quedamos contentos con esa cumbre? Por lo que usted ha dicho, precisamente porque había un contexto favorable, porque se ha producido esta cumbre en un momento en el que por parte del lado francés de la línea del Canfranc se ha consignado presupuestariamente y la región ha decidido ir adelante y están produciéndose en estos momentos, como usted mismo ya ha tenido ocasión de comentar y constatar, unas mejoras que significan que en el otro lado hay efectivamente una disposición mejor que la que ha habido, por lo menos que la que ha habido durante estos últimos treinta años.
El señor PRESIDENTE: Señor diputado, por favor.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Termino, señor presidente.
El señor PRESIDENTE: No quería llamar la atención, pero es que no termina usted nunca. Lleva nueve minutos sobrepasado el tiempo y tengo que decirle por favor que… Sé que es muy importante lo que dice, pero la ordenación del debate no la invento yo.
El señor diputado FUSTER SANTALIESTRA: Le agradezco, señor presidente, su generosidad y acabo en un minuto.
También era favorable el hecho de que se haya pedido conjuntamente y concedido subvención europea para la redacción del proyecto de la travesía central del Pirineo. En todo caso, como es opinable…
Y de Gran Scala, me congratulo que usted haya dicho hoy aquí en sede parlamentaria que el Gobierno de Aragón no va a asumir el coste económico de ninguna infraestructura que sea competencia estatal, entiéndase segundas estaciones de AVE, de ferrocarril convencional y demás. No dice eso el protocolo, señor consejero. Como usted lo ha dicho, yo me congratulo. Tomamos buena nota y aquí queda constancia de que así será.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.
Señor consejero, su turno de dúplica.
El señor consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes (VICENTE BARRA): Señor presidente.
Voy a intentar compensar el tiempo de exceso del señor Fuster [risas]. Bueno, por ir a los temas concretos, señor Fuster, con lo de la segunda estación del AVE, por favor, vamos a hablar de futuro. Ya me han recordado mucho lo de los cinco o seis años de retraso. Pongan el contador a cero. Yo ya lo he asumido. Soy parte del gobierno. Asumo el retraso de los cinco o seis años, pero ya hemos dicho lo que vamos a hacer con la segunda estación del AVE, en qué punto está y a partir de ahora, ya me irá señalando mis retrasos puntuales en este proyecto. Pero cada vez que subimos aquí al estrado decir que nos hemos retrasado cinco años, pues y tanto; y la mudéjar doce; y el AVE…
Bueno, las obras públicas llevan un retraso acumulado, pero lo que sí que es verdad es que tanto el AVE a Barcelona como la inauguración de la mudéjar la va a hacer un gobierno socialista. ¿Que nos ha tocado? Pues, bueno, a lo mejor es que nos ha tocado, pero por casualidades del destino estas dos obras tan importantes para Aragón y para España las vamos a hacer con un gobierno socialista.
Lo de las cercanías hasta La Cartuja, yo también estoy de acuerdo. Me gustaría, señor Fuster. Creo que es un objetivo a medio plazo que tendríamos que plantearnos. En todo caso, en las cercanías lo más importante en estos momentos es ponerlas en marcha, iniciar su explotación y, desde luego, ampliarlas, porque unas cercanías en Zaragoza que solamente se quedaran en estas tres o cuatro estaciones o en esta única línea, pues sería una propuesta poco razonable para el futuro. E inicialmente llegar hasta La Cartuja era una posibilidad que estábamos barajando en el departamento y que vamos a empujar porque creo que es muy importante para esa línea, llegar hasta los polígonos a los que va tanto trabajador cada día y que iría bien para el desplazamiento a los polígonos.
Con respecto a los servicios del AVE, yo estoy convencido de que la oferta inicial tanto de servicios como en precios ha sido suficiente. Al menos la respuesta de los ciudadanos y de los grupos me hace pensar que estamos todos de acuerdo en que incluso ha sido mejor de lo esperado. Tener veintiún servicios a Cataluña y, sobre todo, los precios que han salido, aunque todo es mejorable, al menos yo estoy satisfecho y creo que es una buena oferta.
Usted, con respecto a lo de la liberación del peaje… Claro, iniciar el estudio. Es que ese estudio ha estado iniciado, que ya habíamos empezado a trabajar en el asunto, o sea, que usted ha llegado en este punto un pelín tarde. Ya llevábamos trabajo adelantado. Cuando usted nos plantea poderlo hacer, pues ya lo habíamos hecho. Además, compartimos su preocupación. Y de verdad que, si encontramos una fórmula que sea viable desde el punto de vista económico, seríamos los primeros en intentar ponerlo en marcha. No por lo de las muertes, que, bueno, le dije en el último debate que a mí no me gusta y no debería usted utilizar los muertos ni para bien ni para mal.
Esto efectivamente es un programa de salud pública en el que si los cogen los preventivistas y es un programa de muerte evitable, que el coste beneficio o el coste de efectividad saldría razonable. Pero es que ese no es el debate, o sea, por favor, le pido que… Vamos a evitar lo de los muertos, que es un asunto que no me resulta agradable relacionar una obra de infraestructura de este tipo con que si vamos a evitar muertos o vamos a… y echarnos los muertos encima de la cara. Yo creo que no procede.
Le aviso que estamos hablando de volúmenes de dinero importante y será complicado llegar a acuerdos en este sentido. Y, además, le quiero decir que esto no tiene nada que ver con lo de Andalucía porque la autovía de Andalucía es una autopista en este caso interna de Andalucía, con tráfico de andaluces y que el gobierno andaluz asume como propio. En este caso, estamos hablando de un tráfico nacional, en el que los aragoneses… bueno, pues, pasa por Aragón, pero fundamentalmente el que tiene que aportar más dinero es Fomento. No tenemos que ser los aragoneses. Nosotros tenemos la parte que tenemos y tenemos que trabajar conjuntamente con el ministerio, pero, desde luego, al 50% yo no estaría de acuerdo en poderlo hacer así. Creo que es una red nacional y que efectivamente es necesario.
En todo caso, le quiero recordar, si estamos ocho años pagando el peaje, vamos a pagar el desdoblamiento de la A-2 tres veces porque la autovía va a costar a los españoles… pues si son setenta, ochenta kilómetros, entre tres o cuatro millones de euros por kilómetro, estamos hablando de doscientos cuarenta, trescientos millones de euros lo que puede costar el desdoblamiento. Y con el planteamiento de la liberación pagando ocho años nos va a suponer ocho por seis, cuatrocientos ochenta millones de euros. Aunque lo deje en la mitad, pagaremos otra autovía con la liberación. Son cifras que quiero que las tenga usted presentes porque muy importantes. Vamos a hacer lo que sea realmente posible. Y, en este caso, tendríamos que ajustar mucho el proyecto, pero cuente con que estamos tan preocupados como usted, o casi más, por el tema de la seguridad vial en esas dos carreteras y vamos a hacer lo posible y lo imposible para que salga adelante.
Y de la cumbre y de Gran Scala, pues le agradezco que esté de acuerdo con nosotros. O sea, que va a ser complicado, que la cumbre va avanzando y que Gran Scala efectivamente es un proyecto que vamos a hacer inversiones. Yo en el protocolo no sé si pone que el Gobierno de Aragón, tal como usted dice, va a hacerse cargo de todas las infraestructuras. Lo que dice es que facilitará, creo que es la palabra, facilitará el desarrollo de esas infraestructuras.
En todo caso, nosotros como gobierno, ya le he dicho que vamos a trabajar conjuntamente con las administraciones, con los promotores y que todas nuestras funciones que tenemos determinadas por nuestro Estatuto las cumpliremos siempre y en todos los departamentos con un criterio de sostenibilidad.
Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.